Ley de Turismo de la Provincia de BSAS: escenarios y procesos de decisión política.

Share Embed


Descripción

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.

Trabajo Final Introducción: La intención de este trabajo es describir el proceso a través del cual se logró la sanción de la Ley nro. 14209 de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. Uno de los aspectos de importancia de esta ley es que reemplazó a la anterior ley nro. 5254 del año 1948. Esto quiere decir que la actividad turística en la provincia estaba regida por una ley de más de 60 años de antigüedad. No necesariamente consideramos esto como algo negativo, pero es importante saber que el turismo es un fenómeno económico y social que se caracteriza por su dinamismo y su transversalidad por cuanto su desenvolvimiento afecta directa o indirectamente a múltiples sectores. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, la actividad se ha convertido en un "motor clave del progreso socioeconómico" y ha igualado o superado a las exportaciones de petróleo en cuanto al volumen de negocio que significa. Otro aspecto que se destaca es que "durante décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación" al tiempo que constituye una de las principales fuentes de ingreso de muchos países, sean estos los denominados desarrollados y también los en vía de desarrollo. Esta perspectiva sobre el presente de la actividad turística nos lleva a ver que por más inteligente y previsor que haya sido el anterior marco normativo, es difícil que se haya vislumbrado un crecimiento y una importancia como la que hoy tiene el turismo para muchos países y para la provincia de Buenos Aires en particular. Esto inmediatamente nos sugiere la necesidad que pudo haber existido para tomar una decisión política en pos de generar un nuevo marco normativo y de diseñar diferentes alternativas para lograr el objetivo propuesto.

1

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.

1er momento: Orígenes de la decisión de sancionar una nueva ley de turismo, el proceso de formulación del proyecto original y de la estrategia para lograr su sanción. Orígenes de la decisión de sancionar una nueva ley de turismo: Citando a Manuel Tamayo Sáez, “las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios”. Por supuesto dentro de lo que se considera política pública entra también la decisión de generar nuevos marcos normativos, los cuales tiendan a brindar soluciones o a permitir a su vez la ejecución de políticas y también a generar nuevas. Aspectos estos que resaltan el carácter de proceso que tienen las políticas públicas. Tamayo Sáez también nos recuerda que el ciclo de construcción de las políticas públicas tiene las siguientes fases: 1) 2) 3) 4) 5)

Identificación y definición del problema. Formulación de las alternativas de solución. Adopción de una alternativa. Implantación de la alternativa seleccionada. Evaluación de los resultados obtenidos.

De esta forma, intentaremos realizar un análisis del caso en estudio a los fines de identificar estas fases y otros aportes teórico conceptuales, los cuales pretendemos enriquecerán este trabajo. Para entrar ya en el estudio del caso propuesto, debemos tener en cuenta que cada política se relaciona con otras políticas y a su vez éstas son susceptibles de ser enmarcadas en otras políticas más abarcativas. A los fines de este trabajo empezaremos con circunscribir la sanción de la ley 14209 dentro del marco de una nueva política turística en la provincia de Buenos Aires entre cuyos objetivos, podríamos citar: 

Incorporar una visión integral de la actividad turística potenciando sus beneficios en cuanto al desarrollo local y la diversificación y fortalecimiento de las economías regionales.



Jerarquizar la actividad turística en el sector público y en el marco de los organismos del gobierno provincial.

2

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.



Jerarquizar y desarrollar la actividad turística en la mayor cantidad posible de municipios de la provincia.

En la definición e identificación de los problemas públicos, la agenda sistémica proporciona los problemas que en un momento determinado preocupan a una sociedad. Y los objetivos enunciados arriba responden desde su lugar a problemas que fueron incorporados a la agenda institucional como la necesidad de generar y fortalecer el empleo, la necesidad de generar un fuerte y dinámico mercado interno y encontrar mecanismos y ejecutar políticas para la redistribución de la riqueza. Todas cuestiones a las cuales el turismo podría profundizar su contribución, siempre y cuando la actividad sea tomada como política de estado, implicando esto la necesidad de jerarquizar el rol del sector público en su desarrollo y articulación. Si pudiéramos tomar una agenda sistémica y a partir de ella hacer una agenda sectorial, podríamos decir que diferentes actores que componen la actividad turística venían ya hace tiempo intentando que en la agenda institucional ingresen cuestiones referidas al turismo, entre ellas la necesidad de que haya un reconocimiento de su importancia desde el sector público y que se generen políticas específicas para el desarrollo del turismo en la provincia. Esto era compartido por varios actores representativos de la actividad incluyendo al sector privado con sus asociaciones hoteleras y gastronómicas, los agentes de viaje, al sector público representado en el interés particular de algunos municipios, senadores y diputados y también a la academia sin olvidar a los trabajadores de la actividad. Aquí es interesante observar que mientras aparentemente hay una clara coincidencia de muchos actores representativos de una actividad, las alternativas de solución que surgen desde cada sector son muy diferentes. Algunos representantes del sector privado sugerían que la forma en la cual el estado reconocería la importancia de la actividad debía ser a través de subsidios y /o créditos blandos dejando el funcionamiento de la actividad lo menos regulado posible. Otros representantes del mismo sector aseguraban que se necesitaba un organismo provincial de turismo fuerte que pueda proyectarse en el tiempo cumpliendo más funciones que solamente las de promoción de los destinos, dicho organismo podría o no incorporar al sector privado con voz y voto de forma similar a lo que ocurre con algunos entes municipales. Los representantes del sector público sumados a los trabajadores del sector sugerían alternativas muy parecidas a la anterior, por supuesto dejando de lado la posibilidad de que el sector privado tenga una injerencia más allá de la consultiva. 3

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.

De esta forma fue posible identificar y definir el “problema”: el desarrollo de la actividad turística requería un rol más activo de parte del estado provincial, además este rol debía institucionalizarse para poder proyectarse, no sólo durante la gestión de gobierno sino más allá de la misma, dejando bases claras para un crecimiento armónico optimizando los beneficios sociales y económicos del turismo. A esto tenemos que agregar que compartimos lo que Tamayo Sáez y otros autores dicen sobre los problemas públicos. Éstos son construidos y definidos interesadamente por un observador. No sería errado decir que en este caso el gobierno provincial elaboró conceptualmente este problema tratando de cumplir a su vez objetivos para la propia gestión como generar mejores condiciones para la creación de empleo, potenciar nuevas alternativas de desarrollo para los municipios de la provincia, apuntalar las políticas nacionales en la provincia y también, ya más específicamente en lo sectorial: jerarquizar la actividad en el sector público provincial. Todo esto enmarcado en direccionar los esfuerzos para afianzar el rol del Estado en el desarrollo económico y social de la provincia. De entre las alternativas que fueron surgiendo por parte de los diferentes actores incluyendo al gobierno provincial, se decidió que aprovechando el impulso de una nueva gestión de gobierno (diciembre 2007-Enero 2008) se podía tomar un primer paso fundamental que fue la creación de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, otorgándole rango ministerial y haciendo desaparecer la anterior Secretaría de Turismo y Deportes. Este hecho marcaba una dirección en la cual el trabajo de la secretaría no solo debía apuntarse hacia afuera del organismo sino también hacia adentro intentando fortalecer su papel en el marco del funcionamiento del resto de los organismos del gobierno provincial. Pero posteriormente y con la idea de complementar y fortalecer la alternativa tomada anteriormente se decidió implementar otra alternativa que ya había sido propuesta por el gobernador cuando aún era vicepresidente, la de impulsar una nueva ley de turismo, la cual le daría a la secretaría nuevas facultades y competencias al tiempo que propondría un nuevo marco para la actividad. La idea sería continuar el camino del gobierno nacional que en 2005 había logrado la sanción de una nueva ley, considerando al turismo una actividad estratégica para el país. De esta manera, se hacía parte de la agenda institucional del gobierno provincial un asunto que si bien había sido estudiado por gobiernos anteriores y por algunos actores del sector, no había entrado en las prioridades en materia de gestión de gobierno. Así, una propuesta lanzada antes del inicio de la gestión se inserta en la agenda 4

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.

institucional a partir de una decisión política al tiempo que se inicia la búsqueda de los consensos necesarios para llevar a cabo el objetivo. En este punto creemos importante reflexionar sobre el nivel de capacidad estatal o institucional de la Secretaría de Turismo en ese momento, por cuanto puede existir siempre una brecha de capacidad entre las funciones u objetivos de un organismo y los recursos y posibilidades existentes. En el caso que analizamos la decisión política estaba tomada, pero simultáneamente era necesario un gran trabajo de acomodamiento del nuevo organismo y fue decisión de la conducción política del organismo concentrar los esfuerzos en ese aspecto dejando de lado la implementación de la alternativa de trabajar en la sanción de una nueva ley. Se podría decir que en ese momento había una gran brecha de capacidad para poder lograr la consecución del objetivo establecido. Por otra parte, es probable que hayan tenido efecto “sesgos negativos” como los llama Tamayo Sáez. No es de despreciar nunca la presión que pueden ejercer grupos de interés como pueden haber sido algunos actores del sector, el denominado “peso de la tradición” que influye en los administradores para abordar temas o problemas conocidos y también las actitudes y valores de la conducción del organismo. Sin embargo en Julio del 2009, el gobernador Daniel Scioli designa como nuevo conductor del organismo a quien hasta ese momento había sido Subsecretario de Turismo, el Lic. Ignacio Crotto, cambiando de esta forma toda la plana mayor de la secretaría. Inmediatamente, el trabajo para conseguir la sanción de una nueva ley de turismo vuelve a ser prioritario por instrucción directa del gobernador, el cual pide que se logre un “gran consenso” para alcanzar su sanción. El proceso de formulación del proyecto original y de la estrategia para lograr su sanción. En este punto creemos oportuno recordar que, como bien afirma Bertranou en apuntes de clase, el “proceso de políticas es dinámico, interactivo y no lineal. Por lo tanto, no aparece como recomendable tratar a este proceso a partir del concepto de etapas. El modelo de la carrera de etapas (como en el ciclismo), en donde sólo se pasa al estadío ulterior una vez finalizado el anterior, no es el apropiado”. En este sentido, creemos que las fases o etapas propuestas anteriormente tienen utilidad desde el punto de vista del análisis de las políticas públicas, por cuanto nos ayudan también a ordenar y describir procesos, indagar causas e identificar con mayor claridad actores y arenas de negociación, pero nunca debemos dejar

5

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.

de lado la clara interacción y simultaneidad de las fases que toma muchas formas distintas en la realidad. Habiendo establecido esto, podemos decir que dentro de las alternativas que se formularon en pos de fortalecer la política turística del gobierno provincial se eligió la de generar un nuevo marco normativo para la actividad turística a la vez que se encomendó el trabajo político y técnico a la conducción de la secretaría de turismo, dando comienzo al proceso de elaboración del proyecto original al tiempo que también se podría decir que en el sentido de las fases de Tamayo Sáez, las fases de adopción e implementación se podrían ver más claramente. El proceso mismo de elaboración de un proyecto de ley debe contemplar los escenarios que se deberán sortear para lograr su sanción. Esto quiere decir que en el mismo armado del proyecto se van sumando o restando elementos que aumentan o disminuyen las posibilidades de éxito de acuerdo al análisis que se hace en la elaboración de distintos escenarios en corto, mediano y largo plazo. Por supuesto, la intención es siempre mantener el espíritu de la decisión política original e identificar cuales aspectos son negociables en el proyecto y cuáles no. Para la elaboración y para el planteamiento de cualquier estrategia, son importantes los antecedentes que puede haber sobre iniciativas similares y los resultados que se obtuvieron. Desde el año 1948 hubo varios proyectos e intentos por sancionar una nueva ley de turismo provincia. Relevando la información correspondiente, se interpretó que los proyectos de ley anteriores no fueron aprobados porque:      

Había ausencia o poca notoriedad/participación de la actividad turística en la opinión pública y en la agenda de gobierno. Nula participación de actores clave del sector. Poca participación de distintos sectores políticos. Falta de contexto político favorable en el plano nacional. Falta de claridad conceptual y entendimiento acerca de la actividad turística en general. Lobby por parte de intereses de otras actividades económicas relacionadas directa o indirectamente a la actividad turística.

Simultáneamente, se realizó una evaluación del contexto en el que se planteaba el proyecto:  

Había una clara decisión política del poder ejecutivo provincial en avanzar con el proyecto. La actividad turística había alcanzado un lugar destacado en la opinión pública y ocupaba el lugar más importante en la agenda de gobierno tanto a nivel nacional como provincial desde hace muchísimos años. 6

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.

    

Desde el punto de vista político partidario, distintos sectores políticos coincidían en la importancia de la actividad turística tanto en lo económico como en lo social. Los actores del sector privado solicitaban el reconocimiento de la actividad turística como política de Estado. Desde lo académico también había una opinión favorable a la iniciativa. Mayor claridad conceptual y entendimiento por parte de los diferentes sectores de la economía acerca de la actividad turística. Se contaban con posibilidades de comunicar aspectos clave en lo que refiere a persuadir a la mayor cantidad de actores, como por ejemplo el hecho de que la ley vigente era de 1948 y lo que significa el turismo para el país y la provincia.

Estas variables que fueron surgiendo del estudio sobre el contexto también permitieron como dice Majone: “echar mano a diverso tipo de evidencias (técnicas, políticas) con el propósito de construir una argumentación acerca de una política que permita disuadir a los demás”. Además y tomando en cuenta los resultados de proyectos anteriores se estableció que era fundamental propiciar espacios de participación y debate para enriquecer y fortalecer el proyecto antes de que éste llegue a la legislatura. Esta instancia fue considerada importante por tanto marcaría una gran diferencia con respecto a los procesos de los proyectos anteriores. Aun así, se consideró primordial que antes de la apertura de los espacios públicos para el debate se debía contar con un proyecto lo más sólido posible que contemple aspectos de proyectos anteriores y se nutra también de aportes de actores clave. Este aspecto es claramente político y también lo subraya Tamayo Sáez, por cuanto es una decisión política la inclusión de determinados actores y la exclusión de otros en diferentes partes del proceso de las políticas públicas. Un factor que inclinó la balanza hacia la decisión de encarar el trabajo de esa forma, tenía que ver con la gran dispersión de los actores en la actividad turística. Si bien existen asociaciones hoteleras, gastronómicas y de agencias de viajes de larga trayectoria, el turismo por su transversalidad hacía entender o sentir a muchos otros actores que el tema en cuestión los afectaba directamente más allá que en el sistema turístico sean partícipes de forma indirecta. Esto dicho en pocas palabras, significaba que en los espacios de debate podrían llegar a participar otros sectores y actores que podrían entorpecer el logro de los consensos necesarios. Esto no necesariamente con mala intención o por intransigencia de sus intereses, sino como se sabía en el sector, por falta de conocimiento sobre la actividad en sí. El proceso de elaboración empezó con el armado de un borrador que incluía cuestiones fundamentales que no podían dejar de estar incluidas en la ley, entre las cuales podemos mencionar: 

La inclusión de la actividad turística como prioritaria dentro de las políticas de estado. 7

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.



La ley debía incorporar efectivamente una visión integral de la actividad turística, incorporando aspectos relacionados con el desarrollo turístico, la calidad, la sustentabilidad resaltando el resguardo de la identidad y calidad de vida de las comunidades receptoras, propiciando espacios de concertación y participación.



Adhesión al código ético mundial para el turismo de la Organización Mundial del Turismo.



Derechos y Obligaciones de los prestadores y turistas.



Protección al turista.



Infracciones y sanciones para prestadores.



Sobre el turismo social y el turismo accesible, la ley debía dejar en claro la competencia del organismo de aplicación.



La creación de un órgano para la participación de los actores involucrados. Dicho órgano debía complementar la autonomía del organismo de aplicación.



Lo que se denomina "espíritu" de la ley debía estar dirigida a fortalecer no sólo el rol del Estado en la formulación, ejecución y direccionamiento de las políticas turísticas provinciales sino también propender a fortalecer la autonomía, facultades y competencias del organismo de aplicación hacia dentro del gobierno provincial.

Una vez contando con este borrador se inició una pequeña ronda de consultas con diferentes actores, los cuales fueron elegidos más por su trayectoria, gran experiencia y conocimiento de los demás actores que por su rol activo en la actividad en ese momento. El objetivo era identificar la emergencia de escenarios no previstos, posibles posturas de los actores que iban a estar involucrados, trayectoria e idiosincrasia de los mismos y como se dijo anteriormente contar con un proyecto lo más sólido posible al cual ahora se podría sumar la opinión de personas reconocidas en la actividad en caso de ser necesario. Luego se diseñaron los espacios de participación pública y se profundizó en la identificación de los actores clave que deberían estar presentes de manera que estos sean comprensivos de la diversidad y complejidad del espacio geográfico, económico y social de la provincia, planteando esto desde el punto de vista turístico provincial y teniendo en cuenta que los tiempos, por tratarse de una directiva emanada del más alto nivel, no debían prolongarse más de lo estrictamente necesario. Todo esto más los diferentes análisis que se fueron haciendo implicaba que esta instancia de participación pública debería reunir los siguientes requisitos: 

Que posibilite la participación de tanto el sector público como el privado. 8

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.



Que los sectores que tengan voluntad de participar tengan varias oportunidades de hacerlo.



Que se disminuya la posibilidad de que sectores no participen por lejanía geográfica.



Que las convocatorias sean lo más amplias posible asegurando en cada paso que se convoque a todos los sectores de la oposición y a todos los actores del sector privado.



Que se asegure un clima de intercambio y debate en el cual todos los sectores que participen puedan con claridad y comodidad hacer sus aportes.



Que esta instancia también sirva para comunicar el espíritu del proyecto de ley buscando persuadir y acercar las diferentes posiciones a la del proyecto.



Que debía existir una muy buena coordinación en materia de comunicación para optimizar la llegada de información sobre estas instancias especialmente a los sectores involucrados pero también a la sociedad en general.



Que debía haber una clara apertura y reconocimiento para los aportes que pudieran surgir.



Que si bien los espacios debían públicos y totalmente abiertos a la comunidad, debía haber reconocimiento y clara identificación de las asociaciones o instituciones del sector.

En base a estos requisitos se organizaron 3 foros, denominados “Foros de Turismo” en las ciudades de San Nicolás, Mar del Plata y Sierra de la Ventana. El tipo de modalidad de foros fue elegida porque no sólo cumplía con los requisitos planteados anteriormente, sino también porque permitía el armado de un esquema de trabajo que era necesario para la evaluación y tener control sobre los tiempos del proyecto y además porque previendo la participación de sectores de la oposición, estos foros iban a posibilitar tener una idea mucho más clara de lo que se podía esperar en la Legislatura.

2do momento: Puesta en marcha de espacios de participación para los actores relacionados en la actividad. A partir de aquí podríamos decir que se pueden empezar a identificar dos arenas de negociación, la primera durante el transcurso de los foros, en los cuales participaron representantes del sector privado, la oposición y el tercer sector, la otra arena de negociación de alguna forma se empieza a plantear simultáneamente, pero en concreto se la observa cuando el proyecto está por ingresar a la legislatura y en adelante. A poco de comenzar con los foros de turismo, una primera lectura sobre las posiciones que podían tomar cada sector indicaba que: 9

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.

El sector privado: Los sectores agrupados en asociaciones empresarias iban a estar en contra del proyecto. La razón de esto era que el marco normativo vigente era antiguo y había prácticamente caído en desuso por la aprobación, durante los años, de otras leyes que afectaban su articulado y además restaban facultades y competencias a la autoridad de aplicación, es decir la Secretaría de Turismo. Esto implicaba para algunos representantes del sector privado más “tranquilidad” por cuanto hay un organismo menos del Estado que pueda afectar sus intereses. Por otra parte era muy posible que emprendedores pequeños no agrupados en cámaras empresarias tuvieran una opinión favorable al proyecto. Por otra parte, el sector iba a requerir que se institucionalice su rol a partir de la nueva ley. En ese sentido las posturas podían ir desde el requerimiento de una mera declaración en la ley hasta el pedido de intervención y conducción por parte del sector privado, de las políticas turísticas futuras. La oposición: en los foros seguramente iba a estar representada por concejales, diputados y senadores de distintos sectores. No iba a haber una posición unánime por el apoyo al proyecto ni tampoco un rechazo total. Los distintos sectores de la oposición tenían posiciones encontradas, hecho que se reflejaría en el marco de los foros. Por otra parte se interpretaba que el rechazo que hubiera podía venir de algunos sectores de la oposición que hayan intervenido en alguno de los proyectos que habían sido presentados a lo largo de los años. Sector Académico: iba a estar a favor del proyecto, pero iban a pedir que se incluyan instancias de participación y articulación para el sector en la ley. Otros sectores: se intentó que participen la mayor cantidad posible de trabajadores de la actividad como guías, técnicos y licenciados en turismo y también aquellos relacionados con la gastronomía y hotelería. Se esperaba una clara postura a favor de parte de estos sectores, ya que desde hace años desde diferentes lugares vienen pidiendo por profundizar la formalización e institucionalización de la actividad en sus distintas formas. El transcurso de los foros efectivamente mostró la solidez del proyecto original. Éste, como ya dijimos, intentaba tomar los antecedentes de proyectos anteriores y también la opinión de actores reconocidos. Se dio en la práctica que varios de quienes habían participado en proyectos anteriores vieron parte de sus aportes incorporados al proyecto en discusión, por lo que brindaron su apoyo, hecho fortaleció la postura de la conducción de la Secretaría. Había dos cuestiones más que requerían atención y eran consideradas prioritarias, la postura que podían tomar las asociaciones hoteleras y gastronómicas y el apoyo político en cada una de las ciudades donde se realizarían los foros. En el caso de las asociaciones hoteleras y gastronómicas, se consideró que si el apoyo de los demás actores era claro y manifiesto existían más posibilidades de conseguir su apoyo concreto, situaciones que finalmente se dieron ambas y además el proyecto ya contemplaba un rol para el sector 10

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.

privado en el marco del consejo provincial de turismo lo que tuvo el visto bueno de la mayoría de los representantes de las asociaciones aunque algunos reclamaban que su rol sea más que solo consultivo (cuestión no negociable para la conducción de la Secretaría). Justamente ese consejo o una idea parecida formaba parte a su vez, de algunos proyectos de ley anteriores que fueron iniciativas de sectores de la oposición. De esta manera, la incorporación de un aporte posibilitaba el acercamiento de posiciones de diferentes actores al proyecto del gobierno provincial. Sobre el apoyo político en las ciudades donde se realizarían los foros, se realizaron contactos a los fines de garantizar el acompañamiento de cada uno de los intendentes de cada ciudad sede y que a través de ellos se realicen gestiones en conjunto para lograr identificar y convocar actores tanto de la política o como de instituciones relacionadas con la actividad en las regiones correspondientes. El resultado fue satisfactorio en los 3 foros, con acompañamiento y apoyo logístico de cada uno de los intendentes y con presencia de sectores de la oposición. Al finalizar los foros en octubre de 2009, se hizo una evaluación de lo ocurrido en esta arena de negociación, rescatando de esa evaluación que el espíritu del proyecto original se mantenía prácticamente intacto. Además como resultados positivos, se veía claramente que el proyecto había tenido el visto bueno de una gran mayoría de los actores del sector y que los espacios de participación habían sido exitosos por cuanto la percepción generalizada coincidía con la intensión original de proveer el marco y las oportunidades de participar para todos los actores que tengan voluntad de hacerlo.

3er momento: Elaboración del proyecto a enviar a la legislatura y la sanción de la ley 14209. Con el proyecto sin modificaciones dignas de mencionar, simplemente con cuestiones de forma que debían observarse para su tratamiento en la legislatura, se comenzó con rondas de consultas hacía adentro del ejecutivo provincial para determinar una estrategia legislativa de manera que el ejecutivo provincial pueda lograr el objetivo de la sanción de la ley pero al mismo tiempo pueda capitalizar ante el sector y la sociedad, este logro. A este punto no cabía duda de que se trataba del proyecto de ley de turismo con mayor consenso desde 1948, algo que favorecía las posibilidades en la legislatura. Fue considerado primordial el involucramiento del poder ejecutivo en su máximo nivel para determinar el mejor momento para el tratamiento del proyecto, lo cual podía significar una demora para quienes participaron. Aunque en realidad se trataba de optimizar al máximo las posibilidades de lograr la sanción, haciendo uso del mayor respaldo posible para las negociaciones que fueran necesarias.

11

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.

Transcurriendo ya el año 2010, un año político difícil en la conformación de los bloques legislativos por el traspié del oficialismo en las elecciones de 2009, se trabajó en el ingreso del proyecto en la legislatura. Justamente, era motivo de preocupación la recepción que podía tener el proyecto por parte de una nueva composición de la legislatura en su conjunto. Una arena de negociación que podía resultar ardua si en la oposición se consolidaban acciones de obstaculización de las políticas del gobierno provincial. Los cálculos previos respecto a los votos tanto en diputados como en senadores daban tranquilidad, pero el objetivo era que la ley sea una demostración de consenso por lo que se aspiraba al apoyo también de grandes sectores de la oposición, tal era la decisión política original. Esto hacía prever que el proceso de sanción de la ley podría tardar más de lo que esperaba sino se mantenía activo constantemente el contacto con los legisladores. En las primeras reuniones en el senado, senadores de la oposición se oponían al proyecto porque y citamos textualmente: “no queremos darle al gobernador una nueva ley de turismo”. Finalmente la oposición pidió una modificación al proyecto original al requerir que se incluya en el articulado una referencia explícita a la planificación turística, es decir que en la misma ley debería figurar la obligación de elaborar un plan estratégico. Esta modificación fue rápidamente incluida porque no atentaba contra el espíritu de la ley y al contrario podría favorecerle. En el proceso de negociación también se acordó con la oposición que todas sus consideraciones iban a ser analizadas e iban a tener una respuesta siempre y cuando se hagan en un solo paso. Implicando esto que senadores y diputados de la oposición debían reunirse y tratar de unificar posiciones de manera que se pueda evitar la demora que se pudiera sufrir si el proyecto, una vez en la legislatura, era modificado. De esta forma, siendo la modificación mencionada la más importante en relación al articulado original, el proyecto ingresó en la legislatura siendo aprobado por unanimidad en senadores y con sólo dos abstenciones en diputados. Así el 22 de diciembre de 2010, fue promulgada la ley 14209 de Turismo de la Provincia de Buenos Aires. Conclusiones Finales: Habiendo realizado un largo recorrido, creemos que en el mismo vemos reflejado varias cuestiones que atañen al análisis de las políticas públicas al tiempo que es necesario agregar algunas consideraciones. En primera instancia pensamos que el modelo de política burocrática es el que más se aproxima al caso planteado. En este modelo, de acuerdo a Allison: “interviene una pluralidad de actores, cada uno con su propia estructura de intereses y visiones acerca de un problema y su solución”. Entendemos que la variable viabilidad política se tuvo en cuenta en todo momento del proceso de decisión y que ésta finalmente fue el producto de la intervención de una gran cantidad de actores 12

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.

representativos. Además se evidenciaron claramente los canales reguladores a los que Allison hace mención. En lo que tiene que ver con la conformación de la agenda, podríamos complementar lo ya desarrollado con modelos descriptos por Bertranou en apuntes de clase. El modelo de Iniciativa externa bien podría encajar en momentos previos al inicio de la gestión en el año 2008 por cuanto en el sector turístico los actores estaban de acuerdo con que debían existir políticas específicas para la actividad turística. Quizás el modelo de movilización también se pueda aplicar, ya que una vez seleccionadas las alternativas por implementar era necesario buscar el consenso para ejecutarlas de la mejor forma. Finalmente y a modo de aclaración este trabajo no pretende ser la palabra definitiva en cuanto al caso en cuestión se refiere, sino que busca generar un aporte al describir el proceso que llevó a la sanción de esta ley en la provincia que más turistas recibe en todo el país. Todo ello a la luz del análisis de políticas públicas utilizando en lo posible conceptos y esquemas estudiados a lo largo de la materia Estado y Políticas Públicas de la maestría en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes.

13

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.

Bibliografía Consultada: Allison, G. (1992) “Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos”, en Aguilar Villanueva, L. (comp.), La Hechura de las Políticas. Alonso, G. (2007), “Elementos para el análisis de capacidades estatales”, en Alonso, Guillermo ed., Capacidades estatales, instituciones y política social. Bardach, E. (1993) “Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas”, en Aguilar Villanueva, L. (comp.) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Bertranou, J. (2012), Notas sobre el concepto de capacidad estatal. Bertranou, J. (2014), apuntes de clase de la materia Estado y Políticas Públicas. Universidad Nacional de Quilmes. Majone, G. (1997), “Cap. I. Análisis de las políticas y deliberación pública”, en: Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. Tamayo Sáez, M. (1997) “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón, R. y Carrillo, E. (comps.), La nueva Administración Pública.

Sitios Web Consultados: Página web de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires: www.turismo.gba.gov.ar Página web del Senado de Provincia de Buenos Aires: www.senado-ba.gov.ar Página web de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires: www.hcdiputados-ba.gov.ar Página web de la Secretaría de Comunicación Pública de la Provincia de Buenos Aires: www.prensa.gba.gov.ar Portal BA Noticias del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: www.banoticias.com

14

Materia: Estado y Políticas Públicas. Profesor: Julián Bertranou. Estudiante: Díaz, Roberto Diego.

15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.