Lecciones aprendidas Sistematizacion fincas verdes ometepe

Share Embed


Descripción

Lecciones aprendidas en la Ruta de las Fincas Verdes de Ometepe, Rivas, Nicaragua

"Nosotros somos el motor de todo el proceso. La GTZ u otras instituciones pueden solamente ayudar y mostrar nuevos caminos, pero nosotros somos responsables de nuestro desarrollo." Moises Ghitis, propietario de Finca Tel Aviv, Ometepe. Elaborado por: Humberto Vallecillo Kuhl Apoyo metodológico: Petra Barquero Gaitan

Febrero 2012

Índice

1. Introducción ............................................................................................................................ 3 2. Descripción de las experiencias en el desarrollo de las fincas ................................................ 4 2.1

Cambios a nivel de las fincas ...................................................................................... 4

2.2

Proceso de desarrollo de capacidades ........................................................................... 6

Fortalecimiento de capacidades de planificación: .............................................................. 6 Fortalecimiento de capacidades técnicas: .......................................................................... 6 2.3

Lecciones Aprendidas ..................................................................................................... 7

3. Descripción de las experiencias en el fomento de organizacion y asociatividad .................... 9 3.1

Cambios organizacionales ............................................................................................ 9

3.2 Proceso de desarrollo de capacidades ............................................................................ 11 3.3 4.

Lecciones Aprendidas: ................................................................................................ 13 Costos y Beneficios ......................................................................................................... 14

4.1

Condiciones iniciales .................................................................................................. 14

4.2 Costos .............................................................................................................................. 15 4.3 Análisis de beneficios ...................................................................................................... 15 4.4

Lecciones Aprendidas ............................................................................................. 18

5. Conclusiones .......................................................................................................................... 19

1. Introducción La Isla de Ometepe está ubicada en el Lago de Nicaragua, su nombre de origen náhuatl significa "Dos cerros" debido a que alberga dos volcanes unidos por un istmo. Su extensión territorial es de 276 kilómetros cuadrados, alberga una población aproximada de 37,000 habitantes. Su población se dedica sobre todo a la pesca y a la producción agrícola gracias al fértil suelo isleño. Desde hace unos 15 años, la isla fue descubierta como destino turístico. Desde este tiempo inicio el interés de aprovechar esta fuente de ingresos sin embargo surgió también la preocupación de conservar el equilibrio natural y la identidad cultural de la isla y de sus habitantes, muchos de ellos propietarios de pequeñas y medianas fincas. Desde el año 2005 (hasta el año 2008) el programa Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Fomento de Competencias Empresariales (MASRENACE) de la Cooperación Técnica Alemana ha apoyado a los finqueros en el desarrollo del proyecto Fincas Verdes en la Isla de Ometepe. El proyecto surgió en 2005, durante una gira organizada por la Asociación de Municipios del Departamento de Rivas (AMUR) por los municipios del Departamento para definir las líneas de trabajo en el marco del programa. Entre otras, GIZ (antes del 2011: GTZ) fue solicitada a apoyar el desarrollo turístico en la Isla de Ometepe. En concordancia con el objetivo del Programa, convenido entre los Gobiernos de Nicaragua y de Alemania, GIZ ofreció al sector turístico brindar asesoría en vinculación con la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Esto coincidía con el interés de un grupo de productores de la isla en promover una oferta turística desde sus fincas. El objeto de la sistematización, es documentar la experiencia desarrollada por el grupo de estas familias finqueras entre los años 2005 y 2010, durante la asesoría de parte del programa MASRENACE, de la Cooperación Técnica Alemana. Durante la primera fase del programa, del 2005 al 2008, la asesoría consistió en la organización de la Ruta de las Fincas Verdes y el desarrollo de capacidades empresariales, para colocarla y mantenerla con un buen grado de aceptación, en el mercado de servicios turísticos de la Isla de Ometepe. Luego, durante la segunda fase (2008-2010) la asesoría consistió en la inclusión de la Ruta de las Fincas Verdes de Ometepe en el proceso de fomento de la cadena de valor de Productos Agro-ecoturísticos de la región Suroeste de Nicaragua que se trabajó con la metodología Value Links. Es propósito de esta sistematización, cerrar el proceso de aprendizaje de los finqueros de Ometepe para que las lecciones aprendidas mejoren su práctica en el futuro. Además contribuirá a la elaboración de una guía metodológica para replicar la experiencia de asesoría con otros grupos meta. Asimismo formará la base para la construcción de una herramienta útil que permita a finqueros que no cuentan con asesoría directa, iniciar el proceso de aplicación en su propia finca.

El proceso de sistematización se enfocó en rescatar la experiencia vinculada con el desarrollo de capacidades en tres ámbitos: 1. Capacidades individuales (relacionados con los cambios a nivel de fincas). 2. Capacidades organizacionales, en el grupo de los finqueros (Asociatividad). 3. Capacidades de incidencia en el entorno, a través de la formación de alianzas. Adicionalmente se añadió un breve análisis sobre la relación entre costo y beneficio en este proyecto. El proceso de sistematización ha sido participativo. El objetivo consistió no solamente en reconstruir la experiencia y las principales herramientas, sino también en analizar junto con las familias finqueras las experiencias positivas y las negativas para de esta forma cerrar el círculo de aprendizaje de los propios protagonistas del proyecto. Para reconstruir la experiencia se realizó un taller de "Línea de Vida", en el cual los finqueros recordaron hitos importantes, personas involucradas y documentos de referencia. A continuación se realizaron entrevistas individuales y grupales con la ayuda de una guía de preguntas claves semi-estructurada. En un taller de reflexión, los participantes analizaron los cambios logrados, los factores de éxito y los limitantes. Mediante las preguntas: ¿Que haríamos igual? y ¿Que haríamos diferente? se identificaron importantes elementos para las lecciones aprendidas, las cuales fueron validadas en un taller final.

2. Descripción de las experiencias en el desarrollo de las fincas

2.1

Cambios a nivel de las fincas

En 2005, los finqueros en su mayoría se dedicaban a producir plátanos, frutas, leche y tabaco principalmente, haciendo uso de métodos tradicionales de producción. Estos métodos muchas veces estaban vinculados a la deforestación y degradación de suelos en las fincas. Con el descubrimiento de la isla como destino turístico en años anteriores, algunos finqueros ya habían iniciado su experiencia en el turismo, como oferentes de servicios de hotelería y restaurante, viendo en ese mercado una nueva oportunidad de negocios. Sin embargo, temían que esa transición les obligara a renunciar a su cultura de producción e identidad como finqueros.

Hoy en día, los dueños y las dueñas se sienten orgullosamente finqueros. Sus fincas cuentan con una visión de desarrollo diversificado, donde el turismo está incluido como una fuente de ingresos adicionales a la labor productiva, aportando entre el 20% y el 40% al ingreso familiar. En algunas de las fincas los ingresos se han reinvertido en la construcción y mejora de la infraestructura turística, tales como albergues, ranchos, senderos, etc. También se ha mejorado la producción agropecuaria, especialmente el enfoque de sostenibilidad ambiental. En las fincas se han establecido obras de conservación de suelos (500 metros lineales de acequias y 600 metros lineales de curvas a nivel), 3 manzanas de Sistemas Agroforestales (SAF) con frutales, 5 bancos de proteínas de 1/4 de manzana cada uno en promedio, se han reforestado 10 manzanas con especies forestales y la mayoría de finqueros han adoptado la labranza mínima y la no quema. Últimamente han establecido parcelas demostrativas sobre Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles, además han establecido un vivero de 25,000 plantas con especies forestales, frutales y forrajeras. Han aprendido a valorar los productos orgánicos no como basura, sino como un recurso valioso para incorporar al suelo. Todo esto ha permitido mejorar el entorno natural de la finca, creando un ambiente más auténtico y placentero, ideal para el desarrollo de actividades eco-turísticas como caminatas, cabalgatas, etc. En la mayoría de las fincas existe un sencillo sistema de separación de desechos orgánicos e inorgánicos, y se practica un manejo adecuado de las aguas residuales. El uso de tecnologías de producción sostenibles como el compostaje y la lombricultura les permite aplicar abono orgánico de buena calidad a cultivos temporales y permanentes. Éstas medidas han contribuido al aumento de la productividad de las actividades agropecuarias, la reducción de costos y por ende al aumento de los ingresos familiares provenientes de toda la finca. También han aprendido a valorar y proteger el patrimonio cultural de la Isla de Ometepe, incorporándolo a la oferta turística como una atracción más, como es el caso del Museo en la Finca Tel Aviv y otras pequeñas exposiciones organizadas en las demás fincas. Finca Charco Verde Fuente: Propia

2.2 Proceso de desarrollo de capacidades

Fortalecimiento de capacidades de planificación: El proceso de planificación inició con la identificación de limitaciones y potenciales de desarrollo en cada una de las fincas. Los aspectos analizados fueron: organización, producción, infraestructura y diseño de productos. Sobre la base de este análisis se identificaron medidas y necesidades de apoyo para aprovechar mejor los potenciales y mitigar las limitaciones, dando pie al Plan de Acciones. Entre las medidas se identificaron aquellas que fueron específicas para cada finca y también medidas que requerían una solución conjunta. Los finqueros consideraban necesario preparar un plan de manejo de su finca, en base a la elaboración de un mapa georeferenciado. Los mapas permitieron planificar y aplicar las diferentes tecnologías de producción y conservación, y deslindar áreas dedicadas a la actividad turística. Mientras los mapas se elaboraron para todas las fincas, solamente un grupo de los finqueros optó por elaborar su plan de manejo, sin embargo los demás luego reconocieron la importancia de contar con esta herramienta y hoy en día la mayoría lo utiliza para gestionar el desarrollo de su finca.

Fortalecimiento de capacidades técnicas: Durante el proceso de planificación se definieron también las necesidades de capacitación a nivel de cada finca, por su similitud, se decidió desarrollar una estrategia de capacitación para todo el grupo. Se combinaron dos métodos de capacitación: La Capacitación Aprender Haciendo, permitió vincular las instrucciones teóricas abordadas durante las reuniones del grupo, con demostraciones prácticas en cada una de las fincas. En caso de interés, los finqueros posteriormente aplicaban lo aprendido en su propia parcela. Este tipo de capacitación se utilizó principalmente en los temas de compostaje, lombricultura, obras de conservación de suelos y la creación de bancos de proteínas. Inicialmente estas Montón de compost Fuente: Propia

capacitaciones fueron realizadas directamente por el asesor técnico de GIZ y un experto en manejo desechos sólidos, también de la Cooperación Técnica Alemana. Posteriormente se integro como aliado estratégico importante, un técnico extensionista del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), quien asumió la asesoría tecnológica.

1. El método de Aprender Haciendo fue complementado con Giras de Aprendizaje, para conocer experiencias exitosas sobre el uso de bio-filtros, bancos de proteínas, ecoturismo y el manejo de desechos sólidos. La función de estas giras consistió primordialmente en motivar la adopción de tecnologías conservacionistas.

2.3 Lecciones Aprendidas > Para desarrollar el turismo como una actividad económica en la isla no es suficiente construir infraestructura turística sino se requiere también mantener una imagen de paz y naturaleza intacta. Con la integración de ofertas turísticas en fincas manejadas ambientalmente sanas, se logró ocupar un nicho interesante en el mercado turístico. “Para trabajar todo del día en la finca como finquero, tiene que gustar la naturaleza. Estos son las condiciones para la conservación de los recursos naturales.” Amanda Luna, Propietaria Finca María Andrea

> El hecho que el proceso de planificación partió de un análisis de potenciales y limitaciones de cada finca, ha creado un marco realista para la asesoría y ha permitido enfocarla a aspectos claves para el éxito. > Ha resultado ventajoso combinar diferentes métodos y herramientas de capacitación. Mientras la metodología Aprender Haciendo desarrollaba conocimientos aplicados y habilidades prácticas, las giras de aprendizaje incidieron mucho en la motivación para adoptar lo aprendido en la propia finca. Esto se debe al hecho de poder apreciar las tecnologías en pleno funcionamiento, con todos sus beneficios, antes de decidirse por aplicarlo a nivel de su propia finca. > La estrategia de desarrollar capacidades propias en los finqueros y crear una alianza con el INTA para la asesoría técnica, ha permitido que la cooperación se retirara sin que el proceso se perdiera, aunque los mayores pilares para sostener los procesos en realidad son los finqueros, el interés y el convencimiento de que ellos/ellas son los/las protagonistas y por lo tanto la garanta de sostenibilidad de los procesos. Hoy en día la comunidad de Ometepe, está centrando su atención sobre la experiencia de aprendizaje de los finqueros.

Figura 1: Ejemplo de la definición conjunta de temas a incluir en el Plan de Trabajo

3. Descripción de las experiencias en el fomento de organizacion y asociatividad

3.1

Cambios organizacionales

A partir del descubrimiento de la Isla de Ometepe como destino turístico, algunos de los finqueros se habían afiliado a las diferentes cámaras de turismo para mejorar la articulación con las alcaldías y otras instituciones del sector. Otros finqueros intentaron promover en sus fincas el turismo, pero de forma individual. En 2005, despues de la conversacion inicial sostenida con GIZ y AMUR, la presidenta y el vicepresidente de una de las cámaras de turismo, que eran además propietarios de fincas, organizaron un grupo para mejorar el manejo sostenible de recursos naturales como parte de una oferta turística a los visitantes nacionales y extranjeros. Este grupo, que inició con 11 integrantes, entre tanto se ha constituido como la Asociación de Finqueros Agro-ecológicos (AFAO) con una afiliación de 28 personas. La mitad de los miembros son mujeres las cuales ocupan cargos en la Junta Directiva. La personería Jurídica aún se está gestionando. Los estatutos de la Asociación definen como su objetivo principal, la promoción de la cultura conservacionista en los sistemas de producción agropecuaria en la isla de Ometepe, para contribuir de esta forma al desarrollo económico, social y cultural de la Isla sin detrimento del medio ambiente. Una de las opciones es la organización de una oferta turística basada en la conservación del medio ambiente y el manejo sostenible del los recursos naturales y culturales. Para tal fin la asociación promueve el producto turístico llamado "Ruta de las Fincas Verdes de Ometepe". Actualmente se gestiona su registro de marca en el MIFIC. La Ruta consiste en un circuito turístico para visitar diferentes fincas, que además de hospedaje, alimentación y las típicas actividades turísticas, ofrece la posibilidad de compartir con las familias las diferentes actividades productivas de una finca, como el ordeño, la producción de queso, cultivo de hortalizas y frutas, pastoreo y cuido de animales, etc. En el marco de la Ruta de las Fincas Verdes, el grupo ha mejorado su capacidad de gestión conjunta, al crear su página Web (www.fincasverdes.com) y presentarse como un grupo organizado en la Guía Turística del Instituto Nicaragüense de Turismo, que promociona la isla. Además gestionaron ante ambas alcaldías (Moyogalpa y Altagracia) el permiso gratuito para colocar señales viales, indicando el acceso a las Fincas Verdes.

Figura 2: Mapa del circuito turístico de la Ruta de las Fincas Verdes de Ometepe.

El esfuerzo de la asociación para promover una oferta turística amigable con el medio ambiente, ha sido reconocido por la organización independiente Lonely Planet, que en una reciente edición de su guía, recomienda visitar las Fincas Verdes, lo que ha despertado gran interés entre otros finqueros de toda la isla para afiliarse a la Asociación. A parte de los logros vinculados con el negocio turístico, la convivencia en el grupo ha desarrollado lazos de solidaridad entre los miembros, lo que les ha permitido trabajar como una red de colaboradores, ayudándose mutuamente, complementando y compartiendo los servicios turisticos que cada uno ofrece.

“Uno de los logros de esta iniciativa es que trabajamos organizados, porque lamentablemente nosotros en este territorio no tenemos la cultura de vivir organizados, siempre cada quien anda por su lado. Lo que fomentamos entre las fincas es la unidad, nos reunimos todos los viernes en diferentes fincas donde hacemos propuestas, críticas constructivas que pueden ayudarnos a mejorar nuestras actividades.” Amanda Luna, Propietaria Finca María Andrea

3.2 Proceso de desarrollo de capacidades Inicialmente, el grupo se había organizado para acceder a capacitaciones y asesoría para un manejo responsable de los recursos naturales en cada una de sus fincas. Para esto se invito a participar a la pareja, es decir, hombre y mujer. Además, se convenían horarios que permitían asistir a las reuniones despues de las jornadas de trabajo en las fincas y los negocios, generalmente por las noches. Además, fue muy importante dar el espacio de participacion para la pareja, no solamente al hombre, esto le dio oportunidad a las mujeres de identificar y empoderarse de espacios de participación y toma de decisiones.

Desde el inicio GIZ incluyó en la oferta de capacitación, el asesoramiento para el fortalecimiento organizacional porque consideraba la asociatividad como una oportunidad especialmente para productores pequeños y medianos para mejorar su competitividad y lograr la sostenibilidad de los esfuerzos emprendidos. Además, la Ley de Participación Ciudadana en ese tiempo, abrió espacios para la inclusión de estos grupos organizados en procesos de decisión importantes para el desarrollo local. Por eso, la estrategia de la GIZ para fortalecer al grupo de finqueros consistió no solamente en un proceso de fortalecimiento grupal interno, sino también en fomentar su inserción en espacios de concertación público-privado para tratar procesos de desarrollo local.

Un primer intento de insertar al grupo de finqueros en estos espacios, fue su participación como actores privados en la actualización de estatutos y reglamentos y la elaboración del Plan Estratégico Participativo de CIMASDESTU (Consorcio Intermunicipal MoyogalpaAltagracia–San Jorge para el Desarrollo del Sector Turístico). A pesar de que se logró que CIMASDESTU modificara sus estatutos, para permitir la participación del sector privado, lamentablemente este dejó de funcionar y no se inició la implementación de su Plan Estratégico. Al fallar el intento por asesorar la concertación pública privada, la asesoría de la GIZ se enfocó en el fortalecimiento interno del grupo. El grupo reconoció la necesidad de fortalecerse al reflexionar sobre los resultados del análisis de potenciales y limitantes de cada finca en el marco del proceso de planificación. Aunque habían partido de sus propias necesidades, los finqueros descubrieron que entre ellos había problemas muy parecidos, lo que merecía soluciones compartidas, concertando intereses y líneas de acción dentro del grupo. Los finqueros se reunían con frecuencia para dar seguimiento al plan de trabajo conjunto, que mediante la evaluación formativa, fue reorientándose y ajustándose de acuerdo a los resultados que alcanzaban.

También las giras técnicas y de intercambio de experiencias, sirvieron para conocer las diferentes alternativas que pudieran ser incluidas en su propia estrategia. El momento decisivo fue una gira de intercambio regional en Honduras, para conocer experiencias exitosas de asociatividad en PYMES. Las experiencias de los productores hondureños inspiraron el grupo no solamente para gestionar apoyo sino también para lograr incidencia en el desarrollo turístico de su territorio. Entendieron que todas las cosas que pasan en sus fincas pueden mejorar o afectar la imagen de toda la isla como destino turístico. Esto dio inicio a una serie de gestiones que el grupo realizó para canalizar apoyo y contribuir al desarrollo de su proyecto sin perder de vista la incidencia en el desarrollo local. Con el retiro paulatino de la cooperación alemana en la zona, bajo la frecuencia con la que se reunía el grupo y con esto también el avance en el desarrollo de las actividades. Después de un tiempo de letargo, los finqueros recapacitaron que era su proyecto y no el de la cooperación y retomaron la decisión de reunirse regularmente y formalizarse como una Asociación. El primer paso fue la creación de una Junta Directiva Provisional. La cooperación les asesoro a través de un abogado, para la constitución legal, la elaboración de estatutos y la tramitación de su personaría jurídica ante la Asamblea Nacional.

Cuando se da el despertar de nosotros y cambia nuestra visión y nuestro horizonte, es cuando nos damos cuenta que no hemos hecho nada o nos hace falta mucho por hacer, ahora nos reunimos además de amigos, personas con problemas e intereses en común, que buscamos soluciones para todos. Moises Githis, propietario Finca Tel-Aviv

Posteriormente, iniciada la segunda fase del programa, los finqueros fueron invitados a formar parte de la Cadena de Valor, como un producto agroecoturístico más. Su participación en los talleres, que anualmente se organiza con todos los actores clave de la cadena, les ha dado la posibilidad de conocer las demás iniciativas dentro del marco de la cadena de valor; intercambiar experiencias con otro grupo de finqueros, que en el municipio de Belén, empezaban a replicar la experiencia de los finqueros de Ometepe; y sobre todo elaborar junto con los demás actores de la cadena de valor, un Plan Operativo Anual a partir de una visión conjunta, con una definición clara de líneas estratégicas e indicadores de desarrollo. Durante esta fase, recibieron apoyo para el desarrollo de su sistema de calidad interna (perfil de fincas verdes) elaboración de materiales de mercadeo y materiales para el desarrollo de un vivero para la reforestación de sus fincas.

La experiencia de los finqueros de Ometepe, ha servido de inspiración para el grupo de finqueros del municipio de Belén, quienes organizaron su propia ruta de Fincas Verdes. Visitas de intercambio fueron organizadas entre los dos grupos y también fueron organizadas visitas conjuntas, de ambos grupos, para conocer experiencias y lecciones aprendidas en otras localidades del país, como la cooperativa de Guardianes del Bosque y el Centro de Entendimiento con la Naturaleza, los dos ubicados en la Reserva Natural Peñas Blancas, en el municipio de La Dalia, departamento de Matagalpa.

3.3

Lecciones Aprendidas:

> La constitución del grupo como una asociación no fue la meta de la asesoría sino el producto de un proceso de fortalecimiento interno y de la apropiación de sus objetivos. Como primer paso se trabajaron los temas de contenido y luego se legalizó la estructura organizativa. > La participación de las mujeres en procesos de negociación y decisión fue un proceso natural, debido a que las mujeres juegan un papel importante en las fincas. En este caso era suficiente de abrir formalmente el espacio e invitarlas a participar. Sin embargo, hay que cuidar que su participación proactiva en las labores productivas y organizacionales a la par de sus funciones como amas de casa y madres de familia, no conlleve a un aumento de la carga laboral en comparación con los hombres. > Se logro trabajar de forma eficiente, tomando en cuenta que empresarios/as tienen una agenda muy propia que no pueden abandonar. Por esto se acordaron las sesiones de planificación y reflexión en horarios fuera de las jornadas laborales, en la propia finca y/o negocio. Esto permitía que las parejas pudieron participar y concentrarse completamente en la agenda de la reunión.

> La oportunidad de pertenecer al Comité Directivo de la Cadena de Valor, ha permitido a los finqueros, identificarse con los demás operadores y apoyarse mutuamente para emprender iniciativas de desarrollo de sus negocios a través de la articulación entre ellos, con el sector público y con la cooperación internacional.

4.

Costos y Beneficios

4.1

Condiciones iniciales

Las condiciones al momento de iniciar el proyecto, fueron muy favorables. Por un lado la Isla de Ometepe se había convertido ya en un destino turístico, tanto para visitantes nacionales como extranjeros, es decir, había un mercado turístico en desarrollo. Por otro lado, el grupo meta presentaba características casi idóneas para un proceso de desarrollo de capacidades. Los miembros del grupo son dueños de fincas con una extensión promedia de 38 manzanas, en su mayoría ubicadas a lo largo de la costa del lago. Una pequeña parte de ellos disponían ya de algun tipo de infraestructura turística (para hospedaje y alimentacion principalmente) sin embargo, la fuente principal de ingresos de estos pequeños y medianos productores, siempre fue la agricultura y ganadería, con lo que se generaba suficiente capital como para realizar pequeñas inversiones. En las fincas se generaban 96 puestos de trabajo entre temporales y permanentes, 40% de ellos para mujeres. Las mujeres aportaban el 20% del ingreso familiar y en el 70% de los casos, ellas administraban conjuntamente con sus esposos el ingreso familiar. El nivel educativo de las familias que conforman el grupo, es relativamente alto: el 44% de ellos/as estudio el ciclo diversificado de secundaria, termino una carrera técnica o universitaria o todavía está estudiando en la universidad. Además se pudo verificar, que el período de mayor demanda para servicios turísticos en la isla de Ometepe, coincidía con el período seco, cuando la actividad productiva de la finca decrece, lo que presentaba una excelente oportunidad para obtener ingresos adicionales, a los de las labores agropecuarias. La Asesoría Técnica de la Cooperación fue solicitada por el grupo mismo y siempre mantuvieron este interés y la disposición de seguir participando en los diferentes eventos y actividades.

4.2 Costos

Rubro

Monto

Aporte de los finqueros Mano de obra

$47,000 $11,000

Insumos у Materiales Aporte de la Cooperación Alemana

$36,000 $65,000

Personal de Asesoría (1 asesor, 2 expertos de corto plazo)

$28,000

Costos operativos Insumos у materiales

$22,000 $15,000

Aportes del INTA

$8,600

4.3 Análisis de beneficios Para no realizar una estimación de beneficios meramente economicista, se decidió utilizar un sistema de evaluación de medios de vida (o análisis de capitales, como también se le conoce), por la facilidad con que permite analizar aspectos de desarrollo humano (económico y social) pero que hace énfasis también en aspectos ambientales y productivos, lo que lo hace ideal para ser aplicado en entornos rurales, como es el caso de los finqueros de Ometepe. A continuación se detallan los resultados de la evaluación con el grupo de finqueros, donde debe interpretarse el extremo izquierdo de la barra roja, como la situación de partida, en el año 2005 y el extremo derecho, como la situación actual, en el año 2010, según sus propias valoraciones:

Capital humano (CH) El capital humano se refiere a la gente, a todos los miembros de una comunidad y su familia, así como la salud y la educación de los individuos dentro de una comunidad. También son analizados los movimientos de estas personas: de dónde vienen o adónde quieren irse a vivir. Capacidades 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Autoestima 1 Liderazgo 1

Capital cultural (CC) Este capital está constituido por las costumbres, las tradiciones y las creencias que nos identifican como “comunidad”. Es la forma en que la gente ve el mundo y define cuáles cosas tienen valor, qué se da por hecho y cuáles cosas percibimos como posibles de cambio Conocimiento local 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

4

5

6

7

8

9

10

6

7

8

9

10

6

7

8

9

10

Prácticas de uso de recursos 1

2

3

Participación de mujeres en procesos productivos 1

2

3

4

5

Participación de hombres en procesos reproductivos 1

2

3

4

5

Capital social (CS) Son las relaciones, las interacciones, conexiones, vínculos y relaciones entre la gente en la comunidad y las organizaciones presentes en la zona (sean gubernamentales o no, comunitarias o privadas), que trabajen por el bienestar de la gente y la conservación de los recursos. Identidad colectiva 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

5

6

7

8

9

10

Sentido de un futuro compartido 1

2

3

4

Capital político (CP) El capital político está relacionado con la toma de decisiones y las organizaciones que cumplen con la función de tomar o facilitar esas decisiones. Es la habilidad de un grupo de influir en las decisiones que los afectan y que se toman en instancias externas a ellos (p.e. presencia y participación en los procesos e instancias de manejo de los recursos de los territorios donde viven) Presencia o relaciones con otras instituciones y organizaciones a varios niveles 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

5

6

7

8

9

10

Acceso a instancias de decisión externas 1

2

3

4

Capital natural (CN) El CN está representado por todos aquellos recursos naturales del área reconocidos como relevantes para el ecosistema o para el bienestar de la población (tierra, agua, ecosistemas, bosques). Se dice que el CN abre las posibilidades y fija los límites a las acciones humanas. Diferentes grupos (p.e. hombres y mujeres) tienen usos y acceso distinto al capital natural. Agua 1 Suelos

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Biodiversidad 1 Paisajes 1

Capital financiero (CF) El CF es la sumatoria de los recursos económicos disponibles para la comunidad -internos y externos- En términos generales, existe consenso de que el CF es mucho más que solo dinero en efectivo Recursos productivos (cultivos, maquinaria, etc.) 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3

4

5

6

7

8

9

10

3

4

5

6

7

8

9

10

3

4

5

6

7

8

9

10

Ahorros 1

Inversiones 1

2

Exenciones de impuestos 1

2

Préstamos y créditos 1

2

Capital físico o construido (CFC) Incluye toda la infraestructura que apoya las actividades sociales y productivas dentro de una determinada comunidad. Esto contempla la infraestructura física, que incrementa el valor de otros capitales o que se usa como medio de producción de otros capitales Vivienda 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

4

5

6

7

8

9

10

6

7

8

9

10

Infraestructura turística 1

2

3

Comunicación (teléfonos, internet, señalización) 1

2

3

4

5

4.4

Lecciones Aprendidas

>

La existencia de un mercado turístico fue un factor decisivo para implementar la Ruta de Fincas Verdes como un producto turístico ubicado en un nicho de mercado. Otros factores que ha facilitado el proceso son el alto nivel educativo del grupo asesorado y la capacidad económica propia que ha permitido inversiones propias en sus fincas.

>

Los costos son relativamente bajos, considerando los beneficios e impactos alcanzados y tomando en cuenta que casi la totalidad de las inversiones fueron asumidas por los mismos finqueros. El sector público (INTA) y la cooperación (GIZ) se limitaron a invertir en el desarrollo de capacidades y la facilitación de condiciones para la participación del grupo de empresarios/as (finqueros).

> Los capitales de mayor crecimiento en las fincas, fueron el Natural (CN) al reconocer el valor de los recursos naturales para el bienestar y para la ecología, además del Capital Cultural (CC), por el valor del conocimiento adquirido y las oportunidades de participación dadas tanto para hombres como para mujeres, seguidos del Capital Social (CS) y Capital Político (CP) a través de la mejora de la identidad colectiva y la posibilidad de relacionarse con instancias de gestión. > El bienestar económico es evidente a través del crecimiento del Capital Financiero (CF) o el Capital Físico o construido (CFC) mediante el aumento de los recursos y la infraestructura productiva o de la misma vivienda, más no se refleja en los ahorros, puesto que los finqueros reinvierten sus ganancias en el mejoramiento de sus negocios, sin hacer uso de préstamos o créditos.

5. Conclusiones

-

La experiencia de los finqueros de Ometepe, demuestra como pequeños empresarios (finqueros) logran insertarse en mercados locales en expansión, mediante la identificación de ventajas competitivas (en este caso la cultura conservacionista en fincas agropecuarias) el desarrollo de capacidades y la construcción de vínculos de cooperación, con lo que logran generar beneficios económicos para mejorar el nivel de vida familiar.

-

También pudo comprobarse que la formalización de la asociación (constitución legal) no es condición necesaria, al menos desde el inicio de la experiencia asociativa del grupo, sino que llega como una necesidad para alcanzar algunos beneficios o facilitar la gestión, luego de la construcción de los vínculos de cooperación y el tiempo necesario para que estos se consoliden y generen beneficios para todos. En el caso de los finqueros de Ometepe, la tramitación de la personería jurídica, se decidió hasta cuatro años después de iniciada la experiencia colaborativa.

-

En la Organización de la Ruta de Fincas Verdes de Ometepe, se pudo observar como la cercanía geográfica y las relaciones de confianza permiten establecer vínculos que favorecen la cooperación empresarial, creando suficiente valor y experiencia, como para compartirlas, mediante el desarrollo de estrategias de colaboración, más que de competir entre sí, siendo esta característica, la esencial en el fomento de cadenas de valor.

- El enfoque de cadena de valor ha permitido al grupo de finqueros de Ometepe, así como a los demäs actores, en los diferentes productos agroecoturísticos que la conforman, valorar las ventajas de la colaboración empresarial y la coordinación, para lograr conjuntamente la toma de decisiones que permiten el desarrollo de la cadena, y que proporcionan espacios de participación para que todos/as puedan gozar de los beneficios del crecimiento económico. -

Los impactos alcanzados con la experiencia de participación de los finqueros de Ometepe en el fomento de la Cadena de valor, se traducen hoy día, principalmente en la adopción de la cultura de conservación a nivel de cada una de las fincas, lo que conlleva a un mejor uso de los recursos naturales existentes (agua, suelo y bosques) y un aporte significativo a la conservación del medio ambiente. Además los beneficios económicos obtenidos a nivel de cada finca, a partir del aumento del número de visitantes, han contribuido directamente a mejorar los ingresos familiares, los que necesariamente contribuyen a mejorar el nivel de vida de las familias y crear en

algunos casos, hasta fuentes de empleo adicionales ya sean estos, permanentes o temporales, algunos aprovechados por mujeres, dando oportunidad a otras familias, de vincularse a esta actividad económica. -

Las posibilidades de éxito de los finqueros para incursionar con este modelo y mantenerse con éxito en el mercado, dependerá mucho de la proximidad de los destinos turísticos o de las facilidades para vincularse con ellos. Tal es el caso de los finqueros de Ometepe, que lograron posicionarse con relativa facilidad en el ya existente mercado de servicios turísticos de Ometepe, desarrollando una estrategia de diferenciación respecto al resto de servicios ofertados en la isla y apuntando hacia un segmento determinado de turistas.

Para la transferencia de esta experiencia a otros sitios, estos deben cumplir con los siguientes criterios: •

La existencia cercana, de atracciones o destinos turísticos ya desarrollados en la zona, donde las fincas verdes puedan vincularse.



Finqueros/as dispuestos a organizarse y a desarrollar un concepto de circuito turístico que integre a todas las fincas.



Instituciones públicas o privadas dispuestas a brindar asistencia técnica sobre temas productivos y de medioambiente.



Conocimiento de parte de los finqueros e instituciones de los criterios que forman el perfil de fincas verdes.



Posibilidad de los finqueros para asumir las inversiones en cada una de las fincas.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.