Leer la prensa: Las publicaciones periódicas en el marco de la historia de la lectura y la escritura

July 15, 2017 | Autor: Angeles Mascioto | Categoría: History of Reading and Writing, Argentinian Literature, History of Publication, Edition
Share Embed


Descripción

maestras y la tarea docente que la revista vehiculiza. El repaso de las formas de construcción de las publicaciones periódicas que hemos reseñado rápidamente aquí no pretende agotar de ningún modo las vías de abordaje de una publicación al momento de su análisis, ni mucho menos circunscribir los trabajos presentados en el Coloquio a una u otra variante, sino delinear una primera aproximación a las maneras en que los representantes de diversas disciplinas han propuesto el acercamiento al estudio de ese objeto multiforme y complejo que resultan ser las llamadas publicaciones periódicas.

Leer la prensa: las publicaciones periódicas en el marco de la historia de la lectura y la escritura María de los Ángeles Mascioto

Tanto en su propuesta temática como en las exposiciones y en los debates que surgieron durante las cálidas jornadas de los días 5 y 6 de diciembre de 2013, el Coloquio sobre publicaciones periódicas argentinas hizo una propuesta clara con respecto al objeto a debatir: no sólo se propuso analizar publicaciones de circulación restringida (revistas literarias, artísticas y culturales) sino que también se abrió al estudio de diversas publicaciones periódicas de llegada popular y masiva, de diferentes formatos, como folletos, diarios, suplementos literarios y culturales, “ediciones selectas”, e incluso revistas provenientes de organismos estatales, para cuyo acceso los investigadores recurrieron a repositorios como la Biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín, la del CeDINCI, la Biblioteca Orbis Tertius, el Archivo Vigo, entre otros. Esta ampliación del objeto de estudio implica la conformación de un nuevo espacio, vinculado en algunos aspectos con una tradición de investigaciones sobre revistas literarias e intelectuales que se ha venido consolidando – 322 –

en nuestro país desde fines del siglo XX, pero que también se inserta en una línea de estudio más reciente según la cual, más que pensar a las publicaciones desde la historia de la literatura, se opta por analizarlas en el marco mayor de la historia de la cultura impresa y la historia de la lectura y la escritura. En este sentido, quizás podamos encontrar un antecedente inmediato en el Primer coloquio argentino de estudios del libro y la edición, llevado a cabo también en la Universidad Nacional de la Plata en 2012, cuya propuesta, si bien estaba orientada hacia el estudio específico de la edición (especialmente de libros), planteó en varias instancias las relaciones entre la materialidad de los textos y las prácticas de lectura, aspecto que se destacó también en el encuentro realizado en diciembre de 2013. En las ponencias y debates del Coloquio sobre publicaciones periódicas se perfiló la cuestión de la importancia que adquirieron las distintas publicaciones como espacios de conformación de nuevos modos de lectura y/o escritura, que sobre todo se ha dado entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Si tuviéramos que pensar una historia de la lectura en la Argentina, podría ser productivo considerar no sólo los libros que se leyeron sino, y fundamentalmente, la importancia que adquirió en esa época la lectura de innumerables textos que circularon de manera prolífica en la prensa periódica, tanto en el circuito restringido como en el circuito masivo, a la vez que el diálogo que se estableció dentro de un mismo soporte entre distintas textualidades y géneros, la (muchas veces llamativa para el lector actual) intervención de un mismo escritor en publicaciones de orientaciones estéticas e ideológicas diversas, los modos en que se leyeron los textos publicados por un mismo autor en distintos medios, lo que podría dar lugar, incluso, a estudiar en detalle el proceso de reescritura (y relectura) de los textos publicados en prensa al pasar a formato libro. Algunas publicaciones, se ha destacado, tuvieron un marcado carácter pedagógico, otras estuvieron orientadas hacia la difusión de debates, otras se inclinaron hacia el entretenimiento. En muchos casos se observó, además de la producción, la reproducción de textos pertenecientes a otras revistas nacionales o extranjeras y la divulgación de traducciones o adaptaciones, que atendían a la orientación de cada publicación. Al mismo tiempo en el Coloquio se consideró a la prensa como un espacio que, en ocasiones, se abrió para que el propio público lector pudiera acceder a la escritura, tal como se observa tanto en el circuito masivo como en los textos publicados en periódicos de izquierda. – 323 –

De esta manera, el encuentro dejó en evidencia que, entre los siglos XIX y XX, el espacio de producción y recepción de los textos se extendió en una gama de formatos editoriales que iban desde la prensa al libro, orientados hacia un público lector heterogéneo. Varias ponencias han analizado la incidencia del soporte en la circulación, la divulgación y el consumo de los textos. Se ha observado que estas formas de la cultura impresa, a diferencia del libro, presentaban un tipo de lectura periódica de un conjunto de textos e imágenes yuxtapuestos. En este sentido, en cuanto a la materialidad, se ha constatado que los cambios en las tecnologías de reproducción (litografía, grabado, xilografía, huecograbado) por un lado, implicaron cambios en la percepción de lo que se leía en soporte prensa en diferentes momentos de la historia; y por otro, implicaron también la importancia que comenzaba a adquirir en ese período, junto con la profesionalización de los escritores, la de los fotógrafos y dibujantes. Otro aspecto que se destacó fue la apertura a la reflexión y debate sobre los modos en que las publicaciones se autodefinieron. Por un lado, en no pocas publicaciones, los nombres, muchas veces confusos y en algunos casos capciosos, identificarían la intención de insertarse en una categoría o un género dentro de la prensa periódica. Así, por ejemplo, la Gaceta Literaria fue en realidad una revista más intelectual que literaria, la Revista Multicolor de los Sábados se nombró intencionalmente como “revista”, pese a ser un suplemento del diario Crítica, los Archivos de psiquiatría y criminología no fueron estrictamente archivos. Además, por otra parte, los nombres o títulos recortarían un espacio de intervención, e instaurarían a las publicaciones como objetos de polémica y discusión. Cómo explicar, sino, que la reconocida revista de Victoria Ocampo recibiera el nombre de Sur sugerido por Waldo Frank y no el de Revista Continental como querría llamarla Samuel Glusberg, cómo interpretar el intencional contrapunto entre Sur, Centro y Contorno, entre Punto de Vista y El Ojo Mocho o La Bizca. Inevitablemente las publicaciones periódicas se autodefinen como tales y esa carga semántica muchas veces es más contradictoria que aclaratoria. De este modo, en el Coloquio se debatió sobre cuestiones que conciernen específicamente a este ámbito de estudios, tales como aspectos metodológicos vinculados con la accesibilidad a las fuentes, el análisis de las tecnologías de reproducción y su incidencia en las formas de producción y difusión, las – 324 –

relaciones entre literatura y mercado, la conformación de redes intelectuales, los acercamientos y disidencias entre intelectuales y gestores culturales, los modos de pensar en una publicación como proyecto bien de un grupo o bien de determinadas figuras centrales (como fue el caso de Vigo o del padre Castañeda). Entre las exposiciones y los debates se abrió un espacio de análisis de las relaciones que establecieron las distintas formas materiales de edición con los textos que se publicaron en ellas: los géneros a los que respondieron esos textos, el público al que se dirigieron (y a quienes en ocasiones incorporaron a sus páginas como escritores), las posibles intervenciones de las imágenes y publicidades en la lectura de los textos. Al mismo tiempo, si bien en menor medida, comenzó a desarrollarse una línea de investigación orientada al estudio de la forma en que los aspectos físicos, las ilustraciones y las estrategias editoriales de cada publicación se vincularon con las expectativas y la participación de los sujetos lectores y escritores. En este sentido, el Coloquio sobre publicaciones periódicas argentinas se instauró como un novedoso espacio de discusión en los estudios sobre la cultura impresa, la lectura y la escritura en nuestro país.

En busca del público de masas Javier Guiamet

El I Coloquio sobre publicaciones periódicas argentinas, dado su formato, permitió un interesante intercambio entre investigadores e investigadoras con una consolidada trayectoria en el campo de estudios mencionado. El tiempo dado a las exposiciones y preguntas, junto al hecho de que no se realizaran mesas simultáneas, permitió que durante dos días se maduraran, con el tiempo apropiado, las distintas problemáticas que allí se plantearon. Todo intento de generalizar al respecto del contenido y los objetivos de las exposiciones dejará sin dudas afuera a muchos trabajos de un modo in– 325 –

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.