Libro de la traslación y milagros de san Millán

Share Embed


Descripción

Nicolás Asensio Jiménez

Bajo el título de Libro de la traslación y milagros de san Millán se recogen las traducciones cuatrocentistas de dos obras latinas del siglo XIII escritas por un monje riojano llamado Fernando y conservadas en el Códice 59 de la Real Academia de la Historia. Se trata del primer testimonio en castellano que da cuenta de forma extensa y detallada del conocido mito fundacional del monasterio de Yuso: al intentar trasladar el arca de las reliquias de San Millán desde el monasterio de Suso, hubo un momento maravilloso en que se volvió tan pesada que fue imposible de mover, por lo que se tomó la decisión de construir, en ese mismo lugar, un nuevo centro religioso. También, se incluyen varios milagros post mórtem nunca antes conocidos, en donde los enfermos son curados, los endemoniados son liberados de los malignos seres que les atormentan y los muertos son resucitados. Nuestra edición presenta la reproducción facsímil de los manuscritos originales del Códice 59, su transcripción paleográfica y una presentación de lectura regularizada, puntuada y con anotaciones de aspectos históricos y literarios que guían al lector para entender y disfrutar esta obra de forma plena. Todo ello es precedido de un completo estudio sobre la devoción al santo Millán que nos permite situar la obra en su contexto y comprender su valor para el patrimonio de la Edad Media y de La Rioja.

Libro de la traslación y milagros de san Millán

Nicolás Asensio Jiménez

Libro de la traslación y milagros de san Millán

EDICIONES

EMILIANENSES

Real Academia de la Historia Ayuntamiento de San Millán de La Cogolla

EDICIONES EMILIANENSES

Libro de la traslación y milagros de san Millán

Estudio y edición

Nicolás Asensio Jiménez

EDICIONES EMILIANENSES 2016

Primera edición: enero, 2016 © Textos: Nicolás Asensio Jiménez © Fotografías: Real Academia de la Historia. España, Códice 59,: pág. 66 a 81. Emiliano Navas Sánchez: pág. 33, 35, 42, 43. Archivo de Ismael Maestro Pablo: pág. 39. Museo de La Rioja: pág. 46. Calco realizado por Teodoro Lejárraga Nieto: pág. 62. © Ilustración contracubierta: Ediciones Emilianenses: lámina 27 de la obra “Marfiles de San Millán”. © De la presente edición, Ediciones Emilianenses, 2016 -Emiliano Navas SánchezParque del Carmen, 3, 9º B 26003 Logroño - La Rioja Tfno.: 941 256 084 - 678 805 137 [email protected] www.edicionesemilianenses.com Maquetación: Miguel Ángel Bezares Muro Impresión: Gráficas Castuera ISBN: 978-84-944886-0-3 Depósito Legal: LR–3–2016 Printed in Spain - Impreso en España

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. En cualquier caso, todos los derechos reservados.

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................................. 9

PRIMERA

PARTE

Introducción ................................................................................................................................. 13 Estado de la cuestión ............................................................................................................. 19 Criterios de edición ................................................................................................................. 23

SEGUNDA Estudio

PARTE

............................................................................................................................................ 31

El monasterio de San Millán de la Cogolla: Desde las cuevas al scriptorium .................................................................................... 31 La devoción a san Millán en la Edad Media a través de sus manifestaciones artísticas y literarias ................................................................. 38 El códice 59 de la RAH: Descripción y claves para su interpretación .......................................................... 47 La traducción de la Istoria y el Libro: Modelos y características principales.......................................................................... 55 Edición ............................................................................................................................................. 65 Reproducción facsímil ........................................................................................................... 66 Transcripción paleográfica ................................................................................................. 82 Presentación crítica ...............................................................................................................101

TERCERA

PARTE

Conclusiones ..............................................................................................................................127 Referencias bibliográficas..................................................................................................131

–7–

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer al profesor José Manuel Lucía Megías la atenta dirección y disponibilidad que me ha prestado a lo largo de las distintas fases de este proyecto. Sus indicaciones, revisiones y comentarios han sido de verdadero valor, más aún teniendo en cuenta la previa inexperiencia con la que me enfrentaba a la exigente y rigurosa labor de estudiar y editar textos medievales. Quiero dar las gracias, también, por el apoyo recibido, a mis compañeros de trabajo en la Fundación Ramón Menéndez Pidal y a su presidente, Jesús Antonio Cid. Agradezco, asimismo, al Ayuntamiento de Madrid y, en especial, a la Residencia de Estudiantes, porque con su programa de becas de postgrado están impulsando mis investigaciones. También a la Real Academia de la Historia, el Museo de La Rioja, Emiliano Navas Sánchez, Ismael Maestro Pablo y Teodoro Lejárraga Nieto que colaboran en esta edición con sus imágenes. Finalmente, quiero agradecer las observaciones y el apoyo de mis padres.

PRIMERA PARTE

1 INTRODUCCIÓN

La Istoria de la traslaçión del glorioso cuerpo del bienaventurado sant Millán y el Libro de los miraglos del bienaventurado señor sant Millán, que ahora editamos bajo el título «Libro de la traslación y milagros de san Millán», son dos traducciones manuscritas del siglo XV incluidas, entre los folios 136v y 139v –la primera– y 139v y 144v –la segunda–, en el códice 59 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. La primera obra narra la leyenda del origen del monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla: A mediados del siglo XI, el rey García Sánchez III de Pamplona decidió enriquecer el recién construido monasterio de Santa María la Real de Nájera llevando las reliquias de los santos de los alrededores. Para ello, ordenó trasladar los restos de san Millán desde su enclave original en el monasterio de Suso –situado en el lateral de una montaña en la actual localidad riojana de San Millán de la Cogolla (en la época de estos hechos perteneciente a Pamplona)–. Sin embargo, al intentar mover la arqueta que los contenía, ésta se volvió muy pesada, haciendo imposible mover las reliquias más allá de un kilómetro, lugar donde se fundó el monasterio de Yuso –llamado así en contraposición a “Suso”, por situarse literalmente “abajo”, en la llanura–. La segunda obra describe varios milagros post mórtem del santo riojano, en los que se cura a paralíticos, se exorciza endemoniados y se resucitan muertos. Aunque las dos obras narran hechos muy distintos, lo cierto es que poseen una unidad de sentido, ya que aluden a los principales acontecimientos tras la muerte del santo. Son un ejemplo paradigmático del género hagiográfico, género que, huelga decir, alcanzó una amplia divulgación y popularidad a lo largo de la Edad Media. De hecho, el códice en que se encuentran contiene un total de siete obras hagiográficas medievales traducidas al castellano. El códice fue compilado en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde, al parecer, todas sus obras fueron, a su vez, traducidas. Las dos traducciones cuyo – 13 –

estudio y edición se abordan en el presente trabajo tienen sus orígenes bien definidos: en las obras Liber Translationis Sancti Emiliani y Miracula Beati Emiliani escritas, entre 1209 y 1253, por Fernando, un monje del mismo monasterio del que no tenemos demasiados datos1. Estas obras latinas se conservan en dos testimonios distintos, también, en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, en los códices 10 y 23. Como se verá en el estado de la cuestión en el siguiente apartado, las obras latinas han sido editadas ya desde el siglo XIX, en el tomo 50 de la España Sagrada por Vicente de la Fuente2, y, más recientemente, por Brian Dutton en su estudio preliminar a La Vida de San Millán de la Cogolla de Gonzalo de Berceo3. Sin embargo, sus traducciones tardomedievales al castellano apenas han atraído la atención de los investigadores. Quizá debido a que se tratan de obras minoritarias o, quizá, al mismo hecho de que sean traducciones, hasta el momento no contamos con una edición crítica de nuestra Istoria y de nuestro Libro ni, mucho menos, con un estudio de sus rasgos más esenciales. Esto es lo que me propongo llevar a cabo en esta monografía. Al editar obras minoritarias medievales, como las que nos acontecen, es inevitable que surja la pregunta de si se puede aportar algo más que el hecho de dar a conocer nuevos testimonios a un público especializado. Desde luego, esto es algo valioso en sí mismo pero corre el riesgo de que el filólogo se centre tanto en la obra que ésta quede disociada de su contexto. La labor de la filología, según el DRAE, entre otras definiciones, es “estudiar una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de textos escritos.”4 En otras palabras, el filólogo parte del texto para estudiar la realidad de un tiempo definido, por lo que texto y contexto están estrechamente vinculados. Esto es algo que, a mi juicio, no debemos olvidar. Por ello, cuando tomamos la decisión de editar un texto no debemos rechazar todas las preguntas que remiten a las coordenadas socioculturales de los procesos de creación y transmisión, más aún si se trata de una época tan alejada, temporal y mentalmente, como la Edad Media. Son muchas las preguntas que me surgieron en el proceso de edición: ¿Por

1. DUTTON, B. (ed.): Obra Completa de Gonzalo de Berceo I: La Vida de San Millán de la Cogolla. Segunda edición corregida y aumentada. Londres, Tamesis Books, 1984, p. 45. 2. FUENTE, V.: España sagrada: teatro geográfico-histórico de la Iglesia de España. Tomo L, tratados LXXXVII y LXXXVIII. Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1866. 3. DUTTON (ed.), opere citato. 4. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española. Vigésimo segunda edición. Diccionario (DRAE) en línea. < http://www.rae.es > [Consultado el 13 de agosto de 2014]

– 14 –

qué en el siglo XV se decidió traducir al castellano los testimonios de la vida de san Millán? ¿Indica esto un cambio en la cultura lingüística o en la hegemonía del monasterio? ¿El códice 59 fue escrito por una sola persona o por varias? ¿Qué manuscritos tomó como modelo el traductor o los traductores? ¿Las traducciones son literales o son libres? ¿Qué nivel de latín poseía el traductor? ¿El traductor fue asimismo el compilador del códice? ¿Quién es el traductor? ¿Dio el monasterio de San Millán un trato favorable a todas las obras sobre el santo riojano? ¿Tiene alguna función dar a conocer el famoso privilegio de los votos? ¿Quién era el destinatario de este códice? ¿Se leería en público o en privado? ¿Servía de alguna forma para beneficiar al monasterio? No creo conveniente seguir señalando todas las preguntas que me han ido surgiendo durante todo el proceso. Tampoco creo que esté en mi mano poder contestar a todas ellas. De hecho, puede que sea difícil responder a algunas de estas cuestiones en la actualidad, puede que algunas den lugar a varias hipótesis, puede que otras tantas nunca fueran posibles de responder por tratarse de misterios. Sin embargo, al hacernos todas estas preguntas, surge una especie de itinerario que parte y se despega del texto para llevarnos hasta el autor y la época y, de nuevo, nos transporta al texto para volver a seguir avanzando en círculos. De lo que no cabe duda es que al tomar una obra como producto material e intelectual de un autor y una época, se abren multitud de itinerarios que lindan con otras ramas del conocimiento, por lo que la filología –o por lo menos la filología centrada en estos aspectos– depende y se encamina hacia la interdisciplinaridad. Por esta razón, como he señalado anteriormente, no solo creo conveniente realizar una edición que fije con rigurosidad los textos de la Istoria de la translación del glorioso cuerpo del bienaventurado sant Millán y el Libro de los miraglos del bienaventurado señor sant Millán, sino también un estudio de sus cuestiones más fundamentales que nos ayude a situar los textos en el contexto que fueron producidos. Para ello, me propongo los siguientes objetivos específicos: 1. Aportar una edición científica de dichos textos a través de las tres vertientes empleadas en las corrientes actuales de la filología: a) Reproducción facsímil; b) Transcripción paleográfica; y c) Presentación crítica. 2. Definir los fenómenos principales de la época y el ambiente que pudieron motivar la creación de nuestras obras. 3. Situar nuestros textos dentro de la tradición artística y literaria sobre san Millán, observando sus posibles influencias y divergencias y discutiendo qué nivel de importancia tienen para el conocimiento y la – 15 –

devoción del santo riojano. 4. Aproximarnos a los posibles motivos de compilación del códice 59 de la Real Academia de la Historia, donde se contienen nuestros textos, mediante una descripción codicológica y un análisis de la relación existente entre las obras contenidas. 5. Señalar los testimonios latinos del texto original o, al menos, la familia que pudo tomar el traductor castellano como modelo para nuestra Istoria y nuestro Libro, analizando, además, los principales fenómenos y sentidos de nuestras traducciones. Para lograr estos objetivos, mi trabajo se estructura en tres partes. La primera parte, de carácter preliminar, contextualiza mi investigación mediante las secciones de introducción, estado de la cuestión y criterios de edición. La segunda parte abarca mi investigación central y se divide en dos grandes secciones de estudio y edición. La sección de estudio, dividida, a su vez, en cuatro apartados, se centra en el análisis de la Istoria de la translación del glorioso cuerpo del bienaventurado sant Millán y el Libro de los miraglos del bienaventurado señor sant Millán. En el primer apartado de esta sección, titulado «El monasterio de San Millán de la Cogolla: Desde las cuevas hasta el scriptorium», trazo un recorrido por los principales acontecimientos relativos al monasterio emilianense que pueden ayudarnos a entender el contexto en que fueron creadas nuestras dos obras. En el segundo apartado, titulado «La devoción a san Millán en la Edad Media a través de sus manifestaciones artísticas y literarias», comparo las principales representaciones artísticas y literarias de los siglos medievales sobre el santo riojano para desvelar el lugar y la importancia de nuestras dos obras dentro de esta tradición. En el tercer apartado, titulado «El códice 59 de la RAH: Descripción y claves para su interpretación», proporciono una descripción codicológica y unas claves básicas para interpretar los sentidos e intereses que motivaron la compilación del códice y la incorporación de nuestras obras. En el cuarto apartado, titulado «La traducción de la Istoria y el Libro: Modelos y características principales», establezco una hipótesis sobre la relación genética de nuestras obras con los posibles testimonios del texto latino original que pudieron ser tomados como modelo, además, analizo las peculiaridades más relevantes del fenómeno de traducción de nuestras obras. La sección de edición, dividida a su vez en tres apartados, comprende la edición científica de la Istoria de la translación del glorioso cuerpo del bienaventurado sant Millán y el Libro de los miraglos del bienaventurado señor

– 16 –

sant Millán. El primer apartado contiene una reproducción facsímil, lo cual es un medio tan eficiente como necesario para la aproximación a los testimonios originales. El segundo apartado proporciona la transcripción paleográfica de los manuscritos que han transmitido nuestros textos. El tercer apartado aporta la presentación crítica de nuestras obras, siendo ésta una propuesta de lectura, regularizada y anotada, que incluye un aparato crítico, para facilitar el acercamiento de los lectores contemporáneos. El trabajo finaliza con una tercera parte donde expongo las conclusiones de mi investigación, tratando de establecer la relación entre las secciones de estudio y edición, y, a su vez, con los objetivos que he descrito anteriormente. Asimismo, esta parte cuenta con las referencias bibliográficas.

– 17 –

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.