Latinidad y la diáspora maya en Los Ángeles

Share Embed


Descripción

http://laventana.casa.cult.cu/noticias/columnas/orbita/2015/08/24/latinidad-y-la-diasporamaya-en-los-angeles/

Latinidad y la diáspora maya en Los Ángeles Por Alicia Ivonne EstradaLunes, 24 de Agosto del 2015 en Pensamiento Social.

Wiphala

Los datos del censo 2010 en Estados Unidos indican que hay aproximadamente1.1 millón de guatemaltecos que viven en dicho país y la comunidad más grande reside en Los Ángeles, California.[i]Sin embargo, estas estadísticas no son representativas ya que muchos guatemaltecos indocumentados no llenaron los

formularios del censo. Por otra parte, el censo no proporcionó una categoría étnica, ni lingüística, para las comunidades mayas. De estas estadísticas algunos académico sindican que hay aproximadamente500,000 de emigrantes mayas que viven y trabajan en los Estados Unidos (Jiménez Mayo 2010; Brown and Odem 2011).Un análisis de estos datos también sugiere que Los Ángeles tiene la mayor comunidad de guatemaltecos y mayas en ese país. La representación en el censo estadounidense de los guatemaltecos como un grupo nacional homogéneo borra la existencia, contribuciones y las experiencias de los emigrantes mayas. En el marco del conteo oficial la diáspora mayase categoriza como ilegible y por lo tanto, invisible. En Seeking Community In a Global City: Guatemalans and Salvadorans in Los Angeles (2001), las sociólogas Nora Hamilton y Norma Chinchilla Stoltz nos recuerdan que el “overthrow of the democratic regime in Guatemala in 1954 led to the migration of Guatemalans to other countries [including the U.S.]"(27).[ii] Esta inmigración se hizo más pronunciada entre 1960-1970 y aumentó dramáticamente en la década de los ochentas, como resultado de la violencia y represión de las dictaduras en Guatemala.[iii] Durante los treinta y seis años del conflicto armado, la violencia estatal estuvo marcada por un esfuerzo sistemático para erradicar a la población maya. Estas tácticas son particularmente evidentes en la década de los ochentas, durante las dictaduras de los generales Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt. Particularmente, con la implementación de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), aldeas modelo y la campaña militar de "tierra arrasada" las cuales ilustran el carácter de genocidio de dicho conflicto. Por esta razón, al final del conflicto armado (1960-1996) los informes Guatemala: Nunca Más! (1998) así como el de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Verdad y Justicia en Guatemala (1999) declararon que hubieron más de 200,000 muertos y un millón de desplazados. Los informes también señalan que las fuerzas armadas, las fuerzas de policía y/o funcionarios del gobierno guatemalteco cometieron un noventa y tres porciento de estos crímenes y que el ochenta y tres por ciento de sus víctimas fueron miembros de la población maya. De este millón de desplazados, muchos emigraron inicialmente desde el altiplano a los centros urbanos, mientras que otros vivieron en campos de refugiados mexicanos en condiciones precarias (Manz 1987). Es durante la década de los ochentas, y debido a las condiciones ya mencionadas, que los mayas comienzan a crear una comunidad visible en Los Ángeles, California.[iv] Aunque muchos de los emigrantes mayas que llegaron a Estados Unidos tenían un claro "temor bien fundado de persecución", debido a su raza, origen étnico, creencias religiosas, sociales y políticas, como lo señala la Ley de Refugiados de 1980 y la Convención de Ginebra, menos del uno por ciento de las peticiones presentadas de asilo se les concedió (Acuña 1995; Hamilton y Chinchilla 2001). El rechazo de más del noventa por ciento de las peticiones de asilo en la década de los ochentas dejó a miles de mayas como inmigrantes indocumentados, un estatus que no sólo limita su movilidad social, pero también penaliza su existencia en Estados Unidos. El desplazamiento forzado de comunidades mayas no termina con la firma de los Acuerdos de Paz (29 de diciembre 1996), hoy en día continúa como resultado de las políticas neoliberales implementadas en Guatemala. En los últimos treinta años, la creciente población maya en los Estados Unidos ha formado comunidades en Houston (Texas), Morganton (Carolina del Norte), Indian town (Florida), Providence (Rhode

Island), Los Ángeles, San Francisco y Oakland (California), entre otras ciudades y estados (Burns 1993; Fink 2003; Foxen 2007; Hagan 1994; Hamilton y Chinchilla 2001; Loucky 2000; Popkin 1999 y 2005; Rodríguez 1987). En lugares como Los Ángeles, por ser la ciudad con una amplia población maya vemos una diversidad de organizaciones comunitarias. Efectivamente, en Los Ángeles activistas mayas continúan su trabajo de concientización a través de varias instancias y organizaciones culturales, sociales, educativas y espirituales. En particular, muchas de estas organizaciones se enfocan en la reafirmación de una identidad maya.[v] De esta forma, reivindican los derechos de los pueblos originarios como también su cultura milenaria y la denuncia a los legados del colonialismo en las Américas. Algunas de estas instancias incluyen el programa de radio maya, Contacto Ancestral, en la estación publica KPFK en Los Ángeles.[vi] El programa fue creado en el 2003 por emigrantes mayas de Guatemala. Desde el inicio del programa este afirma una identidad maya y no guatemalteca, o latina. En las múltiples y diversas voces de los programadores de Contacto Ancestral ellos declaran: "'Maya es ... historia, cultura, sabiduría, arte, filosofía, ciencia, identidad. Maya es ... ¡Orgullo! '" Y así subrayando no solo una connotación positiva de dicha identidad, sino también reivindicando desde la diáspora sus derechos culturales. En general, el programa, de Contacto Ancestral, se centra en los movimientos y luchas de los pueblos originarios enAbya Yala. Dicho programa salió al aire por primera vez en junio de 2003. Doce años después, Contacto Ancestral continúa transmitiendo todos los lunes por las noches en ondas radiales del sur de California así como en la red a través de www.kpk.org. Del mismo modo, la Pastoral Maya de Los Ángeles señala en su sitio web que dicha organización "comenzó a mediados de la década de 1990 a partir de los esfuerzos de los inmigrantes mayas, y con la financiación y el apoyo de la Oficina de la Pastoral de los Emigrantes y Refugiados de la Conferencia Estadounidense de Obispos Católicos" (http://pastoralmayausa.org/). Esta organización, maya-católica, también tiene como propósito ayudar a los miembros de la diáspora a mantener aspectos importantes de su cultura al igual que su espiritualidad. Por ejemplo, ha apoyado a los jóvenes a reafirmar su cultura por medio de cursos que imparten idiomas mayas durante el verano. De este modo, a través de la afirmación de una identidad maya en la diáspora Pastoral Maya, como el programa de radio Contacto Ancestral, mantienen una conexión transnacional con el movimiento maya guatemalteco. En Los Ángeles, estas conexiones además son visibles en varias organizaciones de jóvenes como el grupo musical de marimba Juventud Maya. Igualmente, los emigrantes mayas han formado asociaciones alrededor de su lugar de origen como por ejemplo, la Fraternidad Ewulensey Fraternidad de Soloma que se centran en la creación de eventos sociales y culturales para miembros de la comunidad maya en Los Ángeles. De esta manera, las organizaciones mayas desafían la homogeneización de los guatemaltecos y la invisibilidad de la comunidad que produce el censo de Estados Unidos. También resisten las retóricas de asimilación creados por medios de comunicación dominantes que borran las diversidades étnicas, culturales y raciales de las y los latinos. La presencia de programas radiales, y organizaciones, que reivindican los derechos de los pueblos originarios también visibilizan la manera en que la homogeneízan de las comunidades latinas eclipsan las necesidades específicas de las diásporas indígenas. Mientras que los latinos continúan enfrentando diversas formas de discriminación por parte de la sociedad dominante, muchos emigrantes indígenas

enfrentan múltiples formas de racismo incluso dentro de las comunidades latinas. Esta práctica ocurre también dentro de los programas, organizaciones y discursos de la izquierda latina. Por ejemplo, aunque los medios de comunicación en español e inglés reconocieron que el primer soldado, José Antonio Gutiérrez, quien murió en la guerra de Irak era de origen latino / americano, pocos, señalaronla descendencia maya de Gutiérrez. En el documental The Short Life of José Antonio Gutiérrez(2007), su identidad maya y las diversas formas de racismo y opresión internalizada que confronta Gutiérrez son relegadas al margen. José Antonio Gutiérrez era un joven maya guatemalteco huérfano a consecuencia del conflicto armado y el genocidio en contra de la población maya. Este mismo genocidio que obligó a miles de mayas a emigrar tanto internamente como al exterior. El documental al igual que las imágenes, discursos, artículos de organizaciones latinas no solo marginan la identidad maya de Gutiérrez, sino también esa historia de genocidio y sus vínculos con la política exterior de Estados Unidos. A su vez estas organizaciones latinas le imponen una identidad homogénea latina/emigrante. De esta manera, José Antonio Gutiérrez se convierte en un símbolo de las organizaciones latinas/emigrantes que luchan por los derechos de dichas comunidades en contra del racismo/desigualdad/marginación, pero a su vez regularmente mantienen una visión que borra las diversas historias e identidades de estas comunidades. En conclusión, me gustaría señalar que mientras las estadísticas del censo dan una idea de las formas en que los latinos en general están cambiando la demografía de los Estados Unidos, estos datos no reconocen la existencia de las diásporas indígenas. Por lo tanto, es importante hacer visible las contribuciones al igual que la diversidad delas experiencias, historias y luchas de las comunidades mayas diasporicas. De esta manera, las nociones de latinidad se complican y expanden más allá de las que produce el Estado o los principales medios de comunicación en español e inglés.

[i]Veahttp://factfinder.census.gov/faces/tableservices/jsf/pages/productview.xhtml?src=C F [ii]Traducción mía de la cita :“[el] derrocamiento del régimen democrático en Guatemala en 1954 provoco una migración de guatemaltecos a otros países [incluyendo los Estados Unidos].” (27). [iii]En junio de 1954, la intervención de Estados Unidos ayudo a derrotar al gobierno democrático del presidente guatemalteco Jacobo Arbenz Guzmán. Asimismo patrocino una serie de dictaduras las cuales violaron los derechos humanos en dicho país. La represión estadal culmino en el conflicto armado de 1960-1996. [iv] James Loucky y Marlyn M. Moors han observado que ya para la década de los ochentas unos 10,000 mayas residían en Los Ángeles, California (214).

[v]En Guatemala, como en la diáspora, los que se identifican como mayas afirman una identidad politizada. Dicha identidad se articula a través de una colectividad que está fundada y socialmente construida dentro de un legado ancestral común que hace énfasis en su historia y cultura milenaria (Bastos y Camus 2003; Fischer y McKenna Brown, 1996 ). [vi]Mi artículo "Ka tzij: The Maya Diasporic Voices from Contacto Ancestral" (2013), en la Revista de Estudios Latinos analiza el espacio en las ondas radiales, creadas por los emigrantes mayas en Los Ángeles, como un archivo transnacional audible sobre las luchas, culturas e historia de los pueblos originarios de Abya Yala.

Obras Citas Acuña, R. (1996). Anything But Mexican: Chicanos in Contemporary Los Angeles. London: Verso. Archdiocese of Guatemala. (1998). Guatemala: Never Again! Guatemala: Human Rights Office of the Archdiocese of Guatemala. Bastos, S., and M. Camus (2003). Entre el mecapal y el cielo: Desarrollo del movimiento maya en Guatemala. Guatemala: FLACSO. Brown, W. and Odem, M. (2011). Across Borders: Guatemala Maya Immigrants in the US South. Southern Spaces: An Interdisciplinary Journal About Regions, Places, and Cultures of the US South and Their Global Connections. (http://www.southernspaces.org/2011/living-across-borders-guatemalamaya-immigrants-us-south#sthash.HrqXRsXb.dpuf). Contacto Ancestral. www.kpfk.org Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Verdad y Justicia en Guatemala(1998). Guatemala. Estrada, A. (2013).Ka Tzij: The Maya Diasporic Voices from Contacto Ancestral. Latino Studies, 11(2), 208-227. Fischer, E. F. and McKenna Brown,R. eds. (1996). Maya cultural activism in Guatemala. Austin: University of Texas. Hamilton, N., and N. Chinchilla Stolz. (2001). Seeking Community in Global City: Guatemalans and Salvadoran in Los Angeles. Philadelphia: Temple University Press.

Jiménez Mayo, E. (2010). Maya USA: The immigration reform and control act of 1986 and its impact on Guatemalan maya in the United States. International Journal of Critical Indigenous Studies, 3.2: 29-44. Loucky. J., and M.M. Moors, eds. (2000). Maya Diaspora: Guatemalan Roots, New American Lives. Philadelphia: Temple University Press. Manz, B. (1987) Refugees of a Hidden War: The Aftermath of counterinsurgency in Guatemala. New York: State University of New York Press. Pastoral Maya USA. http://pastoralmayausa.org/. Specogna, H. (2007). The Short Life of José Antonio Gutierrez. DVD. ATOPIA: U.S.A. United States Census. (2010). http://factfinder.census.gov/faces/tableservices/jsf/pages/productview.xhtml?src =CF  

La Ventana, Portal Informativo de la Casa de las Américas La Habana, CUBA, Copyright © 2015

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.