Lectura de la Transferencia en la escritura de caso

June 24, 2017 | Autor: Marcelo Gambini | Categoría: Historia, Psicoanálisis
Share Embed


Descripción

Lectura de la transferencia en la escritura de caso
Marcelo Gambini
Este trabajo parte de ciertas interrogantes: ¿Como repercute la recepción de las ideas freudianas en ámbito psiquiátrico? ¿Influye de algún modo dicha recepción en la relación transferencial médico-paciente? Y si es así, ¿cómo afecta en la escritura de caso clínico?, ¿En qué marcas discursivas puede evidenciarse la transferencia?
Para responder estas cuestiones se está realizando, en el marco del Proyecto de Investigación: "Formación de la Clínica Psicoanalítica del Uruguay la lectura y el análisis discursivo de la Revista Médica del Uruguay (1898- 1938) y la Revista de Psiquiatría del Uruguay (1929- ). Dichas revistas manifiestan de modo recurrente que los casos clínicos la confluencia de ciertas vertientes discursivas como ser: la psiquiatría organicista, psicopatología, psicoterapia y psicoanálisis. Estas vertientes se relacionan, en su presentación con las tres superficies discursivas descriptas por Dunker (2011 ): La superficie de la cura vinculada al tratamiento del alma, cuidado de sí y la observación del paciente dentro del proceso de cura. La superficie de la clínica, ligada al conjunto de prácticas, discursos y dispositivos heterogéneos que hacen referencia a diferentes procesos de estudio y examen de enfermedades, trasmisión de conocimiento y presentación de casos, y la superficie de la psicoterapia, la que se presenta como una técnica de lenguaje eficaz para producir la remisión de los síntomas, capaz de permitir al paciente su decir y habilitante para facilitar la reflexión ética sobre los modos de ser y estar en el mundo. Siendo esta última superficie la más sensiblemente afectada en la psiquiatría nacional por la recepción inicial de las ideas freudianas, así como la que más permite visualizar la transferencia médico-paciente en la escritura de casos clínicos.
En líneas generales, los casos clínicos del periodo 1899 -1940 parecen mostrar cierto predominio de un discurso objetivo y descriptivo frente al diagnóstico y la etiología, y se observa así mismo recurrentes variaciones de estilo justo cuando entra en escena la psicoterapia, en el momento en que se señala el encuentro del médico con el paciente en el caso y se manifiesta una articulación de la psicoterapia con el Psicoanálisis.
En relación a la relación médico-paciente, si comparamos los desarrollos teóricos de Freud con los de varios psiquiatras nacionales, se observa que, hacia los inicios del siglo XX, Breuer y Freud introducen la noción de transferencia en Estudios sobre la histeria (1893-1895) a partir de los obstáculos que se presentan en la relación médico-paciente: en la enajenación del paciente al considerarse menospreciado, ante el miedo hacia el enamoramiento del médico o el espanto por transferir representaciones penosas. Definiéndola, como enlace falso, en el cual, un paciente reedita en el presente un deseo que proviene del pasado; pero que en el momento de su aparición original enseguida se remitió al inconsciente. Dicho deseo aflora actualizando su contenido mediante asociación a otra persona distinta de la situación original, el médico, sin que exista recuerdo de las condiciones en que se produjo dicho deseo en el pasado, pero despertando similar afecto al que esforzó a aquella persona al expulsar ese deseo prohibido.
De este modo, Breuer y Freud hicieron posible pensar las relaciones entre el médico y el paciente como un medio en el que actúa la resistencia, que bajo la transferencia reproduce la relación a ciertos imagos infantiles durante el procedimiento de la cura. Además, el propio Freud redimensionará el papel de la transferencia durante su obra, como en la conferencia 27 La transferencia (1916-1917). Donde la coloca como motor del análisis, marcando cómo a través de la relación de transferencia, el paciente puede profundizar en sus recuerdos, ideas y asociaciones, evidenciando así, una dimensión productiva de la transferencia central para la cura, como para el analista. Pues, es gracias a la transferencia, que se puede tomar parte de las producciones del paciente para desarrollar una escritura de caso.
Sin embargo, en Uruguay la relación con el significante "transferencia" parece ser bastante singular entre 1900 y 1940. No aparece dicho significante ni ningún texto doctrinal que trabaje específicamente la transferencia en ninguno los materiales observados hasta el momento, a pesar de que existía interés por la histeria desde 1899 a 1920 en el ámbito médico psiquiátrico. Es reconocible la lectura de Estudios sobre la histeria (1893-1895) en la obra de Etchepare y Rossi. Y se valida, frente al cuadro de la histeria, introducir el "Psico-análisis" como "procedimiento de Freud" y "psicoterapia" (Etchepare, 1913, p. 113, 117), y como "método de Freud y Breuer conocido por Psico-análisis" (Rossi, 1916, p. 728).
La omisión del significante "transferencia", podría producir una marca en la escritura de casos clínicos, en tanto emerge en distintos casos de diferentes autores entre 1900 y 1940, apuntando a un no dicho, un punto ciego. Aunque no por ello la transferencia no es observable discursivamente, sino al contrario, lo es de tres modos: 1ro) Existen varios médicos que realizan en su escritura juicios valorativos sobre sus pacientes, como Etchepare en Ceguera Histérica: "Muy cariñosa; muy activa en el mensaje" (1913, p. 113-114). 2do) Es recurrente en la escritura de casos el cambio de la posición enunciativa de lo descriptivo hacia lo narrativo, cuando entra en escena la psicoterapia, mediante la entrada del autor en la narrativa como personaje en interacción con el paciente, como cuando Rossi expresa: "Con este enfermo me resuelvo a no salir del dominio del Freudismo, porque el estado general es bueno, y empiezo a psicoanalizar" (1926, p.73). Y 3ro) En varios artículos de finales de la década del treinta se presentan varios enunciados que parecen apuntar a la influencia de la actitud del médico sobre el éxito del tratamiento del paciente, como en Estado actual del concepto de Psiconeurósis de Mirá y López, donde se afirma "no hay duda que él éxito o fracaso del tratamiento de los psiconeurósicos depende exclusivamente de la simpatía respetuosa que sepa inspirar el médico o de la burlona risa de superioridad, indiferencia, o desprecio que sin querer, determine en éstos." (1940, p. 56).
Estos tres modos de enunciación discursiva apuntan a la relación médico-paciente, y hacen pensar: 1) Que los juicios de valor señalan a la afectación transferencial del psiquiatra por el paciente, como cuando Etchepare dice "Muy cariñosa" lo que como plantea Lacan en El Seminario 8. La Transferencia en tanto elogio sustituye al amor mismo (2003, p 178). 2) Que los cambios de estilo apuntan a una falla del discurso del psiquiatra, en tanto no se sostiene en su estilo; lo que muestra una necesidad de introducir un estilo narrativo como modo de sostener un lugar al psiquiatra durante los momentos de intersubjetividad. 3) Que los consejos técnicos a los psiquiatras apuntan a favorecer una "simpatía respetuosa" con los pacientes, estimulando la sugestión, lo que como plantea Freud en Sobre psicoterapia (1904) no puede más que desvanecer temporalmente el síntoma, lo cual si bien parece ser la finalidad de la psiquiatría, produce ciertas interrogantes.
El psiquiatra, al estimular cierto juego de seducción, favorece que el paciente hable, pero que hable para él, el paciente así pareciera estimulado a satisfacer la demanda del médico, estimulado a quedar de cierta forma en el lugar de amante, en tanto es quien da su palabra al médico, quien muestra el síntoma para el otro, para el psiquiatra que parece quedar en el lugar de amado. Lo que hace que el paciente facilite su curación, su remisión sintomática parcial como modo de satisfacer al médico, de acceder al médico como su objeto de amor. Sin embargo, ello no puede más que hacer caer al médico en su propia trampa, pues el paciente encandilado por el gesto del médico, si bien puede facilitar un abanico de respuestas, de enunciados y de síntomas, hace que en el encuentro con el paciente pueda darse una fascinación que atrae la mirada del psiquiatra, lo que bien puede permitir articular al paciente su propia demanda de amor ante el médico, como cuando una paciente le dice a Etchepare "desearía ser la mujer de un médico" (1905, p.97). Lo que podría mostrar que las posiciones de amante y amado basculan.
Sin embargo, hay que decir que los psiquiatras más que manifestar caer en el juego del amor, parecen resistir cualquier posibilidad de movimiento de su lugar de amado al de amante, de modo de impedir quedar como sujetos de la falta. Lo cual, parece afectar sobre la escritura de caso, en tanto que la palabra del paciente aparece, pero cortada o desconectada de la escritura de caso.
Pero, en tanto que la palabra del paciente se articula en una demanda del médico, se articula en una situación donde el amor está en juego, y ante lo cual es preciso para el psiquiatra cambiar el discurso, porque ante el asunto de amor, el psiquiatra está en dificultades, en tanto no puede decir nada del amor. El amor no se puede sostener desde el saber en tanto escapa del saber, y por eso se corta su discurso.
Además, los psiquiatras nos muestran un intento de evitar la caída del saber, pues evitan dar cuenta del papel del deseo, tanto para el paciente como para el médico. A pesar de que es evidente que el deseo está allí, y que el propio psicoanálisis le señale su papel.
Quizás por ello, pueda entenderse las fuertes reacciones defensivas de los receptores de las ideas Freudianas contra la operatividad del psicoanálisis, como las que aparecen en varios artículos durante las décadas del ´20 y ´30. Ejemplos de ello, se encuentran en: Sobre Psicoanálisis de Etchepare de 1925 y Consideraciones bioquímicas sobre el Freudismo de Rossi de 1926: "El Freudismo es un tejido de contradicciones porque inventa lo contrario cuando le conviene" (Etchepare, 1925, p. 81), "... volviendo con estas ideas al capítulo del Freudismo que afecta la terapéutica, yo afirmo que sería contrario al interés del enfermo y al progreso de la Psiquiatría aceptar como verdades científicas los dogmas del Psicoanálisis" (Rossi, 1926, p. 76). Extractos que muestran una oposición del psiquiatra al discurso psicoanalítico y advierte sobre los dogmas del psicoanálisis. Advertencia que no sólo apunta al paciente, sino que además parece señalar la propia labor del psiquiatra, lo que hace pensar que el peligro del psicoanálisis es que justamente podría ser capaz de evidenciar al deseo del médico en una posible transferencia erótica con los pacientes.
Por ello, éstos cuestionamientos al cuerpo teórico del psicoanálisis hacen considerar como hipótesis, que se desplaza la hostilidad inicial de la posible carga de transferencia erótica con el paciente en aquello que permite facilitar dicha relación de transferencia, el propio "psicoanálisis", favoreciéndose así, la descarga de afecto sobre el "Psicoanálisis", el cual es un significante mucho menos problemático que "el paciente".
En líneas generales, vemos como la transferencia si bien insiste en ser señalada indirectamente en la escritura de casos clínicos no cesa de no inscribirse como "transferencia". Ello parece señalar que hay algo de la transferencia que para la psiquiatría nacional parecería encontrarse tocando algo del orden de lo real, entre lo contingente y lo imposible, en tanto la transferencia parecería existir allí en límite de lo simbolizable. Quizás, ello se dé porque la entrada del significante ¨transferencia¨ permitiría señalar que allí en la relación entre el paciente y el médico hay algo que se juega en torno al amor que puede afectar la escena de la cura, tanto en la objetividad del médico ante el paciente, cómo en su posible control ante el padecimiento del paciente, lo cual es inadmisible de ser aceptado.

Referencias bibliográficas.

Dunker C. (2011). Estuctura e constituçao da clínica psicanalitica. Uma arqueología das prácticas de cura, psicoterapia e tratamento. Sao Pablo: ANNABLUME.
Fernández A; Behetti P. (2010) Del amor y el deseo en Psicoanálisis En La transferencia, una loca pasión. Yaugurú. Montevideo 2010.
Freud S. (1904 [1905]) Sobre Psicoterapia. Librodot. En http://www.librodot.com/uploads/DVD/freud/spsfre47.pdf
Lacan. J. (1960-1961). El seminario 8. La Transferencia. Paidós. Buenos Aires, 2003.
Lacan. J. (1957/2005). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. En Escritos 1. México. Siglo XXI.
Rodríguez Ponte R.E. (1999). El de Lacan. Una puntuación de la primera parte del seminario sobre . En http://www.efba.org/efbaonline/rodriguezp-07.htm


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.