LÍMITES CUÁNTICOS Y CÓSMICOS: REFLEXIONES SOBRE LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA COMO ARSENAL MÍTICO DE LA HUMANIDAD (Quantum and cosmic limits: reflections about contemporary science as mythical arsenal of humanity)

August 25, 2017 | Autor: J. Gómez García | Categoría: Physics, Anthropology, Mythology, Social Sciences
Share Embed


Descripción




JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ GARCÍA Límites cuánticos y cósmicos:…


LÍMITES CUÁNTICOS Y CÓSMICOS: REFLEXIONES SOBRE LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA COMO ARSENAL MÍTICO DE LA HUMANIDAD*













JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ GARCÍA**
Universidad Nacional de Colombia Bogotá Colombia















*Este artículo funge como trabajo final de los cursos de Pensamiento Antropológico I y Pensamiento Antropológico II impartidos por el profesor Luis Carlos Álvarez del programa de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia en el primer y segundo semestre de 2014.

** [email protected]


RESUMEN
Este artículo intenta poner en la mesa a la ciencia contemporánea (física cuántica y relativista) como paradigma actual que significa al Universo en Occidente. A través de un breve recorrido histórico sobre la antropología de las mitologías y las religiones y a través de algunas reflexiones sobre las comparaciones que hizo Claude Lévi-Strauss y algunos otros pensadores antropológicos entre el pensamiento mítico y el pensamiento científico.
Palabras clave: Mitología, Ciencia, Pensamiento Salvaje.

E
l origen de las ciencias humanas se encendió gracias a las diferencias entre los seres humanos, y por esto, se siguieron desarrollando explotando en una gran variedad de teorías sobre las maneras de ver el mundo localmente, tanto de explicar las diferencias como las similitudes entre las comunidades humanas alrededor del mundo. La historia de estas empresas investigativas es amplia, pero no lo suficiente para que podamos afirmar que conocemos las reglas definitivas sobre las cuales el mundo y la humanidad funcionan y existen.
Esta historia que conocemos se erigió sobre la dicotomía "otredad" vs. "no otredad". Las primeras referidas a los cientos de comunidades no europeas y las segundas referidas a Europa: su realidad, su hegemonía y su imperio. Como veremos, esta historia se desarrolló en paralelo a otra, una casi no contada, o más bien si contada, pero no relacionada con nuestra disciplina y su historia. La CIENCIA, la "pura", la "dura", la "matemática", la "real".
La CIENCIA: la física, la biología y la química. La CIENCIA del Universo: la física. Hago pues estas distinciones meramente con fines prácticos para este trabajo, pues me parece que el desarrollo de la física ha sido el desarrollo de la manera generalizada como Occidente vemos al mundo, cómo lo significamos y cómo lo entendemos. La física es heredera de una fuerte tradición positivista claro está, y me parece que se suele ver como el ejemplo máximo de la CIENCIA, un sistema estructural de números y medidas, de explicaciones sobre la milésima parte de la milésima parte del átomo, y de explicaciones sobre la infinitud del Universo.
Occidente científico se ha abanderado bajo esta ciencia, y Occidente científico se volvió el némesis de lo "no científico": la mitología. Aquellos relatos que pareciesen haber salido del sinsentido, aquellos relatos que se contradicen y que se mezclan unos con otros, que mezclan al ser humano con los animales y con las estrellas, que explican también al Universo, que lo explican místicamente, que no lo explican, porque "ellos" no tienen la verdad, "nosotros" sí.

EL CAMINO HASTA LA FÍSICA CONTEMPORÁNEA: DEL HELIOCENTRISMO A LA TEORÍA DEL TODO
En el siglo XVI, en épocas renacentistas, personajes como Nicolás Copérnico y Galileo Galilei impulsaron el estudio sistemático y matemático de la realidad física y el Universo. Por un lado Copérnico formula la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, hecho que conmocionó a la sociedad local y ocasionó que fuera objeto de persecución por parte de la Iglesia. Por otro lado, Galileo Galilei contribuyó en gran medida a la Revolución Científica de la época, aportando conocimientos sobre el desarrollo del telescopio y la primera ley del movimiento. Su trabajo rompió los postulados de la física aristotélica y se enfrentó cara a cara contra el régimen religioso de la época.
Contribuyeron también de forma nodal al desarrollo de la física personajes como Torricelli, discípulo de Galileo, Pascal que determinó la presión atmosférica, Boyle, que estableció la ley de la compresión de los gases, Descartes, que determinó la ley de la refracción de la luz sobre lentes, Fermat, que estableció los principios de la óptica geométrica, Huygens, que propuso la teoría ondulatoria de la luz que seguiría siendo trabajada posteriormente por Hooke.
Durante el siglo XVII se constituirían las sociedades científicas como la Royal Society y la Académie des Sciences que tendrían el papel de crear un punto de encuentro entre los científicos alrededor el mundo. A finales del siglo XVII, Isaac Newton publica "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica", un compendio en donde da a conocer al mundo sus estudios sobre las conocidas tres leyes de Newton, en donde explicaba la manera en que los cuerpos se relacionaban con las fuerzas mecánicas y el equilibrio, y la ley de la gravitación Universal, en donde demostraba que la fuerza de gravedad en la Tierra era un hecho a partir de fórmulas matemáticas. Newton dedujo así, que las leyes que exponía se debían aplicar en todo el Universo.
En el siglo XVIII se desarrolla la termodinámica de la mano de Boyle y Young. Bernoulli la matematiza, Thompson plantea la equivalencia entre el trabajo mecánico y el calor y Joule formula la ley de conservación de la energía. La teoría corpuscular de la luz expuesta por Newton comienza la óptica en el siglo XVIII, se mide por primera vez la velocidad de la luz y se realiza el experimento de Young en donde se contraposiciona la teoría corpuscular de Newton descubriéndose propiedades ondulatorias de la luz.
Luego, en la primera mitad del siglo XIX, se desarrollan los estudios sobre la electricidad y el magnetismo llevados a cabo por personajes como Coulomb, Faraday y Ohm. A mitad de siglo Maxwell unifica la electricidad y el magnetismo en lo que llamaría el electromagnetismo. Desarrolla además las cuatro leyes de Maxwell que explicarían matemáticamente sus estudios. Además, postula la naturaleza electromagnética de la luz, descubrimiento que daría paso años después al desarrollo de la radio por Hertz. A finales de siglo se descubren los rayos x y la radioactividad, trabajo que sería desarrollado por Pierre Curie y Marie Curie dando paso al desarrollo a la física nuclear.
Algunos historiadores de la física han nombrado al siglo XX como la "segunda revolución científica" debido a gran cantidad de descubrimientos que se hicieron en este periodo. En la alborada de siglo, Albert Einstein establece la teoría de la relatividad especial en donde unifica el espacio y el tiempo unidimensionalmente en lo que llamaría el "espacio-tiempo". Postula además que los fenómenos de la física clásica pueden tener resultados distintos en tanto la dependencia que existe entre estos y los sistemas inerciales de observación. Una década después añadiría a su teoría la gravedad, materializándose en la teoría general de la relatividad.
Media década antes de que Einsten publicara la teoría general de la relatividad, Rutherford deduce la existencia de un núcleo atómico compuesto de protones. Treinta años después Chadwick descubriría los neutrones. Durante la primera mitad del siglo XIX, se desarrollaría las teorías sobre la mecánica cuántica a cargo de personajes como Planck y Bohr para explicar los fenómenos que sobre la radiación ocurrían. La mecánica cuántica se establecería como teoría de la mando de Heisenberg y Schrödinger, en la cual los resultados pasan de ser experimentales a probabilísticos.
A finales de siglo, se desarrollan conceptos sobre la teoría cuántica de campos, modelo que daría paso al desarrollo de la teoría de la electrodinámica cuántica y al desarrollo de la física de partículas en donde se incluyen las fuerzas fundamentales (fuerza nuclear fuerte, fuerza nuclear débil, electromagnetismo y la gravedad) y las partículas elementales. Yang y Mills desarrollarían después, sobre esta base, el modelo estándar de física de partículas.
Durante el siglo XXI, la física sigue intentando dar explicación a diversos fenómenos complejos y desarrollar un modelo teórico en donde se unifiquen todos los fenómenos físicos en lo que se llamaría "teoría del todo". Algunas teorías que se han intentado acercar a este objetivo son la teoría M de supercuerdas o la teoría cuántica de bucles.

EL CAMINO DE LA CIENCIA DE LA MITOLOGÍA Y LA RELIGIÓN: DEL EUROCENTRISMO EVOLUCIONISTA AL ESTRUCTURALISMO LÉVISTRAUSSIANO
Según Ismael Apud, en su artículo "Magia, Ciencia y Religión. De Tylor a Lévi-Strauss", la ciencia de la religión se conforma como disciplina independiente en la segunda mitad del siglo XIX con Max Müller y Sir Edward Burnett Tylor (Apud, 2011). Tylor desarrolla sus teorías sobre la humanidad reproduciendo los ecos del evolucionismo propuesto por Darwin aplicándolo a los estudios socioculturales de la humanidad. El evolucionismo Darwiniano se convirtió en paradigma que dio pie para que los investigadores europeos adoptaran una visión como seres superiores en comparación con la otredad de las comunidades no europeas. Sin duda, Morgan fue otro investigador que se inundó bajo este paradigma. Como compila Apud en su artículo citando a Tylor:

"El afán del hombre por conocer las causas actuantes en cada hecho del que es testigo, las razones por las que cada estado de cosas que él observa es como es y no de otro modo, no constituyen un producto de alta civilización, sino una característica de su especie hasta en las fases más bajas. Entre los salvajes primitivos hay un apetito intelectual cuya satisfacción requiere muchos de los momentos no acaparados por la guerra o por el juego, por el sueño o la necesidad de alimentarse." (Tylor, 1977, p. 345-346).

A pesar de que Tylor no realizó cambio gigante en cuanto a la manera de ver las otredades desde el evolucionismo, lo que sí hizo fue reivindicar de cierta manera esta misma otredad en tanto que el salvaje (término que tomo prestado de Lévi-Strauss significándolo como este mismo lo hizo en "Le Pensée Sauvage" (1964)) deja de existir como un ser estático y sin devenir, a existir como parte de la evolución del pensamiento humano a través del tiempo.
Tylor desarrollaría el concepto de "animismo" como punto nodal en la época para explicar las creencias religiosas de los salvajes. Lo expondría como las operaciones mentales de los salvajes por las cuales se dotan a ciertos cuerpos de la naturaleza con un alma que trasciende a la existencia nueva de un ser específico.
En la "La Rama Dorada" (1922 [1998]), Sir James George Frazer realizaría una compilación titánica de doce volúmenes entre distintos mitos de diferentes comunidades alrededor del mundo. James Frazer postularía en breves páginas que el sistema social de las comunidades salvajes está mediado por un hecho al que llamará "magia simpatética", en tanto que el tótem y el tabú están basados por relaciones de acción mediadas por la simpatía. Por un lado divide esta magia en "magia homeopática", que actúa bajo el principio de similitud, en donde lo similar causa lo similar. Por otro lado, la "magia contaminante" que actúa por medio de contaminaciones que se traspasan entre un objeto contaminado y un objeto no contaminado. Igualmente, Frazer realza el pensamiento de los primitivos como objeto de valor para la historia del devenir del pensamiento humano:

"Ellos [los primitivos] fueron los predecesores directos, no sólo de nuestros médicos y cirujanos, sino de nuestros investigadores y descubridores en cada una de las ramas de la ciencia natural" (Apud, 2011[Frazer, 1998, p. 89]).

Un gran aporte al estudio sociológico de la humanidad y la relgión, lo realizó Émile Durkheim con unas de sus obras cumbres "Les règles de la méthode sociologique" (1894) y "Les formes élémentaries de la vie religieuse" (1912). En la primera expondrá su concepto de "hecho social", como "toute manière d'agir, de penser, de sentir, fixée ou non, susceptible d'exercer sur l'individu une contrainte extérieure; et, qui est générale dans l'étendue d'une société donnée tout en ayant une existence propre, indépendante de ses diverses manifestations au niveau individuel. (Durkheim, 1956 [1894]). El anterior trabajo servirá como nodo base para el siguiente en donde estudiará la religión como institución alrededor del mundo. El hecho social y las instuciones (cunjuntos de hechos sociales) serán la tesis central de su trabajo en donde establecerá que todos los fenómenos concernientes la humanidad tienen su origen en los hechos sociales, es decir, nada puede explicarse desde la individualidad, por ende, la psicología es incapaz de dar respuesta a las pesquisas sociológicas. Tanto el individuo como ser per se e individuo como ser social es moldeado por las fuerzas sociales. Así, la religión sería un hecho que trascendería la mera idea de la creencia sobre seres espirituales. Además, la religión estaría diferenciada alrededor del mundo únicamente por las maneras en que se distinguen y clasifican los objetos de la realidad entre lo sagrado y lo profano:

"Una religión es un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a cosas sagradas, es decir, separadas, prohibidas, creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos los que se adhieren a ella." (Apud, 2001 [Durkheim, 1993, p. 351]).

"Como ejercen sobre nosotros una presión de la que somos concientes, necesitamos localizarlas fuera de nosotros… Unas y otras forman en nuestra conciencia dos círculos de estados mentales, diferentes y separados… a un lado queda el mundo de las cosas profanas y al otro el de las cosas sagradas." (Apud, 2001 [ibid, p. 351]).

Por otro lado, habría que reconocer entonces, la síntesis sobre la religión que haría el discípulo de Durkheim, Marcel Mauss:

"De la misma manera que la estética se define por la noción de lo bello, las técnicas por el grado de eficiencia, lo económico por la noción de valor, y el derecho por la noción de bien, los fenómenos religiosos o mágicoreligiosos se definen por la noción de lo sagrado. En el conjunto de fuerzas que se llaman místicas –nosotros las llamaremos mana- hay algunas que los son en tal manera que son, por ello mismo, sagradas. Ellas constituyen la religión strictu sensu, por oposición a las otras, que forman la religión lato sensu… La noción de mana se nos presenta como enteramente universal" (Apud, 2011 [Mauss, 1967, p. 326-327]).

Bronislaw Malinowski, explicaría las actividades y creencias humanas desde el funcionalismo, una propuesta teórica que propondría la existencia de necesidades universales como agentes moldeadores de algunos hechos que pareciesen repetirse en lugares muy lejanos. Lo que importa en esta corriente es la función de los hechos en tanto partes de la sociedad y en tanto significadores de la sociedad. Malinowski hace una suerte de eco Durkheimiano al escribir que absolutamente todos los fenómenos individuales están mediados por la cultura (Durkheim seguramente lo llamaría por los hechos sociales):

"… no hay actividad humana, individual y colectiva, que podamos considerar como puramente fisiológica, es decir, 'natural' o no regulada. Hasta la respiración, las secreciones internas, la digestión y la circulación se producen dentro del ambiente artificial en condiciones culturalmente determinadas. Los procesos fisiológicos del cuerpo humano son afectados por la ventilación, por la rutina y la calidad de los fenómenos nutritivos, por las condiciones de seguridad o peligro, de satisfacción o ansiedad, de temor o esperanza… Hay una constante interacción entre el organismo y el medio secundario dentro del cual vive, es decir, la cultura" (Apud, 2011 [Malinowski, 1978]).

A pesar de lo anterior, Malinowski plantea la religión esta vez como un hecho individual en tanto que las experiencias de cohersión se viven individualmente a juicio subjetivo:

"El mal, esto es, las fuerzas desintegradotas del destino, se distribuyen así por un sistema de seguridad mutua en el infortunio y en las miserias espirituales. En el abandono de un pariente o un amigo, en las crisis de pubertad, en tiempos de un peligro o calamidad amenazadora, cuando la prosperidad puede usarse para bien o para mal, la religión postula el modo justo de pensar y proceder, y la sociedad acepta tal veredicto y lo repite al unísono." (Apud, 2011 [Malinowski, 1985, p. 72]).

El último personaje que viene a colación es Claude Lévi-Strauss, un humanista racionalista que produjo un cambio colosal en las formas de pensamiento sobre la humanidad en la época desde el estructuralismo. Sobre Lévi-Strauss influyeron teóricos como Saussure y Jackobson, lingüistas que introdujeron el análisis de los signos lingüísticos a partir de estructuras. Para estos, las estructuras estaban compuestas de pequeñas partes, en este caso, el signo lingüístico. Lévi-Strauss tomaría estas teorías y las aplicaría en sus primeros trabajos. En "Les structures élémentaires de la parenté" (1948) abordaría los sistemas sociales explicados desde el parentesco con su base en el intercambio de mujeres. En los estudios etnológicos, la unidad mínima de las estructuras serían entonces las unidades mínimas del parentesco. Para Lévi-Strauss, estos sistemas tendrían su origen la ley universal de la prohibición del incesto, un pasaje entre la naturaleza y la cultura en tanto que por medio de esta ley el ser humano accede a lógicas excluyentes entre categorías. Por otro lado, este humanista realiza igualmente estudios sobre los mitos como estructuras igualmente, en donde la unidad mínima serían los "mitemas". El pensamiento mítico actuaría entonces como "bricolaje": una lógica de lo concreto.
Para Lévi-Strauss, ilustrándolo en "La Pensée Sauvage" (1962), el pensamiento mítico o "el pensamiento salvaje" es un pensamiento lógico, difiriendo de la carectarización que hizo sobre este Lucien Lévy-Bruhl como "prelógica" distinta al pensamiento nuestro: la lógica.

COLISIÓN DE SUPERNOVAS O LA SOPA DE LA MISMA ESENCIA: EL ENCUENTRO ENTRE LA CIENCIA Y LA MITOLOGÍA
Como se pudo ver anteriormente, sin duda una de las cuestiones que ha llamado la atención de los humanistas ha girado en torno a las diferencias entre la otredad y la no otredad, es decir los mismos investigadores y las sociedades de donde vienen. Sin duda esta pesquisa fue el punto de origen de la antropología y en general las ciencias humanas. Dentro del arsenal inmenso de diferencias entre las culturas se evidenció las diferencias en torno al pensamiento, a las creencias, los mitos y los ritos. Por un lado, las ciencias humanas estudiaron a las comunidades de alrededor del mundo, por otro, las otras ciencias siguieron sus caminos estudiando los fenómenos físicos, los animales, las plantas, las reacciones químicas, etc.
Segurmante al libro "La Pensée Sauvage" (1962) debo mi interés sobre este tema, y sin duda, debo además la idea sobre la ampliación de las concepciones sobre el pensamiento salvaje y la ruptura entre el pensamiento "nuestro" y el otro pensamiento, pues comparto la idea de que el pensamiento salvaje en realidad es el pensamiento de todos los seres humanos, sin importar las cuestiones específicas culturales o sociales de cada comunidad: compartimos el acto de pensar. Sin embargo, y advirtiendo ser tal vez ignorante sobre la producción de conocimiento sobre estas temáticas, yo evidencio que en nuestra sociedad, estos dos tipos de pensamiento (el científico y el mítico) no se han reconciliado. Seguramente la carga histórica que sobre esta dicotomía pesa es demasiado densa para metabolizarla lo suficiente a fin de dejarla como memoria, más no como paradigma.
Leemos los grandes descubrimientos que ha tenido la física a lo largo de su historia, leemos leyes que podemos experimentar con cuerpos pequeños, con péndulos, con linternas, con imanes, etc. También leemos grandes descubrimientos que no se experimentan, por lo menos no a una escala práctica. Y acá yace mi interés, pues algunos postulados de esta "Madre Ciencia" pareciesen haberse salido de los cabales del positivismo del que la física es heredera como mencioné anteriormente. Pareciese que se fundieron en la niebla oscura del mito, y dejaron la luz de los mecanismos experimento-resultado. Y para mostrar lo anterior quiero "narrar" brevemente algunos postulados que se han planteado en las últimas décadas sobre el funcionamiento del Universo desde la física. Pero antes, quiero advertir que no soy físico, soy un apasionado a ella. Por ende, no conozco a suficiencia las matemáticas que rigen los siguientes relatos, lo que sí conozco, son los relatos, y son sobre estos que quiero realizar mi estudio:

DILATACIÓN DEL TIEMPO EN LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL (ALBERT EINSTEIN, 1905)
Einstein postuló que la velocidad de la luz es igual en todos los sistemas inerciales, en contraposición a Galileo, el cual postulaba que los resultados de un sistema inercial serían iguales para todos los demás sistemas inerciales. Lo anterior hizo necesario para Einstein tomar el tiempo como una dimensión no absoluta. Así, si tenemos a un observador que no se mueve realizando una medición del tiempo, y otro que hace lo mismo a velocidades relativistas (muy cercanas a la velocidad de la luz), las mediciones serán distintas, debido al llamado fenómeno "dilatación del tiempo".

Sobre esta teoría se podría realizar un experimento mental que podría "ilustrar" a groso modo los postulados. Suponga usted que viaja en un tren por el cosmos a una velocidad de 99% la velocidad de la luz (a saber que según la física, nada puede sobrepasar esta velocidad). Usted mira hacia atrás y ve una pequeña niña que comenzará a correr por el pasillo en los siguientes instantes. Como es de esperarse, la niña corre y antes de alcanzar una velocidad suficiente que sumada a la velocidad del tren den como resultado 100% de la velocidad de la luz, el tiempo se dilata, impidiendo que la niña alcance la velocidad de la luz.

LAS CUATRO FUERZAS FUNDAMENTALES EN EL MODELO ESTÁNDAR DE FÍSICA DE PARTÍCULAS
Según este modelo desarrollado a finales del siglo XX, el Universo está mediado por cuatro fuerzas fundamentales: la fuerza nuclear fuerte, que mantiene unido el núcleo de los átomos; la fuerza nuclear débil, responsable de la radiación; la fuerza electromagnética, responsable de los fenómenos del electromagnetismo y la gravedad. Hasta la fecha no se ha encontrado ninguna teoría que unifique a las cuatro fuerzas elementales.

UNA TEORÍA DEL TODO: LA TEORÍA DE CUERDAS
Este es uno de los intentos por realizar una teoría del todo que unifique todas las fuerzas elementales del Universo. Según este postulado, el Universo estaría compuesto por cuerdas, es decir, serían la unidad mínima de la composición del Universo, un electrón no sería un simple punto en el espacio, sino una cuerda que vibra a cierta frecuencia. Dependiendo de la frecuencia en la que vibra cada cuerda, se expresa una partícula fundamental diferente. Ulteriormente, de desarrollaron cinco variantes de esta teoría, que fueron unificadas en la Teoría M de Supercuerdas. En esta, para la existencia de las cuerdas, se necesitarían mínimo 10 dimensiones. Además, algunas cuerdas se expandrían tanto que tendrían la capacidad de albergar a todo un Universo, y es de allí de donde se postula no la existencia de un solo Universo, sino un Multiverso, compuesto de infinitas borbujas en una gran sopa cósmica de Universos. Por último, cada Universo podría contener propiedades físicas totalmente distintas a las propiedades de las que somos testigos en el nuestro.
Me acabo de referir a tres teorías que han revolucionado el mundo científico en sus respetivas épocas. Me he referido a ellas de manera general, pues es muy compleja su explicación para escribirla en este trabajo. Es preciso aclarar que sobre estas teorías existen estudios exhaustivos y se podría decir, en cierto sentido, que las dos primeras priman hasta la fecha como hechos, en cambio la tercera es una teoría ampliamente apoyada pero sin valor aparente debido a la imposibilidad de su experimentación.

UN GIRO ILUSORIO
Quiero ahora que el lector lea las anteriores teorías de una manera "distinta", de una manera que he creado específicamente para llevar a la reflexión:

EL TIEMPO QUE SE EXPANDE
"La velocidad de la luz, lo resplandeciente, lo incandescente, la fuente de energía es la misma acá en mi casa y allá en el infinito. El tiempo de allá en el infinito no es el mismo que acá en mi casa. Si yo cuento los años acá en mi casa y los comparo con la cuenta de los años que realizó al cabo de décadas mi yo que viajaba a velocidades sagradas allá en el infinito, las cuentas no son las mismas". Y así es que el tiempo se expande".

LAS CUATRO FUERZAS DEL UNIVERSO
Todo el infinito está compuesto por cuatro fuerzas: la fuerte, la débil, la de los rayos y la luz y la que nos tiene a todos unidos a la Madre Tierra.

LAS CUERDAS DE LA SINFONÍA UNIVERSAL
Las cuerdas explican todo el infinito. Todo el Universo está compuesto por cuerdas, son lo más pequeño. La cosa más pequeña que compone a la luz es una cuerda que vibra muy rápido, pero hay otras cosas que componen otras cosas que no vibran rápido, algunas vibran más despacio, otras no vibran ni despacio, ni rápido. Lo que yo veo y supongo existe fuera del firmamento no es lo único que es real. Lo que usted ve y lo que yo veo no es lo único que es real: lo que hay desde mi ubicación hasta la base de ese árbol, lo que hay desde mi punto hasta esa estrella de la derecha, lo que hay desde mi espalda hasta mi pecho y lo que hay desde ahora hasta mañana. Hay muchas más cosas que no podemos ver, pero que existen. Algunas cuerdas contienen Universos enteros, ¡sí!… varios Universos. Porque este Universo navega en un mar de Universos junto con otros miles de millones. Pero en el Universo de acá yo dejo caer esta manzana y esta se cae al suelo, en el Universo de allá, de pronto suelto una manzana y esta se vuelve polvo brillante. Los Universos son grandes sinfonías de cuerdas vibrantes.

Lo anterior tuvo como objetivo transformar un poco las narrativas sobre las teorías físicas nombradas añadiendo algunas metáforas, pero en esencia, cambiando nada.

¿CUAL ES EL LÍMITE ENTRE LA CIENCIA Y LA MITOLOGÍA?

Durkheim escribió que la religión era la forma elemental origen de todas las ciencias:

"Desde luego, la ciencia las somete a una nueva elaboración antes de utilizarlas; las depura de todos los elementos adventicios y aporta en todos sus avances un espíritu crítico que la religión ignoraba; se rodea de precauciones para evitar la 'precipitación y los prejuicios', para dejar de lado las pasiones, las prevenciones y cualquier influencia subjetiva." (Apud, 2011 [Durkheim., p. 670]).

Vemos el fuerte sesgo científico de este positivista al dotar a la religión (y en todo caso, a la mitología) de "precipitaciones" y "prejuicios". Por otro lado, Malinowski se referirá a la misma cuestión:
"La ciencia, incluso la que representa el primitivo saber del salvaje, se basa en la experiencia normal y universal de la vida cotidiana, en la experiencia que el hombre adquiere al luchar con la naturaleza en aras de su supervivencia y seguridad, y está fundamentada en la observación y fijada por la razón. La magia se basa en la experiencia específica de estados emotivos en los que el hombre no observa a la naturaleza, sino a sí mismo y en los que no es la razón sino el juego de emociones sobre el organismo humano el que desvela la verdad. Las teorías del conocimiento son dictadas por la lógica, las de la magia por la asociación de ideas bajo la influencia del deseo" (Malinowski, 1985, p. 97-98).

Vemos acá que Malinowski conservaba la división tajante entre ciencia y magia, la primera mediada por la razón y la segunda por los sentimientos. Aún así, lo que se podría rescatar es que tanto una como la otra "se basa(n) en la experiencia normal y universal de la vida cotidiana, en la experiencia que el hombre adquiere al luchar con la naturaleza en aras de su supervivencia y seguridad".
Sobre esta cuestión, para terminar una breve introducción histórica teórica, valdría la pena citar algunas partes del primer capítulo de "La Pensée Sauvage" "La Science du conocret" en donde Lévi-Strauss realizó algunas afirmaciones sobre las diferencias entre el pensamiento "domesticado" (que para este trabajo toma la forma de la ciencia, la física) y el pensamiento salvaje.
Lévi-Strauss escribe que efectivamente la labor de categorización en los pueblos salvajes responde a sus necesidades, aun así, afirma que esta no es la esencia de su pensamiento, pues este corresponde a exigencias intelectuales. El objetivo de la categorización de la realidad es dar un orden al Universo, y todas estas partes dan existencia al mismo, en tanto que si una llegase a faltar, la realidad "colapsaría". Por otro lado, la ciencia está preocupada por la observación total y el inventario sistemático de todo:

"Por tanto, entre magia y ciencia la primera diferencia sería, desde este punto de vista, que una postula un determinismo global e integran, en tanto que la otra opera distinguiendo niveles, algunos de los cuales, solamente, admiten formas de determinismo que se consideran inaplicables a otros niveles"(Lévi-Strauss, 1962, p.p. 29).

Por otro lado reivindica cualquier intento por ordenar como una práctica que aunque no tenga origen científico, vale de igual modo:

"Como la explicación científica corresponde siempre al descrubrimiento de un "ordenamiento", todo intento de este tipo, aun cuando esté inspirado por principios que no sean científicos, puede encontrar verdaderos ordenamientos (ibid, p.p. 29).

Aclara que el pensamiento mítico no es un comienzo. Es decir, un eslabón en una cadena evolutiva del pensamiento que descandenaría en el pensamiento nuestro de la actualidad. Propuesta que difiere naturalmente de los postulados de Tylor, Frazer y Malinowski. Tanto la ciencia como el pensamiento salvaje han requerido de mucho tiempo de observación para construir sus estructuras de significación, por lo anterior, Lévi-Strauss afirma que toda clasificación es superior al caos, y por ende es una etapa al orden racional. Y acá nos encontramos con una pista que nos podría llevar a repensar las diferencias entre ciencia y mitología en tanto que ambas cumplen con esta característica. El pensamiento salvaje opera también por medio de analogías y paralelos (he allí otra pista). El pensamiento salvaje utiliza residuos de acontecimientos para construir sus estructuras significación de la realidad, en cambio, la ciencia crea los acontecimientos para que por medio de experimentos los resultados sustenten las estructuras de significación de la realidad.
Por otro lado, podríamos deducir desde Lévi-Strauss, que tanto la ciencia como la mitología descomponen el todo en partes para su compresión. Y lo anterior es necesario debido a que las escalas en las que el ser humano vive no corresponden a las escalas en las que el Universo existe, y por ende, no podemos entenderlo como todo, sino como partes.
Tanto la ciencia como la mitología se han desarrollado bajo postulados diametralmente distintos. Por habría que aclarar en boga de que la mitología no se puede tomar como La Mitología. Pues mitologías hay muchas, y esto lo podemos observar en trabajos como los de Frazer y Dumézil. Aun así, para cumplir mi objetivo, tomo la mitología como La Mitología como punto de vista Occidental, pues se cometió el error de clasificar todo lo no científico dentro de la misma bolsa de misticidades no comprobables.
¿Dónde quedan entonces los límites? Por un lado, la ciencia responde a necesidades para comprender el basto mundo que nos rodea, desde la bombilla que prendemos todas las noches para iluminar el dormitorio, hasta las estrellas que tan lejanas están que nunca recibiremos su luz. Pero por otro lado, los mitos responden también a necesidades de este tipo. Tanto una como la otra se construyen a partir de acontecimientos, y acá difiero con Lévi-Strauss, pues no considero que la ciencia cree todos los acontecimientos a manera de experimento. Por un lado, al igual que los orígenes míticos, haber sido testigo de algún fenómeno inexplicable explotó en oportunidad para buscar su explicación. Por otro lado, los fenómenos siempre han existido, los mitos y la ciencia son solo llaves que abren las puertas para su descubrimiento y entendimiento.
Traigo ahora a colación las transformaciones de los relatos físicos sobre algunas teorías que "explican" el Universo. Pienso que cuando la física comenzó a crear nuevas explicaciones para hacer encajar el conocimiento que se tenía con nuevos descubrimientos, realizó lo mismo que realizaría una comunidad indígena de la Melanesia. Es decir, las tres teorías intentan explicar algo que en realidad no se puede experimentar en las escalas en las que se plantean. Por un lado, la teoría especial de la relatividad no se puede experimentar con la ayuda de un agujero negro, aunque es de aclarar que sí se ha podido hacer algunas experimentaciones a escala más pequeña. Por otro lado, el modelo estándar de física de partículas no se puede ver con un microscopio, ni con reacciones químicas. Por último, y tal vez sea el mejor ejemplo, la teoría de cuerdas está básicamente fuera de nuestra mente.
Qué pasa cuando solo cambio algunas palabras "científicas" por otras más "metafóricas", aludiendo a objetos de mi cotidianidad "mi casa", "el mar", etc. Le doy un toque mítico al asunto. Pero lo anterior no es necesario, porque por muy refinado el vocabulario que tenga un gran físico de MIT sobre estas teorías, estas, personalmente, me suenan poco menos distintas a si escuchara al profesor Roberto Pineda contarme cómo las comunidades amazónicas entienden el mundo a través de las Malocas.
En realidad no hay pensamiento mítico distinto al pensamiento "nuestro". Lo que importa acá, y siguiendo a Lévi-Strauss, es que tanto uno como el otro son formas de pensamiento, y por ende, responden a las mismas necesidades y por consiguiente, están fundadas en lo mismo. Ambas valen.

CONCLUSIONES
Realmente hay un montón de cosas más para decir. Confieso además, que ignoro muchas más cuestiones debido a la escala del objeto de estudio de este trabajo: la mitología y la ciencia, el pensamiento y la humanidad. A pesar de lo anterior, se me abren muchas puertas para continuar este estudio que considero muy pertinente para el desarrollo del conocimiento antropológico.
Es verdad que históricamente la ciencia y la posición que todos las personas han tomado desde ellas, han exacerbado las diferencias entre el pensamiento científico y el que no lo es. Sin duda los experimentos que se mostraron en las plazas públicas durante los descubrimientos de la física clásica y el electromagnetismo produjeron cierto aire de verdad única. Y es acá donde yace la importancia de realizar trabajos como este, pues es necesario, más que emprender investigaciones filosóficas sobre la ciencia, reivindicar los pensamientos que históricamente han quedado subyugados por Occidente a través del tirano fenómeno de las conquistas.

BIBLIOGRAFÍA
APUD, ISMAEL. 2011. "Magia, ciencia y religión en antropología social. De Tylor a Lévi-Strauss". Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Ed. 30. Universidad de la República. Montevideo.
BARTHES, R. (1997) Mitologías. Siglo XXI Editores, México.
CARRACEDO, J. R. (1976) Levi-Strauss. Estructuralismo y ciencias humanas. Ed. Istmo, Madrid.
DE WAAL, A. (1975) Introducción a la antropología religiosa. Verbo Divino, s.l., 1975.
DURKHEIM, E
(1993) Las formas elementales de la vida religiosa. Alianza Editorial, Madrid.
E. Durkheim. Les règles de la méthode sociologique. Paris: Presses Universitaires de France, 1956, p. 5
FRAZER, J. G. (1998) La rama dorada. FCE, México.
LEVI- STRAUSS (1964) El pensamiento salvaje. FCE, México.
(1965) El totemismo en la actualidad. FCE, Mexico.
(1997) Antropología estructural. Ediciones Altaya, Barcelona.
(1962) La Pensée Sauvage. Librarie Plon. Paris.
MALINOWSKI, B. (1985) Magia, ciencia y religión. Planeta- Agostini,
Barcelona.
(1978) Una teoría científica de la cultura y otros ensayos. Sudamericana, Buenos Aires.
MAUSS, M. (1967) Introducción a la etnografía. Istmo, Madrid.
TYLOR, E. B. (1977) Cultura primitiva. Editorial Ayuso, Madrid.



Universidad Nacional de Colombia Bogotá [10]


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.