Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica: Descripción gramatical – pragmática histórica – metodología - D. Jacob y J. Kabatek (Reseña).

June 8, 2017 | Autor: Ricardo Connett | Categoría: Spanish Linguistics, Lingüística, Historia de la lengua española
Share Embed


Descripción

Diciembre 2015

Máster en literaturas hispánicas y lengua española: tradición e identidades La historia de la lengua española en sus textos Universidad de Zaragoza

Reseña del libro Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica: Descripción gramatical – pragmática histórica – metodología. Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.) Ricardo Connett

El libro Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica: Descripción gramatical – pragmática histórica – metodología, dirigido por Daniel Jacob y Johannes Kabatek, se presenta como producto del interés común de los colaboradores del mismo por aclarar la relación entre la actuación lingüística de los individuos y sus resultados, por un lado en los textos producidos, y, por el otro, en las lenguas correspondientes, en este caso las iberorromances de la Edad Media. Refleja, asimismo, una realidad: que la lingüística y la filología –disciplinas que trabajan de la mano– han puesto su atención no sólo en sus respectivos campos de estudio sino, muchas veces, también en otros. En el volumen se ofrecen análisis con enfoques de descripción gramatical, pragmática histórica y metodología, tal como sugiere el título. En la introducción, Johannes Kabatek y Daniel Jacob explican las líneas bajo las cuales fueron escritos los artículos que dan forma al libro, ofrecen consideraciones en torno a conceptos que se emplean en él, se destaca la ventaja que tiene la lingüística computacional para trabajar los corpus, se mencionan los aportes que brindan los giros

metodológicos de la lingüística actual en lo que respecta a la discursividad, y hacen énfasis en la compenetración existente entre el lenguaje oral y la lengua escrita. El trabajo que abre el volumen es el de Dieter Wanner, «La pérdida del clítico adverbial y en castellano», en el que explica que las partículas «y» y «ende» empezaron a perderse en los textos en torno al siglo XV y que ya en el XVI se perdieron por completo. Estos elementos, explica, no estaban completamente integrados en el sistema de clíticos del castellano y del gallego/portugués, mientras que en catalán y aragonés formaban y forman todavía parte de la categoría de los clíticos definidos en sentido sintáctico por su distribución en la frase y su coherencia en la cadena. Explica, asimismo, cuáles eran sus usos y manifestaciones escritas variadas. Para ello usa como base la obra completa alfonsí, la obra de Berceo y otros textos literarios. El segundo trabajo del volumen es el de Mónica Castillo Lluch, y lleva por título «El desarrollo de las expresiones de excepción en español antiguo: el caso de la tradición jurídica» y plantea como objetivo aportar algunas observaciones sobre las relaciones de excepción en el marco de la tradición jurídica. En concreto, hace un análisis de la cuestión planteada en el Fuero Juzgo, el Fuero Real, el Fuero Béjar, los Fueros de Aragón y la Partida Segunda de Alfonso X, si bien también proporciona, ocasionalmente, datos de obras históricas y literarias. Hacia el final del trabajo, y a modo de conclusión, Castillo Lluch (2001: 43) señala que «la historia de las expresiones de excepción comparte con la del superlativo absoluto algunos aspectos relevantes: paradigma extenso en todas las épocas y renovación regular del mismo con la recuperación tardía de formas utilizadas en latín (sufijo –ísimo, excepto...)». El tercer trabajo presentado es el de María Xesús Bello Rivas y lleva por título «São Vicente de Fora (Lisboa) / Montederramo (Ourense) En torno a la tradición notarial gallego-portuguesa». La autora explica el nacimiento del portugués como lengua independiente y autónoma como consecuencia de la temprana Reconquista cristiana (siglos XI y XII) del área de la Península Ibérica y del contacto lingüístico entre el gallego y el mozárabe. Para ello, se basa en el estudio de 42 escritos gallegos y 41 lisboetas, todos de tipo notarial, localizados en Montederramo, Ourense y el archivo documental del monasterio lisboeta de São Vicente de Fora.

El siguiente trabajo es el de Roger Wright, «La Sociofilología y el origen de la primera documentación cancilleresca en forma de romance en Castilla». El autor integra en este trabajo consideraciones de orden sociocultural en el estudio filológico. Ofrece, asimismo, un estudio sobre el Tratado de Caberros de 1206 y propone que su lectura debe de haber sido en romance (pese a que está escrito en latín). Continúa señalando –y a modo de analogía con lo anterior– que las lenguas inglesa y francesa modernas presentan casos en los que se puede apreciar con claridad que la forma gráfica de las palabras no refleja la manera en que se pronuncian. Wright concluye señalando que los pasos iniciales del romance escrito cancilleresco durante la primera década del siglo se pueden explicar en relación con las controversias intelectuales y políticas de la época del mismo modo que a la personalidad y formación de los cancilleres reales, los arzobispos de Toledo y de los funcionarios de la cancillería. Continúa el volumen con el trabajo de Rolf Eberenz, «Los regimientos de peste a fines de la Edad Media: configuración de un nuevo género textual». Eberenz analiza el surgimiento de un nuevo género en el siglo XV castellano basado en la aparición de la imprenta en 1480. El autor centra su estudio cuestiones pragmáticas, de estructura formal y de gramática, y explica que las clases de textos –tanto estéticos como utilitarios– que produce una sociedad permiten también conclusiones sobre la vida comunitaria. El siguiente trabajo es el de Johannes Kabatek, uno de los directores del volumen. Lleva por título «¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales? El ejemplo de los textos jurídicos castellanos». Kabatek (2001: 97) comienza sosteniendo que «uno de los problemas fundamentales de las investigaciones de la lengua medieval –y de la lingüística histórica en general– es el del establecimiento de la relación entre evolución lingüística y tradición textual», y ofrece la vista general de una tradición discursiva particular, para demostrar el proceso de elaboración por el impacto que ciertas prácticas textuales escritas tienen en la evolución lingüística. Toma como ejemplo la evolución de los textos legislativos, desde las primeras fazañas escritas en romance hasta los grandes códigos alfonsíes, y busca fijar qué líneas tradicionales siguen los textos castellanos y dónde divergen, para lo cual analiza recursos lingüísticos como la yuxtaposición, la subordinación y la ilación.

El séptimo trabajo que presenta el libro es el de Rafael Cano Aguilar, «La construcción del discurso en el siglo XIII: diálogo y narración en Berceo y el Alexandre», que parte de la opinión tradicional que se esfuerza en comprobar en los textos escritos el reflejo de una evolución general lingüística que conduce de un primitivismo de la lengua inicial a un estado cada vez más elaborado y complejo. El autor tiene como propósito estudiar los textos a los que hace mención en el título basándose en la narración, la descripción y el discurso directo y analiza dichas obras mediante métodos estadísticos y de cómputos. El octavo trabajo cierra el tema de la pragmática histórica y es el artículo del otro editor del volumen, Daniel Jacob: «¿Representatividad lingüística o autonomía pragmática del texto antiguo?». Jacob sostiene la opinión de que la dinámica que se puede observar en el uso de ciertas formas lingüísticas en los textos medievales no representa una evolución diacrónica, sino que es en primer lugar reflejo de las condiciones pragmáticas que encuadran los distintos textos. Para el autor, resulta inquietante el problema de la representatividad con respecto a la gramática en los textos escritos, ya que, algunas veces, una forma no aparece en el corpus debido a que los textos no dan ocasión para su uso. Ilustra dicho problema poniendo como ejemplos el pasado compuesto, no muy frecuente en los corpus medievales. El siguiente trabajo es el de Mario Barra Jover, «Corpus diacrónico, constatación e inducción». El autor plantea como objetivo de su trabajo proponer una reflexión sobre el tipo de información que puede extraerse de un corpus. El

décimo

trabajo

del

volumen

es

el

de

Wulf

Oesterreicher,

«La

‘recontextualización’ de los géneros medievales como tarea hermenéutica». Oesterreicher comienza haciendo unas aclaraciones –a manera de distinción– en torno a los conceptos de oralidad y escrituralidad, por un lado, y graficación y escrituralización, por otro. Optando por los términos «fónico» en lugar de «oral» y «gráfico» en lugar de «escritura», los opone a otros como «oralidad» o «inmediatez comunicativa» y «escrituralidad» o «distancia comunicativa». Finalmente, el autor promueve la recontextualización de los géneros de la Edad Media para recuperar los contextos originales en los que aparecieron los textos.

Al trabajo de Oesterreicher le sigue el de María Selig, «El problema de la tipología de los textos románicos primitivos». Selig abre su trabajo con una breve presentación de las diferentes propuestas de tipología que se han hecho de los textos medievales, y, en el desarrollo del mismo, aboga por no encasillar los textos a un determinado tipo, ya que ello representa, a su juicio, una trivialización de la realidad textual transmitida. Asimismo, pone su atención en el hecho de que en la producción de un texto intervienen múltiples factores – socioculturales, pragmático-comunicativos y pragmático-medievales–, y cierra su artículo señalando que preciso introducir un elemento nuevo, el plurilingüismo o rango sociolingüístico del romance escrito con relación al latín. El trabajo que cierra el libro es el de Carlos Garatea Grau, «Variedad de tradiciones discursivas en Orígenes del español de Menéndez Pidal». En él, Garatea Grau ofrece reflexiones propias sobre la oralidad y el romance, los textos escritos y las tradiciones discursivas, trata la dicotomía entre los textos escritos y la lengua hablada medieval vistos desde una perspectiva epistemológica, y estudia la actitud de Ramón Menéndez Pidal frente al problema planteado por la mayoría de los autores del volumen basándose en tres conceptos: las nociones de oralidad, escritura y tradiciones discursivas; ello para reconstruir el razonamiento de Menéndez Pidal en Orígenes del español.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.