Lectura y crítica de El Pinciano a los \"furores divinos\" de Platón (Phaed. 243e9-245c5).

Share Embed


Descripción

Lectura y crítica del ​ Fedro​  platónico por un crítico aristotélico del siglo XVI: el  Pinciano contra los “divinos furores” (​ Phaed. ​ 243e9­245c5)    Introducción  El  nombre  de  Alonso  López Pinciano (1547­¿?)  no es muy familiar fuera del ámbito de las  teorías  literarias  del  siglo  de  Oro,  sin  embargo  es  reconocido  como  el  preceptista  español  más  importante  del  siglo  XVI.  Por  ello,  conviene  aclarar  que  la  palabra  “preceptiva”  se  refiere  a  un  género  propio  de  la  crítica  literaria   renacentista  que  toma  como  modelo  la  Poética  ​ de  Aristóteles  (aparecida  en  traducción  al  latín   en  1489  y  en  el  original  griego  en  1548)  y  se ocupa de discutir de un modo  teórico qué es poética, o, en nuestras palabras, qué  es  literatura.  Hay  que  aclarar  que  estas  obras,  particularmente  en España, se dedicaban a la  más  discusión  de  las  obras  antiguas  y  solo  muy  marginalmente  se  referían  a  la  boyante   literatura de su tiempo.  A  este  grupo  pertenece  la ​ Philosophia Antigua Poética del Pinciano, que aparece en  1598 como “el más amplio estudio de la teoría literaria aristotélica hecho en España durante  el  siglo  de Oro” (Shephard). El texto está escrito a modo de diálogo (lo que ya lo sitúa en la   tradición  platónica)  y  se  propone  discutir  de  modo  general  la  poética,  siguiendo  eminentemente  la  interpretación  de  corte  aristotélico  y  horaciano  que  ya  había  sido  formulada  a  lo  largo  del siglo XVI por teóricos italianos como Robortelli, Daniello, Muzio,  Minturno  y  Escalígero,  por  mencionar  los  más  conocidos.  La  obra del Pinciano se destaca,  dentro  de  esta  serie,  por  sus  interesantes  aportes  sobre  el  estudio  por  “causas naturales” de  la  literatura.  Se  divide  la obra en 13 epístolas dirigidas a un amigo imaginario del Pinciano,  don Gabriel. Los interlocutores son tres: Pinciano y sus vecinos Fadrique y Ugo.  a) Presentación de la Epístola Tercera y los “divinos furores”  La  tercera  de  estas  epístolas,  titulada  “de  la  essencia  y  causas  de  la  poética”  desarrolla  una  teoría  de  las  causas  de  la  creación  literaria,  su  naturaleza  y  fines. En ella, la  discusión  parte  de  la  duda  de  Pinciano  (personaje)  si  Platón  es  poeta  o no, pues además de  los  ajenos,  no  halla  en  sus  obras  ningún  verso  propio  (curioso  es  señalar  que  declara 

haberlo  leído  todo  “hoja  por  hoja”  (109).  Esta  duda  da  origen  a  una  discusión  sobre  la  naturaleza  de  la  poesía,  que  es  definida  tanto  como  la  cosa  creada  (poema)  como  la  “arte  que  se  enseña”  (sic).  Otro  personaje,  Ugo  (que  cumple  una  función  de  partera  de  conocimientos  similar  a  la  de   Sócrates  en  los  diálogos de Platón), afirma que “poesía no es  otra  cosa  que  arte  que  enseña  a  imitar  con  la  lengua  y  poema  es  imitación  hecha  con  la  dicha  lengua  o  lenguaje”  (110).  La  imitación,  siguiendo  a  Aristóteles,  es  por  tanto  lo  “propio  de  toda  arte”,  pero  puede  ser  tanto  imitación  de  la  naturaleza  o  de  otros  poetas  (111­2).  El  lenguaje  es  el  material  de  la  poesía,  lo que la diferencia de las demás artes, que  además ha de enseñar y deleitar.  Los  personajes  coinciden,  entonces,  en  que  Platón  sí  es  poeta  puesto  que  imitó  a  Naturaleza,  lo  que  pudo  ser  y  no  fue  (113):  “la  obra  de  Platón  tiene  la  diffinición  del  poema:  género  y  diferencia,  materia  y  forma,  y  aun  las  causas  finales  de  que  la  poética  dijistes;  porque  imitó con la lengua para enseñar con deleite, que, si escribiera sin imitación  no  fuera  tan  deleitoso  como  es”. A partir de esto, les es posible a los personajes del diálogo  trazar  la  principal  diferencia  entre  Aristóteles  y Platón: “éste deleitó más que aquél, por ser  poeta  y  imitante;  por  ser   imitante  poeta,  enseñó  mucho  menos”.  Es  decir,  la  doctrina  de  Aristóteles,  podríamos  decir que es más académica, pues se ocupa en  sí de la filosofía en su  propio  lenguaje,  mientras  que  la  de Platón es más accesible o deleitosa, pero en menoscabo  de  su  rigor  doctrinal.  Es  curiosa   esta  afirmación,  puesto  que  el  propio  Pinciano,  al escribir  su tratado en forma de diálogo, se acerca más a la línea platónica que aristotélica.  Luego  de  establecer  que  no  es  la  prosa  o  el  metro  los  determinantes  del  carácter  poético  de  un  texto,  sino  que  ésta  imita  y  la  historia  no  (recordando  el  célebre  pasaje  de  Aristóteles),  se  llega  a  la  discusión  del  fin  de  la  poesía:  ¿es  el  deleite  el  medio  y  la  enseñanza  el  fin,  o  viceversa?  Esta  cuestión  se  deja  abierta,  y pasa a discutirse el objeto de  la  poética,  que  es  definido,  siguiendo  la  interpretación  renacentista   del  Estagirita,  como  lo  verosímil. y su causa eficiente el ingenio y la natural el trabajo.  Debido  a  la  distinción  entre  causa  eficiente  y  natural  de  la   poética  (el  ingenio  y  el  trabajo,  respectivamente),  se  debate  la  naturaleza  del  ingenio  poético,  sobre  lo  que  acota  Ugo:  

Platón,  en  el   ​ Phedón  o  ​ De   Pulchro​ ,  dice  que  furor  es  una  alienación  en  la  cual  el  entendimiento  se  aparta  de  la  carrera ordinaria […] porque Platón pone cuatro especies de furor divino y sobrenatural; y  sobre  ellos,  pone  el  poético.  Así  que  hay  furores  terrenos;  y  éstos  son locuras  y desvaríos, mas de  los  divinos ¿quién tal dirá? ¿quién imaginará que el de los prophetas y sibilas era furor malo y loco? 

Esta  formulación  platónica,  sin  embargo,  aparece  en  realidad  en  ​ Phaedrus  243e9­245c5.  Ya es  incorrectamente citado en la primera edición de la ​ Philosophía Antigua  Poética  ​ como  ​ Phedón​ ;  el  lapsus  en  la  citación  es  evidente  pues  el  subtítulo  ​ de  Pulchro  ​ es   aplicado  por  Marsilio  Ficino  a  su  traducción  del  ​ Phaedrus,  ​ no  del  ​ Fedón​ ,  en  su  monumental  ​ Omnia  Divini  Platonis  Opera  ​ de  1484  que  debió   de  ser  la  usada  por  el  Piniciano (​ Phaedrus vel de Pulchro a Marsilio Ficino traductus​ ).  b) Phaed. ​ 243e9­245c5  Conviene  recordar,  en  este  punto,  cuál  es  la  formulación  de  Platón  sobre  lo  que  Pinciano  llama  “cuatro  furores”.  En  el  ​ Fedro,  ​ la  discusión  de  las  tres  formas  de  locura  (244ª8­245ª8)1  es  la  primera  parte  de   la  Palinodia,   el  intrincado  discurso  de  Sócrates  que  constituye  un  punto de viraje en el diálogo, entre la discusión de los discursos de Lisias y la  cuestión  erótica,  y  la  segunda  parte,  dedicada  a  la  retórica.  El  cuarto  tipo  de  locura,  la  erótica,  es  planteado  en  la  segunda parte de la introducción de la Palinodia, llamada por los  comentaristas la apodeixis (exposición o prueba) (245c5­257b6).  La  discusión  parte  como  el  intento  de  Sócrates  de  demostrar  que  es  falso  que  se  deban  “dar  los  favores”  al  no  amante  más  que  al  amante,  como   planteó Lisias en el primer  discurso  leído  en  el  diálogo.  Sócrates  afirma  que  la  visión  de  éste  sólo  se  sostendrá  si  se  demuestra  cierto  tanto  que  (a)  el  amante  es  loco,  mientras  que  el  no  amante  es  ​ sophron  y  (b)  que  la  locura  es  siempre  un  mal  (244ª3­8)  Socrates  acepta  a),  pero  rechaza  b).  Por  lo  tanto,  en  la  primera  sección  de  la  Palinodia,  que  nos  ocupa,  intenta  rehabilitar  la  idea  de  locura  (​ mania  ​ y  su  verbo cognato ​ mainetai)​ , al mostrar que al menos en tres casos la ​ manía 

1

  Téngase  presente  la  traducción  de  los  pasajes  más  relevantes  por   Ficino:  “nunc  autem máxima bonorum  nobis  fiunt  per  furorem  divino  quodam  munere  concessum,  nam et  quae  in  Delphis  futura  praedicit vates, et  quae  in  Dodona sacerdotes,  furentes quidem multa ac magna commoda privatim et  publice Graecis hominibus  attulerunt […] quod si referamus Sibyllam […] quae multa praedicentes  in futurum profuerint […] Tertia vero  a  Musis   occupatio  et  furor  suscipiens  teneram  intactamque  anima,  suscitat  illam atque  afflat […]  qui  autem  absque  furore  Musaru  poeticas  ad  fores  accedit,  confidens  arte quadam poetam se  bonum  evasuru inanis ipse  quidem atque eius poesis prae illa quae ex furore procedit [...]” (451­452) . 

enviada  por los dioses (o furor divino, para  el Pinciano) es buena. Esto no demuestra, por lo  demás,  que  haya  un  tipo  de  manía  divina  que  beneficie  a  amante  y  amado,  pero  esto  se  discutirá  en  la  apodeixis.  Antes  de  mencionar  la  manía  erótica,  sin  embargo,  Sócrates  deberá  discutir la naturaleza del alma en detalle, ciertamente el tema central de la Palinodia,  pero que nos desvía de nuestro punto.  Los  tres  tipos  de  locura  positiva,  diríamos, que Sócrates menciona son enviados por  los  dioses.  La  primera,  que  recibe  la  explicación  más  detallada,  es  la  “manía  profética”,  propia  de  las  profetisas  de  Delfos,  la  sacerdotisa  de  Dodona  y  la  Sibila.  Esta  locura   es  benéfica,  pues  ayuda a predecir el provenir. El segundo  tipo (llamada por un juego de falsas  etimologías  manía  mánica),  se  refiere  a  un  tipo  de  locura  más  medicinal  o  curativa,  que  opera  a  través  de ritos. El tercer tipo es la locura de los poetas, el rapto creativo cuya fuente  son  las  Musas.  Es  benéfica  pues  los  poetas  enseñan  a  las  futuras  generaciones  historias  inventadas  (​ kosmousai​ )  acerca  de  los  antiguos.  Esta  es  la  que  tiene  que  ver  con  el  estatuto  de  la  poesía  para  el  Pinciano.  Todas  estas  formas  de  manía,  sin  embargo,  son  inferiores  al  cuarto  tipo,  la  locura  erótica,  que  se  discute  en  la  apodeixis,  pero  que ya no interesa seguir  para nesta intervención.  c) La refutación del Pinciano: naturalismo renacentista  Volviendo  al  Pinciano,  veámonos  cómo   entiende  la  exposición  de  Platón,  y  por  qué  la  rechaza. Para ello   En  el  diálogo,  según  Ugo,  Platón  pone  el  furor  poético  sobre  los  demás,  no  como  en  realidad  ocurre  en  el  texto  platónico,  en  donde  el  furor  erótico  es  el  principal.  Este desdén  por  el  aspecto  erótico,  que  seríamos  propensos  a  atribuir  a  la  moral  del  siglo  xvi,  es  manifiesto  cuando  más   adelante  Fadique  señala  “pues  al  (furor)  venéreo,  ¿quién  le  dirá  divino?,  llámole  yo  maligno”.   Es   decir,  la  sexualidad  es  situada  dentro  del  ámbito  de  lo   pecaminoso, desvirtuando totalmente el texto de Platón.   El  tema  central  de  la  discusión,  sin  embargo,  y  que  trae  a  cuento  el  ejemplo  de  los  furores  platónicos  es  la  discusión  sobre  el  ingenio.  Pinciano  no  acepta  la  propuesta  de  furores  sobrenaturales  o  divinos  por  considerarlos  fuera  del  orden causal explicable. Como 

veremos,  esto  se  inserta  en  una  incipiente  teoría  naturalista  y  sensualista  del  conocimiento  que compartía el Pinciano. Siguiendo el diálogo, menciona Fadrique:   “Toda  mi  vida  fui  amigo  de  no  ir  a  mendigar  al  cielo  las  causas  de  las  cosas  que  puedo  haber  más  acá  abajo  […]  el  [furor]  poético  se  pudiera reducir a la divinidad, pero ni  tal  quiero  confesar,  porque,  si hallamos causas naturales y evidentes, ¿para  qué hemos de ir  a  las  sobrenaturales?”  Como  vemos,  la  crítica  principal  a  Platón es de tipo epistemológica:  las  explicaciones  de  Platón  son  para  el  Pinciano  muy  “sobrenaturales”,  no  reducibles  a  la  razón y “las causas naturales”.  Esta  postura,  que  la  razón  es  la  forma  debida  para  alcanzar  el  conocimiento,  hace  parte  de  una  tendencia  de  la  ciencia  del  siglo  XVI  español,  no  tan  estudiada  como  se  debiera,  y  que  llega  a  procurar  explicaciones  racionales  para  los  milagros  de  la  ​ Biblia​ ,  y,  según  críticos  como  Shephard,  incluso  se  anticipa  en  algunas  ideas  sensualistas  al  empirismo  de  Locke.   Debido  a  cuestiones  de  tiempo,  sólo  puedo  referirme  a  que  el  Pinciano,  en  su  ​ Philosophía  antigua  poética  ​ sigue  muy  de  cerca  la  obra  de Juan Huarte de  San  Juan  ​ Examen  de  Ingenios​ ,  publicada en 1575. La doctrina de Juan Huarte busca causas  naturales,  algunas  verdaderamente  ingeniosas,  para  todos  los  efectos   terrenos.  Un  pasaje  particular  de  esta  obra,  como  veremos,  es  la  fuente  manifiesta  de  la  crítica  que  formula  el  Pinciano  a  los  furores  platónicos,  pues  precisamente  hablando  del  mismo  tema,  dice  Huarte:  “no  le  está  bien  a  un  filósofo  tan  grande  como  Platón  ocurrir  [i.e.,  acudir]  a  las  causas  universales,  sin  buscar  primero  las  particulares  con  mucha  diligencia  y  cuidado.  Mejor  lo  hizo  Aristóteles  […]”.  Según  vemos,  a   través  de  la  oposición  del  método  de  Platón  y  Aristóteles  se  plantea  un  imperativo para la investigación: no buscar las causas universales,  es  decir  grandes  explicaciones  cosmológicas  o  metafísicas,  sino  fijarse  en  las  causas  particulares, o en los casos concretos elucidables por la razón. 

 

Huarte San Juan en la  obra mencionada propone explicaciones fisiológicas,  relativas  al  estado  de  los  humores  u  otros  órganos,  para  distintos  fenómenos  corporales  o  mentales.  También  en  esto  el  Pinciano  lo  sigue,   pues,  volviendo  a  la  discusión  sobre  el  ingenio,  propone  la  siguiente  explicación  por boca de Fadrique: “ingenio furioso es el del poeta, que 

es  decir,  un  natural  inventivo  y  machinador,  causado  de  alguna  destemplaza  caliente  del  cerebro.  Tiene  la  cabeza  del  poeta  mucho  del  elemento  del  fuego,  y  así  obra  acciones  inventivas  y  poéticas  […]”  Como  vemos,  por  sorprendente  que  nos  resulte,  la  explicación  para  el  ingenio  literario  que  propone  el  Pinciano  es  relativa  a  la  temperatura  de  ciertos  elementos  en  la   cabeza  del  poeta,  es  decir  de  tipo  fisiológico. Hemos de reconocer el gesto  de  reducir  a   una  explicación  natural  un  proceso  mental,  antes  de  recurrir  a  explicaciones  sobrenaturales.  Para  concluir,  recapitulemos  que  los  elementos  teóricos  que  alimentan la obra de el  Pinciano,  si  bien  de  corte  eminentemente  aristotélico  y  horaciano  en  lo  referente  a  las  definiciones  y  preceptiva  de  la  poética  (lo vimos relativo a la imitación,  la verosimilitud, el  deber  de  deleitar  y  enseñar,  entre  otros  aspectos),  también   da  cabida  a  una  corriente  de   explicación  de “causas naturales” de corte fuertemente fisiológico. Esta tipo de explicación,  que  se  identifica  con  el  método  Aristotélico,  se  opone  a  las  aspiraciones  de   Platón  de   encontrar explicaciones sobrenaturales.  d) Conclusiones  Por  extraña  y  ahistórica   que  nos  resulte  esta  aproximación  al  texto  platónico,  debemos  recordar,  por  último,  que  la  epístola  que  he  presentado  inicia  con  la  pregunta  si  Platón  fue  poeta,  a  la  que  se  responde  afirmativamente.  Si  Platón  es  poeta,  y  con  ello  ha  ganado  deleite  inmarcesible  para  sus  lectores  (aun  en  detrimento  de  la  claridad  de  sus  exposiciones),  es  notorio  que  el  propio  Pinciano  haya  escogido  la  forma  dialógica  de   tipo  platónico  para  exponer  sus  propias  ideas,  y  con  ello,  a  la  vez  que  cumplir  el  objetivo  de  deleitar  y  enseñar,  logra  constituir  una  obra  literaria  a   la  vez  que  teórica.  Con  ello  nos  demuestra  que  aun  rechazando  la explicación  sobre el origen divino del ingenio poético, el  Pinciano  ha  aceptado  a  Platón  a  través  del  potencial  expositivo  de  la  forma  literaria  del  diálogo. 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.