Legalizar las drogas ¿Un impensable \'trump-as\'

Share Embed


Descripción

Página " 2

Legalizar las drogas ¿Un impensable 'trump-as'?

J. Alberto Navas Sierra
Ex profesor de la Escuela de Graduados y de Derecho Internacional Público, Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara (México). Autor de diferentes libros y artículos sobre la historia política, económica y diplomática de América Latina. Fundador de la iniciativa 'VehoHistoriaVectorial' (Preparadigma para la macro historia del siglo XXI)
México D.F. La reciente publicación de dos informes sobre los nexos entre el Kremlin y D. Trump induce a ventilar otro de los 'orificios negros' que rodean la vida del presidente electo estadounidense.
A quienes siguieron con atención la campaña presidencial estadounidense les resultó extraño que ni la senadora Clinton ni el magnate Trump hayan siquiera aludido al asunto del consumo de drogas ilícitas y al narcotráfico trasnacional. Son muchas las preguntas que surgen al respecto.
¿Existió un pacto de silencio para dejar por fuera del debate bipartidista un tema electoral tan candente como lo fueron la migración, el terrorismo, el libre comercio, el medioambiente o el sistema público de salud?¿Por qué ninguno de ellos habló de tales temas cuando el 11/8 los votantes de 9 Estados debían decidir sobre alguna de las modalidades de legalización y despenalización de la marihuana? ¿Por qué los estrategas demócratas renunciaron a sacar a la luz uno más de los 'agujeros negros' que rodean el pasado de D. Trump, asunto que otros medios hicieron público? Finalmente ¿La vieja conexión del presidente electo con el bajo mundo de los narcóticos, le facilita o le impide tomar decisiones sobre un asunto de tanta trascendencia, interna y externa?
Años antes de las nominaciones bipartidistas ambos candidatos compartían una postura similar, ahora continuista con la política impuesta desde finales de agosto del 2013 por el presidente Obama, quien renunció al control y persecución de la marihuana; materias que dejó en manos de los Estados.
El mapa del Cánnabis cambió sustancialmente el 11/8. California, Massachusetts, Nevada y Maine –donde ya se usaba con fines médicos–, aprobaron por holgada mayoría (53.3% en promedio) la venta, consumo y alguna forma de cultivo del Cánnabis para usos recreacionales. Dakota del Norte, Arkansas, Florida y Montana lo aprobaron para fines médicos. Únicamente Arizona rechazó por mínima mayoría una propuesta similar.
Conforme al sistema electoral mayoritario estadounidense ('la mayoría se lleva todo'), en 2 Estados (California y Nevada) el verde se superpuso al azul demócrata; en el resto de los 6 Estados el verde tiñó el rojo republicano. Tales votos equivaldrían a 61 y 53 miembros del Colegio Electoral, respectivamente, y en conjunto sumarían el 42.2% de la mayoría requerida para ser declarado nuevo presidente de la Unión. Tales resultados muestran 37 Estados, incluido Texas, con algún tipo de normativa permisiva. Esta 'masa crítica' representa el 81.6% de la población total y el 78.7% del territorio de los EUA., situación muy similar al espectro mundial de la marihuana.
Pero ¿Cuáles podrían ser las implicaciones políticas de este 'Marihuana moment'? Con su silencio ambos candidatos renunciaron a vincular oficialmente a su campaña los operadores electorales locales que trabajaron en tales 9 Estados en pro o en contra de la legalización de la marihuana. Paralelamente dejaron a los candidatos a ambas Cámaras legislativas e incluso gubernaturas en libertad de hablar del tema tanto de la marihuana como de las drogas ilícitas en general.
A futuro, una vez posesionado Trump ¿Tendrán alguna relevancia los nexos que durante 1980 y 1990 mantuvo este con los 'señores' del juego y el narco tráfico? En particular su relación con capos de la mafia –algunos proveedores de cemento para varias de sus 'torres'– y convictos traficantes de estupefacientes, en particular con Joseph Weichselbaum a quien en una carta de apoyo enviada a la Corte federal de Ohio calificó como un 'crédito para la comunidad' y sujeto 'consciente, franco y diligente' y quien luego de su primera acusación, fuera arrendatario de un apartamento en Trump Plaza en Manhattan y cuyos U$ 7 mil de renta mensual pagó en servicios al entonces magnate neoyorkino de hoteles y casinos en Atlantic City.
¿Existe alguna conexión entre el triunfo de Trump en Florida, Ohio, Kentucky y Carolina del Norte y el hecho de que Weichselbaum se hubiera declarado dos veces convicto de evasión de impuestos y sobre todo de traficar con cocaína y marihuana colombianas en dichos Estados? ¿Importará aún que el proceso de apelación de Weichselbaum pasó originalmente por las manos de Maryanne Trump Barry, hermana mayor de Trump, entonces juez de la Corte Federal del Distrito de Newark (Nueva Jersey) y conocida por ridiculizar las protestas de acoso sexual femenino? ¿Dirá aún algo que Maryanne tuvo que auto recusarse por ser su esposo el abogado de los casinos de Trump? ¿Y que haya sido apenas 18 meses la condena que pagó Weichselbaum en una prisión precisamente de New York?
Mirando al futuro inmediato en los EUA., el asunto de la marihuana sería apenas la cabeza del iceberg de la total legalización de las demás sustancias estupefacientes y psicotrópicas, materia de exclusiva competencia federal. Hasta ahora D. Trump tan sólo se refirió al papel que debería cumplir el 'impenetrable, físico, alto, poderoso y hermoso' –pero igualmente inviable– muro a cargo de México, en el control de los carteles de narcotraficantes mexicanos.
Llegado el momento ¿Optaría el futuro Presidente por desarrollar el legado de Obama quien declaró el consumo de drogas un asunto prioritario de salud pública antes que una actividad criminal? No obstante el auto aislacionismo pregonado durante su campaña ¿Será posible que D. Trump continúe ignorando el clamor internacional por la adopción de diferentes modalidades de legalización y despenalización global de tales actividades?
De tomar D. Trump alguna decisión en esta materia y por más impredecible que pudiera ser ahora el derrotero que seguiría ¿Trabajaría con el Congreso –donde seguramente tendría más apoyo demócrata que republicano– o siguiendo sus viejas mañas de 'boss' autoritario y recién entrenado populista, lo haría a través de 'órdenes ejecutivas'?
Obligado a neutralizar una eventual coyuntura de insoportable impopularidad además de un predecible déficit fiscal y desbalance de las cuentas comercial y de pagos internacionales –efecto de la gestión elitista de su modelo económico anunciado– ¿D. Trump echaría mano de la legalización y despenalización de las drogas en toda la Unión americana?
Para ello, sus asesores podrían recordarle lo planteado desde 1991 por el nobel de Economía, Milton Friedman, por Jeffrey A. Miron de la Universidad de Harvard y por otros colegas y foros quienes redujeron la solución de las drogas ilícitas a un asunto ético personal y regulable por el libre mercado. Además informes de las NN.UU., le demostrarían que pese al incremento de la población mundial, incluido los EUA., la tasa de prevalencia en el uso y adicción ha permanecido constante con tendencia al descenso. Más aún, podría usar otros informes que demuestran que los estupefacientes son cada más baratos y puros sin afectar la rentabilidad del narco tráfico haciendo a su vez más ineficaz la demótica guerra internacional en su contra.
En su afán de resucitar la 'grandeza' de los EUA., D. Trump podría aducir el efecto casi mágico sobre el empleo, la inversión, la innovación privada y los recaudos fiscales –empezando por la reducción del inmenso gasto federal en tal lucha– que se vislumbran como inminentes en California y otros Estados con sólo legalizar la marihuana.
De usar D. Trump 'órdenes ejecutivas' para implementar tal política ¿Podrían ser anuladas por la Corte Suprema de Justicia? Esto dependerá del control que alcance sobre dicha Corte tras la nominación de los nuevos magistrados que deberán elegirse durante su mandato
¿Podría alguien preguntarse si al fin de cuentas será la mafia del Este americano quien ingresará a la Casa Blanca después del 1/20?
Versión de Judith López Estrada





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.