Las vigas recíprocas como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay año 2014

July 22, 2017 | Autor: Elena Vazquez | Categoría: Reciprocal Frames, Bambu
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE ARQUITECTURA

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay 2014”

Trabajo Final de Grado para optar por el título de Arquitecto

Elena Vázquez Peña Tutor: Luis Fernando Meyer

Febrero de 2015

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda incondicional de muchas personas a quienes agradezco profundamente: A mis padres, por inculcarme el cariño al saber, A mis hermanos, por el apoyo incondicional y las risas, A mi compañero, por las tardes dedicadas a este proyecto, A mis compañeros de clase, quienes emprendieron este viaje conmigo hace cinco años, Por último, a los profesionales que asesoraron este trabajo y compartieron su pasión por el bambú y las recíprocas: Shaun Helbert, Guillermo Gayo y Marcelo Fonseca.

1

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

RESUMEN El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar modelos de construcción de cubiertas con estructuras de vigas reciprocas en bambú en el Paraguay. Así también se determinó el estado del arte del sistema de vigas reciprocas en el país, se identificaron las limitaciones y oportunidades del sistema para la construcción de cubiertas, se diseñó y construyó prototipos de cubiertas y por último se elaboró un manual grafico para el montaje de las mismas. Se diseñaron y construyeron dos prototipos teniendo en cuenta dos posibilidades de uso: Refugios de emergencia y estructuras para generar sombra. Se comprobó la rigidez del sistema mediante pruebas de cargas y tensiones en los nudos obteniendo diversos resultados. Se puede concluir que las ventajas de la utilización del sistema de vigas reciprocas se resumen en su rápido montaje, facilidad de transporte, diversidad de uso, bajo costo, su posibilidad de autoconstrucción y su bajo impacto ambiental.

2

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. 1

RESUMEN .................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO; TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS, LAS ESTRUCTURAS RECÍPROCAS, EL BAMBÚ. ................................................... 10

CAPÍTULO II: El estado del arte de los sistemas de vigas recíprocas en bambú en el Paraguay. ........................................................................................ 49

CAPÍTULO III: Limitaciones y oportunidades que presenta el sistema de vigas reciprocas. ................................................................................... 53

CAPÍTULO IV: Diseño y construcción de prototipos con vigas recíprocas de bambú. ............................................................................................... 84

CAPÍTULO V: Manual gráfico del sistema constructivo. ...................................... 131 CONCLUSIÓNES ..................................................................................................... 142 ANEXO 1: Entrevista con el Arq. Guillermo Gayo – “Tacuara Rendá ................. 146

ANEXO 2: Entrevista a ALBORDE arquitectos. .................................................... 152 ANEXO 3: Correspondencia con Shaun Halbert – Reciproboo ........................... 155

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 162

3

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

INTRODUCCIÓN El interés por emprender esta investigación en el área de los sistemas de construcción alternativos, surge de un momento de curiosidad e interés por el sistema estructural de nominado de vigas recíprocas. Resulta tan interesante observar la facilidad con la que se ensambla -por ejemplo- un módulo de tres piezas, para equilibrarse entre sí y de esta manera lograr una cubierta, que este sistema amerita ser explorado. Este trabajo final de grado representa una oportunidad para ello. Luego de ese primer interés en las Vigas Recíprocas o VR, se procedió al análisis sistemático en diversas fuentes, consultando a referentes a nivel nacional -a través de entrevistas- sobre dicha tecnología. Luego de dichas entrevistas, se constató la oportunidad de utilizar el bambú como material para las VR. Las razones de la elección de este tipo de madera se centran básicamente en dos puntos: a) El bambú es una madera de reforestación por lo tanto un recurso sustentable; y b) El Paraguay cuenta con un centro de bioconstrucción -con una amplia trayectoria y experiencia- que podría asesorar y apoyar a la investigación en la obtención de un bambú apto para la presente investigación. La justificación central de esta propuesta se basó en la carencia de estudios específicos de este sistema constructivo en particular. En relación a la documentación de experiencias locales -cubiertas utilizando el sistema de vigas recíprocas en bambú- no se encontraron estudios o investigaciones que se refieran específicamente a las posibilidades arquitectónicas y constructivas de este sistema de tecnología alternativa. A consecuencia de ello se planteó la siguiente reflexión: Las tecnologías alternativas pueden presentar numerosas ventajas sobre los tradicionales, especialmente en el ámbito de la autoconstrucción, lo que justifica investigar las VR en bambú, considerando la carencia de estudios en el Paraguay.

4

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

La autoconstrucción, en el caso del sistema de vigas recíprocas resulto posible, ya que las personas con poco conocimiento técnico pueden aprender a construirlas debido a la simpleza constructiva. Esto se traduce en la posibilidad de plantear propuestas que beneficiarían, por ejemplo, a personas de escasos recursos, introduciendo este sistema como una alternativa económica y viable. Así también el sistema podría ser útil para construir en sitios alejados de los centros urbanos donde el acceso a los recursos materiales y humanos es dificultoso, o bien para construcciones provisorias en casos de emergencias naturales como las periódicas inundaciones de los ríos y arroyos del Paraguay. Consecuentemente, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal el de desarrollar propuestas modélicas de construcción de cubiertas con estructuras de vigas recíprocas como tecnología alternativaenfatizando la utilización del bambú-. Además, tuvo como objetivos específicos: determinar el estado del arte de los sistemas de vigas recíprocas en el Paraguay, determinar las limitaciones y oportunidades que presenta el sistema de vigas recíprocas en la construcción de techos, diseñar y construir prototipos de techos con vigas recíprocas de bambú y elaborar un manual gráfico del sistema constructivo estudiado. De acuerdo a los objetivos específicos mencionados anteriormente, estableciendo el alcance de cada parte del trabajo, la presente investigación se organizó de la siguiente manera: Primeramente, se procedió a definir un marco teórico en el cual se establecen las teorías de referencia en la que se basa la investigación. Además, se analizaron la versatilidad del bambú y su utilización en el área de la construcción. Luego, se realizó una selección de casos de estudio, de diversas partes del mundo, de proyectos afines al presente, a los efectos de ver qué elementos son aplicables, y sobre todo, determinar las características propias del mismo para utilizarlas como ventajas a los futuros diseños propuestos.

5

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

En segundo lugar, se determinó el estado del arte de las VR en bambú en el Paraguay, teniendo como principal fuente de información, al centro de referencia “Tacuara Rendá”1 Durante el proceso de formulación del estado del arte en el Paraguay, la investigación se limitó a las experiencias construidas y/o didácticas de cubiertas de vigas recíprocas en bambú en el Paraguay, dejando de lado las experiencias con recíprocas en otro material. En tercer lugar, se procedió a la elección de cuatro casos de estudio que utilicen esta tecnología para posteriormente realizar un análisis descriptivo de las ventajas y desventajas encontradas. Dicho análisis derivo en la apreciación de las limitaciones y oportunidades encontradas en cada caso, determinando luego –en correspondencia- los posibles campos de aplicación para el diseño de las VR. Cabe destacar que dicho análisis se limitó únicamente a testimonios de los diseñadores de cada caso y a apreciaciones empíricas: Se tomaron como base los casos de estudio analizados, y se procedió a reflexionar sobre los mismos mediante gráficos y comentarios de las experiencias. Esto se realizó a los efectos de obtener un listado de los campos de aplicación de las Vigas Recíprocas en bambú, que respondan a dichas limitaciones y oportunidades, y que permitan posteriormente proceder al diseño. La determinación de los campos de aplicación de arquitecturas construidas con estructuras de VR concluye con el diseño de: a) una cubierta para asentamientos temporales y de emergencia, denominado “Módulo de emergencia”; y b) “Sombra de emergencia”, un diseño con vigas de menor longitud que se adecue a las condiciones climáticas del Paraguay y pueda ofrecer protección a sol y a las lluvias en asentamientos de emergencia. En cuarto lugar, se procedió al diseño de los módulos utilizando sistemas de VR, priorizando la autoconstrucción como premisa de proyecto.

1

“Tacuara Rendá” Es el centro de referencia de Permacultura, localizado en la ciudad de Sapukái.

6

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Resulta importante recalcar que el diseño se limitó a la cubierta, planteando opciones de cerramientos laterales que completen el módulo propuesto, sin experimentar constructivamente dichas propuestas. En el diseño, se tuvieron en cuenta tres tipos de materiales de cubierta a colocar encima de la estructura de las VR (“lona impermeable” 2 , chapa metálica ondulada y “media sombra”3), reflexionando sobre dichas opciones. En quinto lugar, se construyó uno de los prototipos diseñados. El objetivo de la experiencia de la construcción fue reflexionar visual y metódicamente acerca del proceso constructivo con la intención de identificar las dificultades encontradas en el proceso. Esto derivo del análisis y discusiones sobre las dificultades y ventajas encontradas en el montaje de los módulos. La construcción se circunscribió a la estructura de las recíprocas en bambú y la cubierta, y el análisis descriptivo posterior abarco consideraciones técnicas de tamaños, pesos, tipos de material. Las pruebas a realizarse sobre el módulo se limitaron a: Prueba de cargas a la estructura y prueba de tensión en los nudos de la misma. Las pruebas se realizan de manera empírica, registrando fotográficamente todo el proceso, siendo las mismas tan válidas como las de laboratorio, que pueden ser realizadas en etapas posteriores. En la sexta y última parte de la investigación, se propuso un manual gráfico para 1 (uno) de los módulos diseñados, relatando el proceso de construcción del mismo. La

elaboración

del

manual

gráfico

explicativo

incluye

también

recomendaciones que pudieran servir para la construcción de futuras cubiertas de emergencia. El objetivo de esto es difundir la técnica, para que pueda ser autoconstruida en ámbitos diversos, como solución válida para la construcción de cubiertas en el país.

2

La lona impermeable es un material textil de composición vinílica. La media sombra es un textil utilizado para generar sombra parcialmente sobre una superficie. Comercialmente se encuentra en anchos de 2 y 4 metros y de longitudes variables. La densidad del tejido puede variar generando sombra de 50% a 90%. 3

7

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

La metodología utilizada para el trabajo de investigación fue la siguiente: Durante la investigación exploratoria se procedió a la recopilación bibliográfica y a consultas mediante entrevistas a referentes nacionales e internacionales, que realicen trabajos relacionados al objeto de estudio. Luego, en el proceso de diseño se utilizaron programas que permitan elaborar maquetas virtuales para estudiar la espacialidad de las propuestas, y se construyeron modelos a escala de los diseños, registrando fotográficamente el proceso. Seguidamente, en la construcción de los prototipos, se midió el tiempo de construcción registrando fotográficamente el proceso, además de testar el prototipo realizando las pruebas detalladas anteriormente. Por último, en la elaboración del manual, se utilizaron las fotografías de obra y reconstrucciones virtuales para relatar el proceso de construcción del prototipo. A manera de resumen, cabe decir que la presente investigación inicio con una fase exploratoria en la que se encontraron que existen diversas características comunes a las experiencias con el sistema constructivo estudiado.

Dichas

características

se

refieren

a

sus

limitaciones

y

oportunidades; la relación entre la estructura y la cubierta superior, las uniones entre las vigas recíprocas y la duración del bambú, como limitaciones, y la autoconstrucción, el tiempo de ensamblado y la facilidad del transporte como oportunidades de diseño. Luego, la investigación paso a una fase descriptiva en la que se detallan las características del sistema constructivo y las especificaciones propias del mismo. La experiencia de la construcción del prototipo permitió encontrar problemas de diseño de los módulos y plantear posibles soluciones a dichos problemas. Se logró además elegir entre materiales para las uniones, y encontrar cual resulta más conveniente. La investigación culminó con la producción de un manual instructivo, teniendo el objetivo de propiciar la autoconstrucción de los módulos de emergencia. Esto permite replicar la experiencia bajo diferentes condiciones, lo que

posibilitará

eventualmente

testar

el

módulo

para

condicionantes climáticas, tales como tormentas, vientos, etc.

8

las

diferentes

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Resulta importante recalcar que durante todo el proceso de la investigación, se realizó un trabajo en conjunto con referentes especialistas en el tema, compartiendo avances de la investigación y teniendo la asesoría de profesionales que ya han investigado las vigas recíprocas.

Por último, cabe decir que con la investigación se buscó iniciar una discusión mucho más amplia sobre las diversas aplicaciones de las vigas recíprocas en bambú, y permitir la utilización de este sistema para resolución de problemas de diseño de cubiertas en trabajos futuros.

9

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

CAPÍTULO

I:

ALTERNATIVAS,

MARCO

TEÓRICO;

TECNOLOGÍAS

LAS ESTRUCTURAS RECÍPROCAS, EL

BAMBÚ.

1. TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS

“Nos preguntamos ¿Qué hace que un objeto cualquiera sea alternativo?. Diríamos que es alternativo cuando sustituye con éxito a otro que ha venido siendo utilizado para un determinado fin y que es considerado en el medio como el material “lógico” para cumplir dicha función” CANESE, GILL, NESSI.Pág.19. 2000. Las tecnologías alternativas nacen de la búsqueda de nuevas opciones a los sistemas tradicionales de la construcción. Se intenta lograr, de esta manera, respuestas no convencionales a los problemas que se presentan en la construcción; la utilización de un material nuevo, un sistema alternativo de construcción, la utilización no tradicional de un material, entre otros. Las tecnologías alternativas pueden ser utilizadas en los diferentes ámbitos de la construcción, presentando soluciones no tradicionales a cerramientos, cubiertas, pisos, ventanas, tipos de estructuras, etc. Véase Fotografía 1 Fotografía 1: Ladrillos de plástico y restos de maní.

Fuente:

Online

en

http://www.basurillas.org/ladrillos-reciclados-de-plastico-o-cascaras-de-

cacahuete/

10

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Uno de los ámbitos de las tecnologías alternativas son las cubiertas de los espacios. Existe un sinnúmero de posibilidades en el ámbito de dichas tecnologías en cuanto a la estructura contenedora de los diferentes espacios, y una de ellas que interesa debido a sus posibilidades espaciales, formales y estructurales se denomina “Estructuras Recíprocas”. Las estructuras recíprocas constituyen un tipo de tecnología alternativa debido a que las mismas son actualmente poco utilizadas en el ámbito tradicional de la construcción. Dichas estructuras pueden ser construidas con diferentes materiales, siendo las construidas en madera las más utilizadas hasta hoy. Con el fin de comprender este sistema alternativo de construcción y reflexionar sobre su utilización, cabe realizar una introducción sobre las estructuras recíprocas, comprender sus conceptos básicos de forma y geometría y luego observar las posibilidades en cuanto a los materiales utilizados en las estructuras recíprocas. 1.1 LAS ESTRUCTURAS RECÍPROCAS

El término “Estructuras Recíprocas” es bastante desconocido, aun para aquellas personas involucradas en áreas como arquitectura e ingeniería. Consecuentemente, cabe definirlas de manera sencilla; Las estructuras de vigas recíprocas se definen como “Una estructura hecha de vigas soportadas recíprocamente en un circuito cerrado” (POPOVIC, Olga; 2008: 12). 1.1.1 Las Vigas recíprocas – VR Las cubiertas de VR han sido utilizadas a lo largo de la historia. Aunque sea muy difícil determinar cuál ha sido la primera estructura de vigas recíprocas construida, se puede concluir que probablemente ha sido una estructura de madera, debido a que la madera ha sido históricamente uno de los primeros materiales utilizados. Uno de los primeros ejemplos de utilización de estructuras recíprocas constituye las tiendas indias y los refugios paleolíticos. Estas viviendas

11

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

primitivas que utilizan conceptos similares a los de las vigas recíprocas. Véase Gráfico 1 Gráfico 1: Refugio Paleolítico

FUENTE: POPOVIC, Olga. “Reciprocal Frame architecture”

Ya en el renacimiento, el ejemplo clásico de la utilización de las mismas es mencionado en los estudios de Leonardo da Vinci. Las propuestas arquitectónicas conocidas hoy, por medio de exploraciones y dibujos de diseño de puentes, encontradas en el Códice Atlántico4(NAVONI, BUZZI, 208), que presenta un sistema de uniones de Vigas recíprocas. Véase gráfico 2 Otro ejemplo de la utilización de estructuras recíprocas son las propuestas de Serlio5, quien desarrollo un sistema de techo utilizando vigas de menor tamaño a la longitud del vano. En dicha propuesta se observa cómo se apoyan las vigas unas en otras, para cubrir un vano mayor a la longitud de las mismas. Véase Gráficos 4 y 5

4

Codice atlántico: Colección de cuadernos de dibujo de Leonardo da Vinci. Sebastián Serlio: Arquitecto manierista italiano, 1475-1554

5

12

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Gráfico 2: Códice Atlántico. DA VINCI, Leonardo

Fuente: https://docs.google.com/file/d/0Bzs9fxQs-yKEQjJiUl9SczA5Zzg/preview

Gráfico 4: Grilla propuesta por Serlio

Fuente: Elaboración propia

13

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Gráfico 5: Grilla propuesta por Serlio

Fuente: Elaboración propia

A pesar que diversos autores, como el ya mencionado Leonardo da Vinci y Serlio, han utilizado este concepto estructural en sus diseños, ninguno ha denominado al sistema como “vigas recíprocas” o “estructuras recíprocas”. El término deriva de Graham Brown 6 , responsable por desarrollar estas estructuras en Inglaterra. Véase Fotografía 2. Fotografía 2: Techo recíproco, desarrollado por Graham Brown, proyecto: The Roundhouse Findhorn

Fuente:

online

en

http://peacebuildings.org/projects/historical/roundhouse-

findhorn/introduction.html 6

Graham Brown: Diseñador, ingeniero, profesor, desarrolló el concepto de “Reciprocal Roof” en el año 1987.

14

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

En el Paraguay, se tienen ejemplos de la utilización de estructuras de VR, en la arquitectura vernácula de los ayoreos. Los ayoreos-situados en la región occidental del Paraguay-, plantearon una estructura de techo en la cual muchas vigas dispuestas en una planta circular se apoyan unas a otras en el centro, y luego esta estructura es cerrada íntegramente en una cubierta vegetal, conformando de esta manera el refugio. Véase Fotografía 3 Una característica propia de los módulos básicos de estructuras de vigas recíprocas es que las mismas no se unen en el centro del sistema que conforman, diferenciándose sustancialmente de otros tipos de cubiertas, donde la estructura se une en el centro de la planta. Esto presenta una ventaja, al posibilitar la utilización de dicho radio interno para ventilación, iluminación u otros cometidos, de acuerdo a la creatividad del diseñador. Véase Gráfico 6 Por otro lado, cabe mencionar que las cubiertas de VR, no presentan apoyos intermedios, lo que resulta en espacios amplios que presentan una flexibilidad de uso importante. Al no tener la limitación de apoyos intermedios, las VR pueden construir espacios cubriendo diferentes superficies, generando contenedores espaciales. Fotografía 3: Vivienda de Ayoreos.

Fuente: http://www.survival.es/indigenas/ayoreo

15

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Gráfico 6: Techo recíproco con el medio vacío

Fuente: Elaboración propia

Existen diversas aplicaciones en lo que se refiere a la utilización de este sistema en los diferentes componentes arquitectónicos. Ha sido utilizado como sistema de cubiertas, puentes, entramado de pisos, etc. especialmente cuando la luz entre apoyos presenta una longitud mayor a la longitud de la viga que se dispone para cubrir dicha luz. Sin embargo, es preferentemente utilizado como cubierta, debido a que los sistemas resultantes no son planos. Debido a su naturaleza formal, la mayoría de las edificaciones construidas con VR (Vigas recíprocas) tienen planta circular y formas regulares. Sin embargo, la infinita variedad de posibilidades geométricas que presenta el sistema constructivo, así como la capacidad de crecimiento del sistema, la hace viable para cubrir todo tipo de formas y plantas. Si reconocemos que la geometría interior y exterior de las VR depende totalmente de la longitud y la disposición de las VR, nos damos cuenta que las estructuras de VR pudieran ser aplicados para cubrir cualquier forma de planta, y pueden adquirir las formas más diversas. Véase Gráfico 7

16

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Resulta clave resaltar que, si bien a nivel teórico está más o menos planteada la tecnología, existen muy pocos ejemplos construidos. Podríamos mencionar entre ellos las cubiertas recíprocas construidas por Graham Brown, quien desarrolló el concepto de “Peacebuilding”, diseños construidos por agentes locales con el fin de lograr el encuentro entre las personas (Online en: http://peacebuildings.org/method.html). Véase Gráfico 8 Gráfico 7: “Variaciones sobre el módulo”

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 8: Uganda African Peace Hub - Munyonyo

Fuente: Online en: http://peacebuildings.org/projects/current/uganda/introduction.html

17

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

El contado número de estructuras recíprocas construidas a la fecha radica quizá en la dificultad de diseñar techos complejos de VR con las herramientas tradicionales de diseño y los programas conocidos de computación, y también al desconocimiento de este tipo de estructuras. Sin embargo, recientemente ha surgido un interés en explorar este tipo de estructuras. Más aún, se empieza a notar el interés de desarrollar herramientas informáticas que permitan facilitar las exploraciones de estos sistemas; Investigadores docentes: Peng Song, Chi-Wing Fu, Prashant Goswami, Jianmin Zheng, de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapore, en conjunto con Niloy J. Mitra de la Universidad de Londres y Daniel Cohen-Or de la Universidad de Tel Aviv, han desarrollado un software, que está en proceso de patente, en el cual permite el diseño de estructuras complejas de VR para cubrir espacios importantes, adoptando las más diversas formas7. Dicho software, permite generar modelos y maquetas 3d, con estructuras complejas de VR, adoptando la forma que se desee, y la cantidad de apoyos a los extremos que se desean. Esto permite como resultado luego reconstruir dicho modelo con mayor facilidad en la realidad física, contando con todas las medidas para la construcción precisa de las estructuras. Véase Gráfico 9 Gráfico 9: Diseño computarizado de estructuras recíprocas

Fuente: Recuperado de: http://vecg.cs.ucl.ac.uk/Projects/SmartGeometry/reciprocal_frame/reciprocalFrames_sigg13.htm 7

Ver anexo: Correspondencia.

18

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Lo visto precedentemente permite detectar algunas características de las VR como por ejemplo: 

La variedad geométrica de las estructuras recíprocas permite cubrir plantas de diversas formas, tanto circulares como poligonales.



Las VR presentan una capacidad infinita de crecimiento, que, siguiendo un patrón, se pueden multiplicar infinitamente para cubrir mayores y mayores espacios,



En la mayoría de los casos, representa una economía en la utilización de material, ya que se pueden cubrir mayores luces con longitudes menores de vigas, lo cual presenta una ventaja en ambientes donde la madera u otro material es escaso,



La longitud relativamente reducida de las piezas posibilita el fácil transporte de las piezas. 1.1.2 Clasificación, geometría y estructura de las VR. Conceptualmente,

las

vigas

recíprocas

funcionan

como

vigas

simplemente apoyadas. Para el análisis estructural, esto significa que teóricamente-considerando solamente las fuerzas y reacciones entre apoyos- las VR presentan una capacidad infinita de crecimiento. Sin embargo, al considerar factores como la diferencia que existe en cada barra del sistema –sobre todo al trabajar con madera-, la fricción entre las piezas, y las uniones que existen en el sistema, nos podemos percatar de las limitaciones en el crecimiento de las VR. Las estructuras recíprocas presentan ciertas características en cuanto a su clasificación, geometría y estructura; 

VR: Simples y complejas Las estructuras de vigas recíprocas se pueden clasificar en simples y

complejas, de acuerdo a la clasificación presentada por Olga Popovic, en su libro de “Reciprocal Frame Achitecture”. 19

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Las estructuras simples de VR se componen de módulos básicos o unidades que pueden ir multiplicándose. Véase Fotografía 4 Fotografía 4: Módulo básico

Fuente: Elaboración propia

Las estructuras denominadas complejas presentan una combinación de módulos, pudiendo alternar la trama presente en la estructura. Las mismas, se forman mediante la sumatoria de sistemas simples de VR que se van adicionando formando una trama recíproca. Véase Gráfico 10 Gráfico 10: Sistemas complejos. Crecimiento.

Fuente: Elaboración propia

20

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”



Geometría de las VR. Cada módulo de un sistema de vigas recíprocas se puede descomponer

en formas geométricas simples de al menos tres lados, que pueden ser regulares e irregulares. La amplia gama de posibilidades geométricas de las VR se ha constituido como uno de los intereses principales del estudio de estos sistemas. De esta manera, contamos con estructuras de VR que tienen como geometría de base polígona triangular, cuadrangular, pentagonal, etc. Véase Gráfico 11 Gráfico11: Exploraciones en estructuras recíprocas

Fuente: Elaboración propia



Estructura y uniones de las VR. Resulta importante recalcar que las uniones se dan por fricción simple.

Esto permite prescindir de complejas uniones mecánicas. Además, para reforzar la fricción entre las piezas se puede utilizar nudos simples atando las piezas, o bien uniéndolas con varillas u otros. Véase Fotografía 5 A fin de comprender las partes del sistema de VR, y las posibilidades geométricas y estructurales, se recurre al estudio realizado por Olga Popovic, en el libro “Reciprocal Frame Architecture”, en el cual diferencia los componentes del sistema. Véase Gráfico 12 y 13

21

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

El estudio aborda las relaciones entre el número de vigas, la luz entre apoyos, la sección y el diámetro exterior e interior del módulo básico. Los resultados expuestos en el estudio podrían servir de referencia para el diseño de futuros módulos de VR, con el fin de entender las limitaciones estructurales y geométricas de las propuestas, sin que las mismas colapsen o sean muy difíciles de armar. Véase Tabla 1 Fotografía 5: Uniones de sistemas recíprocos

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 12: Las relaciones entre los componentes de las estructuras recíprocas.

Fuente: Elaboración propia

22

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Gráfico 13: Las relaciones entre los componentes de las estructuras recíprocas (2)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 1: Tabla de relaciones entre las variables de las estructuras recíprocas

Fuente: POPOVIC, Olga “Reciprocal Frame Architecture”

23

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

1.1.3 Materiales: Las estructuras recíprocas en bambú Las estructuras recíprocas pueden ser construidas en diferentes materiales; vigas de metal, concreto, madera, etc. Véase Fotografía 6 Hasta la fecha, se han registrado estructuras recíprocas construidas mayormente en madera. Esto se debe posiblemente a que la madera presenta mayor fricción a la hora de encastrar las vigas unas con otras, permitiendo uniones recíprocas más simples. Fotografía 6: Marco recíproco en metal

Fuente: reciproboo.org

El bambú es una madera que ha sido utilizada para la construcción de numerosas estructuras recíprocas. El mismo presenta ventajas en la construcción de estructuras recíprocas que se resumen en los siguientes puntos: a. El rápido crecimiento del bambú, que posibilita su utilización como material de construcción. b. Debido a que las varas presentan una sección circular, no se precisa cortar las varas para lograr el encastre entre las vigas recíprocas. c. Es una alternativa ecológica de madera reforestada.

24

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

d. Es una madera que permite reducir costos debido a que las cañas son fáciles de manipular, transportar, etc. e. No requiere herramientas sofisticadas para cortar o unir las varas entre sí, logrando ensamblar estructuras recíprocas con facilidad. Existen numerosos casos de utilización de vigas recíprocas en bambú, que serán analizados posteriormente en este capítulo mediante la reflexión sobre diferentes casos de estudio, elegidos a efecto de comprender la naturaleza de dichas estructuras. Debido a las ventajas de construir las vigas recíprocas utilizando bambú, se opta por estudiar las estructuras recíprocas en bambú. Entonces, Las vigas recíprocas en bambú -como tecnología alternativa- constituyen el foco de la propuesta de diseño de las cubiertas del presente trabajo de investigación. 1.2 EL BAMBÚ

El bambú se elige como material a utilizar para el estudio de las VR de la presente investigación. Entonces, resulta importante realizar una pequeña reseña de lo que es el bambú, la caracterización de la subespecie utilizada para el diseño de las cubiertas, el tratamiento del bambú para su utilización en la construcción y realizar un recuento de qué estudios se realizaron en el Paraguay sobre su utilización como material alternativo de construcción. El bambú es una especie vegetal de la familia de las gramíneas, y su nombre

varía

según

la

región,

pudiendo

adquirir

una

variedad

de

denominaciones vernáculas dependiendo de la región. “Se encuentra ubicado en áreas tropicales, subtropicales y templadas-media, a altitudes que varían de 0 a 4.800 metros sobre el nivel del mar” CAFFIERO, 2005 En el mundo, existen redes que trabajan el bambú como material de construcción, a fin de lograr un desarrollo sostenible basado en el mismo,

25

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

siendo la más importante la RED INTERNACIONAL DEL BAMBÚ Y EL RATÁN (INBAR)8. 1.2.1

La

subespecie

guadua

chacoénsis:

Ubicación

y

características. La subespecie de la guadua chacoénsis -comúnmente denominado TACUARA- es una sub-especie de las gramíneas Bambusoideae, Es propia de las selvas del sudeste del Brasil, Paraguay oriental y central, el noreste de la Argentina y el extremo noroeste del Uruguay. La guadua chacoénsis tiene un diámetro máximo de 20 cm, y las cañas son de 6 a 20 m de altura. El color es de un verde intenso, tiene anillos blancos sobre los nudos, y espinas en las ramas. Véase Fotografía 7 En el Paraguay es denominado comúnmente como “tacuara” que significa caña hueca, diferenciándose así de la “picanilla” otra especie propia de la región de diámetros más pequeños y sin hueco central. La especie guadua chacoénsis ha sido seleccionada como la especie a testar para el diseño de los módulos debido a cuatro factores fundamentales relevantes a la investigación: 

En primer lugar, es la subespecie que ha sido estudiada en una investigación correspondiente al trabajo final de grado de la Arq. Vanessa Caffiero, en el trabajo denominado “LA MADERA ECOLÓGICA DEL SIGLO XXI. El bambú como recurso maderable”, obteniendo conclusiones positivas de la utilización del bambú como material alternativo de construcción.



En segundo lugar, es una especie endémica9, lo que quiere decir que es propio y exclusivo de nuestra región.

Ver online en: http://www.inbar.int/global/acerca-de-inbar/ 9

Endémico, ca: adj. Biol. Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones. Fuente: Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

26

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”



En tercer lugar, es la especie utilizada por el centro de referencia de la permacultura “Tacuara Rendá” ubicado en la ciudad de Sapukái, en el departamento de Paraguarí (Paraguay), con resultados positivos en cuanto a la utilización de dicha especie en la fabricación de techos, cerramientos, muebles, etc.



Por último, pertenece al mismo género que la guadua angustifolia, utilizada

en

Colombia

con

resultados

sorprendentes

para

la

construcción10. Fotografía 7: Subespecie guadua chacoensis

Fuente:

Online

en:

http://ciudad-buenos-aires.all.biz/planta-de-bamb-no-invasora-guadua-

chacoensis-g116728

1.2.2 Tratamiento del bambú para su utilización en la construcción Es de suma importancia recordar que el bambú precisa de un tratamiento especial para que el mismo pueda ser utilizado como material de construcción. Existen diversos métodos para el tratamiento del bambú –secado y preservación del mismo- para poder utilizarlo en la construcción de viviendas, por lo tanto, se realiza un resumen de los mismos. Se podría decir que la calidad y el tiempo de duración del bambú depende exclusivamente de:  10

El tiempo en el cual se cortan las varas

CAFFIERO, 2005.

27

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”



El proceso del curado del bambú



El tratamiento de conservación

“Con los tratamientos de conservación apropiados, la vida de las viviendas de bambú se puede extender a unos 15 años o más” DIAZ, Felix. Pág. 8 De acuerdo con las investigaciones realizadas y las consultas a referentes en la utilización del bambú, se determina que el tiempo de corte de las varas se realiza entre los 3 y 6 años de edad. El proceso a seguir comienza con el corte de las varas de bambú. Es de suma importancia recalcar que el corte debe realizarse a 20 cm del suelo aproximadamente. Luego, el curado del bambú se realiza colocando el bambú en posición vertical al lado de varas no cortadas del bambú, separándolo del suelo con algún plástico o piedra, y se deja en esta posición por aproximadamente 5-8 semanas. Otro método de curado del bambú, consiste en sumergir las varas de bambú en un reservorio de agua por 4 semanas aproximadamente. En cuanto al tratamiento de conservación del bambú, uno de los métodos utilizados en el centro de referencia “Tacuara Rendá” consiste en pintar con aceites impermeables las varas, para aumentar la duración de las varas. 1.2.3 Estudios en el Paraguay. “Según estudios del año 2002 realizados por la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) y el Servicio Forestal Nacional (SFN), existen en el Paraguay 136.913,1096 (ciento treinta y seis mil novecientos trece con diez) hectáreas de bosques de bambú, distribuidas en la mayoría de los departamentos de la región Oriental; Caazapá, Caaguazú, San Pedro, Amambay, Canindeyú, Alto Paraná y Guaira” CAFFIERO, 2005 La existencia de extensos bosques de bambú, nos hacen pensar en la posibilidad de la utilización del mismo como material de construcción. El centro

28

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

de permacultura que ha explorado las posibilidades de la utilización del bambú como material de construcción es “Tacuara Renda” 

Tacuara Rendá, centro de referencia de permacultura

El centro de permacultura “Tacuara Rendá”, localizado en la ciudad de Sapukái, Paraguarí, en el Paraguay, lleva a cabo investigaciones teniendo como materia prima el bambú, para el desarrollo de construcciones, cubiertas verdes, y muebles y otros objetos utilitarios. El Arq. Guillermo Gayo lidera el centro de referencia, realizando cursos de capacitación en diversas técnicas relativas al bambú, desde la siembra hasta la utilización del mismo. 11 Una de las razones por la cual se decidió utilizar la guadua de la subespecie guadua chacoensis, es porque la misma ha sido utilizada por el centro como materia prima de construcción para los diferentes proyectos desarrollados. 

TFG (Trabajo Final de Grado) desarrollados en la FADA-UNA

En cuanto a los TFG desarrolladas en la FADA-UNA, podemos mencionar en primer lugar a la Arq. Vanessa Caffiero, quien ha realizado un estudio denominado “LA MADERA ECOLÓGICA DEL SIGLO XXI. El bambú como recurso maderable”, como Trabajo Final de grado en la FADA-UNA. El trabajo consiste en una investigación demostrando las cualidades sustentables bambú como madera alternativa para la construcción. Como parte del mismo se realizaron pruebas de laboratorio a fin de las estudiar las características físicas y mecánicas del bambú, generando estimaciones que permitan compararlo a maderas tradicionales utilizadas para la construcción en el Paraguay. 

La utilización del bambú en estructuras de hormigón

Ruth Martinesi ha desarrollado una investigación sobre la utilización del bambú en estructuras de hormigón, remplazando al acero, demostrando la inmensa resistencia a la tracción que tiene el bambú.

11

Ver Anexo, entrevista con el Arq. Guillermo Gayo.

29

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

1.3 LAS VR EN BAMBÚ. ELECCIÓN DE CASOS DE ESTUDIO

Con el objetivo nutrir futuras premisas de diseño de cubiertas recíprocas en bambú, se procedió al inventario sistemático, en diversas fuentes, de estudios actuales que planteen la utilización de las recíprocas en bambú como cubierta. A continuación se procedió a la selección de cuatro Casos de Estudio de proyectos materializados físicamente. Los cuatro proyectos corresponden a situaciones geográficas de regiones diferentes, lo que otorga variedad a la muestra, pero los factores en común de los cuatro casos de estudio se detallan a continuación: 1 Han sido realizados en los últimos diez años, 2 Son proyectos que combinan sistemas de VR, con otros sistemas estructurales y/o de cubiertas, 3 Son

proyectos

que

tienen

la

particularidad

que

propician

la

autoconstrucción, siendo la simpleza de las uniones entre las vigas un condicionante, 4 Los proyectos se materializan con madera nativa, dos de ellos plantean bambú, y el tercero una especie nativa de madera, 5 Dichos proyectos plantean usos diversos no condicionados por la cubierta, y se constituyen en objetos solidarios para el ser humano, en el sentido que se adaptan a los requerimientos espaciales de los usuarios. Todos plantean una utilización diferente del resultante arquitectónico. La elección de casos de estudio de utilización de sistemas de VR, responde a un interés en evaluar la experiencia en diferentes aspectos: La autoconstrucción de los diferentes proyectos, la flexibilidad en cuanto a usos de las propuestas arquitectónicas, y por último el factor tiempo, tanto en la duración del periodo de construcción, como la duración en el tiempo de la estructura. Los cuatro casos de estudio se listan a continuación:

30

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

1.

El proyecto de maestría del Arq. Marcelo Fonseca, que aplica los

conceptos de la LILD, Laboratory for Investigation in Living Design de la PUC-RIO 2.

El proyecto Esperanza 2 desarrollado por el estudio de

arquitectura de ALBORDE, con oficina en Quito, que consiste en unas escuelas asentadas en la costa, para una comunidad de escasos recursos 3.

El módulo de emergencia, denominado Reciproboo, desarrollado

por Shaun Halbert, donde plantea una estructura de vigas recíprocas. 4.

La tesis final de grado desarrollada por Erika Sanz García “Centro

de apoyo a las economías vulnerables de la región de Kachchh India” 1.3.1 LILD: Laboratory for Investigation in Living Design. La tesis de maestría de Marcelo da Fonseca. “Totally designed for group working, LILD features an open space, without walls, which contribute to reduce the distance between teachers and students, improving the development of, low-cost, convivential technologies”.12 “Totalmente diseñado para el trabajo en grupo, la LILD es un espacio abierto, sin paredes, que contribuye a reducir la distancia entre los profesores y los estudiantes, mejorando el desarrollo de tecnologías convencionales y de bajo costo” La LILD es un espacio de donde emergen proyectos colaborativos de alto impacto social, entre alumnos y profesores PUC RIO -Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro- teniendo como coordinador de grupo al Dr. José Luiz Mendes Ripper. Por su parte, Marcelo Fonseca desarrolla una investigación denominada “Diseminación de tecnologías accesibles desarrolladas en la LILD de estructuras livianas en bambú, amarradas y auto tensionadas” donde realiza una recopilación de diversos talleres desarrollados con diferentes grupos, donde enseña las técnicas de la LILD en las uniones y estructuras de bambú. 12

Recuperado de: http://www.coroflot.com/lild/profile. Fecha de acceso: 22 de septiembre de 2014

31

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

El proyecto en el cual utiliza el sistema constructivo de las VR en bambú, es un domo geodésico que utiliza uniones amarradas. Fue desarrollado con un grupo de acróbatas que luego utilizaron el domo como escenario de diferentes manifestaciones artísticas. Véase Fotografía 8 Una vez construido el primer modelo geodésico se realizaron ensayos de resistencia al domo, teniendo como cargas dinámicas a los propios acróbatas que realizan las pruebas. Es importante recalcar que el método empírico de experimentación precisa de un proceso de prueba y error para detectar potencialidades y problemas. Luego se construye un segundo domo, con bambúes de diámetros mayores, de 10 cm, que permitieron una mejor absorción de los esfuerzos. 

Las recíprocas y el crecimiento del sistema Las VR en bambú del proyecto del domo geodésico se van armando

desde la unión más básica compuesta de cuatro piezas hasta completar el domo geodésico. La esencia del crecimiento de los sistemas de las vigas recíprocas está presente en el diseño del mismo. Véase Fotografía 9 Fotografía 8: Acróbatas testando la estructura

Fuente: FONSECA, Marcelo” “Disseminação de tecnologias acessíveis desenvolvidas no

LILD em estruturas treleadas leves de bambu amarradas e auto tencionadas”

32

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 9: Acróbatas construyendo la estructura

Fuente: FONSECA, Marcelo” “Disseminação de tecnologias acessíveis desenvolvidas no

LILD em estruturas treleadas leves de bambu amarradas e auto tencionadas”

En otra etapa del proyecto se realiza una capacitación, producción y montaje de estructuras ligeras de bambú en parte del escenario montado en la playa del Paiva en Recife, para el filme PARAÍSOS ARTIFICIAIS de la Zazen Produções. 13 En este escenario se puede ver la aplicación de una tecnología de VR en bambú que genera un espacio de sombra, que hace posible un escenario de encuentros. Véase Fotografía 10 Fotografía 10: Estructura montada para una película

Fuente: Captura de pantalla del video: https://www.facebook.com/photo.php?v=380968635288613&fb_source=message 13

Ver anexo: Correspondencia con Marcelo Fonseca.

33

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

1.3.2 Grupo Alborde, proyecto “Esperanza”. El grupo ALBORDE es un estudio de arquitectura que se autodefine como colaborativo e experimental, que empieza en Quito en el año 2008. Una de las características del grupo es que intenta trabajar con los recursos disponibles para resolver problemas, sean estos recursos sociales o materiales, indistintamente. Uno de los proyectos que interesa especialmente a la investigación es un proyecto desarrollado en la localidad de Puerto Cabuy. El proyecto NUEVA ESPERANZA, que constituye la primera parte del proyecto, se inició en el año 2009. La continuación del proyecto se denomina ESPERANZA DOS, realizado en el año 2011. La primera parte del proyecto consistía en la construcción de la primera escuela de la localidad, y la idea era utilizar para la misma

la tecnología

constructiva disponible, con los materiales locales, y construir en colaboración con las personas de la comunidad. En la segunda parte del proyecto, se sigue con la misma línea de trabajo, y se simplifica aún más el sistema constructivo, construyendo un espacio ubicado en la costa, que pudiera ser utilizado para múltiples propósitos, como escuela, refugio, lugar de talleres, etc. El proyecto NUEVA ESPERANZA Y ESPERANZA DOS se desarrolla en colaboración con la comunidad que se encuentra alejada de cualquier asentamiento humano, lo que presenta dificultades y ventajas en numerosos aspectos; Por un lado, la accesibilidad al sitio se traduce en un desafío, haciendo que sea insostenible el transporte de materiales tradicionales de construcción tradicionales, al sitio. Por otro lado, la aislación en la que se encuentra la comunidad e traduce directamente en la falta de preconceptos en cuanto a la construcción y a las técnicas constructivas tradicionales. Además, ellos poseen su propio saber constructivo, que significa básicamente construir con los recursos al alcance directo, y con herramientas rústicas fácilmente aprehensibles por la comunidad.

34

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”



Materiales y construcción. Se realiza un análisis de la información proveída por el grupo ALBORDE,

y de lo conversado en la entrevista mantenida con el Arq. David Barragán14, llegando a las siguientes conclusiones respecto a los materiales y sistemas constructivos del proyecto ESPERANZA DOS; Los materiales de construcción utilizados son aquellos que se encuentran disponibles en la naturaleza en la que se inserta la comunidad. La mayoría de las casas que habitan los miembros de la comunidad son elevadas sobre pilotes, y construidas enteramente de madera. El Arq. David Barragán, menciona además, que sería muy difícil determinar exactamente el tipo de madera utilizada en el proyecto, debido a que se utilizó la que que podían conseguir fácilmente. Las principales especies utilizadas son: “Lengua de vaca”, y “Cascól”. Se utilizó básicamente dos tipos de maderas. La más dura, se utilizó como cimentación, ya que resistiría mejor a la humedad presente en el terreno. Esta madera tiene el nombre popular de “Cascól”. La madera más blanda, pero que se encuentra en mayores longitudes, se utilizó para el resto de la estructura. El sistema constructivo utilizado es de trípodes constituidos por tres vigas apoyadas unas en otras, amarradas. La manera de resolver las uniones resulto apropiada, sobre todo por la facilidad de los amarres, y la simpleza de lograr un equilibrio entre las tres vigas, apoyándolas unas sobre otras. Véase Gráfico 14 Estos denominados “trípodes”, son separados unos de otros, y se coloca una cumbrera entre ellos, generando el módulo básico. Este sistema se repite, y se generan paños de cubiertas que luego son techados con una cubierta vegetal, sobre correas de la misma madera. Véase Fotografía 11

14

Ver anexo: Entrevista con David Barragán

35

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”



Las recíprocas y el crecimiento del sistema. En el caso de ESPERANZA DOS, si bien el sistema constructivo

utilizado es un derivado de un sistema de vigas recíprocas, se mantiene el principio característico de las mismas; la conforman elementos, vigas, que se apoyan mutuamente generando uniones simples y alcanzando una estabilidad como conjunto. Gráfico 14: Bocetos de estudio

Fuente: Alborde Arquitectos

Fotografía 11: Fotografía de la construcción. Proyecto Esperanza DOS

Fuente: ALBORDE Arquitectos

36

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Además, resulta característico el módulo básico utilizado en el proyecto ESPERANZA DOS va creciendo de acuerdo a los requerimientos que tienen los habitantes para los espacios generados, multiplicándose con el simple hecho de añadir un trípode más, una viga cumbrera apoyada más, y replicando así el módulo. Véase Gráfico 15 Gráfico 15: Esquemas del proyecto. Proyecto ESPERANZA DOS

Fuente: ALBORDE Arquitectos

En el caso del proyecto NUEVA ESPERANZA, se observa la utilización de uniones recíprocas en el cerramiento vertical de la escuela. Tal como se aprecia en la siguiente imagen, podemos observar la formación de una equis que vienen de los cuatro vértices, apoyándose mutuamente para cerrar el módulo. Véase Fotografía 12 Fotografía 12: Maquetas del proyecto. Proyecto ESPERANZA DOS

Fuente: ALBORDE Arquitectos

37

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Resulta importante destacar que en el concepto del proyecto ESPERANZA y ESPERANZA DOS, se manejó adecuadamente los tiempos de duración de los materiales utilizados. El saber popular de los involucrados en la construcción de las dos escuelas, indicaba el tiempo de duración de los diferentes elementos constructivos. Por ejemplo, los pilotes de madera “Cascól” tendrían una duración aproximada de 10 años luego de los cuales deberían ser cambiados en su totalidad. Resulta interesante notar que se reconoce la duración de los materiales elegidos, y se acepta dicho principio dentro de la premisa de que esa es la lógica de la madera utilizada. Además, cambiar las maderas cada 10 años no presupone un conflicto, ya que los pobladores de la comunidad conocen la técnica constructiva y la pueden replicar a su gusto. 1.3.3 “Reciproboo” El refugio de emergencia en bambú, diseñado con un sistema de vigas recíprocas “Reciproboo” es un prototipo de refugio de emergencia desarrollado por Shaun y Carol Halbert. Los mismos han sido voluntarios en el entrenamiento de atención a desastres y emergencias, lo cual les ha llevado a trabajar muy de cerca en el montaje de carpas y refugios de emergencia en todo el mundo. Luego de la experiencia en Haití, notaron la importancia del diseño de la estructura sobre la cual se arman los sistemas de carpas de emergencia. Este factor los llevó a interesarse en el diseño de dichos refugios, y luego de participar en un taller sobre estructuras recíprocas en bambú, se propusieron diseñar un nuevo tipo de refugio utilizando este concepto. El prototipo de Reciproboo ha sido presentado en la “IFRC - International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies” en el año 2010. Desde la presentación del prototipo, el mismo ha despertado interés en grupos de ayuda a emergencias, y también a nivel académico. Véase Fotografía 13

38

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 13: Módulo “Reciproboo”

Fuente: Online en http://www.reciproboo.org

Varios trabajos han sido desarrollados en torno a la creación del prototipo: 

En mayo de

2013, Shaun Halbert ha organizado un taller en

Nepal, en conjunto con el IMBS College, Chakaput, Kathmandu, Nepal. 

En el 2014, realizó un taller con estudiantes de la Coventry

University Humanitarian Engineering and Computing Department, a fin de testar el prototipo. 

La autoconstrucción. El proceso del ensamblado. La denominación del kit de emergencia proviene del inglés “The

Reciproboo Shelter Kit (RSK)”. El mismo está concebido como el primer refugio de emergencia a ser utilizado luego de un desastre natural o provocado. El refugio de emergencia RSK está pensado para que el mismo pueda ser construido en apenas 30 minutos. Esto significa que la manera de construir es extremadamente sencilla, y que la misma pueda ser construida por la

39

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

población afectada en caso de un desastre natural, simplemente con la ayuda de un manual de instrucciones. Los materiales propuestos para la construcción del módulo son apenas tres: los postes de bambú (4 con la misma longitud, y un quinto en relación de 4:5), las cuerdas que amarran las piezas, y por último una lona que cubre y cierra el refugio. El ensamblado se resume de la siguiente manera; El módulo utiliza un marco base compuesto por 5 vigas, 4 apoyadas recíprocamente, amarradas con soga o algún otro material disponible, que luego se eleva directamente con la ayuda de postes a ambos extremos. Encima del marco, se coloca la lona de plástico con lo que queda terminado el refugio de emergencia. Véase Gráfico 16 Gráfico 16: Marco base “Reciproboo”, vigas: A, B, C, D, E.

Fuente: Online enhttp://www.reciproboo.org/#/the-design-bamboo-77/4583982505

40

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Es importante mencionar que el módulo está pensado en dos materiales: en bambú donde este se encuentre disponible, y en metal en lugares donde no. El diseño del marco y los postes que lo sostienen es el mismo para ambas opciones, aunque el precio del refugio en metal es de un precio más elevado que el de bambú. 

Ventajas en el refugio RSK (Reciprocal Shelter Kit). Es importante destacar que las recíprocas permiten generar un marco

resistente que sostiene la lona que cubre por encima. Este marco se logra de manera sencilla y rápida, utilizando como principio estructural el de las vigas recíprocas. Véase Fotografía 14 Fotografía 14: Maqueta de estudio “Reciproboo”

Fuente: Elaboración propia

Se pueden identificar numerosas ventajas que presenta la utilización de este sistema, siendo las principales: La optimización de los recursos, rapidez del ensamblado, la resistencia que se logra con el marco de vigas recíprocas, el fácil transporte del refugio RSK, la adaptabilidad a las diferentes situaciones presentadas.

41

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”



La flexibilidad en cuanto a usos. El refugio de emergencia presenta el recuadro básico compuesto por 5

piezas principales y una de refuerzo de bambú. Dicho recuadro puede ser multiplicado de acuerdo a las diferentes necesidades que se presentan. Por ejemplo, elevando uno de los extremos del recuadro, y uniendo en la parte más alta a otro recuadro, se obtiene un refugio de tamaño doble. O bien, en otro caso, uniendo varios módulos longitudinalmente, obtenemos un refugio de mayor longitud. Por otro lado, el recuadro del módulo básico puede ser apoyado no solamente en postes, sino que en otros materiales tales como bolsas de arena, un terreno más elevado, etc. Esto permite adaptar el módulo a las diferentes situaciones encontradas. Véase Fotografía 15 Fotografía 15: Maqueta de estudio “Reciproboo”, adaptación a diferentes situaciones.

Fuente: Elaboración propia

42

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”



Adaptación y variantes del módulo “Reciproboo”

Debido a la gran afinidad del trabajo realizado por el equipo que diseño “Reciproboo”, se decidió contactar con Shaun Halbert, principal responsable del desarrollo de los prototipos de emergencia. El resultado fue favorable, ya que se pudo obtener el asesoramiento del mismo. 

Adaptación del prototipo para el Paraguay

El prototipo presentado por Shaun Halbert y equipo podría utilizarse en el Paraguay como refugio de emergencia. Las pruebas realizadas por Fátima Heras, en la “University of the West of England” han demostrado la alta resistencia del módulo a vientos fuertes15, lo que nos da la pauta que aun con un clima de lluvias, el marco diseñado podría resistir sin quebrarse. Por otro lado, se podría considerar el marco de “Reciproboo” como adecuado para la construcción de espacios intermedios de emergencia, tales como techos que generen sombra, lugares de estar. Véase Gráfico 17 Gráfico 17: Maqueta de estudio digital del módulo Reciproboo

Fuente: Elaboración propia 15

La prueba desarrollada comprobó la resistencia de “Reciproboo” a vientos de 7 en la escala Beaufort. Ver online en: http://www.reciproboo.org/#/wind-tunnel-tests-62/4574752115. Fecha de acceso: 05/07/2014

43

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

En el Paraguay sería un diseño apropiado para generar sombras y lugares intermedios de estar en los asentamientos de emergencia, ya que en los mismos se observa una suerte de introversión de los espacios privados de las viviendas de emergencia, y se observa una suerte de carencia de aquellos lugares intermedios con un microclima agradable. Además, se podría pensar en la utilización de pallets, en caso de contar con los mismos, de un lado del módulo para levantar la cubierta y hacerla más cómoda como lugar de estancia. Véase Gráfico 18 Este mismo módulo podría repetirse uno al lado del otro, para generar lugares de estar más amplios. Véase Gráfico 19 Gráfico 18: Módulo Reciproboo adoptado como módulo de sombra

Fuente: Elaboración propia

44

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Gráfico 19: Repetición de módulos

Fuente: Elaboración propia

1.3.4 Proyecto de estructuras de VR en bambú para “Centro de apoyo a las economías vulnerables de la región de Kachchh india” Erika Sanz García El proyecto es desarrollado por la Arq. Erika Sanz García, ex-alumna del Aula PFC 16 de la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid). El mismo plantea un centro de apoyo a las economías de la región, proponiendo un centro sustentable que soporte a las economías locales fomentando el turismo a través de la promoción de la artesanía, considerado una importante fuente de ingreso en la región. La propuesta consiste en unos módulos que funcionan como centros de capacitación para los artesanos de la región, en un diseño basado en la arquitectura y la manera de habitar propia del lugar. La arquitectura vernácula misma consiste en la adición de varias unidades familiares conectadas a través del espacio común generado entre ellas, concepto presente en el diseño. El proyecto utiliza una cubierta de vigas recíprocas en bambú, con tres anillos de vigas recíprocas, generando una cubierta amplia sin apoyos

16

“Unidad docente, dedicada exclusivamente a PFC-Proyecto final de Carrera-, tiene como finalidad establecer una continuidad entre la carrera y el proyecto fin de carrera” De la página: http://aulapfc.wordpress.com/2011/09/03/iv-muestra-de-fin-de-carrera-de-la-xi-beau/. Fecha de acceso: 19 de septiembre de 2014

45

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

intermedios, con cerramientos que permiten generar un espacio agradable. Véase Gráfico 20 Gráfico 20: Dibujo del techo del proyecto

Fuente: Online en http://aulapfc.wordpress.com/2011/09/03/

El centro está pensado como un lugar nómada. Esto quiere decir que los artesanos pueden mudar fácilmente las estructuras, teniendo en cuenta las rutas turísticas principales de la zona, garantizando de esta manera la sustentabilidad del proyecto. 

La autoconstrucción. El centro está diseñado a manera a que sea posible el armado y

desarmado del mismo, para poder llevarlo a otro lugar, de acuerdo a las fluctuaciones del turismo de la región. Es por esto que el centro debe ser construido por los mismos artesanos, con un sistema constructivo sencillo compuesto por pequeñas piezas de bambú, livianas, y fácil de obtener y transportar. Es importante resaltar que las uniones recíprocas del proyecto permiten que el centro sea armado por los propios artesanos. Las mismas son uniones recíprocas y no precisan de herramientas y/o conocimientos sofisticados para el montaje. El proyecto plantea la reutilización de piezas del andamiaje para reforzar las uniones recíprocas de las piezas de bambú. Véase Gráfico 21

46

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Gráfico 21: Reutilización de piezas de andamiaje.

Fuente: Online en http://aulapfc.wordpress.com/2011/09/03/iv-muestra-de-fin-de-carrera-de-laxi-beau/

El factor tiempo se encuentra presente siempre en este proyecto, entendiendo a la cubierta como algo efímero, que va cambiando de lugar y de forma, de acuerdo a la economía local. 1.3.5 Las investigaciones previas en bambú. Los estudios previos sobre las VR permiten comprender las diferentes aristas que tienen dichas estructuras. El campo de investigación en cuanto a las recíprocas es amplio, teniendo estudios diversos desde los que están centrados en el diseño paramétrico como herramienta para lograr proyectos con sistemas de VR, hasta propuestas referidas a la permacultura y la utilización de materiales locales. Analizando las experiencias vistas anteriormente con la tecnología estudiada, se podría decir que las investigaciones sobre sistemas constructivos en bambú han sido orientadas en su mayoría a la búsqueda de uniones cada vez más sencillas entre las varas de este material. Esto responde al hecho de que el bambú presenta bajísima resistencia a los esfuerzos tangenciales 17, y ello conduce a la necesidad de utilizar uniones amarradas, apoyadas, etc. 17

“El problema de uniones de bambúes se explica por el hecho de que el tallo de esta planta posee muy baja resistencia a los esfuerzos tangenciales, que son 100 Veces más pequeño que los factores longitudinales” FONSECA, Marcelo. 2010.

47

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Algunas veces se utilizan uniones con tiras vegetales, con caucho de goma u otros. Es por esto que las uniones recíprocas en bambú resulta una alternativa viable por su naturaleza sencilla, pudiendo fijar las mismas con la ayuda de sogas y otros disponibles. Es así como resulta de suma importancia comprender las características propias del material propuesto en la presente investigación-el bambú- ya que de esta manera se analiza cómo puede ser utilizado, y en este caso, entender la factibilidad de la utilización del mismo para estructuras recíprocas. Por otro lado, las estructuras recíprocas se han planteado en el bambú en diversos estudios. Algunos de ellos se analizaron en este trabajo, con el fin de comprender las implicancias espaciales, arquitectónicas y constructivas de la aplicación de este sistema constructivo. A partir de los estudios de caso se pudo detectar por ejemplo: la posibilidad de la autoconstrucción, la duración de las diferentes estructuras – propuestas temporales en la mayoría de los casos-, los diferentes tipos de uniones, y otros aspectos fundamentales que caracterizan a dichas estructuras, lo cual resulta de gran utilidad para aplicar los conocimientos aprendidos a la hora del diseño de propuestas modélicas de VR.

48

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

CAPÍTULO II: El estado del arte de los sistemas de vigas recíprocas en bambú en el Paraguay. Con el fin de determinar el estado del arte de los la utilización de los sistemas recíprocos en bambú en el Paraguay, se procedió a la investigación por diversas fuentes, entre ellas, el centro de referencia del hábitat de la FADAUNA http://www.habitat.arq.una.py/, llegando al centro de investigaciones en bambú más importante del Paraguay; 2.1 LAS VR EN BAMBU EN EL PARAGUAY: TAKUARA RENDA. En el Paraguay, se cuenta con el centro de referencia de permacultura, “Tacuara Rendá” a cargo del Arq. Guillermo Gayo. En entrevista con el arquitecto, el mismo refirió a su experiencia con el sistema de vigas recíprocas en bambú, en el centro. Resaltó que el sistema de VR en bambú era utilizado mayormente para resolver cubiertas livianas, y media sombras, no cubiertas pesadas y tradicionales que debieran tener una duración considerable.18 A consecuencia del estudio cualitativo del trabajo realizado en Tacuara Rendá con las VR, se llega a las siguientes hipótesis en cuanto a la utilización de sistemas recíprocos en bambú; 

Las VR en bambú, podrían tener como limitante, el aplastamiento

que ocurre –a causa de la naturaleza hueca del material-cuando se carga la estructura, más de lo que soporta el material. 

Las estructuras de VR de bambú soportarían mejor cubiertas

livianas encima, tales como paja u otra cubierta vegetal. 

A pesar de que la resolución de los nudos de las VR son

sencillos, el desafío radica en atar las vigas de bambú a otro material, debido a las irregularidades que presentan los paños resultante, en especial de los sistemas de VR complejos.

18

Ver anexo: Entrevista con el Arq. Guillermo Gayo

49

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

En el Paraguay los estudios de Vigas recíprocas en bambú se han llevado a cabo en el marco de los talleres organizados por el centro de permacultura Tacuara Rendá. Véase Fotografía 16 Fotografía 16: Estructura de Vigas Reciprocas hechas con bambú en un taller de "Tacuara Rendá" en el año 2011

Fuente: Online en: http://takuararenda.org/index.php

En dichos talleres didácticos se realizan experimentos con sistemas de vigas recíprocas, utilizan este sistema constructivo como herramienta de diseño y exploración. La exploración de las posibilidades que presentan las VR en bambú se realizan generalmente al inicio de dichos talleres, con el objetivo de comprender las variantes posibles del diseño con bambú y entender las características del material. Los diseños con estructuras recíprocas se limitan a experimentaciones en dichos talleres, generando maquetas a escala, y experiencias de construcciones efímeras. No se cuenta con experiencias de construcción de

50

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

cubiertas hechas con VR que sigan en pié, ya que las construcciones son temporales. De acuerdo a la información proveída19 por el Arq. Guillermo Gayo, la utilización práctica de las cubiertas de VR en bambú se ha dado en pequeñas construcciones de cubiertas de semi-sombras. Cabe mencionar que estas semi-sombras con estructura de vigas recíprocas, constituyen cubiertas provisorias. Considerando que el centro de permacultura “Tacuara Rendá” es el mayor referente en la construcción con bambú, se puede precisar que no existen a la fecha edificaciones construidas de gran envergadura, que utilicen el sistema de vigas recíprocas en bambú, en nuestro país. Sin embargo, cabe resaltar, que el tipo de unión desarrollado en las investigaciones de Tacuara Rendá, son uniones con una pieza de chapa. Véase Fotografía 17 Fotografía 17: Uniones perfeccionadas por el Arq. Guillermo Gayo.

Fuente: Online en: https://www.flickr.com/photos/guillermogayo/.

19

Ver anexo: Entrevista a Guillermo Gayo.

51

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Debido a que el sistema de uniones que desarrolla “Tacuara Rendá” es una unión metálica con chapa, no existen investigaciones del sistema de uniones de vigas recíprocas, llevadas a cabo por el centro a la fecha.

52

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

CAPÍTULO III: Limitaciones y oportunidades que presenta el sistema de vigas reciprocas. Luego de analizar formal y espacialmente las propuestas realizadas con sistemas de VR, se observan ciertas características recurrentes en los diseños presentados por los diferentes proyectos. Las mismas se conciben como limitantes del sistema constructivo, mas no se podrían considerar desventajas, sino más bien condicionantes debido a la naturaleza del material utilizado; Diagrama 1: Flujo de trabajo (1)

1

• Análisis de los casos de estudio

2

• Identificación de oportunidades y limitaciones de las estructuras de VR

Fuente: Elaboración propia

3.1 LIMITACIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE VR



La relación entre la estructura de VR y la cubierta superior. Uno de los desafíos que se presenta al diseñar cubiertas recíprocas

consiste en resolver de manera eficiente la relación entre la estructura de las VR y la cubierta superior. Los techos de VR que tienen plantas con formas geométricas de polígonos de 5 o más lados, deben adaptar la cubierta superior para acomodarse consecuentemente a los paños resultantes de dicha cubierta. Tal es el caso de la propuesta de la tesis de grado Erika Sanz García “Centro de apoyo a las economías vulnerables de la región de Kachchh India”,

53

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

donde se utiliza una cubierta vegetal apoyada en las diferentes porciones en cual se divide la cubierta. Véase Gráfico 22 Gráfico 22: Dibujo del proyecto “Centro de apoyo a las economías vulnerables de la región de Kachchh india”

Fuente: Online en http://www.premiosceramica.com/premiados.aspx?lang=esES&tipo=findecarrera&edicion=anteriores&categoria=menciones&id=1736

Resulta clave comprender que, las formas que adoptan las estructuras de VR en bambú no son necesariamente amigables con los tipos de cubiertas tradicionales utilizadas en nuestro país, tales como la chapa, las tejas cerámicas, o el hormigón. Las VR en bambú requieren de una cubierta que cumpla con las siguientes características:  El material elegido debe ser liviano, que no comprometa la integridad de la estructura,  Precisa adaptarse fácilmente a los diferentes planos resultantes de las estructuras,  Debe resolverse un sistema de amarre entre la estructura y la cubierta elegida.

54

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Otra opción es utilizar una cubierta textil, que se amolda perfectamente a la forma tradicional del domo de vigas recíprocas. Tal es el caso de la utilización de las recíprocas que realiza el Arq. Guillermo Gayo, con “semisombras” sobre las recíprocas. La opción de cubiertas textiles resulta apropiada por su versatilidad, teniendo en cuenta que muchas edificaciones contemporáneas utilizan esta solución para formular cubiertas de gran tamaño. Véase Fotografía 18 Fotografía 18: Olympiapark Munchen

Fuente: Online en http://hg.hu/cikkek/varos/9707-elhunyt-a-muncheni-olimpia-epitesze



Las uniones entre las VR. Una segunda limitación presente en los sistemas de vigas recíprocas es

la resolución de la sujeción de las vigas recíprocas en las uniones. Resulta necesario entender que las VR, a pesar de que la estructura se sostiene por unión simple, es necesario fijar las uniones con algún método: atándolas con alambre, con soga, aplicando uniones metálicas, u otra solución.

55

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

 Las uniones en torniquete. Una de las posibles soluciones a la fijación en las uniones de las VR, se denomina uniones en torniquete. En el proyecto del domo geodésico presentado por el arquitecto Marcelo Fonseca, con estructura de VR en bambú, se utilizó una técnica de unión desarrollada por la LILD, denominada uniones con torniquete. La misma consiste en utilizar un pedazo chico de bambú para amarrar dos piezas, de manera a que este tercero actúe como torniquete asegurando la unión. Véase Gráfico 23 Gráfico 23: Uniones tipo torniquete.

Fuente: Online en: http://www.ladeh.com.br/administrador/publicacoes/fbc525270ff0c783b8e0334f7f24994d.pdf

Esta unión tiene como ventaja que puede ser realizado fácilmente utilizando solamente bambú y soga quemada en los extremos, y la misma ha sido probada como efectiva en la construcción de domos geodésicos en bambú.  Las uniones con nudos

56

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Otra solución, adoptada en el módulo de “Reciproboo” analizado en el capítulo anterior, consiste en un nudo tipo Japonés, que resulta sencillo de realizar. Véase Gráfico 24 Este tipo de unión se realiza con rapidez, y el resultado es una unión firme, idónea para construcciones provisorias. Otra ventaja de utilizar este sistema es que las cuerdas se pueden reutilizar en caso de construcciones provisorias y nómadas. Gráfico 24: Uniones con nudos tipo Japonés.

Fuente: Online en: http://scoutpioneering.com/2013/02/13/japanese-mark-ii-square-lashing/

 Uniones con alambres Otra opción para fijar las uniones de las vigas recíprocas es realizar las mismas

con

alambres,

pudiendo

utilizar

anteriormente, para una fijación más duradera.

57

el

mismo

nudo

presentado

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”



La duración del bambú como limitante Si bien el bambú puede tener una duración considerable cuando el

mismo es tratado de manera apropiada20, las aplicaciones que resultan más acertadas de los sistemas de VR en bambú son aquellas que tienen en cuenta el tiempo de duración propio del material, y lo adoptan como factor determinante en la utilidad y la apropiación de los espacios arquitectónicos generados. Sin embargo, cabe destacar que en casos excepcionales, el bambú ha sido utilizado para construir de edificios de más de 10 metros de luz entre apoyos. Por ejemplo, el bambú utilizado en Colombia por el Arq. Simón Vélez de manera muy positiva, generando obras de gran envergadura, como el Puente en la reserva Guanezhoua. Véase Fotografía 19 Fotografía 19: Puente de bambú. Arq. Simón Velez

Fuente: Online en: http://www.clave.com.ec/869-El_arquitecto_del_bamb%C3%BA.html

El hecho de que el bambú tenga el tiempo de duración limitado, no constituye un problema sin solución; se puede tomar esta corta duración como criterio de diseño. Resulta importante destacar que los casos de estudio 20

Se estima en 15 años la duración aproximada de las viviendas de bambú. 58

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

analizados en el capítulo 1 tienen presente el concepto de la duración de las cubiertas y sistemas de VR en bambú, ya que todas las propuestas son construcciones temporales. En el caso de “Reciproboo”, el módulo está concebido como un refugio de emergencia, es decir no supone una solución definitiva, sino una respuesta temporal a una situación de emergencia. La duración del bambú, entonces, no constituye un inconveniente. El proyecto desarrollado de los centros de capacitación en la India, está diseñado con piezas de bambú que pueden ir cambiando y renovando, sobre todo teniendo en cuenta que el mismo debe ser armado y desarmado de acuerdo a las necesidades. Uno de los proyectos llevado a cabo por el Arq. Marcelo Fonseca, promoviendo la capacitación de las técnicas desarrolladas por la LILD para cubiertas livianas en bambú, es una geodésica de bambú que también es una construcción temporal. Por último, el proyecto de ESPERANZA DOS, utiliza una madera propia del lugar, que tiene una duración aproximada de 10 años. Además, esta información sobre el tiempo de duración del bambú forma parte del saber popular de los pobladores. Es importante recalcar que a pesar del hecho de que las cubiertas de VR en bambú no sean construcciones permanentes, las mismas pueden asumir esta condición de la corta duración del bambú y aplicar otros conceptos como la autoconstrucción y la renovación de las piezas dañadas. Esto permite obtener proyectos apropiados y que den una respuesta a las diversas problemáticas presentadas.

59

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

3.2 OPORTUNIDADES Y VENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS DE VR De acuerdo a los casos de estudio y a características propias de las estructuras de VR, se pueden identificar las siguientes ventajas; 

La diversidad de usos a causa de la liberación del apoyo central. La flexibilidad en el uso de las cubiertas de los sistemas de VR,

pareciera ser una de las características más ventajosa. Esta diversidad de uso es lograda a través de la liberación del apoyo central que tienen las estructuras recíprocas. Las propuestas estudiadas en el Capítulo 1 constituyen una prueba de la versatilidad de las propuestas arquitectónicas, y de cubiertas pensadas para ser “nómadas”, y erigidas en cualquier lugar de acuerdo a la problemática a resolver. Esto recuerda a una delas estructuras más grandes en bambú, erigida por el Arq. Simón Vélez, de 5.130m2, montado de manera provisional en el Zócalo de Ciudad de México. Véase Fotografía 20 Fotografía 20: Museo Nómada en el Zócalo.

Fuente: Vía Flickr Usuario: BBC Worldservice

60

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Debido a la naturaleza de las VR, no existen apoyos intermedios en las estructuras, sino únicamente apoyos a los extremos. Tanto en estructuras simples o complejas -según la clasificación propuesta en el capítulo 1- la resultante es una gran cubierta, un gran techo contenedor de espacios. Como ejemplo, se menciona el proyecto del Centro de Desarrollo de las Economías Locales, que se estudia en el capítulo 1. El centro está diseñado con una cubierta de vigas recíprocas que generan un techo amplio, sin apoyos intermedios. Esto genera un espacio fluido entre el interior y exterior, pudiendo conectar los módulos con el exterior y entre sí. En dicho proyecto, el espacio cubierto se adecua entonces a las diferentes necesidades de los artesanos, generando un espacio flexible, donde los cerramientos son dispuestos respondiendo a la apropiación misma del lugar. Véase Gráfico 25 Por otro lado, el proyecto ESPERANZA y ESPERANZA DOS, también reflejan esta capacidad de adaptación de los espacios arquitectónicos logrados; Una característica importante de la materialización de estos dos proyectos, es que los mismos se conciben como cubiertas de espacios cuyos usos se van definiendo de acuerdo a los requerimientos que tiene la gente que al final lo habita. Gráfico 25: Vista interior del centro de desarrollo.

Fuente: Online en http://www.premiosceramica.com/premiados.aspx?lang=esES&tipo=findecarrera&edicion=anteriores&categoria=menciones&id=1736

61

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Especialmente en el proyecto ESPERANZA DOS, Los pobladores se apropian del espacio resultante, y lo van utilizando de diferentes maneras, de acuerdo a las necesidades que surgen. Esta flexibilidad de usos se logra a través de las estructuras de trípodes, derivado de las estructuras de VR. Véase Fotografía 21 Fotografía 21: Fotografía de apropiación de los espacios, proyecto ESPERANZA DOS.

Fuente: ALBORDE Arquitectos.

También se puede notar esta característica de la flexibilidad de los espacios resultantes en la propuesta del domo geodésico desarrollado por Marcelo Fonseca; El domo geodésico permite interacciones diversas por parte de los artistas y el público. No solamente son los artistas los que interactúan con el domo geodésico, realizando acrobacias dentro del mismo, sino que también, los niños al terminar el espectáculo trepan el domo, y se apropian del espacio. Véase Fotografía 22

62

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 22: Apropiación de los espacios, proyecto domo.

Fuente: FONSECA, Marcelo” “Disseminação de tecnologias acessíveis desenvolvidas no

LILD em estruturas treleadas leves de bambu amarradas e auto tencionadas”

En consecuencia, se podría decir que los espacios resultantes de sistemas de VR en bambú se conciben como grandes cubiertas que podrían ser utilizados para cubrir un sinfín de requerimientos programáticos, de toda naturaleza; El espacio arquitectónico resultante es un gran contenedor de diferentes programas, muy contrario a la lógica constructiva tradicional de tabiques, que van cerrando diferentes ambientes de acuerdo a la necesidad programática. 

El tiempo del ensamblado Otra característica de los sistemas recíprocos es que pueden ser

ensamblados en un periodo de tiempo relativamente corto.

63

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Se puede notar la peculiaridad del tiempo rápido de ensamblado en el proyecto “Reciproboo” estudiado en el Capítulo 1, debido a la facilidad del armado del marco base, compuesto por apenas 5 vigas atadas. Véase Fotografía 23 Fotografía 23: Módulo básico Reciproboo

Fuente: Elaboración propia.

El RSK se piensa como refugio temporal que puede ser fácilmente transportado al lugar elegido como campamento de emergencia. Esto significa que no es concebido como algo permanente, sino para paliar situaciones de emergencia. El refugio, entonces, debe necesariamente poder ser armado y desarmado con facilidad. El tiempo de ensamblado se convierte en el concepto clave logrando que este refugio sea considerado eficiente. El sistema del marco con piezas

64

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

mutuamente soportadas puede ser armado con mano de obra sin experiencia, y terminado en unos 30 minutos. Una vez comprendido el sistema, resulta fácil armar el marco básico, que se puede adaptar a las diferentes situaciones; utilizando el módulo básico elevado por un muro existente, uniendo dos módulos enfrentados para obtener un espacio más amplio. 

La autoconstrucción Las estructuras recíprocas no requieren de herramientas sofisticadas ni

de mano de obra especializada para poder ser montadas. Esta constituye una ventaja fundamenta de las mismas. Es importante recalcar que en todos los casos de estudio que se analizan en el Capítulo 1, se pretende lograr la autoconstrucción de las diferentes cubiertas planteadas, por parte de las personas que luego harán usufructo de dichos lugares. Véase Fotografía 24 Fotografía 24: Proyecto del IMBS college, Chakaput, Kathmandu, Nepal Mayo 2013.

Fuente: Online en: http://www.Reciproboo.org/#/nepal-bamboo-workshop/4576714141.

65

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

El sistema constructivo es el que permite que personas sin capacitación previa en el área de la construcción puedan erigir las cubiertas, porque las uniones son simples, y no se requieren herramientas sofisticadas. Además, la dimensión de las piezas del bambú y el peso del bambú hacen posible el fácil ensamblado de las cubiertas. Esto constituye una ventaja importante al entender que con la ayuda de un simple manual explicativo, se pueden construir cubiertas, refugios y otros. Véase Gráfico 26 Gráfico 26: Manual de armado de “Reciproboo”.

Fuente: Online en: http://www.reciproboo.org/#/bamboo-home-page/4583930465

Esta característica se ve reflejada en los proyectos ESPERANZA y ESPERANZA DOS, de ALBORDE Arquitectos. Tanto en el proyecto NUEVA ESPERANZA, como el proyecto ESPERANZA DOS, se logró la participación activa de los integrantes de la comunidad. Debido a la simpleza del sistema constructivo implementado en ambos proyectos, era posible transferir los conocimientos, y lograr activamente que se transmitieran las técnicas necesarias. Véase Fotografía 25

66

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 25: Fotografía de obra del proyecto ESPERANZAII

Fuente: ALBORDE, Arquitectos

Además, en la entrevista con el Arq. David Barragán de ALBORDE, se comentó que el proyecto tuvo un impacto en la manera de construir de los habitantes. No solamente se logró la construcción en conjunto con los habitantes de la comunidad, sino que los mismos fueron capaces de adaptar y adoptar las técnicas implementadas para construir sus viviendas. Esta característica de la autoconstrucción de las estructuras de VR en bambú, también está presentes en los proyectos llevados a cabo por el Arq. Marcelo Fonseca; Los proyectos que se desarrollan en el trabajo de investigación tienen como concepto clave la diseminación de las técnicas constructivas. Esto significa que el objetivo no solo es el espacio arquitectónico resultante, sino también la capacitación de las personas interesadas en el proyecto resultante, a fin de que las mismas puedan reproducir las técnicas y aplicarlas de acuerdo a las necesidades.

67

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

El proyecto del domo geodésico con VR en bambú se construye con la ayuda de los acróbatas, lo cual resulta en la posibilidad de una arquitectura autoconstruida, donde las personas que utilizan ese espacio saben reproducir, armar, desarmar –y por sobre todo reparar- la estructura de acuerdo a las necesidades que se presentan. Véase Fotografía 26 Fotografía 26: Fotografía del montaje del domo geodésico, por parte de los acróbatas.

Fuente: FONSECA, Marcelo” “Disseminação de tecnologias acessíveis desenvolvidas no LILD em estruturas treleadas leves de bambu amarradas e auto tencionadas”



La capacidad de transporte y la construcción “Nómada” Los sistemas recíprocos en bambú son, por la naturaleza del material,

estructuras livianas. Esto se traduce la facilidad para el transporte de las cubiertas con este sistema constructivo. Podemos observar esta característica en el proyecto del Centro de Desarrollo de las Economías Locales; El sistema de vigas recíprocas permite generar una cubierta generosa y liviana con piezas pequeñas, gracias a la lógica constructiva. El hecho que sea una cubierta liviana y de piezas pequeñas constituye un factor primordial al entender que el centro debe ser trasladado

68

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

íntegramente de un lugar a otro por parte de los que lo utilizan. Es decir, el fácil transporte permite una construcción que arme en diferentes lugares. Además, cabe destacar la posibilidad de reutilizar las piezas en el proceso de montaje y desmontaje de las construcciones. En el proyecto del Centro de Desarrollo se observa esta facilidad; la posibilidad del recambio de las piezas permite una construcción nómada. Por otro lado, también en el proyecto del domo geodésico desarrollado por el Arq. Marcelo Fonseca, resulta clave la facilidad del transporte y montaje del mismo; El equipo de teatro que lo usaría, lo puede ir montando en diferentes escenarios para llevar a cabo el espectáculo. Una de las ventajas más notables en el diseño con las VR en bambú es que si una de las vigas de bambú falla debido a los esfuerzos dinámicos aplicados, la misma puede ser fácilmente remplazada por otra pieza igual. Esto permite un constante cambio de las piezas en el tiempo, volviendo sustentable el diseño y la arquitectura del módulo geodésico. Los demás proyectos analizados en la investigación tienen también presente el factor tiempo en cuanto al armado y desarmado delas estructuras livianas en bambú. Los mismos están pensados para que puedan ser desarmados y transportados a otra localidad con mucha facilidad. Véase Fotografía 27 

Otras ventajas estructurales Existen otras oportunidades que presentan los sistemas recíprocos

debido a la naturaleza estructural de este sistema, que fueron mencionadas en el Capítulo 1: La posibilidad de cubrir grandes luces a partir de piezas estructurales pequeñas, que se ve reflejado en el proyecto del domo geodésico del Arq. Marcelo Fonseca.

69

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

La posibilidad del recambio de las piezas que conforman los módulos sin que

afecte

la

totalidad

estructura,

característica

notada

en

las

experimentaciones del domo geodésico. Fotografía 27: Transporte de módulos recíprocos

Fuente: FONSECA, Marcelo” “Diseminacao de tecnologías acessíveis desenvolvidas no LILD em estructuras trelicadas leves de bambu amarradas e auto tencionadas”

3.3 CAMPOS DE APLICACIÓN DE LAS VR EN BAMBÚ La identificación de las oportunidades y ventajas de las estructuras de VR permite identificar criterios para el diseño de los módulos de VR en bambú. Dichos criterios luego conducen a la conclusión de los campos de aplicación de las estructuras de VR.

70

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Diagrama 1: Flujo de trabajo (2)

• Análisis de los casos de estudio

1 • Identificación de oportunidades y limitaciones de las estructuras de VR

2

• Identificar los posibles campos de aplicación de las VR en bambú

3

Fuente: Elaboración propia

El siguiente cuadro presenta una síntesis de las características encontradas, y además se realiza una pequeña reflexión sobre cómo se puede neutralizar las limitaciones y potenciar las oportunidades, en el diseño de estructuras de VR en bambú: Tabla 2: Síntesis de limitaciones y oportunidades

OPORTUNIDADES LIMITACIONES CRITERIOS

PARA

EL DISEÑO La

relación

X

Utilizar un material

estructura de VR

que

y

fácilmente

cubierta

superior.

se

adapte a

la

geometría estructural de VR.

Las

uniones

X

entre las VR.

Estudiar

las

opciones de fijación entre las VR, testar las mismas.

71

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

La duración del bambú

X

como

Plantear

diseños

temporales.

limitante La diversidad de X

Diseñar

usos a causa de

multiuso,

la liberación del

alberguen

apoyo central.

programas diversos.

El

Utilizar

tiempo

del X

ensamblado

cubiertas que

para

diseño

el de

programas en donde se

requiere

soluciones en corto tiempo. La

X

Propiciar

autoconstrucción

la

autoconstrucción: elaborar un manual base

para

la

construcción. La capacidad de X

Utilizar

varas

transporte

longitudes

de

adecuadas con el fin de

posibilitar

transporte

el del

módulo. Otras

ventajas X

La

estructurales

posibilidad

construir

de

cubiertas

con una luz mayor a la longitud de las varas

permite

pensar en cubiertas multiuso. Fuente: Elaboración propia

72

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Luego de analizar las ventajas y desventajas de los sistemas de VR en bambú, cabe reflexionar sobre los posibles campos de aplicación de los mismos,

teniendo

en

cuenta

los

criterios

de

diseño

determinados

anteriormente. Resulta importante notar que las VR construidas con diversos materiales pueden ser utilizadas en una infinidad de tipos de espacios, ya que construyen cubiertas amplias utilizando piezas relativamente cortas, sin tener apoyos intermedios, generando así espacios cubiertos flexibles en cuanto a su función. Sin embargo, las particularidades encontradas en los casos de estudio apuntan a que las cubiertas de VR en bambú tienen particularidades que las hacen propicias para construir techos de las siguientes características:  Techos de VR en bambú que soportan cubiertas livianas, tales como textiles, cubiertas vegetales, e inclusive chapa ondulada,  Cubiertas fácilmente desarmables que puedan transportarse de un lugar a otro de acuerdo a las necesidades que se presentan,  Espacios

construidos

con

VR

que

no

requieran

herramientas

sofisticadas, ni conocimientos previos en la construcción para que puedan ser autoconstruidos por todos, Se determina entonces, como espacios adecuados para la utilización de estructuras de VR en bambú; Los espacios de sombra, Refugios temporales y de emergencia y Estructuras livianas y desmontables. 3.3.1 Los espacios de sombra La arquitectura colonial en el Paraguay, así como la arquitectura vernácula21, han contemplado siempre la utilización de espacios intermedios en las edificaciones, tales como la galería, respondiendo al clima cálido y a los veranos largos presentes en el país. Dichos espacios intermedios son esenciales para lograr un confort térmico de quienes lo habitan. La galería, presente en la arquitectura colonial paraguaya es un claro ejemplo de ello. Véase Fotografía 28 21

La “Culata Jovai” Construcción típica del área rural del Paraguay, presenta un espacio intermedio central con dos cuatros a los costados.

73

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Las VR en bambú podrían construir espacios intermedios de sombra que resultan siempre necesarios en nuestro entorno debido a las condiciones climáticas. Las cubiertas de bambú, utilizando este sistema constructivo, pueden armar techos de las formas más diversas, adaptándose a las diferentes situaciones, aprovechando la capacidad de crecer simplemente adicionando más piezas al sistema. Fotografía 28: Galería Paraguaya.

Fuente: Online en: http://www.revistaplot.com/en/casa-cl-vivienda-sustentable/

Los espacios públicos de la ciudad tales como las calles y las plazas, se convierten en el espacio propicio para plantar árboles que otorgan sombra y refugio a los rayos solares. Las estructuras recíprocas, cubiertas con textil tipo “Media sombra” pueden ser complementos urbanos construidos a dichos elementos naturales. Véase Gráfico 27 La fácil adaptación de los apoyos de los sistemas de VR, como también la capacidad de cubrir grandes luces con piezas cortas, lo hace ideal para generar sombras en los espacios públicos de la ciudad. Véase Fotografía 29

74

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Gráfico 27: Sombras generadas en espacios públicos

Fuente: Online en http://www.frieze.com/shows/review/yona-friedman/

Fotografía 29: Cubierta recíproca, taller de vigas recíprocas.

Fuente: POPOVIC, Olga. “Reciprocal frame architecture”

Estos espacios intermedios no solamente son necesarios en el espacio público de la ciudad, también se tornan necesarios para los refugios de emergencia. Los mismos resultan imprescindibles como lugares de estar como también depósito para las pertenencias, remedios, y otros presentes en los refugios de emergencia.

75

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

En el Paraguay, en los campamentos de los damnificados por las inundaciones del año 2014, se pudo registrar empíricamente la importancia de espacios intermedios en la edificación de las viviendas de emergencia proveídas por el estado y organizaciones diversas. La presencia de cubiertas sin cerramientos laterales testifica la importancia de contar con dichos espacios, para refugiarse del sol y la lluvia. Véase Fotografía 30 Fotografía 30: Refugios temporales en Asunción. Agosto de 2014.

Fuente: Elaboración propia

3.3.2 Refugios temporales y de emergencia Es importante destacar la facilidad en el ensamblado de los sistemas de VR en bambú. Los mismos pueden ser construidos rápidamente debido a no requerir mano de obra especializada para erigir los mismos. La simpleza en los nudos que tienen las VR en bambú, con soluciones prácticas como atar las piezas, posibilita el armado de los sistemas sin recurrir a métodos sofisticados de construcción.

76

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Otro aspecto importante de recalcar es la temporalidad de las cubiertas de VR en bambú. El bambú tiene su tiempo de duración de acuerdo al tratamiento que recibe en el curado del mismo. Es por esto que conviene entender las cubiertas de VR en bambú como refugios y techos temporales, que no pretenden ser construcciones permanentes. Debido a estos dos factores recalcados anteriormente, los sistemas derivados de vigas recíprocas en bambú resultan especialmente adecuados a construir refugios temporales y de emergencia. Es por esto que las propuestas que se analizan en el Capítulo 1, en particular el módulo “Reciproboo”, son proyectos innovadores y prácticos, que aprovechan las ventajas del fácil armado y desarmado para dar respuesta a una problemática. Véase Fotografía 31 Fotografía 31: Fotografía de la maqueta de Reciproboo

Fuente: Elaboración propia

77

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

3.3.3 Estructuras livianas y desmontables. Los sistemas de VR en bambú tienen la ya citada particularidad de poder ser armados y desarmados con facilidad. Esto tiene como resultado que las mismas sean idóneas para la construcción de estructuras livianas de usos múltiples, pudiendo variar el uso desde equipamiento para una plaza, hasta una cubierta desmontable para eventos varios. Véase Fotografía 32 y 33 Fotografía 32: Domo geodésico. LILD.

Fuente: http://www.coroflot.com/LILD/Tensegrity-Geodesic-Dome.

Fotografía 33: Armado del domo. LILD

Fuente: http://www.coroflot.com/LILD/Tensegrity-Geodesic-Dome.

78

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

3.4 DISEÑOS PROPUESTOS Las cubiertas derivadas de sistemas de VR en bambú pueden ser utilizados para albergar un sinnúmero de programas espaciales. Sin embargo, teniendo en cuenta las consideraciones de durabilidad, naturaleza del material, y sistema constructivo, los espacios construidos con estructuras de VR responderían idóneamente a los criterios de diseño y serían: Espacios intermedios o de sombra, refugios de emergencia y/o módulos desmontables. Luego, se procede a la determinación de los módulos a diseñar: los mismos responden a los campos de aplicación analizados anteriormente, que derivan a su vez de la identificación de las oportunidades y limitaciones de las estructuras de VR: Diagrama 3: Flujo de trabajo (3)

1

2 3 4

• Análisis de los casos de estudio

• Identificación de oportunidades y limitaciones de las estructuras de VR • Identificar los posibles campos de aplicación de las VR en bambú

• Determinación de los módulos a diseñar

Fuente: Elaboración propia

Luego de analizar las condicionantes y ventajas del sistema, se plantea el diseño de dos tipos de módulos para poder quitar conclusiones sobre la posibilidad de la autoconstrucción de los mismos, analizar las dificultades encontradas en el proceso de armado, y reflexionar sobre las ventajas y dificultades encontradas en la cubierta:

79

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Tabla 3: Campos de aplicación y diseños propuestos

CAMPOS

DE DISEÑOS PROPUESTOS

VARIANTES

APLICACIÓN Refugios temporales y de 1. emergencia

Cubierta

de Medio módulo

emergencia Módulo cubierta de chapa

Estructuras

livianas

y

Módulo cubierta de

desmontables Espacios de sombra

lona. 2. Sombra de emergencia

Cubierta con textil Cubierta con lona

Fuente: Elaboración propia

Una cubierta de vigas recíprocas en bambú que pudiera soportar chapas galvanizadas, y crear un refugio que pueda construirse en poco tiempo y sea efectivo en el resguardo, formando una CUBIERTA DE EMERGENCIA. Una cubierta de vigas recíprocas en bambú que pudiese generar un espacio importante de sombra, capaz de ser armado rápidamente, y por mano de obra no especializada, la SOMBRA DE EMERGENCIA. Por otro lado, resulta importante recalcar que se utiliza bambú de la especie guadua chacoensis, el cual se caracteriza en el capítulo I. 3.4.1 Propuesta 1: Cubierta de emergencia En lo que se refiere a refugios de emergencia, conviene destacar la alta demanda de construcciones de este tipo en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran gran parte de la población. Véase Gráfico 28

80

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Gráfico 28: Collage de asentamientos e inundaciones

Fuente: Elaboración propia

Particularmente, en Asunción, la población del bañado se encuentra en un estado de vulnerabilidad por habitar terrenos inundables. En el año 2014, entre los meses de mayo y junio, unas 88.205 personas fueron desplazadas de sus hogares debido a la crecida del Río Paraguay. Como resultado, se armaron una serie de campamentos de emergencia, para albergar a dichas familias La improvisación en la construcción de los refugios de emergencia tiene como resultado refugios cerrados, sin ningún tipo de ventilación, utilizando terciada, tirantes de madera y chapa. Estos refugios, al no estar diseñados para el correcto aprovechamiento de los materiales, presentan muchas veces desperdicios y baja calidad espacial y constructiva en las soluciones. Por otro lado, Los espacios intermedios en este tipo de asentamientos de emergencia no son construidos, y existe una necesidad real de contar con espacios de sombra, esparcimiento, cubiertas para depósito de insumos, un techo para un eventual puesto médico, entre otros. Véase Fotografía 34 Esto da la pauta de la necesidad de diseñar módulos de emergencia que puedan responder a la necesidad inmediata de una cubierta, capaces de ser construidos por los mismos pobladores, de rápido ensamblado y que pudieran

81

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

ser flexibles en el uso, variando desde un espacio intermedio para estar, a un dispensario médico de emergencia. Fotografía 34: Refugios de emergencia frente al Congreso de la Nación

Fuente: Elaboración Propia.

3.4.2 Propuesta 2: Sombra de emergencia La segunda propuesta consiste en un módulo de sombra, armado con tecnología de vigas recíprocas en bambú. Esta idea deriva del análisis de los posibles campos de aplicación de las recíprocas del capítulo anterior, en el cual se determina que debido al clima de nuestro país, un módulo de sombra que pudiese ser armado y desarmado de acuerdo a las necesidades, resulta propicio. El módulo de sombra propuesto también se presenta como alternativa para una cubierta de emergencia para los asentamientos temporales, que requieren dichos espacios intermedios de sombra. El diseño inicia basado en el sistema de amarre utilizado en el módulo “Cubierta de emergencia”, derivado del sistema presentado por Leonardo da Vinci

en el Códice Atlántico, mencionado en el Capítulo 1 de la presente

investigación. El mismo posee dos uniones recíprocas en los extremos, formando una especie de arco, de fácil crecimiento. Véase Gráfico 29

82

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Gráfico 29: Esquema de vigas recíprocas estudiado por Leonardo da Vinci

Fuente:

Online

en

http://ialonsounidadg.blogspot.com/2010/11/la-hora-de-comenzar-un-

proyecto-veo.html

83

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

CAPÍTULO IV: Diseño y construcción de prototipos con vigas recíprocas de bambú. El diseño de los módulos con VR de bambú responden a los criterios de diseño determinados en el capítulo anterior, sobre todo teniendo en cuenta las oportunidades y como quitar provecho de ellas, y las limitaciones

y como

neutralizarlas. Los diseños propuestos se detallan con sus variantes de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla 4: Diseños propuestos y variantes

DISEÑOS

ESPECIFICACIONES

PROPUESTOS 1.

Cubierta

VARIANTES PROPUESTAS

de Estructura de VR de Módulo cubierta de chapa

emergencia

bambú

(guadua

chacoensis),

cubierta Medio módulo/cubierta de

superior

de

lona, lona o chapa

cerramientos laterales propuestos. 2.

Sombra

de Estructura de VR de

emergencia

bambú

(guadua

chacoensis),

cubierta

Módulo cubierta de lona.

superior de textil, sin cerramiento lateral.

Fuente: Elaboración propia

4.1 CUBIERTA DE EMERGENCIA 

Diseño de la estructura de VR El primer diseño de cubierta consiste en un marco con un sistema de

uniones recíprocas formando una cumbrera, donde uno de los apoyos se eleva

84

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

y se encastra al otro extremo con la unión opuesta. Las dos uniones en la cumbrera, constituyen en uniones de VR, de cuatro partes. Véase Fotografía 35 Fotografía 35: Uniones recíprocas del módulo diseñado

FUENTE: Elaboración propia

Una de las premisas del diseño es la de utilizar varas cortas de longitudes no mayores a 3 metros, a fin de que las piezas sean fácilmente cargadas por cualquier persona. Esto permitiría el rápido y eficiente transporte del sistema de un lugar a otro. Además, el método de ensamblado debería ser lo suficientemente sencillo como para que pueda ser aprendido por cualquiera y por todos, teniendo pocas uniones que resolver. Véase Fotografía 36 El resultado obtenido, es una cubierta que según el diseño propuesto podría cubrir un área de 5 de largo por 3 de ancho, sin apoyos intermedios, que podría apoyarse en otros pilares de bambú u otro material disponible –Apoyado sobre pallets, encastrado a muros existentes, etc.- utilizando apenas 8 varas de bambú de la especie guadua chacoensis. Véase gráfico 30

85

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 36: Módulo básico terminado

FUENTE: Elaboración propia

Gráfico 30: Módulo Básico. Medidas

FUENTE: Elaboración propia

86

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

4.1.1 Especificaciones de material El material que se utiliza es bambú de la especie de guadua chacoensi. El mismo debe pasar por el proceso de secado para obtener un módulo más resistente. Las piezas y dimensiones necesarias para la fabricación del módulo son: Tabla 5: Especificaciones de material MATERIAL

ESPESOR

DE LONGITUD

DIÁMETRO

PESO

CANTIDAD

PAREDES INTERIORES

Bambú

3 metros

tipo

6-10 cm de 1-2 diámetro

kg Para

cada vara

la

cubierta: 8

guadua

varas,

chacoensi

para

s Pintado Espesor óptimo con de paredes: 1-2

postes del

sellador

varas.

los

módulo: 4

cm

impermea bilizante. Fuente: Elaboración propia

4.1.2 Cobertura Otra premisa de diseño fue la de generar un marco que se pudiera adaptar con facilidad a diferentes materiales de cobertura. El marco diseñado, entonces, presenta solamente dos paños que pueden ser cubiertos con textiles, media sombra o lona: Como ejemplo, dicha cubierta, podría cubrirse con un material textil a fin de tener como resultado un espacio de sombra. Véase Gráfico 31

87

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Gráfico 31: Módulo básico

FUENTE: Elaboración propia

O bien podría utilizarse lonas de plástico, que en nuestro mercado tiene el costo de aproximadamente 6 dólares el m2, y cubrirlo por completo atando a los extremos a fin de obtener un refugio provisorio como depósito de medicamentos e insumos, consultorio provisorio, espacio intermedio, etc. Véase Gráfico 32 Gráfico 32: Módulo básico con lona

FUENTE: Elaboración propia

88

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

4.1.3 Nudos y uniones Se presentan dos alternativas de materiales para realizar los nudos entre las varas de bambú: Soga náutica de 3 o 4mm de diámetro, o alambre (fino y grueso) Se realizan nudos de prueba para determinar cuál de los dos materiales presenta mejores resultados al momento de la construcción, en cuanto a la rigidez resultante. Los tipos de nudo con ambos materiales son: Nudo doble con soga náutica, nudo en cruz con soga náutica, nudo en cruz con alambre de atar. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Tabla 6: Tipos de nudos y rigidez

Nudo / Tipo

Imagen:

Rigidez

1. Nudo doble con soga

Buena

náutica

2. Nudo en cruz con

Buena

soga náutica

89

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

3. Nudo en cruz con

Muy buena

alambre

Fuente: Elaboración propia

Las uniones entre las VR de bambú pueden ser realizadas tanto con soga como con alambre fino, pero se recomienda utilizar alambre fino para obtener mayor rigidez. El procedimiento de armado de los nudos se detalla en las siguientes tablas: 

Nudo doble con soga náutica

Material: Soga náutica 4mm. Longitud por nudo: 2.5 metros. Tabla 7: Nudo doble con soga náutica. 1

Realizar un nudo guía en la vara inferior, dejando 20 cm de soga de un extremo.

2

Correr el nudo para atrás de la vara de bambú

90

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

3

Pasar la soga por arriba de la vara perpendicular, pasando por un lado.

4

Luego, pasar por el otro, como indica la figura:

5

Repetir la operación, la soga debe pasar dos veces a cada lado.

6

Pasar la soga por el medio de las dos varas, dos veces.

7

Realizar un nudo doble con el extremo que se había dejado al inicio

8

El resultado:

Fuente: Elaboración propia.



Nudo en cruz con soga náutica

Material: Soga náutica 4mm.

91

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Longitud por nudo: 2.5 metros. Tabla 8: Nudo en cruz con soga náutica. 1

Realizar un nudo guía en la vara inferior, dejando 20 cm de soga de un extremo.

2

Pasar la soga por arriba de la vara perpendicular, pasando por un lado, formando una diagonal.

3

Pasar la soga por el otro lado, formando una cruz.

4

Repetir operación anterior, en total pasar dos veces por cada lado de la “X”

5

Pasar la soga por el medio de las dos varas, dos veces.

92

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

6

Realizar un nudo doble

7

El resultado:

Fuente: Elaboración propia.



Nudo en cruz con alambre fino

Material: Alambre fino Longitud por nudo: 3 metros. Tabla 9: Nudo en cruz con alambre fino. 1

Cortar un pedazo de 3 metros, doblando en la mitad.

2

Realizar un nudo pasando por la diagonal de las dos varas perpendiculares, dejando a un extremo una porción de 20 cm de alambre.

93

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

3

Realizar un nudo pasando el alambre por la otra diagonal.

4

Pasar una vuelta por el medio de las dos varas, estirando con firmeza:

5

Unir los dos extremos, estirar con ayuda de una pinza

Fuente: Elaboración propia.

4.1.4 Cerramientos verticales propuestos El módulo de cubierta diseñado con VR en bambú puede ser combinado con

diversos materiales como cerramientos laterales. Dichos cerramientos

presentan una ventilación natural en particular para el módulo propuesto, y algunos se configuran como portantes y otros no portantes de la estructura; Tabla 10: Opciones de cerramientos laterales. TIPO

ESPECIFICACIONES

LONA

No portante – Se

La ventilación se da

utilizan

cuatro

por las aberturas en la

bambú

parte

postes

de

para

elevar

IMAGEN

la

VENTILACIÓN

módulo:

estructura recíproca superior, se ata una soga en la parte

94

superior

del

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

superior del módulo, pasando cuatro

por

los

lados

del

módulo y se sujeta la

lona

por

esa

cuerda.

TERCIA

No portante – Se

La ventilación se da

DA

sujetan las terciadas

por

por

superiores:

los

postes

portantes

de

las

ventanas

bambú. Se utilizan dos

ventanas

superiores dos

caras

en

las

donde

apoya el módulo.

LADRILL OS

Portante: el módulo

DE apoya

ADOBE

sobre

Se

propone

la

los

utilización de lona para

muros de adobe, se

cerrar una de las caras

puede

del

cerrar

tres

módulo.

La

caras y la tercera

ventilación se realiza

dejar abierta para

por las aberturas en la

cerrar con una lona.

parte superior:

95

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

BOLSAS

Portante: Se utilizan

Se

DE

bolsas

tierra

utilización de lona para

TIERRA

como

Se

cerrar una de las caras

de muros.

propone dichos

utilizar

módulo.

La

ventilación se realiza

tres de los lados del

por las aberturas en la

módulo y cerrar el

parte superior:

con

lona.

Dicha lona se sujeta por una cuerda que se

ata

en

los

extremos superiores. Fuente: Elaboración Propia

4.1.5 Variantes de diseño 

la

en

último

muros

del

propone

Variación 1: Marco de VR en bambú para chapas onduladas El módulo de VR en bambú para chapas onduladas responde al hecho

de que en el Paraguay se acostumbra a utilizar chapas onduladas como cubierta en los refugios de emergencia instalados. En el caso de los refugios producto de la crecida del río en el año 2014, se pudo constatar que muchos de los refugios fueron construidos utilizando maderas, terciadas para el cerramiento, y chapas onduladas para la cubierta. Véase Fotografía 37 Es por esto que en el marco de la investigación, se pensó en la posibilidad de adaptar el marco diseñado con el sistema constructivo estudiado de las Vigas recíprocas en bambú, para que el mismo pudiera soportar chapas onduladas. Esto lograría que el sistema constructivo de las VR, pudiera ser aplicado en el contexto local dando una respuesta a una necesidad real.

96

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

El primer desafío encontrado tiene que ver con el tipo de sujeción que utilizan las chapas, ya que las mismas son usualmente clavadas a los tirantes de madera, lo que resulta imposible con las varas de bambú, ya que el bambú si es sometido a estos esfuerzos se raja y pierde la rigidez. La solución propuesta consiste en añadir una alfajía de madera, atándolo al marco de las Vigas recíprocas, para utilizar el mismo para clavar las chapas. Véase Gráfico 33 Fotografía 37: Fotografía de asentamientos de emergencia.

Fuente: Diario Ultima Hora, fecha 7/06/2014.

Gráfico 33: Adaptación del módulo para portar chapas onduladas.

Fuente: Elaboración propia.

97

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

El resultado es un marco que permite soportar chapas, y no presenta apoyos intermedios, cubriendo un área estimada de 15m2, con mínimos recursos y utilizando una tecnología accesible. Véase Gráfico 34 El vano resultante en el medio del módulo, puede ser cubierto extendiendo de uno de los lados la chapa, para lograr una cubierta techada en su totalidad. Véase Gráfico 35 Gráfico 34: Módulo con chapa

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 35: Módulo con chapa: Vista superior.

Fuente: Elaboración propia.

98

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”



Variación: Marco de VR medio módulo Otra variación propuesta en el diseño de este marco base fue la de

elevar uno de los lados de la cubierta, a fin de obtener una especie de refugio. Véase Fotografía 38 Fotografía 38: Medio módulo. Vista 1

Fuente: Elaboración propia.

Este refugio tiene la ventaja que el marco actúa como cerramiento lateral de uno de los lados del mismo. Además, utilizando solamente dos pilares más de tacuaras se logra una cubierta sencilla de armar, y con apenas 10 varas de bambú de corta longitud. Véase Fotografía 39 El módulo está concebido como una cubierta de emergencia, con el fin de colocar una lona de plástico encima y poder almacenar materiales e insumos en situaciones de emergencia. Aun así, el módulo presenta una variedad de usos posibles. La diversidad de usos de este módulo de VR en bambú podría variar de ser un módulo de sombra como también el techo de un stand de una feria

99

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

móvil, que pudiera ser montada en el lugar, y transportada luego según las necesidades. Fotografía 39: Medio módulo. Vista 2

Fuente: Elaboración propia.

4.1.6 Costo del módulo El desglose de costos del módulo básico se realiza con el fin de estimar el costo total del módulo en relación a la superficie cubierta. Cabe resaltar que los costos fueron estimados en base a consultas a proveedores locales. Las cantidades y los precios se detallan en el siguiente cuadro: Tabla 11: Costos del módulo MATERIAL

UNIDAD

DE CANTIDAD

MEDIDA Varas de bambú, un

12

secadas, sin tratar.

100

COSTO

COSTO

UNITARIO

TOTAL

1.200

14.400

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

(proveedor: EstanzuelaItaugua) Impermeabilizante- Lt Protector

1

28.600

28.600

para

madera Lona

M2

15

16.000

240.000

Alambre

Un

1

7.000

7.000

COSTO TOTAL GUARANÍES 290.000 COSTO TOTAL USD

63

COSTO POR M2

4,2

Fuente: Elaboración propia. Observación: Los precios fueron elaborados en base a consultas de proveedores a la fecha 01/2015

4.1.7 Construcción del prototipo. El objetivo de la construcción del módulo de VR en bambú, es poner a prueba el mismo para descubrir las posibles dificultades encontradas en el proceso de construcción del “Módulo de emergencia”. En primer lugar, cabe mencionar que al bambú utilizado para la construcción del prototipo, se le aplican unas ataduras transversales en el punto medio de cada nudo. Estas ataduras, denominadas “anillos de tracción” proporcionan una suerte de pre-compresión, que permite mejorar la resistencia a los esfuerzos a los que será sometida posteriormente las vigas. Dicha técnica, de las ataduras transversales, fue proveída por el Arq. Guillermo Gayo, de “Tacuara Rendá”. Utilizan este refuerzo como método para aumentar la resistencia de las varas, teniendo resultados favorables a la fecha. Las varas de bambú fueron sometidas a los procedimientos de secado y curación que forman parte del método para la utilización del bambú como material de construcción, para poder obtener una cubierta de una calidad óptima. Además, fueron pintados con un aceite penetrante impermeable. Véase Fotografía 40

101

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 40: Tacuara Utilizada. Fotos de la construcción.

Fuente: Elaboración propia

4.1.8 Pruebas realizadas al prototipo Se realizan dos tipos de pruebas a la resistencia del módulo de VR de bambú; Prueba de cargas, y Cargas puntuales aplicadas a las uniones. La prueba de cargas busca testar la resistencia del módulo a cargas ajenas al mismo, y visualizar el modo en que la estructura colapsa. Luego, se aplican cargas puntuales a las uniones con el objetivo de medir los desplazamientos obtenidos. Los resultados obtenidos se sintetizan en la siguiente tabla:

102

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Tabla 12: Síntesis de resultados obtenidos.

Tipo de prueba Prueba

Esquema

Resultado obtenido

de

La estructura resiste

cargas

más de 100 kg de carga aplicada en la “cumbrera” del techo

Tensión en los

La

estructura

nudos

presenta

no

desplazamientos importantes

al

aplicar laterales

cargas a

los

nudos.

Fuente: Elaboración propia



Prueba de cargas La prueba se realiza apoyando la estructura en ambos extremos,

midiendo las deformaciones obtenidas al cargar peso en la parte superior de la estructura. Véase Gráfico 36

103

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Gráfico 36: Esquema de prueba de cargas

Fuente: Elaboración propia

Se realiza una medición de la altura inicial desde el piso al punto de cruce de las varas de bambú en el eje, para luego proceder a cargar la estructura y medir las deformaciones obtenidas. Véase fotografía 41 Fotografía 41: Fotografía de la prueba de carga. Mediciones

Fuente: Elaboración propia

Las deformaciones obtenidas al cargar la estructura se detallan en el siguiente cuadro:

104

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Tabla 13: Prueba de cargas – Deformaciones obtenidas

Carga (Kg)

Posición (cm)

Deformación (cm)

0

Posición Inicial: 100 cm

0

90

93

7 cm

125

91

9 cm

170

Fallo de la estructura

Fallo de la estructura

Fuente: Elaboración propia

Las deformaciones obtenidas indican que la estructura puede aguantar más de 100 kg sin colapsar, lo cual es un resultado favorable, considerando otros prototipos de refugios de emergencia, tales como “Reciproboo” que aguanta hasta 100 kg. La estructura falla cuando una de las varas sufre de un aplastamiento, en un punto intermedio a los nudos del bambú. Véase Fotografía 42 Fotografía 42: Aplastamiento de la vara de bambú

Fuente: Elaboración propia

105

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

La estructura permanece en su lugar y permite el cambio de la pieza por otra vara de bambú, sin la necesidad de desarmar todo el módulo, lo cual constituye una ventaja ahorrando práctica. Véase fotografía 43 Fotografía 43: Fallo de la estructura

Fuente: Elaboración propia



Prueba de tensión en los nudos La prueba de tensión en los nudos se realiza aplicando fuerza con una

balanza romana en los diferentes nudos del módulo, a fin de medir la cantidad de fuerza aplicada y luego notar las deformaciones en el módulo. Véase Fotografía 44 La prueba se realiza atando la balanza romana a los diferentes nudos de la estructura, aplicando fuerza horizontal hacia afuera del módulo. Véase gráfico 37. Luego, se mide el desplazamiento que produce la aplicación de dichas fuerzas. Véase Fotografía 45

106

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 44: Balanza romana para prueba de tensiones

Fuente: Elaboración propia Gráfico 37: Esquema de prueba de tensión en los nudos

Fuente: Elaboración propia.

107

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 45: Prueba de tensión en los nudos

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos se describen en la siguiente tabla: Tabla 14: Prueba de tensión en nudos.

NUDO

FUERZA

DESPLAZAMIENTO

APLICADA

(cm)

10 kg – 98.1 N

0,8 cm

15 kg - 147.09 1,2 cm N 20 kg - 196.1 N

1.7

10 kg – 98.1 N

1 cm

15 kg - 147.09 1.5 cm N

108

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

20 kg - 196.1 N

2 cm

10 kg – 98.1 N

0.8 cm

15 kg - 147.09 1.3 cm N 20 kg - 196.1 N

1.5 cm

10 kg – 98.1 N

0.8 cm

15 kg - 147.09 1 cm N 20 kg - 196.1 N

1.3 cm

Fuente: Elaboración propia

4.1.9 Dificultades y ventajas del sistema encontradas en la construcción La construcción de los módulos de VR diseñados tiene como objetivo determinar las dificultades encontradas en el proceso de la construcción, ya que al tratarse de una tecnología alternativa, la experimentación resulta imprescindible para aprender de los errores. Una de las dificultades encontradas se refiere a la realización de los nudos entre las vigas. Se pudo constatar gracias a la experimentación que los nudos resultan más sencillos de realizar si se utiliza para las uniones alambre fino. El alambre grueso no se maneja con facilidad, y requiere de mayores esfuerzos para lograr uniones firmes. Véase Fotografía 46 Otra de las dificultades encontradas se refiere a la estabilidad estructural del módulo construido. Al terminar de construir un módulo básico, se constata que el mismo es fácilmente deformado al aplicar esfuerzos perpendicularmente al lado más largo. 109

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

La solución propuesta a esta problemática consiste en la colocación de refuerzos en forma de cruz, para lograr una mayor estabilidad. Con esto se logra que al aplicar esfuerzos perpendiculares al eje longitudinal del modelo, el mismo no se deforme. Véase Fotografía 47 El modulo recíproco diseñado se construyó en un tiempo de 2 horas, lo cual resulta positivo teniendo en cuenta que se realizó testando diferentes nudos entre las vigas recíprocas, y añadiendo el sistema de las cruces como refuerzos. Véase Fotografía 48 Además, resulta importante notar que todos los materiales necesarios para la construcción son fácilmente transportables de un lado a otro, debido al bajo peso que presentan las varas de bambú. Véase Fotografía 49 Por otro lado, cabe notar que la construcción no requiere de herramientas sofisticadas, solamente las varas, el bambú y una pinza para cortar el alambre. Con estas herramientas es posible lograr nudos recíprocos sin mayores dificultades. Véase Fotografía 50 Fotografía 46: Nudos con alambre fino. Fotos de la construcción.

Fuente: Elaboración propia

Fotografía 47: Refuerzos en X. Fotos de la construcción.

110

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fuente: Elaboración propia

Fotografía 48: Nudos. Fotos de la construcción.

Fuente: Elaboración propia

111

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 49: Transporte de vigas. Fotos de la construcción.

Fuente: Elaboración propia

Fotografía 50: Uniones recíprocas.

Fuente: Elaboración propia

112

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

4.1.10 Coberturas Por último, se prueba los diferentes tipos de cobertura para el módulo de VR en bambú: Fotografía 46: Tipos de cubiertas.

CHAPA

LONA

MEDIA SOMBRA

Fuente: Elaboración propia

En primer lugar, se procede a la colocación de la cubierta con un textil tipo “media-sombra”, en donde se utiliza alambre de atar fino para ajustar el textil a la estructura formada por las VR. Véase fotografía 51 Los refuerzos en X resultan útiles al colocar un textil encima de la estructura de las VR en bambú, ya que con las X de alambres se obtiene una mayor cantidad de puntos de apoyo y lugar de amarre de los textiles. Véase fotografía 52 La media sombra se adapta con facilidad a la forma de la estructura, adoptando la forma de la misma. Además, se puede colocar encimado textiles, a fin de obtener una cubierta con mayor porcentaje de sombra bajo el sol. Véase fotografía 53

113

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 51: Media sombra – Fotografías de construcción

Fuente: Elaboración propia

Fotografía 52: Media sombra – Fotografías de construcción

Fuente: Elaboración propia

114

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 53: Media sombra – Fotografías de construcción

Fuente: Elaboración propia

Seguidamente se procede a probar la variante del módulo para la utilización de chapas, utilizando como material adicional al bambú, alfajías de madera que pudieran ser reutilizadas de otras construcciones. Véase Fotografía 54 La adaptación se realiza primeramente removiendo las “X” estructurales que no serían necesarios para esta variación.

115

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Luego, se procede a la colocación de las alfajías, encima de las varas transversales del módulo, sobre las cuales se fijarían las chapas. Se colocan utilizando alambre, con nudos similares a los descriptos anteriormente. Véase Fotografía 55 y 56 Fotografía 54: Adaptación chapa – Fotografías de construcción

Fuente: Elaboración propia

Fotografía 55: Adaptación chapa – Fotografías de construcción

Fuente: Elaboración propia

116

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 56: Adaptación chapa – Fotografías de construcción

Fuente: Elaboración propia

Luego se clavan las chapas por las alfajías. En la cumbrera, se recomienda solapar las chapas, para que no entre agua por el medio de ambas. Además, se puede utilizar una tercera chapa tipo cumbrera, para asegurar que no entre agua bajo el módulo. Véase Fotografía 57, 58 y 59 Fotografía 57: Adaptación chapa – Fotografías de construcción

Fuente: Elaboración propia

117

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 58: Adaptación chapa – Fotografías de construcción

Fuente: Elaboración propia

Fotografía 59: Adaptación chapa – Fotografías de construcción

Fuente: Elaboración propia

118

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Por último, se realiza la colocación de una cubierta de lona, con el objetivo de estudiar los mecanismos de amarre entre la estructura y la lona. El tipo de lona a utilizar es de un espesor 450 micrones, aunque es posible utilizar lonas de menor espesor. Se puede utilizar una lona que tenga en los extremos ojales, para sujetar con mayor facilidad a la estructura. La sujeción se realiza utilizando soga náutica de 4mm de espesor. Véase Fotografía 60 La sujeción de la lona se realiza atando la misma con soga, por medio de los ojales, estirando la lona para que no exista mucha acumulación de agua en la superficie. El procedimiento resulta sencillo, ya que se utilizan nudos simples

y no se encuentran mayores dificultades en el proceso. Véase

Fotografía 61 y 62 Fotografía 60: Cubierta de lona – Fotografías de construcción

Fuente: Elaboración propia

119

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 61: Cubierta de lona – Fotografías de construcción

Fuente: Elaboración propia

Fotografía 62: Cubierta de lona – Fotografías de construcción

Fuente: Elaboración propia

120

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

4.2 SOMBRA DE EMERGENCIA 

Diseño de la estructura de VR de bambú

Las premisas de diseño fueron las siguientes;  La utilización de varas de bambú de longitudes no mayores a 3 metros, para que el transporte de las piezas y el manejo de las mismas no constituyan una dificultad.  La utilización de uniones recíprocas para la sujeción de las piezas,  La posibilidad de crecimiento del sistema, con la incorporación de varas de longitudes similares.  La fácil adaptación de la cubierta superior, un geo textil. El resultado es un módulo de un total de 12 varas de bambú, de longitud 2.8 metros. Véase Fotografía 63 Fotografía 63: Vista superior módulo de sombra.

Fuente: Elaboración propia

121

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

El proceso de ensamblado es muy sencillo, y con un conocimiento básico del proceso constructivo se puede obtener una cubierta de uniones sencillas, fijadas con facilidad con alambres o cuerdas. La longitud entre apoyos es de 5.8 metros, lo cual resulta interesante al considerar la longitud de las varas. Véase Gráfico 38 Gráfico 38: Vista módulo con medidas

Fuente: Elaboración propia

4.2.1 Especificaciones de material El material que se utiliza es bambú de la especie de guadua chacoensi. El mismo debe pasar por el proceso de secado para obtener un módulo más resistente. Las piezas y dimensiones necesarias para la fabricación del módulo son:

122

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Tabla 15: Especificaciones de materiales. MATERIAL

ESPESOR

DE LONGITUD

DIÁMETRO

PESO

CANTIDAD

PAREDES INTERIORES

Bambú

3 metros

tipo

6-10 cm de 1-2 diámetro

kg Para

cada vara

la

cubierta:

guadua

12 varas,

chacoensi

para

s Pintado

postes del

los

con

Espesor óptimo

módulo: 4

sellador

de paredes: 1-2

varas.

impermea

cm

bilizante. Fuente: Elaboración propia

4.2.2 Cobertura El módulo estructural puede ser cubierto con geo textil, tipo media sombra, para dar sombra y refugio. Véase Gráfico 39 Gráfico 39: Módulo de sombra con geo textil.

Fuente: Elaboración propia

123

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

4.2.3 Nudos y uniones El tipo de unión propuesto para el módulo de sombra es el mismo utilizado para el módulo de emergencia, según la tabla 5. La diferencia radica en la unión adicional que resulta necesaria en este módulo que forma los refuerzos en X que precisan los nudos entre sí. Las especificaciones de dichos nudos se detallan; Tabla 16: Uniones

MATERIAL

LONGITUD

DE IMAGEN

MATERIAL Alambre Grueso

Por

cada

uno Hacer

pasar

el

alambre

utilizar: 200cm de grueso por el medio de las alambre

dos varas perpendicularmente unidas, dos veces, dejando 50 cm para ajustar de un extremo del alambre:

Tirar del extremo más corto del alambre y doblarlo por el alambre del extremo largo:

124

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fuente: Elaboración propia

4.2.4 Variante de diseño Como variante del diseño, se presenta la opción de utilizar lona para cubrir la estructura de VR en bambú, obteniendo un módulo que puede ser utilizado para almacenar materiales y resguardarlos de la lluvia. Véase Gráfico 40 Gráfico 40: Módulo de sombra, variante lona

Fuente: Elaboración propia

4.2.5 Apoyos del módulo El módulo puede apoyarse para generar un refugio en diversos materiales, tales como muros existentes de zonas urbanas, árboles, bolsas de tierra, e inclusive pallets:

125

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Tabla 17: Materiales de apoyo.

MATERIAL

IMAGEN

OBSERVACIÓN

Bolsas de tierra

Las bolsas de tierra podrían

portar

el

módulo de sombra. La altura del muro hecho de

bolsas

puede

variar. Pallets

Los

palletes

pueden

se

colocar

inclinados

a

45respecto al apoyo, para

lograr

mayor

estabilidad. Muro existente

El módulo se podría apoyar en un muro existente,

utilizado

dos varas de bambú como apoyo en el otro extremo. Árboles

El módulo se puede apoyar fácilmente en árboles existente.

Fuente: Elaboración Propia

4.2.6 Costo del módulo El desglose de costos del módulo “Sombra de emergencia” se realiza con el fin de estimar el costo total del módulo en relación a la superficie cubierta. Las cantidades y los precios se detallan en el siguiente cuadro:

126

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Tabla 18: Costos del módulo MATERIAL

UNIDAD

DE CANTIDAD

COSTO

COSTO

UNITARIO

TOTAL

16

1.200

19.200

1

28.600

28.600

MEDIDA Varas de bambú, un secadas, sin tratar. (proveedor: EstanzuelaItaugua) Impermeabilizante- Lt Protector

para

madera Media sombra

M2

18

1.650

29.700

Alambre

un

1

7.000

7.000

COSTO TOTAL GUARANÍES 84.500 COSTO TOTAL USD 17.97 COSTO POR M2 1 Fuente: Elaboración propia. Observación: Los precios fueron elaborados en base a consultas de proveedores a la fecha 01/2015

4.2.7 Construcción del módulo La construcción del módulo tuvo como objetivo encontrar dificultades en el proceso de ensamblado del mismo, además de testar la rigidez del sistema. Otro de los objetivos de la construcción del módulo fue de testar la duración del proceso de construcción; La construcción del módulo tuvo una duración de 2 horas y treinta minutos. 

Dificultades y ventajas del sistema encontradas en la construcción El tiempo de ensamblado constituye la primera ventaja; Considerando

las dificultades encontradas durante el proceso, la construcción duró aproximadamente dos horas y treinta minutos. En consecuencia, contado con un manual de construcción, este proceso se estima que puede llegar a durar apenas 1 hora y media.

127

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Una de las dificultades encontradas fue de lograr la estabilidad del conjunto al ser sometido a esfuerzos perpendiculares a la longitud mayor. El conjunto se deforma al ser transportado, lo cual genera inconvenientes al transporte. La solución adoptada consiste en la utilización de unas X que rigidizarían la estructura. Así como en la construcción del módulo de emergencia, se utilizaron las X de alambre atando los extremos del cuadrado virtual formado en el sistema. Esto hizo que todo el módulo de sombra no se deformara al ser transportado. Véase Fotografía 64 Fotografía 64: Refuerzos en X. Fotografías de la construcción

Fuente: Elaboración propia

128

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

El módulo, a pesar de contar con 12 varas de bambú, seguía permitiendo el fácil transporte entre dos personas debido a que las varas de bambú son livianas, lo cual constituye una ventaja. La amplia luz entre apoyos permitió lograr una cubierta con apoyos en los extremos, capaz de generar sombra. Véase Fotografía 65 Fotografía 65: Módulo de sombra. Fotografías de la construcción.

Fuente: Elaboración propia

129

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Resulta importante destacar que el módulo puede ser apoyado en diversas superficies, como fue demostrado en la construcción del módulo de sombra. Por ejemplo, puede ser apoyado en un árbol existente utilizando un nudo sencillo que permita rigidizar el módulo. Véase Fotografía 66 Fotografía 66: Apoyo en árbol. Fotografía de la construcción.

Fuente: Elaboración propia

130

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

CAPÍTULO V: Manual gráfico del sistema constructivo. Uno de los objetivos de la presente investigación es armar un manual gráfico de uno de los módulos diseñados, para que el sistema constructivo pudiera ser difundido y aprendido ampliamente. De esta manera se lograría testar el módulo por una población variada, pudiendo obtener opiniones y sugerencias de actores diversos, a fin de enriquecer investigaciones futuras. Se eligió el módulo de emergencia con un lado elevado –El “Medio Módulo”- para la elaboración del manual constructivo, ya que resultó el que posee mayor versatilidad de los diseños presentados, además de contener la menor cantidad de varas de bambú. Los pasos a seguir para la construcción del módulo de emergencia son los siguientes: 1. Preparar las herramientas: Pinza, alambre fino, y 6 piezas de bambú de 3 metros de longitud. Véase Fotografía 67 y 68 Fotografía 67 y 68: Preparar los materiales, las varas de bambú, alambre.

Fuente: Elaboración propia

131

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

2. Presentar el marco recíproco, según indica la imagen, a fin de marcar puntos de apoyo con un lápiz o marcador. No atar aún. Véase Fotografía 69 Fotografía 69: Presentar el marco recíproco, marcar los puntos de unión.

Fuente: Elaboración propia

132

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

3. Colocar una vara perpendicular y encima a otra Separar 10 cm de cada punta. Realizar los nudos en los dos extremos con alambre. Véase Fotografía 70 Fotografía 70: Colocar dos varas perpendiculares a una tercera. Realizar ataduras con alambre.

Fuente: Elaboración propia

133

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

4. Realizar las uniones de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla 19: Uniones

PASOS A SEGUIR

IMAGEN

Presentar ambas varas de bambú. Luego, hacer pasar el alambre dos veces por el lado 1 y dos:

Unir

ambos

extremos

del

alambre

torciéndolos juntos:

El resultado:

Fuente: Elaboración propia

134

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

5. Colocar una vara paralela a esta, pero encima de la vara transversal. Atar las uniones con alambre. Véase Fotografía 71 Fotografía 71: Colocar una vara paralela a esta, pero encima de la vara transversal.

Fuente: Elaboración propia

135

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

6. Colocar una vara transversalmente a las dos paralelas, formando la recíproca. Atar con alambre. Véase Fotografía 72 Fotografía 72: Colocar una vara transversalmente a las dos paralelas, formando la recíproca. Atar con alambre.

Fuente: Elaboración propia

136

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

7. Presentar las varas perpendiculares en los apoyos de los extremos. Realizar ataduras con alambre. Véase Fotografía 73 Fotografía 73: Presentar las varas perpendiculares en los apoyos de los extremos. Realizar ataduras con alambre.

Fuente: Elaboración propia

137

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

8. Realizar refuerzos en X en ambos recuadros del módulo. Véase Fotografía 74 Fotografía 74: Realizar refuerzos en X en ambos recuadros del módulo.

Fuente: Elaboración propia

138

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

9. Medir y cortar el geo textil que cubrirá el módulo. Véase Fotografía 75. Fotografía 75: Cortar y medir geo textil.

Fuente: Elaboración propia

139

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

10. Atar con alambre el geo textil al módulo utilizando alambre. Véase Fotografía 76. Fotografía 76: Atar el geo textil.

Fuente: Elaboración propia

9. Levantar con dos varas de un lado, o apoyar en un muro existente. Véase Fotografía 77 y 78 Fotografía 77: Levantar con dos varas de un lado.

Fuente: Elaboración propia

140

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fotografía 78: Levantar con dos varas de un lado.

Fuente: Elaboración propia

141

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

CONCLUSIÓNES Las estructuras de VR, como tecnología alternativa para la construcción, constituyen un campo de estudio con una cantidad fascinante de aplicaciones para la construcción. En el universo de estudios que se han realizado a la fecha sobre las vigas recíprocas, se incluyen estudios que van desde el ámbito del modelado digital paramétrico al diseño de cubiertas temporales y de emergencia utilizando esta tecnología alternativa. La presente investigación inició realizando una recopilación de los conceptos clave referentes a las estructuras de VR. Información como la geometría de los módulos, los conceptos estructurales claves, y las características propias a las mismas, permiten comprender el funcionamiento inherente constructivo y espacial de las estructuras de VR. Posteriormente, se realizaron entrevistas con referentes locales para determinar el estado del arte de las estructuras de VR. En el Paraguay no existen a la fecha construcciones que utilicen este sistema de VR en bambú, aunque sí podría considerarse que es un tema que ya se ha empezado a investigar. Esto se afirma teniendo en cuenta las numerosas experimentaciones en los diferentes talleres llevados a cabo en el centro de referencia de estudio del bambú, Tacuara Rendá. Luego, se procedió al análisis de casos concretos de utilización de estructuras de VR en bambú, con lo cual se logran determinar las limitaciones y oportunidades que presentan las propuestas arquitectónicas de utilización de las mismas. Eso permitió la posterior determinación de los módulos a ser diseñados; el Módulo de emergencia y la Sombra de emergencia. Es importante recalcar que se opta por plantear las propuestas modélicas para refugios de emergencia, por considerarlas óptimas para construir cubiertas de emergencia debido al rápido ensamblado, al fácil transporte, y a la posibilidad de ser autoconstruidos por los interesados. Estas particularidades de las VR, que derivan en que sea un sistema apto y conveniente para la construcción de refugios de emergencia, ya había

142

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

sido notado por otro proyecto de referencia que se estudió en la investigación: “Reciproboo”. El hecho de que exista un proyecto que utilice con buenos resultados la tecnología de las VR en la construcción de cubiertas de emergencia, reforzó la decisión de diseñar propuestas modélicas de cubiertas de este tipo. En el diseño de los módulos se respetaron los criterios de diseño establecidos en el análisis de los casos de estudio; Debido a las limitaciones de la cubierta con la estructura de VR, se opta por utilizar un textil que pudiera ser adaptado fácilmente al módulo. Luego, teniendo en cuenta la dificultad encontrada en la resolución de los nudos entre las VR, se elige utilizar nudos con soga y alambre de diversos tipos, testando la facilidad de la construcción y el resultado obtenido. Además, se tiene en cuenta durante todo el diseño, que la prioridad del módulo es que pueda ser construido sin herramientas sofisticadas, y que pudiera ser fácilmente armado y desarmado, permitiendo además la autoconstrucción. Ambos módulos fueron diseñados considerando los diferentes tipos de materiales de cerramientos que pudieran ser utilizados, planteando además variantes para ambos módulos presentados. Esto permite obtener cubiertas multi-uso para cubrir necesidades de refugio con ambas propuestas, en situaciones de emergencia. La construcción de los módulos permitió identificar problemas de diseño y posibles soluciones al respecto. Además, permitió testar diferentes tipos de uniones entre las varas de bambú, para luego elaborar recomendaciones pertinentes. Luego, se realizaron pruebas físicas de cargas a diferentes puntos de la estructura, obteniendo resultados favorables en la resistencia del bambú a las cargas. Luego, el manual gráfico para la construcción de uno de los módulos nace como respuesta a la idea de difundir la utilización de la tecnología alternativa de las VR en bambú. De esta manera, se comparten los aprendizajes del proceso de construcción del módulo, y permite que lo construya otra persona que no necesariamente tenga conocimientos de construcción. 143

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

A manera de síntesis, cabe decir que las vigas recíprocas constituyen una alternativa viable para la construcción de cubiertas de distintos tipos de espacios. Las ventajas encontradas son numerosas, entre las cuales se destaca la facilidad del transporte, la factibilidad del armado y desarmado, y sobre todo la posibilidad de la autoconstrucción de los diferentes diseños que utilizan las VR como sistema constructivo. Es importante destacar que las VR en bambú pueden ser utilizadas para construir estructuras de diversas funciones arquitectónicas; Puentes, vallados perimetrales, barreras acústicas en carreteras, cerramiento para viviendas, y hasta equipamiento, formando mesas y sillas recíprocas. El diseño y la construcción de propuestas de VR en bambú constituyen un campo de investigación que trae propuestas innovadoras y económicas, que además son fáciles de construir. Podría decirse que en un futuro cercano, la ayuda de programas informáticos como Grasshopper y otras herramientas informáticas de diseño paramétrico, permitirán el fácil modelado de propuestas de VR. Posiblemente, este sistema de tecnología alternativa, podrá construir grandes contenedores espaciales; las estructuras recíprocas podrían ser planteadas no solamente en bambú, sino en diferentes materiales; acero, metal y otros, con el fin de crear estructuras de gran envergadura como aeropuertos, estadios u otros, que no tengan la duración limitada del bambú. Para concluir, es importante recalcar que la presente investigación pretende formar parte de una discusión mucho más amplia sobre la construcción de espacios utilizando el sistema de VR en bambú. En el transcurso de la investigación, se logró trabajar en conjunto con referentes nacionales e internacionales, compartiendo ideas en cuanto a técnicas y a aplicaciones posibles de dicho sistema. Esto constituye un aporte fundamental al trabajo, y abre la posibilidad a la difusión de la investigación en diversos medios académicos y no. Por último, cabe decir que el objetivo de la presente investigación será logrado cuando la misma permita que otros investigadores utilicen el material

144

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

de la misma como base para futuras experimentaciones, pruebas, o como referencia para nuevos diseños.

145

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

ANEXO 1: Entrevista con el Arq. Guillermo Gayo – “Tacuara Rendá Fecha de la entrevista: Mayo de 2014 ¿Qué opinión tiene sobre el uso del bambú en estructuras de Vigas reciprocas? Primero, se debe entender el concepto de la viga recíproca, para luego entender de qué manera podes usar el material. Por ejemplo, el bambú tiene el limitante que como es hueco, si vos quieres apoyarlo simplemente, en el punto de

apoyo

se

produce

un

aplastamiento.

Por

eso,

nosotros

hemos

experimentado hasta cual es el límite del uso. Porque, teóricamente, con el sistema de VR, vos podes hacer una estructura de vigas recíprocas y la podes extender hasta el infinito. Pero, el infinito está cerca porque cuando se carga en esta parte, colapsa, por las uniones. ¿El bambú y la picanilla son diferentes en este punto, verdad? Es decir, ¿La picanilla no tiene ese problema? No tiene ese problema, pero tiene diámetros más chicos y también al tener diámetros más chicos tiene mucha flexibilidad entonces tienes que estudiar de qué manera hacer las uniones del reciproco. Porque originalmente, agarraban y ponían un tronco de eucalipto, enganchaban 6 piezas unas con otras, y luego quitaban la del centro y ya. Esa manera, es muy rustica y muy fácil. Mira, haces un hueco en la tierra, de 8 m de diámetro, y metes los troncos y ya. ¿Al igual que los ayoreos? Si, solo que más rustica aun porque los troncos eran bien pesados. Pasar de eso, a hacer una estructura liviana recíproca, para otro uso, por ejemplo, para una media sombra, para poner una lona, es genial. Porque cual es el tema, una estructura de vigas reciprocas no va a poder generar superficies planas. A Menos que sea la típica rustica, que tiene planta octogonal, que genera un rombo. Eso resulta en superficies planas, pero

146

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

también es una forma difícil de reproducir con materiales convencionales. Por ejemplo, una membrana, una lona, tienes que cocer a la estructura generada. Por eso, como no son superficies completamente planas las que genera la geodésica, luego el aspecto constructivo está limitado también a los materiales que permiten eso. Porque las geodésicas son muy divertidas, pero cuando tienes que ponerle un techo encima, se complica. Nosotros tuvimos una experiencia con la geodésica, en una materia de hábitat en la facultad. Y lo que hicimos fue una cubierta de con una planta octogonal, que se unía en el centro con una geodésica. Entonces, me parecía que cuando el número de paños era limitado, se podría controlar y cubrir con otros materiales. Si, digamos que en esa complicación es que radica el grado de aplicación futura que tenga. Porque digamos, cuando nosotros desarrollamos alguna estructura, y es una cosa tan simple que todo el mundo lo puede hacer y que soluciona muchos temas, en arquitectura radica en generar un espacio, entonces ahí es cuando uno empieza a evaluar. Si mí me preguntan de qué manera evaluar la importancia de una viga recíproca, yo diría que es importante porque permite generar estructuras con piezas relativamente pequeñas, y cubrir superficies relativamente grandes. Vos con piezas de 1,50 podes cubrir superficies de 8 metros. Y si yo te digo, hace algo así con piezas pequeñas y cubrí, vos probablemente me digas, voy a hacer vigas laminadas. Pero ahí metes una geométrica carísima y una tecnología dificilísima, para generar el mismo resultado. Y ahí resulta interesante el sistema de vigas recíprocas, cuando escasea la madera, se pueden solucionar grandes luces con pedazos cortos. Sí, eso por un lado. Por otro lado, es importante resaltar, que si vos quieres armar una estructura con pocas herramientas, la viga reciproca es la ideal. Pero, si me decís que quieres cargar mucho peso sobre la recíproca, ahí se complica, a no ser que hagas la recíproca con troncos de pino u otra madera cualquiera.

147

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Otro tema que me interesaba es que yo había estudiado muchas uniones, para techos en bambú, y al parecer, la unión más sencilla, resulta la de una recíproca. Ya que se habían desarrollado uniones, metálicas, solo para resolver unos techos de tacuara, utilizaban piezas complicadas, siendo que lo más sencillo parecía desfasar las piezas con una unión recíproca. ¿Es así? Mira, eso es muy importante. Entonces viste como hay que enfocarse un poco en el impacto que tiene tu actividad dentro de ese universo. Porque ahora vos quieres modificar, mejorar un sistema. Y digamos que eso es lo que creo que vos tienes que centrarte. A mí me gusta muchísimo, las vigas recíprocas. Encontrarle el modelo entero, que reúna las características de que sea una estructura interesante, pero que también sea aplicable en cuestiones prácticas de uso, y que también se lleve bien con los materiales que vos le quieres incorporar. La forma más entera de una viga recíproca es una geodésica. Pero podes hacer media recíproca, la levantas y queda como una cáscara que genere un espacio como un escenario, o cosas así. Sigamos que ese tipo de estructuras tiene posibilidades en sí mismas para estas cosas. Pero hay que desarrollarla. Las uniones, que tipo de material le pones encima, etc. Porque es una cosa de que en una hora armas todo, y le pones una cobertura de un espacio de 10 metros de ancho por 5, que puede servir para sombrar, para protegerse del viento, etc. ¿Para dar sombra? Claro, es decir tiene aplicaciones. El bambú es bueno porque es liviano, una vara de 2m de bambú no pesa nada. Y luego, la resistencia que tiene así, si bien el problema es el aplastamiento, es muy difícil que se vaya a quebrar. Y lo bueno es que permite una estructura liviana por ser un material liviano. Y el bambú trabaja muy bien a la flexión. Digamos que ese es el sentido que tiene. Nosotros ya hemos encontrado unas cuantas soluciones a esto, pero que no queremos incorporarla de entrada. Por ejemplo incorporarle al bambú poliuretano. En mi camioneta, había un punto en los nudos en el cual toda la carga que le ponía encima apoyaba, todo caía sobre una parte de una pieza. Y eso tenía un problema, porque en dos o tres años se aplastaba, por más de

148

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

tener unas paredes bárbaras. Y ahora, lo que hice es rellenarlas de poliuretano, por unos agujeritos y ya. Yo lo que escuche es de rellenarlas con cemento. Sí, claro. La ventaja que tiene el poliuretano es que entra, expande, y no deja entrar agua. El cemento, nunca queda totalmente expandido. Siempre está en movimiento. Y el tema es que si se raja el bambú, el agua que entra, pudre al bambú. Sin embargo, el poliuretano siempre esta como empujando así. Y así, cuando se seca el bambú, el poliuretano es lo suficientemente elástico como para absorber esa variación. Entonces que pasa, si vos incorporar una de estas tecnologías, logras que funcione y entiendes la técnica, y luego le das un uso, eso ya justifica un buen trabajo. Porque lo que no hay, es técnicas buenas para adaptar materiales al bambú. Porque lo otro es pretender hacer todo cien por cien en bambú. Por ejemplo, esta mesa, es 95% de bambú y tiene estos hilos de nylon. Y es la adaptación de un material nuevo, a un material crudo. Sí, eso me parece muy interesante, ver como el bambú se puede adaptar a otros materiales. Claro, porque lo otro es entrar en un fundamentalismo, y pretender que con bambú se puede hacer todo. Y que pasa, cuando quieres hacer todo con bambú, entras a necesitar una tecnología que es menos sustentable que todo el resto, menos sustentable que cortar y pulir una piedra. El tema es como saber combinar en la diversidad, la manera más sustentable para tu modelo de producción. Entonces, si vos te planteas un modelo de producción que no tenga componentes agresivos para el ser humano, que no corten ningún siclo, no te olvides de la sustentabilidad económica. Porque si no lo que ocurre es que nos separamos de la realidad, y producimos soluciones para las personas que tienen una condición, peor había sido, luego vemos que hay otras personas que tienen otra condición, que no viven en el campo por ejemplo, que podrían utilizar esa solución, y que nuestra solución debe estar disponible también para ellos. Esos son los espacios que la bioconstrucción, tienen que ir ganando.

149

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Yo creo que es muy interesante que en estos últimos tiempos, haya más tesis de grado que incluyan la bioconstruccion. El barro, el bambú, etc., porque es una manera de ir entendiendo la problemática. No necesariamente de ahí salen todas las soluciones, pero si, se instala la problemática. Que el hábitat debiera ser más sustentable, debiera ser más adaptado al lugar donde uno vive, etc. Por último, te quería preguntar, ¿Qué experiencias tienes con el uso de las vigas recíprocas en bambú? Aplicadas, solamente en media sombras, cubre sombras, y techos livianos, Porque nosotros ya desarrollamos la parte de geodésica a partir de sistemas de uniones. Porque en el punto medio de las recíprocas, y las uniones sofisticadas muy costosas, están todas las otras soluciones,

y nosotros

desarrollamos una unión para bambú de chapa, que podíamos hacerlo de manera muy rudimentaria. Respecto a lo que es liviano, siempre hemos hecho nuestras coberturas de media sombra con esto. Pero hay otras estructuras hechas en el mundo con Vigas recíprocas, siempre con esas particularidades. Uno, como sujetar para que no se mueva la estructura, y trabajar en eso, y cómo hacer para que el bambú no se aplaste. Porque si es muy finito el bambú, no se consiguen espacios amplios. Uno de los temas que nosotros podemos mejorar, por falta de tiempo tal vez, es fijarse si no se puede hacer una unión móvil para las uniones, entre cada parte de la recíproca. Podes también utilizar caucho gomas de cubiertas, le das tres vueltas a la unión y se queda. EL primer modelo que hicimos, que está en la página del bambú brasilero, allá por el 1998, era solamente hecho con varillas de hierro dobladas y atadas con goma, generando una geodésica. Y eso, era súper simple. Solo que no dura para siempre, la goma se reseca. Eso me resulta muy interesante, pensar en que no necesariamente tenemos que pensar en cubiertas permanentes, sino que también en efímeras.

150

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Imagínate por ejemplo hoy, que llovió, te planteas un techo efímero para la gente que estaba en la plaza manifestándose, con unos cuantos palos así, unas cuantas uniones, y cubrís a mucha gente en un ratito. Y entra mucha gente, y lo haces un ratito nomas. Digamos que el campo es inmenso para estudiar. Y lo que ustedes tienen de ventaja es el tiempo. Pueden dedicarle una semana solamente a una maqueta, a estudiarla, y a trabajar en eso.

151

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

ANEXO 2: Entrevista a ALBORDE arquitectos. Entrevista al Arq. David Barragán Fecha de entrevista: 27 de Agosto de 2014 ¿Cómo es el sistema de amarre para el proyecto ESPERANZA DOS? Ah sí, eso sí, es una unión muy simple. Es una lógica constructiva le llamamos nosotros en realidad. Que era básicamente, un trípode y otro trípode, y un cumbrero, y con eso se resuelve absolutamente todo. Nosotros acá en la oficina debemos buscar, la menor cantidad de elementos, `de piezas y de detalles, para resolver de la manera más simple posible un proyecto. Entonces en este caso, la razón por la que el proyecto es así, es porque no había una claridad de que programa habría en ese proyecto. La consigna era la mayor cantidad de espacio cubierto, que pudiera tener múltiples actividades, y ya luego ellos, con el tiempo, se iban a ir apoderando del espacio, e iban a entender que existiría adentro. Entonces, nosotros debíamos tener mucha flexibilidad en este proyecto. Entonces, nosotros empezamos a trabajar con estos trípodes porque era absurdamente fácil, porque es un triángulo. Lográbamos además desarrollar un nudo que nos permitía armar en el piso una pieza muy sencilla. Que luego podíamos levantar. Y entonces esta fue la lógica, la simplicidad, una sola junta, arriba y ya. ¿Qué material se utilizó para las maderas? Veras, el tema con las maderas es un poco complejo, porque nosotros no estamos trabajando con ninguna madera estándar. En el lenguaje, en Latinoamérica pueden cambiar los nombres. Ya veras, para que puedas entender el proceso constructivo, te voy a mandar una información. Te mando una imagen. Nosotros tenemos sistematizada la información, que es lo que mandamos a los concursos, etc. Verás, vas a ver que estamos juntando dos tipos de madera. Dos piezas. Lo que sucede es que nosotros hicimos ese proyecto en un lugar muy alejado de cualquier centro poblado, lo que complica mucho el abastecimiento de los

152

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

materiales. Incluso si estamos construyendo y son días lluviosos, no podemos entrar ni siquiera con auto al lugar, toca dejar el auto en un punto y caminar hasta el lugar. Son varias variables complejas. Por otro lado, había que valorar mucho el saber popular y ver como construye la gente y liberarnos de los prejuicios constructivos que nosotros vamos aprendiendo en la carrera. Normalmente te dicen que para cimentar en cualquier terreno, debes poner alguna forma de impermeabilidad la base. ¿Qué pasa ahí? Llegas ahí, y ninguno de los pescadores va a buscar el material asfaltico para impermeabilizar y estas cosas, simplemente son pilotes clavados que levantan la construcción. Entonces cuando hablamos con ello hablamos y ellos decían “no hay problema, tenemos madera de todos los tipos” Y para cimentar al piso, ellos utilizan una madera especial que tiene una duración de unos diez años en estas condiciones. Y entonces, bajo esta lógica, la selección de maderas va muy ligada a esto. ¿Cuál es el problema de esta madera? Es conseguir esta madera. Existen unos árboles que ellos tienen en su terreno comunitario que se llama huayacan. O cascol. Son las dos maderas que ellos utilizan. Son maderas extremadamente duras. Ahora abrí la imagen,

veo como están realizando un amarre

éntrelas dos piezas distintas. Exactamente. Entonces, la más dura, la más cuadrada, es huayacan o cascol. No podemos trabajar bajo estándares y decir solamente voy a utilizar cascol o huayacan, porque depende de lo que ellos puedan obtener. Entonces, consiguen ambas maderas, y se arma esa pieza. Con eso hacemos un destaje y ponemos otra pieza, que más bien es una madera más blanda. Ellos la llaman “lengua de vaca”. Es una madera que no va a aguantar en contacto directo, entonces hacemos la base de cascol o huayacan, y de ahí pasamos con la otra pieza y nos vamos para arriba. Porque podemos conseguir unas piezas de un tamaño moderado de estas piezas que es la más dura y difícil de conseguir, y luego podemos conseguir estas otras maderas que sirven a la parte superior. Y ahí los atamos y funciona. Entonces, esta es la lógica que utilizamos aquí. Entonces, para que esto funcione, y siguiendo con una lógica de buscar sistemas que puedan ser

153

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

utilizados con el tiempo, por la comunidad que también nos importaba, decidimos trabajar sin pernos ni herrajes sofisticados, porque nos interesaba que ellos vean la arquitectura y los procesos constructivos como procesos alcanzables por ellos. Si nosotros metíamos mucha tecnología en este caso, iba a ser como si Todo bien, pero nosotros no podemos hacer eso. Porque es muy difícil conseguir varilla roscada y este tipo de cuestiones que en Quito puedo conseguir en una ferretería a dos pasos. Entonces, cuando veas esta imagen, veras que utilizamos tarugos para unir las dos piezas, que hacemos de esta misma madera de cascol, que van uniendo las dos piezas.

154

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

ANEXO

3:

Correspondencia

con

Shaun

Halbert



Reciproboo Fecha: 26/08/2014 Shaun Halbert, My name is Elena Vazquez, I am an architecture student from the National University of Asunción, Paraguay (http://www.arq.una.py/V1/) . I am currently

doing

a

research

as

a

part

of

my final

project

(thesis)

on reciprocal frame architecture, specifically, on reciprocal roofs made out of bamboo. As a result of my research on the web, I discovered the project of Reciproboo. Growing up in a developing country, I have come to know the importance of the concept of emergency-shelters. One of the aims of my project is to build a bamboo reciprocal roof that could provide shadow and shelter. This is why I was very happy to discover your research. I truly think it is a fantastic project! I would like to know if you would be interest on commenting on the designs I will test, and maybe I could even try one of your prototypes testing local materials for the covert and floor and using local bamboo. Sincerely, Elena Vazquez

Fecha: 27/08/2014 Hi Elena, Thank you for your email. It was great to hear about your work with reciprocal frames.

155

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

I will be pleased to comment on your designs and help in any way that I can. I am not an architect or engineer, just a vet, but I am always interested in practical work that can maybe help people needing emergency shelter. I have copied in my daughter, Wanda, who is the other half of my team. I look forward to hearing more about your work . Cheers, Shaun

156

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Fecha: 19/09/2014 Dear Shaun and Wanda, Thank you for your reply. Your project with Reciproboo has been very valuable for my research and I think it is a great project. I wanted to tell you a little bit about Paraguay. Paraguay has a very extreme weather, with temperatures rising to 43 degrees Celsius in summer time. This Is why the first thing I thought when I saw your shelter is that it would probably work perfectly in Paraguay as an emergency shadow, with a textile over the Reciproboo frame. On the other hand I have been developing a designs using reciprocal unions with bamboo, with the idea of a frame that could support a corrugated sheet roof, because this is what the governments usually provide for emergency shelters (That some time become permanent). This design could also support a semi shade textile material, to provide shadow. Please find attached the designs I have been working on, and a model of your design. I am very grateful of being able to have your input on this designs and ideas, Regards, Elena PS: Also find attached a picture of the traditional solutions in Paraguay for shelters. This where build in parks after an important flood of the river. One can note the need for intermediate spaces, for this extreme subtropical weather.

Fecha: 22/09/2014 Hi Elena, Apologies for my late reply, I have only just picked up your email.

157

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

Thank you for

the information about Paraguay and

your work with

reciprocal frame structures. I really like your design for a frame to support a corrugated sheet roof. It reminds me of some models that I built based on drawings by Leonardo Da Vinci and even older Chinese bridges that they built thousands of years ago. I was at the time making the models for another website that I have for a game that I designed. Here is a link to the page: http://Reciproboogame.moonfruit.com/#/history/4557154136

You can see the reciprocal frame (RF) concept that you applied to your design in the 3rd photo on this page....called a simple bridge after Leonardo. I particularly like your design as you have produced a roof design that is both simple and practical for people to use. From my first impression I can see no reason why it cannot work in practice . You have taken the basic elements and applied them to a potential practical requirement is a roof that has the potential to support CGI sheets. As you have produced the basic supporting structure you can always add more braces and elements that give the full stability you require. As I see it you have a design that has two 4 pole reciprocal frames ( one at each end) linked together by the two central ridge poles. Most people will only be able to visualize this by looking down on the roof ! Will further support poles be needed to provide lateral stability or do you think the walls will be sufficient to provide this? Thinking about it the CGI will probably be enough? Many of these things will only become apparent when you build your roof.

158

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

In summary I think your design is much better than the Reciproboo based RF roof for supporting CGI sheets. I also like the use of wood to facilitate CGI sheet attachment. I would like to include your design on the Reciproboo website if possible. Is this something you would give me permission to do or would you prefer not to at present? Can I also send your design to Coventry university where I did the bamboo workshop? I will respect your decision, please let me know. Cheers, Shaun

Fecha: 02/12/2014 Dear Shaun and Wanda, I am writing to update you on the advances of the project. Last weekend I constructed one of the design modules. It was a great experience because we found problems and advantages of the design that I couldn't see before. First of all, regarding the unions of the bamboo pieces, I discovered that It was easier to do the notches with thin wire (refer to image 1) Secondly, one of the problems found was that the module had problems with the lateral stability. Transportation was easy but, the problem was that it moved a lot side-wise. The solution adopted was to tie wire in form of an Xs. (refer to image 2) This worked very well, and I thought that it could also help when placing the textile or plastic canvas on top. Then, another design came with the construction experience: It was the half module that comes from raising one of the ends. (Refer to image 3). This

159

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

could be a nice design to achieve intermediate spaces that are necessary with our climate. Finally, the module was easily transported and easily tied to anything. On Paraguay we still have a lot of trees, so we tried to tie it up to a tree, and had a good and interesting result. (refer to image 4). The module can rest with a simple notch to a tree. All things considered, the module worked. Although I still want to build the module adaptation for the metallic sheet. Maybe this is the next step. I also worked on the dimensions of the module, please refer to image 5 for the design. Also, the adaptation of the module for corrugated sheet, was improved with the solution of the gap that was in the middle of the module (refer to image 6). I hope you find this update interesting. Kind regards,

Fecha: 04/12/2014 Dear Elena, Thank you for this update. This is most a most encouraging first build. As you say the module worked and you are already looking at different applications as you discover the practical difficulties and advantages within the structure. Yes thin wire is easier to work with, especially with the type of bamboo that you work with ( quite shiny surface). For relief work it will still be possible to lash the bamboo together using twine / rope or even bamboo strips...although I 160

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

agree that wire "bites" into the surface of the bamboo better. Wire does have some limitations in terms of long terms of strength for long term flexing but that is not so important now. We expected the lateral stability problem and you have found a solution that works to help this with the wires. When i was working with the early steel RSK I also experimented with preventing sheer / rotational movement of the frame and found that 2 cords as in the attached photo were sufficient. I like your adaptation to using trees very much. I am travelling in Malaysia at present. Can I refer to your work on Linked in? Also can I put something on the website? Well done, and keep up the good work. Cheers, Shaun Shaun Halbert Reciproboo Shelter http://linkd.in/MqAIrR

161

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”

BIBLIOGRAFÍA 

CANESE, Rene; GILL NESSI, Emma; “Techos alternativos

para viviendas de interés social”. Instituto de Construcción y Estabilidad – ICE, Facultad de Arquitectura FAUNA – UNA. 

“Leonardo da Vinci y los secretos del Códice Atlántico”

NAVONI, Marco, BUZZI, Franco, 208 págs. 

CAFFIERO, Vanessa. “LA MADERA ECOLÓGICA DEL

SIGLO XXI. El bambú como recurso maderable”. Facultad de arquitectura, diseño y arte. UNA. Agosto de 2005 

FONSECA,

Marcelo

“Diseminacao

de

tecnologías

acessíveis desenvolvidas no LILD em estructuras trelicadas leves de bambu amarradas e auto tencionadas” Disertación de Master. Rio de Janeiro, Septiembre de 2010. 

CULZONI, R. A. M. “Características dos bambus e sua

utilização como material alternativo ao concreto” Rio de Janeiro, 1986. 134p. Tesis de masterado - Departamento de Engenharia Civil, PUCRio. 

DIAZ, Felix. “El pequeño manual del bambú”. Phisys, Taller

del fénix. 

BRACK, Willibardo – WEIK, Jörg H. “EL BOSQUE NATIVO

DEL PARAGUAY”, RIQUEZA 

LÓPEZ, J.A; LITTLE, E; RITZ, G; ROMBOLD, J; HAHN, W.

Árboles comunes del Paraguay: “Ñande yvyra mata kuera”, Paraguay, 1987 

ESCOBAR, Jorge. “Introducción a la tipología estructural”

Guatemala, 

1985.



POPOVIC, Olga. “Reciprocal frame architecture”. Oxford

Architectural Press; 2008. 

BIAGIO, Dia Carlo “The Wooden Roofs of Leonardo and

New Structural Research” Via Berlino 2 Villa Raspa, Spoltore.

162

“Las vigas recíprocas en bambú como tecnología alternativa para la construcción de cubiertas en el Paraguay”



KOHLHAMMER,

Thomas;

KOTNIK,

“Systemic

Toni

Behaviour of Plane Reciprocal Frame Structures” Chair of Structural Design, Zurich; ETH. Zurich; 2001. 

SONG,

Peng;

FU,

Chi-Wing;

GOSWAMI,

Prashant;

ZHENG, Jianmin; J. MITRA , Niloy; COHEN-OR , Daniel "Reciprocal Frame Structures Made Easy", Nanyang Technological University, Singapore, University College London, Tel Aviv University. 

RIZZUTO, J. P; SAIDANI, M; CHILTON, J.C. “The multireciprocal

selfsupporting

Grid”

Journal

of

the

International

Association for Shell and Spatial Structures, 2000. 

PFEIL, Michéle; PFEIL, Walter. “Estruturas de madeira”

LTC Editora, Río de Janeiro, 2003. 

INBAR:

Página

web

oficial.

Online

en:

http://www.inbar.int/global/acerca-de-inbar/. Fecha de acceso: 10 de agosto de 2014  2013.

SAENZ, Francisco. “El arquitecto del bambú”. Marzo de Online

en:

http://www.clave.com.ec/869-

El_arquitecto_del_bamb%C3%BA.html. Fecha de acceso: 28 de agosto de 2014 

RECIPROBOO: Developing Practical Shelters for disaster

relief. Online en: http://www.reciproboo.org/. Fecha de ingreso: Agosto de 2014.  en:

LILD: Lavoratory for Investigation on living design. Online http://www.nima.puc-rio.br/index.php/pt/grupos-de-pesquisa/lild.

Fecha de acceso: Septiembre de 2014.  en:

LILD: Lavoratory for Investigation on living design. Online

http://www.ead.pucv.cl/2012/estructuras-de-bambu/.

Fecha

de

acceso: Octubre de 2014. 

Geodésica

de

base

cuadrada.

Online

en

http://yvypora.wordpress.com/2009/09/24/a-geodesica-de-basequadrada/. Fecha de acceso: Junio de 2014. 

Arquitectura

Textil.

Online

en:

http://www.arquitecturatextil.com/info_tecnica.php?PHPSESSID=b2c66e 4e71caea1474a86cabb7495e6e. Fecha de acceso: Agosto de 2015

163

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.