\"Libertad religiosa y valores: signos de cambio en la Unión Europea\"

July 14, 2017 | Autor: José Luis Bazan | Categoría: European Union Law, Libertad Religiosa, Derecho a la libertad religiosa
Share Embed


Descripción

En  primer  plano

Libertad  religiosa  y  valores:  signos   de  cambio  en  la  unión  Europea

N

Por José Luis Bazán. Jurista

o cabe reducir la religión a rito, ni la libertad religiosa a la libertad de culto. La libertad de religión posee por naturaleza una innegable y amplia dimensión pública expresada en ámbitos muy diversos que no puede ser CERCENADAINJUSTIÎCADAMENTE Religión  no  es  solo  culto. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en una sentencia de septiembre de 2012 sobre asilo en Alemania de musulmanes alevíes 6 | Palabra, Febrero 2014

paquistaníes, lo ha dicho con claridad: la libertad religiosa tiene una dimensión pública, que incluye no solamente las prácticas religiosas obligatorias sino también las manifestaciones públicas religiosas que son de importancia para la preservación de la identidad personal. No podría ser de otra manera, a la vista de las disposiciones de la Carta Europea de Derechos Fundamentales y del Convenio Europeo de Derechos Humanos, textos que consagran la libertad de religión como un derecho humano básico, que incluye

“la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, en público o en privado”. La Carta añade que tal manifestación podrá realizarse “a través del culto, la enseñanza, las prácticas y la observancia de los ritos”, y reconoce igualmente el derecho objeción de conciencia “de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su ejercicio”. Es por ello que no debe sorprender que gran parte de los problemas de libertad religiosa en la Unión Europea (UE) no tienen que ver con cuestiones relacionadas con el culto, sino con la práctica,

Representantes  de  diversas  religiones  plantean  propuestas  sobre  el  futuro  de  Europa  a  los   dirigentes  de  la  UE  (30  de  mayo  de  2013).  El  Tratado  de  Funcionamiento  de  la  Unión  prevé  un   diálogo  abierto  y  regular  con  las  religiones

especialmente en áreas de profundo calado ético como la defensa de la vida humana desde su comienzo hasta la muerte natural, de la familia basada en el matrimonio entre varón y mujer, o el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus creencias.

La  dimensión  moral  de   la  libertad  religiosa  está   sometida  en  la  UE  a   injerencias  y  presiones   que  cercenan  de  hecho   la  propia  libertad  de   religión,  y  lo  mismo   sucede  con  los  valores   relacionados  con  la   familia  y  la  vida.  Sin   embargo,  parece  abrirse   camino  una  respuesta   alternativa

Laicismo  militante  en  la  UE. La realidad de la libertad religiosa en el ámbito de la UE es compleja. Una palpable actitud laicista en ciertas instituciones y altas perSONALIDADESDELA5%SEMANIÎESTA en multitud de actos, decisiones y normas. Fue el caso de la non nata Constitución europea, en la que el Presidente de la Convención encargada de su redacción, Giscard d’Estaing, se encargó de evitar que apareciera mención alguna a las raíces cristianas de Europa, en un evidente “alzheimer” histórico inducido. En sentido opuesto, Hungría está siendo vapuleada desde hace un par de años por la UE a causa de su nueva Ley Fundamental de 2011, algunas de cuyas disposiciones parecen insultantes para las corrientes ideológicas imperantes en Europa, al reconocer “el papel de la Cristiandad en preservar la nación” Y AÎRmar que “Hungría protege la institución del matrimonio como la unión de un varón y una mujer establecida por decisión voluntaria, y la familia como la base de la supervivencia de la nación. Hungría animará al compromiso para tener hijos”. Cierto es que la UE no tiene competencia directa para legislar en materia de familia, pero ello no obsta para que las competencias que posee las ejerza de modo que su impacto en la familia natural es, en no pocos casos, tremendamente pernicioso. Otros países del Este europeo son objeto de continuos ataques desde Bruselas por aprobar una

legislación de protección de los menores frente a la propaganda homosexualista (Lituania) o, más recientemente, por aprobar en referéndum la protección constitucional del matrimonio entre varón y mujer (Croacia). En relación con la presencia pública de los símbolos religiosos, tampoco la UE ha estado exenta de polémica. Aunque los casos mediáticamente más conocidos (por ejemplo, el caso Lautsi, sobre LOSCRUCIÎJOSENLASESCUELASP¬BLIcas italianas) suelen tener su sede no en la UE sino en el Consejo de Europa (otra organización internacional, cuyo brazo judicial es el bien conocido Tribunal Europeo de Derechos Humanos), no han faltado tampoco en la UE algunos ejemplos de laicismo militante. Un par de botones de muestra: con ocasión del 1.150 aniversario de la llegada de los santos Cirilo y Metodio a la Gran Moravia, Eslovaquia diseñó una moneda de dos EUROSENLOSQUESUSEÎGIESAPAREcían con halos de santidad, lo que provocó la exigencia de algunos estados de la UE de retirar los símbolos religiosos de la emisión. De nuevo el laicismo activo de unos pocos triunfó gracias a la poca resistencia del resto. No menos asombro causó en 2010 la ausenCIA DE LAS ÎESTAS CRISTIANAS EN LA agenda escolar repartida en miles DE ESCUELAS EUROPEAS Y ÎNANCIAda por la UE, que sí mencionaba el resto de festividades religiosas (mahometanas, judías, hindúes, etc.). El escándalo fue mayúsculo, YÎNALMENTE LA#OMISI¥NEUROPEA decidió no volver a publicarla. Homosexualismo   político. En política exterior, la UE mantiene una más que discutible neutralidad (más bien, una falsa neutralidad) en cuestiones morales y Palabra, Febrero 2014 | 7

Libertad  religiosa  y  valores  en  la  Unión  Europea religiosas. Las llamadas “Líneas directrices para la promoción y protección de la libertad religiosa y de conciencia” aprobadas por el Consejo Europeo de Ministros de Asuntos Exteriores el 24 de junio pasado, siguen sin reconoCER SUÎCIENTEMENTE LA NECESIdad de proteger el derecho a la objeción de conciencia en áreas como salud o educación, enfatizan excesivamente la dimensión individual de la libertad religiosa y subordinan la libertad religiosa a los llamados “derechos LGBTI”, esto es, de “lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersex”. En relación con este último

cilmente comprensible el efecto restrictivo de dicciones similares en la práctica. Nos referimos no solo a los casos de jueces y funcionarios que objetan en conciencia para no ser parte del proceso de legalización de las uniones homosexuales, sino también a los hosteleros que rechazan por sus convicciones celebrar bodas de personas del mismo sexo o a las entidades de adopción que, por RAZONESœTICASYENBENEÎCIODEL menor, optan por facilitar en exclusiva su integración en una familia con padre y madre. Son casos que, desafortunadamente, ya se han producido, pero no son los

Jaime  Mayor  Oreja,  eurodiputado  y  promotor  de  la  iniciativa  “Uno  de  nosotros”

aspecto, el mismo 24 de junio el citado Consejo aprobó unas “Líneas directrices para la promoción y protección de los derechos DELASPERSONAS,'"4)ÄQUEAÎRman que “los valores religiosos no PUEDENSERINVOCADOSPARAJUSTIÎCAR ninguna forma de discriminación, incluyendo la discriminación contra las personas LGBTI”. Esta fórmula esconde un evidente riesgo de capitidisminución de la libertad religiosa en detrimento de un absoluto ético y jurídico igualitario. Muchos son los ejemplos dentro y fuera de Europa que hacen fá8 | Palabra, Febrero 2014

únicos ni el único tipo de supuestos que vamos a ver en nuestras sociedades, en las que el dogma igualitario se extiende como balsa de aceite. El igualitarismo y la adopción DENUEVOSYARTIÎCIOSOSDERECHOS reclamados por el homosexualismo político no son promovidos solo en la política exterior de la UE. En el Parlamento y en la Comisión son la doctrina dominante. Basta echar un vistazo a la página web de las Comisarias de Asuntos de Interior y de Justicia, Cecilia Malmström y Viviane Reding res-

pectivamente, para darse cuenta de ello. La Comisaria sueca se felicita cada vez que tiene ocasión de los avances en los “derechos LGTBI” y no tiene pudor de mosTRARENSUBLOGOÎCIALUNAFOTODE una pareja de lesbianas abrazadas para ilustrar su entusiástico apoyo. Malmström ha dado su apoyo a la internacional homosexual ILGA-Europe en la presentación de su informe anual. Recordemos que entre 2007 y 2010, ILGA ha recibido de la Comisión europea UNAÎNANCIACI¥NDEEUros, según los datos aportados por la propia institución europea. La polémica Reding no ha mostrado menor entusiasmo en la defensa de la ideología de género. En su intervención el 17 de mayo con ocasión del “Día Internacional contra la Homofobia”) en Bruselas pronunciaba un discurso de apoyo a la ideología del homosexualismo político, relatando orgullosamente sus intervenciones contra Lituania, Polonia y Malta, para evitar que estos países protejan a los niños y a las familias de tal ideología. En línea similar, el Comisario europeo de Ampliación y Política Europea de Vecindad, Stefan Füle, estuvo presente en el 19 de mayo, apoyando la marcha de cerca de 100 lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en Chisinau, la capital de Moldavia. Es práctica habitual que la UE imponga el reconocimiento legal del homosexualismo político a los países candidatos o que tienen voluntad de acceder a la UE. Es el caso de Moldavia, que aprobó una ley en el año 2012 como parte de los esfuerzos del gobierno del primer ministro Vlad Filat para acercarse a la UE. El caso de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (la llamada “FRA”) es, si cabe, más sangrante dado que se ha convertido en un “lobby” intra-institucional en esta área, en el que se muestra muy activo, al mismo tiempo que haciendo gala de una parcialidad indefendible, opta en sus informes sobre discriminación por estudiar el problema del “discurso del odio” evitando a toda costa hacer visible la discri-

minación e intolerancia contra los cristianos en Europa. Por contraste, basta echar un vistazo al informe anual elaborado por el Observatorio dedicado al tema (www. intoleranceagainstchristians.eu), que tiene su sede en Viena, para concluir que el trabajo de la “FRA” está ideológicamente orientado. Aborto   y   cultura   de   la   vida. 1.896.852: es el número de personas que han apoyado la iniciativa ciudadana europea “Uno de nosotros”, que busca prohibir el uso de fondos de la UE para la investigación con células madre de embriones humanos. Si bien la reglamentación legal del aborto está fuera de la competencia de la UE, sin embargo, la Unión sí posee competencia en materia de salud, investigación y patentes. Este es un ejemplo de cómo un asunto como la defensa de la dignidad humana del niño no nacido puede entrar indirectamente dentro del ámbito de actuación de la Unión Europea. Fue el Tribunal de Justicia de la UE el que en su sentencia Brüstle de octubre de 2011 abrió TAL POSIBILIDAD AÎRMANDO EN EL contexto de una cuestión de patentes- que “todo óvulo humano, a partir de la fecundación, deberá considerarse un ‘embrión humano’”, sosteniendo. En consecuencia, que la prohibición de patentabilidad en relación con la utilización de EMBRIONESHUMANOSCONÎNESINdustriales o comerciales incluye la UTILIZACI¥NCONÎNESDEINVESTIGACI¥NCIENT ÎCA)GUALMENTE EL4RIbunal excluye la patente cuando la invención requiera “la destrucción previa de embriones humanos o su utilización como materia prima”. El abortismo institucionalizado ha tratado recientemente de consagrar políticamente el aborto como derecho y de excluir a los padres del control de la educación moral de sus hijos, particularmente en materia sexual. Edit Estrela, eurodiputada socialista portuguesa, fue la encargada de presentar el texto inicial de un informe que suponía la consagración del relativismo moral y la entronización política de la cultura de la muerte. El texto fue

rechazado por la Cámara legislativa europea y devuelto al Comité donde nació, con gran furia y declaraciones insultantes de la relatora portuguesa. La enmienda alternativa presentada por el Partido Popular Europeo y el Grupo de Conservadores y Reformistas -despojado de la barbarie ideológica sustentada sobre todo por la gran mayoría de eurodiputados de los grupos Socialista, Liberal y Verde- logró el 10 de diciembre CONUNAMAYOR AAJUSTADAAÎRMAR básicamente que tales competencias son nacionales y no de la UE: la votación fue ganada por solo 7 votos de un total de casi 700 eurodiputados presentes (334 votos a favor y 327 en contra, con 35 abs-

ni confesional. Entre uno y otro, es amplia la gama de opciones. El hecho es que los Estados miembros poseen en esta área una irreductible diversidad: desde el jacobino sistema del Hexágono, hasta la confesionalidad anglicaNAENLAS)SLAS"RIT”NICAS PASANDO por el modelo cooperativo que establece la Constitución española, todos ellos se consideran válidos y legítimos dentro de la UE, aunque ciertamente el activismo político del laicismo rinde frutos en las reuniones europeas donde los representantes de los Estados no están dispuestos a defender que la neutralidad no está reñida con la cooperación. Y existe para ello un buen argumento en el artículo 17

La  activista  pro  aborto  Edit  Estrela  expone  sus  puntos  de  vista  al  presidente  Barroso

tenciones). Se trata de una victoria histórica difícil de olvidar para sus opositores, porque se ha abatido una de las banderas políticas del relativismo moral en Europa.

No existe impedimento jurídico para que la religión y los valores sean considerados un factor positivo

¿Hay   espacio   para   la   religión   en  la  UE? A pesar de lo expuesto hasta el momento, no existe jurídicamente ningún impedimento para que la religión y los valores éticos y morales que comporta sean considerados un factor positivo en la construcción europea. La EU no es legalmente ni laicista

(3) del Tratado de Funcionamiento de la UE, según el cual ésta reconoce la identidad y la aportación ESPEC ÎCADELASIGLESIASYASOCIAciones o comunidades religiosas, al tiempo que le impone la obligación de mantener “un diálogo abierto, transparente y regular” con ellas. Esta es, sin duda, una pieza Palabra, Febrero 2014 | 9

Libertad  religiosa  y  valores  en  la  Unión  Europea esencial del sistema jurídico que permite una relación institucional sana de la UE con las Iglesias y entidades religiosas. Aunque bajo su amparo existen iniciativas como los seminarios de diálogo de la Comisión Europea (a través su “think tank” BEPA) con las Iglesias cristianas y una simbólica reunión anual de líderes religiosos con los 3 presidentes (de la Comisión, el Parlamento y el Consejo), queda mucho trabajo por hacer y camino por recorrer. Los prejuicios son portados por las personas que se dejan embaucar por ellos, y, en tal sentido, los prejuicios “institucionales” son fundamentalmente un producto de tal mentalidad que ha logrado imponerse en amplios sectores del funcionariado y el

Los prejuicios son de las personas. La situación puede cambiar

personal que trabaja en la Unión. Pero la situación puede cambiar. En primer lugar, con ocasión de las próximas elecciones europeas en el mes de mayo de 2014, los electores tenemos una inmejorable oportunidad para alzar a los escaños del Europarlamento a quienes decidida y claramente optan por la defensa de la libertad religiosa y la identidad cristiana de Europa. Pero no es el único modo de actuar: no olvidemos que los ciudadanos tenemos también la iniciativa legislativa europea (como la utilizada por “Uno de nosotros”), siempre dentro de los ámbitos de competencia de la Unión. Una mayor exigencia del elector nacional sobre sus gobiernos nacionales y eurodiputados PODR ANBENEÎCIARENORMEMENTE la expulsión de los prejuicios laicistas y los fundamentalismos de signo opuesto. La participación de los ciudadanos a través de los mecanismos ya disponibles po-

dría cambiar la situación en una Europa en la que el número de cristianos es predominante. 8QDUHÀH[LyQ¿QDO!ÎRMA$AVID Engels en su libro “El declive. La crisis de la Unión Europea y la caída de la República Romana” que el factor religioso está en la base de la identidad colectiva, que en el caso de la identidad europea está de modo incontestable íntimamente ligada al Cristianismo. Por ello es preciso más que nunca no solo recordar sino poner en práctica las palabras de Juan Pablo II en 1982 en su visita a Santiago de Compostela, dirigidas a Europa: “Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia YBENœÎCATUPRESENCIAENLOSDEM”S continentes. Reconstruye tu unidad espiritual, en un clima de pleno respeto a las otras religiones y a las genuinas libertades”. „

Se  articula  una  respuesta  alternativa,  favorable  a  la  vida

P

arece que las personas y organizaciones favorables a la familia YALAVIDASONCADAVEZM”SEÎcaces en las esferas europeas. En los últimos meses, han sorteado en varias ocasiones el activismo abortista, que ha esgrimido despiadadamente el ariete del conocido como “informe Estrela”, coordinado por la socialista portuguesa de ese apellido y referente al supuesto derecho al aborto y a la educación sexual de los niños, en términos aberrantes y pasando por alto los derechos fundamentales de niños, padres, médicos y otros sectores. Rechazado por el Parlamento Europeo en una primera ocasión el 22 de octubre, de nuevo fue derrotado en la eurocámara el 10 de diciembre, pero esta vez, por primera vez, para ser reemplazado por una propuesta alternativa favorable a la vida. Con ello fracasó, además, en su intento de neutralizar la campaña “One of Us”, iniciativa popuLARDECASIUNMILL¥NYMEDIODEÎRMAS para la protección de los embriones humanos, presentada una semana después. 10 | Palabra, Febrero 2014

$ADO QUE LA ESTRAtegia de quienes promueven la “cultura de la muerte” pasa por impulsar iniciativas e informes favorables a sus posturas aún en cuestiones que no puedan vincular a los Estados, para ir formando un cuerpo de doctrina que pueda invocarse también en otros casos, el informe Estrela quiso colarse La  eurodiputada  española  Teresa  Jiménez-­Becerril  intervino  en   favor  de  la  vida por tercera vez en el debate del Parlamento Europeo el día versos Estados. Tras su lectura, se abrió DEENERO#ONÏU AAS CONELINTERœS un debate intenso y muy ideológico, de los socialistas españoles en llevar a aunque con un magro resultado, ante la las instituciones comunes su rechazo imposibilidad de llegar a ninguna votade la reforma más favorable a la vida ción o resolución. Al menos, los protecque ha anunciado el gobierno español. tores de la vida pudieron expresar sus Para ello, sus partidarios aprovecharon puntos de vista; y así, voz, el diputado la lectura de la declaración con que la Legutko subrayó que “el derecho reproComisión Europea respondía al infor- ductivo es un derecho ideológico que me, recordando que la Unión no tiene busca ocultar prácticas morales muy competencias en esos ámbitos y que dudosas”. „ respeta la situación jurídica de los di- (PLOLR0XU

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.