Libia: 4 años después de laintervención humanitaria y el R2P

Share Embed


Descripción

V. 2, n. 5 - Outubro de 2015

Libia: 4 años después de la

intervención humanitaria y el R2P

John González Henao1

del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en marzo de ese año y En enero de 2011 se iniciaron la posterior caída del líder libio una serie de revueltas en países Muamar el Gadafi. del norte de África y del Medio Oriente conocidas como “la pri- La operación fue vista como la mavera árabe” y que tuvo como consolidación del principio de detonante la incineración a lo bonzo de un joven vendedor de mercancías en Túnez. Las protestas que iniciaron en Túnez y que provocaron la caída de la dictadura de Ben Ali, pronto se extendieron a otros países de la zona, como Egipto, donde fue destituido Hosni Mubarak después de 40 años de régimen. Introducción

Las protestas se extendieron hasta Libia donde fueron suprimidas de manera represiva mediante el uso de la fuerza, dejando miles de civiles muertos por parte del régimen de Muamar Gadafi, lo que provocó la alzada en armas de sectores de la sociedad, sumergiendo a Libia en una guerra civil que se pensó terminada tras la intervención de la Organización

Situación actual

1

la Responsabilidad de Proteger (R2P) y el éxito material de este principio, al ser una misión de rápido despliegue y que logró poner fin a la represión del régimen contra las protestas, así como evitar cualquier matanza ante las

Série Conflitos Internacionais Bernd Brincken/CC

amenazas de Gadafi de acabar con la oposición. No obstante 4 años después de la intervención de la OTAN la situación es mucho más compleja en términos humanitarios y políticos, con múltiples milicias involucradas, dos autoproclamados gobierno enemigos, y múltiples amenazas a la seguridad de otros Estados. El conflicto libio

En el marco de “la primavera árabe”, se organizó en Libia una protesta para conmemorar el asesinato de 12 personas por el régimen de Gadafi en febrero de 2006 en Bengasi, y mostrar el rechazo a las caricaturas de Mahoma que habían aparecido en la prensa europea. A esta protesta le siguieron otras que se esparcieron por todo el país. Estas protestas fueron respondidas por el régimen con severas medidas de represión, entre ellas el despliegue de tanques, aviones y el uso indiscriminado de armas de fuego contra los manifestantes.2 Ante el ataque a civiles y las amenazas de Gadafi de exterminar a la oposición, la respuesta internacional a la situación en Libia en términos generales fue de rechazo. Desde las organizaciones regionales la Liga Árabe vetó la participación de Libia en esta organización, y la Organización para la Cooperación Islámica y la Unión Africana rechazaron las medidas represivas tomadas por el régimen de Gadafi. A su vez el 26 de febrero de 2011 el Consejo de Seguridad (CS) de la ONU aprobó la Resolución 1970 en la que hace alusión al R2P, al recordar en su preámbulo la responsabilidad de las autoridades libias de proteger a su población,

Lanzador Múltiple de Ejercito Libio

Bengasi, aunque excluyendo “una fuerza de ocupación extranjera de cualquier forma en cualquier parte del territorio libio”. En esta misma resolución el Consejo decidió establecer una prohibición de todos los vuelos en el espacio aéreo libio a fin de ayudar a proteger a los civiles, autorizando a los Estados partes a adoptar “toLa situación en Libia no mejoró, das las medidas necesarias para y ante el avance del ejército de hacer cumplir la prohibición de Gadafi contra la ciudad rebelde vuelos.4 de Bengasi, y la amenaza de exterminar a la oposición, el 17 de El 19 de marzo, Estados Unidos, marzo de 2011, el CS aprobó la Francia y Gran Bretaña comenzaResolución 1973 (con la absten- ron la “Operación Protector Unición de Rusia, China, Brasil, In- ficado”, con bombardeos aéreos dia y Alemania). En esta, al igual contra las fuerzas de Gadafi. El que la Resolución 1970, se recor- 23 de marzo de 2011, las fuerzas dó la responsabilidad de proteger aliadas anunciaron que habían a la población por parte de las anulado la capacidad operativa autoridades libias, y la amenaza a de las fuerzas aéreas de Libia y la paz y la seguridad internacio- tenían el control del espacio aénales que la situación constituía. reo del país. La OTAN asume el Así, basado en el Capítulo VII 31 de marzo el control de todas de la Carta de Naciones Unidas, las operaciones militares de sus el Consejo autorizó a los Estados Estados miembros dentro y alremiembros a tomar «todas las me- dedor de Libia en el marco de la didas necesarias» para proteger a operación “Protector Unificado”. los civiles y a las zonas pobladas Según la OTAN, en su campaña por civiles que estén bajo ame- militar aérea y marítima de sienaza de ataque en Libia, incluido te meses se llevaron a cabo más

y rechaza las violaciones sistemáticas a los derechos humanos. En esta resolución el CS de seguridad tomó medidas como remitir la situación libia al Fiscal de la Corte Penal Internacional, imponer un embargo de armas, prohibir viajes y controlar activos de varias autoridades libias.3

2

V. 2, n. 5 - Outubro de 2015

de 9.700 misiones de combate y se destruyeron más de 5.900 objetivos militares.5 En octubre de 2011 tras el apoyo de la OTAN, las fuerzas rebeldes conquistaron el país y ejecutaron a Gadafi. La Responsabilidad de Proteger y la intervención en Libia

En el seno de la OTAN y en especial en Estados Unidos, hubo un triunfalismo con respecto a la intervención. Como lo señala Kuperman (2015), el entonces Comandante Supremo Aliado de Europa, James Stavridis, declaró que “la operación de la OTAN en Libia con razón ha sido aclamada como una intervención modelo.” Después de la muerte de Gadafi, el propio Obama dijo, “Sin poner un solo miembro del servicio de Estados Unidos en el suelo, logramos nuestros obje-

Al Jazeera

El caso libio puso en la agenda internacional el debate sobre la aplicación práctica de la R2P, principio aprobado por la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2005. La R2P redefine el alcance de la responsabilidad nacional e internacional con respecto a la protección de los civiles en los conflictos (genocidios, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y limpieza étnica) en tres pilares. El primero es la responsabilidad primaria de un Estado por proteger a su población contra este tipo de violaciones a los derechos humanos. El segundo es la responsabilidad de la comunidad internacional de alentar y ayudar al Estado en hacerlo. La tercera es la responsabilidad de la comunidad internacional a utilizar todos los medios

pacíficos, diplomáticos, humanitarios y otros, para proteger a la población si el Estado no protege o, si es el que viola los derechos humanos de su población.6 Este principio abre la posibilidad de usar la fuerza bajo mandato del Consejo de Seguridad de la ONU como un último recurso para prevenir o frenar cualquier violación sistemática de los derechos humanos. El núcleo de la R2P es la idea de que la soberanía de un Estado está condicionada por el comportamiento hacia su población y ya no es la facultad absoluta que tenía el Estado westfaliano.

tivos.” Estados Unidos parecía haber logrado tres cosas: nutrir la Primavera Árabe, evitar un genocidio como el de Ruanda, y eliminar Libia como una fuente potencial de terrorismo.7 No obstante, en el plano internacional, a la intervención humanitaria/militar en Libia le surgieron críticas por parte de potencias emergentes como Brasil, quien sostuvo que la misión en aquél país demostró la necesidad de claridad sobre R2P. Para los brasileños, la misión había ido mucho más allá del mandato del Consejo de Seguridad basado en la R2P y fue, de hecho, más sobre el derrocamiento del régimen de Gadafi que proteger a los civiles.8 Un punto de vista también expresado por otras potencias emergentes como India, Sudáfrica, China y Rusia. Descomposición política y el fracaso de la democracia

En julio de 2012 se celebraron elecciones democráticas con la finalidad de crear un gobierno de transición que eligiera a un primer ministro, su gabinete, y un consejo constituyente que redactara una nueva constitución. Estas elecciones estuvieron rodeadas por un aura de optimismo al ser las primeras elecciones democráticas en 42 años, y la posibilidad de ser el punto de inicio de un nuevo rumbo para los libios. De 3,500.000 personas aptas para votar, 2, 865,937 (82%) se habían registrado para votar y 1, 764,840 personas, (62%) de los votantes registrados, emitieron sus votos en 6.629 centros de votación en todo el país.9 En estas elecciones la Alianza de Fuerzas Nacionales,

Milicia armada y civiles en la ciudad de Ajdabiya

3

Série Conflitos Internacionais

de tinte liberal y que lideró el gobierno interino del 2011, se hizo con 39 de los 80 escaños asignados a los partidos políticos en el Congreso General de la Nación (CGN).10 Las expectativas frente a este nuevo gobierno fueron meras ilusiones y el país se vio frente a una crisis política que se perpetúa hasta el día de hoy. El jefe de gobierno electo en aquella ocasión, Mustafa Abu Shagour, duró menos de un mes en el cargo al no conseguir mayoría, siendo el primero de siete primeros ministros que han ocupado el puesto en menos de cuatro años.11 El sucesor de Abu Shagour fue Ali Zeidan, quien desde el primer día tuvo que afrontar el problema de las milicias (pro Gaddafi y las rebeldes) que habían surgido en el marco de la guerra civil de 2011. Estas milicias tienen sus propias ideologías, y sus propias lealtades tribales, y ven en la fuerza el mejor medio para lograr sus intereses. Las distintas milicias poco a poco se hicieron con el control de la seguridad de las ciudades y de las fronteras, y la gestión del gobierno libio por crear un ejército propio mediante la integración de las milicias que derrocaron a Gadafi, tampoco dio resultados, deteriorando aún más la situación.12 En enero de 2014, las frágiles instituciones libias se ven nuevamente socavadas por los enfrentamientos y los intereses de las distintas milicias. En este contexto el general Jalifa Haftar lanzó la llamada “Operación Dignidad” contra los grupos yijadistas de Bengasi y el este del país, entre ellos Ansar al-Sharia. El ataque también iba dirigido

contra el parlamento Libio de ese entonces, el CGN, que cada vez se mostraba más proislamico y planteaba la posibilidad de aplicar la Sharia en Libia. La inestabilidad política de Libia se hizo evidente tras las elecciones de 2014 cuando Fajr Libia, o “Libia Dawn” - una coalición diversa de grupos armados que incluye una serie de milicias islamistas - rechazaron el resultado de la elección y se apoderaron de control de Trípoli. El gobierno reconocido internacionalmente se trasladó a Tobruk, mientras que Libia Dawn estableció un gobierno rival, conocido como el nuevo Congreso General de la Nación, en la capital Tripoli.13 En últimas, Libia pasó de tener un gobierno liderado por Gadafi y con control sobre todo su territorio, a tener dos gobiernos y más de 1700 milicias enfrentadas entre sí. La situación se extiende a las distintas regiones, como en la Cirenaica, donde hay luchas entre facciones por hacerse por el control del poder regional. Es decir que en Libia la violencia tiene matices y va más allá de enfrentamientos entre políticos seculares y políticos y grupos islamistas, sino que también hay una serie de actores locales y regionales que quieren llegar al poder aprovechando el vacío de poder existente. Lo anterior puede significar un obstáculo en cualquier transición democrática o intento de gobierno de unidad nacional dado que los intereses de los líderes regionales y el gobierno nacional no estén en concordancia y la inestabilidad se perpetúe.

facciones políticas de Libia. Sin embargo, los esfuerzos de la ONU para impulsar el dialogo entre los dos gobiernos se ven limitados por los bajos niveles de confianza entre ellos, los intereses diversos frente al futuro de Libia, y por el convencimiento de cada parte de que puede llegar a imponerse frente a la otra. Milicias, terrorismo islámico y regionalización del conflicto

La caída de Gadafi ha tenido múltiples impactos en la geopolítica y seguridad en África y en el Medio Oriente. Libia es ahora un gran depósito de armas sueltas en el mundo, y sus fronteras son transitadas diariamente por una serie de actores no estatales (yihadistas, mercenarios) fuertemente armados que amenazan con desestabilizar aún más una región ya bastante compleja.

Las armas procedentes de los arsenales del caído régimen de Gadafi se han propagado hacia el Sahel (Argelia, Níger, Malí) y otros lugares como Somalia, Siria, Egipto y Túnez,14 siendo usadas por actores no estatales como terroristas islámicos y grupos rebeldes en esos países. Tal situación se dio en Malí, cuando en 2012 hubo un golpe de estado contra el presidente Amadou Toumani Touré en el marco del conflicto con los Tuareg y algunos movimientos islámicos, quienes fueron reforzados por la llegada de excombatientes de la guerra libia y sus armas, logrando tomar el norte de Malí. Las armas que iban destinadas a Mali eran transportadas a través del sur de Túnez, el sur de Argelia y Las Naciones Unidas han iniciado el norte de Níger, quedando alconversaciones entre las diversas gunas armas en estos países.

4

V. 2, n. 5 - Outubro de 2015

Dentro de las armas que antes pertenecían al ejército de Gadafi se encuentran los lanzamisiles portátiles SA-24 y SA-7, de fabricación rusa y con capacidad de derribar un avión comercial. Libia contaba con unas 20.000 unidades de los cuales se teme que muchos se encuentren en el mercado negro.15 Libia también es ahora el lugar de operaciones del terrorismo yihadista. En octubre de 2014, 800 combatientes leales al Estados Islámico (EI), tomaron el control de Derna, a unas 200 millas de la Unión Europea. Desde entonces, la rama libia del Estado Islámico ha tomado el control de otras ciudades como Sirte y ganado un grado de influencia en Bengasi, la segunda ciudad más grande del país.16 Ante esta situación países de Europa, África y Oriente Medio se han visto envueltos en este conflicto que amenaza su seguridad. Por ejemplo el Estado Islámico ha amenazado con invadir a Italia de migrantes provenientes de Libia, provocando que desde este país se plantee la posibilidad de que el ejército de Italia pueda intervenir en Libia para luchar contra los combatientes del EI. El uso del territorio libio por parte este grupo yihadista para aterrorizar y amenazar a otros Estados ha sido el motivo o la excusa que ha aumentado los intereses y la participación de otros Estados de la región en este conflicto. En febrero el Estado Islámico decapitó 21 trabajadores migrantes de Egipto por ser cristianos coptos, difundiendo luego un video con imágenes del hecho. Como reacción Egipto decidió emprender ataques aéreos directos contra objetivos del grupo en Derna.

Pero el terrorismo no era una amenaza antes presente en Libia y aunque Gadafi apoyó décadas atrás el terrorismo,17 el líder libio se había convertido en un aliado de Estados Unidos contra el terrorismo global, incluso antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001. A finales de los años 90, Gadafi inicio acercamientos con Estados Unidos y Europa, para lo que renunció a su programa de armas de destrucción masiva, mostró cooperación total contra las redes del terrorismo mundial, y aceptó la responsabilidad por el atentado de Lockerbie, pagando fuertes sumas de dinero como indemnizaciones a las víctimas. Lo hizo en parte porque se enfrentó a una amenaza doméstica, los militantes del Grupo Islámico Combatiente Libio, aliado de Al Qaeda a finales de los 90. En este apoyo a la lucha contra el terrorismo Libia fue uno de los primeros países en condenar públicamente los atentados el 9/11 contra el World Trade Center y el Pentágono, y ofreció el apoyo de sus servicios clandestinos a los EE.UU y su guerra contra el terrorismo global.18 En el contexto de lucha global contra el terrorismo Libia era lugar de tortura contra presuntos integrantes de Al Qaeda, en la búsqueda de información para los servicios de inteligencia estadounidenses y europeos. El involucramiento de terceros Estados se hizo evidente desde mayo de 2014, cuando el general renegado Khalifa Haftar19 emprendió la acción militar denominada “Operación Dignidad” con el fin de acabar con los islamistas (radicales o no). Haftar ha recibido el apoyo de Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, quienes

5

han bombardeado distintas posiciones de rebeles islamistas y participaron en la batalla por el aeropuerto de Trípoli del lado del general Haftar. Costos humanos y derechos humanos

La intervención de la OTAN en Libia, además de exacerbar los distintos conflictos entre las distintas milicias, y crear amenazas para la seguridad de otros Estados y la región, ha tenido un importante costo humano. Durante la campaña militar de 7 meses los bombardeos de la OTAN tuvieron como daño colateral 72 muertes de civiles, entre ellos 20 mujeres y 24 niños.20 Ahora bien, según varias ONGs de derechos humanos, la OTAN hizo esfuerzos considerables por minimizar el riesgo de causar bajas civiles, por ejemplo usar munición guiada de precisión y, en algunos casos, dio previo aviso a los habitantes de las zonas a atacar. En un primer momento se podría decir que el número de muertes de civiles tras los ataques aéreos de la OTAN en Libia fue bajo si se tiene en cuenta la cantidad de bombardeos, objetivos y la duración de la campaña. El problema es que se han encontrado indicios de que varios lugares que fueron blancos de bombardeos, no se estuviera utilizando con fines militares como para ser blanco de un bombardeo. Lo anterior significaría que en los bombardeos de la OTAN se cometieron crímenes de guerra por parte de esta organización, en este caso por incumplir el principio de distinción entre civiles y combatientes. Hasta la fecha no se han encontrado

UK Department for International Development (DFID)

Série Conflitos Internacionais

Campo de refugiados en la frontera con Tunisia

información que indique que la Escenarios y perspectivas OTAN reparó a las familias y a los De la intervención en Libia bajo otros heridos.21 el principio de R2P se pueden Después de la intervención que decir varias cosas. En primer luse suponía pondría fin a la ame- gar el apoyo de organizaciones naza humanitaria, la guerra civil regionales como la Liga Árabe, resultante ha generado una crisis la Unión Africana y el Consehumanitaria que supera a la si- jo para la Cooperación Islámica, tuación previa a la intervención así como la abstención más no de 2011. El CICR22 ha dicho que rechazo de China, Rusia, India y en Libia hay un desglose en los Brasil, a la resolución 1973 y la servicios básicos, un aumento en resultante intervención en Libia, los precios de los alimentos bási- demuestran que el principio de cos, los cortes de energía, escasez la Responsabilidad de Proteger de combustible y de agua y una ha adquirido fuerza en el sistema abrumadora sensación de inse- internacional, internalizandose guridad entre la población. An- en el comportamiento y discurso tes de la intervención, Libia era de muchos Estados, quienes ven un país de renta media-alta, y el en este principio una forma lerégimen de Gadafi había teni- gitima de usar la fuerza para podo una sólida trayectoria en la ner fin a violaciones de derechos entrega de servicios básicos, te- humanos. Este posicionamiento niendo un acceso casi universal relativo no quiere decir que R2P a educación y salud. Un ejemplo sea aceptado por todos los actode lo anterior era su puesto 64 de res y mucho menos de manera 185 en el Índice de Desarrollo incondicional. El debate persiste y lo relativo a los parámetros e Humano de la ONU.23

6

instrumentos a usar, así como el objetivo de estas intervenciones, son temas que aun suscitan críticas y objeciones sobre la validez y la aplicabilidad del R2P. Como en este caso donde se suponía que la intervención tenía como fin proteger a la población civil y poner fin a la crisis humanitaria, pero se terminó derrocando a un gobierno y a un sistema, y paradójicamente, exacerbando la situación humanitaria. En términos prácticos la intervención en Libia es el ejemplo de como una buena intervención termina en fracaso. Como se pudo observar, la intervención en Libia no supuso excesivos costos de operación ni tampoco tropas en tierra (situación que siempre han evitado los países de occidente) y si bien, no era su fin último, puso fin a 41 años de dictadura de Gadafi. La paradoja de la intervención libia fue que el pueblo libio y sus gobiernos provisionales

V. 2, n. 5 - Outubro de 2015

consecutivos exigieron su independencia pero también insistieron en la ayuda internacional. Esa dinámica causó frustración en la comunidad internacional, ya que trató de ayudar a reconstruir las instituciones libias que Gadafi había diezmado, pero su margen de acción era limitado. La comunidad internacional podría haber hecho más en Líbia, pero el columpio libio entre la ayuda internacional y la independencia, y la timidez o falta de voluntad de la comunidad internacional, fueron factores que encaminaron al estado del Magreb en la situación que hoy vive. Al momento de escribir estas líneas (30 de octubre), el enviado especial de la ONU para el conflicto libio, Bernardino León había enviado a los parlamentos (Tobruk Y Tripoli) su propuesta de crear un gobierno de unidad que tendría un mandato de un año (con posibilidad de prórroga), compuesto por seis miembros (primer ministro, tres vice primeros ministros y dos ministros).24 La propuesta fue rechazada por el parlamento reconocido por la comunidad internacional, el de Tobruk. Según fuentes no oficiales, este exige que solo haya un presidente y dos vicepresidentes, y rechaza cualquier gobierno de reconciliación nacional y cualquier injerencia del exterior.25 Lo anterior refleja la complejidad del escenario político libio en el sentido de que incluso al interior de los parlamentos hay diferentes posturas. Por ejemplo, en Tobruk, mientras un grupo de parlamen-

tarios quiere impulsar la unidad, los federalistas y los seguidores del general Haftar están en contra de un gobierno único. Es precisamente la figura de Haftar en el escenario libio una variable que complejiza la situación en este país. De aceptar un gobierno de unidad, y Haftar seguir como comandante de las fuerzas armadas, o incluso como líder político, los miembros de muchas de las tribus orientales rechazarían esto, y Libia seguirá fracturada en dos. Ahora bien, si Haftar es excluido del gobierno de unidad en un intento de tender puentes entre las diferentes tribus y milicias, se corre el riesgo de un intento de golpe de Estado por parte del general, generando así una desestabilización tanto en el este como en el oeste del país.26 Pero el peor escenario es la inexistencia de un acuerdo de gobierno de unidad. De no existir, se mantendría e intensificaría la situación actual de múltiples milicias enfrentadas que buscan controlar diferentes territorios, las infraestructuras petrolíferas y de transporte más importantes. En este escenario no hay Estado libio, soberanía, legitimidad o instituciones que salvaguardar. Y el vacío de poder seria el escenario perfecto para el Estado Islámico, que si bien, no tiene control de vastos territorios libios como si lo hace en Iraq y Siria, ya ha ganado posiciones en la costa mediterránea libia, como Sirte y Derna, localidades cercanas a al continente europeo.

7

Si el estado Libio sigue fragmetandose y el EI avanza y aprovecha el vacío de poder, se puede hablar de una amenaza directa para la seguridad de Europa proveniente de Libia. Y es que el EI ya ha amenazado a países europeos desde Libia, como Italia con atacarlos o con “llenarlos de migrantes”. En este escenario, no sería descabellado hablar de una nueva intervención de la OTAN, pero en este caso, una intervención como resultado a un ataque a uno de los miembros de la alianza, de acuerdo al artículo 5 de su tratado, y no una intervención humanitaria. Este escenario no parece estar alejado de la realidad si se tiene en cuenta que desde varios países europeos se ha barajado la posibilidad de intervenir (otra vez) en Libia, para, ya sea, frenar el avance del Estado Islámico, o para evitar el flujo de migrantes. Han pasado 4 años desde que cayó Gadafi y Libia pasó de ser el país con el índice más alto de calidad de vida de África y Estado aliado de EE UU en la lucha contra el terrorismo, a un Estado (si es que se le puede llamar así) con dos gobiernos y dos primer ministros enfrentados entre sí, cerca de 1700 milicias con distintos intereses y lealtades cambiantes, un nuevo centro de operaciones de la amenaza terrorista del Estado Islámico, y otro lugar del mundo que demuestra la democracia no se puede ir replicando a la ligera y esperar que esta traiga paz o estabilidad.

Série Conflitos Internacionais Al régimen de Gadafi se le atribuye el atentado de Lockerbie (Escocia) en diciembre de 1988 que dejó 288 muertos. Se dice que el atentado se dio en respuesta a los bombardeos estadounidenses de Trípoli y Bengazi en 1986.

17

John González Henao Alumno del curso de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá - Colombia. Miembro del Grupo de Estudos e Pesquisa sobre Conflitos Internacionais (GEPCI) de la UNESP - Campus de Marília/SP.

1

18 LEWIS, W. The War on Terrorism: The Libya Case. The Atlantic Council of the United States, 2002. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de, http://www.bits.de/ public/documents/US_Terrorist_Attacks/0204-War_Terrorism_Libya_Case.pdf.

LOBO FERNANDEZ, J.F. La intervención humanitaria ante las crisis en Libia y Siria: un estudio comparativo. Estudios Internacionales, v. 173, 2012, p. 37-66.

2

Khalifa Haftar es un exmilitar del ejército Libio y compañero de Gadafi en el golpe de Estado de 1969. Haftar fue acusado de traición en los 70s, huyendo a Estados Unidos empezando a trabajar con la CIA para derrocar a Gadafi. En 2011 volvió al país a luchar con los rebeldes pero en 2014 se hace con el apoyo de varios militares y emprende una campaña contra los islamistas para lograr la estabilidad de Libia. Más adelante se convierte en el líder del brazo armado del gobierno de libio de la Ca reconocido internacionalmente. 19

ONU. Consejo de Seguridade. Resolución 1970. Nueva Iorque, 2011. Recuperado el 1 de octubre de 2015, de, http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/ res/1970%20(2011).

3

4 ONU. Consejo de Seguridade. Resolución 1973. Nueva Iorque, 2011. Recuperado el 3 de octubre de 2015, de, http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=s/ res/1973%20(2011).

20 HUMAN RIGHTS WATCH. La OTAN debe investigar muertes de civiles en Libia. 2012. Recuperado el 15 de octubre de 2012, de, https://www.hrw.org/es/ news/2012/05/14/la-otan-debe-investigar-muertes-de-civiles-en-libia.

NATO. Operation Unified Protector Final Mission Stats. 2011. Recuperado el 30 de octubre de 2015, de, http://www.nato.int/nato_static/assets/pdf/ pdf_2011_11/20111108_111107-factsheet_up_factsfigures_en.pdf. 5

21 AMNISTIA INTERNACIONAL. Libia: La OTAN debe asumir la responsabilidad de sus actos. Recuperado el 05 de octubre de 2015, de https:// www.es.amnesty.org/actua/acciones/libia-otan/. HUMAN RIGHTS WATCH. op. cit.

ONU. La responsabilidad de proteger. Oficina del Asesor especial sobre la prevención del genocidio. 2015. Recuperado el 31 de octubre de 2015, de, http:// www.un.org/es/preventgenocide/adviser/responsibility.shtml.

6

7 KUPERMAN, J. Obama’s Libya Debacle: How a Well­Meaning Intervention Ended in Failure. Foreing Affairs, marzo/abril, 2015.

22 CICR. Libia: se necesita más ayuda humanitaria mientras la violencia continúa. 2015 Recuperado el 30 de octubre de 2015, de, https://www.icrc.org/es/document/ libia-se-necesita-mas-ayuda-humanitaria-mientras-la-violencia-continua.

AVEZOV, X. Responsibility while protecting’: are we asking the wrong questions? Stockholm International Peace Research Institute. 2015. Recuperado el 03 de octubre de 2015, de http://www.sipri.org/media/newsletter/ essay/Avezov_Jan13.

8

UNICEF. Libya Humanitarian Situation Report. 2014. Recuperado el 18 de octubre de 2015, de http://www.unicef.org/appeals/files/UNICEF_Libya_Sitrep_ March_2015.pdf.

23

THE CARTER CENTER. General National Congress Elections in Libya. 2012. Recuperado el 30 de octubre de 2012, de, https://www.cartercenter.org/resources/ pdfs/news/peace_publications/election_reports/libya-070712-final-rpt.pdf. 9

PEREGIL, F. La ONU propone a Libia un Gobierno único de transición. El País 9/10/2015. Recuperado el 30 de octubre de 2015, de, http://internacional.elpais. com/internacional/2015/10/09/actualidad/ 1444342337_515430.html. 24

10 De los 200 escaños que tenía el órgano legislativo denominado Congreso General de la Nación (CGN), 120 eran para candidatos sin partido o independientes.

25 DEUTSCHE WELLE. Parlamento libio en Tobruk rechaza plan de paz de la ONU. 20 Octubre 2015. Recuperado el 30 de octubre de 2015, de, http://www.dw.com/ es/parlamento-libio-en-tobruk-rechaza-plan-de-paz-de-la-onu/a-18792180.

KUPERMAN, J. Obama’s Libya Debacle: How a Well­Meaning Intervention Ended in Failure. Foreing Affairs, marzo/abril, 2015.

11

PACK, J. Libia, un precipicio aterrador. El País. 2015. Recuperado el 30 de octubre de 2015, de, http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/20/ actualidad/1445360196_258947.html.

26

FUENTE, I. Libia: la guerra de todos contra todos. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 2014.

12

13 CAFIERO, G.; WAGNER, D. Four Years After Gaddafi, Libya Is a Failed State. Foreing Policy in Focus. 2015 Recuperado el 28 de septiembre de 2015, de http:// fpif.org/four-years-after-gaddafi-libya-is-a-failed-state. 14 ONU. Consejo de Seguridade. Final report of the Panel of Experts established pursuant to resolution 1973 (2011) concerning Libya. Nueva Iorque, 2011. Recuperado el 05 de octubre de 2015, de http://www.securitycouncilreport.org/ atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C-8CD3-CF6E4FF96FF9%7D/s_2014_106.pdf.

CALATAYUD, J. Armas procedentes de Libia alimentan los conflictos de África. El País. Recuperado el 15 de octubre de 2015 de http://internacional.elpais.com/ internacional/2012/03/21/actualidad/1332354830_075357.html.

15

16

CAFIERO, G.; WAGNER, D. op. cit.

é editada pelo Observatório de Conflitos Internacionais da Faculdade de Filosofia e Ciências (FFC) da Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho (UNESP) - Campus de Marília – SP

Série Conflitos Internacionais mais recentes:

Série Conflitos Internacionais

Editor: Prof. Dr. Sérgio L. C. Aguilar Layout: Paula Schwambach Moizes ISSN: 2359-5809 Comentários para: [email protected] Disponível em: www.marilia.unesp.br/#oci

Rússia e Política de Influência V. 1, n. 1 Congo - A atual dinâmica do conflito e a rendição do M23 V. 1, n. 2 Oriente Médio: islamismo e democracia V. 1, n. 3 As invasões russas na Geórgia (2008) e na Criméia (2014) V. 1, n. 4 A Nigéria e o Boko Haram V. 1, n. 5 A guerra civil síria, o Oriente Médio e o sistema internacional V. 1, n. Colômbia: as FARC e os diálogos de paz V. 2, n. 1 O Estado Islâmico V. 2, n. 2 Haiti: a atual conjuntura da Minustah e o Brasil V. 2, n. 3 Congo: desordem, interesses e conflito V. 2, n. 4

8

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.