LAS TRES FACULTADES DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN LA WEB 2.0 Y SUS CONSIDERACIONES ÉTICAS

Share Embed


Descripción

LAS TRES FACULTADES DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN LA WEB 2.0 Y SUS CONSIDERACIONES ÉTICAS LUIS ANTONIO SÁMANO PITA. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. WILMA ARELLANO TOLEDO. Universidad Nacional Autónoma de México.

“Internet es el milagro que esperábamos. Las cabeceras van a desaparecer y se va a potenciar la figura del periodista. De hecho, Internet nos da la posibilidad a todos de ser periodista, aunque sólo lo será aquel que informa en lugar de comunicar, que son cosas distintas”. J.M Cerezo/ J.M. Zafra

RESUMEN

La Web 2.0 forma ya parte importante del proceso informativo, que cada vez es más complejo y con cuyas herramientas se permite una mayor generación de información en tiempo real. El usuario –y sujeto universal-- es ahora más participativo y por tanto propositivo. A través de éste se documenta una cantidad incalculable de información. Si la misma es aprovechada de manera oportuna se convierte en una fuente que genera el otrora receptor y que puede complementar la información generada por la empresa informativa. Sin embargo, el hecho de que sea generada por el sujeto universal le permite a éste ejercer las facultades del derecho a la información, a la vez que le exige ciertos requerimientos éticos en su difusión.



Maestro en Derecho de la Información, Licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Universidad de Morelia, Asesor del Presidente de la Junta de Coordinación Política del H. Congreso del Estado de Michoacán.  Dra. en Derecho de la Información y las Telecomunicaciones por la Universidad Complutense de Madrid. Mtra. en Comunicación por la UNAM. Investigadora de esta misma institución y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Profesora de la Universidad Panamericana.

1

INTRODUCCIÓN

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, determina que las personas tienen derecho a la información, con tres facultades esenciales: la de recibir información, la de difundir información y la de investigar información. Las Constituciones de muchos países, en donde destaca la española, han reflejado los tres elementos que comprende este derecho, incluso como derechos en sí mismos, y han garantizado de ese modo a las personas la protección de su ejercicio1.

La aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) ha supuesto diversos cambios en todas las esferas y aspectos de la vida individual y colectiva. El ejercicio del derecho a la información no sólo no es la excepción, sino que es uno de los derechos fundamentales más positivamente influenciados por su aparición. De este modo, el sujeto, que en la doctrina del Derecho de la Información conocemos como sujeto universal, tiene ahora novedosas y variadas herramientas que le brinda la aparición de dichas TIC y en particular de Internet. De este modo, en el contexto de la web 2.02 –en donde el enfoque y usos de la Red, aparece más orientado al usuario final- se puede y lleva a cabo el ejercicio de este derecho, pero de forma totalmente novedosa con respecto a los medios de comunicación tradicionales. Ha cambiado para siempre la forma en que la gente se comunica, crea y difunde información, 1

El derecho a la información está referido a la prerrogativa ciudadana de ser informado. Pero en sentido más amplio, que no sólo evoca al ciudadano mayor de edad con derechos y obligaciones político- cívicas, sino a la persona en sí misma. (W. ARELLANO TOLEDO. Política y Derecho de las telecomunicaciones en Europa, Norteamérica y México. Miguel Ángel Porrúa y Cámara de Diputados, México 2009), p. 31. 2 El concepto puede explicarse más ampliamente así: (A. FUMERO Y G. ROCA. Web 2.0. Fundación Orange, Madrid 2007, p. 10).

2

potenciando las tres facultades antes descritas y cambiando el papel que juegan los sujetos de este derecho. Asimismo, el contexto descrito ha dotado al usuario de herramientas para crear, observar, discutir, modificar e interactuar en un entorno virtual, público, plural3 y pluricultural.

En esta comunicación se pretende, por tanto, estudiar la situación del derecho a la información con el uso de las herramientas de la web 2,0, en particular de las redes sociales y los blogs periodísticos –pero no limitándolo a ellos-, para determinar cómo han cambiado y aún intercambiado las funciones de los sujetos universal, profesional y empresarial de este derecho fundamental; cuánto se potencian las facultades del mismo y cuáles son las consideraciones éticas y jurídicas a tener en cuenta en estas nuevas formas de comunicación e información.

1. EL DERECHO A INVESTIGAR, RECIBIR Y DIFUNDIR INFORMACIÓN: MODALIDAD 2.0

Tal como sucede en otros ámbitos, la información no es ajena a la evolución permanente de la tecnología y la modernidad, más aún cuando se aplica a los negocios y a las relaciones sociales, en donde se acortan distancia y tiempo, mejorando la productividad y la toma de decisiones, así como el grado de feedback o retroalimentación de la comunicación colectiva.

Las TIC permiten cada vez con mayor regularidad, la interacción de usuarios no profesionales en actividades informativas, esto debido a una necesidad social de actualización de la información y de llevarla a otro nivel, en donde es posible aportar más que lo propuesto por la versión oficial y generar la propia, ya que el usuario es a la vez testigo y actor de los sucesos actuales. El usuario asume un papel activo como receptor, en donde se ha reconocido

3

El pluralismo en la información adquiere la doble dimensión de deber y de derecho, ya que el mismo (A. PERALES. en La libertad de las conciencias en la regulación del derecho a la información. Fundación COSO, Valencia 2009, p. 76).

3

4.

La facilidad de adaptación de las nuevas generaciones a estas tecnologías, permite la categorización de nuevos individuos, que Sáez Vacas denomina , haciendo referencia a las generaciones digitales en la era del conocimiento y la interconexión. Así: Cada vez hay más gente que “vive” un porcentaje mayor de su tiempo en lo que Sáez Vacas ha denominado la infociudad (…): “Espacio informacional donde los humanos de sociedades desarrolladas, mediante terminales con botones, teclas, pantallas, contraseñas e identificadores varios, se comunican y realizan una parte creciente de sus actividades habituales y otras muchas nuevas (…). El resultado es que a medida que aumenta el grado de digitalidad social, interpretado como el grado cuantitativo de penetración de la tecnología digital en la sociedad, una parte de los

ciudadanos

va

emigrando

hacia

la

condición

de

infociudadanos5.

La historia reciente se documenta minuto a minuto, contando los últimos acontecimientos a través de soportes electrónicos, a su vez difundidos en la mayoría de los casos por dispositivos móviles con conexión a Internet. La información es puesta a disposición del público en plataformas virtuales prediseñadas con fines informativos, muchas veces dispuestos a manera de blog’s o diarios personales. Es parte de un fenómeno al que muchos han llamado o 6. 4

Ibídem, p. 78. A. FUMERO Y F. SÁEZ VACAS. en Novática, 186, 2003. 6 Hay quienes señalan, con justa razón, que existe una especie de apropiación de los ciudadanos de la información periodística a través de los medios sociales, debido a una , aunado a un , todo lo cual convierte al periodismo en (J. VARELA. en Telos, cuadernos de comunicación e innovación, 65, 2005). 5

4

En la actualidad, la función de comunicar –tras el ejercicio de las facultades de investigar y difundir-- información de manera masiva ha replanteado las reglas operativas de los medios, no por una concesión voluntaria, sino atendiendo a las necesidades sociales de obtener otro enfoque de los sucesos globales en un menor tiempo. Así, aparece una serie de alternativas que plantean las TIC y en especial Internet, como es el caso de los blog’s7 que se posicionan como un medio independiente para exhibir y adquirir información. Y la comunicación se traslada a un sitio 8.

Volviendo a las tres facultades del derecho a la información, el sujeto universal ejerce, en la lógica anterior, las de difundir y recibir información. El que escribe el blog la difunde y el que lo consulta la recibe, aunque ambos están ejerciendo también la facultad de investigar.

No obstante, pensando en la aportación que una persona puede realizar en un blog personal, lo que resalta es la polémica de la confiabilidad de esa información. En este sentido, la Constitución española, por ejemplo, puntualiza en un derecho a recibir información veraz que, de acuerdo con la doctrina, debe entenderse como 9. Esto pone en el centro de la cuestión la veracidad, ya que el sujeto universal, al utilizar un blog, asume el papel del sujeto cualificado –el del periodista- pero no tiene la formación del mismo para el ejercicio de la profesión.

7

La palabra blog quiere decir bitácora en castellano y se refiere a diarios personales y temáticos, disponibles a través de Internet. Es un sitio web con una actualización periódica sobre distintos temas, ordenados cronológicamente. Entre las virtudes que plantea el blog como medio informativo, se encuentran: la rapidez, la independencia y la aparente imparcialidad. 8 F. CABEZUELO LORENZO e I. RODRÍGUEZ ESCANCIANO. en La ética y el derecho de la información en los tiempos del postperiodismo. Fundación COSO, Valencia 2007, p. 186. 9 A. PERALES. O.c. p. 71.

5

Es por ello que la manera de saldar parcialmente esta polémica es entendiendo y confiando en que la información proporcionada por quien informa, en caso de ser falsa o no ajustada a la verdad en sentido estricto, no haya sido difundida con dolo por el emisor10.

Pero este deber del usuario que informa, tiene también una dimensión como derecho, ya que esa persona recibe la protección y la garantía –de acuerdo con la Declaración Universal-- de difundir la información veraz, sin que pueda impedírsele. Ahí, la obligación de que la información se caracterice por la veracidad, se convierte en una libertad, la libertad de expresión.

En referencia a la aceptación que han tenido los blog’s como herramientas para acceder y/o crear información fresca e independiente, existe una variedad de justificaciones, pero estamos de acuerdo con las que acertadamente señala A. Fumero y que pueden explicarse del siguiente modo:

Los deseos de numerosas personas de hacer oír su propia voz, unidos a la insatisfacción creciente de muchos con los canales de comunicación tradicionales, entre múltiples factores, propician que busquen escuchar, leer o ver y compartir ‘voces’ alternativas, más sintonizadas con sus gustos.11

Cuando se generaliza la falta de representación y disminuye la identificación de los usuarios con los medios informativos, el ciudadano requiere por necesidad natural, el participar e intervenir en el proceso informativo de manera activa –rasgo ya mencionado anteriormente--, a través de las herramientas que tenga a su alcance. Más aún los infociudadanos se han convertido en 12.

10

Ibídem, p. 71. A. FUMERO Y G. ROCA. O.c, p. 116. 12 J. VARELA. O.c., p. 2. 11

6

Este fenómeno se enlaza directamente con otro, que Olsen ha denominado la generación We (nosotros) y que se define como la 13. Esta generación --la que ha nacido en la era de Internet-- logra una adaptación más natural a las TIC que las generaciones anteriores, aquellas que utilizaron aún la máquina mecánica y el correo postal. Sin embargo, esto no quiere decir que las generaciones anteriores a la We no hayan conseguido una apropiación adecuada de la tecnología, ya que precisamente son quienes, en este momento, están desarrollando más claramente la actividad informativa que mencionábamos y ejercitando las facultades del derecho a la información.

Referente a esa nueva generación digital, hay que destacar que el aprendizaje de sus miembros se apoya en las herramientas digitales para potenciar sus habilidades y obtener conocimiento. Sáez Vaca ha llamado a este proceso noomorfosis digital14 --a partir de la etimología griega- o de forma digital.

La capacidad de asimilación que actualmente tienen las generaciones digitales, aunado a la facilidad que ofrecen los desarrolladores de software para operar los sistemas y bases de datos, potencia la participación ciudadana a través de medios electrónicos enfocados a recibir y difundir información. Con dichos avances y habilidades es muy común esperar comunicación de cualquier persona que conozca las reglas del nuevo rol informativo. El público dejó de ser pasivo, ahora es un activo participante que aporta elementos para conocer una nueva versión de los hechos.

De manera eficiente, es posible investigar, recibir y difundir información a través de la web, se habla ahora también que la pluralidad de medios, permite obtener informaciones diversas, de acuerdo a los intereses, capacidades, idiomas y demás cualidades o características que busque el usuario.

13 14

A. FUMERO Y G. ROCA. O.c,, p. 117. Ibídem, p. 120

7

Con estos procesos, las implicaciones son evidentes: se torna universal y plural la actividad comunicativa. Los postulados básicos previstos en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hacen del llamado , un derecho de aplicación cotidiana, no reservada principalmente a los profesionales de la información, tal como la práctica lo disponía.

Según la doctrina, estaríamos ante una tercera revolución industrial 15. Existen denominaciones diversas para definir el gran cambio que han generado las tecnologías de la información y comunicación en nuestro entorno, lo que cierto es que estos cambios han llegado para quedarse y evolucionarán conforme las necesidades –de todo tipo, pero sobre todo las sociales-- lo requieran.

En el contexto de esta revolución tiene lugar lo que algunos han llamado el periodismo 3.0. Esto es, si hablamos de Web 2.0 como marco de desarrollo de la comunicación social desde un punto de vista más novedoso, la participación de los usuarios como sujetos profesionales –por decirlo de algún modo al ejercer esa función- caracteriza un periodismo participativo que va más allá del 2.0 y se define como 3.0:

Los

contenidos

del

periodismo

2.0

son

multimediáticos,

interactivos y con una estructura no lineal. Es el periodismo digital o ciberperiodismo. Un paso más allá se encuentra el Periodismo 3.0, que es el que socializa esos contenidos e incluso a los propios medios16.

Los usuarios --los sujetos universales- entonces ejercen funciones distintas a las que tradicionalmente tenían. Aportan al periodismo, a la par que critican y vigilan incluso el hacer de los profesionales o sujetos cualificados. Si 15

V. ABRAMOVICH y C. COURTIS. en Derechos Sociales instrucciones de uso, Fontamara, México 2006, p. 321. 16 F. CABEZUELO LORENZO e I. RODRÍGUEZ ESCANCIANO. O.c., p. 195.

8

bien muchas veces el usuario se encuentra en el lugar de los hechos y los documenta, en otras ocasiones es el periodista el que informa, pero los primeros ahora contribuyen a la difusión de la información y ofrecen 17. No obstante, la función del sujeto cualificado sigue siendo fundamental, ya que una de sus labores fundamentales es la de verificación de la información y de ahí la confianza que pueda existir en su veracidad.

Sin embargo, no todo es conveniente y beneficioso en estos fenómenos. También esta nueva manera de difundir comunicaciones contiene algunos vicios, ya que haciendo un breve comparativo con la información impresa, la velocidad que caracteriza al blog, impide por sí, un estudio concienzudo sobre el tema a tratar, se privilegia por tanto cantidad y se pierde calidad. Se privilegia la rapidez, sobre esa misma calidad. E incluso, al privilegiarse la rapidez, se sacrifica la veracidad y verosimilitud, como mencionamos más arriba. De ahí que el sujeto universal, como emisor y generador de información, debe cumplir con ciertos desafíos éticos que abordaremos en breve.

Asimismo, como parte de los cambios sustanciales que genera la independencia de la red –por su arquitectura y filosofía libres y de no control- y más aún cuando se ejerce la facultad de difusión desde la propia trinchera de un diario personalísimo; los usuarios tienen la facultad de publicar lo que crean conveniente, sin más limitantes que las planteadas en las cláusulas para crear una cuenta e iniciar sesión.

Por tal motivo, el usuario se encuentra con libertad para elegir, generar, alojar, difundir y recibir información, lo cual implica una potenciación de su libertad de expresión, pero que no le exime de responsabilidades o, por lo menos, de ciertas consideraciones éticas. Los límites a la libertad de expresión están claramente previstos en las legislaciones referentes a la protección al

17

R. SÁNCHEZ. en El Universal, 26-V2010, p. 1.

9

honor y la imagen18, así como a la protección de datos19, la privacidad y la intimidad. Y desde luego, además del poder coercitivo del Derecho, está el papel que juega la Ética en tal terreno, sin entenderla como supletoria de aquel, ya que la misma 20.

Realizando una breve retrospectiva es sencillo recordar que los últimos grandes acontecimientos mundiales han sido difundidos por particulares, presentes en el lugar de los hechos, desde cualquier dispositivo electrónico con conexión a Internet. Estas situaciones ilustran el hecho de que las tecnologías nos acercan, nos informan.

Un ejemplo de lo anterior es la difusión de información sobre el atentado del 11 de septiembre, acaecido en Nueva York en el año 2001. Lo mismo sucedió en España, tras el atentado del 11 de marzo de 2004, en donde la falta de información y la pregunta constante de , impulsaron el ejercicio de las tres facultades del derecho a la información entre los ciudadanos

españoles

y

del

mundo.

La

red

y lo más contundente es que ese fue uno de los momentos . El fenómeno encontró a los medios tradicionales desprevenidos y 18

En España, es la Ley orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. En México no existe una ley de este tipo a nivel nacional, pero sí en el ámbito local y se trata de la Ley de responsabilidad civil para la protección del derecho a la vida privada, el honor y la propia imagen en el Distrito Federal. 19 En Europa, derivada de las Directivas 95/46 (de protección de datos personales) y la 2002/58 (de protección de datos personales en el sector de comunicaciones electrónicas), está vigente en el ámbito español la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. En México, recientemente ha sido aprobada y publicada –el 5 de julio de 2010-- la Ley federal de protección de datos personales en posesión de los particulares. Para ampliar información sobre el tema, ver W. ARELLANO TOLEDO. en M. CEBRIÁN HERREROS y J. FLORES VIVAR Blogs y Periodismo en la Red. Fragua, Madrid 2007. 20 A. VALLÉS COPEIRO DEL VILLAR. en Veracidad y objetividad. Desafíos éticos de la Sociedad de la Información. Fundación COSO, Valencia 2003, p. 46.

10

tanto ellos 21.

En adelante, nuestra historia quedará almacenada en soportes electrónicos, cada vez imprimiremos menos en papel y captaremos en las memorias internas y extraíbles de los ordenadores nuestra información, anteriormente acumulada en archivos físicos. Y en los medios, quizá con la presencia creciente de comunicaciones realizadas por particulares, la actividad informativa también evolucione, aunque eso no impida apreciar la importancia de conservar las columnas de opinión y análisis de los profesionales de la información.

Ahora bien, será interesante evaluar la función comunicativa que desempeñan actualmente los ciudadanos no especializados en el ramo de la información, que difunden hechos y acontecimientos de interés público a través de la web, haciendo uso del derecho que les es propio a investigar, recibir y difundir información por cualquier medio y sin límites de fronteras, tal y como lo estipula la mencionada Declaración Universal. Estas dos características del ejercicio de esos derechos, son propias de las telecomunicaciones, TIC e Internet, ya que son medios distintos y complementarios de los masivos –como la radio, la televisión, la prensa y el cine—y traspasan fronteras.

Una gran oportunidad que ofrecen las nuevas modalidades de comunicación, es la referente a la cobertura. La misma puede ser internacional, porque siempre hay alguien al momento de los hechos, en cualquier lugar del mundo. También destaca la rapidez con que puede ser en la web para ponerla a disposición de más usuarios, ya que la presente es sin duda una sociedad interconectada que informa y recibe información de los sucesos minuto a minuto. Sólo hay que tomar en cuenta, igualmente, el riesgo. Lo que algunos han llamado la posibilidad de 22, debido a la cuantiosa información a que se puede acceder con un solo click. 21

J. VARELA. O.c., p. 2. El término se refiere a una especie de intoxicación por una sobre-ingesta informativa (F.CABEZUELO LORENZO E I. RODRÍGUEZ ESCANCIANO. O.c., p. 188). 22

11

De igual manera, habría que observar en lo sucesivo el desarrollo de la empresa informativa, por lo que en un primer momento habremos de plantearnos las siguientes preguntas: ¿Qué será de ésta? ¿Se fortalece? ¿Se debilita? ¿Se adapta a los crecientes cambios?

Los retos aparecen, así, tanto para el profesional de la información como para la empresa informativa. El primero debe ser un nuevo sujeto cualificado que debe saber tratar con las nuevas fuentes de información, pero que sobre todo debe tomar en consideración que en muchos casos , por lo que el periodista, sobre todo, lo que tiene que saber es cómo transmitirlo 23.

Antes de dar respuesta a las interrogantes anteriormente planteadas, habría que situar a la empresa informativa compitiendo no sólo contra otras empresas, sino con espacios independientes en la web, que de manera especializada

utilizan

su

espacio

para

difundir

comunicaciones.

Definitivamente, habremos de advertir que para evitar un debilitamiento tal que atente contra su estabilidad, el sujeto empresarial debe ofrecer un mejor servicio y nos referimos con esto a una mejor presentación de la información, de manera más profesional, confiable y cercana a la realidad.

Si la empresa informativa anticipa sus retos y oportunidades, habrá de acaparar la red humana internacional de civiles existente, con posibilidad de procesar y enviar información en el menor tiempo posible. Con ello, reduciría costos, pero habría de definir el nuevo régimen que implicaría dicha variante, haciendo dos grandes diferenciaciones: realizar el trabajo a cambio de una contraprestación o hacerlo de manera voluntaria sin retribución alguna.

Por citar un ejemplo de la información que generan los ciudadanos de manera voluntaria, habremos de

señalar las

nuevas corresponsalías

independientes que son cargadas en la página de la cadena informativa CNN 23

Ibídem, p. 192.

12

en Español, denominadas iReport por las que . A esto la CNN le denomina periodismo ciudadano y ha sido presentado con motivo de la Copa del Mundo Sudáfrica 2010.

De igual manera, El Universal on line --empresa líder en información vía web en México-- recientemente abrió en su sitio una nueva sección, denominada “Reporte Ciudadano”, a través del cual los usuarios registrados previamente, comunican asuntos de interés público con la facilidad de adjuntar una fotografía del hecho que se comenta.

Los anteriores, son dos ejemplos claros de la adaptación de la empresa informativa a las nuevas circunstancias, a la vez que vinculan la participación de los usuarios de manera más directa y participativa con el medio informativo, compartiendo la tarea de informar a manera también de corresponsabilidad de los contenidos que se difunden, cuidando de antemano la calidad y la credibilidad,

características

que

proporcionan

prestigio

a

la

empresa

informativa, lo cual se traduce en aceptación. Aquí, el sujeto universal estaría ejerciendo las facultades de difundir e investigar, pero compartiendo algunas de las que en su momento sólo ejercían el sujeto cualificado o profesional de la información y el sujeto organizado o empresarial. De igual modo, los weblog’s, empleados de manera complementaria a la información que proporciona la empresa informativa, pueden ser una herramienta poderosa y necesaria, para difundir información proporcionada por usuarios en línea con participación continua. Consideramos que las fuentes deben ser complementarias, ya que los blogs personales no siempre contribuyen de manera determinante como elementos de acceso a la información, debido a la credibilidad y veracidad que pueda presentar su información –aunque hay excepciones muy notables24— como apuntamos en párrafos anteriores. En parte, eso puede tener su explicación precisamente en 24

Considérese, por ejemplo, el éxito, prestigio y credibilidad del blog de Enrique Dans, quien suma 39, 942 seguidores y el cual ha sido elegido uno de los cien mejores blogs de la red en inglés y castellano, el número 3 en español, el 4º en España y el 7º en Europa. De dicho éxito de su bitácora personal ha derivado su libro y el que hoy en día tenga 103827 seguidores en Twitter.

13

que no se trata de medios formalmente instituidos y por lo que unos colectivos prefieran el consumo de informaciones generadas por los medios instituidos, precisamente, el sujeto organizado.

Los procesos a los que se enfrenta la aparición de estas nuevas formas de participación o periodismo ciudadano y la posibilidad del ejercicio de las tres facultades descritas con el uso de las TIC, obedecen, en el tiempo actual, a la superación de, por lo menos tres fases, según analiza Cerezo: 25. La segunda fase, la de acoso, aparece según el proceso va tomando dimensiones más trascendentes y se transforma y consolida como competidor, aunque por lo general este periodo es poco efectivo porque incursiona cuando el modelo emergente es demasiado importante.

Principalmente, el grado de renuencia al cambio es proporcional al grado de aceptación sucesiva de aquello que se rechaza. Adicionalmente, hay que señalar que es un símbolo de status estar actualizado e implementar herramientas que permitan hacer más cosas con menos recursos, esfuerzo y tiempo. Una vez vencida esa resistencia, hay medios que se utilizan con más frecuencia y luego van dando paso a otras aplicaciones o modelos. Sin embargo, hay algunos otros que triunfan contundentemente. Uno que se puede mencionar es el caso de los microblog’s, gracias a los cuales, los usuarios pueden poner a disposición de más usuarios comunicaciones breves para que éstos a su vez reciban y envíen a más usuarios, por lo que el medio ha tenido mucho éxito. Entre los sitos más destacados –y populares en este momentoque proporcionan el servicio destaca Twitter. De acuerdo a Nielsen Online, esta red social obtuvo siete millones de visitantes individuales en febrero de 200926.

25

J.M. CEREZO GILARRANZ. en Razón y palabra, 49, 2006. p.4. 26 en Elmundo.es, 30-IV-09. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/29/navegante/1241001759.html

14

Por la característica propia del sitio y la creciente demanda de usuarios que utilizan los servicios de Twitter, puede ser considerado como medio alternativo que fomenta la participación ciudadana y el intercambio de ideas. Al respecto, Arroyas Langa explica: 27. En esta lógica, las tres facultades del derecho a la información contribuirían a la formación de opinión pública, por lo cual, este derecho y el de la comunicación han sido fundamentados y justificados en todo el mundo.

Sin duda, la pluralidad de ideas puede enriquecer el diálogo público, en este caso, a través de la red. La idea de democratizar los medios de información puede presentar una gran oportunidad a favor de los ciudadanos y de las instituciones. Sin embargo, los objetivos enfocados al bienestar social no siempre coinciden con los objetivos comerciales y es por ello que la comunicación independiente puede tener algunos puntos a favor con respecto a los mensajes emanados de la comunicación comercial.

En este sentido, estamos ante modos de participación social que a su vez implementan métodos alternativos: con base en distintos , pero que destacan sobre todo porque están 28. Un sentido de independencia es condición indispensable para que exista diversidad y pluralismo en los medios y es una razón del gran crecimiento de los blog’s y de que su desarrollo tenga que ver también con la insatisfacción con los medios

27

E.ARROYAS LANGA. en Global Media Journal, 6, 2006, p. 3. 28 Ibidem, p. 6.

15

de comunicación actual, la falta de interacción con éstos y la escasez de retroalimentación en su ámbito29.

A la par de estos fenómenos aparece otro que ya tocamos brevemente más arriba bajo el término de . El caudal informativo que minuto a minuto se genera es muestra de la multiplicidad de acontecimientos que se suscitan, ahora plasmados en la red de redes. Sin embargo: 30. Por tal motivo, queda en los usuarios la capacidad selectiva para escoger la información más acorde con sus necesidades e intereses, se trata también de fomentar en los ciudadanos una cultura suficiente que permita descartar información no necesaria.

Con esto última idea y todo lo expresado hasta ahora en el presente apartado, podemos concluir que las facultades del derecho a la información se ejercen muy ampliamente con estas nuevas herramientas de la Web 2.0. Sin embargo, al ejercer la de investigar y difundir, se deben agregar otros valores y algunos límites. Y, como mencionamos recientemente, hay una necesidad de que el usuario asuma una capacidad crítica para racionalizar y discriminar la información. Con todo, parece que estamos ante nuevas facultades que el sujeto universal y aún el cualificado tienen la oportunidad de desarrollar.

2. Ética en las nuevas formas de difundir y recibir información

A manera de introducción y antes de entrar al análisis de algunos cambios ocurridos en la actividad informativa que se refieren a la calidad de los contenidos y principalmente a aquellos relacionados con la ética que ellos

29

Con el uso de las nuevas redes sociales, por ejemplo, el usuario potencia esa necesidad y así (R. SÁNCHEZ. O.c.). 30 E.ARROYAS LANGA. O.c., p. 13.

16

mismos promueven; citaremos un antecedente clásico, relativo a principios básicos que se enseñaban en las Escuelas de Periodismo, según Fernando Ramos:

Lealtad a la dignidad humana, al público. Solidaridad con los compañeros y con la sociedad. Moderación y humildad intelectual al juzgar a las personas. Valentía en la selección de los temas. Tolerancia social y moral, dentro de la responsabilidad intelectual y ética. Espíritu positivo y de cooperación.31

Es posible que con esta idea haya crecido toda una generación de profesionales de la información. Tal vez algunos encontraron eco en esas recomendaciones y algunos otros las olvidaron, pero por lo menos se enseñaban y eran parte medular del estudio que permitía la profesionalización.

En un primer acercamiento, señalaremos algunas de las cualidades que debe promover la información ética, como son: que sea verdadera, imparcial, objetiva, oportuna y suficiente. Podrían mencionarse más caracteres pero es imperativo que se cumplan como mínimo estas cualidades para determinar el grado ético de la información, respetando los límites necesarios, derechos de la persona y de su información y privacidad, información reservada, derechos de la niñez, derechos de autor, derechos del consumidor, entre otros.

Los dos últimos aspectos mencionados tienen que ver más bien con una ética económica, patrimonial y publicitaria. Aunque tradicionalmente ese tipo de cuestiones afectaban o eran responsabilidad del sujeto organizado, es verdad que tras la incursión del sujeto universal en los terrenos ya descritos aquí, esos temas le conciernen también. Resulta muy sencillo introducir imágenes, sonidos o textos protegidos por derechos de autor en un blog. Ahí aparece nuevamente el deber ético del usuario de dar los créditos correspondientes, ya que los 32. Y en cuanto a la publicidad o marcas que pudieran aparecer en un blog, el respeto por una serie de valores debería ser cada día más cotidiano.

Una de las características principales de la web, es que no existe una responsabilidad obligada para quien genera y difunde información, por lo cual parece no importar la calidad de ésta. Generalmente, quien la elabora de manera autónoma no tiene a quien rendirle cuentas de sus actos, más que a su propia conciencia. Con el anonimato que promueve la web se genera –a la par de aquella útil- información que degrada los valores de las personas. Aquí habremos de identificar algunos contravalores que pueden presentarse en la información, que impiden la objetividad y la credibilidad en ésta, según Javier Parado Galán33: 

La presentación parcial de una verdad



El sensacionalismo



Los silencios (cuando se suprimen deliberadamente determinadas informaciones)



La mezcla de hechos y juicios de valor



La no distinción entre lo que es noticia y lo que es comentario



Los rumores sin base



El engaño



Los muestreos insuficientes



La generalización de hechos parciales

Resulta muy complejo evaluar la calidad de las informaciones vertidas por usuarios de la web que son difundidas de manera independiente. Es por ello que no se puede exigir un cumplimiento ético de un sujeto no cualificado, y menos aún si no recibe ninguna contraprestación por el trabajo que desempeña o no tiene la capacidad profesional para realizarlo de acuerdo a principios generalmente aceptables. Sin embargo, esto no obsta para que muchos usuarios que no son sujetos profesionales, pero sí se especializan en un tema, 32

A. VALLÉS COPEIRO DEL VILLAR. O. c., p. 49. J. PRADO GALÁN. Ética, profesión y medios, Universidad Iberoamericana, México 1999, p. 57. 33

18

mantengan blog’s que tienen un alto grado de confiabilidad entre sus lectores y por lo cual tienen muchos de éstos y gran prestigio. Aunque en la generalidad de los casos no esperemos información apegada a valores en un blog, ya que en un juicio a priori habría que considerar que todas las personas tenemos una tendencia, de acuerdo a nuestros estudios, afinidades políticas, religiosas, culturales, deportivas; actividades laborales, etc; sí existen excepciones que cumplen con algunos presupuestos éticos y deontológicos que les distinguen.

En la misma línea es preciso mencionar que el hecho de que cierta labor periodística se desarrolle y difunda a través de las TIC, no obsta para que se lleve a efecto con un imperativo ético. Así, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha insistido en que 34 y por lo tanto . Aunque en su postura la Federación se refiere evidentemente a la labor del sujeto cualificado, no debe descartarse que esta lógica sea aplicable a los emisores de información, sujetos universales.

Por otro lado, en el caso de usuarios que aún se mantienen poco activos, ya que reciben más información que la que generan, es recomendable la formación sujetos selectivos y conscientes de la información que admiten y procesan --con principios éticos universalmente aceptados-, ya que es fundamental para mantener un equilibrio adecuado entre mejoramiento y degradación de Internet como medio difusor de ideas y portador de expresiones.

En este tenor existe una importante interpretación legal del artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, emitida por la Corte Europea en los casos Leander y Guerra. En la misma se defiende la tarea informativa que realiza la web, así como la facultad de recepción del derecho a la información, a pesar de las carencias cualitativas en la difusión de mensajes informativos al momento de su difusión: 35. Y es que a juzgar de manera general, pensando en la información que se difunde por Internet, se dejaría fuera mucha información valiosa si sólo tomásemos en cuenta los valores profesionales tradicionales.

Bajo la perspectiva ética es posible analizar la responsabilidad individual del difusor de información, el ya citado, con todo lo que implica generar la misma, almacenarla y ponerla a disposición de los usuarios. Así, también, la corresponsabilidad de aquél que recibe información y que a su vez pueda almacenarla en otros soportes y retransmitirla de manera modificada o conservada en su estado original. De cualquier manera y salvo circunstancias que no impliquen una vulneración de otros derechos de mayor valía, subsistirá el derecho a investigar, recibir y difundir información de todos los sujetos que intervengan en el proceso informativo.

3. CONCLUSIONES

Las herramientas de la web 2.0 son magníficas para posibilitar un mayor y mejor ejercicio del derecho a la información, pero es necesario adecuar la protección del mismo en algunas legislaciones como la mexicana, teniendo en cuenta también el aspecto ético de la comunicación a través de la red. Asimismo, en la utilización de dichos instrumentos es necesario recordar ciertos presupuestos éticos.

La tendencia que se ha registrado hasta el momento es que la información es compartida y difundida por varios sujetos y no solamente el profesional. El usuario, anteriormente sujeto universal de la información se apoya en distintos elementos que le brinda la Web 2.0 para ejercer las facultades de investigar y recibir y, sobre todo, la de difundir.

35

V. ABRAMOVICH y CHRISTIAN COURTIN. O. c., p. 323.

20

En cuanto a las consideraciones éticas, podemos establecer que la condición anónima propia de Internet, invita a la libertad sin consecuencias, pero siendo la perspectiva ética debe estar presente en todo momento, lo cual ha hecho de algunos blogs personales, sitios de mucho intercambio de informaciones e ideas, por el prestigio que han alcanzado. El ejercicio exponencial –por parte del sujeto universal- de las facultades del derecho a la información, es parte importante del proceso innovador que promueven las tecnologías de información y comunicación, facilitando con ello el acceso y ejercicio de éstas a cualquier ciudadano, mientras que anteriormente eran reservadas casi de manera cotidiana y generalizada por los profesionales de la información.

Por su parte, los blog’s se posicionan como plataformas virtuales de comunicación independiente, internacional, inmediata y alternativa a los dispositivos y aplicaciones convencionales, ya que permiten otro enfoque, diferente al oficial. Su éxito se debe en gran medida a la falta de credibilidad en los medios establecidos y a la participación ciudadana motivada por hacer oír la voz del sujeto que anteriormente era considerado pasivo o receptor del mensaje.

Asimismo, el nuevo reto de la empresa informativa será acoplar a su sistema convencional, la participación activa del ciudadano que requiere un espacio en el medio, para exponer sus ideas, necesidades o aportaciones. De igual manera, el sujeto universal puede contribuir con el sujeto organizado para proporcionarle material actualizado de acontecimientos recientes ocurridos en el lugar en que se encuentra el primero, fenómeno que se conoce como periodismo ciudadano o periodismo cívico, según analizamos.

Finalmente, en concordancia con las principales cualidades informativas, como son, que sea verdadera, imparcial, objetiva, oportuna y suficiente; es posible evaluar la calidad de los contenidos que albergan los blog’s, los cuales

21

pueden ser analizados en un primer momento a la luz de la ética individual de aquel que generó la información, así como de quien la recibe.

4. BIBLIOGRAFÍA

V. ABRAMOVICH y C. COURTIS. Derechos sociales: instrucciones de uso. Fontamara, México 2006. W. ARELLANO TOLEDO. en M. CEBRIÁN HERREROS y J. FLORES VIVAR Blogs y Periodismo en la Red. Fragua, Madrid 2007. W. ARELLANO TOLEDO. Política y Derecho de las telecomunicaciones en Europa, Norteamérica y México. Miguel Ángel Porrúa y Cámara de Diputados, México 2009. E.ARROYAS LANGA. en Global Media Journal, 6, 2006. F. CABEZUELO LORENZO e I. RODRÍGUEZ ESCANCIANO. en La ética y el derecho de la información en los tiempos del postperiodismo. Fundación COSO, Valencia 2007. J.M. CEREZO y J.M. ZAFRA. El impacto de Internet en la prensa. Cuadernos Sociedad de la Información 3, Madrid 2003. J.M. CEREZO GILARRANZ. en Razón y palabra, 49, 2006. J. CERVERA. en La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. Fundación France Telecom, Madrid 2006. J. CREMADES. en Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital. Espasa, Madrid 2008. J. CREMADES. en Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital. Espasa, Madrid 2008. J. CREMADES. en Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital. Espasa, Madrid 2008. E. DANS. en La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. Fundación France Telecom, Madrid 2006. A. FUMERO Y G. ROCA. Web 2.0. Fundación Orange, Madrid 2007.

22

A. FUMERO Y F. SÁEZ VACAS. en Novática, 186, 2003. M.F. GREENE GONZÁLEZ. en La libertad de las conciencias en la regulación del derecho a la información. Fundación COSO, Valencia 2009. M. MONSORIU FLOR. en La libertad de las conciencias en la regulación del derecho a la información. Fundación COSO, Valencia 2009. F. RAMOS. La publicidad contaminada. Los consumidores ante la autorregulación publicitaria. Universitas, Madrid 2003. A. PERALES. en La libertad de las conciencias en la regulación del derecho a la información. Fundación COSO, Valencia 2009. J. PRADO GALÁN. Ética, Profesión y Medios, la apuesta por la libertad en el éxtasis de la comunicación, México, Universidad Iberoamericana, 1999. R. SÁNCHEZ. en El Universal, 26-V-2010. A. VALLÉS COPEIRO DEL VILLAR. en Veracidad y objetividad. Desafíos éticos de la Sociedad de la Información. Fundación COSO, Valencia 2003. J. VARELA. en Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 65, 2005.

P. VIOLI. en Cuadernos de Información y Comunicación, 13, 2008. J. ZAFRA. en La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. Fundación France Telecom, Madrid 2006.

23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.