Liderazgo político para la región: un estudio comparado entre Lula da Silva y Dilma Rousseff

Share Embed


Descripción

TÍTULO
Liderazgo político para la región: un estudio comparado entre Lula da Silva
y Dilma Rousseff
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Los procesos de integración exitosos normalmente requieren de un líder
regional que pueda desempeñar funciones de utilidad colectiva, aun a
expensas de sus intereses inmediatos (Roberto Bouzas, Pedro da Mota Veiga).
Del mismo modo, cabe señalar que los cambios en el orden mundial solicitan
una sólida acción de la región y una clara inserción internacional.
En un mundo pos – hegemónico, en un mundo multipolar que no será
eurocéntrico (Juan Battaleme), Brasil se impone con un papel prometedor
para sus vecinos. Su crecimiento económico en la época del presidente Lula
era del doble del resto de los países de la región. A la vez, se implantaba
una fuerte política exterior que tenía en su agenda como tema principal a
América Latina (Regina Soares de Lima). Sin embargo, este gran país como
potencia emergente comienza a temblar ante desafíos regionales y locales a
la hora de ejercer un fuerte liderazgo durante el gobierno de Dilma.
El siguiente tema de investigación hace referencia a esa idea de liderazgo
de Brasil en la región a través de la comparación de las siguientes
variables: las capacidades materiales, el contexto internacional, la
voluntad política, la capacidad de coordinación y las percepciones
regionales.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Durante la presidencia de Lula existía la percepción que Brasil actuaría
como pivote regional motivando e incentivando la integración sur. Si bien
en el gobierno de Lula da Silva, y sobre todo en su segunda presidencia, se
planteaba ejercer un liderazgo regional, (la cual se veía como
esperanzadora sobre todo como apoyo a la integración); con Dilma Rousseff
esta idea en decadencia.
El objeto del problema que analizaré en el siguiente trabajo es,
precisamente, en base al problema de la decadencia, en el gobierno de Dilma
Rousseff, para enfrentar un liderazgo fuerte en la región a partir de un
análisis comparado.

PREGUNTAS
¿Qué diferencias se encuentran entre las variables analizadas de las
presidencias de Lula y Dilma? ¿Hay decadencia de liderazgo Brasilero? ¿A
qué tipo de liderazgo corresponde cada uno?
¿Qué es y que implica el liderazgo en las relaciones internacionales?

OBJETIVO
Comparar las variables que propone Regina Soares de Lima referido al
liderazgo brasilero de la presidencia de Lula da Silva contra la
presidencia de Dilma Rousseff

INTRODUCCIÓN
En primer lugar es posible afirmar que actualmente Brasil es el país más
importante de América del Sur. Dicha visión no solo es reproducida por los
medios masivos de comunicación más influyentes del mundo (New York Times,
09/04/2012) y esbozada por diversos intelectuales y académicos de renombre
(Hakim Peter, 2010: 44) sino que también mandatarios actualmente gobernando
en el Cono Sur han admitido en los últimos años que Brasil es el país que
mayor influencia ejerce a nivel regional (La Red 21, 05/08/2009). Sin
embargo, aun cuando exista un consenso en cuanto a la relevancia del país
actualmente presidido por Dilma Rousseff, también es pertinente aclarar que
el papel desempeñado por Brasil en América del Sur no es fácil de explicar
o caracterizar (Hakim Peter, 2010: 49) y de ello dan cuenta las diversas
interpretaciones respecto al rol que juega este país en la región (Varas
Augusto, 2008: 2)

Sin embargo, especialistas en política exterior brasilera y cientistas
políticos y relacionistas internacionales destacados no concuerdan en
cuanto a la idea de Brasil como líder de Sudamérica. Las tres visiones que
pueden agruparse de la siguiente manera: aquellos que por cuestiones
fundamentalmente políticas consideran que Brasil no es un líder a nivel
regional y que no posee las condiciones para serlo; autores que sugieren
que Brasil posee las capacidades para ejercer el liderazgo sudamericano
pero que como en todo proceso aún ese liderazgo es contestado y por lo
tanto no se ha consolidado; y por último los especialistas que acreditan
que ya es adecuado hablar de un liderazgo brasilero en América del Sur.

Algunos intelectuales han señalado en artículos publicados recientemente
que dado que las elites y la opinión pública brasileras ven a América del
Sur como una fuente de problemas y preocupaciones (Spektor Matias,
2010:29), gran parte de la sociedad es escéptica respecto a la integración
regional y por lo tanto no están preparados para pagar los costos del
liderazgo regional.
En la misma línea de pensamiento se encuentra Maria Regina Soares de Lima
quien considera que no estaban dadas las condiciones de liderazgo
estructural de Brasil en America del Sur durante el mandato de José Ignacio
Lula da Silva. Para esta autora, no bastan las capacidades materiales ni la
existencia de voluntad política, sino que el liderazgo estructural
conlleva, además, obligaciones y compromisos mas profundos de parte del
lider potencial: implica la capacidad de coordinación de las esferas
regional y doméstica (Soares de Lima: 110). Este mismo tema es tratado por
Ricardo Lagos quien reconoce que hace falta una "coordinación mínima" en
términos políticos y económicos (Lagos. 604)
Otros intelectuales afirman que es erróneo sugerir que Brasil puede ser
considerado como el líder de Sudamérica, ya que existiría una aversión por
parte del resto de los países a aceptar dicho liderazgo. El argentino
Andrés Malamud sostiene que existe una brecha entre la idea de liderazgo a
nivel mundial y a nivel regional. Siendo que, a pesar de considerarse una
potencia emergente global en términos materiales, la estrategia en política
exterior de Brasil no ha sido capaz de trasladar los recursos
instrumentales ni estructurales en un efectivo liderazgo regional. De esta
manera, se refiere a que no ha sido capaz de lograr seguidores para lograr
sus objetivos (por ejemplo en lograr un asiento permanente en el Consejo de
Seguridad), así como también algunos han desafiado su capacidad de
influencia regional (Malamud. 2011: 1). Asimismo, para el profesor
actualmente desempeñando funciones en la Universidad de Lisboa el resto de
los países sudamericanos perciben las acciones brasileras como incursiones
hegemónicas en lugar de un liderazgo que busca alcanzar intereses comunes
(Malamud Andrés, 2011: 19), hecho que como se analizará posteriormente, no
favorece a consolidar dicho liderazgo ni siquiera desde un punto de vista
de los valores e ideas compartidas por el resto de sus vecinos. Del mismo
modo, Motta Veiga y Ríos observan que la prioridad atribuída por Brasil
para la región no generó los resultados esperados por la diplomacia
brasilera en términos de apoyo inmediato y automático al Brasil en
cuestiones globales. Perciben con preocupación la tendencia a ver la
integración regional como un elemento accesorio de la política externa
brasilera a la luz de los intereses crecientemente diversificados (Motta
Veiga y Ríos. 2009).
También, siguiendo con esta corriente los compiladores Bernardo Sorj y
Sergio Fausto nos acercan el problema de que las asimetrías existentes
generan, naturalmente en países menores como Bolivia y Paraguay, tendencias
a interpretar como imperialista la expansión económica brasilera en la
región. Del lado brasilero, en contraste, hay actores sociales que
consideran una actitud complaciente por parte del gobierno brasilero a
aquellos países vecinos que agregen las reglas establecidas por el comercio
y por los acuerdos e inversiones. En este ambivalente, se advierte un
proceso de pérdida de confianza de los agentes económicos en los marcos
legales de algunos países (Bernardo Sorj y Sergio Fausto 2011). A este
debate se suma Ricardo Lagos, quien considera que las diferencias que
existen en nuestros países condicionan la relación de relacionarnos, y que
para poner énfasis en la integración regional primero debemos comenzar por
el tema de las asimetrías (Ricardo Lagos 596).
Por otra parte, autores más neutrales como Roberto Russell y Juan Gabriel
Tokatlian describen que es alentador la imagen de que Brasil haya
evolucionado favorablemente su imagen durante el período de Lula. Ello,
combinado con una mirada neutral hacia Estados Unidos por parte de la
población en general y de los líderes de opinión, una preferencia por las
relaciones diversificadas por parte de la población en general y una
marcada preferencia (42%) por Brasil entre los líderes de opinión; y una
percepción compartida acerca del creciente liderazgo regional del país
vecino (25% para la población en general y un 82% entre los líderes de
opinión)18 CARI refuerzan la importancia de la mirada positiva hacia
Brasil. El contexto regional también ofrece interesantes alternativas con
la progresiva consolidación democratica de America Latina y el palpable
repliegue de Estados Unidos en America del Sur.; sin embargo, la
heterogeneidad regional - bastante manifestada en la subregión - no augura
una profundizacion efectiva de integración (Russell y Tokatlian 2011: 301)

Por último, y en contraposición, resta hacer referencia a una corriente
optimista que ha aparecido en escena recientemente, reflejo del mayor
involucramiento brasilero en Sudamérica ya sea mediante el despliegue de
capacidades materiales y la creación y aceptación de organismos regionales
impulsados desde Brasilia. A grosso modo, dicha perspectiva sugiere que
además de poseer los recursos, la voluntad política y el consenso al
interior del país para asumir los costos del ejercicio del liderazgo, la
imagen de Brasil como líder sudamericano es aceptada por sus posibles
seguidores y por lo tanto estaríamos en presencia de un liderazgo que
actualmente se nos presenta como sólido (Battaleme Juan y Bonsignore
Alejandro, 2010: 29). Por otra parte, así como por un lado desde esta
corriente se considera que desde una perspectiva estructural Brasil es
quien más capacidades concentra y por lo tanto posee un amplio margen de
maniobra para generar políticas (Battaleme Juan y Bonsignore Alejandro,
2010: 14), al mismo tiempo, la constitución de la Comunidad Sudamericana de
las Naciones en 2004, constituída bajo el mandato de Lula, después
denominada UNASUR nos demuestra como Brasil rectifica su compromiso con la
integración regional (Regina Soares de Lima. 101). Sin embargo a pesar de
estos esfuerzos, las dificultades de articulación, además de las
situaciones conflictivas bilaterales con algunos de los vecinos más débiles
– como la nacionalización de hidrocarburos en Bolivia,


Este trabajo tiene por objeto comparar las variables que toma Regina Soares
de Lima para explicar el liderazgo brasilero en la era de Lula da Silva,
para comparar esas mismas variables con la presidencia de Dilma Rousseff y
poder entender el actual rol de dicho país en la región. Para ello,
comenzaré identificando primero el concepto de líder en las relaciones
internacionales. Para hacer esto, tomaré la definición de Regina Soares de
Lima y de Joseph Nye sobre "liderazgo", y lo aplicaré al caso brasilero. En
segundo lugar, trataré de recorrer variables significativas que hacen a
Brasil como líder regional y las compararé con las dos presidencias.
Dentro de las variables elegidas se encuentran: las capacidades materiales,
el contexto internacional, la voluntad política, la capacidad de
coordinación y las percepciones regionales. De esta manera, podremos
observar de manera empírica, por medio de hechos concretos, si
verdaderamente hubo decadencia de liderazgo. Por último, trataré de
concluir exponiendo la razón por la cual es necesario un líder fuerte en la
región y haré una breve mención sobre el debate actual de liderazgo en
América Latina.

Palabras claves:
Líder regional – Brasil – Lula da Silva – Dilma Rousseff – voluntad
política – liderazgo – desafíos regionales.

BIBLIOGRAFIA:

- http://rrii.flacso.org.ar//web/wp-content/uploads/2010/09/Battaleme-
Alejandro-Bonsignore-BRASIL-LIDERAZGO-EN-UN-SISTEMA-INTERNACIONAL-EN-
TRANSICI%C3%93N.pdf
- ALADI: http://www.aladi.org/
- MERCOSUR http://www.mercosur.int/
- UNASUR http://unasursg.org/
- http://www.itamaraty.gov.br/
- Embajada del Brasil http://buenosaires.itamaraty.gov.br/es-es/
- Roberto Bouzas, Pedro Da Motta y Sandra Ríos: "America Latina:
¿Integración o fragmentación?"
- Maria Regina Soares de Lima: "Liderazgo regional en América del Sur:
¿tiene Brasil un papel a jugar?"
- Lagos: "América Latina Integración o Fragmentación"
- Ikemberry: "the future of international leadership"
- Andrés Malamud "A lider without followers?"
- Joseph Nye: "The powers to lead"
- Lagos, Ricardo "America Latina ¿Integración o fragmentación?"
- Marx Webber
- http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2009/02450.pdf
- Smitcher y Malamud: http://es.scribd.com/doc/67765532/2-Integracion-
Europea-Mercosur-Comparada-Malamud-Schmitter
-

Noticias Periodísticas:
- http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/brasil-cambia-de-canciller-
politica-exterior-sigue-en-segundo-
plano,8d9f7d5318eb0410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html


-





Luego del período liberal de los años 90 estudiosos y académicos se
plantean el camino que seguirá la región latinoamericana como bloque dentro
de nuevas realidades coyunturales que se dan en el sistema internacional.
El impacto de las transformaciones geopolíticas globales en América del Sur
hace referencia a la disminución del peso de EEUU, junto con la
importancia de flujos comerciales con Asia, especialmente con China,
redefiniendo el lugar y la visión estratégica de cada país (Bernardo Sorj
Sergio Fausto, 2011: 9).
Este contexto internacional demanda una acción sólida, a nivel nacional y
regional, para una renovada inserción mundial de América del Sur.
Del mismo modo, se considera que la integración precisa de un fuerte
liderazgo en la región. Sin embargo, existe una percepción en aquellos
países menores, como Paraguay y Bolivia, de un imperialismo económico
brasilero en la región, lo que advierte una pérdida de confianza a éste. Si
bien a partir de los años 90 se le atribuye a Brasil un papel de
importancia en la región (Spektor), es basta analizar los desafíos de éste
para ser considerado un líder, sin embargo, el problema es que no logra
serlo en su totalidad.
Respecto al trasfondo del problema considero que a partir de la presidencia
de Lula da Silva, Brasil comienza a jugar un papel de importancia en la
región sur, pero que, lamentablemente, además de enfrentarse a ciertos
desafíos y ventajas, para algunos no esta aún preparado ni dispuesto a
ejercer tal papel.
Este trabajo tiene como objeto entender si el papel que juega Brasil en
America del Sur a partir del siglo XXI puede considerarse como líder,
observando para ello los desafíos y ventajas que posee en su camino para
lograrlo.
Durante la investigación, trataré de definir, en primer lugar, la idea de
liderazgo en las relaciones internacionales para poder aplicarlo al caso de
Brasil. Una vez superada la definición del concepto, pasaré al paso número
dos que será analizar los desafíos, tanto internos como externos, que se
enfrenta éste país como líder en la región. Luego, tomaremos algunos casos
claves que hubo en la región, para analizar si Brasil ejerció un papel
predominante e importante. Finalizaremos poniendo en tela de juicio el
debate actual de liderazgo en la región, para demostrar la razón por la
cual Brasil podría ser un global player pero sin embargo no está preparado,
por lo menos, en la actualidad.

MARCO TEÓRICO:
Teorías dependicistas (Cardoso, escudé, Russell), teorías de regionalismo
post-liberal, institucionalismo, integración Sur-Sur, teorías centro-
periferia, teorías de liderazgo internacional.
PALABRAS CLAVES:
Liderazgo regional, Brasil, desafíos, percepciones y expectativas

INTRODUCCIÓN:
Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de
cooperación entre países, especialmente entre aquellos que comparten un
territorio continental en común.
El regionalismo post-liberal, a diferencia de las anteriores etapas del
pensamiento integracionista latinoamericano, se define en términos
políticos al colocar como prioridad la búsqueda de nuevas estrategias de
desarrollo atendiendo a los problemas de la región, pero ya no sólo en el
ámbito económico, sino también y con mayor prioridad en los ámbitos
político y social. En este sentido, existe la percepción de que la
integración debe orientarse a la resolución de problemáticas que son
comunes a los países de la región como el narcotráfico, la pobreza, la
justicia social, la infraestructura y energía, defensa y seguridad,
trascendiendo así lo económico como leit motiv de la integración.


Lo que en aquella época había sido una integración para lograr un mayor
peso en términos económicos en el ámbito global frente al neoliberalismo
del mundo unipolar, en la actualidad, dados los cambios estructurales del
sistema mundial, la región entra en crisis para su desarrollo.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-225364-2013-07-27.html


BIBLIOGRAFIA
- http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_Sanahuja
- ALADI: http://www.aladi.org/
- MERCOSUR
- UNASUR
- http://www.nuso.org/upload/articulos/3589_1.pdf
- Smitcher y Malamud: http://es.scribd.com/doc/67765532/2-Integracion-
Europea-Mercosur-Comparada-Malamud-Schmitter












-----------------------
2
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.