Liderazgo y Ética en la Función Pública. Compendio

July 19, 2017 | Autor: Gizelle Rivera | Categoría: Ética, Liderazgo
Share Embed


Descripción

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO

Liderazgo y Ética en la Función Pública (Compendio)

Gizelle Rivera Contreras

1123480

Curso: Liderazgo y Ética en la Función Pública Profesor: Dr. Uriel Caballero 28 de noviembre de 2011

ÍNDICE 1. Discovering the Right and Wrong……………………………………………………...3 2. Comentario crítico del libro: El hombre light. Una vida sin valores de Enrique Rojas………………………………………………………………………………………………6

3. Relativismo ético………………………………………………………………………...8 4. El objetivismo moral…………………………………………………………................9 5. The Art & Science of Leadership: Definition and Significance……..................................11 6. Value. The Quest for the Good………………………………………………………………..14 7. The Art & Science of Leadership: Past, present and future………………………………..16 8. Case: Leadership in action…………………………………………………………………….18 9. Egoism. Self-interest and altruism…………………………………………………………….19 10. The Art & Science of Leadership: Individual Differences and Traits………………………21 11. Utilitarianism…………………………………………………………………………………….23 12. The Art & Science of Leadership: Power and leadership………………………………….25 13. How do my ethics rate?...................................................................................................26 14. Kantian and Deontological Systems………………………………………………………….28 15. Using resources effectively…………………………………………………………………….30 Case 2……………………………………………………………………….................30 Case 3…………………………………………………………………………………..33 16. Virtue-Based Ethical Systems…………………………………………………………………35 17. Case: The caring Navy Commander…………………………………………..……………..37 18. Why should I be moral?...................................................................................................39 19. Participative Management and Leading Teams……………………………………………..41 20. Religion and ethics……………………………………………………………………………..42 21. Participative Management and Leading Teams……………………………………………..45 22. Fundamentos éticos para un buen gobierno………………………………………………..48 23. The Upper-Echelon View: Strategic Leadership…………………………………………….50 24. Principles for Managing Ethics in the Public Service……………………………………….51 25. Ways women lead…………………………………………………………………..................52 26. Los valores en los Códigos de Gobierno de Estados Unidos, Reino Unido, España y México…………………………………………………………………………………………...54 27. Conclusiones……………………………………………………………………………………56 28. Bibliografía

 

2  

Discovering Right & Wrong (Ethics, chapter 1) 2. Illustrate the difference between a moral principle, a legal rule, a principle of etiquette, an aesthetic judgment, and a religious principle. Are these sometimes related? Can something be so aesthetically repulsive that we conclude it is morally wrong? For example, our laws prohibit public nudity, and many people find public nudity revolting and deeply offensive, but is it necessarily morally wrong? La moral se refiere a ciertas costumbres, preceptos y prácticas de la gente y las culturas. La filosofía moral se refiere a la reflexión teórica y filosófica de la moral, y analiza el comportamiento bueno y malo, la bondad y la maldad, por lo que los principios morales tienen un sentido normativo, es decir “el deber ser”. Y la ética es el dominio de ambas, decide por razón y con conciencia lo correcto y lo incorrecto, y su sanción es la conciencia, la culpa y la reputación. Una ley está muy relacionada a la moral, pues tal como la moral las leyes son instituidas para promover el bienestar, resolver conflictos de interés y promover la armonía social (aunque no todos los aspectos de la moral son cubiertos por la ley. Por ejemplo: No existen leyes contra las malas intenciones, pero sí es moralmente mala una mala intención (aunque la ética juzgue algunas leyes inmorales sin negar que son válidas). Un cuerpo legal ve por lo legal y lo ilegal y las sanciones son punitivas. El límite a la ley es que no se puede hacer una ley en contra de cada uno de los males sociales y tampoco pueden hacerse leyes para todo lo deseable. Los principios religiosos están fundados desde una revelación y no desde la razón, se apoya en la autoridad divina y ve lo correcto y lo incorrecto (pecado), sanciona mediante castigos divinos que trabajan sobre la conciencia. En la religión no hay un acuerdo general sobre cómo la autoridad debe regir. Por ello no se puede convencer a otra cultura de la verdad o falsedad de una religión. Un principio de etiqueta se refiere las formas y el estilo, lo decente y lo indecente, determina la cortesía y la educación. Se trata de decisiones sociales sobre cómo vestirse, saludar, comer, celebrar, expresar agradecimiento, el trato a los muertos y las relaciones sociales. Su sanción es la desaprobación social. Ahora bien, desde un juicio estético, lo estéticamente repulsivo no es necesariamente moralmente malo. En cambio, puede ser inmoral el ser indiferente o burlarse de los códigos de etiqueta. Cuando una costumbre es adoptada, la práctica toma importancia en una regla moral primordial: “Muestra respeto a la gente”. Un ejemplo es que se ha adoptado la costumbre de usar ropa tanto para mantenerse tapados del clima y para verse decente; pero no hay nada malo es una comunidad nudista que decide vivir junta y decide estar desnuda, pero fuera de estos espacios, el nudismo es ofensivo y moralmente insensible, pues invade espacios en los que los terceros usan ropa. Es decir, que la costumbre se debe de dar en un contexto cultural aceptado, de otro modo resulta violatorio a las reglas de etiqueta, y se vuelve inapropiado (“A donde fueres, haz lo que vieres”).

 

3  

7. Where does etiquette leave off and ethics begin? When does rudeness cease to be simply bad manners and become bad morals? It is immoral not to say “Thank you” for a medium-sized favor? It is immoral not to be grateful for a service rendered? Consider the following contemporary problem. It has become accepted practice to use the disjunctive “he or she” instead of simply the old generic “he”, in the attempt to be more gender inclusive. Recently, an acquaintance of mine asked his editor (at a major publishing company), “Why can´t I use the generic “man” and “he” instead of cumbersome “human beings” and “he and she”? The editor replied that using the old forms would not be allowed, for the more inclusive language was “morally correct”. My acquaintance replied, “It may be courteous, but I don´t see anything intrinsically moral about the issue “What do you think? Las reglas de etiqueta consisten en costumbres de una cultura. El límite a la etiqueta es que no llega a lo que es vitalmente importante, que es la esencia de la existencia social y personal. La etiqueta es un invento cultural, pero la moral es un descubrimiento humano. Las reglas de etiqueta terminan cuando se transgrede la dignidad humana y la libertad de la otra persona. Así también, la indecencia termina por ser solamente malos modales a ser una mala moral cuando se sobrepasan los límites aceptados por una cultura y se transgreden las prácticas de la gente de esa cultura. En cuanto al agradecimiento a los favores, nunca está de más agradecer un favor aunque éste no haya sido concluido. El motivo que rige el agradecimiento de un favor es que este haya tenido una buena intención, a pesar que no se haya finalizado. Así también, no se debe agradecer un favor malintencionado. Respecto a la forma de dirigirse a las personas, la sociedad ha avanzado en reconocer las diferencias entre los seres humanos, en dirigirse de la forma políticamente correcta a las mujeres y a los hombres y en no generalizar a la humanidad con títulos masculinos, como solía hacerse hace algunas décadas. Si bien, todos somos seres humanos, la cultura occidental ha dotado en las últimas décadas de derechos sociales, económicos y políticos a las mujeres, ya que varios siglos la mujer no fue social y políticamente reconocida. Hoy se ha avanzado y cada día la equidad es más perceptible, y a partir de un lenguaje incluyente, que se ajusta a la realidad social, que es moralmente correcto y que separa a “él de ella” se manifiesta del reconocimiento y respeto a la diferencia de género y al reconocimiento de la individualidad de cada persona. 8. In 1881 the French painter Paul Gauguin (1848-1903) gave up his job as a banker and abandoned his wife and children in order to pursue a career as an artist. He moved to Martinique and later to Tahiti, eventually becoming one of the most postimpressionist artists in the world. Did Gauguin do what was morally permissible? Our moral judgment would seem to condemn him. He had a special duty to his wife and children that obligated him to care for them. Success in art is no justification for abandoning these primary duties. Moral duties, we generally believe, override all other reasons for action, especially aesthetic ones. Some 2,450 years earlier, an Indian prince, Siddharta Gautama (560-480 B.C) appalled by the tremendous and pervasive suffering in the world, abandones his wife and child in order to lead his life of an ascetic monk. Six years later, while sitting, under the Bo-tree, he attained enlightment and became known as the Buddha. In deserting his wife and child, did Siddharta do what was morally right? I have

 

4  

never heard anyone criticize Siddharta for that act. People seem to think that his religious quest justified his act. Is this true? Note that Siddharta was not a theist. He sought liberation (moksa) from suffering; he did not seek the will of God. Does this make a difference? What is the moral difference between Gauguin and Buddha? Desde un análisis ético, se pueden comparar los siguientes dominios entre Gauguin y Buddha: El acto: Gauguin y Siddharta cometieron el mismo daño moral a su familia. El abandono es un acto incorrecto y no permisible. Su acción de fue incorrecta en el sentido de que tener una familia implica una obligación moral primordial. Y el valor de la familia (en el sentido que abarca un deber con un grupo) es más grande y va en contra de búsquedas individualistas de intereses propios, en estos casos, la espiritualidad y el arte. Las consecuencias: El efecto de sus acciones, fue el desarrollo de sus virtudes, tanto el arte como la iluminación. Ambos pudieron llegar a ser grandes figuras y trascender los tiempos y tener un importante impacto e influencia (desde el sentido utilitario) a un gran número de personas a través del tiempo. Las obras de arte y la filosofía budista tuvieron un correcto y gran impacto a la humanidad. El carácter: Tiene que ver con enfatizar y desarrollar el carácter y la virtud de las personas (Ética de la virtud). Con buenas personas, se puede asegurar la correcta acción habitual, y estimular la acción del bien. Gauguin y Siddharta cometieron el mismo daño moral a su familia, en búsqueda de un interés individual. La justificación a sus actos, es que una persona virtuosa conscientemente no puede seguir las leyes morales cuando hace lo que es bueno y correcto. Las virtudes son importantes. El motivo: La intención es importante, por lo que un acto puede ser juzgado bueno o malo de acuerdo a la intensión. La finalidad de cada uno de los actos fue interés por desarrollar las virtudes artísticas en el caso de Gauguin y la búsqueda de la iluminación en el caso de Siddharta; ambas como decisiones libres, que de no tomarlas pudiesen haber frustrado su ser y el de su entrono (ser padres frustrados por el sentimiento de ser un hombre incompleto y tener un impacto negativo en su familia). Así también, es importante realizar el comparativo entre Gauguin y Buddha, que son sus contextos sociales. Al entendimiento contemporáneo, el juicio moral del abandono es reprobable, condenable y el reprochable, pues un hombre al formar una familia tiene el deber único y especial de mantener a su esposa y a sus hijos. Y si bien el éxito profesional (en el arte como es el caso) no es justificación del abandono de este deber primordial, sí lo es el principio ético del “querer ser”. La diferencia de los casos es el juicio moral que se le imputa a cada uno, y esto tiene que ver con el contexto de sus tiempos. En la India, Siddharta era parte de la nobleza y nadie podía enjuiciar sus actos, su huida significó el perseverar para buscar la iluminación. En cambio, en la Francia de la época de Gauguin, había leyes fuertes y castigos rigurosos, la moral católica se seguía y los actos inmorales eran fuertemente castigados. Finalmente, ambos pudieron llegar a ser grandes figuras de sus tiempos en el arte y en la religión, pero el contexto social es importante para entender el juicio moral de cada uno.

 

5  

Comentario crítico del libro El hombre light. Una vida sin valores de Enrique Rojas El autor describe al hombre light como aquel que surge de una sociedad enferma. Es un hombre que carece de referentes, tiene un gran vacío y no es feliz a pesar de que lo tiene todo. Está relativamente bien informado, pero tiene escasa educación humana, vive entregado al pragmatismo, todo le interesa pero nada le es suficiente, para él todo es superficial, trivial, ligero y frío, acepta todo porque no tiene criterio firme ni referentes, no analiza las situaciones, es etéreo, volátil, banal, permisivo y tiene un gran vacío moral pues es un hombre débil y sin convicciones. Utiliza al otro, es egoísta, ególatra y sólo persigue su satisfacción. El autor lo describe así: “El hombre posmoderno es cada vez más esclavo de sus pasiones, narcisista y de gustos subjetivos, prefiere una bulimia de sensaciones: probarlo todo, verlo todo, bajar al fondo de todo para divertirse. Ya no tiene inquietudes culturales, ni denuncias, le falta espiritualidad, su amor no es auténtico, su salud es superficial y no tiene grandes aspiraciones sociales”. Así también describe a la sociedad de nuestros tiempos como desorientada, perpleja, desengañada, escéptica, deshumanizada, vacía y que va a la deriva. El panorama actual de la política es que confluyen diversas posiciones moderadas y ninguna fuerte, la ciencia ha dado resultados muy prácticos, el arte es ecléctico; se acepta todo y todo es válido. Vivimos en una sociedad capitalista en la que el ideal de consumo no tiene otro horizonte que la multiplicación o la continua sustitución de objetos por otros cada vez mejores. El autor enfatiza la tetralogía nihilista que caracteriza al hombre light: hedonismo-consumismo-permisividad-relatividad, todos enhebrados por el materialismo. El hombre hace lo que quiere en todos los ámbitos de la existencia y únicamente vive para sí mismo y para el placer, sin restricciones. Y aunque hoy se habla de libertad, de derechos humanos, de conseguir poco a poco una sociedad más justa, abierta y ordenada, por otro lado nos situamos en posiciones ambiguas que no hacen más humano al hombre ni lo conducen a grandes metas. Existe un vacío moral que puede ser superado con humanismo y trascendencia; es decir, llevar la vida elevando la dignidad del hombre, sin perder de vista que no hay auténtico progreso si no se desarrolla en clave moral. Ahora bien, pienso que el texto se equivoca en el sentido que parece descalificar la realidad que el hombre ha conquistado, siendo que la sociedad y en el sistema en el que se vive es aquello por lo que a lo largo del tiempo se ha luchado. Hoy tenemos múltiples benefactores y comodidades, recursos materiales, un sin número de productos y diversos servicios. Sí tenemos una vida fácil en cuanto a que se evita el desgaste, y se busca la rapidez y la efectividad en las actividades cotidianas; a todo esto nos han llevado los múltiples avances tecnológicos y científicos. Pienso que las actitudes que propone en cuanto ser hombres virtuosos y morales siguen siendo un ideal, y no solamente en nuestro tiempo, ya que esto se ha tratado de conquistar en todos los tiempos y en todas las épocas. El interés y el egoísmo son características muy naturales de todos los hombres, a pesar de los códigos de conducta y las leyes que nos rigen. Si bien, se vive en una sociedad capitalista, que se rige por los excesos de unos sobre otros, es un acomodo sistemático muy propio del ser humano y es valioso en el sentido que no ha sido impuesto. No se debe olvidar que también la sociedad occidental se ha ido perfeccionando en  

6  

una democracia, que es el orden social más justo y perfectible que hasta la fecha ha podido alcanzar la humanidad, la cual implica una serie de libertades y el desarrollo de la creatividad de cada una de las personas; en parte es por ello que todo es ecléctico y válido. Hoy se defiende la dignidad, los derechos humanos, y las leyes se ajustan a los contextos sociales, se gozan comodidades y benefactores a partir el desarrollo de la ciencia y todo es resultado del trabajo del hombre. Y si bien es cierto que el entorno nos vuelve en cierta medida codiciosos y desidiosos, en nuestra libertad de decisión está tomar lo que nos conviene y renunciar a lo que nos perjudica. Y más que hombres light en una sociedad enferma, el hombre vive una crisis de valores que no se antepone del todo al progreso y a los avances tecnológicos que han logrado. Es decir, que una persona puede trascender, tener principios y bases morales en una sociedad avanzada con múltiples benefactores. Quiero enfatizar que el progreso y los valores no son excluyentes, se puede vivir con ambos y tomar lo que conviene y desechar lo perjudicial. El texto tiene una idea importante en cuanto a contenido moral con la que coincido y que quiero remarcar: “Hay que conseguir un ser humano que quiere saber lo que es bueno y lo que es malo, que se apoya en el progreso humano y científico, que no se entrega a la cultura de la vida fácil, en la que cualquier motivación tiene como fin el bienestar, un determinado nivel de vida o placer sin más. Sabiendo que no hay verdadero progreso humano si éste no se desarrolla con un fondo moral”. Es por ello que la pieza clave para entender al hombre es la libertad, ser hombre es amar la verdad y la libertad, y la libertad es autodeterminación y responsabilidad. El mejor objetivo de la libertad es el bien, aunque la contradicción del hombre, es la dificultad para canalizar su existencia hacia lo más positivo. Poe eso un hombre sólido es quien entiende la verdad de uno mismo, la verdad de las cosas, la verdad de las circunstancias, y la verdad como coherencia. La búsqueda de la verdad es una pasión por la libertad y sus consecuencias. El hombre sólido hace ejercicios de inteligencia, y como intelectual, su misión es guiar a una mayoría por el camino de la verdad. El hombre sólido hace con su propia vida algo que merece realmente la pena y finalmente alcanza la felicidad como el resultado de la realización más completa de uno mismo y conforme a la coherencia que tiene consigo mismo. Otra idea primordial que el autor propone es: “El ser humano necesita una jerarquía de verdades que cree el subsuelo en el que se asientan las ideas, creencias y opiniones fundadas en la autoridad, y esa sabiduría especial y honda que constituye la experiencia de la vida. Sobre esta variada gama de verdades se sustenta nuestra existencia (…) para ello nuestro sistema de convicciones es un conjunto de certidumbres que forman una totalidad coherente. Ello remite a una certidumbre radical de la que emergen y sobre la que se asientan todas las demás, y ahí se ordenan y conectan unas con otras.” Finalmente, hay que luchar por vencer la vida light, porque ésta conduce una existencia vacía; recuperar el sentido auténtico del amor a la verdad y de la pasión por la libertad auténtica; se trata de hombres que cultiven virtudes y las apliquen en su entorno, sin importar que sea un entorno progresista, y que tengan motivaciones lo suficientemente certeras para avanzar hacia una vida plena.

 

7  

Relativismo Ético (Ethics, chapter 2) 1. Go over John Ladd´s definition of ethical relativism, quoted at the beginning of this chapter and discussed within it, is it a good definition? Can you find a better definition? Ask your friends what they think ethical relativism is and whether they accept it. You might put the question this way: “Are there any moral absolutes, or is morality completely relative? Discuss your findings. El relativismo ético sostiene que no hay principios morales universalmente válidos, si no que todos los principios morales son válidos en relación a la cultura o a una decisión individual. Según Ladd, el relativismo ético es la doctrina en la que la rectitud y el error moral de las acciones varían según la sociedad. No hay universales absolutos, ni estándares morales que liguen a todos los hombres en todos los tiempos. Sostiene que sea o no correcto para un individuo el actuar de cierta manera, depende si es relativo a la sociedad a la que pertenece. La argumentación del relativismo ético es: 1. Lo que es considerado moralmente correcto e incorrecto varia según la sociedad, por ello no hay estándares morales universales que sostengan todas las sociedades. 2. Sea o no correcto para un individuo el actuar de cierta manera, depende de la sociedad a la cual que pertenece. 3. No hay absolutos o estándares morales objetivos que se apliquen a todas las personas en todos lados y todo el tiempo. Personalmente estoy en desacuerdo con la definición de relativismo ético, ya que sí existen valores moralmente aceptados universalmente y absolutos porque son conocidos por todos los seres humanos en cualquier espacio. Si bien es cierto que los valores difieren según la sociedad y el tiempo, se han encontrado grandes similitudes entre códigos morales de diversas culturas. Toda sociedad conoce el concepto de asesinato, la noción del incesto y otras regulaciones al comportamiento sexual, la prohibición de la mentira en situaciones definidas, la reciprocidad y obligaciones mutuas entre padres e hijos. Además hoy la sociedad ha alcanzado el precepto máximo de la moral que es la dignidad como el valor inherente del ser humano a vivir y ser libre. 5. Can you separate the anthropological claim (the diversity thesis-called cultural relativism) that different cultures have different moral principles from the judgment that therefore are all equally good (ethical relativism)? Are there independent criteria by which we can say that some cultures are “better” than others? La tesis de la diversidad o bien el relativismo cultural, es una tesis antropológica que sostiene que la moral correcta o incorrecta difiere de sociedad a sociedad, por lo que no hay principios morales que se acepten en todas las sociedades. El relativismo ético sustenta que no hay principios morales universalmente válidos, o estándares objetivos aplicables a todas las personas en cualquier lugar y en cualquier tiempo; sino que su validez se deriva de la dependencia a una sociedad, o bien de la elección personal. Una cultura no puede ser mejor que otra porque cada una es diferente. No hay absolutos o estándares morales objetivos universales que aten a toda la gente. Si hay diferentes principios

 

8  

morales de cultura a cultura y si toda la moral está enraizada en la cultura, entonces no hay principios morales universales válidos para todas las culturas y para todas las personas todo el tiempo. 8. Consider the practice of clitoridectomies in parts of Africa, discussed in this chapter. How would an ethical relativist defend such practice? How would a nonrelativist argue against the practice? El análisis ético sobre el caso de la mutilación se puede realizar por dos perspectivas: Desde el relativismo ético convencional, que argumenta que no hay principios morales objetivos, sino que todos los principios morales válidos están justificados en virtud de su aceptación cultural reconocida por la naturaleza social de la moralidad. Los relativistas argumentan que la cultura occidental no tiene bases para condenar la mutilación genital, ya que un juicio a otras culturas supone que la cultura externa sabe más que las personas de esa misma cultura sobre lo correcto y lo incorrecto de sus prácticas. Existe una incongruencia con los relativistas éticos, quienes piden tolerancia a las costumbres de cada sociedad y que no sean criticados desde fuera, siendo que toman el principio de tolerancia como un principio universal; esto contradice la defensa a su visión. Desde la perspectiva de un no relativista, quien puede aceptar cierta relatividad en la manera en que los principios morales son aplicados en las diversas culturas, dependiendo de las creencias, de la historia y del ambiente. Reconocen la existencia de valores universalmente aceptados como lo es la vida y la dignidad humana, por lo que la práctica de la mutilación genital no es aceptable. Lo cierto es que la humanidad ha alcanzado preceptos indiscutibles para todos en cualquier espacio. Ese precepto indiscutible es la dignidad, como el derecho a la vida y a la libertad. La diferencia radica en que unas culturas van más avanzadas en su defensa, y otras se mantienen cerradas a incorporar nuevos preceptos primordiales de la humanidad; lo cual no significa que no deban ser defendidos desde afuera. Así es como se ha ido ganando terreno en la aplicación y vigilancia de los derechos humanos en el mundo. Soy de la firme opinión que la cultura debe preservarse y cada sociedad tiene sus rasgos de identificación y tradiciones, pero las prácticas culturales no pueden sobrepasar la dignidad humana, y el derecho a la vida. Ante ello, pienso que sí debe existir una vigilancia e intervención y que las críticas son válidas mientras se pueda defender la dignidad de las personas. La mutilación genital es un acto de barbarie cuya consecuencia es la muerte, la enfermedad, el dolor injustificado, la pérdida de la sensación de placer y la autonomía. Es una práctica social que se lleva a cabo para sostener la institución de la familia, pero no es una decisión individual y autónoma de la mujer para someterse a ésta, si no que la realiza por imposición a la tradición de su sociedad. Y defiendo esta postura pues cualquier procedimiento al cuerpo de una persona depende de la libre elección. El objetivismo moral (Ethics, chapter 3)

 

9  

1.After reading this chapter, how would you respond to the following question: Are there any moral absolutes, or is morality completely relative to social or subjective acceptance? El argumento de los objetivistas asume que existe una naturaleza humana común. De alguna manera aceptan la tesis de dependencia en la que la moralidad depende de la realidad social para su autentificación. Pero no sólo la base de realidad o la aceptación cultural, sino la realidad de nuestra naturaleza como seres racionales, con necesidades, intereses y con capacidad de razonamiento. Solamente existe un gran marco de referencia humano al que todos los humanos pertenecen y en el que todos los principios son relativos; siendo los relativistas, o llamados postmodernistas quienes claman que la idea de una naturaleza humana común es una ilusión. Pero el conocimiento de la genética humana, la antropología y la historia, proporcionan evidencia contundente en la que todos estamos relacionados por necesidades comunes, intereses y deseos. Todos nosotros generalmente prefiere sobrevivir, ser feliz, experimentar el amor y la amistad más que el odio y la rivalidad, el ser exitoso en alcanzar nuestras metas y lo que nos gusta. Por lo tanto, se puede afirmar que sí existen principios morales absolutos, pues son verdades sintéticas a priori o verdades necesarias, válidas en cualquier posible realidad. 2.Explain the difference between moral absolutism and moral objectivism. What are the best arguments for each position? Un absolutista moral cree no hay principios morales que no pueden ser reemplazados, y que uno no pueda violar nunca. Las normas morales no tienen excepciones. La ética de la ley natural es la posición absolutista, que argumenta que el universo está regido por leyes que exhibe la racionalidad, que la naturaleza y los animales obedecen las leyes universales, pero que los hombres tienen el poder de decisión. Los humanos obedecen las leyes porque perciben en ellas su razón interior. La esencia de la funcionalidad de la humanidad es vivir la vida de acuerdo a la razón en sus tres formas: contemplación, deliberación y acción. Los principios fundamentales son los siguientes: a. Los seres humanos tienen una naturaleza racional esencial impuesta por Dios. Quien nos diseñó para vivir y florecer en formas prescritas. b. Aún sin conocimiento de Dios, la razón, como la esencia de nuestra naturaleza, puede descubrir las leyes necesarias para el florecimiento de la humanidad. c. Las leyes naturales son universales e inmutables, y uno debe usarlas para juzgar sociedades y sus leyes positivas. Las leyes que no se ajustan a la ley natural, no son leyes verdaderas. Los objetivistas comparten con los absolutistas la noción de que los principios morales tienen una validez objetiva y universal, pero niegan que las normas morales sean necesariamente excepcionales. Creen que ningún deber moral tiene un peso absoluto o una prioridad estricta, sino que cada principio moral debe ser comparado con otros principios morales. Desde la perspectiva objetivista, que basa su sistema moral en la naturaleza humana, con necesidades comunes, se argumenta lo siguiente: a. La naturaleza humana es relativamente similar en aspectos esenciales, teniendo en común necesidades básicas e intereses. b. Los principios morales son funciones de las necesidades e intereses humanos, instituidos por la razón para conocer las necesidades y promover los más significantes intereses de los seres humanos (racionales).

 

10  

c. Algunos principios morales responden a las necesidades y promueven los intereses humanos mejor que otros principios. d. Los principios que responderán a las necesidades humanas esenciales y promoverán el mayor interés en forma optima son objetivamente principios morales válidos. e. Por lo tanto, desde que hay un naturaleza humana común, hay una serie válida de principios morales aplicables a toda la humanidad (o seres racionales). 5. H.L.L Hart relates a case in which a man was trapped in the cabin of a blazing truck. The man begged a bystander to shoot him in order to save him form the suffering he was undergoing. What would the doctrine of double effect prescribe in this case? What would you think would be the right thing to do? La doctrina del doble efecto proporciona el algoritmo para solucionar todas las disputas morales en las que un acto pueda tener dos efectos, uno bueno y uno malo. La doctrina establece que siempre está mal el hacer un acto intencionadamente malo para obtener una Buena consecuencia, pero que a veces es permisible realizar un acto bueno a pesar de saber que tundra consecuencias negativas. Son cuatro las condiciones que se deben satisfacer previamente para que un acto sea moralmente permisible: a. La naturaleza del acto. La acción debe ser moralmente buena o indiferente. (Mentir o matar a un inocente nunca es permitido) b. El medio-fin. Un mal medio no debe ser el medio para lograr un buen efecto. c. La buena intención. La intención debe ser el lograr solamente un buen efecto, si se provoca un efecto negativa este no es deseado. Si el mal efecto es la forma de obtener un buen efecto, entonces el acto es inmoral. Un mal efecto puede ser previsto, pero no un propósito. d. La proporcionalidad. Un buen efecto debe ser equivalente en importancia al mal efecto. En el ejemplo, la doctrina rechaza el asesinato de un ser humano inocente. La acción de matar no es moralmente buena, a pesar de que sea una petición. La doctrina no justifica el matar a un inocente, pues es un mal medio para generar un buen efecto (el evitar el dolor y morir en paz). Para la doctrina matar al individuo a pesar de su posición de angustia y de estar al borde de la muerte sigue siendo inmoral, pues el efecto es la muerte. En mi razonamiento, el matar a la persona justifica mi acto inmoral de asesinato pues mi acción tuvo una buena intención, y un buen efecto, pues el hombre quien finalmente iba a morir, murió sin dolor. La situación se reduce a una decisión de tiempo, acortar o alargar el sufrimiento de un ser humano, cuyo fin era la muerte con o sin agonía. Al matarlo lograría un buen efecto al disminuir el dolor de su muerte, lo cual es una razón fuerte y totalmente razonable. Y a pesar de que viviría con el suceso en mi conciencia para siempre, estaría más tranquila en pensar que lo pude ayudar en darle una muerte digna (al ser su petición) y al evitarle una agonía interminable, de la cual habría sido testigo. Lo haría por un ser amado y por cualquiera que me lo pediría, y en esa situación pediría que me lo hicieran a mí.

The Art & Science of Leadership (Definition and Significance, chapter 1)

1.What are the essential components of the definition of leadership?

 

11  

Un líder es definido como cualquier persona quien tiene influencia sobre individuos y grupos en una organización, los ayuda a establecer las metas y los guía para el cumplimiento de las metas planteadas. Los componentes esenciales del liderazgo son: • •



Es un fenómeno de grupos, no hay líderes sin seguidores; por ello, el liderazgo implica influencia y persuasión interpersonal. Los líderes utilizan la influencia para guiar a grupos de personas a un cierto curso de acción o al cumplimiento de ciertas metas. El liderazgo es una meta dirigida y juega un rol activo en grupos y organizaciones. La presencia de los líderes asume alguna forma de jerarquía con el grupo. En algunos casos, la jerarquía es formal y bien definida, con el líder en la parte superior, aunque en otros casos el líder es informal y flexible.

2. What are the essential components of the definitions of leadership effectiveness? Un líder es efectivo cuando sus seguidores logran sus cometidos, cuando pueden funcionar bien juntos y cuando se pueden adaptar al cambio de las demandas de fuerzas externas. La efectividad del liderazgo se define en términos del desempeño del grupo. Según el modelo de contingencia, un líder es efectivo cuando su grupo se desempeña bien. La teoría de la meta considera la satisfacción del seguidor como el principal factor para determinar la efectividad del liderazgo. Otro enfoque es la efectividad como la exitosa implementación de cambio a larga escala en la organización, que puede ser entendida como la ayuda a las personas para comunicarse mejor, colaborar más e innovar. La efectividad puede ser medida en resultados, y los líderes son efectivos cuando sus seguidores están satisfechos. La definición de efectividad en el liderazgo contiene tres elementos: • • •

Cumplimiento de metas, que incluyen las financieras, productos de calidad y servicios, tomándo en cuenta las necesidades del consumidor, etc. Procesos internos claros, que incluyen la cohesión del grupo, la satisfacción del seguidor y las operaciones eficientes. La adaptabilidad externa, que se refiere a la habilidad del grupo a cambiar y a evolucionar satisfactoriamente.

3. Provide one example each of an effective leader and a successful leader. Consider how they differ and what you can learn from each. Un líder efectivo es quien cuenta con empleados productivos y satisfechos, pasan su tiempo en comunicación con sus subordinados, manejan conflictos, entrenando, desarrollando y motivando a sus empleados. La clave es lograr los objetivos y tomar las oportunidades para aprender, practicar y aprender de los errores. Un ejemplo de un líder político efectivo es Mahatma Gandhi quien en 1896, después de ser atacado y apaleado por sudafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades sudafricanas. Consideró los términos "resistencia pasiva" y "desobediencia civil". Al pasar la I Guerra Mundial, inició su movimiento de resistencia pasiva, que se extendió por toda la India al aprobarse las leyes de Rowlatt en 1919; a través de las cuales se daban a las autoridades coloniales británicas, poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas. Gandhi permaneció en Sudáfrica 20 años y estuvo en prisión en numerosas ocasiones. En 1920, al observar que el gobierno británico no establecía ninguna reforma, proclamó una campaña organizada de no cooperación. Todas las calles del país se paralizaron

 

12  

mediante sentadas de ciudadanos que, a pesar de ser golpeados por la policía no se levantaban. Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. No aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más bajas y su alimentación era básica. Pensaba que si continuaban con la práctica de la no violencia, ahimsa ('sin daño', en sánscrito), Gran Bretaña abandonaría su país, y lo logró. En 1947 Gran Bretaña concedió su independencia a la India. Un líder exitoso es aquel que es promovido rápidamente, su objetivo no son los empleados sino el networking y la interacción externa, socializar. El ejemplo de líder exitoso es el ex presidente de México Vicente Fox, quien después de una gran campaña electoral y un amplio margen de votos, logró terminar con la hegemonía de 72 años del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al ganar las elecciones del 2000 y convertirse en presidente electo para el periodo 20002006. Fox fue un personaje distinto en su candidatura a su mandato. Sin duda no logró concretar varios proyectos, y su simpatía la obtuvo por su campaña presidencial; sin duda fue un líder exitoso pues logra dar el paso al cambio, sin embargo una vez en el gobierno queda inmóvil pues no era el estadista que México necesitaba. 6. Based on your knowledge of the field of management and your personal definition of leadership, how are management and leadership similar or different? How can the differences be reconcilied? How do these differences add to our understanding of leadership? El término de liderazgo comúnmente se ha utilizado para referirse a los atributos personales en virtud de los cuales se ejerce el poder o la influencia. Ante la importancia de los movimientos sociales contemporáneos, es común que el concepto de liderazgo se vincule a "dirigentes", "guías" o "personalidades influyentes" que actúan en movilizaciones colectivas que buscan transformación social (profeta, héroe carismático, demagogo). Es común que el concepto de líder se vincule con el de "héroe", en la medida en que se trata de un individuo cuyas acciones tienen tal impacto social que "hace que sucedan cosas que de otra forma no hubieran sucedido". Desde esta perspectiva, hay un gran entrelazamiento entre las teorías de la revolución y las teorías de liderazgo en tanto que ambas presuponen una teoría del cambio social (MacFarland, 1969, p. 174-5; Weber, 1974 y 1982). Por otro lado, el concepto “manager" como autoridad se utiliza más con referencia al ámbito propiamente institucional (administrador, empresario, burócrata, jurista, etc.). Si bien las metas que plantea un manager efectivo se dan en términos monetarios, de eficiencia, utilidad, producción, etc. Los objetivos son prácticos y esquemáticos, óptimos para la institución o la empresa. Mucho tiene que ver con cooperación, armonía y trabajo en equipo, metas claras y a plazos. Este tipo de liderazgo se diferencia del liderazgo político, pues no se persigue una causa social, política o ideológica. 8. What are the basic assumptions guiding the “insignificant leadership” concept? What is your position on this issue? Document your arguments. En cuanto a la falta de importancia del liderazgo, las razones ambientales, sociales, industriales y las condiciones económicas, supuestamente determinan la dirección organizacional y el desempeño a un más alto nivel que lo que lo hace un liderazgo. Esos factores externos, junto con los elementos organizacionales como la estrategia y la estructura supuestamente limitan  

13  

las opciones de decisiones y dirección de un líder. Los argumentos que sostienen que un liderazgo es insignificante son: • • • • •

Los factores ambientales externos afectan más a las organizaciones que al liderazgo. La estructura y estrategia interna determina el curso que toma una organización. El liderazgo cuenta solo por 7 a 15 por ciento del desempeño financiero. Los líderes tienen poca discreción para tener un gran impacto. El liderazgo es un mito romántico más que un factor de organización real. Value. The Quest for the Good (Ethics, chapter 4)

1. Reflect on five questions mentioned at the beginning of this chapter and try to give your own considered response to each one: a. What are the different types of values, and how are they related to each other? Es necesario separar los tipos de valores que existen. Sócrates distingue tres tipos: 1. Los bienes puramente intrínsecos (como la alegría) 2. Los bienes puramente instrumentales (como la medicina o el dinero) 3. La combinación de los bienes (como el conocimiento, la vista y la salud) que son buenos por sí mismos y buenos como medios para un bien futuro. La diferencia esencial se encuentra entre el bien intrínseco y el bien instrumental. Se considera que algunas cosas buenas o digno de deseo (deseable) en sí mismas y otras cosas buenas o deseables por las consecuencias que pueden traer. Los bienes intrínsecos son buenos por su naturaleza, no se derivan de otros bienes, mientras que los bienes instrumentales son deseables porque son los medios efectivos para alcanzar nuestros bienes intrínsecos. b. What things or activities are valuable or good? List your values and analyze their status. Hay dos campos en filosofía que explican lo bueno de la vida. El hedonismo argumenta que todo el placer es bueno, el placer es la única cosa buena en sí mismo, y que todas las otras bondades se derivan el valor. Una experiencia es buena en sí misa si y sólo si provee algún placer y se aminora el dolor. Se subdividen en a) sensualistas, quienes equiparan todo el placer a la excitación sexual, y los b) satisfaccionistas, quienes equiparan el placer con la satisfacción o la diversión, y que puede involucrar la sensualidad. Los no hedonistas se dividen en dos campos: a) Los monistas quienes creen que hay in valor intrínseco que no es el placer; es un valor trascendente “el bien” que no se comprende del todo, pero es la base para los otros valores. b) Los pluralistas generalmente admiten que el placer y la diversión son un bien intrínseco, pero también hay otros bienes como el conocimiento, la amistad, la belleza estética, la libertad, el amor, el bien moral y la vida. Mis valores por orden de importancia son: libertad, salud, pensamiento, belleza, satisfacción, amor, conocimiento, diversión, placer.

 

14  

c. Are values objective or subjective? That is, do we desire the Good because it is good, or is the Good good because we desire it? Los objetivistas (versión absolutista) sostienen vale la pena desear los valores sea o no que todos los deseen, son algo independiente a nosotros. Pensaban que el bien era la forma más elevada, inefable y divina, independiente y conocible solo después de una educación en filosofía. Se desea el bien porque es bueno. Los subjetivistas dicen que al contrario, los valores dependen de los deseos, y son relativos a quienes los desean. Si no fuéramos sujetos de deseos, no estaríamos en la posición de apreciar los valores, pero ya que somos seres de deseos, ciertas cosas como el placer, el conocimiento, la libertad, y la salud son valiosos, y otros como el dolor, el sufrimiento, el aburrimiento, la soledad, la enfermedad y la muerte, no tendrían valor por su propia esencia de que causan malas emociones. d. What is the relation of value to morality? La teoría del valor está en el corazón de la teoría moral. La pregunta es si la moral correcta o incorrecta tiene valores intrínsecos. Para ello se explica el esquema del proceso moral que permite localizar los valores en la teoría moral. Los valores son centrales en el dominio de la moralidad; ejemplos de valores son: la vida, las relaciones amorosas, la libertad, la privacidad, la felicidad, la actividad creativa, el conocimiento, la salud, la integridad y la racionalidad. De los valores se derivan los principios, que se llaman guía de acción de valores, porque ponen en claro la acción guiada de la fuerza latente de los valores; por ejemplo: del valor de la vida, se deriva el principio “Promover y proteger la vida y no matar”. A veces nos encontramos en situaciones en las que uno o más principios morales se aplican, pare ello habla de hacer un juicio acerca de qué principio se aplica a nuestra situación o que principio gana una competencia cuando otros principios también aplican. El principio correcto define el deber. Por ejemplo, si se tiene la oportunidad de hacer trampa, el principio de honestidad que se deriva del valor de la integridad se aplica. Después se tiene que decidir el realizar el acto moralmente correcto, y finalmente se realizar el acto correcto. Se puede caer en la debilidad del deber cuando se quiso hacer el acto correcto, pero se fue débil moralmente para cumplirlo. e. What is the good life? La vida que vale la pena vivir es aquella que busca y encuentra la felicidad. La felicidad es una vida en la existe la libre acción (incluyendo un trabajo significativo), las relaciones amorosas, el carácter moral en la que el individuo no esta plagado de culpa y ansiedad, sino está bendecido con paz y satisfacción. Algunas cosas son muy importantes para tener una vida feliz, las cuales son: • La acción. La vida implica la participación para nuestro propio destino, y no ser meramente un espectador. • La libertad. No solo queremos cosas, sino que queremos tomar decisiones. • El carácter. No solo hacemos cosas actuando libremente, son que queremos hacer algo y alguien (tener una identidad). • Las relaciones. Queremos amar y ser amados.

 

15  

2. In your opinion, what, if anything, is missing in the brave new world? Would you exchange our world of disease, violence and crime for this benign hedonistic utopia? Why or why not? El mundo feliz es una sociedad del futuro, en la que la gente ha sido liberada de la enfermedad, la violencia y el crimen, a través de la inmunización de la ingeniería genética y la modificación del comportamiento. Están protegidos de la depresión y de la infelicidad por medio del soma que da sensaciones de euforia. En mi opinión, no cambiaría nuestro mundo por solamente cosas buenas ya que el mundo está en equilibrio con el bien y el mal. Si se realizaran todas las modificaciones genéticas en los hombres para el buen comportamiento y la felicidad, existirían los extremos entre el más y el menos perfecto; siempre habrán disparidades y luchas de intereses. La única forma de llegar a la total concordia es que todos fueran iguales no solamente en sus condiciones sino en su raciocinio e incluso en su genética. Esto sin duda es una idea abominable, pues significa el renunciar a la libertad, a la individualidad y a la dignidad humana. Sin embargo no me considero purista en el sentido de mantener a la humanidad en su estado más natural y que ésta no pueda trascender en sus circunstancias y pueda perfeccionarse. La tecnología es un producto de la racionalidad humana, las nuevas técnicas medicinales y genéticas hoy dan opciones para evitar enfermedades, o para incrementar y potencializar capacidades. Soy de la idea que cualquier persona puede hacer uso de estos avances mientras esté en su libertad de elegirlos, y cuyo efecto no tenga un impacto negativo a terceros. Creo, que esta forma es otro medio de la lucha constante del hombre por regular el comportamiento y evitar el estado de naturaleza salvaje; estos intentos se han realizado a lo largo del tiempo por medio de las leyes, las instituciones, códigos morales, la religión, la violencia y los castigos. La modificación genética sería el mismo intento por la armonía social, con métodos que van de acuerdo a nuestro tiempo, es un producto del hombre para el hombre. 5. Go over the different theories of happiness discussed at the end of this chapter. Which one seems closest to the truth? Pienso que la felicidad no es un estado constante, sino que existen momentos, altas y bajas de felicidad. Una vida feliz es una vida en la que existe la libertad, las acciones significativas de un trabajo satisfactorio, relaciones de amistad y de amor, concordia y armonía con la gente que nos rodea. Es una vida de paz en la que cada uno se desenvuelva en su creatividad para sus intereses con y para los demás. En mi opinión, lo ideal para conocer el bien es que los valores fueran intersubjetivos, o bien, la combinación de los valores objetivos y subjetivos, en el sentido que los valores objetivos que todos desean sean compatibles con los subjetivos según lo que cada uno desea. Que exista una concordia de unos con los otros para guiar a la humanidad con valores entendidos y convenientes para todos.

The Art & Science of Leadership (Past, present and future, chapter 2)

 

16  

1.What are the similarities and differences the trait and the behavior approaches to leadership? El enfoque de los rasgos afirma que un “líder nace, no se hace”. Se basa en el supuesto de que ciertas características físicas, sociales y personales son inherentes al individuo y son las que lo guían para ser líder sin importar el entorno en el que se desarrolle. El rasgo del líder es la característica física o de la personalidad que puede servir para diferenciar a los líderes de sus seguidores. El enfoque del comportamiento se centra en el comportamiento que tiene un líder y las acciones lleva a cabo; afirma que enfocarse en el comportamiento posee mayores ventajas que el enfoque de los rasgos: • • •

El comportamiento se puede observar de forma más objetiva que los rasgos. El comportamiento puede medirse de una manera más precisa y con mayor exactitud. A diferencia de los rasgos que son innatos, el comportamiento puede enseñarse.

Este tipo de enfoque distingue tres estilos de liderazgo: • • •

Democrático: consultan a sus seguidores y permiten la participación. Autocráticos: toman las decisiones por sí. Laissez–faire: no se involucran con sus seguidores pero proveen información.

2. What has each approach contributed to our understanding of the process of leadership? El enfoque basado en rasgos nos brinda una noción referente a la importancia de la personalidad del individuo y propone ciertas características que poseen los líderes como sentido del humor, responsabilidad, capacidad sociales, entre otras. Asimismo contribuyó para poder afirmar que los rasgos nos son los únicos elementos que deben de tomarse en cuenta cuando se habla de líderes y la teoría de los rasgos no define cuáles de estas características que poseen los líderes son las más efectivas de acuerdo a la situación. El enfoque basado en el comportamiento nos habla de cómo puede identificarse un líder por su forma de conducirse con sus seguidores. Nos permite identificar el tipo de líder que se tiene de acuerdo al comportamiento y las acciones que desarrolla con los que lo siguen, existen los que sirven de guía y permiten la participación, o bien los que dejan actuar a los grupos que encabezan. 6. What are the elements of the emerging leadership styles? Un nuevo enfoque para entender el papel de los rasgos en el liderazgo, propone que a pesar de diversos rasgos clave de un líder, estos no son suficientes, son sólo una precondición para un liderazgo efectivo. Se numeran una lista de rasgos que facilitan al líder la adquisición de habilidades necesarias, son: • • • •

 

Dirigir, lo que incluye motivación y energía El deseo y la motivación de liderar Honestidad e integridad Confianza en uno mismo

17  

• •

Inteligencia Conocimiento del negocio

Algunos rasgos como la inteligencia y la dirección no pueden ser adquiridas con entrenamiento. Otras como el conocimiento del negocio y la autoconfianza pueden ser adquiridos con tiempo y experiencia. La honestidad es una simple decisión. Este enfoque reciente sugiere que como muchos de nosotros creemos, los líderes son de hecho dotados de talentos en algunas áreas. Como sea, esos dotes y talentos solos no son suficientes. La experiencia, las elecciones correctas, y la exposición a las situaciones correctas son clave para permitir que esos talentos florezcan. 7. What obstacles do new leadership styles face in traditional organizations? Para muchos, un líder es alguien quien toma el cargo y hace decisiones cuando la situación lo requiere. Esta visión es particularmente dominante en las organizaciones tradicionales que tienen una jerarquía, en la que los empleados y los jefes tienen estrechamente responsabilidades definidas. El grado al que un líder se le atribuye el poder y el conocimiento varia de cultura a cultura; por ejemplo, en México se espera de los jefes proveer las respuestas y las soluciones para trabajar problemas y controlar las actividades de los empleados. Con el apremio de la total calidad y el trabajo en equipo, las organizaciones y las jerarquías están cambiando drásticamente. Como resultado, muchos liderazgos tradicionales y roles delegados a los subordinados presentan el modelo tradicional y el nuevo modelo para los líderes modelos de las organizaciones. Un líder de equipo efectivo, no significa necesariamente que tenga el control del grupo, necesitará el facilitamiento y la participación de sus rasgos más que buenas habilidades en la estructura. 8. How can obstacles to new models be overcome? La respuesta es tomando en cuenta y empoderando a los empleados. La prioridad es el trabajo en equipo, el enfoque en el consumidor, el trato justo a los empleados, la iniciativa y la innovación. Los empleados en las organizaciones tradicionales son solamente responsables de la producción; la planeación el liderazgo, el control de las funciones y la responsabilidad por los resultados recaen en el jefe. Sin embargo varias organizaciones están cambiando las actividades y las responsabilidades típicamente asociadas a los jefes a los empleados. De los jefes se espera que provean una visión, que le ofrezca a los empleados los recursos necesarios, su actuación como un apoyo y no interponerse en el actuar de los empleados. Por otro lado, los empleados aprenden de los problemas financieros y estratégicos que se relacionan a su trabajo y se responsabilizan de sus resultados.

Case: Leadership in action 1.How would you describe Jack Harnett´s leadership style? El líder aporta directrices sobre cómo deben realizarse las tareas, mostrando al mismo tiempo una alta consideración por las necesidades y deseos del empleado. Tiene un liderazgo directivo  

18  

en el sentido que orienta a los empleados sobre que debería hacerse y cómo debería hacerse, programando el trabajo y manteniendo estándares de rendimiento. Es un líder de apoyo porque se preocupa por el bienestar y las necesidades de los empleados mostrándose amigable y asequible a todos y tratando a los trabajadores como iguales. Y su liderazgo está centrado en el logro porque estimula al personal a lograr el máximo rendimiento estableciendo objetivos estimulantes, realzando la excelencia y demostrando confianza en las capacidades de sus empleados. 2. Why is he successful? Would you work for him? El líder es exitoso no por ser autoritario, sino porque tiene el control de la situación, lo que implica: el control y el grado de influencia que el líder tiene en su entorno laboral inmediato. Tiene un alto control porque influye en los resultados del trabajo y sus decisiones producen resultados predecibles. Tiene una relación jefe-empleado en la medida en que el líder cuenta con el apoyo, lealtad y confianza del grupo de trabajo. Tiene poder de posición como el grado de poder formal con que cuenta el líder. Estructura las tareas. Aunque en parte es autocrático, y no es ambiente laboral ideal para mí, sí trabajaría con el porque es un líder que se centra en las tareas, lo que lo vuelve más eficaz en situaciones extremas de alto o de bajo control. Al mismo tiempo, es un líder centrado en las relaciones, ya que al interesarse y preocuparse por las vidas de sus empleados, lo vuelve más eficaz en situaciones intermedias de control, pues es un líder querido. Egoism. Self-interest and altruism (Ethics, chapter 5)

2. Distinguish between individual and universal ethical egoism. Which theory appeals to you more? Does either constitute an adequate ethical theory? Explain your answer. El egoísmo ético individual. Es la visión en la que todos deben servir mi mejor interés. A diferencia del egoísmo personal o egoísmo fenomenológico, esta doctrina prescribe que los demás me sirven a mí. Esto señala ser una teoría moral que obliga a otros a buscar mis propios intereses antes que nada. Es también una versión de egoísmo, y una versión que demanda autoridad moral. Esta parece ser una teoría absurda, pues ¿qué hace a alguien tan especial para que todos sean obligados a servir sus intereses como su preocupación primordial? El egoísmo ético universal. Es la visión en la que todos deben siempre realizar las acciones que mejor servirán su mejor interés propio, aun cuando esto cause conflicto al interés de otros. Significa que todos hagan lo que maximice su propia utilidad o que les de felicidad, a pesar de hacer un daño a los demás. Esta es una teoría universal pues no es ególatra, sino que es prudente y favorece los intereses a largo plazo. Invita a todos a ganar el juego de la vida, y reconoce que para que esto sea así, algunos compromisos son necesarios; para esto debemos ceder cierta libertad y cooperar con los demás para obtener nuestras metas.

 

19  

4. Discuss the three arguments in favor of ethical egoism and the four against it. Which side has the best arguments? Why? Los argumentos a favor de la teoría del egoísmo ético son los siguientes: •





El argumento económico. Adam Smith decía que el egoísmo individual en un mercado competitivo produce un estado de bienestar óptimo para la sociedad, esto porque la peculiar naturaleza de los intereses particulares y la competencia causa que cada individuo produzca un mejor producto y que lo venda a un menor precio que los competidores. El egoísmo ilustrado lleva a que la mano invisible controle la vida de la mejor forma. El argumento de la virtud del egoísmo de Ayn Rand. Argumenta que el egoísmo es una virtud y que el altruismo es un vicio, una idea totalmente destructiva que lleva al socavo del valor individual. Define al altruismo como: “Aquello que erosiona la capacidad del hombre de captar el valor de una vida individual, revela una mentalidad de la que la realidad del hombre no existe”. Una persona necesita beneficios de sus acciones. Y siendo que la felicidad es la meta más alta y lo bueno en la vida, el altruismo que llama a sacrificar nuestra felicidad por el bien de los demás, es contrario al bien máximo. El argumento hobbesiano. Sostiene que no somos pura y psicológicamente egoístas, sino que predominantemente psicológicamente egoístas. La acción humana está predominantemente motivada por el interés personal, por lo que es permisible actuar de tal modo. Sin embargo, el sentido común nos dice que debemos abstenernos de la inmediata gratificación de nuestros sentidos sobre cosas que rompan las condiciones sociales pero que impliquen alcanzar nuestras metas.

Los argumentos en contra de la teoría del egoísmo ético son los siguientes: •





 

El argumento de los resultados inconvenientes. El egoísmo ético no puede ser verdadero porque falla en cumplir la condición necesaria de la moralidad como guía de acción. Sería como avisar a la gente de hacer cosas inconscientes basado en deseos incompatibles. Para esto se pueden separar nuestras creencias de situaciones éticas de nuestros deseos. El argumento de la publicidad. Para que algo se vuelva teoría moral, es necesario que los principios morales se publiciten. A menos que los principios sean mostrados como prescripciones universales accesibles para el público, no pueden servir como guías de acción o como ayuda para resolver conflictos de interés. La paradoja del egoísmo. Se trata de que en orden de alcanzar la meta del egoísmo, uno debe darse por vencido del egoísmo y convertirse (hasta cierto punto) un altruista, la antítesis del egoísmo. Para esto se debe apelar a un nivel de distinción. En el más alto nivel de reflexión, se concluye que uno quiere ser feliz. Pero también se concluye que la mejor forma de encontrar la felicidad es tener amigos y buenas relaciones con la comunidad en donde todos actúen justa y cariñosamente; ya que tener amigos y actuar justamente requiere de la disposición de actuar justa y altruistamente más que egoístamente.

20  



El argumento contrario a la intuición de las consecuencias. El egoísmo ético es un absoluto ético que no sólo permite el comportamiento egoísta, sino que lo demanda. Ayudar a otros a expensa de uno mismo no solamente no se requiere sino que es moralmente malo. Cuando no se tiene evidencia de que mi ayuda terminará con mi propia ventaja, se debe evitar ayudar.

Personalmente me posiciono a favor de la teoría del egoísmo ético, ya que el hombre es predominantemente egoísta y así la historia lo ha marcado a través de la conquista de libertades que surgen del egoísmo y del individualismo; lo cual se hace evidente en el sistema político democrático y en una economía de libre mercado (desde la visión occidental), y en nuestros sistemas de valores que nos impulsan a realizar lo que queremos a emprender, a negociar a ser exitoso por cualquier medio. También creo en el altruismo en el sentido en que el hombre puede entenderse más allá de si mismo y hacer trascender sus actos con sus semejantes y no estancarse en su condición humanamente egoísta que lo mantenga en un estado casi irracional de interés propio; y el ejemplo máximo es el amor incondicional de una madre. Pero más que los extremos creo en el punto intermedio entre egoísmo y altruismo, lo cual es la cooperación; mediante la cual, si bien uno sigue siendo egoísta y buscará sus propios intereses por encima de los demás, no puede sobrevivir solo en el mundo, ya que uno no puede realizar todo por sí mismo. Creo que al ser el hombre un ser social y egoísta, necesita cooperar, es decir, dar y recibir actos de las personas para llegar a un fin de una forma más eficiente. En la cooperación hay utilidad, y la utilidad no se queda en una sola persona, pues es de varios. Pienso que a través de la cooperación se puede llegar al altruismo de todos crecer juntos, pues todos necesitan la ayuda de todos. Finalmente le corresponderá al más estratégico posicionarse por encima de los demás, lo cual vuelve a apelar al egoísmo.

The Art & Science of Leadership (Individual Differences and Traits, chapter 3)

1. What is the impact of individual characteristics on behavior? Lo que hace a una persona única es una combinación de varios factores, incluyendo las diferencias demográficas, físicas, psicológicas y de comportamiento. La herencia y el ambiente son dos determinantes de las características individuales. La visión interaccionista, de las diferencias individuales sugiere que la herencia y el ambiente interactúan e influencian el desarrollo de las diferencias individuales. La herencia consiste en los genes individuales que dan paso al género, a la raza, a las raíces étnicas, las cuales tienen una incuestionable influencia en la personalidad. A pesar de que los estudios genéticos han establecido una relación entre la herencia y algunos rasgos de la personalidad, también se señala que el ambiente nos afecta en gran medida. Las influencias incluyen la locación física, los padres, la cultura, la religión, la educación y los amigos. El ambiente y condiciones sociales pueden reforzar los patrones genéticos para influenciar la

 

21  

personalidad de un líder, como también los factores culturales, el sistema de educación y el cuidado de los padres. Existen tres carateristicas individuales que pueden afectar el estilo de liderazgo. La personalidad son ciertas caraterìsticas físicas y psicológicas que vuelven a una persona única. Se forma de diversos rasgos de la personalidad y es producto de la interacción biológica y de los factores ambientales. Los valores son estables y son creencias que duran largo tiempo, son preferencias sobre lo que vale y es deseable. Los valores están relacionados con la personalidad, la cual tiene que ver con el carácter y el temperamento. Y las habilidades son aptitudes, o talentos naturales para realizar algo mental o físico; la destreza es un talento adquirido que una persona desarrolla sobre alguna labor, y pueden cambiar con la experiencia. Estas diferencias se reflejan después en la vida en el liderazgo y en el comportamiento.

6. In your opinion (or based on your experience), are there certain characteristics and traits that have a greater impact than others on a person´s leadership style? Explain your answer. En mi opinión gran parte de las capacidades de una persona además de la influencia ambiental y la herencia, provienen de la “predisposición” genética. Nuestros genes tienen un fuerte eimpacto en lo que seremos en el futuro, y si bien los factores exógenos como la educación, los valores la cultura son formativos, la predisposición con la que nacemos nos hace aptos o no para ciertos trabajos, oficios y talentos. Los genes importan, pues a partir del temperamento con el que nacemos, formamos un carácter cuando nos enfrentamos al ambiente, y desarrollamos una personalidad que nos conviene mostrar para desenvolvernos socialmente. Estos genes nos vuelven propoensos a ser lideres o seguidores, a ser emprendedores, a ser empleados o empleadores, etc. a pesar de los factores ambientales. No todas las personas tienen los mismos rasgos, y cada persona es muy diferente por los talentos que puede desarrollar, todo a partir de la diferencia de nuestro código genético. Y a pesar de que ciertas capacidades y oficios se pueden aprender y desarrollar, no todos nacen con los mismos talentos. Sí creo que la diferencia lo hace la predisposición genética con la que nacemos; una persona puede estudiar como ser un líder pero si no tiene los rasgos natos para ello, no tendrá nunca seguidores.

8. After completing the personality self-assesment surveys at the end of this chapter, consider your personal profile. What is the impact of this profile on your leadership style? Según los resultados de las pruebas, mi perfil tiene diversas características que coinciden con los rasgos de un lìder. Empezando por mi sistema de valores, pongo más atención a lo siguiente: honestidad e integridad, ambición, trabajo arduo, felicidad, hacer el bien a otros, sabiduría, madurez, independencia y autosuficiencia, contribución y sentido de realización. En cuanto a mi locus de control, tengo un control interno elevado en cuanto a que soy analítica y

 

22  

realista de las situaciones a las que me enfrento. Sobre mi patrón de comportamiento, tengo elevado control sobre mi misma y sobre los actos de los que soy responsable. Soy extrovertida pues miro el mundo exterior de acciones, objetos y personas, soy atenta a lo inmediato a lo real y a los hechos prácticos de la experiencia y la vida. En cuanto a mi modo de pensar, tomo decisiones objetivamente, en forma impersonal, lógica y analítica, considero las causas de los eventos y las posibles consecuencias de mis actos. En cuanto a mi estilo cognitivo tengo un juicio práctico, vivo ordenada y planeada y decididamente, proponiéndome regular y controlar los eventos. Mi ortientación es ser práctica, efectiva y soy atenta a los hechos, tengo un efoque de responsabilidad y de deber, mi motivación es lograr resultados tangibles y rápidos. Tengo algunas fortalezas que son rasgos de un lider tales como: mi tipo de liderazgo define obetivos con respecto a los procedimientos y recompensa los resultados, mi estilo es práctico y estable y cumplo con los objetivos que me planteo en el tiempo preciso. Mis fortalezas son tomar buenas decisiones, indago la información necesaria y sé administrar. Sé delegar funciones y verifico los resultados, no pierdo tiempo en detalles y creo que busco el utilitarismo. Sin embargo también pudiera necesitar otros rasgos de un lider como lo son: tener algo de idealismo e imaginación, preocuparme más por las relaciones humanas, y tener más sensibilidad y tomar en cuanta otras ideas.

Utilitarianism (Ethics, chapter 6)

1.Consider the three purposes of morality mentioned: a) to promote human flourishing, b) to ameliorate human suffering, and c) to resolve conflicts of interest justly. Which of these utilitarianism fulfill, and which does it fail to fulfill? En cuanto a las fortalezas del utilitarismo, hay un principio singular, un sistema absoluto con una respuesta potencial aplicable a cada situación y guía de acción, este es: “Realiza lo que te genere más utilidad”. Otra fortaleza es que el utilitarismo parece entender la sustancia de la moral, no como un sistema formal, implica que tiene un núcleo material: promover el florecimiento humano (incluso animal) y aminorar el sufrimiento. El florecimiento humano nos da el procedimiento para saber la respuesta sobre qué hacer; evitar el sufrimiento apela a nuestro sentimiento de mortalidad que no implica reglas, sino ayudar a las personas y en aliviar el sufrimiento del mundo. Sin embargo, la debilidad del utilitarismo es la resolución de conflictos de intereses de forma justa, ya que deja el juicio a cada persona y no se guía por el “deber ser”. Pienso que las personas sí necesitan tener una buena moral para poder decidir éticamente con un juicio firme, responsable y honesto. No creo en la tesis deontológica del “deber ser”, creo que las restricciones generan el querer retar y violar las leyes, aunque los principios universales sirvan de referentes para la convivencia humana. Creo más en la tesis teleológica en cuanto a “alcanzar los propios fines”, implica ser propositivo y generar bienes mayores y no solo para la mayoría. Soy partidaria de la tesis utilitarista, pero no en el sentido de sumatoria, sino que creo

 

23  

en los juicios equilibrados más que en las leyes restrictivas que frenan el comportamiento humano, creo más y en la cooperación más que en una justicia coactiva o punitiva. Defiendo al utilitarismo como la tesis que permite decidir racionalmente y libremente. Para mí una decisión informada, razonada, inteligente y con una carga moral importante, no puede ser mala, a pesar de que viole las reglas universales, las doctrinas religiosas y de justicia que se han conocido a través del tiempo, pues estas han impuesto indiscretamente juicios de valor a lo largo de la historia. Soy partidaria de la libertad de elegir una decisión y de la racionalidad, más que actuar y responder de una forma autómata y por represión coactiva o de conciencia por diversos dogmas. Una decisión correctamente elegida puede causar mejores consecuencias que impuesta respecto a la moral del deber ser bueno o malo, ya que viene cargada de valor intrínseco que busca un bien mayor. 8.Consider the situations: You are an army officer who has just captured an enemy soldier who knows where a secret time bomb has been planted. Unless defused, the bomb will explode, killing thousands of people. Would it be morally permissible to torture the soldier to get him to reveal the bomb´s location? Suppose you have also captured his children. Discuss this problem in the light of utilitarian and deontological theories. Partiendo desde la perspectiva del utilitarismo podemos afirmar que resultaría permisible torturar al soldado y a sus hijos de ser necesario para hallar la bomba, desactivarla y así salvar las vidas de miles de personas inocentes. Lo anterior en virtud de que el utilitarismo juzgara una acción (la tortura) de acuerdo a los resultados y “utilidad” de ésta. En este supuesto en específico la tortura al soldado y sus familiares tendría como resultado el mayor beneficio, para el mayor número de personas. No considero que la tortura sea el medio idóneo y tampoco creo que sea una conducta moral, sin embargo ante la existencia de una necesidad imperante cabe la posibilidad de dejar de lado la moralidad para lograr los tres principios y el mayor impacto positivo. Por otra parte, desde el punto de vista deontológico, la tortura al soldado y sus familiares no es moralmente permisible, ni justificable, ya que esta corriente juzga las acciones por su naturaleza misma, no considera los resultados de éstas. 9.“The greatest happiness for the greatest number” by Francis Hutcheson. Do you find anything puzzling about this motto? Notice that it has two superlatives. Let´s repeat an example mentioned earlier: I tell you that I am going to give a $1,000 prize to the person who runs the furthest distance in the least amount of time. Three people sign up and run. The results: John, 7 miles in 50 minutes; Joe 5 miles in 31 minutes; Jack 1 mile in 6 minutes. Who should get the prize? Can you see how this could become a problem for utilitarian calculus? How does the utilitarian go about deciding how to distribute goods to different groups of people? La solución a este problema se refiere a un acto utilitario, en el sentido de que pide un resultado, por lo que se debe solucionar midiendo los resultados de los actos utilitarios. Sin embargo, existe una disyuntiva en la formulación del utilitarismo que pone como principio lo siguiente: “La mayor felicidad para el mayor número”. En esta premisa, hay dos superlativos “felicidad” y “mayoría”, y con la inconmensurabilidad de ambos aspectos, no se puede decidir cual variable es más importante.

 

24  

Ahora bien, en este caso se interponen dos principios en conflicto, por lo que se apela a la regla: “Cuando dos principios entren en conflicto, escoge la que concuerde con tu intuición moral más profunda”. En este sentido, para mí es más importante el promedio justo del rendimiento que establecieron las reglas del juego, es decir, más distancia a menor tiempo, por lo que el de mejor desempeño es Jack. La respuesta se toma de obtener el promedio de resistencia de cada uno: Joe corre 1 milla en 6.2 minutos, John corre 1 milla en 7.1 minutos y Jack corre 1 milla en 6 minutos, lo que lo vuelve más efectivo en cuanto a su rendimiento. Así también es importante mencionar que cuando ninguna regla aplique, o no se pueda jerarquizar los valores, simplemente se debe hacer lo que el propio juicio crea que es el acto que maximiza la utilidad”; en este sentido se debería premiar el menor tiempo o a la mayor distancia.

The Art & Science of Leadership (Power and leadership, chapter 3) 1.Provide examples for each personal source of power. Why are some forms of power more influential than others? •









Poder legítimo: El Presidente de la República. La Constitución y los ciudadanos a través del voto reconocen la posición jerárquica con que cuenta el Presidente así como el poder con el que cuenta. Poder de recompensa: El entrenador de algún equipo deportivo. Los deportistas se verán recompensados con el triunfo, con descanso, con medallas. El entrenador adopta una posición que le permite recompensar a sus deportistas por su desempeño y los deportistas acceden a esta dinámica por la recompensa que se obtendrá. Poder coercitivo: Un juez. La ley otorga la facultad a un Juez para hacer uso de la fuerza coercitiva en algunos supuestos en los que los civiles van en contra de lo que se plantea en las leyes. Los civiles en adoptan una postura de temor y optan por cumplir las leyes por el poder superior que posee el Juez para hacerlos cumplir. Poder experto o de la experiencia: El director técnico de un equipo de futbol. Los jugadores confían en la experiencia de éste y adoptan una postura de seguimiento y respeto por su experiencia en el ámbito futbolístico. Poder referente o de referencia: Los líderes de opinión. La mayoría de las veces son respetadas por el desempeño de su profesión, aunado a su carisma y por su capacidad de relacionarse con la gente, más que por otros factores.

Algunos poderes pueden llegar a ser más influyentes que otros por los factores de la coerción y la legitimidad ante los subordinados o seguidores. No se puede comparar el poder que se obtiene a través de la experiencia o el referente, que el obtenido a través de la coerción. Considero que para la mayoría de los subordinados resulta más valioso el poder que se obtiene vía la experiencia que aquel que se utiliza la fuerza y la presión. Si bien las jerarquías llegan a ser determinantes, la duración del poder depende también de otras fuentes personales de poder que los seguidores valoran como legítimas o influyentes.

 

25  

5.Provide examples of the use of different influence tactics 1. Inspiración: La princesa Diana, como inspiración a la realización de otras mujeres. 2. Personal: El entrenador del equipo de natación que alienta a los nadadores a competir mejor. 3. Intercambio: Un padre de familia con su hijo a través de la recompensa. 4. Presión: Un torturador con su víctima. 5. Persuasión racional: el consultor de alguna área en específico, muchas veces puede influir en la toma de decisiones por el conocimiento que posee.

9.Could empowerment lead to powerless leaders? Why or why not? El empoderar a un seguidor o a un empleado es un proceso difícil y puede tener riesgos. El poder es un factor esencial en las estructuras y un requerimiento básico de un líder. Los líderes en grandes y pequeñas organizaciones actuales, están alentados a ceder cierto poder a sus seguidores, por lo que el empoderamiento sirve como una herramienta motivacional y puede llevar a un mayor rendimiento. Pero también el empoderamiento rápido o el obtener demasiado control, puede crear un sentimiento de realización. “Hay que saber obedecer para poder mandar”. El poder en manos de un débil o un ignorante, puede ser un desastre, pues la persona carece de capacidades organizacionales y de liderazgo, por ello es necesario aprenderlo. Lo menos que un líder controle a sus empleados, es más probable que los empleados acepten el control y la responsabilidad delegada por el líder. Así también, un mayor control y represión, puede causar que los seguidores se vuelvan pasivos al extremo de que puedan caer en la corrupción. El empoderamiento se ha vuelto un factor permanente en organizaciones occidentales, pues trabaja como un mecanismo democrático, que delega responsabilidades, da opinión y permite resolver problemas a los subordinados. Aplicado de forma correcta y en organizaciones culturalmente compatibles, el empoderamiento puede tener un importante impacto en la efectividad del líder y de la organización.

How do my ethics rate? El test mide el nivel de ética a partir de posiciones filosóficas y situaciones prácticas. Más que especificar las respuestas correctas, las compara, pues siempre existen las repercusiones éticas y ninguna decisión está completamente libre de valor. Según la interpretación de mis resultados, tiendo a ser ética en las siguientes cuestiones: Yo no creo que la única moral de los negocios sea solamente el hacer dinero. Sí es el objetivo primordial y el mecanismo de los negocios se somete a ese fin, pero actualmente cada vez más empresas se alinean a la responsabilidad social, a la rendición de cuentas y a la transparencia industrial, lo cual se realiza por cuestiones éticas. Es por ello que no creo que el concepto de “ética en los negocios” sea un término utilizado solamente en las relaciones públicas, pero sí  

26  

puede ser perfeccionado en más prácticas responsables socialmente, de comercio justo y buenas situaciones laborales. Tampoco creo que el negocio tenga sus propias reglas y se regule solo, a pesar de que tienen múltiples beneficios por parte del gobierno, deben seguir las reglas que son de todos. Los negocios en sí mismos implican una actitud económicamente realista, y no una filosofía moral. Y si bien el objetivo realista de una empresa es la utilidad económica, la gente que realiza esos procesos son los portadores de la filosofía moral de sus pensamientos y de la responsabilidad de sus acciones. Es por las implicaciones del significado del trabajo y del esfuerzo humano que la competitividad y las ganancias son objetivos importantes empresariales, pero no valores en sí. Un ejemplo en este sentido es que los salarios deberían ajustarse a la ley de la oferta y la demanda, pagando a cada quien en virtud y esfuerzo de su trabajo y no que los salarios impliquen la explotación de las personas en satisfacción de los enormes salarios de unos pocos. Creo firmemente que la libertad es el valor supremo del hombre, y la economía de mercado es una manifestación de ésta, pues sirve a la economía y a la sociedad desde la libertad de compra y venta desde la capacidad creativa de cada individuo que fomenta la competencia perfecta. La competencia limitada, los monopolios o el control estatal, que dejan de lado los esfuerzos de los particulares son un daño para la sociedad y viola sus derechos fundamentales. En cuanto a la ley, actuar de acuerdo a la ley si evita ser inmoral, pero no del todo, hay circunstancias en los que la ley no castiga actos inmorales o injustos. Un ejemplo es el mentir, lo cual puede causar múltiples daños, pero no se castiga. Así también, sí creo que la ética de los negocios en la práctica es básicamente un ajuste entre las expectativas y el comportamiento de las personas. Es de notar que es difícil que una persona se ajuste a cuestiones que no involucren dinero, compras o mercado, o el egoísmo natural del hombre, es por ello que la lógica del mundo es el capitalismo. Pero aún viviendo inmerso en el mundo capitalista, los valores permanecen presentes. Esto es como los casos planteados en las preguntas, como el intentar sacar más provecho de un seguro cuando el daño no es el suficiente, o bien el cambiar las etiquetas de precios de los productos de un supermercado, o llevarse a casa bienes de la oficina, o tomar días de descanso justificando enfermedad. Hay gente que lo hace y quien no lo hace, significa ser justo en nuestras percepciones, tener responsabilidad de nuestra libertad de decidir cómo actuar y sobre todo tener integridad con uno mismo. Pero a pesar de que una persona haga bien su trabajo, no implica que no tenga que despreocuparse de actuar moralmente. Muchas veces se puede hacer una labor y recibir un salario por realizar un trabajo incorrecto en términos morales, lo importante es que una persona sepa identificar el efecto que tienen sus acciones y no sólo de la empresa. Lo que sí creo es que una persona buena, independientemente de si es un hombre de negocios, su bondad lo volverá exitoso consigo mismo y para su empresa.

 

27  

Kantian and Deontological Systems (Ethics, chapter 7) 1. Why does Kant believe that the good will is the only thing that is good without qualification? What are his supporting reasons? Do you agree with him? Can you see any problems with his theory at this point? Kant señala que nada en el mundo, o incluso fuera de éste puede ser llamado bueno sin un juicio calificativo, excepto la buena voluntad; es la única cosa que es absolutamente buena en sí misma. Todos los demás bienes intrínsecos, intelectuales y morales pueden servir a una voluntad viciada y contribuir al mal; sin embargo, son moralmente valiosos si son acompañados de la buena voluntad. Aún el éxito y la felicidad no son buenos en sí mismos, el honor puede llevar al orgullo, la felicidad sin buena voluntad es una suerte inmerecida y una ayuda mal habida. Tampoco el utilitarismo es plausible, ya que debemos distribuir la felicidad no discriminadamente, sino de acuerdo al valor moral de las personas. Estoy de acuerdo en que la buena voluntad es un gran bien, es también el único bien inherente del ser humano. La buena voluntad debe ser un elemento necesario de cualquier buena acción moral, y es también una condición suficiente de la bondad moral. En mi opinión, sí creo que la buena voluntad es el bien inherentemente más bueno que detona cualquier valor y lo encauza a un buen fin. Sin voluntad no se pueden poner en práctica valores, ya sea para fines buenos o malos. Sí estoy de acuerdo es que la moral sea una verdad universal y absoluta, y que los imperativos categóricos se conviertan en máximas, y que el esfuerzos de realizar esto, provenga de las personas que razonan su actuar. Lo que no defiendo es cuando Kant señala que aquellos que tienen más razón, son intrínsecamente mejores. Creo que toda la gente razona, unos más y unos menos y dependiendo de sus intereses; es por ello que no creo tanto en los imperativos en el sentido estricto de convertirlos en leyes y normas, sino en el poder de decisión en un sistema de libertades, que no trasgreda las libertades de terceros. Tampoco creo que todos sean capaces de poner la razón en práctica y realizar solamente acciones bondadosas por buena voluntad (a menos que sea un santo). La razón pesa, pero las pasiones también, son parte natural del ser humano y mueven de forma muy importante las acciones del ser humano, no todas ellas bondadosas y razonadas, sino egoístas e individualistas que también son razonadas. Con esto no intento defender un estado animal del ser humano, sino no despojarlo de un elemento que estará siempre presente en su comportamiento, que son las pasiones. 2. Note the comments of anti-Kantian Richard Taylor: If I were ever to find, as luckily never have, a man who assured me that he really believed Kant´s metaphysical morals, and that he modeled his own conduct and his relations with others after those principles, then my incredulity and distrust of him as a human being could not be greater than is he told me he regularly drowned children just to see them squirm. Kant quería situar a la moral como una verdad universal y absoluta. El valor de la moral no está basado en el hecho de que tiene un valor instrumental, que a menudo asegura los bienes no morales, como la felicidad; más bien, la moral es valiosa por su propio

 

28  

derecho. Kant creía que podemos usar la razón para trabajar consistentemente y sin reemplazos un conjunto de principios morales y estaba indignado por el pensamiento de que la moralidad debía depender de la naturaleza humana y ser sujeto de la suerte del cambio y del descubrimiento empírico. Kant dice que la moral no es contingente sino deseable, no son nuestros deseos los que traducen la moralidad, sino nuestra racionalidad. Para él la razón es suficiente para establecer la ley moral como algo trascendente y universalmente sujeto a todas las creaturas racionales. Todo elemento empírico no es sólo incapaz de ser una ayuda al principio de la moralidad, sino que es altamente perjudicial a la pureza de la moral. El valor de una absoluta buena voluntad consiste en que el principio de acción está libre de toda influencia de motivos contingentes que sólo la experiencia puede proporcionar. Ante éstas prerrogativas de Kant, estoy de acuerdo en el uso de la razón que motiva nuestras acciones y nuestra moral; y pienso como un ideal a una sociedad pensante y que razone su trato con la humanidad. Pero no siempre nuestra razón tendrá una buena voluntad de convertir cualquier acción en algo moralmente bueno. Sí pienso que el factor de la naturaleza y de la condición humana es un factor inalterable a pesar del paso de los tiempos y del avance en el conocimiento. Una constante siempre presente en cualquier ser humano es el egoísmo natural con el que nacemos, crecemos y nos desarrollamos en sociedad. Es este egoísmo el que ha encauzado a la humanidad a tener las instituciones que hoy tenemos, a regirnos por un tipo de mercado libre, y gobiernos cada vez más democráticos e incluso a tener un exceso de leyes que tratan de regular el comportamiento humano (lo cual significa que la razón no ha podido posicionarse por arriba de todo). Defiendo el egoísmo porque a partir de su individualismo es celoso de la libertad personal y de las decisiones que implica. Si bien, todos tenemos razón, no todos razonan cada uno de sus pensamientos y sus acciones. Creo que los principios que marca Kant son un ideal elevado, propios de una sociedad que no necesita la persecución de un estado castigador, que es justa pues puede regirse por la conciencia de cada uno de sus ciudadanos, que no necesita tantas reglas, y las que tiene las sigue sin mayor dificultad, y que es solidaria y armoniosa, pues cada miembro razona sus acciones. Sí creo que sea posible en una sociedad altamente educada, que sepa razonar su actuar; pero no es una constante en el comportamiento que se percibe día a día en nuestra cotidianeidad. 3. Many people besides Richard Taylor have a negative reaction to Kant´s moral theory. Evaluate the following quotation from Oliver Wendell Holmes Jr: From this it is easy to proceed to the Kantian injunction to regard every human being as an end in himself and not as a means. I confess that I rebel as once. If we want conscripts, we march them up to the front with bayonets in their rear to die for a cause in which perhaps they do not believe. The enemy we treat not even as a means but as an obstacle to be abolished, if so it may be. I feel no prangs of conscience over either step, and naturally am slow to accept a theory that seems to be contradicted by practices that I approve. Para Kant, el imperativo categórico es un criterio importante para evaluar los principios morales. La norma de Kant exige que el hombre que está a punto de actuar se pregunte si la máxima que gobierna su acción podría ser una ley universal de acción para todos los hombres. Una de las más importantes formulaciones que hace Kant es el principio de los fines que establece: “Actúa de modo que trates a la humanidad en tu propia

 

29  

persona, así como en la de las demás, siempre como un fin y nunca como un medio”. Estoy de acuerdo con este principio, pues cada persona tiene dignidad y un profundo valor inherente por el simple hecho de tener vida, lo que implica nunca ser explotado ni manipulado o ser utilizado meramente como un medio a nuestra idea de lo que es bueno en general (o algún otro fin). Kant ve que las personas tienen un valor en sí mismos, pues cuando se valora algo, se le dota de valor; es decir no puede tener valor si alguien no lo valora. Un objeto con valor, tiene un valor condicionado pues alguien lo valora; pero una persona es diferente, pues es quien dota valor a los objetos y pertenece a una esfera diferente de seres. Como valuadores, nos debemos concebir con un valor incondicional. Los seres humanos no son meros objetos, tenemos un valor incondicional e intrínseco y debemos tratar a todos los dadores de valor como valiosos en sí mismos, como fines y no como meros medios. La vida humana es excesivamente valiosa. Kant decía: “Humanidad misma es dignidad. Un hombre no debe ser tratado, ni siquiera por él mismo como un medio, sino siempre como un fin”. Kant tiene la noción del valor inherentemente humano desde la concepción de que el hombre fue hecho a semejanza de Dios, y fue Dios quien lo dotó de la capacidad racional; y de la razón proviene nuestro valor. Este principio lo defiendo indudablemente, pues es un principio que es de todos para todos. Es un principio de dignidad, tolerancia y respeto y que es defendido como una premisa básica de los sistemas democráticos y los derechos humanos. Cada humillación de un hombre por otro es una ofensa contra la igualdad y la autonomía del otro. Si bien, siempre son necesarios los seguidores y subordinados, no implica utilizar a la gente como un medio para obtener los propios beneficios, un enemigo si bien debe ser derrotado, no debe ser aplastado en su dignidad, así tampoco se debe utilizar a las personas como objetos a pesar de que podría pensarse como la forma más eficaz de obtener las cosas. Pienso yo que un mal trato a alguien es un mal trato a uno mismo, una ofensa a la dignidad de alguien es una aceptación a la ofensa de mi propia persona. Cuando se pierde la dignidad, se pierde todo.

Using resources effectively (Leadership in action, chapter 5) Case 2: Selections the Interns: Analysis and Recommendation. Using the problem requirements, decision rules, and leadership styles of the Normative Decision Model, indicate which decision style(s) would be most appropriate. You are the manager of the public relations and advertising department of a large electronics plant. Through your contacts with a local university, you have made an arrangement for your department to hire several interns in public relations and marketing every summer. Your company has been very supportive of the idea because ties with universities are important to you. The interns provide support to your department and work directly with your assistant and report him. They spend most of their time observing various activities and helping where needed. The interns you have had over the past years have all been excellent and very helpful. Your assistant enjoys working with them and has helped several of them find jobs after they graduated, some within your

 

30  

company. This year they have received over 20 applications and you only have funds for two interns. You need to decide which two to hire. 1. What type of problem is it? Es un problema de decisión individual que tendrá un impacto grupal. Utilizando el modelo normativo de decisión que señala que las decisiones se deben tomarse por decisión del líder más que consideración generales. Se parte de la premisa de que un problema individual puede afectar a otros, mientras que los problemas grupales pueden tener un impacto en los individuos. Es por ello que a pesar de que es un problema de decisión individual, yo como líder de la empresa, pediría la opinión a mi asistente quien es quien estará trabajando con los becarios. 2. Contingency factors: •

Is there a quality requirement?

El problema de los requerimientos de calidad se responde mediante la pregunta: ¿Qué tan importante es la calidad de la decisión? Aquí el problema se reduce a elegir a los dos becarios más capacitados que realicen el mejor trabajo y que hagan un equipo efectivo y armonioso con los demás trabajadores (requisitos de calidad). La elección en un primer momento necesita analizar el mejor perfil poniendo a los concursantes a prueba por el puesto. La elección de calidad va enfocada a optar por el becario más capacitado en las actividades de la empresa, y que haga buen equipo con los demás trabajadores. •

Does the leader have enough information to make a high-quality decision?

El líder no tiene suficiente información, aunque se la proveen las fuentes secundarias, que son los reportes de sus internos, quienes ofrecen un informe de las actividades y un análisis del trabajo del becario que tanto se ajusta a las necesidades y es compatible al equipo de trabajo. •

Is the problem clear and structured?

El problema no está bien estructurado, pues falta información sobre las capacidades y habilidades que debe tener la persona a la que se va a contratar. Así también es relevante la información de los demás perfiles para poder realizar un análisis comparativo de cada uno de los aspirantes. Para ello se requiere lo siguiente: a) Saber los perfiles de los interesados, b) Ponerlos a prueba en el trabajo a desempeñar, c) Entrevistarlos, c) Analizar comparativamente, d) Pedir la opinión del equipo que trabajará en conjunto, e) Tomar la decisión más cercana a lo deseable. •

Is employee acceptance of the decision needed for its implementation?

Sí, pues su aceptación y su contratación implican la solución al problema (pensando en que se está eligiendo a la mejor opción de becario). La negación al puesto implicaría realizar el mismo procedimiento de selección y elegir al segundo y tercer mejores opciones.

 

31  



Would subordinates accept the decision if the leader makes it by him-or herself?

La tendrían que aceptar, pues no es de su injerencia la aceptación de un trabajador. Aquí el problema tiene dos implicaciones: que se ponga a prueba o no a los becarios, y la empatía que pueden llegar a generar en el equipo de trabajo. Si no se ponen a prueba, la asignación de los becarios no crea mayor conflicto pues es una decisión no esperada por el grupo, el grupo no puede comparar y elegir; pero si se sometieron a prueba y la elección fue unilateral, puede generar descontento por la elección, podrían no recibir de buena forma al becario, esto con el fin de molestar al jefe de la empresa, por tomar decisiones autoritarias. Yo como jefa sometía a prueba a los becarios, pediría la opinión de mi equipo laboral pero la decisión sería finalmente mía. •

Do subordinates share the organization´s goals for the problem?

Ante este problema surge la pregunta: ¿Qué tan probable es que un empleado se comprometa con la solución, si el líder hace solo la decisión? Sea una decisión unilateral o consensada, los empleados deberán ajustarse a ella, pues en teoría el jefe está tomando la mejor decisión en términos de efectividad laboral, al elegir el perfil más adecuado al trabajo. El jefe decide a favor de su empresa, y mientras todos estén en sintonía sobre el objetivo de tener buenos empleados, deberán aceptar al nuevo trabajador. Sería un problema interminable que ante cada contratación se tenga que pedir la opinión de todo el staff, no sería una elección rápida ni racional, caería en lo visceral y en la emotividad de más personas. •

Is there conflict among subordinates or are they in agreement regarding the problem?

Como se planteó anteriormente, si los becarios son sometidos a prueba, es posible que cada uno de los empleados tenga más empatía con uno u otro de los empleados. El problema será más grande que la decisión si se pide la opinión de todos, pues no se estará eligiendo al más capacitado sino al más empático con el equipo. Creo que como jefe se deberá pedir la opinión solamente de la gente que estará realizando labores más cercanas junto al becario y que la decisión sea finalmente del jefe. 3. What are acceptable decision styles? Why? La efectividad de un líder es una función de la relación entre el estilo de un líder y la situación de liderazgo. Si el estilo del líder concuerda con la situación, el líder será efectivo; si no, será inefectivo. Por ello, los estilos de decisión que se adecuan a la situación son los siguientes: • • •

El líder pregunta por información específica, pero toma la decisión solo. El líder pregunta información e ideas generales para todo el grupo. El grupo le comparte información e ideas para alcanzar un consenso.

4. What are unacceptable decision styles? Why?

 

32  

• • • •

Las decisiones no asistidas, en las que el jefe no posee información, y que puede causar un descontento grupal e individual. El líder pregunta información específica a cada miembro y a cada grupo. El líder pide la ayuda de alguien basado en su experiencia. Si otra persona analiza y elige en lugar del líder.

Case 3: Moving to a new location: Analysis and Recommendation. Using the problem requirements, decision rules, and leadership styles of the Normative Decision Model, indicate which decision style(s) would be most appropriate. You are the manager of a medium seized city in the Midwest. Through a number of challenges between the state, local cities, and several businesses, the city has just acquired a building that could house several departments. The building is within one half mile of other major municipal offices. Although the building is newer than most of the other city buildings and offers larger offices, it is relatively sterile and does not have the charm of many of the other buildings. You have inspected the building and have also just received the report of the space allocation committee that had been working on the problem of overcrowding of several departments. You have identified five departments that could move to the new location. After the initial disruption caused by the move, neither the departments employees nor their constituents would be affected by the move. Due to the demand for office space, you have less than two days to make the decision. You are aware that there is considerable disagreement among the various departments employees as to which building is a better location and who would be less negatively affected by the move. Everyone agrees that overcrowding is a problem. 1. What type of problem is it? Es un problema grupal de decisión individual, cuya decisión tendrá un impacto grupal e individual. El modelo normativo de decisión que señala que las decisiones se deben tomarse por decisión del líder en consideración de los subordinados. Se parte del problema de que el congestionamiento del espacio de la empresa es un problema que afecta y molesta a todos pero ninguno quiere mudarse. Aquí el problema es cambiar armonía y confort por más espacio. 2. Contingency factors: •

Is there a quality requirement?

El problema de los requerimientos de calidad se responde mediante la pregunta: ¿Qué tan importante es la calidad de la decisión? El problema general es elegir un espacio en el que los trabajadores puedan trabajar y moverse, pero la calidad para los trabajadores es que ya están en una zona de confort y armonía en su edificio, y no cualquiera está dispuesto a realizar el cambio. En un primer momento, la elección necesita analizar el mejor espacio en términos útiles para todos. Una elección de calidad va enfocada a optar por la solución que resuelve el principal problema de congestionamiento, y después a tratar de mediar los derivados del problema, como el descontento y la falta de adaptación. •

 

Does the leader have enough information to make a high-quality decision?

33  

El líder sí tiene la suficiente información, cuya proveniencia son reportes e inspecciones. Se señala que el edificio se encuentra dentro de media milla de otras dependencias municipales importantes. El edificio es más nuevo que otros edificios en la ciudad y tiene oficinas más amplias, pero es relativamente estéril y sin mayor atractivo. Se ha inspeccionado el edificio y se cuenta con un reporte del espacio y la locación, lo cual es funcional para el problema de congestionamiento de los trabajadores. En un primer vistazo es un problema con relativa facilidad de solución. •

Is the problem clear and structured?

El problema sí está bien estructurado, se cuenta con información de diversos reportes e inspecciones que señalan que el espacio es ideal para resolver el problema de congestionamiento. Aun así es también importante, pero no relevante a mi punto de vista el conocimiento del estado de satisfacción de los trabajadores. Aun cuando la decisión de mudarse a otro edificio está tomada deberá planteársela de forma positiva a los empleados y a los diversos departamentos, para que ellos sean voluntarios para empezar a mudarse, de ver renuentes a éstos, se tendrá que imponer la decisión. •

Is employee acceptance of the decision need for its implementation?

Sí, pues su aceptación y su contratación implican la solución óptima del problema que es mudarse a un lugar con más espacio con la satisfacción de los empleados. De obtener una negación de los trabajadores, se obtendrá una solución un poco menos satisfactoria a la óptima, que es mudarse a pesar de las insatisfacciones y enojos. •

Would subordinates accept the decision if the leader makes it by him-or herself?

La tendrían que aceptar, pues no es una decisión generalizada, la decisión de mudarse a un espacio más práctico. Aquí el problema es que se puede mediar la situación previendo la satisfacción de todos los trabajadores, sin necesariamente imponer la elección. Si se considera la opinión de los trabajadores, éstos estarán en la disposición de mudarse aunque no lo consideren así, pues están siendo tomados en cuenta; si se toma una decisión unilateral de cualquier forma se mudaran, pero habrá un descontento generalizado por la imposición del cambio. Do subordinates share the organization´s goals for the problem? ¿Qué tan probable es que un empleado se comprometa con la solución, si el líder hace solo la decisión? Sea una decisión unilateral o consensada, los empleados deberán ajustarse a ella, pues en teoría el jefe está tomando la mejor decisión en términos de efectividad laboral, al elegir el espacio más apropiado para el trabajo empresarial. El jefe decide a favor de su empresa, y mientras todos estén en sintonía sobre el objetivo de la productividad, la efectividad, la utilidad empresarial, deberán aceptar al nuevo trabajador. Yo como jefa le plantearía un buen escenario de cambio a todos los empleados, pediría las diversas opiniones de mi equipo laboral pero les señalaría que decisión será finalmente mía velando por los objetivos y la practicidad de la empresa. Is there conflict among subordinates or are they in agreement regarding the problem?  

34  

Si la decisión es sometida a la opinión de todos, es posible que cada uno de los empleados tenga más propensión a querer mudarse a pesar de que no lo quiera así, por el solo hecho de haber sido tomado en cuenta. Si bien, el problema se hace grande si se pide la opinión de todos, pues se estará eligiendo según el clima de aceptación o rechazo de los trabajadores. Creo que como jefe se deberá pedir la opinión y no someter la decisión a votación, pero la última palabra la tendrá el jefe quien sabe los objetivos y conveniencias de la empresa. 3. What are acceptable decision styles? Why? • • •

El líder pregunta por información específica, pero toma la decisión solo. El líder pregunta información, y da ideas generales para todo el grupo. El grupo le comparte información e ideas para alcanzar un consenso.

4. What are unacceptable decision styles? Why? • • • •

Las decisiones no asistidas, en las que el jefe no posee información, y que puede causar un descontento grupal e individual. El líder pregunta información específica a cada miembro y a cada grupo. El líder pide la ayuda de alguien basado en su experiencia. Si otra persona analiza y elige en lugar del líder.

Virtue-Based Ethical Systems (Ethics, chapter 8) 1. Robert Fulghum has written that the rules are fairly basic and simple, and most of us have learned them in the kindergarten: Wisdom was not at the top of the graduate school mountain, but there, in the sandbox of nursery school. These are the things I learned: Share everything. Play fair. Don´t hit people. Put things back where you found them. Clean up your own mess. Don´t take things that aren´t yours. Say you´re sorry when you hurt somebody. Wash your hands before you eat. Flush. Warm cookies and cold milk are good for you. Live a balanced life. Learn some and think some and draw and paint and sing and dance and play and work some every day. Take a nap every afternoon. When you go out into the world, watch for traffic, hold hands and stick together. Be aware of wonder. Do you agree with Fulghum? What implication does this have for the action/virtues debate? Existe un debate entre las diversas vertientes de las teorías éticas, la del deber o deontológica, la orientada a la acción o teleológica; y hay una tercera que es el sistema basado en la virtud que se centra el corazón y en el carácter del agente. Mientras que la ética de la acción enfatiza el “hacer”, la ética de la virtud del agente enfatiza el “ser”, como aquella persona que no duda en manifestar su ser en sus acciones o inacciones. La ética de la virtud busca producir excelentes personas quienes actúen correctamente fuera de una bondad espontánea y que sirvan como ejemplos de inspiración a otros. Se concentra en la meta de la vida que es: vivir bien y alcanzar la excelencia.

 

35  

La ética de la virtud hace severas críticas a la ética de la acción, pues establece que ésta reduce todo el juicio moral a juicios sobre acciones y niega las cualidades espirituales de la gratitud, el respeto propio, la simpatía, las emociones, y el aspirar a ser un cierto tipo de persona. Los éticos de la virtud la examinan como centrada en la acción, siendo necesario centrarse en la alternativa de la virtud, en las emociones y en intentar ser la persona ideal. Otra crítica a la ética de la acción es que crea sistemas gobernados por la ley, que no son inspiradores, no tienen un motivo, son negativos e impropiamente legalistas, niegan la dimensión espiritual sobre la racional. En cambio, la ética de la virtud ofrece algo emotivo que captura la esencia del punto de vista moral. Y en efecto estoy contra de un sistema legalista draconiano que impone castigos y sanciones, voy a favor de libertades y elecciones racionales que no dañen a terceros. No creo que la gente haga el bien a otros sin ninguna razón que justifique sus actos, ya que siempre habrá un interés de por medio que lo lleve a ser bondadoso, incluso el interés de vivir en paz, o estar tranquilo con uno mismo, no hay actos buenos o malos libres de voluntad y la voluntad exige un interés. Tampoco creo que todos tengan la capacidad de ser personas ejemplares y virtuosas, todos somos diferentes con distintos vicios y virtudes. Creo que las diversas virtudes se expresan de diversas maneras, y no todos pueden llegar a ser ejemplos universales, incluso por la falta de los recursos necesarios para hacerse notar en el mundo. Tal vez puedan llegar a ser ejemplos en su medio y en su círculo social, lo cual es válido para este tipo de ética, aunque finalmente son olvidados si su legado no es tan fuerte. Pero la realidad es que actualmente la persona exitosa y ejemplar no es el bondadoso, el humilde y el humanista, sino el hombre adinerado, atractivo y poderoso. La percepción del modelo del hombre a seguir ha cambiado a través del tiempo. Es una realidad que la bondad no se ve cotidianamente, tal vez sí en el núcleo familiar y con los amigos, pero ni en la política existe un objetivo heroico personificado en alguien, en las artes y en los deportes los ejemplos son figuras superficiales, en la religión los líderes son drásticos e intolerantes, y en la economía y en los negocios son figuras egoístas el cuyo factor común es el dinero y el poder. La ética de la virtud dice que es importante no solamente hacer lo correcto, sino tener la disposición, la motivación y la emoción en ser bueno y hacer lo correcto. Sí creo en esta ética de la virtud como algo muy deseable y posible de alcanzar, sin embargo lo percibo como un ideal lejano, que puede ser detonado solamente por algunas personas y en sociedades progresistas y avanzadas. Y el hecho es la falta de líderes reales en nuestros tiempos que puedan realizar un cambio no de masas sino de persona a persona. Mientras suceda esto, son aceptables las reglas que propone Robert Fulghum, pues no son rígidas ni castigadoras, implican libertad y un esfuerzo noble que implica vivir una vida saludable y balanceada en armonía con los demás. Sí pienso que existen entre nosotros personas muy virtuosas a quienes urge potencializar, y que sin duda servirían de ejemplos reales, que pueden influir sobre muchas personas y que pueden trascender nuestros tiempos. 2. Compare the action of Father Kolbe with the thirty-eight witnesses to the beating and murder of Kitty Genovese, described at the beginning of the Chapter 1. What conclusions can one draw about the importance of character or the virtues by such a comparison?

 

36  

El Padre Kolbe fue un polaco anti-nazi que fue arrestado por publicar panfletos y sentencias de las atrocidades que sucedieron en Auschwitz. Él fue sentenciado a morir de hambre por los nazis, en un medio de oscuridad y atroz. Pero fue una figura que ante la peor situación de muerte y degradación humana pudo dar paz a los sentenciados, quienes los llamaban “El Gran Pastor”. Mantuvo su corazón y la cabeza con amor y coraje en medio del horror y la atrocidad no dejándose ser denigrado, sino respondiendo el odio con amor. Eso fue el heroísmo de este hombre virtuoso, con una moral excelente. Por otro lado, el caso del asesinato de Kitty Genovese, una mujer que fue brutalmente asesinada en Queens, mientras habían treinta y ocho testigos que nunca acusaron o reportaron el crimen. Fueron 35 minutos de violencia contra la mujer en la que después de apuñalarla y golpearla la dejaron muerta, durante 35 minutos la gente fue espectadora y no hubo ningún hombre honorable que tratara si quiera de impedir el abuso. Lo que explica la ética de la virtud es que no es cuestión de números ni de actos, sino de la relevancia que una persona con una moral intacta puede influir en las mayorías. En términos numéricos, Kitty Genovese tuvo una mayor la probabilidad de ser ayudada por alguno de los múltiples testigos, pero no fue así, pues las sociedades se contagian de la mediocridad y miedo y se deshumanizan; incluso son capaces de opacar a aquellos líderes o gente virtuosa que brillan más que ellos. Creo yo que a la gente no le gusta ver ejemplos de éxito tan cercanos, pues son personas inseguras y opacas que prefieren ir en contra de un líder antes de intentar cambiar, pues los cambios duelen. Aunado a esto, actualmente es evidente el dolor, la sangre, el sufrimiento son imágenes cotidiana que no ya generan ninguna reacción, e incluso parecen normales. Existe una deshumanización importante en las sociedades en parte proveniente del egoísmo indivualista y de una sociedad de la información que cree saber todo y conocer todo. Case: The caring Navy Commander (Leadership in action, chapter 6) 1. What are the elements of Abrashoff´s leadership style? El liderazgo del Comandante Abrashoff propone que la principal función del subordinados, para permitirles llevar a satisfechos. Este modelo sustenta dos apoyo.

se basa en el modelo de la teoría camino-meta que líder es remover obstáculos en el camino de los cabo su mejor trabajo, para ser motivados y estar comportamientos propios de un líder: dirección y de

En su desempeño como líder directivo, Abrashoff tuvo el mejor combate en el Pacífico y obtuvo la mejor puntuación en artillería, el pelotón de marina fue muy bien preparado con diversas misiones de entrenamiento en un tiempo récord, incluso pudo reducir el gasto de su presupuesto. Como líder de apoyo, se enfocaba en la tripulación. El comandante entrevistaba a cada uno de los miembros de la tripulación y le preguntaba qué es lo que más les gustaba del barco y qué les gustaría cambiar. El identificó las tareas que causaban mayor insatisfacción y procedió a remediarlas. Permitió estudiar a los marinos jóvenes, los ascendía, permitía que

 

37  

mantuvieran el contacto con sus familias, se despreocupó de reglas estrictas y les permitía tener libertad y una buena alimentación, les permitía celebrar fechas festivas, y realizar proyectos creativos. Abrashoff conocía a todos y a cada uno de los marineros de la tripulación. Él quería ayudarlos en su proyecto de vida, y veía su trabajo como la forma de mejorar una pequeña sociedad. 2. What factors contribute to his effectiveness? Según el modelo de la teoría camino-meta, los factores que contribuyen en la efectividad de un líder que trabaja en equipo y que busca remover obstáculos, son: • • • •

Los líderes deben entender la percepción de las tareas que tienen sus subordinados. Los líderes deben tomar en cuenta los retos y la autonomía de sus subordinados. Cuando un empleado necesita tener un reto, aun cuando la tarea es difícil, los líderes deben evitar ser directivos. Cuando la tarea es rutinaria, aburrida y estresante, el líder debe apoyar y motivar a los trabajadores.

A Abrashoff le interesaba su tripulación, tenía la habilidad de escucharlos, su tenía una relativa despreocupación a las reglas estrictas, que le permitía concentrar la energía de los marinos en su desempeño y en la solución de problemas, podía enseñar a su tripulación y buscaba en mejorar su calidad de vida. A pesar de que no se enfocaba en la disciplina, no existían faltas de respeto o rupturas al interior del buque. La tripulación saludaba siempre al comandante de buena gana y había un gran sentido de deber y cooperación. Este tipo de liderazgo dio resultados envidiables. 3. What models can be used to explain his performance? El caso del comandante de marina Michael Abrashoff es un modelo de liderazgo del modelo de la teoría camino-meta, la cual establece que el papel clave de un líder es quitar obstáculos en el camino de sus subordinados para que estos cumplan sus metas. El trabajo del líder es ayudar a fortalecer las relaciones entre el esfuerzo, el desempeño y los resultados a partir del buen comportamiento. Este modelo requiere que el líder muestre consideración, empatía y comprensión a sus subordinados. Abrashoff decía: “Tengo que preparar a personas de primer nivel para ocupar roles de liderazgo. Si lo único que se hace es dar órdenes, todo lo que se obtendrá serán tomadores de órdenes. Quitando algunos de los trabajos habituales del trabajo, se presta más tiempo para aprender. Este modelo contribuye con el entendimiento de liderazgo poniendo atención en el comportamiento y proporcionando orientación y apoyo a los seguidores. Abrashoff decía: “Cuando cambias tu principio organizacional de obediencia al desempeño, el jefe más alto no es más el hombre con más condecoraciones, es el marino el que hace su trabajo. Mi trabajo es escuchar y ver el navío desde los ojos de la tripulación”.

 

38  

Why should I be moral? (Ethics, chapter 9) 1. Consider the following situation proposed by John Hospers in Human Conduct: Suppose someone whom you have known for years and who have done many things for you asks a favor for you which will take considerable time and trouble when you have planned on doing something else. You have no doubt that helping out the person is what you ought to do, but you ask yourself all the same why you ought to do it. Or suppose you tell a blind news vendor that it´s a five-dollar bill you are handing him, and he gives you four dollars and some coins in change, whereas actually you handed him a one dollar bill. Almost everyone would agree that such an act is wrong. But some people would agree may still ask, “Tell me why I shouldn’t do it just the same”. What you would say to such people? En el primer caso, si se siente un deber moral de ayudar a un amigo o a una persona es porque en el pasado nos ha beneficiado en nuestra vida, y porque la persona es tan importante que sentimos el imperativo de ayudarlo a pesar de nuestros planes y nuestro tiempo. Yo lo haría, ajustaría mi tiempo, o dejaría de realizar algo fundamentalmente en mi beneficio, a cambio de ayudarlo, pues es aún mayor el beneficio para mí el seguir teniendo su compañía y amistad en mi vida. El segundo caso es reprobable, pues significa tomar ventaja de las capacidades de alguien quien está intentando realizar su trabajo, pero que una tiene discapacidad física. Mi conciencia no me dejaría actuar del modo que se ejemplifica, e incluso si me diera cuenta de que alguien lo está haciendo lo señalaría porque creo que el esfuerzo de algunos en comportarse moralmente no puede ser despreciado por los que no. Según la doctrina del egoísmo psicológico, a veces tenemos razones para hacer cosas que van en contra de nuestro interés personal o por conveniencia. Sin embargo, el ser una persona honesta, fiel, generosa y amable requiere actuar en contra de nuestro propio interés; sin embargo lo hacemos porque a largo plazo será de gran interés llevar una vida que promete los beneficios y satisfacciones a quien actúa de forma moral y altruista. Para tener los beneficios de una vida moral, la amistad, el amor mutuo, la paz interna, el orgullo moral, la satisfacción y libertad, uno debe de tener un carácter firme y confianza en sí mismo; y sobre todo un miedo a no defraudarse a sí mismo, que cuando se caiga en la tentación, sintamos ir en contra de nuestra persona, de nuestros principios y de nuestro carácter. La culpa y la conciencia siempre atormentarán las ganancias mal habidas de alguien que piensa racionalmente. Estos beneficios son eminentemente valiosos de tener; y por ello se puede afirmar que para cada ser racional, una vida profundamente moral, es la mejor vida que puede vivir. Escoger vivir una vida moral no es una decisión arbitraria ni impuesta, sino racional. A partir de ello, se puede evidenciar que algunas vidas son mejores que otras; ya que una vida humana sin los beneficios de la moralidad no es un ideal de vida porque carece de aquello que hace florecer al ser humano.

 

39  

Y si bien, la moral se sustenta en la razón, es imposible dejar de lado el egoísmo individual actuando siempre correctamente. Si una persona es moral por razonar, también es hábil para conseguir lo que quiere por su mismo razonamiento. Es por ello que no soy de la idea en que por ser moral se debe ser un sometido y un santo, y que solamente el tramposo e inmoral puede llegar más lejos o realizar sus planes por la practicidad que implica. Un ejemplo recto siempre va a ser más fuerte que muchas integridades blandas. La inmoralidad corrompe al yo interior, mientras que la virtud lo purifica; por ello una persona es feliz o infeliz en la proporción exacta a su integridad moral, a pesar de que las cosas no se obtengan con la rapidez deseada. Y a pesar que una persona inmoral tenga muchos beneficios materiales, no los podrá disfrutar en ese estado; mientras que una persona buena puede disfrutar los placeres más simples a pesar de que sea pobre.

2. Hospers believes that the question “Why should I be moral?” can only be answered by the response “Because it´s right.” Self-interested answers just won´t do, for they come down to asking for self-interested reasons for going against my self-interest, which is a self-contradiction. Is Hospers correct about this, or is there something more we can say about being moral? La pregunta ¿por qué ser moral?, se divide en dos preguntas: ¿por qué debo aceptar el punto de vista moral? y ¿por qué debe de ser moral todo el tiempo, incluso las veces cuando quiero romper los códigos morales? Estas respuestas tienen que ver con la racionalidad de una vida moral, de principios y decisiones sustentadas en la razón; o bien, en decisiones arbitrarias. Según el autor, la moral sirve de antídoto del estado de naturaleza y permite que los individuos egoístas cumplan sus expectativas y deseos en un contexto de paz y cooperación. Por ello la moral es un mecanismo de control social. La moral es la cuota que se paga para tener los bienes mínimos para sobrevivir como sociedad civilizada. Es por ello que es de nuestro interés tener un sistema moral, pero ello se paga con la pérdida de libertad, para poder tener la protección de los ataques y el caos, y para la promoción de una buena vida. Sin siquiera un poco de moral, las sociedades pueden descomponerse. Gaultier establece que la moral es un sistema de principios convenientes para todos, si todos aceptan y actúan de acuerdo a los principios que establece, y permite el buscar los proyectos de vida en el sentido egoísta de cada uno de sus miembros. Por ello pienso que se debe buscar ser moral y alcanzar los propios fines, y soy de la idea que se puede al mismo tiempo. En mi caso, yo me considero egoísta en el sentido de que me preocupan mis intereses, me propongo alguna meta, verifico mis alternativas, escojo la respuesta más útil y eficaz sin perder el sentido de la moralidad y la alcanzo. Tal vez hacer las cosas correctamente puede no ser tan directo en un sistema que se mueve por la corrupción, como lo es México, y se puede tomar tiempo en llegar a donde

 

40  

se quiere en la forma correcta, sin embargo una persona moral será respetada en donde sea. Me gusta la paradoja de la moralidad y del interés propio, pues puede haber un equilibrio; es decir se pueden buscar los propios fines, siendo moral y cooperando. El autor señala: “Si es moralmente correcto realizar un acto, entonces debe ser razonable hacerlo; y si es razonable realizar el acto, debe de ser de mi propio interés realizarlo”. Pero algunas veces los requerimientos de la moral son incompatibles con los requerimientos del interés propio, de lo cual surge una contradicción: Nuestros deberes morales deben ser razonables, y se deben entender de una forma razonada. Por ello, una persona racional es un egoísta que promueve la moralidad para todos los demás, pero violará la moral cuando pueda hacerlo de forma segura. Finalmente estoy de acuerdo en tener más moral y menos leyes, pues la moral se aprende mediante mensajes y ejemplos constantes, y la ley solamente regula y castiga. Y creo que el mecanismo de vivir en relativa armonía en sociedad es la moral racional y cooperativa mediante la cual cada uno decide a su conveniencia, pero en consideración de los demás y no sobrepasándolos ni utilizándolos. Significa ajustarse a un sistema en el que todos ganan si todos cooperan.

Participative Management and Leading Teams (Leadership in action, chapter 7) 1. Self.Assessment. Delegation Scale Una delegación propia de tareas a los subordinados se vuelve cada vez màs importante en las formas de liderazgo, porque los lìderes ven el incremento del trabajo. La delegación de tareas puede ser también percibida como participación, pues el lìder permite la participación de los empleados en cuestiones de toma de decisiones. La meta de delegar es volver màs coprometidos a los empleados. Los beneficios de una buena delegación son los siguientes: Se libera el tiempo del líder para que realice nuevas actividades estratégicas, se provee de oportunidades a los empleados para aprender y desarrollarse, se permite a los empleados involucrarse en las tareas, se les permite la observación y evaluación de nuevas tareas, y se incrementa su motivación y su satisfacción. Según mis resultados personales de acuerdo con los conceptos de delegación y trabajo en equipo, cuento con un 85% de inclinación por delegar y dirigir tareas. Mis fortalezas son: que pienso que puedo hacer trabajos mejor y más rápido que mis subordinados, pero creo que es necesaria su ayuda y estoy dispuesta a verlos crecer y aprender, me gusta tener el control de la información y conocer detalles de las situaciones antes de delegar tareas, me enfoco màs en situaciones de estratégisa y análisis y no meramente administrativas, soy responsable por los errores de mis subordinados y aunque tome mucho tiempo explicarles cómo hacer las cosas, creo que es tiempo bien invertido que dará buenos resultados.

 

41  

Creo que puedo mejorar en el sentido que puedo delegar aún más tareas, y no creo que puedan sobrepasar mis funciones, creo que pueden tener varias tareas que hacer al mismo tiempo y no una por una, y algunas veces pienso que no son lo suficientemente capaz de realizar las cosas bien. Sí creo en la delegación de tareas en el sentido no de que realicen el trabajo del jefe, sino que se involucren en tareas escenciales, y aprendan y puedan crecer en proyectos. No creo que todo pueda resolverlo el jefe, aunque si debe de estar enterado de lo que se está realizándo al interior. 2. Self. Assessment. Are you a team leader? En cuanto a la dirección de los equipos de trabajo, existe la idea en la dirección de trabajo que un equipo crea una estructura formal en la que la participación en la toma de decisiones puede ser cumplida. Esto porque los miembros se comprometen totalmente con la meta y con la misión del proyecto que están desarrollando, los miembros son mutuamente confiables, confían uno al otro y el equipo muestra una cultura colaborativa, todos los miembros comparten el liderazgo del proyecto y se les permite ser creativos y crean una sinergia. En cuanto al test que mide las aptitudes de ser un líder de equipo, mis fortalezas son que la gente normalmente me pide consejos y me busca para solucionar conflictos, necesito estar al tanto del trabajo de un equipo, puedo aconsejar a la gente y dar una retroalimentación de una manera muy aterrizada y realista, entiendo totalmente las estructuras organizacionales y los juegos de poder entre actores, soy estratégica en mis acciones y sé identificar al adversario o al contrario que se disfraza de allegado, me envuelto totalmente en las actividades de mi equipo y no puedo quedarme fuera de éste, incluso lo tengo que dirigir y presentar los resultados. Me reto constantemente a alcanzar metas. Mis puntos débiles es que no me gusta hacer el trabajo de los demás, y no me gusta ayudarlos y no me gusta cuando mi equipo sabe más del tema que yo misma. Pero personalmente me gusta trabajar en equipo y casi siempre lo lidero, es una forma e obtener resultados rápidos y fiables, mejor que trabajar de forma individual.

Religion and ethics (Ethics, chapter 10) 1. Evaluate Leo Tolstoy´s statement quoted at the beginning of this chapter: “The attempts to found a morality apart from religion are like the attempts of children who, wishing to transplant a flower that pleases them, pluck it from the roots that seem to them unpleasing and superfluous, and stick it rootless into the ground. Without religion there can be no real, sincere morality, just as without roots there can be no real flower. A lo largo de la historia, la moral ha sido identificada en adherencia a la religión, la inmoralidad al pecado y la ley moral con los mandamientos de Dios, por lo que una vida moral es vista como una relación personal con Dios. Sin embargo existe el debate en torno a que si la moral depende de la religión y si los estándares morales dependen de Dios para su validez, o si existe una autonomía de la ética en la que incluso Dios es sujeto del orden moral.

 

42  

Según la teoría de divino mandato, Dios mandata lo que es bueno porque es bueno, o lo bueno es bueno porque Dios así lo comanda. La moral se origina en Dios y ser correctamente moral significa hacer la voluntad de Dios, así como hacer lo moralmente incorrecto, significa ir en contra de su voluntad. Dios es necesario pues es en él se justifica la ley moral, pues es Dios quien dará la recompensa a las virtudes y al buen comportamiento y castigará de acuerdo a los vicios y al mal comportamiento. La moral está basada en la voluntad divina, y no en la razón de las acciones. Por otro lado, la ética secular y la tesis de la autonomía, se han encargado de señalar la separación entre la moral y la religión. La independencia de la ética se justifica señalando los siguientes preceptos: a) La moral no se origina en Dios (aunque la forma en que Dios nos creó puede afectar la naturaleza de nuestra moral). b) Lo correcto y lo incorrecto no están basados simplemente en la voluntad de Dios. c) Esencialmente existen razones para actuar de una manera u otra, que se conocen independientemente de la voluntad de Dios. Sí creo que la ética es autónoma de la religión, aunque se parecen en sus preceptos del buen comportamiento. Si existe Dios, y es bueno, éste ama el bien por su valor intrínseco. La moral tiene un valor independiente, y la verdad moral existe independientemente de la existencia de Dios. Pienso que las cosas existen en sí mismas, y que el mismo hombre se ha encargado de etiquetar las cosas y las acciones como buenas o malas, según su interés, según se sentido común y su conocimiento adquirido a lo largo del tiempo. Para esto se ha encargado de institucionalizar y reglamentar el comportamiento ya sea con códigos de conducta o con la religión. 3. In your judgment, how important is religion for a meaningful moral life? How would a secularist respond to the six claims made in favor of religion´s ability to give added meaning to morality? Do you think that religion really does enhance the moral life? Soy de la idea que la moral y la religión se parecen en su forma, pero pueden trabajar por separado. La religión sí puede mejorar la vida moral proveyendo razones motivadoras para ser moral, y su poder radica en que trabaja sobre la conciencia y los miedos humanos. Según los cinco preceptos de una vida moral religiosa, si Dios existe, el bien derrotará al mal, la justicia divina regirá el universo, la razón moral invalidará a la razón no moral, su amor inspirará a las personas, todos tendremos el mismo valor pues fuimos creados a su semejanza, y en él tendremos la solución a los problemas. Sin embargo, la ética religiosa no es esencialmente diferente de la ética secular, y la religión puede reforzar una vida moral desde la imposición de conductas establecidas por la Iglesia muy similares a los cánones de conducta de la ética secular. Yo no me considero religiosa porque no acepto la imposición de dogmas de cualquier tipo sin antes razonarlas y libremente aceptarlas, pero sí soy espiritual y creo en Dios, pues muchas de las preguntas sin respuesta en esta vida creo que me las dará un ser más elevado. Creo en Dios, pero no lo concibo como un Dios legalista, castigador y justiciero, sino como un ente que permite la vida y el flujo de la energía, y que sabe el destino de las cosas. Creo que Dios por el

 

43  

hecho de serlo, no se puede concebir de una forma tan institucionalmente humana como se han encargado las diversas iglesias de darlo a entender a través de escrituras del mismo ser humano. Dios no tiene la lógica del hombre, pero su fuerza radica en que en el hombre siempre estará la interrogante de la muerte y de su destino, por lo que utilizará su fe para responder con Dios muchas de sus cuestiones. Dios ha sido la justificación de la iglesia para adaptarlo a crear códigos de conducta sociales que han convenido a través de los tiempos, y que se parecen mucho a la moral. Por su similitud creo que no pueden ser separados, pero la moral puede trabajar independientemente de la religión y viceversa. Ambas imperan un comportamiento específico entre los seres humanos, para que no mueran unos a manos de otros. 6. Discuss the problems connected with religious revelation and rational morality. What if one´s religion prohibits certain types of speech and requires the death penalty for those who disobey, such as was the case when Ayatollah Khoumeni condemned author Salman Rushdie to death for blasphemous words in the novel Satanic Verses? Some religious people believe that abortion or homosexual behavior is morally wrong based on religious authority. How should a secular ethicist who believes that these practices are not morally wrong argue with a believer? Can there be a rational dialogue? Hay dos puntos importantes a señalar en el debate entre la revelación religiosa y la moral racional. El primero es que mucho daño y maldad se ha ocasionado por gente religiosa en nombre de la religión. La religión ha sido utilizada como un arma poderosa para herir a otros. Y el segundo es que no estamos seguros de la existencia de un Dios benevolente, y si existiera, no podríamos comprobar si nuestra interpretación de Dios es la correcta. Sin embargo, la religión está basada en la fe más que en la evidencia, por lo que corresponde a los creyentes aceptarla sin cuestionar el dogma. Se requiere que la sociedad renuncie a la moral basada en la razón por principios basados en la revelación divina. Algunas veces la autoridad religiosa pide no resolver los conflictos con la razón, haciendo surgir una confrontación que puede causar problemas sociales. El caso del Ayatola es el ejemplo de cómo la religión puede caer en radicalismos con religiosos fanáticos de Dios que actúan de forma irracional, que no entienden razones y que responden a un dogma preestablecido. Tal vez así lo crean y lo defiendan, pero su intolerancia los vuelve unos inadaptados sociales, que los lleva a querer practicar acciones que están fuera del tiempo que vivimos. La religión puede ser una fuerza para el bien o para el mal, y la religión dogmática e intolerante puede llegar a ser una amenaza para la sociedad. Personalmente, no creo en los dogmas impuestos que han sido el motor ideológico a través del tiempo, de la iglesia, el gobierno o de la sociedad. Creo más en la razón que guía las acciones independientemente del adoctrinamiento, y en la aceptación de ideas después de un juicio razonado, y estoy en contra del sometimiento ideológico. Se cita en la lectura: “En alabar a tu Dios, no solamente debes renunciar a tu razón, si no a tu total autonomía, siendo que un creyente racional necesita hacer uso de su razón para distinguir lo bueno de lo malo”, y “si

 

44  

existe un Dios, el seguramente quiere que seamos inteligentes, perspicaces y sensitivos en nuestras deliberaciones. Ser devotos religiosos es suicidio intelectual”. Personalmente lo entiendo así, y veo y conozco gente hipócrita en sus creencias en relación a sus actos; pero también ser devoto y religioso implica la decisión de la persona, y si lo lleva a cabo de una manera genuina que no dañe a terceras personas o que caiga en radicalismos, no veo ningún problema en la religión profesada, al contrario, es una forma de crear armonía y evitar las discordias, así como estimular el buen comportamiento de la gente, pero se requiere que la gente renuncie a la moral basada en la razón. Finalmente, en mi lógica que tengo de Dios, es que es un ente tan elevado, que no le preocupan las acciones y el comportamiento del hombre, y que las cosas que existen son buenas o malas según lo ha decidido el hombre. Es por esto que entiendo más a la moral como una construcción humana que algo impuesto por Dios. Tal vez la solución sea una moral en la que los religiosos como los no religiosos puedan estar de acuerdo. Participative Management and Leading Teams (Leadership in action, chapter 8) 1. What are the factors that have given rise to the development of change oriented leadership theories? Por muchos años el concepto de liderazgo estuvo relacionado a líderes políticos o líderes de organizaciones que cumplieron tareas imposibles. Líderes como John F. Kennedy, Martin Luther King o Gandhi le dieron confianza a sus seguidores y engendraron una respuesta emocional en ellos a partir de su carisma, y pudieron realizar cambios en la sociedad y en el curso de la historia. La relación con sus seguidores va más allá del cumplimiento de metas, uso de recursos o relaciones laborales, ellos tienes carisma para cambiar al mundo. Desde el concepto de carisma, los investigadores han desarrollado este concepto para su aplicación en los contextos laborales cotidianos, y han creado modelos de liderazgo que se enfocan en el cambio de las organizaciones a larga escala, y se concentran en la relación del líder y los seguidores. 2. Describe the elements of charismatic leadership Los líderes carismáticos tienen un efecto emocional profundo en los seguidores, ya que éstos ven al líder no como un jefe sino como un guía o un modelo a seguir, o como un héroe inmortal. Los líderes carismáticos tienen una personalidad y características de comportamiento específicas. Algunas de sus características son: a) alto grado de auto confianza, b) una fuerte convicción de ideas, c) mucha energía y entusiasmo, d) expresividad y excelentes habilidades de comunicación, d) construcción de imagen y e) son un modelo a seguir. 3. What are the cultural constrains on the development of charismatic leadership? En un primer momento, la relación del líder con sus seguidores crea una unión emocional entre ambos. El resultado es una completa lealtad y confianza, así como la emulación del líder. Los

 

45  

seguidores se inspiran en implementar la visión del líder, y su fuerte lealtad y respeto permite encaminar las decisiones a un mejor cambio. Sin embargo, existen situaciones en las que este tipo de liderazgo se encuentra con limitaciones, ya que una vez dado el lazo emocional entre el líder y los seguidores, el líder puede abusar de su credibilidad y de su poder sobre ellos, y usarlos para sus propios fines. Existen comportamientos no éticos de este liderazgo, como los son: que un líder negativo o no ético tiene una orientación personal, censura las visiones opuestas y se compromete solamente con una vía de comunicación. El líder no ético utiliza su don especial de carisma y de su relación con sus seguidores para avanzar en su propia visión explotándolos. Obtiene sus metas personales sobre las metas de la organización. Para éste líder, el carisma, la autoconfianza, su seguridad y su habilidad de persuadir puede tener resultados destructivos. Al contrario, el líder ético usa su poder para servir a otros, para hacer mejorar a sus seguidores y para cumplir una visión común, permite y acepta la crítica y se mantiene abierto a la comunicación. Está convencido de su visión y no duda de estar correcto, incluso posee la habilidad de persuadir. 4. Describe the elements of transactional leadership. El liderazgo transaccional está basado en el concepto de intercambio entre líderes y seguidores. El líder provee a los seguidores los recursos y los incentivos para motivarlos en su productividad y el cumplimiento efectivo de sus tareas. Esto implica mucha motivación, liderazgo y administración teórica y práctica. Este liderazgo tiene dos formas: La recompensa contingente en la que enseñamos a los líderes a proveer un incentivo, a reforzar un comportamiento apropiado y a desalentar el comportamiento inapropiado; y la administración de la excepción que es la técnica que utilizan los líderes para intervenir cuando las cosas van mal; los líderes monitorean las actividades de los seguidores y corrigen sus errores mientras suceden, y hay aliento y desaliento y disciplina y castigo. 5. How is management by exception different from empowerment? La administración por excepción (management by exception) es un tipo de liderazgo transaccional, y es una técnica muy popular que utiliza a varios líderes. El líder solo interviene cuando las cosas van mal, monitorea las actividades de los seguidores y corrige sus errores mientras pasan. El líder se basa exclusivamente en la disciplina y el castigo, y algunos líderes confunden esto con el empoderamiento. “Los dejo solos y sólo interfiero cuando cometen un error” y “los seguidores tienen la libertad de hacer lo que quieran, mientras no cometan errores”. Sin embargo, el alentar a los seguidores y crear un ambiente positivo que los defienda y aliente a tomar decisiones de riesgo es el objetivo del empoderamiento, el cual de ningún modo surge de la administración por excepción, sino de otros tipos de liderazgo como el transformacional. 6. Describe the elements of transformational leadership and its role in enacting organizational change. La teoría del liderazgo transformacional propone que los líderes utilicen comportamientos que son más complejos que la estructura y la consideración. Sugiere que la mayoría de las teorías de liderazgo se enfoquen en el intercambio y transacción entre líderes y sus seguidores. Las

 

46  

características de este tipo de liderazgo son: a) el carisma y la inspiración, que crea un enlace emocional entre los líderes y los seguidores, b) la estimulación intelectual que es la habilidad que tiene el líder a retar a sus seguidores a resolver sus problemas, c) la consideración individual que es el desarrollo de una relación personal en la que el líder trata a cada uno de sus seguidores de manera diferente pero equitativamente pero con atención individualizada. 7. Describe the fundamentals of exemplary leadership and the role of credibility in a leader´s effectiveness. Para ser ejemplar y visionario, los líderes necesitan comprometerse consigo mismos a cuestionar continuamente sus viejas creencias y supuestos. Este proceso lo lleva a la creación de una visión común. La fuerza que guía detrás de la habilidad del líder de cumplir sus promesas, es la credibilidad. Las características que más admiran los seguidores y que esperan de sus líderes es que sean honestos, su habilidad de mirar hacia adelante, su capacidad de inspiración y competente son los pilares que forman a un líder con credibilidad. La habilidad de cambiar a sus seguidores y a la organización, recae en la credibilidad y en ejemplo de un líder. 8. What are the major shortcomings of change-oriented leadership theories? La visión del liderazgo orientado al cambio, enfatiza la necesidad del líder de demostrar comportamientos excepcionales. La visión del líder es la clave para crear un cambio, y su visión clara y motivada está definida por los siguientes factores: a) es simple y claramente comprensible, b) es retadora e idealista, al mismo tiempo que es realista y realizable, c) apela a los valores, emociones e ideales, d) mira hacia el futuro, mientras toma en consideración el presente. 9. What are the major contributions of change-oriented theories to our understanding of leadership? El liderazgo transformacional provee visión, inspiración y emociones intensas que se requieren para realizar cambios en las organizaciones. Los liderazgos de tipo, carismático, transformacional y orientados al cambio han contribuido a la desmitificación y al entendimiento del proceso de liderazgo. Proveen un entendimiento intuitivo del liderazgo que es aplicable a situaciones de larga escala. Y a pesar de su relativa y reciente formación, los conceptos requieren más refinamiento, y el trato de los líderes necesita desarrollarse, particularmente para identificar varias situaciones en las que el liderazgo orientado al cambio pueda ser más apropiado y más efectivo. Los líderes necesitan lo siguiente: a) Tener pasión y entusiasmo en lo que hacen, b) Desarrollar su credibilidad y comportarse con integridad todo el tiempo, c) Tener una clara visión y valores firmes para esforzarse en buscar principios comunes con sus seguidores, d) Incluir a los seguidores en la toma de decisiones y empoderarlos para implementar sus decisiones, y e) ser un modelo a seguir del comportamiento deseado.

 

47  

Fundamentos éticos para un buen gobierno El entendimiento de la lectura sobre los fundamentos éticos para un buen gobierno, me parece crucial e imperativa para cualquier persona que quiera incursionar en la vida pública. La lectura da una explicación sobre la ética pública, la cual se refiere a la ética aplicada y puesta en práctica en el ámbito público, la cual señala principios y normas para ser aplicados en la conducta del hombre que desempeña un cargo público. Se concibe como un área de conocimiento de contenido universal que agrupa valores y virtudes orientados por el espíritu de servicio público y tiene como fuente básica la evolución humana. Tiene por objeto conseguir que las personas que ocupen un cargo público lo hagan con diligencia y honestidad como resultado de la razón, conciencia, madurez de juicio, responsabilidad y sentido del deber. La principal implicación de la ética pública es esencialmente un cambio en las actitudes de cada individuo, lo cual se traduce en actos concretos orientados hacia el interés público. La adopción verdadera de la ética exige un profundo cambio de concepción, de actitud psíquica, de mentalidad, que logre impedir pensamientos corruptos y acciones deshonestas. Es por ello que el instrumento fundamental para formar a los hombres de gobierno es la ética. Y el resultado de sumar ética y política es el bien común, entendido como el conjunto de condiciones de vida con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden alcanzar la plenitud. Gobernar es servir a los intereses comunes. Aquel individuo que se interesa por los asuntos públicos aspira al género de vida político, el cual significa que tiene un objetivo claro: la búsqueda del bien común, que no es un camino fácil, porque significa dominarse a sí mismo para actuar practicando el bien a los semejantes. Es necesario que quienes laboran en el servicio público sean individuos que estén inmersos en la moral pública. Todo aquel que ingrese al ámbito público debe pasar por el filtro de la ética a fin de ser tocado por los valores y virtudes públicas. La teoría política señala que existen tres cualidades que deben poseer los que han de desempeñar las supremas magistraturas: la primera es la lealtad para la constitución establecida que significa estar comprometido con el Estado al que se pertenece, la segunda es la capacidad para las responsabilidades del cargo lo que significa poseer los elementos idóneos para el cargo y gobernar dando resolución a las demandas ciudadanas, y la tercera es poseer virtud y justicia ética para saber gobernar. Para lograr buenos resultados en la política y en la gestión pública se requiere contar con hombres de conducta íntegra pues son éstos quienes marcan el rumbo del mundo y operan a las instituciones que nos rigen. Se habla del Decorum, como la cualidad de aquellos que ejercen la política con ética, y los principios son: la autoridad, que es la facultad de los gobernantes para mandar tareas que beneficien a los gobernados; el honor es el reconocimiento a las acciones emprendidas que tengan algún mérito; la justicia es la práctica de la virtud total para con otro; la libertad de aquel hombre que puede gobernarse a sí mismo y es capaz de dominar sus deseos por medio de la razón; la prudencia es la disposición de la acción que va acompañada de una deliberación con respecto a lo que puede ser benéfico o nocivo para la persona.

 

48  

Pero la realidad es que actualmente hombres sin escrúpulos a pesar de que algunos han sido educados, ocupan cargos importantes del Estado, escudándose en la imagen de ser hombres respetables y honorables, que no hacen más que ver por sus propios intereses a costa de cualquier cosa. México vive inmerso en múltiples dificultades como crisis económicas y de seguridad, los monopolios mandatan el rumbo de este país y que acentúan cada vez más la inmensa brecha de desigualdad, estamos inmersos en una crisis política en la que los grupos de poder se aventajan de la voluntad de las mayorías, en la que el trabajo político es mal hecho y está desvirtuado, en la que los ciudadanos descreditan y desconfían de las instituciones que rigen este país por su evidente inefectividad (lo cual tiene que ver con la imagen que se crea de los gobiernos como resultado de la actitud y conducta que manifiestan los funcionarios que labora en las instituciones). Pero la más preocupante es la crisis de los valores, la cual ha desmoralizado la integridad del mexicano, al estar éste acostumbrado al constante fracaso en los diversos ámbitos de la vida en sociedad, y que crea una consternación generalizada. Esta crisis de valores implica que la vida cotidiana gira en torno a la deshonestidad, a la corrupción, a la ventaja que tiene el rico sobre el pobre, del poderoso sobre el vulnerable y del audaz sobre el ingenuo; hemos adoptado actitudes derrotistas, de sometimiento y de conformismo; y tenemos múltiples vicios que hemos adaptado a nuestra forma de vida. Es por ello que no se vive en sociedad, se sobrevive en ésta. Ante nuestras circunstancias, creo que es necesaria no solamente la ética pública, sino una transformación ideológica va en el sentido de preservar los valores que nos enaltecen como una nación pluricultural, pero también del despojarse de actitudes enraizadas y estereotipadas, de esas prácticas tradicionalistas y costumbres mal dirigidas y corrosivas para el tejido social, como lo son: la informalidad, la impuntualidad y la incapacidad de respetar el tiempo de los demás; el desorden, la inconstancia, la desidia y la irresponsabilidad en las labores; la ociosidad, la pereza y la lentitud que muchas veces se evidencian en el trabajo del mexicano; el proyectarse vulnerables, pobres y sufridos que son bien aceptados socialmente; la hipocresía, el “el quedar bien” y “el pago de favores”, el compadrazgo, los brotes de machismo, la indecencia, la falta de cultura y la intolerancia que se siguen manifestando; el irrespeto a las autoridades, el malinchismo, la corrupción de la que todos formamos parte, etc. Pero sobre todo es urgente despojarnos del cinismo de saber que se es parte de una espiral de mediocridad y la insistencia en seguir siendo parte de ésta, y con la suficiente apatía de no querer hacer algo por cambiar. Necesitamos deshacernos de éste tipo de actitudes, para evitar a toda costa que sean transmitidas a nuestras próximas generaciones y causar un daño crónico. Si bien, esto puede resultar un proceso difícil, debemos causar una ruptura que deshaga las mentalidades retrógradas, e integre nuevos criterios y bases de comportamiento; es decir, propiciar la evolución de la mentalidad del mexicano, para que repercuta en su actuar cotidiano. Quisiera hacer hincapié que la responsabilidad y la integridad del ejercicio político no es solamente de los gobernantes (entendido como el ejemplo en el que el padre o funcionario público pone un buen ejemplo a su hijos que son la sociedad), sino que la política funciona con los ciudadanos, ambas partes deben estar en sintonía en evitar lo incorrecto. Los ejemplos no necesariamente tienen que provenir de “los de arriba”, sino que el mejor político debe ser el ciudadano ejemplar y profesionista en materia política que sobresale en la sociedad, esa

 

49  

persona será quien tendrá las mejores herramientas para dirigir dignamente el país; y no aquellas personas impuestas por nepotismo, tradición o conveniencia. Si bien la ética de la función pública resalta el buen comportamiento del funcionario público, creo que su función debe ser un ejemplo constante a para las personas, de alguna forma su comportamiento íntegro puede permear en la sociedad, pero no es suficiente, ya que las decisiones públicas son decisiones generales y todos estamos inmersos en ellas. Finalmente la ética ha sido un instrumento poderoso que auxilia a la política para alcanzar su objetivo de ver por la pluralidad de intereses de los gobernados. La combinación ético-política es indispensable para la recuperación de la confianza de los ciudadanos, porque si bien la política delibera sobre lo que es mejor o peor para la sociedad corresponde a la ética moderar los deseos de los políticos y funcionarios preocupándose por el bien general.

The Upper-Echelon View: Strategic Leadership (Leadership in action, chapter 9) Self-Assessment. What is your strategic leadership style? Mi tipo de liderazgo estratégico, según el test es que soy un líder un innovador con gran control (High-Control Innovator HCI) porque busco los retos constantes, pero que al mismo tiempo mantiene un gran control en la organización. Un líder innovador con gran control, tiene una percepción del ambiente como la presencia de muchas oportunidades de crecimiento y amenazas de otros. Respecto a la tecnología, le gusta la innovación y la utilización de tecnología de vanguardia. Sus estrategias es que toma grandes riesgos, lo cual es producto de la innovación que esta previendo constantemente, pero siempre es realista. En cuando a lo cultural es dominante y fuerte y no acepta tan fácilmente subculturas, es importante para este líder que su equipo defienda metas y valores similares. Buscará una estructura centralizada de toma de decisiones, y no todos podrán tomarlas, aunque pueden participar. Los líderes y jefes tienen similar puntos de vista y estilos de ver las cosas. Personalmente sí creo que me ajusto al perfil de este líder, creo que normalmente las situaciones controladas, porque las preveo, siempre analizo los posibles escenarios, y podría decir que soy muy atinada en mis decisiones, pues casi siempre son correctas, pues no son decisiones viscerales sino frías e informadas. Pienso que puedo hacer trabajos mejor y más rápido que mis subordinados, pero creo que es necesaria su ayuda y estoy dispuesta a verlos crecer y aprender, aunque no estoy tan segura de toma de decisiones generalizadas. Me gusta tener el control de la información y conocer detalles de las situaciones antes de delegar tareas, me gusta la prospectiva, y normalmente me preocupa el futuro, creo que se debe cuidar el ofrecer demasiada información, pero me aseguro que que me sea provista. Me enfoco más en situaciones de estratégia, análisis y decisión, y no meramente administrativas, lo cual puede realizarlo alguien más. La gente me busca para solucionar conflictos y puedo aconsejar a la gente y dar una retroalimentación de una manera muy aterrizada y realista, necesito estar al

 

50  

tanto del trabajo de un equipo, entiendo las estructuras organizacionales y los juegos de poder entre actores, soy estratégica en mis acciones y sé identificar al adversario. Me reto constantemente a alcanzar metas y si un camino no funciona o no fue efectivo, lo cambio. Me gusta trabajar en equipo y casi siempre lo lidero, es una forma e obtener resultados rápidos y fiables, mejor que trabajar de forma individual. Algunas de las actividades de liderazgo un innovador con gran control, se manifiestan en lo siguiente: siempre busco nuevas formas de realizar las cosas, me gustan los restos y trabajar nuevos proyectos, me considero tomadora de riesgos pero con decisiones informadas, puedo delegar tareas fácilmente a mis subordinados, y creo que su participación es importante. Creo que es importante compartir con los subordinados los mismos valores y creencias pues crea armonía y compromiso para cumplir las mismas metas. También me gusta el cambio, y me aburre la estática, no me gusta trabajar una rutina.

Principles for Managing Ethics in the Public Service Según una recomendación de la OCDE para los países miembros respecto a la mejora de la conducta ética en el ejercicio público, se invita a los países a revisar la ética en sus sistemas de administración. Entre sus recomendaciones se encuentran: 1. Desarrollar y revisar regularmente las políticas, procedimientos, prácticas que influencias la conducta ética en el servicio público. 2. Promover un gobierno de acción que mantenga altos estándares de conducta contra la corrupción en el sector público. 3. Incorporar la dimensión ética en los esquemas de administración, para asegurar que las prácticas administrativas sean consistentes con los valores y los principios del servicio público. 4. Poner a juicio la combinación de los aspectos de administración ética basados en los ideales con aquellos basados en el respeto a las reglas. 5. Evaluar los efectos de las reformas de la administración pública en la conducta ética en el servicio público.  

51  

Los principios para el manejo de la ética en el ejercicio publico son los siguientes: 1. Los estándares éticos para el servicio público deben ser claros. 2. Los estándares éticos deben verse reflejados en un marco legal. 3. La guía ética debe estar disponible para los servidores públicos. 4. Los servidores públicos deben conocer sus derechos y obligaciones ante alguna trasgresión. 5. El compromiso político a la ética debe reflejarse en la conducta ética de los servidores públicos. 6. El proceso de toma de decisiones debe ser transparente y abierta al escrutinio. 7. Deben existir directrices claras para la interacción entre el sector público y privado. 8. Los administradores deben demostrar y promover la conducta ética. 9. Las políticas de administración, procedimientos y prácticas deben promover una conducta ética. 10. Las condiciones del servicio público y la administración de los recursos humanos deben promover la conducta ética. 11. Mecanismos adecuados de contabilidad deben ser puestos a disposición el servicio público. 12. Procedimientos apropiados y sanciones deben existir para lidiar con las malas conductas. Personalmente creo que el esfuerzo de la OCDE es valioso en el sentido que si intentan asegurar un comportamiento ético en los sistemas administrativos de los diversos países. Creo que la coordinación del manejo de los asuntos tanto públicos como privados desde una óptica de responsabilidad, honradez debe ampliarse y no quedarse en principios. Una actuación ética de tanto líderes políticos como empresariales creará frenos contra aquellos que traten de realizar las cosas de una forma corrupta o alterna a las reglas. Mi crítica es que siempre se necesitan mecanismos de acción y de verificación para asegurar que las cosas realmente suceden, no solamente principios. Ways women lead La lectura introduce una nueva forma de liderazgo asociado a la experiencia de ser mujer, y a su efectividad que se diferencia de las organizaciones tradicionales. Actualmente las mujeres están buscando oportunidades y en su búsqueda han mostrado su forma particular de llegar a tomar puestos de administración y poder, no adoptando el estilo y hábitos de los hombres exitosos, sino mediante sus propias actitudes y técnicas que han desarrollado desde su experiencia de ser mujeres. El rol de la mujer en el liderazgo está definido por su comportamiento y sus creencias que remarcan su tipo de liderazgo como natural. Se explica que desde 1960 los hombres y las mujeres han recibido señales sobre lo que se espera de ellos socialmente. Se espera que las mujeres sean esposas, madres, voluntarias sociales, maestras y enfermeras; ser cooperativas, comprensivas, gentiles, que apoyen, que provean de servicios a otros y que sean vulnerables. Se espera que manifiesten satisfacción y ayuden en la autoestima de otros, incluidos sus  

52  

esposos. De los hombres se espera verlos como competitivos, fuertes, y resistentes, decisivos y en el control. Desde que la mujer empezó a incursionar es los negocios, se encontraban en posiciones que hacían en casa: posiciones de staff, secretarias, comunicación, en apoyo del trabajo de otros, con poco salario y poca decisión. Pero su comportamiento natural ha sido actualmente benéfico en materia de administración. Esto explica por qué hoy las mujeres son propensas a ser líderes interactivas. Su liderazgo interactivo implica que tiene sus raíces en la socialización, lo cual beneficia a la organización. Tienen certeza de que su estilo de liderazgo es efectivo, pues pueden llegar a resultados en una forma diferente. Tienen éxito no por sus características genéticamente “femeninas” sino por su comportamiento natural y su sensibilidad. A los hombres es más común catalogarlos en su liderazgo transaccional, es decir, ven el trabajo como una serie de transacciones con sus subordinados, intercambiando servicios por premios o castigos según su desempeño, y utilizan el poder que surge de la organización como autoridad formal. En cambio, las mujeres se describen con un liderazgo transformacional, en el cual los subordinados cambian su propio interés por el interés del grupo, ya que concierne a una meta que es de todos. Desde su liderazgo, la mujer líder realiza lo siguiente: •



• •

Alienta la participación: La inclusión es lo más importante es un liderazgo interactivo, la mujer trata de hacer sentir mejor a la gente como parte de la organización y los invita a involucrarse. Involucrar a la gente reduce el riesgo asociado a la traición de la responsabilidad de una sola persona en un proyecto o inversión. Aun así no se puede asumir que todos quieran participar, algunos prefieren que se les diga qué hacer. Comparten poder e información: Solicitar entradas de información de otras personas sugiere un flujo de información entre los empleados y el jefe, y es parte de hacer a la gente sentirse incluida. El compartir información y poder crea lealtad pues se señalan a los trabajadores como compañeros o como personas de confianza cuyas ideas se respetan; y de esta manera fluye la información permitiendo al líder enterarse de los problemas antes de que pasen, o incluso resolver problemas, decidir y llegar a conclusiones juntos. Realzan el autoestima de los subordinados: Es importante que el líder haga sentir a sus empleados importantes, como forma de hacer fluir la comunicación. Energizan a los subordinados: Las mujeres líderes hablan de su entusiasmo en el trabajo y sobre cómo esparcen su energía para hacer valer el trabajo a partir de un reto, para ellas es estimulante y divertido.

Todas estas actividades reflejan la creencia de la mujeres en permitir a los empleados a contribuir y sentirse importantes como una situación ganar-ganar, buena para los empleados y la organización. Las mujeres alientan la participación, comparten el poder y la información, realzan el valor de cada subordinado, y hacen que los demás sientan entusiasmados por su trabajo, estas características son propias de la administración participativa, les crea credibilidad y legitimidad. Estas actividades que podrían calificarse como de liderazgo funcionan bien en la

 

53  

mujer porque para ellas es sentido común. Aun así siempre existe el riesgo de que la gente rechace, critique y rete la autoridad de un líder muy abierto que no delega fríamente. Pienso que faltan muchas cosas por hacer en el sentido de equidad de género laboral, personalmente he evidenciado que muchos puestos de poder y decisión siguen a manos de hombres a pesar de que una mujer este más capacitada para el puesto. Es reprobable que los salarios no sean equivalentes en el hombre y la mujer por el mismo trabajo realizado y que siga existiendo tanto atosigamiento y ofensas por parte de los hombres. Desde mi experiencia como mujer es que podemos realizar múltiples tareas, hoy es admirable una exitosa profesionista que además atiende a una familia, simplemente porque puede lidiar con más actividades que un hombre. Lidiar con mujeres a veces es bueno por su cordialidad y su eficiencia, pero en parte por su actitud vulnerable es que no hemos podido abarcar más espacios. Los valores en los Códigos de Gobierno de Estados Unidos, Reino Unido, España y México Según el autor, los Códigos de ética son un instrumento fundamental en el impulso de una conducta íntegra de los políticos y los funcionarios públicos, al ser parte del marco normativo que regula la actuación de los miembros que operan dentro de las instituciones públicas. El autor hace el análisis comparativo los Códigos de Ética de cuatro gobiernos: Estados Unidos, México, España y Reino Unido, de los que se destacan los valores más importantes, que son los siguientes: •

Estados Unidos o Abstenerse de intereses personales o Conservación del patrimonio o Dedicación o Denuncia de actitudes antiéticas o Ejecutar sus deberes (responsabilidad) o Evitar apariencias indebidas o Honor y mérito o Lealtad a la constitución o No comerciar con el cargo o No aceptar regalos ni sobornos o No comprometer al gobierno o No lucrarse (integridad) o Imparcialidad o Obediencia



Reino Unido o Desinterés o Humildad o Integridad o Liderazgo o Objetividad o Responsabilidad o Transparencia



España

 

54  

o o o o o o o o o o o o o o o •

Austeridad Accesibilidad Confidencialidad Dedicación al servicio Ejemplaridad Eficacia Honradez Igualdad de género Imparcialidad Integridad Neutralidad Objetividad Promoción cultural y medioambiental Responsabilidad Transparencia

México o Bien común o Entorno cultural y ecológico o Generosidad o Honradez o Igualdad o Imparcialidad o Integridad o Justicia o Liderazgo o Rendición de cuentas o Respeto o Transparencia

Los códigos de ética son un instrumento para la promoción y fomento de valores, no son un fin, es decir, no basta con lograr su aparición. Los códigos son un instrumento importante pero incompleto. Una vez elaborado un código, para ser efectivo, requiere divulgación, tanto dentro de toda la organización como en el ámbito externo, que la ciudadanía conozca su contenido. Más aún, debe emplearse para impartir capacitación regular, de manera que grupos de servidores públicos se reúnan para discutir los dilemas que surgen en los quehaceres de su vida laboral diaria. Aunque los Códigos de ética son distintos, el de Estados Unidos y el de Reino Unido tienen una estructura similar en la que se establecen los principios que deben guiar la conducta de aquellos quienes dirigen el ejercicio político, y desarrollan aspectos precisos sobre situaciones de la vida de las instituciones públicas, fomentan los valores de la vida pública, y analizan situaciones y el comportamiento en el que se ve involucrado un funcionario público. Los códigos de conducta de México y España analizan exhaustivamente las situaciones del servicio público y los emplifican, hablan de valores, virtudes, obligaciones y deberes. Es importante la premisa que plantea el autor, en la que explica que conviene tener presente la importancia de las diferentes educaciones e idiosincrasias para comprender la efectividad de los instrumentos éticos. Hay países, como los escandinavos, donde, a pesar de no contar con códigos éticos, los miembros del gobierno cuentan con una alta moralidad. Por el contrario, también los hay que tienen excelentes leyes y códigos pero sonde los miembros del servicio  

55  

público estarían reprobados en la moral. La explicación a esta paradoja es que la conducta de los seres humanos no solo radica en las leyes y los códigos sino que se acompaña de las costumbres que, sumadas a la educación y a la interiorización de valores, dan por resultado una conducta íntegra que se refleja mediante buenos hábitos. Un aspecto fundamental que no debe descuidarse para garantizar la puesta en operación de los códigos de ética es el que se refiere a las sanciones. De no existir sanciones correctivas para prácticas corruptas por más que se sugieran valores deseables éstos pierden fuerza, incluso pueden ser motivo de mofa e ironía. Para esto, por qué no plantear la el jucio político o la cecesión del cargo. Al reforzar la ética en los cargos de aquellos que participan en la vida pública se pretende contar con personal con valores, con una filosofía y proyecto de vida en el servicio público que sea ejemplo de conducta y que, con su esfuerzo, contribuya a resolver las demandas ciudadanas al ofrecer resultados satisfactorios de manera adecuada. Servir al Estado, sin olvidar el bien y el servicio a los ciudadanos, es una de las mas altas acciones a que un individuo puede aspirar.

Conclusiones A lo largo del semestre, estudiamos a la par cuestiones sobre ética y su ejercicio tanto en la vida privada como en el ámbito laboral, y estudiamos cuestiones sobre liderazgo. Es un imperativo que ambas vayan juntas y se apoyen una a la otra para lograr efectividad en las relaciones laborales y el respeto a la labor de los trabajadores.

La cuestión de los valores en los asuntos públicos es un tema que se analizó mediante las fuentes teóricas necesarias, para entender que hoy en día es necesario retomar la cuestión ética como primordialidad en el contexto contemporáneo. Los valores que conlleva la ética pública forman parte del conocimiento que exige una profunda preparación y los requisitos necesarios para llegar a un cargo público. Aquel que posea la óptima preparación y que defienda ante todo sus propios valores servirá de obstáculo a quien desea gobernar sin formación ni aptitudes, y su trabajo será bien hecho y para el bien común.

Actualmente las disputas, las descalificaciones, la falta de respeto a las autoridades del sector público encaran conflictos entre los valores éticos tradicionales contrarios a los valores provenientes del sector privado o empresarial. Según Oscar Diego Bautista “Actualmente existen concepciones contrapuestas sobre el sector público, por un lado, la nueva derecha y sus seguidores creen en el individualismo, la propiedad privada, los beneficios y las fuerzas del mercado; por otro, los defensores de esa ética del servidor público que fue parte del consenso de la posguerra, que enfatiza la responsabilidad colectiva de determinados servicios, un igual tratamiento a las personas sin distinción de ingresos e incluye la idea de que es incorrecto obtener beneficios a partir de la prestación de servicios básicos (…) El futuro del sector público

 

56  

depende en muy buena medida de qué ideas se conviertan en dominantes entre aquellos que controlen los servicios públicos. Y esto dependerá de quien tenga más poder” (Norman, 1996, 461).

Los criterios en la forma de operar de la empresa privada influyen grandemente en la vida pública, sus conceptos contribuyen a la transformación del Estado. El ejercicio del poder en la empresa difiere del poder político del Estado, porque se trata de mundos diferentes. El mundo mercantil es el del contrato comercial y el dinero, el mundo del Estado es el de la resolución de necesidades y prestación de servicio. Sus lógicas son diferentes.

La ética pública es una herramienta joven en las técnicas de gestión pública. Hace falta que madure y que existan métodos qye garanticen su aplicación. Formar en ética es fortalecer la vida y la reputación de cada persona y de la organización. Implica mantener los compromisos y promesas, hacer lo que se dice y decir lo que se hace. Conlleva ser reconocido tanto como honrado. Tal es el fundamento de la filosofía de valores aplicada a través de las relaciones humanas sin la cual no se puede crear una institución sólida. La ética en la organización comienza por los dirigentes, por quienes ocupan los altos cargos. La integridad personal reconocida del líder político o alto dirigente condiciona la de todos los que le rodean.

Así también, se pueden identificar valores comunes para los gobiernos y administraciones públicas en diversos países en el mundo- Algunos son: la lealtad a los principios constitucionales, la honestidad, el respeto, la defensa de los bienes y el patrimonio público, la responsabilidad o el compromiso y buen trato a los ciudadanos. Ya sea en Oriente u Occidente, los gobiernos y administraciones públicas menejan principios comunes para sus gobernantes. Dentro de sus marcos jurídicos y normativos se destacan valores comúnes como: la imparcialidad, la honestidad, la responsabilidad, la integridad, el respeto, la fiabilidad y la lealtad.

La aplicación adecuada de los valores en el servicio público conlleva el Buen Gobierno. Un gobierno que se mantiene en sanos principios proporciona un beneficio a la comunidad. Si un gobernante ignora u olvida loa valore y no los practica, jamás podrá exigir ni esperar, que los miembros de la organización los posean. Por lo tanto, es un deber moral de todo individuo, sea funcionario o no, recordar e invitar a quien gobierna a la práctica de valores y disuadirle de cometer cualquier acto deshonroso. Lo que concierne a la ética no es la adhesión a principios abstractos, sino la puesta en práctica de los mismos. El comportamiento ético se traduce en actos concretos orientados hacia el interés público. El solo conocimiento de los valores es inútil si no se ponen en operación. Toda discusión teórica respecto a la ética sólo tiene sentido si se logra hacerla operativa mediante la conducta de los servidores públicos. El deber ser es siempre positivo pero su ejecución a través de la actuación, sin duda siempre será mejor.  

57  

Los valores requieren aliados, una virtud jamás conseguirá sobrevivir si se encuentra aislada y rodeada de vicios. Necesita estar defendida por otras virtudes. Para obtener un nivel ético deseable se requieren garantías. Nunca es suficiente una buena intensión para gobernar. Es necesario ser efectivo teniendo las herramientas y el haber aprendido primeramente a obedecer. Sólo si un porcentaje amplio de personas posee valores es posible hacer frente a los vicios y contravalores en el sector público. Una sola persona con valores evidentemente fracasará si se encentra en medio de tantas personas que carecen de éstos; sin embargo su aportación al no quebrantarse es muy valiosa, ya que con su ejemplo constante logrará impactar a alguien más.

 

58  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.