Legitimidad en las organizaciones internacionales privadas: el caso de la IFOAM

September 13, 2017 | Autor: Mariana Polito | Categoría: Gobernanza, Organizaciones Internacionales, Legitimidad en organizaciones privadas, Trasnacionalidad
Share Embed


Descripción

Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política,
organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad
Nacional de Entre Ríos, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013







"Gobernanza transnacional privada y la cuestión de la legitimidad: El caso
de la IFOAM"











Polito Acosta, Rafaela Mariana – Correo: [email protected]

Facultad de Trabajo Social (UNER)

Área: Relaciones Internacionales

Sub-área: El papel de los organismos internacionales en el nuevo orden
global







Resumen

Desde el surgimiento de organizaciones internacionales que tenían fin de
regular o crear marcos globales de regulación en algunos temas, se ha
pensado en la posibilidad de generar un orden global o trasnacional, esto
es, un espacio de administraciones y regulaciones globales multifacético,
integrado por diversidad de actores. Así, encontramos a la gobernanza
transnacional como respuesta frente a los desafíos actuales; en la que se
generan espacios de cooperación y competencia y reglas de comportamiento
entre diversidad actores, que superan la tradicional participación de los
Estados como actores principales para la obtención de legitimidad en el
espacio transnacional.

La regulación privada o auto-regulación de actores privados, cuya principal
característica es que no cuenta con la participación directa de los
Estados, será analizada a través de un estudio de caso, la IFOAM
(International Federation of Organic Agriculture Movements). Y utilizaré
categorías del abordaje teórico Non State Market Driven (NSMD) de Benjamin
Cashore, para explicar la construcción de legitimidad de estos actores no-
estatales en la producción de normas que contribuyen a la gobernanza
global.

La IFOAM es una organización internacional conformada principalmente por
empresas, cuyo objetivo es el de unificar y promover la producción de
alimentos originados de manera orgánica, fomentando la protección de los
suelos, los ecosistemas y las personas.


INTRODUCCIÓN

¿Cómo se produce la legitimidad en las organizaciones internacionales sin
la participación de los Estados?

Actualmente, nos encontramos con un espacio internacional que ha generado
reglas de comportamiento entre actores y espacios de cooperación y
competencia con una diversidad de actores, expresado en el crecimiento del
número de organizaciones internacionales (OIs). Así, los grupos de empresas
privadas se han adelantado y han desarrollado sus propios estándares y
regulaciones, sacando del centro de la escena a las tradicionales OIs donde
el actor fundamental y árbitro mayor era el Estado. Gobernanza privada o
auto-regulación es la gobernanza que no cuenta con la participación directa
del Estado, pero que construyen su legitimidad en el espacio transnacional
a partir de la presencia y dirección de otros tipos de actores.

En una primera parte, hablaremos del surgimiento de la IFOAM (International
Federation of Organic Food Movements), haciendo una breve reseña de su
historia, los actores involucrados y su misión institucional.

En segundo lugar, tomaremos algunos abordajes teóricos de la sociología
económica para dar un marco de referencia a nuestro estudio de caso. Y
haremos un acercamiento teórico al concepto de regulación privada o auto-
regulación, y el papel de otro tipo de actores en estas organizaciones.

En tercer lugar, hablaremos de cómo este tipo de organizaciones construye
legitimidad sin la presencia del Estado, utilizando el abordaje de Cashore.
Y a partir de allí, observar cómo se da esta legitimidad en un estudio de
caso sobre la IFOAM.

Por último, haremos unas inferencias respecto de la legitimidad y qué rol
acaba cumpliendo el Estado en la vida de esta organización.



Emergencia y misión institucional de la IFOAM

La emergencia de organizaciones privadas y la producción de sus reglas
están relacionadas a la existencia de un mercado que demanda el
establecimiento de parámetros y estándares relacionados a la seguridad de
los consumidores. Además, la proliferación de esquemas Regulatory Standards
Setting (RSS) y normas relativas a la calidad alimentaria (como muchos
otros tipos también) influyen cada vez más en la inserción y competitividad
en los mercados mundiales. Los mercados exigen normas de calidad y la
aplicación de estándares que aseguren algunas cuestiones básicas como el
origen del producto, mecanismos de producción, envasado, información
nutricional, entre otros.

La agricultura orgánica, y la necesidad de mantener este tipo de
producción, nació en los '70 a la luz del avance masivo del consumo de
bienes y servicios que traían graves consecuencias para el planeta (web
IFOAM).

La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene la salud
de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa en procesos
ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones
locales, en lugar de la utilización de insumos con efectos adversos. La
agricultura orgánica combina tradición, innovación y ciencia para
beneficiar el medio ambiente compartido y promover relaciones justas y una
buena calidad de vida para todos los involucrados"[1].

Cuenta con, la salud, la ecología, la justicia y la equidad, de los cuales
devienen cinco objetivos fundamentales de la organización: 1) construir la
plataforma global para el movimiento orgánico, 2) desarrollar, comunicar y
defender los principios de la agricultura orgánica, 3) promover y facilitar
la adopción de la agricultura orgánica, 4) promover el desarrollo de los
mercados orgánicos, 5) garantizar una organización gestionada con eficacia
con los recursos suficientes y sostenibles[2]. La organización cuenta con
una serie de mecanismos de monitoreamiento para los productos: Third Party
Certification y Sistemas Participativos de Garantía. "En la mayoría de los
casos de Sistemas Participativos de Garantía no sólo garantizan la
credibilidad de los productos orgánicos, sino que están estrechamente
vinculados a los enfoques de marketing locales y alternativos.[3]"



IFOAM es una organización sin fines de lucro, que cuenta con más de 750
miembros en 116 países todo el mundo (aunque concentrado en el Norte del
globo) y está conformada principalmente por empresas, movimientos de
agricultura orgánica, asociaciones de pequeños productores, ONGs, y algunos
colegios profesionales, que integran una red de consultorías[4]. Cuenta con
una asamblea general que elige democráticamente los cargos principales,
como así también el personal para cada comité de especialidades. Contando
con coordinadores en cada uno de los continentes.

"La consolidación del término de agricultura orgánica se consolidó con la
fundación de la IFOAM en 1972, en el cual Inglaterra, Francia, Suecia,
Sudáfrica y EEU establecieron un concepto singular basado en el uso natural
de métodos para mejorar la fertilidad de los suelos y evitar las
enfermedades, como así también el rechazo al uso de fertilizadores
químicos, pesticidas, protegiendo así el ecosistema." (Laura Raynolds;
2004).

Este mercado movilizó 15,2 billones de dólares en 2010, y pasó a 58,1
billones en 2011, con un crecimiento relativo de 389%[5]. Los principales
mercados se encontraban en el Norte, Estados Unidos, Alemania y Francia.
Sin embargo, en las funciones de la producción ha emergido una nueva
tendencia, que muestra a muchos países subdesarrollados del Sur como
productores y hasta presentan niveles competitivos en el mercado de
alimentos orgánicos; los principales productores son India, Uganda y
México, y le siguen en importancia países como Chile y Argentina, que es el
que más ha desarrollado la agricultura orgánica en los últimos años en
Latino América (RAYNOLDS, 2004). Todos estos datos demuestran el
crecimiento de la agricultura orgánica, no sólo por las crecientes cifras
que moviliza, sino también por la emergencia de países del Sur en este
comercio. Raynolds considera que, si bien los productos orgánicos
representan una pequeña porción en el comercio mundial, son el segmento que
más rápidamente ha crecido de la industria de alimentos a nivel mundial
(2004: 731).



IFOAM en el marco de algunos abordajes teóricos: Gobernanza Privada o auto-
regulación

Varios autores como Tomas Hale & David Held, Abbot y Snidal, Frederick
Mayer and Gary Gereffi, han desarrollado en los últimos años algunos
aportes teóricos para una mayor comprensión de las regulaciones en una
economía globalizada. Varios de ellos coinciden en la necesidad de nuevas
herramientas para gestionar la economía global, y que ello se debe en gran
parte al cambio de rol del Estado que no consigue actuar en el espacio
internacional sin la ayuda externa. Esto implica que, por acción u omisión,
el Estado delega en otros actores la capacidad de desarrollar normas
propias.

Hale & Held sostienen que el Estado-Nación moderno y la cooperación
interestatal han sido insuficientes, y que los recientes cambios
institucionales en la gobernanza transnacional deben ayudar a pensar en
nuevas instituciones que permitan gestionar la globalización. Según las
categorías que plantean estos autores, la IFOAM es una regulación
voluntaria -voluntary regulation (2011; 17), caracterizada por el
establecimiento de códigos de conducta creados por actores transnacionales,
organizaciones internacionales, ONG's, empresas. Lo que definen como
"regulación informal", pues se caracteriza por el hecho que los actores
involucrados acuerdan la aplicación de ciertos padrones pero sin obligación
formal. Aunque utilizan mecanismos para monitorear el cumplimiento por
parte de los miembros, como en el caso de la IFOAM el control de una vez
por año.

En un abordaje más económico, la teoría del club de Aseem PRAKASH e Matthew
POTOSKI (2010), utiliza la figura de un club cerrado para los casos de
regulación transnacional. Con la creación del club, se extienden tres tipos
de beneficios: externalidades sociales, en los objetivos de la IFOAM la
contribución para la protección de la salud y el medio ambiente; beneficios
individuales para los miembros, como por ejemplo el apoyo a la producción y
rentas más altas debido a que los productos orgánicos dan más lucro y, en
muchos casos, los productores guardan parte de la renta para comprar
fertilizantes importados; y los beneficios directos del club, como la
reputación.
Sin embargo, los autores evalúan la vulnerabilidad de los clubes, a través
de dos dilemas: el dilema de Olson muestra la dificultad de equilibrar dos
objetivos contradictorios: si por un lado, el club quiere sumar miembros
para aumentar la importancia, por el otro, no se pueden flexibilizar los
padrones (Parkash y Potoski; 16). En el caso de la IFOAM, ese problema es
resuelto a través de la normativa y del trabajo apoyo para los productores.
Como los padrones son una parte importante de la argumentación y de la
distinción del mercado orgánico, una flexibilización no es una opción
viable en IFOAM. El otro dilema es el dilema de "Shirking". Los autores
argumentan que, en cada club, existen miembros que quieren lucrar con los
beneficios del club pero no quieren cumplir con las reglas (Parkash y
Potoski; 16). Si bien en la IFOAM es relativamente fácil ser un miembro,
existe una evaluación y monitoreamiento que garantiza, hasta cierto punto,
el compliance. Por lo tanto, las categorías de la teoría del club, la IFOAM
puede ser clasificada como un club de medium sword (Parkash y Potoski; 21),
puesto que existe una third-party monitoring, como así también la
divulgación de la información obtenida de ese monitoreamiento.
Otros aportes teóricos los realizan Gereffi & Mayer, quienes sostienen que
los Estados Nación construidos muestran estructuras inadecuadas para una
economía global en creciente fragmentación y que las instituciones de
gobernanza públicas crean un déficit de gobernanza (2010; 2). Así, otros
actores de la sociedad civil como trabajadores, ambientalistas, activistas
de derechos humanos y otros, emergen reclamando nuevas formas de
gobernanza, ya sea para intervenir en las políticas públicas o empujar
contra las prescripciones del modelo neoliberal y demandar la apertura del
mercado para intervenir con nuevas formas de regulación.

Para explicar el fenómeno de regulaciones privadas, elaboran algunas
hipótesis. La gobernanza privada es más efectiva si existe una presión
constante por parte de la sociedad civil, la cual depende de la capacidad
de la acción colectiva, relacionada a las oportunidades de reducción de
costos que permitirían la cooperación (por ejemplo en funciones de
monitoreo) o por la fuerte dramatización que se haga de la cuestión. La
IFOAM nació de la mano de movimientos sociales que apoyaban la producción
de alimentos más sustentables ambiental y socialmente, y a ello se suma la
expansión de agricultura orgánica que ha incorporado a los países del Sur a
este mercado. También podemos agregar que, actualmente, afrontamos procesos
de concientización y movilización de la sociedad civil en pos de la defensa
del medio ambiente, que influyen cada vez más en la forma de pensar y de
consumir de las personas. Luchas contra el uso de los pesticidas,
agrotóxicos y la modificación genética de los alimentos son debates
emergentes en todas partes del mundo.

La siguiente hipótesis dice que la gobernanza privada tiene más
probabilidades de ser adoptada cuando los intereses comerciales se alinean
con intereses sociales y/o ambientales. Como planteamos en el punto
anterior, existe un número de demandas sociales relacionadas a la
alimentación saludable y sustentable que coincide con el perfil de este
mercado, puesto que la producción orgánica tiene costos más elevados pero
que pueden ser subsanados debido a que el público al que se dirige son
principalmente los países desarrollados y consumidores dispuestos a pagar
por ello. Además, la emisión de certificados de la IFOAM disminuye para las
empresas los costos de transacción y abre las oportunidades hacia nuevos
mercados a través de los rótulos y etiquetas que avalan los productos.

Tim Büthe, en su ensayo sobre la regulación privada en la economía global,
realiza un acercamiento a algunas cuestiones claves como qué actores son
fundamentales, cómo obtienen autoridad estas organizaciones, entre otras.
Habla de la necesidad de separar y analizar la demanda de RSS, pues así se
pueden captar los intereses de demandantes, proveedores y también los
objetivos de la organización.

En la IFOAM confluyen: grupos de la sociedad civil, un conjunto de actores
bastante diverso que incluye: ONGs, en busca de la reducción de las
externalidades negativas de las actividades económicas, como los
movimientos de agricultura orgánica; consumidores dispuestos a pagar la
calidad como características de los productores que no utilizan pesticidas
en la producción de frutas y verduras.

El segundo mayor demandante de estas reglas son las empresas, cuyos motivos
son básicamente dos, la disminución de los costos de litigios en disputas
comerciales y la apertura de mercados que permiten los certificados.
Mientras que, en menor medida, el autor sostiene que la demanda de reglas
puede provenir también de los gobiernos, quienes implícitamente o no
delegan el establecimiento de reglas de cuestiones a otros actores.

Por su parte, Virginia Haufler muestra la forma en que las empresas
cooperan a través de las fronteras nacionales para establecer "regímenes
internacionales" del sector privado, de manera que se pueda incrementar la
eficiencia, estabilidad y poder. Haufler dice que la auto-regulación es una
respuesta a la globalización de la actividad económica y la ausencia de un
gobierno a nivel global.
A pesar de todas estas razones por las que los gobiernos no actúan, los
gobiernos frecuentemente sí actúan, e incluso actúan colectivamente con
otros gobiernos para establecer y ejecutar el derecho internacionalmente.
Pocos regímenes internacionales privados son completamente autónomos
respecto de la autoridad pública (José Ma. SERNA DE LA GARZA; 2010).



La no participación del Estado y la cuestión de la legitimidad

Tim Büthe, en su artículo The globalization of health and safety standards,
intenta explicar algunas de las razones por las que los Estados delegan
autoridad en actores externos, en lo que refiere particularmente al tratado
de aplicación de Medidas Sanitarias y Fito Sanitarias (MSF) de las OMC. En
su argumento, dice que una de las razones tiene que ver con la
especificidad técnica que pueden ofrecer los actores externos, ofreciendo
oportunidades en el mercado, por causa de la actualización o revisación de
los estándares ya establecidos, que permiten evitar el desafasaje entre la
normativa y la realidad.

Haufler plantea que los regímenes transnacionales privados son legitimados
por las autoridades públicas en razón de limitaciones presupuestales, falta
de capacidades en vista de complejos desarrollos tecnológicos, compromiso
ideológico, la dificultad de negociar acuerdos internacionales o por simple
descuido.

Como lo explica Haufler, tampoco es que los regímenes internacionales
privados se encuentren completamente desvinculados de los gobiernos de los
Estados nacionales. En realidad, sugiere, dichos regímenes presuponen
funciones mínimas de gobierno, que establezcan ciertas "reglas del juego" y
les apoyen en caso necesario con el Poder Judicial y el poder coactivo, que
no existen a nivel internacional.

Por su parte, Benjamin Cashore, ha desarrollado un enfoque con una serie de
categorías que sirven para comprender la construcción de legitimidad en las
estructuras de gobernanza privada, partiendo de la idea que éstas vienen a
llenar un vacío político (Cashore; 2007). El sistema de gobernanza non
state market driven (NSMD) se define como:

"domestic and transnational private Governance systems that derive their
Policy-making authority not from the state, but from the manipulation of
global markets and attention to customer preferences[6]

En el sistema de gobernanza NSMD, la autoridad y la toma de decisiones no
son una potestad o función habilitada desde el Estado, ni tampoco utiliza
mecanismos públicos para hacer cumplir reglas. Es un sistema surgido por
incentivos de mercados y por lo tanto orientado al mercado y las
preferencias de clientes y consumidores. Y es dentro de la misma estructura
de gobernanza que se generan las luchas políticas en torno a la autoridad
gobernante. Como vemos, esta definición se adapta al caso IFOAM, debido a
que ésta fue la primera organización en regular el comercio de alimentos
orgánicos[7] y su autoridad deriva principalmente del conocimiento y la
tradición, "IFOAM ha tomado las riendas en el Norte, avanzando en
estándares de certificados orgánicos y procedimientos de monitoreamiento en
arenas internacionales" (RAYNOLDS; 731).
Cashore, plantea que la viabilidad de cualquier sistema de gobernanza NSMD
estará definido, en gran medida, por la capacidad de lograr legitimidad,
que proviene de audiencias externas. Así, como Forest Stewardship Council
(analizado en el marco teórico de Cashore), la IFOAM aplica
monitoreamientos participativos y de third-party, en el que agentes
externos (ONGs, consumidores, agricultores orgánicos externos) aseguran que
fueron seguidos los procedimientos orgánicos en la producción, desde la
obtención de la semilla hasta su cosechado o elaboración. Así mismo, todo
tipo de información obtenida de ello, así como las normas que se crean son
información de acceso público en la web.
Siguiendo la definición de SUCHMAN, se pueden distinguir tres tipos de
legitimidad: la pragmática, la moral y la cognitiva (Cashore; 515). La
legitimidad pragmática se define por las necesidades del grupo destinatario
externo, esto es, en el caso de la IFOAM, la demanda de productos orgánicos
en el mercado mundial y el establecimiento de padrones entre los miembros
de la organización. Esta legitimidad está relacionada con un intercambio
entre el concedente y el concesionario beneficiando el "bienestar" de ambas
partes, y cuyo objetivo es la maximización de un comportamiento, evitar
cuestionamientos y reducir el cálculo de intereses propios por parte de los
demandantes (grupos altruistas, consumidores), se lo considera "mejor que
nada" (Cashore; 518).
La legitimidad moral deriva de ideales, básicamente creados en la sociedad
civil, pero con efectos sobre los stakeholders. Se trata de juicios sobre
si se hace o no lo correcto, es decir, si se promueve el bienestar social,
lo cual está íntimamente ligado a un sistema evaluativo que se construye
socialmente, por lo tanto excluye la racionalidad instrumental. La IFOAM
argumenta normativamente en favor de la producción orgánica, destacando que
los procedimientos aplicados son mejores y más saludables que los alimentos
producidos a través de mecanismos convencionales.
Finalmente, la legitimidad cognitiva usa la competencia asociada con los
actores de la regulación, manipulando o interviniendo en la realidad para
crear nuevas explicaciones sobre la realidad social. La IFOAM es promotor
de productos orgánicos, crea conocimiento argumentado públicamente en
varias organizaciones inter e transnacionales que pretende fundar un nuevo
paradigma en las formas de alimentación como así también en el cuidado del
medio ambiente.
Además, la teoría de Cashore plantea las condiciones necesarias para el
desarrollo del NSMD: el mercado genera la demanda, el Estado no utiliza la
soberanía para exigir cumplimiento de las reglas, mientras que la sociedad
civil produce la autoridad. De esta forma, todas estas características
aplican al caso de la IFOAM.
Las categorías utilizadas por Cashore, aplican a la estructura de
gobernanza privada desarrollada por la IFOAM. Y su concepto clave de
legitimidad permite desentrañar algunos nudos problemáticos en el
desarrollo de la organización. El surgimiento a partir de los años '80 de
regulaciones públicas de la agricultura orgánica, sobre todo en países
desarrollados, cambió el papel de la importancia de la IFOAM en el mercado
internacional de productos orgánicos.


Conclusiones

Una de las primeras cuestiones a tener en cuenta es la expansión del
mercado de orgánicos hacia países del Sur del globo. Puesto que IFOAM nació
de mano del Norte, donde se encuentran los países más ricos (Raynolds,
2004), los estándares también fueron desarrollados en base a la producción
en esos países.

Las gobernanzas privadas han generado sus propias herramientas para
conseguir legitimidad tanto desde los gobiernos como desde la sociedad
civil. Los Estados no poseen ciertas estructuras o expertise técnica para
regular todas las áreas de comercio, por lo que, debe delegar (por acción u
omisión) en otros actores estas cuestiones. Aunque, como lo resaltó
Haufler, los regímenes internacionales privados casi nunca tienen una
completa desvinculación del poder estatal, pues la capacidad de aplicar
marcos regulatorios privados también depende de las normativas jurídicas
nacionales, y la posibilidad de un entrecruzamiento de normativas. En el
caso de la IFOAM, se observa que la adherencia de los gobiernos a la
Federación es prácticamente nula.

Por eso, la sociedad civil cumple cada vez un rol más preponderante en la
auto-regulación, demuestra ser el actor más transparente a la hora de
realizar el monitoreamiento, pues por ser el consumidor o destinatario
tiene la posibilidad de juzgar. En el caso de IFOAM, el monitoreamiento que
le da credibilidad a los productos es lograda a través de terceras partes,
conformada por agricultores orgánicos externos, consumidores y ONG's.

Sumado a estas herramientas que utiliza la gobernanza privada para generar
credibilidad, los argumentos y el discurso de productos saludables
ambiental y socialmente constituyen parte de la legitimidad moral y
cognitiva de la organización. Mientras que la legitimidad pragmática se da
a través del alineamiento o negociación de las demandas sociales con los
intereses empresarios. Cabe recordar que el mercado consumidor de productos
orgánicos está dirigido principalmente a los países desarrollados del
Norte, quienes están dispuestos a pagar los costos de una alimentación
saludable y sustentable. Sin embargo, es poco probable tener un fuerte
crecimiento del mercado orgánico en los países del Sur, puesto que
representa elevados costos para los consumidores.









Bibliografía

-BÜTHE, Tim Global Private Politics: A Research Agenda (2010)
-CAMARGO, Clara. Artículo "Governança transnacional para a regulação
de alimentos orgânicos: o Caso da IFOAM". 2012

-CASHORE, Benjamin (2002). Legitimacy and the Privatization of
Environmental Governance: How Non-state Market-driven Governance
System Gain Rule-making Authority
- HALE, Thomas and HELD, David (2011). "Editor´s Introduction: Mapping
Changes in Transnational Governance" in Handbook of Transnational
Governance, Polity Press, London, pp: 1-36
- HAUFLER, Virginia (2001). Public Role for Private Sector: Industry
Self-regulation in a Global Economy, in Carnegie Endowment for
International Peace, Washington.
- MAYER, Frederick and GEREFFI, Gary. "Regulation and Economic
Globalization: Prospects and Limits of Private Governance," Business
and Politics 12, no. 3 (2010)
- PRAKASH, Aseem e POTOSKI, Matthew (2010). "The International
Organization for Standardization as a Global Governor: a Club Theory
Perspective", in Debora D. Avant, Martha Finnemore, and Susan K. Sell
(Eds.) Who Governs the Globe?, Cambridge University Press, Cambridge,
UK: pps. 72-101
- RAYNOLDS, Laura T. (2004). "The Globalization of Organic Agro-Food
Networks" in World Development, Vol. 32, N° 5, pp. 725-743
- SERNA DE LA GARZA, José Ma. REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO
DE "GOBERNANZA GLOBAL" Y SU IMPACTO EN EL ÁMBITO JURÍDICO
- WWW.IFOAM.ORG


-----------------------
[1] http://www.ifoam.org/growing_organic/definitions/doa/index.html

[2] http://www.ifoam.org/growing_organic/definitions/doa/index.html

[3] http://www.ifoam.org/about_ifoam/standards/index.html

[4] Foro del Comercio, un grupo de Acuicultura, un Foro de Consultores, una
Asociación minoristas Orgánica y una Red Intercontinental de Organizaciones
de Agricultores Orgánicos.

[5] IFOAM, Annual Report 2011. El resumen se puede accesar en el link:
http://ifoam.org/public/Annual%20Report/IFOAM_Annual_Report_2011_web.pdf;
último acceso 24 08 2012

[6] CASHORE, Benjamin. Legitimacy and the Privatization of Environmental
Governance: How Non-state Market-driven Governance System Gain Rule-making
Authorit. Pag.2

[7] Aunque hoy día existen otros certificados que compiten, como por
ejemplo Organically Grown, Aproved Organic, NASAA certified organic,
Organización Internacional Agropecuaria. Encontrándose certificados
orgánicos a nivel nacional también, como la asociación mejicana de
agricultores orgánicos, o ARGENCERT en Argentina
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.