Lenguaje en Santa Cruz

June 30, 2017 | Autor: C. Paco Vidaurre | Categoría: Cultural Sociology
Share Embed


Descripción

LENGUAJE DE SANTA CRUZ

Como efectos del carácter social de la humanidad no podemos hablar de lenguas puras, tal es el caso del lenguaje cruceño el cual carga en sí influencias de milenarias culturas, algunos autores aseguran que a la llegada de los españoles en Santa Cruz se hablaban sólo en la actual zona chiquitana se hablaba 40 dialectos lo que dificultó la conquista española . Hoy en día estudios concuerdan que todavía perviven las dialectos étnicos, específicamente de la cultura Guarayu, seguida de la Chiquitana, la Chanearawak y Mojeño-arawak (Pinto, 2011) Algunas palabras de origen guaraní son: Cheruje Chicó, Chirapa, Garabatá, Guabirá, Guapomó Guapurú, Guembé, Jachimiri, Jatupú, Jumbarayú Manguara, Mariguí, Masi, Murucuyá, Ñacurutú, Pacumutu, Paichané, Panacú, Paraparú, Pirichuchío, Pitaí y Pochi De origen chiquitano. Bibosi, Cirari, Cusi, Chío, Jichiquií, Jichi, Moperi Ocoró, Paichachi, Paraba, Paúro, Surubí, Tacú, Tarechi, Tarumá, Tiluchi, Toborochi, Totaí, Turere, Turo y yoperojobobo De la etnia más antigua de la Chane-arawak cuyo registros datan desde el siglo VIII siguen vigentes las palabras Chaaco, Chuchío, Chulupi Jebió y Motacú La raíz lingüística Mojeño-arawak con registros desde hace 10000 años y con asentamientos en el norte amazónico nos heredaron palabras como chivé y taquirari. La Constitución Política del Estado reconoce 36 lenguas indígenas. De ellas según (Docline, 2013) son habladas en el departamento cruceño: el ayoreo, bésiro, guarayu, guaraní y en menor proporción el sirionó. A diferencia del occidente boliviano donde se habla 3 idiomas, el Oriente Boliviano concentra el 91,67% del total de las lenguas, de esta cifra Santa Cruz alberga los idiomas más populares por su mayor concentración poblacional. Así lo refleja el siguiente mapa:

fuente: Docline

Siendo el 8=chiquitano, 2=ayoreo, 11=guarayu, 9=guaraní, 19=sirionó El lenguaje que tiene mayores estudios es el guaraní debido a la extensión internacional de este idioma especialmente en el Paraguay y también por ser la segunda población indígena más numerosa del departamento. Así dentro del Guaraní existen tres dialectos: el ava, el izoceño y el simba, el que más se habla en nuestro departamento es el segundo. Se caracteriza por ser una lengua fuertemente aglutinante de tipo polisintético; es decir, cada palabra está compuesta de numerosos morfemas encadenados que aportan unidades de significado. Carece de distinción entre formas de plural y singular y de caso gramatical. (Otonello, 2011) En cuanto a la fonética del lenguaje cruceño a diferencia de otros departamentos de Bolivia es que acentúa en verbos la última sílaba y todavía conserva la “ll”. De acuerdo al análisis de Pinto podemos tomar en cuenta tres aspectos del lenguaje cruceño, el primero es el acto locutivos que incluye los aspectos sonoros (acto fonético, que se nota en la pronunciación de una palabra en el habla) y algunas características morfológicas y

gramaticales; así como los rasgos proposicionales (acto réctico), es decir, ciertos indicios de verdad. Por ej., en el habla popular camba más de una vez se profiere: “Pelaos...tenemos que ir al buri de doña Pituca”. Dos, el “acto ilocutivo”. Es la intención típicamente presente en un acto lingüístico total. Es un acto constitutivo de la naturaleza del mismo acto, por ejemplo: “Estos cunumis hasta ahora no se han bañao, e`lai”. Tres, el “acto perlocutivo”. Con este tipo de acto lingüístico, se persigue persuadir o convencer al auditorio o al lector, dando argumentación sobre un asunto; o se puede lograr asustar o alarmar a alguien cuando se busca aconsejarle; al hacer una petición se puede lograr que el otro “haga algo”; al informarle se le puede convencer, es decir, instruirle, elevarle -espiritualmente hablando-, inspirarle, lograr que se de cuenta de una situación confusa o incómoda, el anterior

ejemplo también nos puede ilustrar el caso al existir una reacción tras mencionar la frase. El lenguaje forma parte de una identidad cultural que nos diferencias de los demás, así lo refleja la siguiente frase: “Oí, vos, peladinga, ojos de guapurú. Vení pa’ ca”. En ninguna otra parte del mundo se habla así. Y esto, ya identifica y diferencia, culturalmente hablando, a los cruceños o cambas de cualquier otro pueblo o nación.

Catherine Paco Viduarre

CLAVES- ETIQUETAS  En Santa Cruz se hablan 6 idiomas (Docline, 2013)  El lenguaje popular camba derivan principalmente de los dialecto Guaraní, Arawak-Chané, Chiquitano, Mojeño-Arawak (Pinto, 2011)  Algunas palabras como “motacú” han perdurado desde los siglos VIII (Pinto, 2011)  El lenguaje indígena más popular es el Guaraní  El Oriente Boliviano concentra el 91% del total de las lenguas indígenas (Docline, 2013)

Bibliografía Docline. (22 de 11 de 2013). Levantate. Obtenido de http://levantate.over-blog.com/95index.html Otonello, A. (2011). Diccionario de la integración. Santa Cruz: Mega Color. Pinto. (2011). LENGUAJE Y HABLA POPULAR EN EL PUEBLO CRUCEÑO-CAMBA. En G. P. Mosqueira, Cuaderno de trabajo (pág. 15). Santa Cruz.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.