Lecciones aprendidas sobre servicios de agua sostenibles: la experiencia de APS en Guatemala

Share Embed


Descripción

Derecho al agua: Lecciones aprendidas sobre servicios de agua sostenibles

ESTUDIO DE CASO SAN TOLIMAN (GUATEMALA)

Índice Introducción

5

Capítulo 01 La experiencia de trabajo con tarifas en el municipio San Lucas Toliman, Guatemala

7

El contexto general: la gestión del agua en guatemala El contexto de las comunidades sistematizadas: la zona de intervención La intervención de APS en la zona El diseño e implementación de tarifas: la reconstrucción del proceso

Redacción y edición: Cristina Navarrete Diseño y maquetación: carolcat.com Coordinación de publicación: Almudena Moreno y Carolina García Fotografías: Banco de imágenes de APS e Imágenes de Shutterstock

Publicación realizada con el apoyo de:

Alianza por la Solidaridad 2014 www.alianzaporlasolidaridad.org

8 10 17 20

El proceso comunitario La intervencion de aps y sus socios locales

20 24

Capítulo 02 Hallazgos y lecciones aprendidas 

25

Principales resultados y hallazgos Factores de éxito y lecciones aprendidas

26 30

Capítulo 03 Orientaciones estratégicas, ruta crítica 

37

Introducción La tarifa es la cantidad de dinero que cada familia debe pagar por un servicio que es prestado en su hogar, como el abastecimiento de agua potable y el saneamiento, o la gestión de los residuos sólidos, de forma que se puedan cubrir los gastos necesarios para administrar, operar y mantener el sistema. Las tarifas son esenciales para lograr la sostenibilidad en la prestación de servicios básicos. El establecimiento de un régimen tarifario,- basado en criterios sociales, medioambientales y económicos justos, que sea capaz de autofinanciar la prestación del servicio y dar sostenibilidad a las infraestructuras-, es un elemento clave que incide en el nivel de cobertura, calidad y disponibilidad de los servicios que atienden las necesidades de las familias en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. En este contexto, existe el reto creciente de diseñar instrumentos efectivos y eficientes de forma que se contribuya a mejorar el impacto que un mal o nulo acceso a los servicios básicos tiene sobre la salud y el bienestar de las personas, en especial de las más pobres. Así, el presente informe presenta la experiencia de 5 comunidades del municipio de San Lucas Toliman (Guatemala) en su trabajo con tarifas, haciendo una revisión del itinerario seguido, las estrategias empleadas, el proceso de toma de decisiones y el esquema de participación de los diferentes actores, mostrando los principales resultados y lecciones aprendidas del proceso y analizando los factores que contribuyeron al éxito en la implementación de los sistemas tarifarios, y aquellos que lo limitaron. A partir del análisis de los aprendizajes del trabajo que Alianza por la Solidaridad (APS), los diversos actores locales y las propias comunidades han obtenido respecto a sistemas tarifarios a lo largo de varias actuaciones en Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) en el municipio, el informe hace un esfuerzo por identificar propuestas encaminadas a mejorar la gestión del agua en las comunidades rurales a partir de las tarifas y presenta una ruta crítica de trabajo que, además de servir para orientar la toma de decisiones en APS de cara a intervenciones actuales y futuras con sistemas tarifarios, podrá ayudar a los protagonistas de las experiencias a reflexionar sobre la base del trabajo conjunto y de las conclusiones y recomendaciones que se extraigan del presente informe. El documento se estructura en 3 capítulos. El primero describe la experiencia de trabajo con tarifas en el municipio, partiendo de un repaso del contexto general respecto al agua en Guatemala y en las comunidades sistematizadas, y reconstruyendo el proceso de diseño e implementación de tarifas a partir de la información recogida en las comunidades. El segundo capítulo analiza los principales resultados encontrados e identifica los factores de éxito claves para la implementación de las tarifas. Por ultimo, el tercer capítulo recoge las propuestas encaminadas a mejorar las intervenciones de APS con sistemas tarifarios, a partir de la elaboración de una ruta crítica. El trabajo de sistematización ha incluido una fase de investigación, trabajo de campo y reflexión grupal, desarrollada por el equipo de APS en la sede y en Guatemala, y su socio local, el Departamento de Agua Municipal del Municipio de San Lucas Tolimán, así como la participación de las comunidades, incluyendo usuarios/as del servicio, comités comunitarios y alcaldes auxiliares.

01 La experiencia de trabajo con tarifas en el municipio San Lucas Toliman, Guatemala

Capítulo 01

La experiencia de trabajo con tarifas en el municipio San Lucas Toliman, Guatemala

ee Las principales exigencias con relación a la calidad de las prestaciones son establecidas por normas de orden nacional. También el financiamiento de la gestión municipal tiene cierto grado de dependencia del presupuesto del gobierno Nacional.

ee En el año 2002, en el marco de la Ley General de Descentralización, se creó el Sistema de Consejos de Desarrollo compuesto por el Consejo Nacional y los Consejos Regionales, Departamentales, Municipales y Comunitarios. Este sistema es el medio principal de participación de la población en la gestión pública; actúan como instancia coordinadora de la administración pública, encargada de la definición de planes y programas presupuestarios a nivel urbano y rural. El COCODE (Consejo Comunitario de Desarrollo) tiene a su cargo la planificación y propone proyectos y acciones de desarrollo al COMUDE (Consejo Municipal de Desarrollo), que está integrado por los COCODE, representantes de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, representantes de las poblaciones indígenas, y dirigido por el Alcalde Municipal. El COMUDE tiene, a su vez, otras instancias mayores (Consejos de Desarrollo Regionales y Departamentales), hasta llegar al Consejo Nacional de Desarrollo, instancia de planificación del desarrollo del país. Se destaca el rol del Consejo Departamental como instancia crucial en la decisión de priorización de los proyectos presentados por los Consejos Municipales y Comunitarios, y la correspondiente asignación de fondos para la inversión en infraestructura en el sector.

ee Algunos gobiernos locales han constituido mancomunidades, que es una institución prevista en el Código Municipal consistente en la agrupación de municipios para el manejo integral de recursos hídricos u otro recurso natural, así como para la gestión conjunta de servicios públicos. Se han inscrito legalmente en Guatemala un total de 21 mancomunidades que agrupan a poco más de 100 municipios. La mayoría de estas agrupaciones se han constituido para el manejo de los residuos sólidos, pero también existen experiencias mancomunadas en el país para la gestión del agua.

EL CONTEXTO GENERAL: LA GESTIÓN DEL AGUA EN GUATEMALA Guatemala cuenta con una población estimada de unos 13,8 millones de habitantes, de los cuales el 60% vive en áreas rurales donde se concentra la población pobre e indígena. El 65% de la población indígena no tiene acceso a red de agua, y más del 80% no tiene conexión a sistemas de alcantarillado (ENCOVI 2006). Las zonas rurales con mayor déficit de cobertura son aquellas con alta población indígena. El marco legal e institucional del sector del agua potable y saneamiento en el país se estructura a partir de cuatro instrumentos: La Constitución Nacional, el Código Municipal, el Código de Salud y La Ley General de Descentralización.

ee Se destaca la importancia de las autoridades municipales en lo que respecta a las competencias sobre la regulación y prestación de los servicios de agua y saneamiento en su jurisdicción territorial. El Código Municipal les otorga la competencia para establecer tales servicios, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y continuo, y, la potestad de fijar tasas y contribuciones equitativas y justas para el financiamiento del servicio.

ee La responsabilidad es compartida con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en términos de proteger la salud de la población e impulsar una política que garantice el acceso y cobertura universal de la población a los servicios de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales y el establecimiento de normas vinculadas a la administración, construcción y mantenimiento de dichos servicios; y con el Instituto de Fomento Municipal (INFOM), en términos de mejorar las capacidades institucionales y financieras con ocasión de su prestación.

8

En Guatemala existe una clara desigualdad en la atención a la problemática del agua y saneamiento según si el ámbito es urbano o rural. Así, se encuentran grandes diferencias tanto en el abastecimiento como en la operación y mantenimiento de los sistemas de agua construidos, y en la responsabilidad y participación comunitaria para la sostenibilidad de los mismos:

ee En el área urbana los prestadores municipales se encuentran generalmente en las cabeceras municipales y pueden administrar el servicio de manera directa bien mediante un operador público integrado a la municipalidad, o a través de una empresa municipal administrativamente separada. En las zonas urbanas no cubiertas por un prestador municipal, el servicio se realiza a través de empresas o emprendimientos privados, regulado mediante contratos.

ee En el área rural, sin embargo, la mayoría de los prestadores municipales no se hacen cargo de los servicios. La falta de atención por parte de los gobiernos municipales en términos de provisión de infraestructura de agua y saneamiento tuvo como consecuencia el involucramiento de la comunidad y de los usuarios en la conformación de los servicios, y en su operación y mantenimiento. De esta manera, en el medio rural existe una importante participación de la comunidad en el sector; la forma más común es a través de los Comités de Desarrollo Comunitario (COCODE), siendo éstos entidades privadas con personalidad jurídica propia y sin fines de lucro, sin vínculos partidistas, ni religiosos y que gozan de autonomía administrativa y financiera. En Guatemala, el financiamiento de la prestación de los servicios de agua proviene de : i) Ingresos tarifarios ii) Aportes de los recursos de la administración iii) Créditos diversos iv) Donaciones de la cooperación internacional. Las tarifas se fijan de acuerdo al tipo de administración: cuando el prestador es municipal, los valores son definidos por los consejos municipales; cuando es rural, y la administración es comunitaria, las tarifas son determinadas por los propios usuarios y las estructuras comunitarias (COCODE y Comités de agua); para el caso de privados, son los propios operadores quienes las fijan.

9

Capítulo 01

Algunos de los aspectos críticos en materia financiera son:

ee No existe un sistema tarifario de aplicación generalizada en todo el país ni reglamentación específica respecto a metodologías de regulación tarifaria.

La experiencia de trabajo con tarifas en el municipio San Lucas Toliman, Guatemala

Esta sistematización se centra en la experiencia de 5 comunidades del Municipio San Lucas Tolimán: Cantón Pachojilaj, Caserío Totolyá, Aldea Panimaquip, Comunidad Nueva Providencia y Colonia Xejuyú. Se trata de cuatro comunidades rurales y una comunidad integrada en el caso urbano del Municipio (Pachojilaj), mayoritariamente indígenas (descendencia maya kaqchiquel).

ee No existe reglamentación específica respecto a mecanismos de subsidios o financiación. No existe un programa de subsidios acordado entre la municipalidad y el Gobierno Nacional y, en general, no existen elementos específicos que determinen cuantitativamente las obligaciones de los prestadores con relación al plan de inversiones o metas de los servicios.

ee A nivel general, se carece de un sistema efectivo de control de la prestación, como tampoco están definidas las sanciones que se deben aplicar ante desvíos e incumplimientos por los prestadores de los servicios.

ee Los valores que se cobran por los servicios de agua y saneamiento se encuentran entre los más bajos de los países de América Latina. Salvo en algunos servicios privados relacionados con el sector inmobiliario, la totalidad de los prestadores públicos cobran tarifas que no llegan a cubrir los costos de operación e inversión, incluso EMPAGUA (empresa de agua que abastece a la mayor parte del Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala) declara déficit operativo. Las municipalidades subsidian el servicio para el área urbana, usando para ello los recursos del Gobierno central, y solo recuperan una cantidad mínima vía tarifa. Como consecuencia, los recursos de los presupuestos municipales son limitados y no alcanzan para asegurar el financiamiento para una operación adecuada de la prestación y las inversiones necesarias en el sector. De esta forma, los servicios no sólo no mejoran ni se expanden, sino que entran en un círculo de deterioro progresivo.

SAN LUCAS TOLIMÁN

ee Las tarifas son fijadas por decisiones políticas y no técnicas, y suelen mantenerse sin modificación durante años en niveles insuficientes que afectan a la calidad de la prestación.

ee Existe una alta dependencia de las autoridades políticas en la gestión de la prestación de los servicios de agua y saneamiento en el país, ya que el financiamiento de los servicios se logra a través de la asignación de partidas presupuestarias por parte de la administración.

EL CONTEXTO DE LAS COMUNIDADES SISTEMATIZADAS: LA ZONA DE INTERVENCIÓN El Municipio de San Lucas Tolimán es uno de los 19 municipios del Departamento de Sololá (Guatemala). El municipio pertenece a dos cuencas hidrográficas: la del río Madre Vieja y la del Lago Atitlán, ambas pertenecientes a la vertiente del Pacífico. Cuenta con un total de 24 comunidades. El Municipio cuenta con un servicio de abastecimiento por bombeo desde el Lago Atitlán que abastece a todas las comunidades del casco urbano, y con un sistema de hipocloradores que potabiliza el agua del lago. Las comunidades rurales, en cambio, cuentan en su mayoría con sus propias fuentes de agua, y la mayor parte de las captaciones se producen desde fuentes superficiales por gravedad hasta un tanque de distribución donde se potabiliza el agua mediante sistemas de cloración. A nivel del casco urbano, el Municipio administra el servicio de manera directa, mientras que en el área rural la comunidad es la responsable de la operación, administración y mantenimiento de sus sistemas de agua. El Municipio de San Lucas Toliman no se rige por un modelo mancomunado para la gestión integral del recurso hídrico. La Municipalidad de San Lucas Tolimán cuenta con un Departamento de Agua Municipal -DAM-, dependencia que ha sido creada en el año 2005 y fortalecida con apoyo de organizaciones internacionales, siendo el encargado de generar información sobre los sistemas de agua y saneamiento de las comunidades que integran el municipio.

10

Situación del Municipio de San Lucas Tolimán (Departamento de Sololá, Guatemala)

En estas comunidades, la participación y organización comunitaria en torno a la gestión del agua se define a través de las siguientes estructuras comunitarias:

WW Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE): El COCODE está formado por un presidente, un vicepresidente, un secretario/a, un tesorero/a, y vocales. Las principales funciones del COCODE respecto a la gestión de los sistemas de abastecimiento de agua son las siguientes:

DD Representar legalmente a los usuarios/as del sistema. DD Garantizar el buen funcionamiento del abastecimiento de agua y el saneamiento básico en la comunidad. DD Dirigir y administrar la operación y mantenimiento de los sistemas en su comunidad. DD Realizan trabajos de fontanería (salvo en el caso de comunidades donde contratan a un fontanero comunitario).

DD Investigar y resolver los problemas que afecten al funcionamiento del sistema. DD Convocar Asambleas Generales y presentar la información de actividades e informes financieros, para su conocimiento y aprobación.

DD Calcular el valor de la tarifa. DD Apoyar las iniciativas y proyectos de mejora de abastecimiento y saneamiento en la comunidad.

11

Capítulo 01

Los miembros del COCODE se renuevan cada año/dos años, tal y como establece la Ley de Descentralización del 2002. Se eligen democráticamente en asamblea por la propia comunidad. El COCODE es el principal órgano comunitario, teniendo como finalidad la promoción y apoyo a la participación de la comunidad y sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones para el desarrollo integral de la comunidad.

WW Comité de agua En algunas comunidades, además del COCODE, existe un Comité de Agua, siendo el responsable directo del mantenimiento y operación de los sistemas de agua en la comunidad de forma coordinada con el COCODE. Estos comités se renuevan periódicamente, pero no se rigen ni están obligados como en el caso de los COCODE por la Ley de Descentralización.

La experiencia de trabajo con tarifas en el municipio San Lucas Toliman, Guatemala

No todas las comunidades cuentan con fontaneros. Cuando no existe esta figura, el propio COCODE o comité de agua realiza las funciones de fontanería.

WW Asamblea General (AG) La AG está conformada por todos los usuarios/as del sistema de agua. Son los responsables de nombrar a los miembros del Comité y apoyar las decisiones que tome el COCODE respecto a la gestión del sistema de agua. Además, la AG aprueba los cambios y reformas sobre la tarifa.

WW Alcalde Auxiliar Es el encargado de resolver los conflictos que surgen en la comunidad, apoya las acciones del COCODE y apoya en la convocatoria a la AG.

WW Otras organizaciones comunitarias En algunas comunidades existen organizaciones de mujeres que velan por el buen uso del agua, y sensibilizan y forman sobre salud, hábitos higiénico-sanitarios, etc. Las normas y reglas que guían la operación, la administración y el mantenimiento de los diferentes sistemas de agua en las comunidades en todas ellas están recogidas en reglamentos internos y actas de asambleas. Los reglamentos son leyes comunitarias donde se regula y define el valor de las cuotas a pagar, el importe de las sanciones en casos de incumplimientos, las funciones y responsabilidades de los usuarios y del COCODE y las normas respecto al uso del agua, principalmente.

COCODE

ALCALDÍA AUXILIAR

COMITÉ DE AGUA

ASAMBLEA GENERAL

FONTANERO

GRUPO DE MUJERES

WW Fontanero comunitario Algunas comunidades cuentan con fontaneros comunitarios, siendo las personas responsables de realizar las acciones de mantenimiento, revisión y operación de los sistemas. Estos fontaneros son contratados por las comunidades, recibiendo un pequeño salario que proviene de la tarifa que pagan las familias por el servicio de agua.

12

Gráfico 1: Organización comunitaria para la gestión y administración del agua en las comunidades rurales

13

Capítulo 01

LA FINANCIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN LAS COMUNIDADES SISTEMATIZADAS La financiación del servicio de agua en la comunidad integrada en el casco urbano (Pachojilaj) proviene, como en el resto de comunidades del casco urbano del municipio. El procedimiento requiere la realización de una solicitud a la municipalidad si es una comunidad de nuevo ingreso o reingreso. A nivel municipal se realiza un cobro de conexión de 250 Quetzales (aproximadamente 25€) por hogar si es de nuevo ingreso. El municipio de San Lucas Tolimán subsidia prácticamente la totalidad de los gastos de la energía eléctrica del bombeo, el sistema de cloración del agua y el coste de fontanería, usando para ello los fondos provenientes de las transferencias del gobierno central, aunque tiene definida una tarifa municipal de 10Q/ mes que las familias deben abonar de forma anual en la tesorería municipal. En las comunidades rurales objeto de sistematización, la financiación de la construcción de los sistemas de agua ha provenido en una parte muy importante de fondos de la cooperación internacional canalizados a través de Organizaciones No Gubernamentales. De la misma forma, el INFOM ha desarrollado un modelo donde se canalizan aportes de la comunidad en un esquema de financiamiento tripartito, en el cual el Estado y los municipios contribuyen con financiamiento, recursos y gestión al proyecto, y las comunidades aportan trabajo y materiales de construcción en un porcentaje. Asimismo, en determinadas comunidades se ha otorgado financiamientos parciales en forma de créditos reembolsables (“Programa PAIZA” en Panimaquip), donde la comunidad devuelve parte del crédito en un plazo determinado destinándose el dinero recaudado a la construcción de sistemas de abastecimiento en otras comunidades. Otra parte importante de los fondos ha sido provista por parroquias e instituciones religiosas. La implicación y organización comunitaria en este proceso ha sido muy importante, siendo las propias comunidades las que han realizado las solicitudes de operación de proyectos de agua.

Para la administración y mantenimiento de sus sistemas, las comunidades rurales tienen definidas unas tarifas de agua (mensuales o anuales) que han sido determinadas por los propios usuarios. • RESPONSABLES: La responsabilidad del diseño de planes tarifarios recae principalmente sobre los COCODE y Comités de agua y es respaldada por la Asamblea Comunitaria, conformada por todos los/ as usuarios/as del sistema.

• PRECIO: El valor de las tarifas varía entre 5 – 15 Quetzales al mes (en torno a 50cts – 1,5 € al mes) por chorro domiciliario.

• DESTINO: El dinero recaudado a través de la tarifa se destina principalmente al pago de la energía eléctrica (para sistemas de bombeo eléctrico), a la compra de accesorios y materiales, limpieza y lavado del sistema, al pago de fontaneros (cuando la función no es asumida por el propio COCODE), y a reparaciones del sistema. De la misma forma, una pequeña parte del fondo se destina al pago de viáticos para los miembros del comité en caso de desplazamientos relacionados con la gestión, operación y mantenimiento del sistema de agua en caso de que sea requerido. Además de las cuotas monetarias que se aportan periódicamente para el mantenimiento de sus sistemas de agua, las familias contribuyen con mano de obra para la limpieza, revisión y arreglos necesarios en los sistemas (“faenas”). De la misma forma, la financiación del mantenimiento de los sistemas de agua comunitarios se alimenta de otros aportes comunales, principalmente:

• Cuotas de conexión a la red domiciliaria de agua, con precios que varían entre los 500 hasta los 8.000 Quetzales (50-800€) por conexión (nuevo chorro domiciliario), dependiendo de lo establecido por la comunidad.

• Sanciones por incumplimiento de pagos, no asistencia a asambleas, por no cumplir con los turnos de trabajo y por conexiones clandestinas.

• Cuotas extraordinarias cuando así lo requiere el servicio de abastecimiento de agua 14

La experiencia de trabajo con tarifas en el municipio San Lucas Toliman, Guatemala

Algunas de las comunidades cuentan con una única tarifa comunitaria, aportando una cantidad de 100Q anuales por chorro domiciliario que se destina al mantenimiento del sistema de agua y a otras necesidades para el desarrollo de la comunidad: alumbrado, mejora de calles, etc. Este fondo comunitario se alimenta de cuotas periódicas aportadas por las familias, definidas en reglamentos internos, como el aporte de una cuantía de dinero por el ingreso a la comunidad, el pago por el derecho a un chorro domiciliario, además de otros fondos externos procedentes de organismos institucionales y parroquias, fundamentalmente. En algunas comunidades este fondo es el único que existe para cubrir gastos relacionados con el servicio de agua, no existiendo una cuota específica de agua; en otras, sin embargo, este fondo se complementa con el pago de cuotas específicas de agua para atender al pago de energía eléctrica y fontanería. Además, en algunas de las comunidades rurales sistematizadas el municipio subsidia los costos del mantenimiento de los sistemas, principalmente a través del pago de la energía de la bomba eléctrica, en un determinado porcentaje o hasta cubrir incluso el 100% de los costos. Se muestra a continuación el resumen del contexto por comunidad: CANTON PACHOJILAJ Se encuentra ubicada a 1km de la cabecera municipal y forma parte del casco urbano del Municipio. Cuenta con aproximadamente 1.725 habitantes. Su servicio público domiciliario de agua proviene del lago Atitlán, y forma parte del sistema de abastecimiento de agua Municipal, integrándose a la red que conduce el agua al área urbana por bombeo hasta un tanque de captación desde donde se produce la distribución por gravedad. Para obtener la conexión a la red de agua pagan 250Q. La municipalidad es la responsable de abastecer a la comunidad y de asegurar una adecuada prestación y mantenimiento de los servicios. Tiene definida una tarifa municipal de 10Q mensuales destinada al pago de energía eléctrica, reparación y mantenimiento, pago de fontaneros y otros. CASERIO TOTOLYA Se trata de una comunidad rural ubicada a 8km de la cabecera municipal. Cuenta con aproximadamente 90 familias. Dispone de su propio sistema comunitario de abastecimiento de agua, que proviene de un nacimiento ubicado en la comunidad “El Porvenir” conduciendo el agua por gravedad hasta las casas. Tienen definida una cuota comunitaria de 100 Quetzales anuales por chorro domiciliario (aproximadamente 10€) para atender los gastos relacionados con su sistema de agua y otros asuntos comunitarios (alumbrado, apoyo a las escuelas, arreglo de calles, etc). Además del COCODE, cuentan con comité de agua. COLONIA XEJUYU Se trata de una comunidad rural con una población de aproximadamente 470 familias, que se encuentra ubicada a 5km de la cabecera municipal y está rodeada por tres fincas privadas. Anteriormente contaba con dos fuentes de agua, una de las cuales estaba situada en la Finca Santo Tomas. Este sistema, cedido por la finca a la comunidad, colapsó en una tormenta y nunca fue reparado. Actualmente la comunidad se abastece únicamente de agua del lago entubada por bombeo eléctrico desde un relleno ubicado en el lado oriente del casco urbano de San Lucas Tolimán hasta los chorros domiciliarios. Este sistema actual fue apoyado por el propio municipio. El municipio subsidia un porcentaje del gasto de la energía eléctrica de la bomba, y la comunidad contribuye con un porcentaje, pagando para ello una tarifa de 10Q por chorro que paga al municipio más 5 Q que se queda en un fondo comunitario para atender a los gastos de mantenimiento del sistema. Además de estos 15Q, las familias abonan una cuota comunitaria anual de 100Q por familia para otros gastos de la comunidad, entre los que también se destina parte al sistema de agua. NUEVA PROVIDENCIA Se trata de una comunidad rural conformada con 60 familias que pertenecía hasta el 2004 a una finca con el mismo nombre. Los patronos, ante el abandono de muchas familias por la caída de los precios 15

Capítulo 01

La experiencia de trabajo con tarifas en el municipio San Lucas Toliman, Guatemala

del café, acabaron por abandonar la finca. Finalmente la parroquia de San Lucas Tolimán compró los terrenos, cediéndoselos a la población e iniciando un proceso de organización comunitaria. El agua de la comunidad la obtienen de un nacimiento propio ubicado en la misma comunidad. Está ubicado a 12km de la cabecera municipal. La comunidad se encuentra dividida en dos zonas: la parte alta y la parte baja. La parte baja recibe el agua a partir de un sistema de acueducto que es conducido por gravedad hasta los chorros domiciliarios, mientras que el agua que llega a la parte alta es bombeada por energía solar. Cuentan, por tanto, con un sistema mixto: gravedad – bombeo solar. La comunidad tiene definido en su reglamento comunitario de agua una tarifa de 5Q al mes por chorro domiciliario para el mantenimiento de su sistema.

La Aldea Panimaquip está ubicada a 7km de la cabecera municipal. Su agua proviene de 5 fuentes. UNEPAR y BAICE apoyaron la introducción de agua potable en la comunidad. El sistema consta de una misma línea de conducción que llena el tanque de distribución; en el tanque se divide en dos líneas: una por bombeo eléctrico (para los habitantes de la parte de arriba) y una por gravedad. Para el mantenimiento de su sistema, las familias pagan una cuota de 5 Quetzales al mes, y el municipio subsidia en estos momentos la totalidad del gasto de la energía eléctrica de la bomba. Además del COCODE, cuentan con comité de agua.

Comunidad

Datos poblacionales

Datos sobre el sistema de agua

Datos sobre la tarifa

Datos sobre la organización comunitaria

Cantón Pachojilaj

1,725 habitantes; 431 familias

Sistema de agua municipal del Lago Atitlan por bombeo eléctrico

Tarifa municipal: 10Q/ mes, por chorro

COCODE

Caserío Totolyá

360 habitantes; 90 familias

Sistema de agua por gravedad proveniente de un nacimiento comunitario

Tarifa comunitaria general: 100Q/ anual por família

COCODE y Comité de Agua

Colonia Xejuyú

1,880 habitantes; 470 familias

Sistema de agua por bombeo eléctrico del Lago Atitlán

Tarifa comunitaria general: 100Q/ anual por familia

COCODE y Comité de Agua

Aporte comunitario para gastos del bombeo eléctrico del sistema de agua: 15Q/mes por chorro. Subsidio parcial del municipio para energía eléctrica.

Aldea Panimaquip

ee 2004-2005: “Apoyo a la mejora del servicio de Agua Potable de San Lucas Toliman”, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, durante Septiembre 2004 hasta Mayo 2005, ejecutado por IPADE junto a la Municipalidad de San Lucas Toliman y la ONG SER => XEJUYU, PANIMAQUIP, TOTOLYA, LA PROVIDENCIA. curso hídrico, sustentadas en la participación de la Sociedad Civil y del Gobierno Municipal”, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, durante el periodo entre Septiembre 2007 y Abril 2009, ejecutado por SER (Servicios para el Desarrollo) e IPADE => ALDEA PANIMAQUIP.

ee 2012: “Promoción de un modelo integral, equitativo y participativo que garantice la vigencia del derecho al Agua y Saneamiento en 5 Comunidades de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.” financiado por la Diputación de León, durante el periodo entre Enero 2012 a Diciembre 2012 y ejecutado por Solidaridad Internacional, junto con el Departamento de Agua Municipal de San Lucas Tolimán => ALDEA PANIMAQUIP, CASERIO LA PUERTA, CANTON SAN MARTIN, COMUNIDAD SAN JUAN EL MIRADOR Y COLONIA XEJUYÚ.

ee 2012 – 2013: “Construyendo un modelo integral, equitativo y participativo que garantice la vigencia del derecho al Agua y Saneamiento en 3 comunidades de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala” financiado por Canal Voluntarios de Canal Isabel II, durante el periodo entre Noviembre 2012 a Octubre 2013 y ejecutado por Solidaridad Internacional, junto con el Departamento de Agua Municipal de San Lucas Tolimán => NUEVA PROVIDENCIA, TOTOLYA y PACHOJILAJ.

ee 2010 – 2014: Contribuir al ejercicio pleno y respeto de derechos humanos en el ámbito municipal, con énfasis en los derechos: Derecho al agua y saneamiento, Derecho a la equidad de género y Derecho a la participación política, en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, con posibles acciones en otros países de la zona, financiado por la AECID, comenzando en Octubre 2010 finalizando en Octubre 2014 => NUEVA PROVIDENCIA, TOTOLYA, PACHOJILAJ, XEJUYÚ, PANIMAQUIP Y OTRAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO. Las principales líneas de actuación puestas en marcha en las diferentes intervenciones se agrupan en tres grandes categorías, siendo estas los tres pilares comunes a toda la intervención en la zona: i) Fortalecimiento de la organización comunitaria ii) Fortalecimiento institucional a nivel municipal iii) Apoyo a la construcción y/o mejora de sistemas de agua comunitarios.

01 Fortalecimiento de la organización comunitaria

260 habitantes; 60 familias

Sistema de agua por gravedad y bombeo solar procedente de un nacimiento

Tarifa comunitaria para el servicio de agua: 5Q/ mes/chorro

COCODE

Una de las componentes principales en las intervenciones de APS en la gestión integral del recurso hídrico ha sido el fortalecimiento comunitario, siendo ésta una de las bases fundamentales de trabajo en la zona.

1,575 habitantes

Sistema de agua de fuentes subterráneas comunitarios por bombeo eléctrico y gravedad

Tarifa comunitaria para el servicio de agua: 5Q/ mes/chorro

COCODE y Comité de Agua

La metodología de trabajo ha estado basada en el protagonismo de los actores locales, para facilitar procesos de autonomía y participación. Se han destinado los esfuerzos en todas las intervenciones a crear y consolidar las capacidades locales, a concienciar a las poblaciones sobre la gestión sostenible de los recursos vinculado al buen uso y gestión del recurso hídrico, adaptando las metodologías a las características sociales y a las etnias de las comunidades mediante la adaptación de los materiales divulgativos.

Subsidio municipal para el pago de energía eléctrica Cuadro resumen del contexto por comunidad

16

La trayectoria de trabajo de APS en el municipio San Lucas Tolimán, concretamente en las comunidades donde se ha desarrollado la sistematización, se remonta al año 2004 e incluye la ejecución de 5 intervenciones:

ee 2007-2009: “Mejora del abastecimiento de agua, del saneamiento básico y de la gestión del re-

ALDEA PANIMAQUIP

Comunidad Nueva Providencia

LA INTERVENCIÓN DE APS EN LA ZONA

Este trabajo a nivel comunitario se ha materializado en la capacitación a los comités comunitarios en torno a la gestión del recurso hídrico y saneamiento ambiental; la sensibilización y capacitación a la 17

Capítulo 01

población en general en el uso de agua potable y la utilización del servicio; y el fortalecimiento de las capacidades de la población en general y en concreto hacia organizaciones y movimientos sociales existentes en la zona para la incidencia en las políticas públicas del sector y la participación ciudadana. Entre los servicios provistos por APS para el fortalecimiento de la organización comunitaria se encuentran:

„„ SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN EN EL USO DEL AGUA POTABLE Y LA UTILIZACIÓN DEL SERVICIO MUNICIPAL:

01  Diagnósticos sobre la gestión del agua potable a nivel comunitario.

La experiencia de trabajo con tarifas en el municipio San Lucas Toliman, Guatemala

• Escasa sensibilización y debilidad de las capacidades del personal técnico y político de las municipalidades para promover una adecuada gestión integral del agua y saneamiento.

• Inexistencia de políticas públicas municipales para la gestión integral del agua y el saneamiento • Inadecuado e inoperante marco legal para la gestión integral del agua y el saneamiento. En este marco, la intervención de APS ha planteado dos acciones principales: el fortalecimiento de las capacidades de autoridades políticas y cuadros técnicos a nivel municipal para la mejora en la gestión municipal del servicio de agua y saneamiento y el apoyo al desarrollo de políticas públicas como marco legal para la gestión integral del recurso.

02  Jornadas de información, capacitación y sensibilización sobre el recurso hídrico dirigidas a la población en su conjunto: uso racional del agua, operación y mantenimiento del sistema de agua.

Algunos de los servicios provistos por APS para tal efecto incluyen:

03  Jornadas de información a la población de las comunidades sobre el servicio público municipal de agua potable y la necesidad de pagar una tasa municipal; y los mecanismos de utilización del servicio de agua municipal.

01  Estudios sobre el funcionamiento del servicio de abasto de agua.

„„ CAPACITACIÓN

A LOS COMITÉS COMUNITARIOS EN RELACIÓN A LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL:

01  Diagnósticos sobre la gestión del agua potable a nivel comunitario. 02  Jornadas de información, capacitación y sensibilización sobre el recurso hídrico dirigidas a la población en su conjunto: uso racional del agua, operación y mantenimiento del sistema de agua. 03  Jornadas de información a la población de las comunidades sobre el servicio público municipal de agua potable y la necesidad de pagar una tasa municipal; y los mecanismos de utilización del servicio de agua municipal.

02  Talleres de análisis sobre la situación del agua en las diferentes comunidades. 03  Apoyo en la definición del papel de la municipalidad en la gestión del abasto de agua en la cabecera, estableciendo planes de acción y monitoreo. 04  Creación de una nueva estructura municipal para atender el abastecimiento de agua en el municipio: Departamento de Agua municipal. 05  Fortalecimiento de la nueva estructura municipal creada: capacitación al personal, dotación de equipamientos y materiales, elaboración de planes de acción, capacitación en políticas públicas de agua y saneamiento. 06  Mejora del sistema contable municipal de la tasa de agua y capacitación sobre su uso. 07  Fortalecimiento para la implementación de la transversalidad de género en la gestión municipal. 08  Elaboración de una política Municipal de Agua y su reglamento, con aportes de la sociedad civil.

04  Capacitación sobre conceptos básicos de política pública. 05  Formación en derecho humano al agua y el saneamiento, para fortalecer la participación de la sociedad civil en el proceso de construcción de la política pública municipal. 06  Formación en fiscalización y rendición de cuentas en torno al recurso hídrico - creación de comisiones de auditoría social.

„„ CAPACITACIÓN

A LOS COMITÉS COMUNITARIOS EN RELACIÓN A LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL:

01  Capacitación sobre conceptos básicos de política pública.

03 Apoyo a la construccion y/o mejora de sistemas de agua comunitarios (componente infraestructuras) Todas las intervenciones han tenido como objetivo garantizar el acceso, gestión y control del suministro constante de agua potable segura, aceptable, accesible y asequible para las poblaciones, y servicios de saneamiento de buena calidad y en cantidad suficiente. De esta forma, en todas las intervenciones una de las componentes comunes ha sido la construcción y/o mejora de los sistemas de agua comunitarios. En las comunidades sistematizadas, se ha provisto de materiales, personal técnico e infraestructuras para:

02  Formación en derecho humano al agua y el saneamiento, para fortalecer la participación de la sociedad civil en el proceso de construcción de la política pública municipal.

01  Mejora de los sistemas de captación de agua mediante la construcción de tanques y rehabilitación de redes de conducción, colocación de válvulas, cableado eléctrico para funcionamiento de bombas.

03  Formación en fiscalización y rendición de cuentas en torno al recurso hídrico - creación de comisiones de auditoría social.

02  Aumento de la red de las tuberías de agua potable domiciliar para incrementar el acceso a agua potable de las comunidades del municipio.

02 Fortalecimiento institucional a nivel municipal La participación de APS para el refuerzo de las instituciones vinculadas a la gestión del agua y saneamiento, otro elemento común a las intervenciones desarrolladas en la zona, responde a la problemática identificada a nivel local, que se resume en:

03  Protección de fuentes de agua. 04  Construcción de nuevos sistemas de abastecimiento de agua potable (Bombeo solar, Captaciones y red de distribución, tanques de almacenamiento, drenajes, etc).

• Escaso desarrollo de mecanismos políticos e institucionales que garanticen las condiciones necesarias para garantizar la consecución del derecho humano al agua y saneamiento.

18

19

Capítulo 01

La experiencia de trabajo con tarifas en el municipio San Lucas Toliman, Guatemala

planifican posibles soluciones a las necesidades identificadas. Todas las decisiones planteadas por los comités son llevadas a la asamblea para su consenso y aprobación. Ahí se discuten las principales necesidades en torno al agua (uso racional, conexiones domiciliarias, provisiones necesarias, cuotas, etc.) 02  ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS: El valor a pagar por las familias vía tarifa viene determinado principalmente por los costos del pago del fontanero (cuando existe y la función no es asumida por los comités comunitarios) y el consumo de energía eléctrica (en caso de sistemas por bombeo eléctrico), costos que las comunidades tienen que atender de forma mensual. Además, el COCODE realiza anualmente una previsión de otros gastos asociados al mantenimiento del sistema, que incluye la compra de accesorios, materiales y herramientas (pegamento, llaves de paso, tubos, cadenas y candados, etc.) y los gastos derivados de la limpieza, lavado de los sistemas, pintura, etc. Todos estos gastos se registran en presupuestos comunitarios, elaborados por los comités, que después presentan en asamblea para su socialización y aprobación por parte del conjunto de la comunidad. De forma general, la determinación de los gastos asociados al mantenimiento del sistema se elabora de forma estimativa en base a proyecciones, y no basada en costos reales históricos.

EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TARIFAS: LA RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO Las comunidades rurales1 objeto de sistematización llevan fijando e implementando sus propias tarifas desde que cuentan con sistemas de agua; en algunas de ellas estos procesos se remontan a los años 90. Por otro lado, la intervención de APS y sus socios locales, en sus diversas componentes, ha fortalecido procesos comunitarios relacionados con la fijación e implementación de tarifas para los servicios de agua. Así, en este apartado se exponen dos niveles en la reconstrucción del proceso. Por un lado, se muestra el itinerario de trabajo de las comunidades en la configuración de sus cuotas o tarifas; y, por otro lado, se describen de forma detallada los procesos de apoyo puestos en marcha por APS y los socios locales en lo relacionado con los planes tarifarios y los mecanismos implementados para fortalecer la sostenibilidad de los sistemas comunitarios de agua a lo largo de las varias intervenciones ya mencionadas ejecutadas en el municipio.

„„ EL PROCESO COMUNITARIO: ITINERARIO DE TRABAJO DE LAS COMUNIDADES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE SUS TARIFAS

Los comités, a su vez, llevan un inventario de los materiales y accesorios que tiene disponibles y que son destinados al mantenimiento de sus servicios de agua. 03  DETERMINACIÓN DE USUARIOS SERVIDOS El número de familias que disponen de un chorro instalado en su domicilio determina el número de personas que contribuyen con la cuota para el servicio de agua. Todas las familias aportan por igual, independientemente de su consumo. Las comunidades determinan los criterios que regulan la exención de pago de la tarifa, que se establecen en consenso en las asambleas. Éstos son:

DD No haber cumplido la mayoría de edad. DD Ser mayor de 60 años. DD Sufrir algún tipo de discapacidad física. DD Ser viuda.

Para el diseño e implementación de las tarifas a pagar por el servicio de agua, las comunidades rurales han llevado a cabo una serie de pasos, que se explican a continuación: 01  IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: El primer paso para el establecimiento de tarifas pasa por la identificación por parte de las comunidades de la necesidad que existe de aportar una cuota para dar mantenimiento a sus sistemas de agua a partir de la identificación de los requisitos de mantenimiento correctivo y preventivo del sistema. El buen desarrollo y mantenimiento de los servicios de agua tiene una alta dependencia de la participación y capacidad organizativa de la comunidad en su conjunto. En este proceso la figura y el papel de los COCODE y/o Comités de Agua es fundamental. Cada año o dos años se eligen a los miembros del COCODE, conformados por vecinos/as de la propia comunidad que son electos por consenso en Asamblea. Estos comités se reúnen periódicamente y 1. En este apartado se analiza únicamente la experiencia de las 4 comunidades rurales, y no de Pachojilaj ya que forma parte del casco urbano del municipio, y el proceso de fijación de tarifas viene determinado por el municipio y no por la comunidad.

20

21

Capítulo 01

La experiencia de trabajo con tarifas en el municipio San Lucas Toliman, Guatemala

Para conocer el número de personas que contribuirán al pago de las cuotas, el COCODE lleva un registro que actualiza periódicamente (censo poblacional), en el momento en que una persona nueva ingresa a la comunidad, o cumple la mayoría de edad, etc.

Identificación de necesidades

04  DEFINICIÓN DE LA TARIFA A PAGAR POR EL SERVICIO Para el cálculo de la tarifa se divide el total de gastos previstos del sistema entre el número de familias servidas (excluidas las que cumplen con criterios de vulnerabilidad), y se define la cuota periódica a pagar. La definición de este valor es responsabilidad del COCODE y/o comité de agua, pero la aprobación definitiva se realiza en consenso en asamblea.

Elaboración de presupuestos Determinación de usuarios servidos

05  SOCIALIZACIÓN Y APROBACIÓN Los Comités llevan todas las propuestas a la asamblea, y se discute y valora conjuntamente hasta tomar una decisión en consenso. Es en las asambleas donde se llega a un acuerdo respecto al precio de la tarifa. Si la tarifa que el COCODE propone es percibida como alta por parte de las comunidades, se discute y se define una cuota que se ajuste a las necesidades y posibilidades de las familias. Todos los acuerdos se recogen en actas, que son recogidas por el secretario del comité. El COCODE realiza asambleas con la comunidad según sea necesario. A las asambleas asisten principalmente los hombres y las mujeres viudas. El nivel de participación varía según comunidad, pero en general la participación de las mujeres es minoritaria.

Definición de la tarifa a pagar por el servicio Socialización y aprobación Implementación Rendición de cuentas

06  IMPLEMENTACIÓN En esta fase la comunidad pone en marcha la tarifa. El tesorero del COCODE realiza el cobro de las cuotas puerta a puerta. Es el encargado de manejar los fondos comunitarios, llevar un registro de los gastos efectuados, tener en su poder las facturas y controlar el dinero que queda en caja. Por otro lado, el tesorero del comité se coordina con el secretario para realizar el nombramiento de las personas para las “faenas” necesarias para la limpieza, revisión y arreglos en los sistemas. En esta fase los comités comunitarios se encargan de dar el mantenimiento necesario: realizan limpiezas periódicas, comprueban el estado de los sistemas periódicamente, arreglan averías si existen, etc. Cuando existe un fontanero, este trabajo se hace de forma coordinada con el mismo, siendo los comités los encargados únicamente de apoyar y supervisar los trabajos. Cuando no existe un fontanero comunitario, los propios comités desempeñan estas funciones. También se aseguran de que se está cumpliendo con los acuerdos: pago de cuotas, usos del agua, normas asociadas al servicio, etc. 07  RENDICIÓN DE CUENTAS Periódicamente el comité informa a la asamblea del dinero recaudado con la tarifa, rinde cuentas sobre los gastos efectuados, y reporta a los morosos y a las personas que no han contribuido con faenas. La periodicidad de los informes varía según cada comunidad y comité, aunque habitualmente se hace de forma trimestral y/o anual.

Gráfico 2: Siete pasos para el establecimiento de tarifas en las comunidades rurales

PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DE CUOTAS ADICIONALES U OTRAS TARIFAS ASOCIADAS A LOS SISTEMAS DE AGUA:

ee CUOTAS DE CONEXIÓN: Las cuotas de conexión al sistema domiciliario son determinadas por los comités comunitarios en función del costo de llevar el sistema a cada casa (compra de materiales, tuberías, compra del chorro, etc.) más un plus que la familia debe pagar en compensación por los trabajos comunitarios anteriores realizados en la comunidad. Este plus es fijado según criterios subjetivos y la decisión sobre su valor depende de cada comunidad. Las tarifas de conexión suelen tener valores altos, que varían entre 50 y los 800 euros.

ee CUOTAS EXTRAS: Si la comunidad tiene que atender a pagos no previstos en el presupuesto (reparaciones por averías u otras situaciones no esperadas) el comité elabora otro presupuesto específico, y revisa el dinero disponible en caja. Generalmente se hace uso de una parte del dinero disponible en caja, y el restante necesario se divide entre el número de familias de la comunidad y se solicita el pago de una cuota extra. La solicitud se realiza en asamblea, presentando el presupuesto elaborado. De la misma forma que para la tarifa periódica, los comités comunitarios informan a la asamblea sobre el destino de los fondos de las otras cuotas solicitadas al momento de terminar el proyecto, presentando los libros de gastos.

ee SANCIONES: la determinación de los valores a pagar ante el incumplimiento de las normas respecto al uso, operación y mantenimiento de los sistemas de agua comunitarios son determinados por las propias comunidades de forma consensuada en las asambleas. Estas sanciones se recogen en actas comunitarias y/o en reglamentos comunitarios.

22

23

„„ LA INTERVENCION DE APS Y SUS SOCIOS LOCALES Respecto a la intervención de APS y sus socios locales para la puesta en marcha de sistemas tarifarios cabe destacar: 01  A partir de la intervención de APS se impulsa la creación de una tarifa de agua en comunidades donde no existía, en el marco de la creación de un reglamento de agua comunitario. 02  A partir de la intervención de APS se impulsa la revisión y redefinición de la tarifa de agua mediante la realización de diagnósticos tarifarios y el apoyo a la creación de reglamentos comunitarios, en comunidades donde ya existía una tarifa anterior. El proceso de creación de los reglamentos y de la definición o actualización de la tarifa del agua incluyó los siguientes pasos: 01  La realización de diagnósticos tarifarios, con información sobre datos poblacionales y de abastecimiento de agua en las comunidades, identificando el grado de participación de las mujeres en la gestión, y dando a conocer el sistema tarifario actual en cada comunidad, concluyendo con recomendaciones de mejora respecto a las tarifas. 02  La realización de un primer taller de formación y sensibilización en la gestión integral del recurso hídrico, dirigido al COCODE, al alcalde y a la población en general, e impartido por el personal técnico del DAM, con las siguientes componentes:

DDUso del agua y cuidados necesarios. DDOperación y mantenimiento de los sistemas de agua. DDImportancia de la participación de las mujeres. 03  La realización de un segundo taller, dirigido al COCODE, al alcalde y a la población en general, e impartido por el personal técnico del DAM, con información sobre cómo implementar un plan tarifario comunal:

DDElementos básicos para una buena administración del sistema. DDQué es una tarifa y cómo se estima y calcula (en base a materiales formativos impartidos por personal del DAM). En ambos talleres, a partir de la formación impartida por el DAM a las comunidades, se fue trabajando la elaboración de un reglamento comunitario de agua, y las comunidades reflexionaron sobre la necesidad de regular el servicio mediante la implementación de una tarifa, dando aportes a la política tarifaria. 04  Socialización y validación, a partir de la realización de varias asambleas, para llegar a acuerdos consensuados. 05  Devolución del documento, mediante una reunión establecida entre el COCODE, el DAM y el alcalde para la firma del reglamento. Como resultado del proceso, las comunidades aprobaron los instrumentos y reglamentos comunitarios que regulan el servicio y determinan la tarifa que las familias tienen que asumir para garantizar el mantenimiento y sostenibilidad de los sistemas.

24

02 Hallazgos y lecciones aprendidas

Capítulo 02

Hallazgos y lecciones aprendidas

• Existen numerosas conexiones clandestinas que el municipio no conoce de su existencia o no tiene voluntad de regular, a pesar de los varios avisos por parte del COCODE al municipio.

• La comunidad no asocia el pago de una tarifa a un mejor servicio. Consideran que si pagaran sus tarifas el servicio seguiría siendo el mismo, con la diferencia de que aumentarían los ingresos municipales pudiéndose destinar a otros servicios públicos.

• Muchas familias conocen sus derechos, pero no sus obligaciones. Así, exigen a los municipios que les hagan llegar el agua de forma gratuita, al ser un derecho humano, pero no conocen sus obligaciones como usuarios.

ee El COCODE no tiene una responsabilidad directa en el diseño de las tarifas, aunque juega un papel fundamental como organización de apoyo al municipio para prestar información, fiscalización, realizar avisos, etc.

ee Todos los usuarios pagan la misma tarifa, sean estos domiciliarios o usuarios de otro tipo (ej: hoteles, gasolineras…). No se han implementado tarifas diferenciadas a pesar de que existen grandes diferencias en el consumo de agua según el tipo de usuario. Uno de los factores es la no existencia de medidores de consumo en el municipio.

ee La tarifa municipal no se ha actualizado en más de veinte años. El motivo principal por el que la comunidad cree que no se ha realizado una revisión y actualización de la tarifa es el “miedo político”. Consideran que habría una alta resistencia por parte de las familias a la subida del valor de la cuota y los políticos se resisten ante la posible pérdida de apoyo social. En cualquier caso, de hacerse, las comunidades creen que se debería acompañar de concienciación a la población y realizarse de forma gradual. A nivel de las comunidades rurales: A partir de la reflexión sobre la experiencia de las 5 comunidades del municipio de San Lucas Toliman y sobre el proceso de intervención de APS y sus socios locales en el municipio, se presenta en este apartado los principales hallazgos, los factores de éxito identificados y las lecciones aprendidas respecto al proceso de diseño e implementación de las tarifas comunitarias de agua.

ee En una de las comunidades no se llegó a implementar la tarifa, a pesar de estar diseñada. La comunidad, Nueva Providencia, identifica como motivos:

• El agua está muy accesible debido a la cercanía de la comunidad a un río. Cuando las familias sufren escasez, acarrean agua directamente del río.

PRINCIPALES RESULTADOS Y HALLAZGOS A nivel de la comunidad del casco urbano del municipio (Pachojilaj)

ee Un alto porcentaje de las familias no pagan sus tarifas. El municipio subsidia prácticamente la tota-

• El sistema por gravedad y bombeo solar no requiere un gran mantenimiento, solo cuando necesitan arreglar algo aportan.

• No se llegó a un consenso ya que no todas las familias tienen el mismo acceso al agua. Mientras

lidad de los costos asociados a la prestación del servicio de agua en el ámbito urbano. Hay algunos factores identificados por la comunidad que están asociados a este resultado:

que los vecinos de la parte baja de la comunidad reciben el agua por gravedad durante las 24 horas del día, las familias de la parte alta a las que les llega el agua por bombeo solar la reciben tan solo unas horas al día.

• Cada familia es responsable de ir a pagar a la tesorería municipal. Si las familias no acuden a hacer

• No hay sentido de comunidad ni una visión integral de desarrollo. Se trata de una comunidad

sus pagos, la municipalidad no toma ninguna medida. No existen mecanismos de presión ni de control por parte del municipio.

• Aunque el COCODE ha trabajado con el municipio para tratar de poner en marcha mecanismos de presión y sistemas de aviso, nunca ha existido voluntad política para regularlo.

• A ello se suma que no existe un reglamento municipal que defina las normas para el uso, mantenimiento y administración del recurso hídrico (aunque sí existe un reglamento comunitario, enmarcándose en el mismo los pagos que se realizan por parte de la comunidad de forma directa a la tesorería).

• Los comités aseguran que no se trata de falta de capacidad de pago, sino de falta de cultura de

muy joven formada por familias que procedían de diferentes fincas que fueron reubicadas en una misma comunidad.

• Hubo baja participación de la comunidad en el proceso de diseño de tarifas. • Nunca antes han pagado cuotas por el agua. Tienen la visión de que es un bien gratuito y hay mucha resistencia al pago.

• El COCODE que estuvo presente en el proceso de diseño de la tarifa se encontraba desintegrado y no cumplió con sus funciones. No comunicó ni socializó la implementación de la tarifa al resto de la comunidad, ni dio seguimiento del proceso, de forma que el COCODE siguiente desconocía por completo tanto el proceso que se llevó a cabo, como sus resultados.

pago e irresponsabilidad por parte de algunas de las familias.

26

27

Capítulo 02

Hallazgos y lecciones aprendidas

ee Las familias reconocen a los COCODE como la organización con mayor poder en la comunidad. La existencia de un comité de desarrollo organizado y efectivo, que conozca sus responsabilidades y funciones y que impulse los procesos, es fundamental para el buen funcionamiento de las tarifas del agua.

cuota propuesta por el COCODE es percibida como alta generalmente las comunidades la reducen, sin que esto se traduzca en una revisión del presupuesto y en una toma de consciencia sobre las implicaciones que ello tiene en una buena calidad del agua, un buen acceso y la prestación de un buen servicio.

ee Las comunidades destacan la importancia de la existencia de un comité de agua y de un fontanero

ee Es muy frecuente el aporte de cuotas extras de forma repetida durante el año. Generalmente con

comunitario, además del COCODE, con una continuidad mayor y con los conocimientos técnicos suficientes para dar un buen mantenimiento a los sistemas y garantizar las soluciones técnicas adecuadas.

las tarifas que las comunidades tienen definidas no alcanza para cubrir todos los gastos del sistema. Ello obliga a aportar cuotas adicionales, no solo cuando hay una avería o imprevisto, sino también para cubrir gastos habituales y periódicos para el mantenimiento de los sistemas y, en general, cuando el proyecto lo requiere y así lo determinan los comités comunitarios. Frecuentemente estas cuotas son elevadas, lo que finalmente tiene un impacto negativo sobre el presupuesto familiar.

ee Todas las comunidades cuentan con reglamentos de agua. Sin embargo, en alguna de ellas no se está aplicando, así como tampoco los comités actuales conocen o participaron en el proceso de construcción. Entre los motivos señalan que:

• Hubo poca participación comunitaria en la elaboración de los reglamentos. • Un vez creado, no se hizo la devolución del documento a toda la comunidad. • La mayor parte de los COCODES que lo trabajaron no dieron seguimiento al proceso. Con el cambio de COCODES tampoco se retomó.

• Los reglamentos quedan desactualizados ya que los acuerdos a los que se llega en asambleas posteriores no se recogen en los mismos.

ee Las comunidades no conocen los gastos reales del sistema de agua. Aunque los comités comunitarios llevan un registro de cada gasto invertido en el sistema, esta información no se usa de forma efectiva para realizar la planificación y revisión de la tarifa, sino más como un mecanismo de rendición de cuentas. A ello hay que sumarle que algunas comunidades no cuentan con una tarifa específica de agua, no existiendo, por tanto, contabilidades específicas para el servicio.

ee La Ley de Descentralización del año 2002, bajo la cual se ampara la existencia y organización de

ee Las comunidades reconocen la importancia de llevar a cabo procesos de socialización y validación en asamblea, con la mayor participación posible, de todas las decisiones respecto a fijación de tarifas, mantenimiento y organización de los sistemas de agua, normas de uso y operación, etc.

ee Las comunidades resaltan la importancia de tener un ahorro a nivel familiar y la priorización en el gasto doméstico para poder atender al pago de la tarifa. En general no asocian el no pago de la tarifa a la falta de capacidad de pago, sino, entre otras cosas, a una mala priorización del gasto familiar.

ee Existe un alto porcentaje de familias que se retrasan en los pagos. Las comunidades identifican como motivos principales la irresponsabilidad y falta de conciencia por parte de algunas familias, y la irresponsabilidad por parte de los comités encargados de gestionar el cobro. Algunos de los mecanismos que las comunidades ponen en marcha para evitar retrasos por causas económicas son i) Ajustar el calendario de pagos al calendario de la actividad económica principal de la familia, y ii) Ajustar los precios de la tarifa siendo esta más alta en los meses de mayor actividad económica en la comunidad. Además, las comunidades han puesto en marcha mecanismos de solidaridad y equidad, evitando el cobro para ciertas personas que son especialmente vulnerables (familias monoparentales, mayores o menores de cierta edad o discapacitados).

los COCODE, obliga cada año o dos años a reelegir a sus miembros. En la mayoría de las comunidades sistematizadas, especialmente en aquellas en las que el COCODE es el único organismo a nivel comunitario, estos cambios llevan asociados cambios en la manera de operar los sistemas, formas diferentes de trabajo y organización, pérdida de conocimiento e información útil, etc. Las comunidades, por lo general, y a pesar de que cuentan con reglamentos comunitarios, no tienen asegurados los mecanismos de transición necesarios para evitar esta situación.

ee En las planificaciones comunitarias, y por tanto en la definición de la tarifa a pagar por el servicio de agua, no se contemplan los posibles aumentos de demanda. A esto hay que añadir que las comunidades, por lo general, no conocen la capacidad de sus sistemas de agua, lo que lleva consigo negativas a la instalación de nuevos chorros domiciliarios o problemas en el acceso para las familias que cuentan con agua domiciliaria al realizarse nuevas conexiones.

ee La tarifa no se destina, en general, al mantenimiento preventivo de los sistemas, ante posibles desastres naturales o futuros desperfectos en los sistemas de agua, sino en mayor medida al mantenimiento correctivo.

ee Las comunidades durante muchos años vienen recibiendo ayudas sin coste. Esto tiene una influencia directa en la resistencia al pago para el acceso a servicios básicos como el agua domiciliaria.

ee Asequibilidad vs tarifa adecuada. Aunque la fijación de las tarifas esté basada en presupuestos comunitarios que tienen en cuenta de forma orientativa las necesidades de los sistemas de agua, el criterio que en mayor medida se tiene en cuenta es la comodidad en el pago por parte de las familias. La prioridad establecida por las familias de fijar una cuota que sea percibida como asequible y se ajuste a sus necesidades en el momento de planificar prima en general sobre la necesidad de cobertura de los gastos necesarios para prestar un servicio de calidad y en cantidad. Cuando la

28

29

Capítulo 02

ee Las comunidades resaltan como un factor clave para el buen funcionamiento en la puesta en marcha de sistemas tarifarios la existencia de mecanismos de presión comunitaria, tales como avisos escritos o verbales realizados en asambleas ante el no pago de las cuotas - o en última instancia el corte del servicio-; y asambleas comunitarias como espacios de sensibilización para fomentar el buen uso del agua, principalmente.

ee Las tarifas son fijadas bajo criterios políticos, lo que explica en buena parte los bajos niveles tarifarios. En alguna de las comunidades sistematizadas, la determinación de valores tarifarios se ha visto influenciada por decisiones políticas electorales. Existe un uso de las tarifas con fines de captación de votos; así, los subsidios municipales se conceden a las comunidades como promesas políticas y no bajo una planificación acordada. Esto lleva consigo la fijación de valores a pagar por las comunidades por debajo de los costos reales del sistema, que suelen mantenerse sin modificación durante varios años en niveles insuficientes para cubrir los costos de operación y mantenimiento. Además, las comunidades no tienen en cuenta en sus planificaciones tarifarias un posible retiro de los subsidios.

Hallazgos y lecciones aprendidas

02  EXISTENCIA DE UN COCODE ORGANIZADO, CAPACITADO Y EFECTIVO Todos los procesos comunitarios pasan por el COCODE, siendo éste el principal organismo de poder a nivel comunitario. Juegan un papel fundamental en relación a la prestación y mantenimiento del servicio de agua. Además, las poblaciones más pequeñas y de las áreas rurales resultan de baja prioridad para las autoridades del país, por lo que el desarrollo de los servicios tiene una alta dependencia de la participación y capacidad organizativa de los vecinos y de la comunidad en su conjunto. La capacidad de autofinanciar la prestación resulta fundamental en este contexto, así como la mayor autonomía posible de las estructuras comunitarias respecto a las administraciones municipales, a través de los máximos ingresos tarifarios posibles compatible con los costos del sistema y la capacidad de pago de la población, y complementada cuando fuera necesario por los subsidios del municipio. Por todo ello, la existencia de un comité organizado y efectivo, que empuje y se responsabilice de los procesos, que conozca sus funciones y responsabilidades y que organice, movilice y sensibilice, es fundamental a la hora de garantizar el éxito en la implementación de tarifas. De cara a estos procesos, es importante contar con un sistema de gobierno fuerte, transparente y democrático. La forma en la cual se organizan y gestionan los comités es un factor determinante de los resultados en términos de cobertura, calidad del servicio y mantenimiento y estado de los sistemas de agua. 03  PAGO FRENTE A LA PRESTACIÓN DE UN BUEN SERVICIO Uno de los factores clave para lograr el éxito en la implementación de las tarifas es asegurar un servicio de abastecimiento en cantidad y calidad, a todos los usuarios/as por igual, antes de poner en marcha la tarifa. Sin esto, la disposición al pago de una tarifa por parte de las familias no parece estar garantizado o incluso, un acceso desigual, puede generar conflictos dentro de las comunidades. Además, las familias aseguran que estarían dispuestas a soportar un aumento de la tarifa siempre y cuando vaya acompañado de una mejora de los servicios y una prestación adecuada y sea perceptible por los usuarios. 04  PRESTACIÓN DE UN SERVICIO VS RECURSO GRATUITO

FACTORES DE ÉXITO Y LECCIONES APRENDIDAS En base a los hallazgos presentados en el apartado anterior, se describen a continuación los principales factores de éxito identificados.

En las comunidades rurales: 01  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, REPRESENTATIVIDAD Y CONSENSO EN LA TOMA DE DECISIONES Una elevada participación, representatividad y el consenso comunitario en la toma de decisiones es un factor clave de éxito para lograr la apropiación de los procesos tarifarios, garantizar que estos sean puestos en marcha y asegurar su buen funcionamiento y sostenibilidad.

Dado que la población concibe el agua como un bien gratuito, esto hace inmediatamente que el servicio sea percibido de tal manera, olvidando que el grueso de los costos corresponde a la inversión, reposición, operación y mantenimiento de la infraestructura. Además, las bajas tarifas han ido generando en la población una visión de que el valor de la provisión de los servicios es relativamente menor, lo que a su vez ha contribuido a afectar a la cultura de pago. Todo ello lleva asociado la resistencia antes el pago por un bien esencial para la vida que es percibido por las comunidades como un bien de naturaleza “divina” y gratuito. Por todo ello, uno de los factores de éxito pasa por asegurar la identificación por parte de las comunidades de que el servicio de conexión de agua domiciliaria lleva asociado unos costes y entender las diferencias entre un servicio que es prestado y un recurso que se obtiene de forma gratuita. Para ello, puede resultar relevante usar herramientas y/o metodologías como los presupuestos participativos y trabajar en sensibilización y concienciación en este sentido de forma previa al establecimiento de la tarifa.

La participación se debe dar en todas las fases, desde la identificación de las necesidades tarifarias, hasta la implementación y rendición de cuentas, siendo además importantísima la toma de decisiones consensuadas por un número representativo de miembros de la comunidad.

30

31

Capítulo 02

05  EXISTENCIA DE COMITÉS DE AGUA COMUNITARIOS, ADEMÁS DE LOS COCODE Las comunidades que cuentan con Comités de Agua, además de con COCODE, identifican este hecho como un factor clave de éxito para la sostenibilidad tanto técnica como financiera de sus servicios de agua. La existencia de un comité especializado en agua, con conocimientos técnicos suficientes y con funciones diferenciadas y coordinadas con el COCODE se convierte en un elemento clave para un buen funcionamiento del sistema tarifario debido a que libera funciones al COCODE, permite la especialización en el sector, garantiza en mejor medida el seguimiento técnico y financiero del servicio y asegura una mayor continuidad y expertise de sus miembros. 06  LA FIGURA DEL FONTANERO/A COMUNITARIO/A

Hallazgos y lecciones aprendidas

los comités respecto a los requisitos para el mantenimiento de los sistemas, sin estar basados en estudios técnicos. En algunas comunidades el nivel de asistencia técnica tras la construcción de los sistemas se redujo, y no quedaron claros los requisitos para el mantenimiento de los mismos y para asegurar una buena calidad del agua. Así, las comunidades en ocasiones no evitan posibles deterioros en los sistemas por no considerar algunos requisitos que resultan de vital importancia (ej: mantenimiento preventivo, sistemas de cloración, etc). En este sentido, es importante fomentar el sentido de propiedad del proyecto, ya que cuando se implementan de forma paternalista, además, puede ocurrir que se duplique la inversión. Por otro lado, es importante asegurar un análisis técnico eficaz por parte de los comités para buscar formas de rehabilitar, mejorar o cambiar los sistemas de abastecimiento. Aquí el papel del departamento de agua municipal en el acompañamiento a las comunidades y la formación técnica a los comités es fundamental.

Las comunidades sistematizadas identifican como factor de éxito para la sostenibilidad en la prestación del servicio la existencia de fontaneros comunitarios pagados vía tarifa. De esta forma, se asegura un adecuado seguimiento técnico en el mantenimiento de los sistemas de agua. Sin embargo, una minoría de las comunidades cuentan con esta figura y los COCODEs o comités de agua asumen, entre otras, estas funciones. Es especialmente importante que los fontaneros comunitarios tengan una cierta continuidad, y que cuenten con los conocimientos técnicos suficientes, ya que juegan un papel fundamental en todo el proceso.

Un factor clave para el éxito tiene que ver con que la tarifa esté ajustada a las capacidades de pago de la comunidad y sea asequible para las familias. Además, sería importante explorar mecanismos para ajustar el momento de pago de las cuotas al calendario de la actividad económica familiar u otros mecanismos, especialmente para aquellas familias más vulnerables.

Como experiencia derivada del trabajo en la zona han de destacarse las formaciones en fontanería destinadas específicamente a las mujeres. Éstas han permitido desmitificar la dificultad de llevar a cabo labores de fontanería y aumentar la apropiación de las mujeres en el desarrollo de dichas tareas tales como toma de muestras de agua, dosificación del cloro, lavado de tanques, cambio de tubería cuando hay fugas de agua, cambio de chorros y llaves de paso, lectura de medidores, etc.

En este sentido, correspondería tener un estudio de la capacidad de pago de la población a abastecer de forma previa a la construcción de los sistemas, a fin de determinar los valores tarifarios a cobrar y la viabilidad económica del proyecto; y cuando estos valores sean altos, un plan de subsidios acordado con la municipalidad, que podría incluir un aumento gradual de la tarifa para alcanzar la auto sostenibilidad financiera, de forma paralela a la mejora de la calidad y cobertura del servicio.

09  TARIFA AJUSTADA A LAS CAPACIDADES DE PAGO

07  IMPORTANCIA DE UNA BUENA PLANIFICACIÓN Una buena planificación es importantísima para lograr la sostenibilidad económica en la prestación de los servicios de agua potable en las comunidades rurales. Por lo general, la tarifa que pagan los usuarios se encuentra en niveles muy bajos y no alcanza para cubrir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura, por lo que o los sistemas se abandonan o entran en un ciclo de deterioro, y las familias se ven obligadas a aportas cuotas extras que en la mayoría de los casos no se ajustan a las capacidades de pago y tienen un impacto muy negativo sobre el presupuesto familiar. Por ello se hace necesario contar con una buena planificación basada en costes reales del sistema como un elemento de base para los comités establecer el valor a pagar vía tarifa. En la mayoría de las comunidades sistematizadas las planificaciones se basan en previsiones que no tienen en cuenta los costes reales históricos del servicio, a pesar de que dicha información queda registrada en los libros de gastos. Además, esta planificación debe estar diferenciada del resto de servicios comunitarios, siendo esto un elemento esencial para una buena regulación y control del desempeño técnico y económico de la prestación. Sería adecuado, además, que las planificaciones incluyeran la totalidad de los costos de la prestación, tanto de operación como de inversión, con un horizonte temporal de varios años, incluyendo proyecciones de demanda y metas de calidad. 08  IMPORTANCIA DE UNA BUENA IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES TARIFARIAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA En el proceso de fijación de la tarifa, que parte de la elaboración de un presupuesto en función de los costes estimados de mantenimiento del sistema, se convierte en algo fundamental la capacidad de los comités responsables de identificar y atender a los requisitos del sistema de agua de una forma adecuada y consciente. Por lo general, los presupuestos comunitarios reflejan las necesidades priorizadas por

32

33

Capítulo 02

En general, se observa que la sostenibilidad financiera en las comunidades sistematizadas está garantizada únicamente en las comunidades donde los servicios de agua no requieren altos costos de mantenimiento (sistemas de gravedad, fundamentalmente). En la medida de lo posible, habría que adaptar las inversiones al contexto local y a las posibilidades de la zona, y buscar alternativas innovadoras y de bajo coste. 10  EXISTENCIA DE REGLAMENTOS COMUNITARIOS CONSENSUADOS Y ACTUALIZADOS El reglamento comunitario de agua es el marco que establece las reglas del juego mediante el que se rige la comunidad para la operación, mantenimiento y organización de su servicio de agua. Por este motivo resulta relevante para instrumentar y orientar, y garantizar la consecución de una misma ruta y el cumplimiento de los acuerdos comunitarios. En general todas las comunidades reconocen la importancia de contar con un reglamento que sirva de guía para la implementación de las tarifas. Pero es necesario que dichos reglamentos sean de calidad, que reflejen las necesidades comunitarias, y que además, se asegure la capacidad de los comités o autoridades comunitarias para aplicarlo y orientar a los usuarios/as hacia su cumplimiento. Para su construcción, es necesario asegurar que se realice de forma participativa para lograr garantizar su apropiación por parte de toda la comunidad. A su vez, es necesario garantizar mecanismos de actualización de los reglamentos para que reflejen las decisiones comunitarias tomadas en asamblea como un factor clave de éxito para la adecuada aplicación de los mismos. 11  ASEGURAR MECANISMOS DE TRANSICION La renovación de los miembros de los COCODES cada año o dos años se presenta como un factor de riesgo porque en general en todas las comunidades este hecho lleva asociada la pérdida de información y conocimientos, así como el abandono o cambio en los esquemas de trabajo. Por ello, se hace especialmente importante asegurar a nivel comunitario los mecanismos suficientes de transición, de forma que en las comunidades esté garantizada la sostenibilidad en la prestación del servicio de agua sin que ello dependa de la existencia y voluntad de unas u otras personas dentro del COCODE. Esto se encuentra también relacionado con el hecho de que existan, además de los COCODE, comités de agua y fontaneros comunitarios con mayor continuidad en la comunidad.

Hallazgos y lecciones aprendidas

de cuentas), de forma que la información sea conocida por todos y todas por igual, y se alcance el mayor consenso posible. Esto es especialmente importante para la aceptación de la tarifa. Esta socialización debe estar enfocada desde la explicación del servicio prestado y del modelo de gestión, haciendo hincapié en la mejora que implica el servicio y no debe estar orientada exclusivamente a dar información sobre el valor a pagar.

De forma específica, en el ámbito de la comunidad integrada en el casco urbano del municipio: 01  EXISTENCIA DE UN REGLAMENTO A NIVEL MUNICIPAL Es especialmente importante que el municipio, como prestador del servicio en el ámbito de las comunidades del casco urbano, cuente con un reglamento que defina las normas para el uso, mantenimiento y administración del recurso hídrico. Este reglamento debe tener como base legal la formulación de una política pública de agua. El reglamento debería contener y reglar los diferentes usuarios del servicio, con las diferentes responsabilidades, las diferentes cuotas, sanciones, y todos aquellos aspectos que requiera la prestación del servicio. Además, debería facilitar el control del cumplimiento de las normas de calidad de los servicios. 02  EXISTENCIA DE MECANISMOS DE FISCALIZACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Otro aspecto que incide en la sostenibilidad financiera del servicio de agua potable tiene que ver con la existencia de mecanismos de fiscalización, control y seguimiento de la prestación. Actualmente el pago de la tarifa en la tesorería del municipio depende únicamente de la voluntad de las familias de las

12  EXISTENCIA DE MECANISMOS DE PRESIÓN COMUNITARIA, RENDICION DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA La experiencia de las comunidades demuestra la importancia de que existan mecanismos de presión comunitaria de forma que los usuarios y usuarias del servicio se vean “obligados” a pagar sus cuotas. En todas las comunidades sistematizadas los mecanismos principales de presión son las comunicaciones por escrito, emitidas por los comités comunitarios, los avisos en el domicilio y reportes en asambleas frente al conjunto de la población. Además de estos, y en último recurso, se aplican multas ante retrasos y el corte del servicio si no se hace efectivo el pago tras un periodo. Esto funciona especialmente bien en aquellas comunidades donde existe un fuerte sentido de comunidad y una visión común de desarrollo. De la misma forma, la existencia de mecanismos de rendición de cuentas y transparencia se convierte en un factor fundamental para el éxito en la implementación de tarifas. Estos mecanismos refuerzan la confianza del conjunto de la población respecto a los responsables de la prestación del servicio. Estos informes deben realizarse de forma periódica para ser efectivos. 13  SOCIALIZACIÓN Todas las comunidades reconocen la importancia de llevar a cabo procesos de socialización en todas las decisiones en torno a la gestión y administración de sus sistemas de agua (desde la identificación de necesidades tarifarias, construcción de los sistemas, hasta la implementación de las tarifas y la rendición

34

35

Capítulo 02

comunidades del casco urbano, sin que el no pago de la tarifa tenga repercusión de ningún tipo para la población. Así, aunque algunas familias contribuyen, la mayoría decide no hacer sus pagos, ya que continúan teniendo el mismo acceso a agua. Además, no existe confianza en que si hicieran efectivos sus pagos eso conllevaría una mejora del servicio de agua. Por otro lado, el municipio no conoce el detalle de los gastos respecto a la prestación del servicio de agua. No lleva una contabilidad específica, ni un control sobre los pagos que se realizan. La claridad y transparencia en la contabilidad de los gastos es fundamental para facilitar el control de la gestión del prestador. Además, el hecho de no contar con una contabilidad separada no permite analizar el desempeño económico de los servicios, y por tanto se dificulta la formulación de planes viables de expansión de redes o mejoras en la calidad del servicio. Para lograr una adecuada capacidad de gestión sería necesario contar con una buena programación a mediano y largo plazo, el conocimiento de la prestación del servicio actual, un control efectivo de la prestación, un número suficiente de recursos invertidos (personal, etc.) y una especialización adecuada, entre otras cuestiones. 03  UNA PRESTACIÓN DEL SERVICIO AUTOSUFICIENTE Y DESVINCULADA DE LO POLÍTICO La mayor parte de los hogares de las zonas urbanas son abastecidos de agua por servicios a cargo de administraciones municipales. Este hecho explica en gran parte los bajos niveles tarifarios, que son fijados con criterios políticos que no toman en cuenta los costos de la prestación. Además, no se prevén los subsidios necesarios para asegurar la sostenibilidad financiera de los prestadores. Esta situación es agravada por la poca disponibilidad de recursos económicos de los municipios, que no alcanza para asegurar la prestación de un servicio adecuado. La prestación de los servicios debería contar con una organización autónoma de la administración del gobierno municipal, con la adecuada capacidad de gestión y con cierto grado de autarquía financiera. Por otro lado, al ser el prestador el propio municipio se genera un “miedo” político al cobro de tasas que provoca que la prestación del servicio no sea ni de calidad ni cantidad suficiente, ni sostenible. 04  CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS, PERO TAMBIEN DE LAS OBLIGACIONES Igual de importante es que los usuarios/as de un servicio conozcan sus derechos como también las obligaciones que tienen respecto a la prestación de un servicio como el abastecimiento de agua potable. La población de la comunidad integrada en el casco urbano del municipio resalta esto como uno de los factores de éxito, ya que los vecinos exigen al municipio que les haga llegar el agua hasta sus domicilios, sin conocer sus obligaciones como usuarios, como el pago de la tarifa.

36

03 Orientaciones estratégicas, ruta crítica

Capítulo 03

Orientaciones estratégicas, ruta crítica

Gráfico de factores de éxito y desafíos globales en intervenciones con tarifas cuando el prestador de agua es comunitario [comunidades rurales]

Factor de Éxito [Guatemala]

Desafío Global

WW FE01

WW DG01

Participación comunitaria, representatividad y consenso

Asegurar la participación plena y efectiva de la sociedad civil, en especial de las mujeres, en el desarrollo y control de la prestación del servicio, de forma que se garantice la apropiación, el consenso y la fiscalización de todos los procesos que se pongan en marcha

WW FE02 Existencia de un COCODE organizado, capacitado y efectivo

Tras la exposición de los principales resultados y factores de éxito encontrados en la experiencia con tarifas en el municipio San Lucas Tolimán, este capítulo se centra en describir las propuestas encaminadas a mejorar las intervenciones de APS con sistemas tarifarios, que se concretan en la elaboración de una ruta crítica de trabajo. Para ello, en primer lugar, se presentan los factores de éxito identificados en la experiencia en Guatemala y se relacionan con desafíos globales aplicables a este y otros contextos en los que se trabaje. La información se refleja a dos niveles, según si se trata de un prestador comunitario (comunidades rurales) o si el prestador del servicio de agua es municipal (comunidades urbanas). En segundo lugar, se describe más detalladamente cada una de las orientaciones estratégicas identificadas para cada desafío global. Por último, a partir de las orientaciones estratégicas identificadas, se presenta la ruta crítica de trabajo. Esta ruta pretende ofrecer una guía de actividades y/o aspectos clave a tener en cuenta en el trabajo con tarifas, así como referencias a algunas de las herramientas clave identificadas por el equipo investigador para las actividades propuestas. La ruta crítica de trabajo se ordena por la fase del ciclo de proyecto en la que deberán ser consideradas y se agrupan en función de tres ejes de actuación.

38

WW FE05

WW DG02

Existencia de comités de agua comunitarios, además de los COCODE

Garantizar una organización de la prestación del servicio autónoma, eficiente y transparente.

WW FE06 La figura del fontanero/a comunitario/a

WW FE03

WW DG03

Pago frente a la prestación de un buen servicio

Asegurar un servicio de abastecimiento de calidad y en cantidad suficiente e igual para todos los usuarios de forma previa a la tarifa

WW FE04

WW DG04

Prestación de un servicio vs recurso gratuito

Asegurar la socialización con la población en general de todos los procesos y decisiones relacionadas con la puesta en marcha y seguimiento de la prestación del servicio, de forma que se garantice la aceptabilidad, la transparencia y la participación comunitaria.

WW FE13 Socialización

WW FE07

WW DG05

Importancia de una buena planificación

Asegurar un adecuado desempeño económico del servicio para alcanzar mayor sostenibilidad financiera.

39

Capítulo 03

Orientaciones estratégicas, ruta crítica

A continuación se comparten algunas orientaciones estratégicas para cada desafío global identificado:

[Cont.]

WW DG01

Factor de Éxito [Guatemala]

Desafío Global

WW FE08

WW DG06

Importancia de una buena identificación de las necesidades

Asegurar un buen desempeño técnico de los responsables para atender a los requisitos de mantenimiento del sistema y con continuidad.

Para asegurar la participación plena y efectiva de la sociedad civil, y en especial de las mujeres, es necesario trabajar de forma participativa todos los procesos que se pongan en marcha, asegurando una representación suficiente de la sociedad civil: desde la identificación de las alternativas de construcción, la elaboración del proyecto, la definición de costes de la infraestructura, la construcción, la definición de tarifas, el seguimiento, etc.

WW FE09

WW DG07

Tarifa ajustada a las capacidades de pago tarifarias.

Garantizar soluciones técnicas adaptadas a las posibilidades económicas de las poblaciones.

Es necesario además que los actores involucrados participen de forma efectiva en la toma de decisiones, buscando el consenso, y promoviendo espacios de decisión comunitarios. El esfuerzo para lograr la participación real de las mujeres en estos espacios de decisión es un aspecto importante que se deberá trabajar.

WW FE10

WW DG08

Existencia de reglamentos comunitarios consensuados y actualizados de los sistemas de agua.

Garantizar la regulación y control de la prestación para la mejora y expansión de los servicios.

WW FE11

WW DG09

Asegurar mecanismos de transicion.

Asegurar a nivel comunitario mecanismos de transferencia de información y conocimiento.

Asegurar la participación plena y efectiva de la sociedad civil, en especial de las mujeres, en el desarrollo y control de la prestación del servicio, de forma que se garantice la apropiación, el q consenso y la fiscalización de todos los procesos que se pongan en marcha

Además, sería importante tener en cuenta el papel que las organizaciones locales juegan en la promoción y asistencia para lograr la participación de la sociedad civil. Todo ello contribuirá a garantizar la apropiación, el consenso y la fiscalización por parte de la sociedad civil, y en especial de los usuarios/as, en el marco de la implementación de planes tarifarios comunitarios.

WW DG02

Garantizar una organización de la prestación del servicio autónoma, eficiente y transparente

WW FE12

WW DG10

Existencia de mecanismos de presión comunitaria, rendicion de cuentas y transparencia.

Garantizar la puesta en marcha de mecanismos de presión comunitaria, rendición de cuentas y transparencia.

Es necesario organizar la prestación del servicio de agua y saneamiento de forma que permita una autonomía en su gestión, que sea transparente y eficiente desde el punto de vista económico, medioambiental y social. Para ello, desde las intervenciones, es necesario, en primer lugar, estudiar, reglamentar y fortalecer los tipos de entidades existentes o a constituir para prestar los servicios de agua (comités, subcomités, fontaneros, el servicio municipal, etc.), revisando y organizando el modelo y fortaleciendo las capacidades de los mismos. En segundo lugar, la organización del modelo debe permitir la capacidad de autofinanciación del servicio, implementando valores tarifarios adecuados que reflejen el coste total del servicio y que tengan en cuenta los valores medioambientales (un sistema de tarifas adecuado para asegurar una utilización eficiente de los recursos hídricos), sociales y culturales. En tercer lugar, es importante fomentar la mayor autonomía posible de las organizaciones comunitarias involucradas, pero fomentando sistemas de coordinación con las autoridades locales responsables de la prestación del servicio. Para su autonomía y correcto desempeño será clave que las organizaciones dispongan de capacidades suficientes para la correcta gestión del sistema; manejen conceptos de tesorería, balance de pagos y gestión de caja. En último lugar, el modelo debe permitir la transparencia y rendición de cuentas con los usuarios/as, fomentando planes tarifarios simples y de fácil comprensión y estableciendo canales de trasmisión de información y rendición de cuentas con los usuarios/as.

40

41

Capítulo 03

Orientaciones estratégicas, ruta crítica

WW DG03

WW DG06

Es necesario que exista un servicio de abastecimiento de calidad y en cantidad suficiente e igual para todos los usuarios/as de forma previa al diseño e implementación de un plan tarifario, con el objetivo de fomentar la aceptabilidad y consenso sobre la tarifa, de acuerdo a los criterios que se contemplan desde el derecho humano al agua.

Otro de los desafíos responde a la importancia de asegurar las capacidades de los responsables de la prestación del servicio para las etapas de selección y diseño del proyecto e inversión y gestión de la operación y mantenimiento de las instalaciones y de la calidad del agua.

Asegurar un servicio de abastecimiento de calidad y en cantidad suficiente e igual para todos q los usuarios de forma previa a la tarifa

Para ello, se deberán estudiar soluciones técnicas que, en la medida de lo posible, garanticen un acceso igual para todos los usuarios/as y de acuerdo a los estándares nacionales o internacionales aplicados, y que tengan en cuenta el uso de tecnologías eficientes. Es especialmente relevante que el acceso al recurso por parte de los usuarios/as esté asegurado de forma previa a la implementación de la tarifa.

WW DG04

Asegurar la socialización con la población en general de todos los procesos y decisiones relacionadas con la puesta en marcha y seguimiento de la prestación del servicio, de forma que se q garantice la aceptabilidad, la transparencia y la participación comunitaria

Asegurar un buen desempeño técnico de los responsables para atender a los requisitos de q mantenimiento del sistema y con continuidad 

Es importante que para la construcción de las infraestructuras, especialmente cuando esta se promueve desde entidades externas (ONG, instituciones locales, etc.), se de la suficiente información a la población sobre la capacidad actual y potencial (ante el futuro crecimiento poblacional) de los sistemas de agua, entre otros aspectos. De la misma forma, sería importante considerar no reducir el nivel de asistencia técnica de forma drástica tras la construcción del sistema, o al menos, asegurar desde las estructuras locales un seguimiento técnico adecuado, reforzando para ello las capacidades locales.

Uno de los retos principales a la hora de garantizar la aceptabilidad, la transparencia y la participación comunitaria en los procesos de construcción e implementación de planes tarifarios pasa por asegurar la puesta en marcha de mecanismos de socialización y comunicación con los usuarios/as, que vayan más allá de la explicación de los valores tarifarios a cobrar. Por ello, es especialmente importante comunicar y explicar el modelo de gestión y los costes asociados al servicio, de forma que mejore la percepción por parte de los usuarios/as del costo del servicio y se garantice su contribución al mantenimiento del mismo. Para ello, puede trabajarse de forma participativa el diseño y selección de alternativas de construcción (incluyendo los presupuestos) para mejorar la percepción sobre los costes reales del servicio de abastecimiento de agua y mantenimiento requerido para el mismo. De la misma forma es especialmente importante sensibilizar a los usuarios/as sobre la importancia del ahorro y priorización del gasto familiar. Todo ello contribuiría a mejorar la cultura de pago.

WW DG05

Asegurar un adecuado desempeño económico del servicio para alcanzar mayor sostenibiliq dad financiera Un buen desempeño económico del servicio de agua y saneamiento se traduce en una mayor sostenibilidad financiera. Para ello, es importante el establecimiento de una tarificación adecuada, de modo que se garantice la recuperación de todos los costes, teniendo en cuenta los factores de proyección de la demanda y estimación de las inversiones, entre otros. Es importante, además, garantizar la revisión de la tarifa a cobrar de forma periódica (automática o no), de acuerdo a la evolución de los costes. Es conveniente que la autofinanciación del servicio se realice mediante una planificación financiera a un tiempo determinado con el objeto de que los incrementos o decrementos de la tarifa se realicen en función de los costos de inversión y de gastos previstos en el corto y medio plazo, en lugar de atender a costos meramente orientativos o exclusivamente históricos. En último lugar, es importante la determinación de subsidios cuando sea necesario bajo un marco financiero acordado y consensuado con las autoridades locales y las comunidades

42

43

Capítulo 03

Por último, es importante sentar las bases para asegurar unas capacidades técnicas adecuadas en las comunidades, teniendo en cuenta los mecanismos para una adecuada transferencia de conocimientos en las propias comunidades. Para este fin, la existencia de un/una fontanero/a dentro de la comunidad con formación específica, reconocimiento y un trabajo dentro del comité de agua garantizará mejor apropiación y desempeño en esta labor. Asimismo, es interesante el desarrollo de dichas capacidades de fontanería de forma amplia en la comunidad o en la zona para garantizar la sostenibilidad y no dependencia de una formación que recae en unas pocas personas de la comunidad.

Orientaciones estratégicas, ruta crítica

WW DG10

Garantizar la puesta en marcha de mecanismos de presión comunitaria, rendición de cuentas q y transparencia

La existencia de mecanismos de presión comunitaria, rendición de cuentas y transparencia en la gestión es un desafío fundamental para el éxito en la implementación de tarifas.

En especial ha de impulsarse la adopción de dichas capacidades de fontanería por parte de las mujeres. Como se ha explicado con anterioridad, en los casos en los que se han desarrollado formaciones específicas las mujeres se han apropiado de su valía para el desarrollo de tal profesión y han demostrado un interés manifiesto.

La transparencia y rendición de cuentas debe ser entendida en todas las fases de la implementación del proyecto de agua, y especialmente desde la información sobre el modelo de gestión y los valores tarifarios cobrados.

WW DG07

Así mismo, deben existir mecanismos suficientes de presión comunitaria para los usuarios/as que no cumplan con las obligaciones establecidas en los sistemas de control (como los reglamentos).

Garantizar soluciones técnicas adaptadas a las posibilidades económicas de las poblaciones Es especialmente importante el diseño y desarrollo de soluciones técnicas (alternativas de construcción) cuya selección tenga en cuenta tanto el coste como el impacto o beneficio social sobre la población afectada, además de criterios ambientales (conservación de los servicios ambientales). A tal efecto, es importante conocer y estudiar la capacidad y disposición de pago de la población y la incidencia que el coste de mantener la infraestructura y el servicio tendrá sobre la economía de las familias beneficiarias de forma previa a la construcción del sistema. La mejor solución técnica será la que garantice un equilibrio entre la solución medioambientalmente más adecuada, con mayor beneficio social y con un coste ajustado a las capacidades de la población beneficiaria.

WW DG08

Garantizar la regulación y control de la prestación para la mejora y expansión de los servicios Otro de los desafíos clave pasa por garantizar la existencia de mecanismos de regulación y control de la prestación del servicio de agua. Estos mecanismos se pueden instrumentar en la construcción de políticas públicas para el sector, con participación de la sociedad civil y enfoque de género, desde el nivel más macro, hasta en la elaboración de reglamentos que regulen la operación, mantenimiento y administración de los sistemas de agua de forma participativa y reflejando las necesidades comunitarias en lo micro. De la misma forma, la promoción de planificaciones del sector, con identificación de metas, líneas y acciones a ejecutar, facilitaría el seguimiento y control de la prestación de una manera eficiente y transparente. Por ultimo, también es relevante la instrumentación de mecanismos para la fiscalización, e implementación mecanismos de sanciones ante el incumplimiento de acuerdos.

Por ultimo, se debe tener en cuenta la frecuencia en la implementación de dichos mecanismos, garantizando una periodicidad adecuada.

Gráfico de factores de éxito y desafíos globales en intervenciones con tarifas cuando el prestador es municipal

Factor de Éxito [Guatemala]

Desafío Global

WW FE01 Existencia de un reglamento a nivel municipal

WW FE02

WW DG01 Garantizar la regulación y control de la prestación para la mejora y expansión de los servicios

Existencia de mecanismos de fiscalización, control y seguimiento en la prestación

WW DG09

Asegurar a nivel comunitario mecanismos de transferencia de información y conocimiento Otro de los grandes desafíos para el desarrollo de intervenciones con tarifas en proyectos de agua de forma exitosa en comunidades rurales está relacionado con la existencia de mecanismos de transferencia de conocimientos e información en los procesos de refuerzo de capacidades locales que se puedan poner en marcha en el marco de intervenciones de este tipo. Cabe resaltar la importancia de asegurar a nivel comunitario los mecanismos de transición suficientes, de forma que quede garantizada la continuidad y por tanto sostenibilidad en la prestación del servicio de agua, sin que ello dependa de los cambios y renovaciones que se produzcan en el seno de las estructuras comunitarias. El desafío pasa por superar este factor de riesgo y evitar la pérdida de conocimiento y/o la no continuidad de los procesos que se pongan en marcha.

44

WW FE03

WW DG02

Una prestación del servicio autosuficiente y autónoma

Garantizar una organización de la prestación del servicio municipal autónoma, eficiente y transparente

WW FE04

WW DG03

Conocimiento de los derechos, pero también de las obligaciones

Garantizar la información a la población sobre sus derechos y obligaciones respecto al recurso hídrico

45

Capítulo 03

WW DG01

Garantizar la regulación y control de la prestación para la mejora y expansión de los servicios Se deberá promover un marco legal en el que se instrumenten y reglamenten los lineamientos de la política pública en la materia, con participación de la sociedad civil y enfoque de género. Además, se promoverá la elaboración de reglamentos municipales del sector que regulen la operación, mantenimiento y administración de los sistemas de agua. Igual de importante será la existencia de sistemas de información actualizada para la planificación del sector. En este sentido, uno de los desafíos pasa por la promoción de planificaciones del sector, con identificación de metas, líneas y acciones a ejecutar, para facilitar el seguimiento y control de la prestación y transparentes.

Orientaciones estratégicas, ruta crítica

„„ RUTA CRÍTICA DE TRABAJO (INFOGRAMA) A continuación se presenta la ruta crítica de trabajo ordenada por dos fases del ciclo del proyecto: Identificación y Ejecución. Las actividades/aspectos clave se presentan agrupados, a su vez, según los tres ejes de actuación de APS en intervenciones de agua: i) Promoción y fortalecimiento de las capacidades y organización comunitaria ii) Fortalecimiento institucional iii) Apoyo a la construcción y/o mejora de sistemas de agua comunitarios (componente infraestructura)

Ruta crítica para una intervención de tarifas de agua exitosa

De la misma forma, se promoverá la existencia de procedimientos de control y mecanismos de sanciones, planes de cuentas y contabilidades específicas para el sector.

ee Realizar talleres y grupos de trabajo periódicos que aseguren que la planificación del proyecto cuenta

WW DG02

ee Diagnósticos de género (con especial atención a la alfabetización)

realmente con la participación de los involucrados

Fortalecimiento comunitario

Garantizar una organización de la prestación del servicio municipal autónoma, eficiente y transparente La revisión y organización del modelo para la prestación del servicio es fundamental para permitir una gestión eficiente, autónoma, y transparente. Para ello, se deberán estudiar, reglamentar y fortalecer los tipos de entidades existentes o a constituir para prestar servicios de agua a nivel municipal. Por otro lado, se deberán establecer sistemas de comunicación de las administraciones con los usuarios/as y su participación en la organización.

WW DG03

Garantizar la información a la población sobre sus derechos y obligaciones respecto al recurso hídrico

ee Mapeo y diagnóstico de instituciones locales que promuevan la participación ciudadana, con evaluación de sus capacidades y análisis de fortalezas y debilidades y representatividad de mujeres

ee Diagnósticos de instituciones locales responsables de la administración y operación de los sistemas, con análisis de sus capacidades, debilidades y fortalezas y representatividad de mujeres

ee Estudio y diagnóstico de las capacidades técnicas comunitarias para el mantenimiento técnico de los sistemas de agua, con enfoque de género

ee Planificación de actividades que aseguren la transferencia de información y conocimiento entre los diferentes responsables del mantenimiento, operación y administración de los sistemas de agua a nivel comunitario

ee Diagnóstico previo de instrumentos y normas que regulan la operación, mantenimiento y administración de los sistemas de agua a nivel comunitario

Identificación Fortalecimiento institucional

ee Establecer compromisos con las oficinas municipales correspondientes para el desarrollo de asistencias

Infraestructura

Otro de los desafíos pasa por trasmitir y sensibilizar a la población sobre el conocimiento del derecho humano al agua desde una visión amplia del derecho, que refuerce también el conocimiento de las obligaciones de los usuarios/as respecto al recurso hídrico, en coordinación con las autoridades locales.

46

técnicas periódicas a las comunidades.

ee Planificación de procedimientos y actividades que aseguren la transferencia de información y conocimiento entre los diferentes responsables de la prestación del servicio a nivel municipal.

ee Revisión y diagnóstico de las políticas públicas para el sector, con análisis del enfoque de género y mecanismos de participación ciudadana.

ee Revisión y diagnóstico del marco legal, instrumentos y normas que reglamentan los lineamientos de la política pública en la materia

ee Identificación de actores que asumen funciones de regulación y control en el sector

ee Diseño de metodologías de identificación y estudio de alternativas de inversión que tengan en cuenta i) criterios desde el derecho humano al agua con enfoque de género ii) criterios sociales y económicos, con enfoque de género y perspectiva de sostenibilidad, iii) criterios ambientales que garanticen la protección y sostenibilidad de los servicios ambientales

47

Capítulo 03

Orientaciones estratégicas, ruta crítica

ee Garantizar información sobre la capacidad potencial de los sistemas hacia autoridades locales responsables de facilitar el acceso

ee Llevar a cabo reuniones periódicas con representantes de la comunidad donde se traten los hitos principales

y prestar el servicio

de la intervención y se compartan y discutan los avances en la ejecución de actividades para implicarles en la toma de decisiones

ee Actividades que aseguren la transferencia de información y conocimiento entre los diferentes responsables públicos del mante-

ee Actividades específicas para asegurar la participación de las mujeres durante la intervención

nimiento, operación y administración de los sistemas de agua

ee Actividades para asegurar que las políticas públicas y el marco legal del sector recoge mecanismos de participación civil y enfo-

ee Actividades de fortalecimiento de capacidades y organización dirigidas a los actores responsables de la organización y prestación del servicio de agua

ee Actividades de apoyo y fortalecimiento dirigidas a las estructuras comunitarias sobre metodología para fijación de la tarifa, con la aplicación del principio de recuperación de costos

ee Llevar a cabo reuniones periódicas de información y rendición de cuentas con la población involucrada respecto a las actividades implementadas pública del recurso y las obligaciones como usuarios/as del servicio (con explicación de los costes asociados a la prestación del servicio)

que de género

ee Promoción de la elaboración de reglamentos a nivel municipal, que tengan en cuenta la transferencia de conocimientos y regulen los procedimientos de control, revisión, mecanismos de sanciones y mecanismos de comunicación con la población. Actividades de Actualización de reglamentos

ee Actividades de formación dirigidas a autoridades locales para la elaboración y gestión de sistemas de información actualizada ee Revisión de los planes de desarrollo municipal para fomentar planificaciones del sector, que incorporen metas, líneas y acciones a ejecutar.

ee Formación a las autoridades locales para la elaboración de planificaciones para el sector (elaboración de presupuestos anuales del servicio de agua y seguimiento de presupuestos)

ee Iniciativas de fortalecimiento de capacidades dirigidas a las autoridades que regulan y controlan el sector para asumir

ee Talleres específicos con los usuarios/as sobre la importancia del ahorro y priorización del gasto familiar

competencias.

ee Sesiones de información a los comités comunitarios sobre la capacidad potencial de los sistemas de abastecimiento de agua

ee Formación y capacitación a los responsables comunitarios de la administración y operación de los sistemas

ee Estudios de análisis de costos y sostenibilidad financiera de los sistemas de agua de forma participativa y previa a la construcción

de agua en a) Planificación financiera b) Gestión económica de los sistemas c) Seguimiento y monitoreo de planes y gestión económica d) Mecanismos de actualización y revisión de la tarifa

ee Elaboración de planes de trabajo con las organizaciones comunitarias responsables que incluyan acciones de revisión de la tarifa de forma periódica

ee Elaboración de planes de formación, manuales e impartición de formaciones sobre mantenimiento técnico de las infraestructuras de agua dirigidos a los responsables comunitarios

ee Formación a fontaneros y fontaneras así como ToT training ee Actividades que aseguren la transferencia de información y conocimiento entre los diferentes responsables del mantenimiento, operación y administración de los sistemas de agua a nivel comunitario (ej: Incorporar obligaciones en los estatutos de los comités o en los planes de trabajo o elaborar manuales de operaciones de los comités…)

y a la selección de la alternativa de construcción

Infraestructura

Ejecución

Fortalecimiento comunitario

ee Sesiones de información y acciones de sensibilización dirigidas a la sociedad civil en torno a la titularidad

Fortalecimiento municipal

ee Actividades especificas de fortalecimiento de la sociedad civil para la exigibilidad del derecho humano al agua

ee Estudios para determinar la capacidad y disponibilidad de pago por parte de los usuarios/as de forma previa a la construcción de los sistemas y a la selección de la alternativa de construcción. Cuando se hagan los estudios de capacidad de pago, establecer criterios de vulnerabilidad que tengan en cuenta las familias en riesgo de exclusión social por la incapacidad del pago, y de forma previa a la construcción de los sistemas e implementación de la tarifa, se estudien alternativas de pago para las familias más vulnerables que se tengan en cuenta en el calculo de la tarifa.

ee En el diseño del sistema de construcción, que se tenga en cuenta la capacidad del sistema (número de personas) y que en caso de que supere la capacidad, mostrar alternativas.

ee Elaboración de manuales de mantenimiento (incluyendo mantenimiento preventivo) en el diseño y construcción de los sistemas

ee Promoción de la elaboración de reglamentos, que regulen los procedimientos de control y mecanismos de sanciones y actividades para su actualización

ee Promoción de formación de comisiones ciudadanas de exigibilidad (rendición de cuentas) Referencia metodológica WW Guía de herramientas para la integración del

al agua potable y al saneamiento. http://www.

enfoque de género en proyectos de agua y saneamiento. Fundación IPADE. 2011. http://www.

ohchr.org/Documents/Issues/Water/LegalObligations_sp.pdf

alianzaporlasolidaridad.org/publicaciones/guia-paraintegrar-el-enfoque-de-genero-en-proyectos-de-agua

WW Buenas prácticas en la realización de los derechos al agua y al saneamiento. http://www.ohchr. org/Documents/Issues/Water/BookonGoodPractices_ sp.pdf

WW Monografico Acceso a Agua Potable Alianza por el agua. http://alianzaporelagua.org/documentos/MONOGRAFICO2.pdf WW Obligaciones juridicas con beneficios tangi-

bles. Elatora especial para el derecho humano

48

WW Manual para la Realización del Derecho Humano al Agua y Saneamiento. WaterLex. http:// www.waterlex.org/waterlex-toolkit-es/

49

Introducción

Introducción

„„ RUTA CRÍTICA DE TRABAJO (INFOGRAMA)

WW Asistencias técnicas periódicas a las comunidades. WW Diagnóstico de las políticas existentes WW Identificación de actores WW Planificación de actividades

WW Talleres y grupos de trabajo con la comunidad WW Diagnósticos de necesidades y capacidades WW Identificación de actores WW Planificación de actividades

WW Diseño de metodologías de identificación WW Estudio de alternativas de inversión

IDENTIFICACIÓN

$

WW Rendición de cuentas y reuniones informativas con la comunidad WW Trabajo conjunto con la comunidad WW Fomentar la participación de las mujeres WW Talleres sobre derechos y las obligaciones de los usuari@s WW Formación sobre gestión y mantenimiento WW Asegurar transferencia de información y conocimiento

EJECUCIÓN

WW Estudios de sostenibilidad WW Planes de contingencia WW Manuales de mantenimiento y construcción de los sistemas

WW Asegurar transferencia de información y conocimiento WW Políticas públicas participativas y con enfoque de género WW Formación sobre planificación y gestión de sistemas WW Revisión de los reglamentos y planes de desarrollo municipales

LEYENDA Fortalecimiento Comunitario

Fortalecimiento Institucional

Infraestructura 50

51

„„ ÍNDICE DE TABLAS, MAPAS Y GRÁFICOS WW Mapa de Situación del Municipio de San Lucas Tolimán (Departamento de Sololá, Guatemala) WW Gráfico de la organización comunitaria en torno al agua en las comunidades rurales WW Cuadro resumen del contexto por comunidad WW Gráfico de factores de éxito y desafíos globales en intervenciones con tarifas cuando el prestador es comunitario (comunidades rurales)

11 13 16 39

WW Gráfico de factores de éxito y desafíos globales en intervenciones con tarifas cuando el prestador es municipal

WW Ruta crítica para una intervención de tarifas de agua exitosa

52

45 50

Financiado por: Esta publicación forma parte del convenio 10-CO1-081 “Contribuir al ejercicio pleno y respeto de derechos humanos al agua y saneamiento, a la equidad de género y a la participación política, en El Salvador, Guatemala y Nicaragua”.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.