“Las tres caras de la energía eléctrica en Brasil. Una contribución al análisis de la justificación económica, legitimidad política y el estigma social de los proyectos de desarrollo eléctrico en este país.”

July 13, 2017 | Autor: Jayme K R Lopes | Categoría: Development Economics, Anthropology, Energy Policy, Antropología, ENERGIA, Politica Energetica
Share Embed


Descripción

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADEMICA ARGENTINA

MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL

“Las tres caras de la energía eléctrica en Brasil. Una contribución al análisis de la justificación económica, legitimidad política y el estigma social de los proyectos de desarrollo eléctrico en este país.”

Jayme Karlos Reis Lopes

[email protected]

Directora: Dra.Nathalie Puex

Buenos Aires, Julio, 2012.

Resumen En este trabajo se pretende demostrar cómo funciona el sistema de valoración social de la energía eléctrica en Brasil y cómo este proceso es el resultado de la construcción de la modernidad, combinada producción de hegemonía Estadounidense posguerra, con cambios que tuvieron lugar en los arreglos de poder organizacionales, en las dinámica políticas, culturales y económicas de todo el siglo XX en una perspectiva global. En este sentido, también tengo la intención de mantener que los ideales de desarrollo económico, reflejan un dinámica de las relaciones establecidas entre la construcción del Estado-nación brasileño, los agentes que trabajan en el área de la electricidad y el marco regulatorio de la actividad, mediados por el mercado y cuya influencia

recae

tanto

en

las

necesidades potenciales y

efectivas

del

suministro de electricidad, cuanto sobre las posibilidades de movilización financiera y política de recursos para este propósito. Es importante señalar que la trayectoria está marcada por un camino de inflexiones, que están estrechamente relacionados con los cambios en la forma y el contenido de la actuación del sector estatal. Incluso en la óptica de la desvinculación del mercado y la dimensión cultural de la noción dominante del progreso, que tiene lugar en las instancias de legitimidad política, en la justificación económica de los proyectos de plantas de electricidad y en lo estigma social producido. Lo que tiene determinado la adopción de una política conservadora cuanto a la matriz energética nacional, reconducido medio ambiente y justicia social a la categoría de entrabes al desarrollo económico. Así al final, como resultado práctico de este contexto analizo, la confrontación entre los directivos y expertos de lo proyecto de construcción de la Hidroeléctrica de Aimorés en el municipio del mismo nombre en el Estado de Minas Gerais, Brasil, y la conformación y confrontación de la población de la ciudad de Itueta, pueblo vecino que fue trasladado por la construcción del lago de la represa, con la noción dominante del futuro incorporada en la lógica del producción de progreso presente en el proyecto de construcción de la hidroeléctrica.

2

Abstract This paper aims to demonstrate how the social value system of electric power in Brazil and how this process is the result of the construction of modernity, combined production

U.S. postwar hegemony, with changes that took place in power

arrangements organizational dynamics in the political, cultural and economic entire twentieth century in a global perspective. In this regard, i have also intends to maintain the ideals of economic development, reflect a dynamic relationship established between the construction of the Brazilian nation-state, the agents working in the area of electricity and the regulatory framework of the activity mediated by the market and whose influence lies in both potential and actual needs of electricity supply, as the possibilities of mobilizing resources and political Financeira for this purpose. Importantly, the path is marked by a path of inflections, which are closely related to changes in form and content of the performance of the state sector. Even in the perspective of the market (or economic) disvinculacion and the cultural dimension of the dominant notion of progress, which takes place in instances of political legitimacy, economic justification of projects Eletricity plants and produced in social stigma. What has determined the adoption of a conservative policy regarding the national energy matrix, reconduzido environment and social justice entraves the category of economic development. So the end result of this context study reports, the confrontation between managers and experts from the construction project of the hydroelectric Aimorés in the municipality of the same name in the State of Minas Gerais, Brazil, and the establishment and comparison of the population of the city of Itueta, neighboring town that was moved by the construction of the dam lake, with the dominant notion of the future built on the logic of production of this progress in the proposed dam construction.

3

Dedico este trabajo a Marcia Reis mi tia, Vera Lopes mi madre, Marina Reis mi abuela y a Ormelia Coutinho, sin ellas, nada de esto iba a suceder. Hago una gran agradecimento a Nathalie Puex, mi directora de tesis, por todo que me a ayudado, a FLACSO / Argentina, por la oportunidad y a mis amigas (os) de la UFES, Brasil, que siempre están cerca. Y no podría olvidar de mis agradecimentos al Google y su traductor.

4

Indices

Introdución........................................................................................................................ 7 CAPITULO I .................................................................................................................. 11 Energia electrica como modernidad: construyendo su valor social. .............................. 11 1.1

El ideal de desarrollo ........................................................................................... 12

1.2

Las afirmaciones de construcción de una nación: hegemonía y progreso. ............ 16

1.2.1 La Televisión ........................................................................................................ 21 1.3

Las transformaciones en los padrones de consumo y producción. ...................... 23

1.4

El urbano.............................................................................................................. 27

1.4.1 La vida doméstica de Brasil................................................................................... 30 CAPITULO II ................................................................................................................. 35 La energía eléctrica como mercado ................................................................................ 35 2.1 El sector de energía mundial .................................................................................... 35 2.2 Puntos de Ruptura y los cambios en el sector eléctrico: Medio Ambiente, Tecnología e Política. ..................................................................................................... 37 2.3 Movimientos (Neo) Liberalizantes ........................................................................... 39 2.4 La situación de Brasil ............................................................................................... 41 2.5.1 Reformas y políticas liberales: reflejos en la construcción del ciudadano-cliente y la consolidación del interés público en la democracia. .................................................. 66 CAPITULO III ............................................................................................................... 70 El proyecto y la construcción de la UHE de aimores. .................................................... 70 3.1 Hidroeléctrica Eliezer Batista ................................................................................... 70 3.2 La ciudad de Itueta y su población ........................................................................... 72 3.3 Los atores sociales y la negociación. ........................................................................ 76 3.4 El discurso desarrollista, las representaciones del território y la memoria local ..... 79 CAPITULO VI ............................................................................................................... 87 5

Conclusiones................................................................................................................... 87 4.1 ¿Un problema sistémico?.......................................................................................... 87 4.3 ¿Justicia Ambiental, una de las soluciones para este escenario? .............................. 90 Anexo 102

6

Introdución Según Ignacy Sachs, la historia de la modernidad se puede resumir como la historia de la producción y la distribución del excedente económico, con el ritmo de revoluciones energéticas sucesivas (2007). McDonald (2010) en ese sentido afirma que, en el caso de la energía, ella no es “el punto de partida de la maquinaria del capitalismo, pero la energía simboliza la destrucción creativa del capitalismo: el rápido desarrollo y la devaluación de los productos y cambios en los sistemas productivos en la velocidad de la luz, todo en nombre de permanecer un paso a delante en la competencia” (p.28 traducción libre) Fue en el siglo XIX en los países del naciente capitalismo central occidental, con avances técnico-científicos promovidos por la llamada segunda revolución industrial, que tuvieran

como uno de sus resultados

la creación de nuevas formas y fuentes

de producción de energía eléctrica. La electricidad sería así desde ahí, una de las formas de manifestación de esta modernidad, entendida en el contexto de las transformaciones sociales y económicas de la época. Así, la capacidad de generación de electricidad se produjo como uno de los indicadores del desarrollo económico de una sociedad, su crecimiento urbano e industrial. Modernidad y el progreso fueron implementados en la ciudad al estilo europeo, pasando por reformas que promuevan obras de saneamiento, iluminación y la integración vertical, dando lugar a los primeros rascacielos. El espacio doméstico principalmente en las áreas urbanas, adquirió las nociones modernas de privacidad y comodidad, cambiando la arquitectura de la casa, que se reflejan en la nueva división de sus habitación y en la privacidad a cada uno de sus habitantes, dando la

idea

de una

familia nuclear procedentes de los sectores

burgueses. Cambian los hábitos domésticos en la

noche con la instalación del

alumbrado eléctrico en el interior de las casas, se crea el fonógrafo y la radio, se expande en las actividades de lectura, reuniones familiares y de ocio. La casa ya no es un lugar de trabajo, convirtiendo se en un lugar de intimidad y aislamiento, donde la comodidad, adquiere una connotación nueva: la búsqueda del bienestar material. Así, como fuerza motriz o indirectamente en diversos bienes consumidos, la energía eléctrica está ahora presente en prácticamente todos los

7

momentos de la vida cotidiana, por primera vez en Europa y los EE.UU., más tarde en otros países del mundo como en América Latina. En 1920 por ejemplo, la electricidad se ha convertido en la principal fuente de energía utilizada por la industria de Brasil. El Brasil moderno posterior a 1930, que se establece a partir de la alineación

al contexto global

caracterizado estas

transformaciones tecno-industriales, entra en el camino de un desarrollo nacional en que la consolidación económica se une a una concepción de unidad nacional. La diversificación de la industria basada en este nuevo modelo, corresponde a la expansión

del

consumo de

nuevos

productos, poniendo los

procesos

de

industrialización, la urbanización y la expansión del sector de energía eléctrica en una estrecha relación. La electrificación condiciona el propio crecimiento de las ciudades, la aparición de nuevos

barrios,

su verticalización

y

sobre

todo, los

nuevos

hábitos y

comportamientos de vida. La instalación de las redes de distribución de energía, a su vez, fue seguida por las propagandas y campañas educativas para la creación de consumidores en beneficio de los grandes fabricantes de aparatos eléctricos - en general las grandes multinacionales como Siemens, General Electric, Arno, Western House, AEG, OSRAM, Phillips y Philco.

Además de hacer posible una amplia gama de productos y servicios, la electricidad llevó al desarrollo de los medios y herramientas de comunicación, desarrolladas en el siglo XX, tales como radio, televisión y la publicidad. Durante la consolidación del Brasil moderno en la década de 1930, la radio y un poco más tarde la TV son los medios que van integrar las diferentes regiones del país (Centro da Memoria da Eletricidade, 2003), contribuyendo al proceso de consolidación de una identidad nacional. Sobre todo, el aumento de la producción de energía partir de este momento de la historia, empieza a ser visto como una política pública indiscutible – no solo en Brasil -, una oportunidad para tarifas menos costosas para los consumidores y de inversiones con muchas ganancias para los inversionistas, reforzando la idea de bien común de los emprendimientos, que son ahora exteriorizados por la economía, individualizados por la población y por el sistema legal, legitimados por las ciencias naturales y presentados como inofensivos por la política (Beck, 2002).

8

La estrecha dinámica entre la construcción de la sociedad del siglo XX y la energía sin embargo, no logro detener muchos estudios que desde los ’80 apuntan para el alcance de los impactos de proyectos de producción y distribución de energía, sobre todo al medio ambiente y en la forma de vida de las poblaciones atingidas, principalmente por la inundación de sus propiedades, hogares, áreas productivas, destrucción y contaminación de su medio ambiente, ciudades e en grande parte mirando para sus pérdidas “inmateriales”, como los referenciales de identificación y la fragilidad de lazos sociales (Relatorio Estação Itueta, 2009 pg.35 Traducción). Al mismo tiempo, muchos de estos estudios apuntan para la legitimación política, justificativa económica y el estigma social de estos proyectos de energía y su relación con una condición indiscutible o inevitable de este desarrollo económico y del progreso. Poniendo el camino de la sacralización de la agencia y la fe en progreso como “um decreto dos céus, um dom recebido, surgindo a gratidão como única forma plausível de reação humana (Sztompka, 1998 p. 67).” Muestras desde de ahí cierto, que la participación en esta construcción de un “valor” –político, económico, social, cultural e etc. - para la energía, suele ser tanto un privilegio para aquellos que detentan el poder como un instrumento de competencia de estatus (Appadurai, 1986). En esto sentido, tomando en cuenta la relación históricamente establecida entre modernidad, energía, progreso, desarrollo, la importancia de la energía está en donde y como los actores sociales, políticos y económicos manipulan las definiciones culturales y potenciales estratégicos. Lo que tiene determinado la adopción de una política conservadora de ayuste económico, reconducido medio ambiente y justicia social a la categoría de entrabes al desarrollo (Zhouri, 2007). Así, además de la frecuente conversión de estos problemas socio-ambientales en un tema siempre presente en la agenda de los debates institucionales, gubernamentales de la sociedad alrededor del mundo - lo que transforma de gran importancia el estudio de esta temática - es necesario poner en foco, en el caso de la energía, además de sus impactos, los presupuestos que logran producir la indiscutible justificación económica y legitimidad política de los proyectos de producción, bien como el estigma social producido para sustentar este sistema. Que produjo una fuerte desaprobación

de

las

características

9

personales o creencias Tradicionales,

principalmente las poblaciones del interior del país, que van contra normas culturales de la modernidad y del desarrollo o sea, consumo, cosmopolitismo, status y luxo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analisar: (1) como la electricidad se mescla a las dinámicas de construcción de la sociedad brasileña moderna– incluso de su idea de estado nación - desde del inicio del siglo XX hasta hoy, principalmente influenciado por cambios estructurales económicos y por la busca de hegemonía Estadounidense, (2) como el sector industrial de producción, distribución y comercialización de energía va a se desarrollar desde de estés presupuestos y (3) como que estos dos procesos influencian en la problemática socio ambiental actual. En este último punto, la idea confrontación entre

los

directivos

y

es tomar

como un caso práctico la

expertos del

proyecto

de

construcción

de la Hidroeléctrica de Aimorés en el municipio del mismo nombre en el Estado de Minas Gerais, Brasil. Y la conformación y confrontación de la población de la ciudad de Itueta, pueblo vecino que fue trasladado por la construcción del lago de la represa, con la noción dominante del futuro incorporada en la lógica del producción de progreso, presentes en el proyecto de construcción de la hidroeléctrica. El análisis sobre el caso de la ciudad de Itueta se llevará a cabo mediante la consulta de los resultados del informe final del Proyecto "Estação Itueta", los archivos de mismo proyecto, el artículo titulado “Atingidos pelo futuro: perspectivas e debates na

instalação

da

UHE

Aimorés/Itueta

-

MG,

Brasil”

y

la

monografía titulada“Licenciamentos socioambientais de hidroelétricas: reflexões sobre o ideário progressista no projeto da UHE Aimorés e na realocação da cidade de ItuetaMG”. Todos estos, resultados de la investigación de campo realizada entre 2004 y 2009 en

las

ciudades

de

Itueta, Aimorés

y

Resplendor

en

el

Estado

de Minas Gerais y Baixo Guandu en el Estado de Espirito Santo, Brasil. Este trabajo se divide en tres capítulos. Lo primer traerá los cambios que han hecho de la energía uno de los valores de la modernidad, con los cambios en los patrones de consumo y producción y las políticas del desarrollo. También se muestra como la energía eléctrica influenció en la consolidación del Estado brasileño a través de tecnologías de la comunicación, el transporte y el desarrollo de la construcción y la arquitectura. En el segundo capítulo se discutirá cómo es el mercado de la energía en sí, su construcción y polarización desde los nuevos Estándares del capítulo anterior. La industria electrotécnica que influyó en la vida cotidiana, 10

creando una industria global de energía, su funcionamiento en el mundo y en Brasil, y la cuestión de las represas en Brasil. En el tercer capítulo, describo el caso de la construcción de la UHE Aimorés.

CAPITULO I Energia electrica como modernidad: construyendo su valor social. Para Arjun Appadurai, el valor de una mercancía (bien) es una suma definida de valores, el cual es producto de la proporción de intensidades de demanda (1986). Así que, el valor que está contenido en las mercancías es demasiadamente influenciado por un flujo determinado de intercambio y por su life history, medida que se mueve adelante y atrás entre los distintos regímenes de valor (Appadurai, 1986 apud Graeber, 2001). Un régimen de valor puede ser entendido como el marco cultural que define la candidatura mercantil de las cosas que se caracterizan por un conjunto superficial de estándares compartidos. Entretanto, el grado de coherencia del valor puede variar grandemente de situación en situación, de mercancía en mercancía (Appadurai, 1986). La variedad de tales contextos, dentro y a través de las sociedades, proporciona el vínculo entre el ambiente social de la mercancía, su estado temporal y simbólico (1986). En este contexto, la demanda surge como una función de la diversidad de prácticas y clasificaciones sociales. La demanda es entonces, la expresión económica de la lógica política y cultural de una sociedad. Lo político no es solo el hecho de que significa y construye relaciones de privilegio y control social (como los de la demanda), sino también la tensión constante entre las estructuras existentes y la tendencia de las mercancías a quebrantar las dichas estructuras (1986). Es esta lógica que pone las reglas de un patrón de valor como normas del poder político dominante (Gregory, 2004), adquiridos través de las varias instituciones sociales sobre todo el estado, el mercado y la casa (2004). Con el ascenso del “free market anarchism” (Gregory, 2004) en el siglo XX, como

institución políticamente

más significativa de

la

valoración en

el mundo

(GREGORY, 2004), se cambia la forma en que el dinero se simboliza y

como

este simbolismo se relaciona con las nociones culturalmente construidas de producción, consumo, circulación y el intercambio (Bloch and Parry, 1989). Es decir, la demanda – por una cosa - surge como función de la diversidad de prácticas y clasificaciones 11

sociales, una respuesta mecánica a la manipulación social y de una lógica política del consumo (Appadurai, 1986). A partir de este punto, se pone como una consecuencia de las retoricas del progreso, la trayectoria de la evolución del sector eléctrico donde, una serie de transformaciones en su manejo, relacionado con la relación del mercado y de su influencia en el estado, cambiaran la condición de existencia de la energía en la casa. 1.1

El ideal de desarrollo La doctrina Truman en 1949, fuera uno de los momentos de inició una nueva

era en la comprensión y el manejo de los asuntos mundiales, en particular de aquellos que se referían a los países económicamente menos avanzados – como América Latina y en el caso que nos preocupa Brasil -. El propósito era crear las condiciones necesarias para reproducir en todo el mundo los rasgos característicos de las sociedades avanzadas de la época. En el concepto de Truman, el capital, la ciencia y la tecnología eran los principales componentes que harían posible tal revolución masiva. Solo así el sueño americano de paz y abundancia – y hegemonía -podría extenderse a todos los pueblos del planeta. Este sueño no era creación exclusiva de Estados Unidos, sino resultado de la coyuntura histórica específica de finales de la según gran guerra. En pocos años, recibió el respaldo universal de los poderosos, sin embargo, no se consideraba un proceso fácil; como era de esperarse, los obstáculos contribuyeron a consolidar la misión. Uno de los documentos más influyentes de la época, preparado por un grupo de expertos congregados por Naciones Unidas con el objeto de diseñar políticas y medidas concretas para el desarrollo económico de los países subdesarrollados (Escobar, 2007 p.11). Por otro lado, el sentido del término desarrollo fue dado al grado de industrialización alcanzado por una sociedad. Sinónimo de la industrialización y el avance tecnológico definió el proceso de transformación del medio natural con el fin de generar riqueza conduciendo este paradigma a la sociedad como una “necesidad". La noción de “progreso", que se opone retraso / pobreza como sinónimo de pocos o ningunos productos, a la riqueza / moderna como igual a la abundancia de productos o necesidades satisfechas,

se

derivan

de estas

nociones

un

conjunto

de

ideológicas "conceptos" que ahora establece los parámetros de bienestar social medido a través del Índice de desarrollo humano definido por el PNUD, utilizado como referencia a nivel mundial. 12

El concepto de desarrollo traduce para el ámbito del sistema político y económico la esencia religiosa, que conforma el pensamiento y define la acción propia de la historicidad occidental. Los puritanos del siglo XVII promovieran una revolución en las artes y las ciencias, sobre la base de la fe religiosa de que el progreso podría mejorar sus vidas. De ahí, la aparición del espíritu capitalista, un glorioso milenio, con la última vuelta de Cristo. Se avanzó en una forma de acelerar esta edad de oro, la interpretación de la Biblia, donde se cree que el Juicio Final sería precedido por un enorme avance en el conocimiento, que se extendería por toda la tierra. En este sentido, la fe y el conocimiento están vinculados indisolublemente a la gente como Isaac Newton y Thomas Jefferson, quien, después de todo, la ciencia era una manera de conocer a Dios (Dupas, 2006). En su origen, como es posible mirar, el desarrollo se correlaciona con la construcción ideológica vinculada a la necesidad de la centralización del poder social defendido por los países capitalistas centrales - llevando a transformaciones del control social

sobre

la

sistemática, cuya

base

de una

decisión

actividad se

consciente y

llevaría

administrado de a

cabo y

forma los

propósitos expertos (Bauman, 1992). Este control está estrechamente relacionado con el surgimiento de la modernidad occidental, la organización de estado moderno, organización social que implica un ideal de universalidad planteado como una medida para mejorar la estructura social.

Hay un sentido en el que el progreso económico acelerado es imposible sin ajustes dolorosos. Las filosofías ancestrales deben ser erradicadas; las viejas instituciones sociales tienen que desintegrarse; los lazos de casta, credo y raza deben romperse; y grandes masas de personas incapaces de seguir el ritmo del progreso deberán ver frustradas sus expectativas de una vida cómoda. Muy pocas comunidades están dispuestas a pagar el precio del progreso económico (United Nations, 1951 apud Escobar, 2007).

El proceso trae como idea homogeneizador y centralizador, se postula como una prueba de espíritu y una comprensión del procedimiento normal, que el fenómeno 13

de "masas" se

explica

por la

acción

de

una élite

a

través

de sus

cifras

de liderazgo (Certeau, 2003). El concepto de desarrollo refleja el vínculo ideológico que tiende a la reclasificación de las experiencias sociales en el ámbito de la planificación, reconstituido en las instituciones racionales y tecnocráticas cada vez más integradas en las estructuras del Estado y la planificación de la gestión centralizada. Es por tanto, que en nombre del desarrollo llamado "nacional" y la "verdad" cultural, que muchas imposiciones arbitrarias que se justificaran y se legitiman contra

el proyecto

histórico de

Occidente. La

teoría del

progreso

humano implica una visión del pasado y una profecía sobre el futuro. Se basa en una interpretación de la historia que ve a la humanidad se moviendo lentamente y de forma indefinida en una dirección deseable y siempre mejor que lo ya pasado (Dupas, 2006). Sin embargo, a partir de esta filosofía principal del progreso y la idealización del desarrollo, el establecimiento de los movimientos de contestación a partir de la segunda mitad del siglo pasado indican una crisis de la modernidad, el resultado de un malestar generado por el progreso que irradia

la

inconsistencia

de Occidente y sobre todo la sensación de en

el

cumplimiento

de

sus

promesas de

civilización (Souza Santos, 1989). La crítica de la noción de reducción del desarrollo a la industrialización, compuesto principalmente por los sociólogos y economistas en las décadas

de 1970

y

80, llevó

a

la calificación

del

término. Aunque dirigido

a diferentes fenómenos sociales, los conceptos de "desarrollo dependiente" y "desarrollo sostenible" han nacido de este esfuerzo. El primero, trata de explicar el tipo de desarrollo que ha alcanzado o es alcanzable por las economías de las sociedades no centrales, identificando la dependencia externa del capital internacional como un factor limitante del proceso de industrialización. El otro, trata de imponer límites en la escala de los procesos de industrialización, de calificación o considerando como "sostenible" sólo los recursos naturales industriales y tecnológicos que reinvierten una parte de la riqueza en la restauración y conservación de los recursos naturales. La década de 1990, especialmente con el informe Brundtland de 1987, se consolidó el desarrollo sostenible. Este informe recomienda que las alteraciones medioambientales provocadas por el proceso de industrialización pudieran ser corregidas a través de impuestos específicos, ya que se considera como fruto 14

de "defectos" en la asignación de los recursos naturales. Por lo tanto, el proceso industrial mantiene

a salvo de la

crítica más aguda y las ganancias

y el

mercado podría seguir siendo la fuerza impulsora del bienestar social (Veiga, 1991). Sin

embargo,

algunos

economistas,

sociólogos y

antropólogos, importantes críticos y pesimista sobre las esperanzas de informe Brundtland, comenzaran a cuestionar la posibilidad de que las herramientas disponibles para la ciencia económica contabilizasen los costos ambientales, así definiendo tasas de reemplazo. Además, alegaron que para tanto sería necesario cambiar el marco teóricocultural que sustenta el desarrollo industrial, ya que su paradigma es la dominación de la naturaleza y su profanación total a camino de la objetivación. Segun Escobar (2007), el sueño, poco a poco se convirtió en pesadilla. “Porque en vez del reino de abundancia prometido por teóricos y políticos de los años cincuenta, el discurso y la estrategia del desarrollo produjeron lo contrario: miseria y subdesarrollo masivos, explotación y opresión sin nombre. La crisis de la deuda, la hambruna (saheliana), la creciente pobreza, desnutrición y violencia son apenas los síntomas más patéticos del fracaso de cincuenta años de desarrollo (p.21)”. En Brasil, el término "desarrollismo" se asocia con los gobiernos desde la década de 1950, como Vargas y JK. En un análisis más exhaustivo demuestra que incluso en lo gobierno militar, con la ruptura política se produjo en 1964, continuó la implementación de políticas de desarrollo. En la ausencia de una definición más precisa, el desarrollismo en Brasil se confunde a menudo con otros fenómenos asociados a él en experiencias históricas más típicas: la defensa de la industrialización y el intervencionismo, que van desde políticas económicas expansionistas, procrecimiento a la planificación y la creación de empresas y bancos estatales de desarrollo, que por lo general enmarcada por una retórica ideológica nacionalista (Fonseca, 2004). Sin embargo, el desarrollismo que tomó forma en este país y en la mayoría de los países de América Latina produjó más allá de las simples ideas, surgió una guía para la acción destinada a sugerir o justificar las acciones consciente del estado. Se establece, por eso la hipótesis de que sin una política consciente y deliberada, no se puede hablar de desarrollismo. Así, no se puede reducir el desarrollo como un fenómeno histórico, las medidas más simples de la expansión de la demanda agregada, las manifestaciones nacionalistas o reivindicaciones corporativas. Es posible dicir que se 15

constuye de la unión de estes tres elementos, un conjunto de ideas, que como toda ideología bien empieza a justificarse, cuando no se ha la defensa explícita de la tarea como su principal objetivo, en última instancia, su razón de ser (ibíd., 2004). Se convierte en un fin en sí mismo por lo tanto, que aboga por sí las prerrogativas de ser una condición, tales como el bienestar o los valores simbólico, en el caso de Brasil, de construcción de la nación.

1.2

Las afirmaciones de construcción de una nación: hegemonía y progreso. “The process through which they acquire these values are institutions such as the Market, the House, and the State (Gregory, 1997 p.13).”

El período transcurrido desde el año 1930 se caracterizó por un cambio considerable en lo que más tarde se llama "medios de comunicación" con el triunfo del radio de masa, del fotoperiodismo, de la industria del cine y la televisión más tarde. La percepción de la realidad está ahora mediada por las nuevas herramientas y técnicas que permiten el desarrollo de una nueva visión del mundo, se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida individual y colectiva (Brunner, 1988). Por otro lado, las largas distancias alcanzadas por la radio, conduce a un nuevo significado y el contexto cultural y su importancia política. El desarrollo de producción de – y para -

las artes, especialmente la

los sectores populares, podía confiar en las nuevas

tecnologías industriales, como la prensa, cámara, cine, discoteca, radio y televisión. En estos nuevos contextos, los Estados Unidos ejercían la hegemonía indiscutible en todos estos campos en esta época (Hobsbwan, 1995 p. 106). En Brasil, la extensión gradual de la electrificación y la ampliación del número de hogares que tenían este tipo de servicio - que en un principio se produjo en los grandes centros urbanos y en la capital del país y en un ritmo más lento en las zonas rurales - permitió el uso de equipos de red inalámbricos, como radio y televisión. Por lo tanto, el desarrollo de la electrificación y la integración cultural y política del país, bajo los auspicios del Estado Nacional, estaban estrechamente relacionados. El proyecto de nación es un proyecto hegemónico en lo cultural, en lo político y, sobre todo, en lo 16

económico. La comunicación de la cultura nacional es en principio, letrada y culta y esta es la vía por la que la cultura culta llega a ser hegemónica, o sea a orientar moral e intelectualmente a la sociedad nacional. Lo que incluye incluso la construcción de una simbología implícita en los símbolos nacionales como en la bandera nacional, en los himnos, canciones, historias y mitos, que constituye la representación entre el logró concreto de un desarrollo y la idea abstracta del progreso necesario al bien estar de la nación. Luego después 1930, el alcance de los medios de comunicación son esenciales para la afirmación del nacionalismo y la consecución del proyecto de integración nacional, que luego se desarrolló bajo la tutela del Estado Novo1, en el gobierno de Getulio Vargas, llegando través de los medios de comunicación – y después en la tele a todos los ciudadanos pequeñas porciones cotidianas de nacionalismo (Althusser, 1985 apud Martins, 1999). El nacionalismo se había convertido en ese momento el eje del desarrollo de un nuevo concepto en la cultura brasileña, que va desde la incorporación de la clase obrera y nuevas clases medias urbanas hasta la integración de las diferentes regiones del país. La cultura brasileña, con un dibujo Fascista en este momento, se define como nacional-popular (Gramsci, 1987: 151-159) o sea, aquella que presenta un contenido popular codificado en una escritura alfabética universal. Una de las características de la sociedad contemporánea, que hace del consumo cultural - en su profusión de géneros y posibilidades de difusión - una práctica política masiva en la que las identidades se forjan y las formas de acción se delinean (Canclini, 1995). A partir de 1937, se establecieron nuevas atribuciones en las esferas de educación y cultura (Mendonça, 1990p. 264-265). Las acciones del Estado tuvieran el efecto de promover la homogeneización de la lengua, las costumbres y comportamientos. Dentro de las manifestaciones culturales estaban los grandes musicales, basado en el folklore, llevado a cabo por el Estado Novo. En el contexto del fin de la Segunda Guerra Mundial y la caída del Estado Novo en 1945, se inauguró una nueva etapa en el contexto de la producción cultural, que

se caracterizó por lo mayor cosmopolitismo. La nueva producción cultural

inspirada por un lado, por los principios democráticos – y liberales - que habían sido victoriosos en la Según Guerra Mundial y por el otro, por la consolidación de la 1

Estado Novo es el nombre del sistema político brasileño creado por Getúlio Vargas en 1937, que duró hasta 1945, que se caracterizó por la centralización del poder, el nacionalismo, y su anti-comunismo.

17

hegemonía, económica y cultural, estadounidense. Es importante decir que, la cultura nacional, como el Estado-nación, es un fenómeno típicamente moderno (Hobsbawm, 2000) y el concepto de lo moderno es una idea exclusivamente occidental, o sea que sólo Occidente conoce una época autodenominada modernidad y, por tanto, la cultura moderna es un desarrollo de la cultura occidental (Habermas, 1991:17). En las diversas formas de producción cultural, la dimensión popular fue diferente al asumido el estado paternalista del Estado Novo, se extendió la presencia de la música popular en la radio con la realización y difusión de la música brasileña, se incentivó el carnaval y el repertorio de programas de entrevistas, se crearan las reinas del carnaval y las competencias de “miss”, que hicieron ídolos. En el mismo período también, la producción de películas populares de la Atlántida2, compañía de cine creada en el año 1940. Es así que por la mano de la radio, el cine y la televisión, través de un rol peculiar de medios masivos, que se construyen el discurso en base a la continuidad del imaginario de masa con la memoria narrativa, escénica e iconográfica popular en la propuesta de una imaginería y una sensibilidad nacional (Barbero, 1991). En el mismo sentido, el ocio y los nuevos hábitos difundidos por los medios de comunicación sin duda contribuirán a la afirmación del nuevo estándar de consumo de bienes, con la inserción de manufacturados, importados y nacionales. La radio desde el inicio de sus operaciones tuvo nivel de financiación y recursos de la publicidad de las empresas. Las telenovelas, inicialmente dirigido a las amas de casa, fueron patrocinados por productos de limpieza, ambos vehículos, tuvieran sus programas producidos a menudo directamente por los patrocinadores a través de las agencias de publicidad (Centro da Memoria da Eletricidade, 2003). Dentro de los nuevos medios de comunicación, el radio fue que mostró una mayor novedad. En diferencia de los otros medios, su uso como una condición para tener un equipo sofisticado. Desde la década de 1920, la industria de la radiodifusión sufrido un gran impulso, tanto referente a los avances tecnológicos y la evolución de las redes y estaciones de transmisión, cuanto por la emisión de los programas regulares de música, entretenimiento, política y noticias (ibíd., 2003). En 1922 la Radio BBC se fundó en Inglaterra, en el año siguiente en los Estados Unidos se producen 500.000 radios. También en los años 20 se expande el negocio de la 2

Cine Atlántida fue una compañía cinematográfica brasileña, fundada el 18 de septiembre de 1941 en Río de Janeiro. Produjo un total de 66 películas hasta 1962, cuando sus actividades cesaron.

18

radio, cuando se inicia la irradiación de los anuncios, lo que confirma el patrocinio como una forma de recaudar fondos para el funcionamiento de las estaciones. La evolución de los programas de música sigue la industria de la música, que ahora utiliza los discos de acetato de más larga duración que el (LP) de vinilo. Las grabaciones serán muy importantes para la industria de la publicidad. (ibíd., 2003). Así, estableció una realidad nueva con el radio todos los días con la noticia, ya que la velocidad alcanzada por la transmisión de los acontecimientos y el hecho de que las personas estaban integrados mediante el intercambio de fuentes de noticias (Azevedo, 2002). Se puede decir que hubo una reestructuración de la vida cotidiana en los sectores público y privado. El cambio más profundo fue la privatización y la forma de organizar la vida, que posteriormente se extendió a la esfera del trabajo y también la del ocio. Este vehículo ha creado su propia esfera pública, ya que por primera vez en la historia personas desconocidas probablemente sabían lo que cada uno había escuchado en la noche anterior (Hobsbawm, 1995). El bajo costo del aparato, a partir de la entrada de fabricantes extranjeros, hizo posible a finales de la década de 1920, la expansión y extensión considerable de la radiodifusión. Desde entonces, junto a las emisiones realizadas por radio clubes y las sociedades se

han

consolidado las

estaciones

de

radio comerciales, con una

programación especifica de entretenimiento y noticias. En la década de 1930 en Brasil, se comenzó la fabricación del radio en escala industrial y apareció en Río de Janeiro y São Paulo, grandes empresas de componentes para los radios, permitiendo que los fabricantes de equipos, fabriquen dispositivos con características técnicas similares a los productos importados, pero con proyectos nacionales (Centro da Memória da Eletricidade, 2003). En Brasil la comercialización del radio desde 1930 fue hecho de grandes fabricantes extranjeros

como General Electric, Philips, Philco, Scott, Emerson y

Adimiral, las emisoras de radio de Brasil fueran inicialmente un seguimiento de los medios de comunicación. Junto a las emisoras comerciales, se consolida en el país la opinión pública sobre la necesidad de las actividades del Estado en el ámbito de la radiodifusión y en el año 1932, empieza la transmisión de un programa nacional que más tarde se convertiría en

19

la “Hora do Brasil”3. Cerca de la década, se defendió la creación de una estación de radio oficial del gobierno, lo que encaja plenamente en el contexto de la ampliación de los poderes del Estado nacional en el ámbito de la cultura y de la educación, dentro de los esfuerzos de integración nacional. En 1940 se creó la Radio Nacional en el Departamento de Prensa y Propaganda (DIP). El DIP fue creado para el control de la transmisión y difusión del radio, teatro, cine, turismo y medios de comunicación en general. Él era responsable por la propaganda del gobierno y la censura (Centro da Memória da Eletricidade, 2003). En

1941 se

ESSO4, con noticias

inició en

la Radio

procedentes

Nacional

de la United

los Press

informes

de

prensa

International (UPI). Los

periodistas fueran patrocinados por la empresa Esso y Standard Oil Brasil, marcando la importancia creciente de productos extranjeros en la radio. La relación entre los patrocinadores y emisoras fueron mediadas por las agencias de publicidad como la Standard Propaganda5. Muchos programas fueron producidos y grabados en las estaciones de Río, en especial Radio Nacional y después transmitidos para el

resto del país. Esta

práctica reforzaba la capital del País, – hasta entonces Rio de Janeiro- como el centro de las actividades culturales y espacio de construcción de estandartes. La modernidad que llegaba en la radio con características urbanas, se extendía a los residentes del interior del país los hábitos de las grandes ciudades (Azevedo, 2002). El uso de la radio 3

La voz de Brasil es una noticia de radio pública, que se transmite todos los días en casi todas las emisoras de radio abrió sus puertas en Brasil, a las 19:00. La voz deBrasil es parte de la historia de la radiodifusión brasileña y es el programa más antiguo de la radio. Él se transmitirá en 22 de julio 1935, durante el gobierno de Getulio Vargas, bajo el nombre de "Nacional". De 1934 a 1962, se emitió bajo el nombre de Hora de Brasil. En 1938, con el nombre del programa Tiempo de Brasil cuenta ahora con la colocación obligatoria, sólo con el lanzamiento de los actos del Poder Ejecutivo.En 1962, después de la entrada en vigor del Código Brasileño de Telecomunicaciones, la legislatura se trasladó a la segunda media hora de noticias .En 1971, para la determinación de los militares el presidente Médici, el nombre "Hora do Brasil" cambia a "La Voz de Brasil". 4 Reportero Esso (también conocido como "El Reportero Esso") fue una radio y el histórico de noticias de la televisión brasileña. Era la primera noticia del periodismo de radio en Brasil, que no acaba de leer las noticias recortadas de los periódicos, porque los materiales fueron enviados por una agencia internacional de noticias bajo el controlde los Estados Unidos de América. Reportero Esso fue patrocinado por una empresa de EE.UU. llamada Standard Oil Company de Brasil, conocida como Esso Brasil. 5

Es 1937 el lanzamiento de la revista Propaganda. Se cuestiones se abordaron en la zona, centrándose en la necesidad de la profesionalización. En general, el 1930 fue muy importante para la publicidad de Brasil. Además de la prensa especializada y los organismos profesionales, los años treinta fue testigo del nacimiento de las agencias más importantes. Comenzando con N W. Ayer y J. Walter Thompson, a través de publicidad estándar y McCann-Erickson [...], llegamos a la Fundación Inter-Americana en 1938. Fueron años cruciales en los prismas de la madurez y del profesionalismo. (RAMOS, 1985, p. 46)

20

fue, en esta etapa, en gran medida consolidada en todo el país. Se observó en 1960, la proximidad entre el índice de disponibilidad de energía en iluminación en el hogar, 38,54% del total de hogares encuestados y la existencia de la radio, 35,38%.

1.2.1 La Televisión La televisión es un fenómeno de la segunda mitad del siglo XX. Llega en un momento de crisis de los paradigmas democráticos, fuertemente sacudido por el ascenso del

nazismo y

del fascismo, engorrosamente confrontados con las promesas

de bienestar social generado por el estado soviético. La guerra retrasó por unos pocos años la consolidación de la televisión como un medio de comunicación de masas hegemónico, especialmente en Europa (Filho, 2008). Después de la expansión de la radio, el auge de la televisión también fue responsable de importantes cambios en las formas de la vida cotidiana. La introducción de la televisión llevó a la rutina de millones de personas que se organizarán de acuerdo con los horarios de la programación y estableció nuevos acuerdos en el hogar, la arquitectura de las casas y los muebles. Aspectos de la vida como la educación, el acceso a la información, el entretenimiento, el ocio y la formación empezó a ser mediada por la televisión, que ha contribuido con todos de forma definitiva (Centro da Memoria da Eletricidade, 2003). Desde los años 50, en los EE.UU. y en la próxima década, en países como Gran Bretaña,

la

televisión sustituye el

radio

y

el

cine

como estándar

de

entretenimiento popular. Aunque la unidad seguiría siendo más caro y sus dimensiones más grandes que la radio, su uso se ha vuelto cada vez más universal y accesible incluso para los países más pobres periféricos, ya que no había la infraestructura urbana para la instalación (Hobsbawn, 1995). Las operaciones de las estaciones de televisión se detuvieron prácticamente en la mayoría de los países durante la Según Gran Guerra, cuando las fábricas de los aparatos de televisión se convirtieron en fábricas para producir equipo militar y otros artículos. Las transmisiones se reanudaron en Europa en octubre de 1945, desde entonces, comenzaran a consolidar el vehículo eficaz en relación con la evolución de la difusión, del desarrollo tecnológico y de la formación de un mercado de consumo de dimensiones nunca antes imaginadas. Además de la industria de la electrónica en sí, que sufrió

el impulso definitivo

con la llegada de la televisión, la imagen 21

de poder multiplicador por su relación con la palabra, significaba que la televisión se convertía

en

el medio ideal para

asegurar

la

venta de

cualquier producto

o

idea, transformando el marketing y la publicidad en lo que representan hoy en día (Magalhães, 1994) para el consumo. En 1948 en parte de los Estados Unidos, la TV comenzó a llevarse a cabo directamente desde las agencias de publicidad su programación. La primera emisora de TV de Brasil fue la “TV Tupi” (Castro, 2000). En los años 50, cuando la transmisión se hizo en vivo con la sola ayuda de las películas y el radio de difusión se limitaba a nivel regional, llegando a sólo 100 km. En 1959 se dio la fundación de la TV Excelsior, que marcó el inicio de la administración de los emisores de TV de Brasil en patrones similares a los negocios de hoy en día. En los años 50 el coche y la televisión se convirtieron en los indicadores más claros de la modernidad y del progreso social. La introducción de la televisión ha hecho parecer comportamientos diferentes, como la adquisición de la antena antes de comprar la unidad en sí - lo que importaba en este caso es que la gente que pasara en la calle, pueda identificar a una casa con éxito social (Simões, 1986). Sin embargo, más que el significado atribuido a la propiedad de los aparatos de televisión, la llegada de este vehículo y su expansión fueron la base para la afirmación de nuevos hábitos y patrones de consumo que acompaña el proceso de modernización en Brasil de los 50 años. La televisión ha puesto anuncios en al aire y tuve programas patrocinados por empresas nacionales y extranjeras, lo que contribuyó a aumentar las ventas y establecer nuevos estándares para los productos de consumo, como por ejemplo automóviles, alfombras,

muebles

y helado

industrial. Como

el

número

de

espectadores aumentó, las estaciones se convirtieron en el principal vehículo de la publicidad nacional (Centro da Memória da Eletricidade, 2003). Registrarse en la década de 1960, la primera experiencia de televisión educativa en Brasil y además se introduce y propaga la telenovela diaria, lo que hizo posible a través de la llegada de la cinta de video, que tenía una importancia primordial en la organización del cotidiano de los espectadores, que ahora se define en términos de horarios de programación. El hábito de ver las telenovelas diariamente fueran un fuerte impulso a las estrategias y a el alcance de la industria de la publicidad en Brasil (ibíd., 2003).

22

La tecnología de cinta de vídeo permitió el control del material presentado, sobre todo para la producción comercial, el aumento del interés de los patrocinadores y, en consecuencia, la expansión del vehículo. En 1965 se crea la TV Globo6 - ahora la TV más grande e influyente de Brasil - que contó con el apoyo técnico y financiero la corporación Estadounidense Time Life. La expansión de la televisión tenía un doble significado. Por un lado, a través de la transmisión dos programas importados, las emisoras consolidaran un papel intermediario entre la industria cultural del extranjero, especialmente de los EE.UU. y el público en Brasil, asegurando lo mercado para muchos productos (Ibíd., 2003). Por otro, la televisión se convirtió en un poder colosal, incluso se puede decir que es potencialmente el más importante de todos. En Brasil, son varios los ejemplos de todo tipo de interferencia o influencia de la “Rede Globo de Telecomunicações”, que van desde el apoyo incondicional de la dictadura militar en 1964, los intentos de manipulación de los resultados en las elecciones para gobernador en Río de Janeiro en 1982 y la edición fraudulenta del debate presidencial entre Fernando Collor de Melo y Luiz Ignacio Lula da Silva en 1989 (Filho, 2008). 1.3 Las transformaciones en los padrones de consumo y producción. El modelo de producción en masa estadounidense adoptadas por la industria en las primeras décadas del siglo XX estructurado en torno a la producción de automóviles, se convierte en un estándar

para los países de Europa y otros

países en el mismo

momento de industrialización. Mientras que en los Estados Unidos, los principios fordistas comenzaran a llegar a otros sectores productivos como la construcción, alimentos, bienes y servicios, todos estos sectores determinados por un mercado de masas. El uso de refrigeradores, lavadoras, aspiradoras y otros productos y servicios fueran el modelo deseado de consumo (Centro da Memória da Eletricidade, 2003). Para llegar a este punto, algunos cambios importantes en la estructura industrial estaban caminando desde la década de 1930, como resultado al atendimiento a 6

La puesta en práctica y la rápida expansión de la red Globo en Brasil fue posible gracias a la transferencia de capital y know-how del grupo norteamericano Time-Life para esa empresa. En 60 años, dos contratos fueron firmados entre el Time-Life y la Globo que se han convertido en herramientas fundamentales para la empresa brasileña, ya que aseguraran la financiación y acceso a información privilegiada sobre los métodos de gestión en el sector de la televisión. En sólo cinco años entre 1962 y 1967, el globo ha llegado a dominar el mercado audiovisuales brasileños. La red Globo, se convertió en una verdadera excepción en el contexto brasileño de televisión. (Sousa, Helena, 1998).

23

las nuevas necesidades creadas por el mercado (Machado, 2009). La economía está ahora corporizada (embodied) en instituciones que hacen con que las opciones individuales originen movimientos interdependientes que constituyen el proceso económico, alcanzando mediante el uso generalizado de los mercados formadores de precio (Polanyi, 1968), en el caso, la pequeña burguesía y las clases medianas. El auge industrial de lo pos Según Guerra, ha traído la expansión urbana y la revolución tecnológica. Muchas de las innovaciones que llevaran a la expansión de nuevos sectores industriales a partir de la década de 1950 se basaron en la investigación científica de entre guerras, en especial los materiales sintéticos como el nylon

y los

plásticos

de 1937. Más tarde, las necesidades planteadas por la

guerra llevaran al desarrollo de varios procesos, tales como el motor a reacción y otras técnicas que precedieron a la aparición de la electrónica moderna y tecnología de la información (Centro da Memoria da Eletricidade, 2003). En el mundo de la década de 1940, el más prominente de estos elementos ha sido el desarrollo cognitivo de los conocimientos científicos y su transformación en una increíble variedad de nuevos productos y técnicas. Es posible elaborar una lista de estas innovaciones,

muchas de las cuales, dentro de una generación cambiaran de

curiosidades a pilares fundamentales de la vida del siglo XX (ibíd., 2003). Mas allá la importancia de los primeros radares, desarrollados por Robert Watson-watt en 1935, de la calculadora electrónica y las primeras computadoras construidas por J.P Eckert y J.Mauchly en 1937 y de los semiconductores en 1946 por el Equipo en los Laboratorios Bell, la radio y la televisión fueron de lejos los más grandes inventos de su tiempo. Desde aquí, “la difusión de la modernidad que a la postre se impone universalmente, como experiencia y como imagen del progreso y que lo hace posible contradictoriamente bajo a modalidades del mercado internacional, el estado interventor, la burocratización de la vida colectiva, la aplicación de experiencias de control del medio, la secularización de la vida social y la masificación del consumo cultural (Brunner, 1998 p. 189).” Este eres el momento que en Brasil, el modelo económico se convierte en el principio organizador da práctica gubernamental (Foucalt, 2007 p.45) través de la incorporación del mercado en la vida cotidiana, principalmente por la tele. Además de eso, la acción de gobierno Estadounidense en 1940, que incluía la creación de la oficina de coordinación de las relaciones comerciales y culturales entre las Américas, 24

liderado por el empresario

Nelson Rockefeller, para acciones de propaganda

económica, cultural y de beneficencia, también fue muy importante en la consolidación de este proceso. Ya que de este período, que empieza Carmen Miranda en los Estados Unidos, se crea el personaje Zé Carioca y que Disney Wall visita a Brasil, sin duda son los puntos de partida para el “american way of life” en Brasil, “donde su ideología como proyecto colectivos de acción en torno a imágenes de una sociedad posible – o imaginable -y de un buen orden, ocupaban el centro de la escena pública (Roche, 2000)”. Los medios de comunicación fueron utilizados pedagógicamente en este sentido, través de acciones deliberadas y planificadas con miras a este objetivo, ya que como muestra

Berger (apud Santillana, 1999), la mayoría de la gente utiliza las

construcciones simbólicas y las imágenes difundida por los medios para determinar sus decisiones políticas. Sin embargo, la existencia de este proyecto no excluyó el proceso de americanización ejercida por las fuerzas del mercado mundial (Faro, Silva, 2002 p.92). Revistas como Selecciones, con una tirada mundial de 5 millones de copias, fueran lanzados en Brasil en 1942, en el mismo año la Coca Cola jugó un papel importante en la difusión del estilo de vida Estadounidense. La edición brasileña en portugués fue editada en los Estados Unidos y publicó una selección de artículos y anuncios de otros propaganda de

medios de comunicación Estadounidense. La inversión en

EE.UU, incluso

durante la

Según

Gran

Guerra,

donde

no

había producción suficiente para satisfacer el mercado brasileño, se mantuvo activa (Centro da Memória da Eletricidade, 2003). En el contexto de la liberalización y la afirmación de la hegemonía cultural y económica Estadunidense los sueños de consumo miraban

actualizar el país, con

relación a los países industrializados, afirmándose, en este contexto, el cosmopolitismo. La radio creció en la década de 1950, con el apoyo de aumento de la publicidad, el cine se ha establecido como la industria y la televisión tuvo su difusión inicial en septiembre de 1950 con inauguración de la TV Tupi. En la televisión, las propias empresas eran productoras de sus propios programas que patrocinan (ibíd., 2003). Tras la toma de posesión del presidente Jucelino Kubitschek en 1956 y la aceleración de la industrialización del país, la televisión y el automóvil se convirtieran en el sinónimo de la modernidad y progreso que se instalaba. En este contexto, hasta la producción intelectual brasileña de 50 años daría lugar a una reflexión sobre los resultados para un 25

diagnosticado subdesarrollo, poniendo los altos niveles de industrialización y urbanización, tecnificación de la agricultura, crecimiento de la producción material y los niveles de vida, y adopción generalizada de la educación y los valores culturales modernos (Escobar, 1996) como estándares de una nueva sociedad. En la música, el erudito de la música y del Carnaval folclórico, daría lugar a la Bossa Nova, símbolo de una nueva clase media urbana cosmopolita. Esta modernización hegemónica de Brasil, expresada en el proceso que incluye la diversificación económica y la industrialización de masa, fue acelerada de la segunda mitad de

la década de 1950, acompañado por cambios en los

patrones demográficos y en una creciente urbanización. Se podría decir que la modernización se estaba expandiendo, aunque a un ritmo desigual y por una distribución desigual de los beneficios - y desventajas - no sólo por el crecimiento de las ciudades, sino también por la acción de las autoridades públicas en el interior. Se buscó todo momento la construcción de un

modelo económico de producción y

consumo cercano a de los países desarrollados (Centro da Memória da Eletricidade, 2003), como en el sector de alimentos. Esto sector fue acompañado por un cambio importante con respecto al consumo, principalmente por la opción de la población – principalmente urbana - por el consumo de alimentos procesados. Los consumidores han preferido comprar arroz, frijoles y harina - artículos en la comida tradicional brasileña - de la fábrica, ya empaquetado en bolsas de plástico. Los alimentos tales como guisantes, corazones de palma, maíz, verduras picadas, y leche condensada dulce comenzaron a ser vendido en latas e vidrio y se estableció la producción y el consumo de leche en polvo, galletas y pastas industrializados, así como el pan. El comercio minorista comenzó a reemplazar el almacén, ventas y carnicerías en las grandes ciudades ya en los años 50. Ellos vinieron con las nuevas cadenas de tiendas de electrónica y los concesionarios de automóviles. Los usos y hábitos de limpieza también cambiaron radicalmente. Ahora se utiliza el detergente. Se extendió al uso popular el cepillo y la pasta de dientes, que reemplazó el jabón, el bicarbonato de sodio, la ceniza y el humo antes prevalecientes en la higiene. Los cambios de la industria farmacéutica llevaran a la sustitución de medicinas tradicionales hechos a partir de los productos naturales, por medicinas industrializadas, en el proceso que se caracterizó por la entrada de los antibióticos en 1940 y la aparición 26

de nuevas vacunas. En Brasil, la producción de sueros, vacunas y la quimioterapia se llevó a cabo por el Instituto Oswaldo Cruz en Río de Janeiro. Desde 1942, se produjo el suero anti gangrenoso, la vitamina A en plasma concentrado y secado. En 1944, tuvo mucho éxito de la vacuna contra la gripe, desarrollado en colaboración con la Fundación Rockefeller7. Más

tarde, con

la

llegada

de

los

antibióticos de

los

mayores

laboratorios internacionales ordenó la suspensión de la fabricación de algunos de estos productos (Ibíd., 2003). Los electrodomésticos ahora con sus fabricas instaladas en el país comenzaran a producir planchas eléctricas, cafeteras, licuadoras, mezcladoras de pastel, frigoríficos, lavadora y aire acondicionado. Cambios en la tecnología llevaran a la sustitución de la pila de los radios y una serie de dispositivos para escuchar música. El aumento del consumo de estos aparatos se garantizó por dos factores. En primer lugar, está relacionado con su bajo precio, el cual fue determinado por la ampliación y a veces al comienzo de su producción en Brasil de los productos. Por otro lado, en los ‘60 y ’70 la expansión de los acuerdos de crédito facilitado la adquisición de bienes de consumo duradero (Ibíd., 2003). 1.4

El urbano Para Simmel, la modernidad puede ser entendida a través de sus dos símbolos

principales: el dinero y la metrópoli (Mocellim, 2007). Fue en este contexto que Brasil ha experimentado dos fenómenos que vale la pena mencionar cuando se habla de los entornos urbanos: industrialización rápida, con experiencia desde la posguerra y la rápida urbanización que se siguió, algo debido a las políticas de desarrollo vigentes en ese momento. Entre el 50 y 90, la porción de la población que vive en las ciudades creció de 36% para 75% respectivamente (Leal, Farias, Araujo, 2008). El cambio de patrón

de

acumulación,

mientras

que

mantiene una

continuidad con

las

tendencias iniciadas en los años 30, se produjo en los años 50, especialmente en el 7

La Fundación Rockefeller es una prominente organización filantrópica y fundación privada estadounidense. La institución por excelencia establecida por las seis generaciones de la familia Rockefeller, fue fundada por John D. Rockefeller, junto con su hijo John D. Rockefeller Jr., y Frederick T. Gates, en el Estado de Nueva York en 1913. A pesar de que ya no estar en la lista de las más ricas fundaciones de beneficencia (las más grandes fundaciones por activos), el legado preeminente de la Fundación Rockefeller se encuentra entre las ONG más impactantes e influyentes en el mundo. Se denunció su papel en la planificación la Primera y Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de obtener beneficios económicos con la venta de armas y suministros a los países beligerantes. Asimismo se le ha acusado de promover el aborto y el control de la natalidad en todo el mundo, usando su dinero y poderosas influencias (http://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Rockefeller).

27

gobierno de Jucelino Kubitschek, con la implantación del sector industrial de bienes de consumo duraderos. En la vieja república, la ciudad de Río de Janeiro se hizo la metrópolis del modelo del país, ya que fuera la sede del gobierno federal, el centro cultural y la ciudad portuaria del país, ejerciendo una gran atracción de inmigrantes y extranjeros. Del mismo modo, fue en el Río que se firmó inicialmente los nuevos hábitos surgidos con la modernidad, posteriormente adoptados en otros centros urbanos del país (Centro da Memória da Eletricidade, 2003). El proceso de modernización del país después del 30, que corresponde al cambio del eje de la economía, principalmente en la agricultura, la industria y la inversión del espacio rural/urbano como ya fue dicho, haría surgir nuevas ciudades modernas, teniendo en cuenta São Paulo, pero sobre todo, Recife, Belém, Belo Horizonte y Porto Alegre. Las grandes ciudades brasileñas crecieran en el siglo XX debido al flujo de inmigrantes extranjeros que, aunque atraídos al país por las oportunidades de trabajo derivadas de la expansión de la agricultura de exportación, a menudo migraban para los centros urbanos, trabajando en los nuevo cargos y funciones creados con el desarrollo de actividades en la industria y de Servicios. Hasta la década de 30, fueran 1.502.394 portugueses, 1.412.263 italianos e 581.718 españoles en un total de 4.158.717 Inmigrantes. (Monteiro, 1990). En el Pós-1930 y especialmente desde los años 50, el crecimiento de la población urbana se debió principalmente al éxodo rural. En los ‘50, la población rural representaba el 64% de la población. En 1980, el 33% de la población vivía en zonas rurales y el 67% en las ciudades. La urbanización, aquí, sin duda se refiere a las transformaciones de la sociedad, incluyendo algunos drásticos cambios geográficos económicos y sociales, donde la urbanización e industrialización se mesclan. La metrópolis más importante de Brasil se convirtió en São Paulo, quien en 1970 estaba compuesta por 37 municipios con un total de más de 8 millones de habitantes. La expansión de los centros urbanos en Brasil desde el comienzo del siglo XX y la actualización de las principales ciudades de Europa y América del Norte dio lugar a la modernización que representados en el proceso de instalación de servicios como la electricidad, el alumbrado público, transporte público y colectivo telecomunicaciones y saneamiento. La extensión de estos servicios a su vez, contribuyó decisivamente en la construcción de áreas urbanas, el crecimiento horizontal y vertical 28

modificando sustancialmente, las condiciones de ocio y trabajo (Centro da Memória da Eletricidade, 2003). La modernización, en términos de política pública, que se manifiesta en la presentación y puesta en práctica de diversas iniciativas de planificación urbana por parte de los técnicos y funcionarios de los poderes federales y municipales, cuyo ápice se alcanzó con la construcción de la nueva capital del país, Brasilia en 1960. De hecho, la urbanización y el planeamiento eran una respuesta a la exacerbación de los conflictos que acompañaron a la modernización, como consecuencia del acceso desigual de los diferentes segmentos de la población a sus beneficios. La extensión de los servicios de atención difiere según la región del país, de acuerdo con el binomio rural y urbano en los diversos segmentos de la población del entorno urbano. A partir de los ’30, proyectos de construcción de viviendas para los trabajadores del campo, los migrantes y las personas pobres de las ciudades, que han multiplicado. En esta época también los medios de comunicación de masas se han convertido en el principal medio de educación política y la formación de opinión en torno a las grandes decisiones nacionales. (Ibíd., 2003). El aumento de

la urbanización

abrirá un

nuevo panorama

en el

que caracteriza el uso intensivo del suelo, así como el crecimiento horizontal y vertical de las ciudades. Ambos los procesos

sólo se hicieran posibles con la

extensión gradual de la electrificación. Así fue el comienzo de las redes de transporte, tranvías y trenes, y sólo después el autobús a diesel y el metro. El proceso de verticalización de las ciudades brasileñas, solo han sido posibles por el aumento del uso de ascensores y otros equipos que requieren el uso de electricidad, tales como bombas de agua y la maquinaria utilizada en la construcción de edificios - como el hormigón-. Al mismo tiempo, esta concentración industrial y urbana desarrollo la polución del aire y del agua, creando situaciones de grave riesgo la salud de la población, especialmente para las familias más pobres y los migrantes que vienen a residir

precisamente en

barrios

más

lejanos

y

devaluados,

principalmente próximos a industrias. Así, los efectos de la degradación ambiental y social no han sido igualmente distribuidos por toda la población (Gonçalves, 1999). Una política nacional de vivienda se inició en la década de 1940 con los programas de viviendas asequibles y la expansión del crédito. Con el fin de abaratar la producción de nuevas unidades de vivienda, se impuso la estandarización de los 29

edificios de la misma manera, en estas construcciones las piezas del mobiliario, comprado directamente por institutos del gobierno, con la justificación de bajar los costos y buscar evitar la preservación de hábitos considerados "insalubres" de antiguos habitantes de villas miseria trabajo (Centro da Memória da Eletricidade, 2003). La aplicación de la planificación urbana de mayor impacto en la historia de Brasil fue la construcción de Brasilia, en el gobierno de Kubitschek. En vista de la síntesis que buscaba llevar a cabo a las diferentes concepciones de la vida en la ciudad, como por su influencia en la ocupación efectiva el centro-oeste de Brasil, de reorientación de las migraciones internas y el cambio del tamaño del país, geográfica y políticamente. La disposición de Brasilia y su gramática de espacios públicos y privados,

confluyeran

dos

utopías

distintas:

promocionado por

sus

autores, Oscar Niemeyer, Lucio Costa y Cardozo Joaquim, que veía en la ciudad moderna, liberada de las tradiciones atrasadas, la posibilidad de forjar una sociedad libre y capaz

de

proporcionar la

dignidad

por

el

progreso.

Otro

pensamiento excluyente socavada por las elites nacionales, que encontraran en el proyecto una nueva capital, un hábitat libre de los sectores que perturbaban la armonía urbana de las reformas urbanas fracasadas de las principales ciudades de Brasil (Martins, 1998). 1.4.1 La vida doméstica de Brasil En las ciudades de los países desarrollados, uno de los principales cambios en el propio concepto de vivienda, en el contexto de la modernidad, se debe a la especialización del espacio doméstico cada vez más, algo separado del trabajo productivo. Como resultado del mismo proceso, se produjo la división en las grandes ciudades de las diferentes áreas urbanas, según su destino residencial, industrial o de servicios, manteniendo en los barrios de viviendas colectivas algunos establecimientos, como escuelas, oficinas de correos, tiendas y hospitales. Se

reproduce de esta

manera, en la configuración de la propia ciudad, las diferencias entre la casa, el trabajo y entre las esferas de lo público y privado (Centro da Memória da Eletricidade, 2003) En este sistema, “pode-se dizer que o espaço não existe como uma dimensão social independente e individualizada, estando sempre misturado, interligado ou embebido como diria Polanyi - em outros valores que servem para a orientação geral” (Da Matta, 1997 p. 19-20).La especialización del espacio domestico hace con que esto 30

se convierta en el ámbito de la excelencia laboral de la mujer, aunque podemos destacar la creciente influencia de las mujeres en el mercado laboral durante el mismo período. La imagene resultante se proyecta en el entendimiento de que las campañas de publicidad a través del cual darán a conocer las ventajas de las cocinas y el uso de las nuevas características y aplicaciones de los electrodomésticos (Prost, 1987). El proceso de expansión en las grandes ciudades brasileñas también condujo a la especialización de los barrios. Desde la década de 1930, se inició la zonificación, con la aparición de barrios residenciales, algunos edificios de departamentos cuyas unidades estaban destinadas únicamente a la vivienda (Lemos, 1989). Los ‘30 marcan la llegada del modernismo art-deco. En muchas de las casas de esta época comenzaron a aparecer los balcones y jardines, lo que representa la intención de establecer una frontera entre lo público y privado, no existe en los patrones de alineación de las ciudades brasileñas hasta el momento (Verrissimo, 1999). En estas casas y apartamentos construidos durante

este

período,

varias

salas

fueron

proporcionados por el

sector social y esto es una práctica que se ha mantenido casi sin cambios hasta la década de 1950, cuando la influencia de las normas Estadounidenses y la intención de la racionalización del espacio comenzó a determinar la compresión de las habitaciones (ibíd., 1999). En las casas de las clases medias y de los trabajadores entró en la despensa y la cocina como centro de la vida familiar y la radio estaba colocada preferentemente en estas partes de la casa (Lemos, 1989). La radio se caracterizó por ser una actividad secundaria al trabajar y descansar. En los salones de casas de clase media, ahora, la función de los muebles era para definir el status familiar (ibíd., 1989). En la misma habitación fueran puestos el equipo para reproducir discos de música, los gramófonos, fonógrafos o reproductores de discos, para escuchar la colectiva, adquiridos por la clase media por través del sistema de crédito y financiamiento. La difusión de los discos producidos a partir de la instalación del sistema eléctrico de grabación surgió en los Estados Unidos en 1924 y se introdujo en Brasil en 1927, y permitió a las compañías discográficas reaccionan a la competencia causada por los avances tecnológicos (ibíd., 1989). A partir de los años 40, la rápida construcción y venta de varias unidades de vivienda en las grandes ciudades ha dejado claro que se había creado una enorme falta de construcciones. Las ventas se realizaron en momentos, antes del inicio de los trabajos de construcción,

este fue el período de vigencia de la popularidad de 31

los edificios de apartamentos para la clase media. Desde entonces se utiliza el edificio de apartamentos también para los más pobres de la población, lo que alteró significativamente los hábitos de sus habitantes, antes acostumbrados a los espacios de trabajo y recreación existentes en los pueblos y calles de los suburbios (Verdísimo, 1999). El

año

1940 registró el

inicio

de la

afirmación

del "estilo

de

vida

Estadunidense", lo que llevó al abandono, en parte, por las elites de los hábitos de inspiración francesa que había prevalecido entre estos grupos desde la Belle Epoque. Las

viviendas han

funcionamiento, y se

sufrido estas buscó

influencias, transformar

sobre

todo en

cuanto

las

viejas

casas en

a

su una

máquina utilitaria, mediante la racionalización de los espacios y el uso de nuevos equipos y electrodomésticos. En las plantas de las nuevas casas y apartamentos construidos en esta etapa se limita al sector social a la sala conectada directamente a la cocina. Sin embargo, un gran cambio hacia la americanización, especialmente en los hogares de clase media y alta se produjo, sobre todo, a partir del año 1950, con el advenimiento de las casas inspiradas en las películas de Hollywood y revistas extranjeras - en especial Estadounidenses- (Centro da Memória da Eletricidade, 2003). La introducción de la televisión ha traído otras disposiciones en lo espacio domestico, especialmente después de los 60. Se estableció la posibilidad de adquirir los electrodomésticos por las clases medias y pobres, mediante el aumento de los tipos de crédito, Se reafirma también, el éxito de los edificios de apartamentos, que también llegan a ocupar las áreas suburbanas. El grado de acceso a la electricidad fue el responsable de algunos cambios importantes en los paisajes urbanos y adentro de los departamentos y casas pues, fue alrededor de la llegada de la televisión que se llevó a algunos de los cambios más importantes en las asignaciones a un espacio especial para asistir TV. Además, el uso de electrodomésticos, la opción por alimentos y ropas cada vez más industrializados y la modificación sustancial de las actividades de trabajo realizadas en el interior de las casas (ibíd., 2003). La expansión del uso doméstico de la electricidad no se produjo muy rápidamente, incluso en los países más desarrollados. La mayoría de las invenciones en aparatos eléctricos se han registrado en el siglo XIX y XX, sólo se consolidando su uso en los años 30 y 40. Las nuevas instalaciones se mantuvieron fuera del alcance de los hogares más modestos, especialmente teniendo en cuenta 32

su alto

precio. Se podría decir que la expansión de la utilización eficaz de los aparatos en los países europeos se llevó a cabo sólo en la segunda mitad de los años 40. En 1948, el 86% de los hogares tenía una plancha eléctrica y 75% de una estufa de gas o electricidad en Gran Bretaña (ibíd., 2003). El papel de la publicidad

masiva

por los principales fabricantes de

electrodomésticos fue para asegurar el logro de las ventas, mientras que la formación de nuevos hábitos y necesidades, transformando poco a poco el "mercado" en algo más allá de un accesorio de la vida económica (Polanyi, 2001). La expansión de la comercialización y el uso de aparatos depende de la acción combinada de fabricantes, comerciantes y especialista en nuevas empresas de publicidad (Cardot, 1987). La publicidad del siglo XX ha abrazado la ciencia como un modelo de avance industrial y los beneficios para el consumidor, tales como la nueva autoridad de la que podría compartir

parte

de los

nuevos

conocimientos. Los

grandes

fabricantes que

querían llegar a un mercado nacional descubrían los beneficios de reemplazar la confianza en el distribuidor local para una apelación directa al consumidor a través de marcas anunciadas a nivel nacional (Cott, 1993). Es también importante mencionar la importancia del crédito principalmente partir de los ’70 y la generación de una clase trabajadora, con cierto poder adquisitivo para poder consumir. En este proceso es importante decir también que en realidad, la producción de mercancías es también un proceso cultural y cognitivo; las mercancías no solo deben producirse materialmente como cosas, sino que también deben estar marcadas culturalmente como un tipo particular de cosas. La cultura ayuda a la mente por medio del establecimiento de orden cogniscivo compartido colectivamente (Appadurai, 1986 p.89-96). Este fue el caso en Brasil de la actuación de compañías como General Electric, que en sus propias publicaciones reconocía expresamente la tarea de formar el nuevo consumidor. En los EE.UU. - y ahora todo el mundo - la publicidad tenía la función ideológica de representar los cambios con respecto a la idea de la libertad, el comportamiento social, el trabajo y el matrimonio, como un resultado inevitable del progreso y de la expansión económica. De este modo, enmascara la diferencia que existía entre el modelo de diseño y las experiencias reales de vida, marcadas por la desigualdad en el acceso a las nuevas tecnologías (Cott, 1993).

33

El uso generalizado de aparatos, desde el año 1930, especialmente en los hogares de

clase

alta

y

media en

Brasil, fue

acompañado

por una

intensa

propaganda, que insistía en la calidad técnica de la fabricación y las ventajas de adopción de los aparatos haciendo hincapié en los equipos confort, la practicidad y los beneficios que se derivan de la utilización de estos equipos para la salud de la familia (Centro da Memória da Eletricidade, 2003). Por lo tanto, es posible analizar que la producción y la disponibilidad de electricidad en Brasil provienen de la inserción de un nuevo estándar de vida en el mundo social, económico y político. El moderno sistema mundial capitalista parece ser una gran máquina impersonal, gobernada por movimientos de gran escala de precios, intereses institucionales, complejos, y un carácter totalmente desmitificado, burocrático y auto regulado. Lo que no solo representa un diseño tecno-económico, sino también un sistema cultural complejo con una historia muy particular en el occidente moderno (Appadurai, 1986). En un primer momento se despliega una red de distribución de energía eléctrica y a la medida de los "beneficios" de la electricidad forman parte del día a día, la población inmediatamente se convierte en parte de un sistema, donde una cadena de dinámicas se mescla - desde el cambio en los patrones de confort doméstico, hasta el empleo y la producción - hasta el punto de que ningún agente de esto sistema se altera, sin un cambio estructural en el sistema. Al final, la industria de la energía se mueve en esta dirección y se organizan para el fin de satisfacer los intereses de las dinámicas estructurales del sistema, en su mayoría políticos y económicos. La idea del siguiente capítulo eres tomar partido de la idea de que por lo tanto, es mostrar cómo el mercado energético de Brasil será un reflejo de la atención de estos nuevos intereses y cómo se va a reflexionar sobre la cuestión de los impactos de los proyectos hidroeléctricos en el país.

34

CAPITULO II La energía eléctrica como mercado 2.1 El sector de energía mundial “El poder se autoafirma de modo simbólico precisamente al insistir en su derecho a singularizar un objeto, o un conjunto o clase de obyectos (Appadurai, 1986 p.100).”

La industria eléctrica se inició por la asociación de inventores que con el capital financiero, precursores de una cadena de producción que resultó en el establecimiento de toda una una gran cantidad de nuevos productos. Su desarrollo más fuerte fuera en EE.UU. y Alemania, donde muchos de sus primeros industriales también fueran los productores de electricidad. Así, la organización de la industria de la energía se debió con la creación de filiales o sucursales de las mismas empresas que hacían los generadores, transformadores, cables y otros equipos para generar, transportar y distribuir energía. Esta estrategia aumentó la difusión y el uso de la electricidad, así como todos los productos de su cadena de producción. Una característica principal de la energía como el producto, es que no se puede almacenarla, esta característica determina la dependencia mutua entre los segmentos. Por lo tanto, la existencia de acuerdos contractuales, alianzas y otras formas de acuerdos de cooperación entre las partes constituyentes de un sistema eléctrico son características inherentes de la energía eléctrica del producto (Joskow, Schmalensee 1985, p. 25). Entre las diferentes formas de organización en la industria de la energía eléctrica, la presencia de la sociedad de holding8 es lo que hace la distinción en las áreas de propiedad pública o privada. El holding permite el comando de los segmentos de la transmisión, de generación y distribución como una sola organización. En el ambiente institucional o de mercado, el holding se convierte en una comodidad para adaptarse a las limitaciones de 8

Un holding es una compañía que controla las actividades de otras mediante la propiedad de todas o de una parte significativa de sus acciones. El término se usa igualmente para designar al conglomerado así formado.El principal de los beneficios económicos de este tipo de estructura empresarial es el de la eficiencia fiscal: la carga tributaria sobre la cuenta de resultados consolidada puede ser menor que la suma de las cargas sobre cada una de las empresas del grupo consideradas individualmente. Este efecto puede ser todavía más importante cuando la sede del holding se encuentra en un país con una legislación fiscal más laxa o con unos tipos impositivos más reducidos que aquél o aquéllos donde operan las compañías del grupo (http://es.wikipedia.org/wiki/Holding)

35

la regulación, aumenta las barreras contra nuevos monopolios u oligopolios y actúa como centro de organización de las estrategias de la competencia (ibíd., p. 26). Es dentro de esta dinámica que se establece la estrecha relación entre los medios de producción. Las principales características de las empresas eléctricas son: alta movilidad, alta especificidad y alta durabilidad. Estas características asociadas con largos períodos de tiempo en la construcción de las unidades generadoras, líneas de transmisión de alta voltaje e inversión de alto capital en emprendimientos a largo plazo, requieren de una fuerte organización, capacidad estratégica y operativa de los agentes involucrados llevando a fuertes articulaciones políticas, económicas y sociales. Los Lazos internacionales, que siempre fueron importantes, particularmente a través de las actividades coloniales y neocoloniales, también a través de vínculos transnacionales que se remontan al siglo XIX (Harvey, 2007), fueran fundamentales para las empresas de energía. Este sentido, McDonald (2010), energía eléctrica, simboliza la destrucción creativa del capitalismo, para él, la expansión del sector es una ilustración de los tipos de mecanismos de macro y micro de control neoliberal. La idea de McDonald se corrobora, dada la gran cantidad de capital exigido para la ejecución de esta industria, una de sus características desde el principio fue la centralización del capital. Las estrategias de negocio en el sector por lo tanto, siempre han sido para centralizar la apropiación de la información y de la tecnologías, con el fin de controlar el proceso de innovación, gestión de recursos financieros, control de los principales mercados y de su consumo– como queda claro en el capitulo anterior -, incluso las

formas

de influencia

en las

agencias

estatales que

garantizan las

licencias reglamentarias de explotación y patentes y decisiones legales que favorecen a los derechos de la propiedad privada (Harvey, 2007) de las industrias de energía. Un ejemplo de eso, fue la creación por parte de las principales empresas del sector de energía eléctrica mundial, en el inicio del siglo XX, del Acuerdo de Compensación

Internacional (INCA).

Fue

dibujado

para evitar

la

competencia y acomodar la subida de los productos de nueve empresas AEG, Siemens, British Thompson-Houston, English Eletric, GEC, Metropolitan Vickers, Brown Broveri, General Eletric y Westinghouse. En 1936 esta asociación se transformó en la Asociación Eléctrica Internacional (IEA), con una nueva dinámica en el control y la regulación de esta industria en todo el mundo. 36

El crecimiento de la AEI, no se limitó a servir a los

mercados extranjeros,

monitoreando y controlando todos los mercados posibles para el establecimiento de promoción conjunta y venta de los productos electrotécnicos. Así, además de las numerosas barreras a la entrada de nuevo capital en el sector eléctrico dado: las dimensiones de la cadena productiva, en el campo de la

información

y

tecnología para un selecto grupo de industrias y la cantidad de capital que se requiere, también fue un obstáculo no menos importante, la organización del sistema. Siendo así, el origen histórico de esta industria demuestra el carácter monopólico, oligopólico y controlador, lo que sin duda influyó en la estructura total de la producción y

el

consumo de

electricidad,

que

produce como

un

subproducto,

la

legitimidad Jurídica, el consenso, el crecimiento económico que producen un círculo vicioso, institución económica mundial y la adhesión de la población a su régimen y su sistema (Focault, 2008).

2.2 Puntos de Ruptura y los cambios en el sector eléctrico: Medio Ambiente, Tecnología e Política.

El efecto de la crisis del petróleo de los años 70 y la baja demanda que se produjo en los Estados Unidos se repitieron en la mayoría de los países, principalmente en Europa. Por otro lado, el aumento de las tasas de interés en el sistema financiero internacional en los años 80 aumentó el costo

de inversión en las plantas en

construcción. Hubo un aumento en la incertidumbre acerca de los proyectos, lo que agravó los problemas de los países periféricos con relación a financiamiento de su infraestructura

en

un

contexto

de

alto

endeudamiento

internacional

(Pires, Rosa; Tolmasquim, 2000). Es importante destacar que las reformas del sector que surgieran en los ’80 junto con las fuerzas de los argumentos neoliberales (Santos, 2003). Otras cuestiones también son ejes en el cambio de lo sector eléctrico de los 70 y 80. Una de estas cuestiones son las presiones ambientales. Las dinámicas ambientales de los ‘70 obstruirán el avance de la alternativa nuclear debido a los riesgos de

37

accidentes nucleares, como Three Mile Island9 y Chernóbil10 y la falta de soluciones prácticas para el tratamiento de los residuos radiactivos. Otros tipos de presiones que han aumentado los costos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, mediante la imposición de la internalización los costos ambientales en por la instalación de líneas de transmisión y plantas generadoras de gran tamaño, son sobre todo

el

impacto

regional causado

por la

inundación

de grandes

áreas presas

hidroeléctricas, la lluvia ácida causada por las emisiones de dióxido de carbono por las plantas de energía, el aumento de los niveles de radiación causados por las plantas de energía nuclear y los problemas del calentamiento global causado por las emisiones de dióxido de azufre y de carbono por las de plantas de energía fóseles (Pires; Rosa; Tolmasquim, 2000, p. 16). Lo entendimiento de que era necesario la corrección de los problemas ambientales, aumentar la eficiencia de la generación de energía y por el agotamiento de las economías de escala, ha traído la tecnología para la industria de la ingeniería eléctrica. Los progresos realizados en el ciclo combinado de turbinas de gas representaban una de las opciones para corregir los desequilibrios ambientales. La tecnología

fue

también

un

factor

que proporcionó

flexibilidad

en

la

producción, aumento de la eficiencia, reducción de los costos, con menor intensidad de capital en relación con otras formas de generación y justificación para nuevas inversiones en producción. Las diversas tecnologías, en combinación con otros avances en la energía limpia -como el viento - se unirán a los avances en la tecnología de la información.

Tecnologías de la información permiten el sistema de gestión y control

en tiempo real, lo que facilitó las operaciones de mercado, permitiendo relaciones más directas entre los agentes. Por otro lado es importante destacar que, al mismo tiempo, lo desarrollo de la tecnología de en la industria ha traído la legitimación de los impactos socio-ambiental de los proyectos hidroeléctricos por la supuesta capacidad de los medios tecnológicos de mitigar estés problemas.

9

El accidente de Three Mile Island fue un accidente nuclear que sufrió la central nuclear del mismo nombre el 28 de marzo de 1979. Ese día el reactor TMI-2 sufrió una fusión parcial del núcleo del reactor. 10

El accidente de Chernóbil fue un accidente nuclear sucedido en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986. Considerado el accidente nuclear más grave según la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, se trata de uno de los mayores desastresmedioambientales de la historia.

38

Políticamente, la principal razón de los cambios en la industria de energía está relacionada con los movimientos liberales principalmente cuando los principios del mercado se convierten en la práctica gubernamental (Focault, 2008 p.51). Las presiones en la oferta y la demanda en la crisis del petróleo sirven como argumento para la propaganda liberal en el sector, con los postulados de privatización, desregulación, liberalización

económica y

reducción

de la

participación

del

Estado en

los

proyectos. Las presiones mencionadas culminaran en una reforma en el sector de la electricidad en

todo

institucionales confiere

el

mundo, a la

en

el

cual un

competencia entre

conjunto

los

agentes

de,

innovaciones

como

dinámica

de conducción de esta la industria (Santos, 2003). En este momento, el argumento neoliberal ha funcionado ante todo como un sistema de justificación y de legitimación de todo lo que fuera necesario hacer para alcanzar este objetivo (Harvey, 2007) 2.3 Movimientos (Neo) Liberalizantes

Las

presiones políticas

y

económicas

sobre

todo,

sirvieran

como

argumento para la propaganda liberal - es decir, la privatización, la desregulación, la liberalización económica y la reducción de la participación estatal en la industria-. Esta propaganda culminó en la reforma del sector de la electricidad en todo el mundo, que tiene un conjunto inicial de las innovaciones institucionales confieren la competencia entre los agentes sobre el papel de la conducción de la industria. Según Ward (2000), el proceso tenía como objetivo lograr la promoción de la "libertad" de los productores y consumidores individuales, y el progreso de la industria. Los motivos del proceso de liberalización intentaran corregir el curso de tres supuestas distorsiones del mercado. El primer fue una crisis de la oferta y de la demanda a partir del aumento de la infraestructura, viabilización

de nuevas

tecnologías y la corrección de los regímenes arancelarios. El segundo es la necesidad de alinear - política y económicamente - los países centrales y periféricos del capitalismo, para mejorar la coordinación de los sistemas eléctricos y los oligopolios, ya que se extiende el proceso de globalización y la formación de operadores de energía global. Que va implicar en construcciones específicas del sujeto colonial/tercermundista a través del discurso, de maneras que se permitan el ejercicio del poder sobre él (Escobar, 1998 p.28)”. La tercera distorsión, que técnicamente es la derivada de la 39

primera es la necesidad de entrar en el mercado de capitales con el fin de aumentar las posibilidades de financiación privada. La

privatización y

la

apertura

de los

mercados

nacionales a

las

multinacionales fueron los principales cambios (neo) liberales, principalmente en el tercer mundo. En esta nueva configuración, los consumidores esperaban servicios de mejor calidad a precios asequibles, mientras que los accionistas de las compañías esperaban el rendimiento de sus inversiones, en la suposición de que las liberdades individuales (de los consumidores, productores y inversionistas) se garantizan mediante la liberación de mercado y de comercio (Harvey, 2007) En la lucha competitiva entre los agentes existe incertidumbre sobre el desempeño de los reguladores. La apertura de los mercados internos pueden reducir la ventaja competitiva de las empresas nacionales en los mercados internacionales, la falta de reciprocidad entre los diferentes grados de apertura de los mercados, especialmente en Europa, dio lugar a inconvenientes para algunas compañías de energía eléctrica, especialmente en las economías emergentes América Latina y Brasil. La tendencia a la formación de empresas de energía global ha dado lugar a que aumenten la apertura de los mercados y la entrada de los grupos financieros en el sector. Grandes empresas europeas y de EE.UU. son considerados actores globales. Las compañías como Portugal (EDP), Eletricité de France (EDF) 26 e Scottish Power do Reino Unido, como las grandes empresas europeas que operan en una industria eléctrica globalizada. Cabe señalar que las empresas Endesa, Iberdrola y EDP tienen estrategias de expansión centrado en América Latina. Las empresas National Grid e Scottish Power do

Reino

Unido

se

han

centrado

en los

Estados

Unidos. La

compañía

francesa EDF tiene inversiones dirigidas a América Latina, África y Asia. Por último, la italiana Enel se concentra más en el continente europeo. En el proceso de internacionalización y diversificación, las alianzas estratégicas han ocupado un papel claveen el sector eléctrico. Alianzas con los principales bancos en los países de origen y los fondos de inversión en los mercados nacionales han logrado acelerar el proceso de internacionalización del sector. Otras alianzas se hacen con empresas de otras industrias para las que existe una convergencia técnica de la energía eléctrica, para acelerar el proceso de aprendizaje y los logros en la política y la base técnica. “Los 30 años de liberdades neoliberales han

40

servido para restaurar el poder de las elites capitalistas y también ha generado inmensas concentraciones de poder corporativo en el campo de la energía (Ibíd., 2007 p.45). Las

inversiones

más

significativas de

las

empresas

eléctricas están

representadas en las fusiones y adquisiciones internacionales. La empresa utiliza este instrumento para posicionarse estratégicamente en los mercados en proceso de apertura y reestructuración. La entrada de instituciones financieras en el sector y las empresas de

capital más

abierto en

la

transición de

lo

público

a empresa

privada facilitaron la penetración de las grandes empresas europeas y estadounidenses en casi todos los mercados en todo el mundo (Ciolek; Keenan, 2000, p. 55). 2.4 La situación de Brasil El

hecho

de

que

el

suministro

de

electricidad

en

Brasil se

estructura principalmente por bases locales, que juega un papel decisivo en la formación inicial de las disposiciones de organización y en el sector productivo. Por un lado, abrió el camino para la creación de un número significativo de agentes que operan en la

zona, desde

la

entrada en

la

actividad se

lleva

a

cabo

un proceso

de descentralizado de negociación con los municipios. Por otro lado, esto contribuyó a la diversidad de los perfiles productivos de estos mismos agentes, lo que refleja el tamaño y la densidad de las áreas de mercado y la ausencia de criterios y disciplina uniformes de servicio - el contexto que incluye aspectos tales como los plazos para la concesión y los procedimientos o criterios para la fijación de tarifas (Centro da Memória da Eletricidade no Brasil, 1988). Con

características predominantemente rurales, la sociedad brasileña ha

tenido en los primeros años del 1900, una prueba de la urbanización y producción industrial capaz de ofrecer un proceso sostenido de crecimiento del consumo de electricidad. Tanto en la generación y comercialización, las perspectivas fueron favorables para las empresas privadas ya que el estado todavía no tenía capacidad de inversión. La percepción de estas oportunidades no sólo va atraer el interés del capital nacional, sino también del capital extranjero. El primero tiende a orientarse hacia el montaje de sistemas eléctricos para los pequeños centros urbanos y medianas empresas, menos exigente en términos de movilización de recursos, mientras que el segundo centra su atención en las áreas urbanas con mayor potencial de rentabilidad económica. 41

En un mercado dinámico, la integración de capital nacional en la actividad eléctrica es parte de una estrategia de diversificación adoptada por un negocio productivo en formación en el país, consciente de alternativas de inversión rentables.11 Por un lado, en un inicio la escala de la demanda no fue significativa - el uso de energía está vinculado, en esencia, alumbrado público y el uso de pequeñas industrias manufactureras y en los mercados de configuración local – actuó con el fin de reducir los costos de implementación y operación de los sistemas de generación y distribución de energía eléctrica, facilitando la entrada en el negocio. Por otro lado, el margen relativamente baja de riesgo e incertidumbre en el servicio, dado el monopolio de los contratos de concesión con largos períodos de aplicación, aumentó el atractivo de la actividad y por extensión, estimuló la aplicación de recursos en el área. El efecto combinado de estos factores pone en marcha un proceso de formación integral de las empresas energéticas municipales, organizado por iniciativa de los empresarios vinculados a los diferentes segmentos de la economía (Centro de la Memoria de la electricidad en Brasil,1988) y del poder local, un movimiento que es de mayor intensidad en Sao Paulo, impulsado principalmente por la expansión de la producción de café (Perissinotto, 1997; Versiani, 1996; Negri, 1996;Magalhães, 2000) y Río de Janeiro que hasta 1960 fue la capital federal de Brasil. Al final de la según década del siglo XX, en el país ya había un número significativo de ciudades "regularmente servidos por compañías eléctricas" (Centro de memoria de la electricidad en Brasil, 1988: 45). La entrada del capital internacional en la actividad se lleva a cabo al mismo tiempo y puede ser entendida a la luz de la confluencia de circunstancias históricas específicas de los entornos externo e interno. En primer lugar, la consolidación de la industria de la energía y la intensa competencia en los mercados de las economías

11

“Centro comercial e financeiro da cafeicultura paulista, já nos anos de 1870, a cidade de São Paulo vinha incorporando um vigoroso padrão de crescimento econômico, que, alimentado pela circulação do comércio cafeeiro, gerou a expansão de atividades paralelas, como a formação de ferrovias e bancos. O estímulo à urbanização por meio da ampliação da divisão social do trabalho, da transformação de São Paulo em local de residência dos grandes fazendeiros, entre outras cidades do interior paulista, e da própria dinamização da economia, abriu um novo horizonte para investidores paulistas: o setor de serviços públicos. (...) Tanto que, para o historiador Eurípides Simões de Paula (1958), esse seria o período da segunda fundação de São Paulo. Grandes grupos econômicos e empresários nacionais e internacionais, percorrendo os atalhos para alcançar as elevadas e rentáveis taxas de lucros que a economia proporcionava, passaram a investir nos mais diferentes negócios na região” (Saes, 2009).

42

capitalistas centrales (Lorenzo, 1997; Centro

da

Memoria da Eletricidade no

Brasil, 1988) que estimuló la internacionalización de las inversiones productivas en el sector, tiendo como resultado la inclusión de las economías periféricas en el camino de la capital estos, en busca de una alternativa de valoración (Szmrecsányi y Suzigan, 1996), caminando junto con la asunción en Brasil, del estado oligárquico-burgués antes de los ’30 y del estado burgués después de los ’30 (Saes, 1989). En el segundo lugar, las oportunidades económicas ofrecidas por las grandes ciudades (Lima, 1985, Centro da Memória da Eletricidade no Brasil, 1988; Corsi, 1996). Dentro de una orientación liberal, la intervención del gobierno en el campo económico buscaba, en esencia, la promoción de la dinámica de acumulación de capital en el país mediante el apoyo al sector privado y la manutención del poder por las elites nacionales y locales. En el sector eléctrico esto fue guiado principalmente para asegurar las tasas de rentabilidad atractiva al capital financiador y al conjunto de empresas del monopolio (Baer, 1995; Suzigan y Vilela, 1975). Conduciendo el mecanismo del mercado económico y social a un factor clave en la vida del cuerpo social (Polanyi, 1968) de Brasil. Electricidad, como un medio importante para llevar a cabo el proceso de urbanización se ha convertido en una infraestructura en disputa. Mientras que las empresas hacían publicidad ensalzando en el desarrollo del capital internacional y las nuevas tecnologías traídas del extranjero, muchas empresas nacionales, incluyendo los de la empresa Docas de Santos, tratando de crear un sentimiento nacionalista de defensa de las empresas brasileñas, una estrategia utilizada con los políticos de la alianza nacionalista. Para ellos, la campaña de la empresa nacional tenía precios de las tarifas de electricidad muy inferiores a los de su competidor, acusando a las compañías extranjeras de la sociedad Brasilera imperialista y explotadora. A su vez, los empresarios canadienses del grupo Light acusaban, por ejemplo la empresa Doca de Santos del costo de los servicios portuarios. Desde ahí nació entonces en los periódicos de 1911, el nombre de una carrera mítica: el "pulpo

de Canadá" frente la

"minotauro Santos" (Saes, 2009). La

trayectoria

del

grupo

Light

de

Canadá,

puede

ser

tomado

como emblemática del proceso de inserción del capital extranjero en el sistema eléctrico, y comienza con el establecimiento, en Canadá, de la São Paulo Traction, Light and Power Company Limited- más tarde, São Paulo Tramway, Light and 43

Power

Company

Limited

- a los fines de explorar no sólo la producción y

comercialización de electricidad, sino también la implementación y operación del transporte

urbano, servicios

de

telegrafía

y telefonía12 en

Brasil

hasta

1945.

Es importante señalar que la acción simultánea de otros servicios públicos fue una característica recurrente de las empresas de capital extranjero en el campo de la energía, dentro de una estrategia que buscó compensar mediante la diversificación de la producción, el tamaño relativamente pequeño de las áreas de comercialización de productos y

servicios

generales. Las

otras

empresas grandes que

operan

en

la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica hasta la década de 1950 fueron la

compañía

American

Foreign

Power

(AMFORP),

controlada

por la North Electric Bond and Share Company (EBASCO). Otra cosa importante es que, de hecho entre 1880 y 1940, la disputa entre empresas nacionales e internacionales era en realidad disputa entre lo local y nacional de edad vinculado a una élite colonial, financiado por capitales de las oligarquías agrarias del país y el capital internacional financiado por los grandes grupos industriales y bancarios del centro del naciente capitalismo global. Al final de este proceso el capital y las empresas internacionales salieran ganadores de esta disputa, bien por su capacidad de financiación, bien por su capacidad organizativa y de adentrar en los lugares de decisión política. Esto queda bien claro en esta pasaje de Saes, “Ao mesmo tempo em que jornais como O Estado de São Paulo e A Notícia se posicionavam a favor da CBEE (Compania Brasileira de Energia Eletrica), questionando o poder do "polvo canadense" e relatando pequenos acidentes causados pelos bondes da Light (CARONE e PERAZZO, 1990, p. 40-4) (...) já os estudantes universitários enalteciam a prévia posição de Antonio Prado (advogado do grupo Light) quanto à livre-concorrência. (...) Diferente do ocorrido no Rio de Janeiro, em que não existiam forças políticas suficientes para livrar a capital brasileira do monopólio canadense (2009).” 12

“É importante destacar que o avanço de grupos como a Ligth sobre o mercado foi permeado, em boa parte das grandes cidades do Brasil por disputas como a do acesso ao mercado paulista onde, o ‘avanço da Light no mercado paulista era considerado irregular para os diretores da Viação Paulista (empresa de capital nacional). ’ Já que a Ligth não respeitava os lugares já ocupados pela Viação Paulista no transporte publico. Saes também observa na sequencia algo interessante, Durante meses, Carlos de Campos, advogado representante da São Paulo Tramway, e Manoel Pedro Villaboim, advogado representante de Viação Paulista se enfrentaram em longos embates na Câmara Municipal, que ora autorizava a Light a continuar suas obras, ora determinava o embargo das obras da companhia estrangeira. Na disputa jurídica, a Ligth proclamava o discurso da livre-concorrência, caminho que permitiria a companhia suplantar os serviços de sua concorrente. Os jornais também tomavam parte do debate sobre a livre-concorrência, criticando o controle da prefeitura sobre as concessões de serviços públicos.” (Saes, 2009).

44

En el período 1931 a 1945, con la fuerte presencia del Estado, especialmente con

el

encendido

del

nuevo

Estado,

en

la

inversión

de

la

fue

la mayor del sector. Durante este período, sobre todo desde el gobierno de Vargas ha cambiado el papel del Estado, que ahora tiene una presencia nacional, por encima de los intereses regionales. El gobierno trató de estimular el desarrollo de la industria a través de un sistema de sustitución de importaciones que participa a partir del fomento del uso de la capacidad ociosa de las industrias existentes en el país. La industria textil y los demás acabaron beneficiándose de los obstáculos a las importaciones del producto similar. Además, las exenciones se crearon para las exportaciones de bienes de capital y las industrias básicas tienen un gran desarrollo, así como el sector eléctrico. Antes de realizar la Carta Constitucional de 1934, Vargas hizo una serie de cambios en el sector eléctrico, como principal ordenó la suspensión de todas sus operaciones con caídas de agua y

impidió

que las

operaciones

financieras

con

recursos

naturales o

bienes establecidos. Entre otras medidas, también se destacó en el año 1931, la eliminación de la responsabilidadde los municipios para autorizar la explotación de la energía hidroeléctrica que llegó a ser una concesión de la Unión, y en 1934, la promulgación del Código de Aguas, el primer marco regulatorio para el sector eléctrico. Desde la década de 1930, las inversiones extranjeras fueran por lo tanto prácticamente estancada, afectando el comportamiento de las empresas extranjeras establecidas en Brasil, "e isso fica muito nítido na própria política de expansão da Light, e mais ainda no caso da Amforp. A partir de 1930 observa-se un desinterese permanente e persistente, en relação a aplicações, inversões no setor de energia elétrica no Brasil"(GEMC, 1995). Cuando, en 1937 Getúlio Vargas da un golpe del estado, establecimiento de un régimen autoritario denominado Estado Novo, restringe aún más el movimiento de las empresas extranjeras, mientras que crea condiciones para la expansión del mercado interno. Por lo tanto, el suministro de electricidad empieza a ser difícil, ya que ni el Estado ni las inversiones de capital privado lograban satisfacer la demanda energética en el país (Gomes y Vieira, 2009). Por otro lado, de acuerdo con Lessa (1983, p.18), mientras que el sector privado representó ganancias en el ingreso real de esta política, el sector público no estaba preparado, financiera e institucionalmente, para responder a las crecientes necesidades de capital de base de apoyo la

industrialización

acelerada. Como 45

resultado,

el

país

tenía un

desequilibrio estructural, con una entidad privada sin la industrialización integrada, carente de energía y transporte (Rego, 2007). La redefinición del papel en la economía, de acuerdo con los preceptos del New Deal y del keynesianismo, cada vez más generalizada en el mundo capitalista estaba empezando a tomar forma en el Brasil como forma de alcanzar el objetivo de diversificación de la industria. Con el inicio de la 2 ª Guerra Mundial la posición de Vargas se ve con la dualidad: por un lado la estructura política del Estado Novo se asemejaba al de los países del Eje, mientras que por la economía fura mucho más dependiente de los EE.UU. que de la Europa (Barros, 1992). La definición de apoyo a los aliados por parte de Brasil llegó con la liberación de los recursos estadounidenses para construcción de la planta siderúrgica de Volta Redonda, en virtud de la llamada "política del buen vecino" del presidente Franklin Roosevelt. La consolidación de esta alianza, abre camino para que los Estados Unidos amplíen su política económica keynesiana, aumentando su influencia en América Latina. (Rego, 2007). Los reflejos en el sector de la electricidad, vitales para sostener el desarrollo industrial, fueran inmediatos. Durante la según gran guerra, dos misiones de los Estados Unidos llegaran a Brasil: la misión Taub en 1942 y la misión de la Cooke entre 1942 y 1943. Esto último, lo más importante, fue diseñado para ayudar a planificarla movilización de recursos para el esfuerzo bélico y señaló el sector eléctrico como un sector clave para el crecimiento industrial del país (Ibíd., 2007). En octubre de 1945, el Gobierno Federal creó la Compañía Hidroeléctrica Sao Francisco (CHESF) con el fin de explorar el uso del río San Francisco, con un proyecto de construcción y operación de la hidroeléctrica de Paulo Afonso I. La misión recomendó Cooke, desarrolló una planificación más global, la interconexión de los diferentes sistemas de poder y “a criação de un banco de investimentos que gerisse recursos de novos impostos e ofertasse recursos de longo prazo para a indústria” (GOMES, 2002, p.5 traducción libre). Más tarde, en 1946, como resultado de esta misión, el gobierno federal de Brasil puso en marcha un plan nacional de electrificación, donde el Estado asumiría el papel de coordinador. Los fracasos económicos y sociales Eurico Gaspar Dutra (Presidente de Brasil de 1946-1951), lejos de las masas, permitió a Vargas articular sus bases populares y subir nuevamente a la presidencia en octubre de 1950. Ahora legitimado por las 46

urnas en 1951 y no más por un golpe del estado, Vargas una vez más gana la silla presidencial. Con Vargas, la

estructura

industrial brasileña inicia el

proceso

de

cambio sustancial de la política dirigida a la sustitución de importaciones a una política de desarrollo. La viabilidad de esta nueva directriz "dependía de la implementación de la industria pesada, industria de bienes intermedios y de la industria de bienes de capital" (GOMES, 2002, p.6 traducción libre). Con la intensificación de la Guerra Fría, era importante para la política exterior de EE.UU. reforzar su influencia en América Latina, y en 1951, durante la administración Truman, fue creado en el Comisión Brasil - Estados Unidos para el Desarrollo Económico

(CMBEU). El

propósito

de esta

comisión era

hacer un

diagnóstico de la economía brasileña y proponer un conjunto de proyectos de desarrollo que serian financiados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF y el Banco de Exportación e Importación - EximBank. De acuerdo con Fonseca y Monteiro (2005, p.222), el gobierno brasileño espera recibir hasta $ 300 millones. Los recursos de contrapartida brasileña, según Landi (2006, p.57-58), vendrían a través del programa de modernización económica instituido por la Ley n. N º 1474 de 26 de noviembre de 1951, "com o objetivo de gerar fontes internas de financiamento, compostas basicamente de recursos de ordem fiscal, obtidos mediante alíquotas sobre o imposto de renda, para projetos ligados à infra-estrutura, em especial nas áreas de portos, ferrovias, sistemas de energia elétrica, além de agricultura e armazenagem, bem como indústrias de base". De acuerdo con Gomes et al (2002, p.6), con el fin de administrar estos recursos, fue creado en 1952 por la Ley N º 1628 en el 20 de junio de

1952

entonces

el

Banco Nacional

de

Desarrollo

Económico -

BNDE, organismo federal dependiente del Ministerio de Finanzas, transformado, en 1971, en una empresa pública federal. La adopción de la orientación de inversión que se asemeja a la parte posterior neoliberalismo de los años 90, el CMBEU propuso algunas acciones en las que el capital privado

sería la "locomotora" de la transformación industrial y en la

infraestructura, con

el

Estado

regulando

los "carriles" de

crecimiento. No

es

diferente de lo que años cuarenta más tarde, no hemos podido crear un entorno institucional que estimule la participación del capital privado en el sector, liderando el capital público para asumir tales responsabilidades. Según Landi (2006, p.59), 47

entre 1952-1957, el Estado ha sido responsable por aproximadamente el 48,5% de expansión de la capacidad de generación de energía eléctrica. En el mismo tiempo, el gobierno

de Minas

Gerais crea

la

CEMIG13 (Centrales

Eléctricas de

Minas

Gerais S.A.), para la aplicación del Plan de Electrificación del Estado. En 1957, se creó la Central de FURNAS, que tenía como accionistas al Gobierno Federal, los Estados de São Paulo y Minas Gerais, la LIGHT, a EBASCO e a CPFL (AMFORP). Sin embargo, en 1953, el gobierno de EE.UU. suspendió las actividades de CMBEU. Acerca de este episodio José Luiz Lima dice: "La reconstrucción de Europa ponen muchas restricciones para un nuevo ciclo de desarrollo basado en estas capitales en el mundo, y Brasil no ha logrado atraer capital y financiamiento, incluso en la Comisión Mixta" (GEMC, 1995b: 41). Con la muerte de Vargas, en 1954, hubo un período de turbulencia política que se prolongó hasta la posesión de Kubitschek en 1956. El gobierno de Kubitschek fue marcado por un rápido crecimiento económico, incluso dando prioridad a los proyectos del sector eléctrico, cuando se construyeron muchas plantas hidroeléctricas, fundó la según compañía generadora de energética federal, Furnas, con el financiamiento del Banco Mundial. Se creó el Ministerio de Minas y Energía (MME), que dio animó a los planes de expansión de las empresas estatales de energía, principalmente en el sur y el sudeste, entre otras acciones, destinadas a facilitar el desarrollo de la electricidad necesaria para su nuevo sistema económico. Durante este período, el estado no tenía otro papel que no fuera el inductor del crecimiento del sector, principalmente por la falta de financiación externa por parte de empresas y goviernos. La consolidación del monopolio estatal del sector eléctrico llegó con la creación de Eletrobrás, por la Ley n. N º 3890-A en 1961. Eletrobrás ha comenzado a reemplazar el planificación

BNDE en del

la

sector,

gestión del

Fondo

con la

de Electrificación Federal

responsabilidad

de

llevar a

y la cabo

estudios, proyectos, construcción y operación de generación de energía y líneas de transmisión y distribución de energía. Es de destacar también, el hecho de que en su proyecto, Eletrobrás, su proyecto de ley hasta su instalación oficial, fuera a través de cuatro presidentes

de Getulio

Vargas

en 1954, Joao

Goulart en

1962,

y JK

y Quadros. Entre las medidas de planificación en el sector de la energía durante el

13

Empresa estadual (provincial) de energia eletrica.

48

gobierno de JK, hay también las normas del Código de Aguas, por el Decreto n. ° 41.019 del 02/26/1957. (Rego, 2007). Además de sus logros en el Plan de Metas14, JK inmortalizó su política de desarrollo c con el proyecto que: Brasilia. Sin embargo la construcción de la nueva capital en el desarrollo de la carrera dejó un legado amargo: aceleración de la inflación, la indisciplina fiscal y deterioro de la balanza de pagos (ibíd., 2007). Juscelino Kubitschek ha logrado y muy bien, facilitar la reproducción y la expansión de las relaciones capitalistas, sin aplicar la violencia, aprendió a canalizar a las masas para su proyecto de desarrollo, difusión de optimismo y duración del carácter de dominación

y

explotación del

de inevitables tensiones estabilidad legendaria,

políticas por su

Estado

brasileño. Incluso

y militares, trato hábil

su con las

en un

gobierno ha clases

período

adquirido una

populares, fueran

varios indultos presidenciales a los responsables de los intentos de golpe en su gobierno y la articulación de alianzas fructíferas con los grandes grupos empresariales (BARROS, 1992, p.43-44). El lema de su gobierno "50 años en 5" se materializó en una especie de grande "nuevo nacionalismo", capaz de abrir el país al capital extranjero por medio de estímulos estatales, promover la importación de tecnologías e industrias, principalmente en las

industrias

básicas y

bienes bienes

de

consumo

duraderos. El

sector

energético representa una gran necesidad de inversión en su gobierno, es decir, el 43,4% del total de inversiones, el 23,7% para proyectos de electricidad y el 19,7% de otras formas de energía"(GOMES et al, 2002, p.7). El éxito del sector de la energía, incluyendo la creación del entonces Ministerio de Minas y Energía en los ‘60. Sin embargo, sin la capacidad de financiar el crecimiento industrial, de 10% anual,

de

acuerdo

con

Moura da

Silva (1979)

y

Barros (1992) la

ideología desarrollista de JK simplemente disfrazó el despliegue del monopolio sometida a centros externos del capitalismo donde la influencia real de un plan de desarrollo fue la subordinación del capital nacional al extranjero. Por otra parte, la 14

El Plan de destino era un importante programa de industrialización y modernización llevado a cabo bajo la presidencia de Kubitschek (1956-1961), en la forma de un "ambicioso conjunto de objetivos sectoriales", que "continuará el proceso de sustitución de importaciones que se desarrollaba en las dos décadas anteriores "[1]. Marca importante para su campaña, "era el conjunto más completo y coherente de inversiones ya previstas en la economía brasileña". Fue bastante exitoso, en la conducción de un período de rápido crecimiento económico en costo de una elevada deuda pública. ( http://pt.wikipedia.org/wiki/Plano_de_Metas)

49

relación

entre

desarrollo

y

seguridad,

período autoritario, resulta igualmente

intensa en

muy el

cerca

durante

gobierno

el

democrático

de Kubitschek. De acuerdo con Miriam Limoeiro Cardoso, la política de desarrollo de Kubitschek hizo una concesión clave, en términos políticos, a la ideología de la seguridad continental de los Estados Unidos, a aceptar que el desarrollo podría llevarse a cabo, pero con el mantenimiento del orden (Rego, 2007). A causa de la Guerra Fría, aún con Cardoso, el gobierno de los EE.UU. llevó a Brasil a apoyar a su política anti-comunista, con base en el siguiente razonamiento: la democracia implica que la seguridad continental, que a su vez requiere de guerra contra el comunismo, se lleve a cabo principalmente través de la lucha contra la pobreza, es decir, con el desarrollo, incluyendo ideas en torno a las diversas políticas adoptadas por el Partido de los Trabajadores del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003–2010). A partir de ahí, tenemos entonces un nuevo concepto de desarrollismo, mucho más grande. Desarrollar

es igual a mas control ideológico. Es decir, el desarrollismo está

subordinado

a las

imposiciones externas,

mismo. Limoeiro Cardoso,

resume su

desfigurando por

análisis en

una

completo a



ecuación curiosa:

la

subversión es la miseria, así como el desarrollo es la seguridad. El desarrollo es cómo combatir la pobreza y la forma de seguridad para combatir la subversión (Froelich, 2000). Siempre muy cerca de la bandera Brasilera lema "Orden y Progreso". El

desarrollismo se

presenta a

la

sociedad

como una

política

social

que promueve el desarrollo económico, pero su objetivo básico es la aceleración de la acumulación de capital a través de una rápida industrialización. El resultado es conocido: el país ha crecido económicamente, pero se quedó con los niveles de pobreza siempre muy autos, ya que este crecimiento fue acompañado de un proceso igualmente rápida de la concentración del ingreso, que se produjo durante los los gobiernos de Kubitschek (1956-1961) como ya he dicho y Geisel (1974-1979), en el periodo de gobierno autoritario. Para encubrir su objetivo estrictamente monetario y financiero el

desarrollismo se

presenta

obras sociales. Cuando

buscamos la

autoritarismo miramos

que

como un

dimensión

estos dos

constructor

histórica del

ideologías no

pueden

de grandes

desarrollismo y ser

el

tratados por

separado, porque son parte del mismo proceso en el que se interpenetran en la económica y política.

50

El sucesor de Kubitschek fue del presidente Goulart, pero no quedo mucho en el cargo. Ambigua de su

programa

económico,

adoptó

una "política

exterior

independiente", ya que trató de acercarse a los países socialistas, especialmente la Unión Soviética, y jugar con Europa Occidental, dando fuerza

a Cuba en su

enfrentamiento con los EE.UU. El 31 de marzo de 1964, comenzó la rebelión militar que recibió un amplio apoyo de las empresas, de la clase media y el apoyo o la omisión de la mayoría parlamentaria, poniendo con ello, el fin en la Tercera República de Brasil. La estrategia anunciada por el gobierno recién elegido no era muy diferente: acelerar el desarrollo y control de la inflación. Sin

embargo,

tripulación fue

según Lago (1990, p.234-36), el

otro; entiende

que la

presión

diagnóstico sobre el

de

la nueva

nivel

de

precios fue principalmente derivados de la zona de costo, en particular, el costo del crédito; y que las medidas adoptadas dieron lugar a la reducción del nivel de actividad económica, lo que lleva a presiones de costo que habían impedido mayores caídas en la inflación. La orientación económica del gobierno militar fue anunciada en julio de 1967 a través de "las directrices del Gobierno" y el resumen de la de Desarrollo Estratégico - PED. El nuevo programa de inversiones gubernamentales deben centrarse en la infraestructura (energía, transporte y comunicación), el Acero, Minería, Vivienda, Salud, Educación y Agricultura evitar una presión excesiva sobre el sector privado y la promoción de una reducción progresiva de la participación del sector público en la inversión global. La

política

de inversión del

gobierno actuó como un multiplicador del

crecimiento económico, especialmente en bienes de capital. Lago (1990, p.244) cita que entre1966-1975 los dos principales sectores a los que las inversiones se destinaron son la electricidad con un 55% de las inversiones entre 1966-1969, y un 43% entre 19701975, seguido por petróleo y petroquímica, con un 19% y 21% respectivamente. El gobierno – militar - brasileño continúa el programa de desarrollo, con el fortalecimiento del Estado, la reestructuración de las relaciones sociales, la profundización de las influencias modernizadoras y la despolitización de los problemas, son algunos de los efectos más importantes de la organización del desarrollo (Escobar, 2007).Sin embargo, después de las dos crisis del petróleo se reunió el conocido fenómeno de la estanflación, y al cabo de dos décadas de alto crecimiento con baja inflación. 51

Con

la estanflación y

keynesianismo pierde

la

reducción

de la

fuerza, y el "neoliberalismo deja

tasa a

de

ganancia,

los pequeños

el

círculos

de intelectuales de derecha para obtener el mando de la política mundial" (Prado, 2005 p.12 traducción libre). La política se reflejó inmediatamente en los Estados Unidos e Inglaterra, fueron elegidos, respectivamente, Ronald Reagan en 1980 y Margaret Thatcher en 1979. Reagan y Thatcher iniciaran un proceso de cambio institucional dicho en Brasil, como conservador, lo que benefició al capital financiero y los sectores sociales asociados a ellos, el establecimiento de un modelo de nueva institucionalidad a los países capitalistas. En paralelo, el 80 también estuvo marcado por las revoluciones tecnológicas, que aumentaron la productividad del trabajo. El resultado de esta combinación fue la reanudación de la tasa de ganancia (Marquetti, 2003). El

Estado

capitalista viene

así

a la

tercera

forma

de liberalismo,

el

neoliberalismo, donde el Estado asume la función de asegurar una adecuada tasa de ganancia a la continuidad del capitalismo y lo protege de las crisis económicas, las empresas públicas privatizadas, lo que hace

la provisión de bienes públicos,

como carreteras, estaciones, plantas eléctricas en los servicios de mercado. Por lo tanto, el gobierno dirigido recursos para grandes inversiones en energía y transporte, especialmente con énfasis en la exploración y explotación de los programas del petróleo, energía hidroeléctrica y nuclear, del alcohol combustible y de carbón nacional y la sustitución de las industrias de combustible, superficies de acero, metales no ferrosos, bienes de capital, fertilizantes, petroquímica, celulosa y papel (Cerqueira, 1996). Sin embargo, el sector eléctrico en este momento está totalmente en quiebra, la gran mayoría de las empresas estaban operando con un déficit, no generar suficiente efectivo para cumplir con sus compromisos financieros, que acabaron siendo realizados por el Tesoro. Se tenía 10.000 MW en construcción que se detuvo en esta razón, la tasa de generación federal en vista de la oferta era insuficiente, Eletrobrás no había cumplido con su deuda externa, acumulada un déficit de $ 24 mil millones, es decir, alrededor de 2,5 años de ventas de todo el sector eléctrico (Resende; Alqueres , 1993, apud Pires; Piccinini, 1998).

52

El país terminó la década del 80, no sólo con una crisis en el sector eléctrico, pero con las finanzas nacionales en deterioro, una de las mayores deudas del mundo, y la tasa de inflación más alta registrada hasta ahora en la historia de Brasil. En 1985, se comenzó a renegociar la deuda externa, en un principio podríamos destacar el Plan Baker en 1985, que no ha encontrado una solución al problema de la deuda externa, en lugar, condujo a una reducción negociada de la deuda. Para reducir la carga de la deuda requiere que los países deudores implementen las reformas, bajo la observación atenta del FMI y del Banco Mundial para reestructurar sus economías y por

lo

tanto volver

a crecer

y

generar suficiente

efectivo para

honrar

a

los "nuevos" compromisos. El plan de acción se puede separar en dos grandes frentes:(i) la reforma del sector público con el objetivo de reducir el tamaño y la participación del gobierno en la economía, lo cual significa un amplio programa de privatizaciones, y (ii) la liberalización del los mercados, lo que implica "la apertura de la economía al comercio internacional, tanto con medidas de liberalización de la cuenta corriente

y el balance de

la cuenta de capital

de los pagos" (D.

Sachs; Larrain B., 2000, p.777). Fue durante esta década que el estado trabaja para la construcción de las Hidroeléctricas

de

Itaipú15

y Tucuruí16.

(Pinheiro,

2007).

El

modelo

de desarrollo basado en el crecimiento económico a través de las ganancias de productos primarios para exportación y la industrialización, pronto se derrumbó. Los hospederos del capital internacional, “buscando novos mercados e maiores 15

La represa hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, 'piedra que suena'), es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. Su murallón, hecho de hormigón, roca y tierra, se emplaza a 14 km al norte del Puente de la Amistad, en lindando con la ciudad paraguaya de Hernandarias, en el Departamento Alto Paraná en su margen occidental, y con la Vila C, en el estado de Paraná, Brasil, por su margen oriental; así mismo, está 16,2 km al norte del puente que une la ciudad de Foz do Iguaçu con Argentina. (http://es.wikipedia.org/wiki/Represa_de_Itaipú) 16

La Central Hidroeléctrica de Tucuruí es una planta hidroeléctrica en el río Tocantins, en la localidad de Tucuruí (a unos 300 kilómetros al sur de Belén), en el estado del Pará, con una capacidad de generación instalada de 8.370 MW. Su vertedero con una capacidad de 110.000 m3 / s, es la segunda más grande en el mundo. La construcción comenzó el 24 de noviembre de 1974. La planta fue inaugurada el 22 de noviembre de 1984 por el presidente João Figueiredo, con capacidad de 4.000 MW, se expandió a mediados de 2,010 a 8,370 MW. La planta atiende principalmente la demanda residencial e industrial en los estados de Pará, Maranhão y Tocantins también complementa el resto de la demanda del país. Un bloqueo y un canal de 5.5 kilómetros de transporte por vías navegables permite entre Belén y Santa Isabel. (http://pt.wikipedia.org/wiki/Usina_Hidrel%C3%A9trica_de_Tucuru%C3%AD)

53

rentabilidades, formularam um conjunto de condições, que deveriam ser aplicadas de forma a atrair e garantir minimamente a aplicação de recursos em países periféricos cujos mercados são classificados como “arriscados”. Essas diretrizes, conhecidas como o “Consenso de Washington”, foram aplicadas com poucas diferenças em quase todos os países da América Latina” (Rosa e D’Araujo 2003 apud Pinheiro, 2007 p. 205). Las reformas del sector eléctrico brasileño seguirán así, hasta los años 90, las tendencias globales de separación de los segmentos, privatización, incentivos para la participación del sector privado, fomento al uso de nuevas tecnologías, apertura a al capital extranjero y la creación de normas entorno competitivo. La dimensión territorial del Brasil mezcla varias demandas de electricidad y la disponibilidad de los recursos financieros. Estos

factores

combinados

con

la

tradición

de la

falta de

reglamentación dificultó la introducción de competencia en el sector. Sin embargo, no ha tornado difícil que las grandes corporaciones multinacionales busquen establecer posiciones en este mercado, principalmente con las privatizaciones. El proceso neoliberal de transferencia de los servicios públicos al sector privado en Brasil se inicia con el Programa Nacional de Desestatización (PND) en 1990. En su artículo 1 dejó en claro, reordenamiento de la posición estratégica del Estado

en

la economía, la

transferencia

de

las actividades

privadas indebidamente explotadas por el sector público. Este proceso contó con la creencia

en una

mayor

eficiencia del

sector

privado, sector

público a

una estigmatización y la necesidad de reducir la deuda pública (Bermann, 2001, p.44). En 1995 comenzaron el proceso de privatización de la distribución y algunos segmentos de la generación de energía, atrayendo multinacionales de los Estados Unidos, Europa, América Latina y los inversionistas nacionales. Entre julio de 1995 y agosto de 2001 se privatizaron más de 50% en el segmento de distribución. Los ingresos totales generados por la privatización totalizaron más de $ 20,88 mil millones (Ferreira, 2000, p. 209). El proceso de reconstrucción de los cambios en el sistema brasileño de electricidad se vuelve de vital importancia para tratar de entender la lógica del sistema eléctrico actual, haciendo hincapié en la generación de energía hidroeléctrica y grandes proyectos de infraestructura que la componen. El estado constantemente redefinió su papel en el escenario del sector eléctrico, dejando muchas veces de ser directamente 54

responsable por el desarrollo económico y social a través de la producción de bienes y servicios, y la preparación para asumir las actividades de regulación y supervisión, un proceso que sigue en proceso de transformación sistémica. Es posible dicir por lo tanto que, el sistema eléctrico como ya hablamos más temprano, fue uno de los instrumentos de las ideologías desenvolvimentista e autoritaria, una conexión por menudo sutiles, realizada través de la representación de grandes grupos que dirigen la economía del país en los mecanismos legislativos, ejecutivo y judicial con la presión y la corrupción, económico, político, cultural, etc.

2.5 Las hidroeléctricas, principal matriz eléctrica y lo desarrollo de las cuestiones ambientales en Brasil La participación de todas las fuentes de energía renovables (hidráulica, eólica, etanol, biomasa, etc.) se incrementará en el de energía en Brasil durante los próximos diez años y alcanzará el 46,3% en 2020, de acuerdo con el ciclo más reciente del Plan Decenal de expansión de Energía (EPE, 2011). Durante los próximos diez años, la demanda total de energía del país crecerá en más del 60%. La capacidad instalada en el Sistema Interconectado Nacional debe evolucionar a partir de 110.000MW en diciembre de 2010 a 171.000 MW en diciembre de 2020, con la priorización de las fuentes "renovables" y las inversiones públicas y privadas. En el mismo período un 67% de la electricidad del país provendrá de la hidroeléctrica. Las

primeras

centrales

hidroeléctricas se

realizaron

en

el

Estado

de Minas Gerais por empresas y las fábricas textiles con la construcción de unidades de producción de energía hidroeléctrica, lo que ahora se clasifica como la autoproducción (Mielnik, 1988, p. 17). Así fue que se produjo la primera

red de

distribución de energía eléctrica, y se estableció la primera planta hidroeléctrica utilizada para la “utilidad pública”. El punto donde se estrecha la relación entre Brasil y las hidroeléctricas es con el primer gobierno del presidente Getulio Vargas, durante este

período Brasil ha

experimentado cambios profundos en la política, económica y en el social. El nuevo gobierno puso fin a la estructura descentralizada de la Antigua República17, la 17

La Primera República brasileña, comúnmente llamada la Antigua República (en oposición a la Nueva República, más tarde comenzó con el período con el gobierno de Getulio Vargas), fue el período en la historia de Brasil que se extendió desde la proclamación de la República el 15 de noviembre

55

transformación de la relación entre los poderes federales y estatales. El régimen que se instaló, llevó a cabo una amplia reforma institucional destinada a la centralización política y administrativa del país y el empoderamiento de la intervención del Estado en los diferentes niveles de la vida social, incluso los económicos. La depresión de 29, colapsó el modelo basado en la agro-exportación de la economía, obligando a la economía brasileña a replegarse sobre sí misma. Esta situación justificó y aliento el desarrollo de un nuevo modelo de desarrollo económico, cuya las bases eran la industrialización por sustitución de importaciones – como ya fue dicho- (ibíd., 2000). Estos cambios también se han hecho sentir en el sector eléctrico. La preocupación del gobierno para regular las actividades ha hecho con que estas industrias tuvieran

transformaciones

institucionales. Paralelamente

a

eso, se

produjo

un

contexto de aceleración del crecimiento industrial y urbanización, lo que provocó que la demanda de electricidad se incrementara a tasas superiores a la capacidad de generación de la industria. El marco de planificación implementadas por el de 1934, define

el

control

de

la

Código de Aguas

apropiación productiva de

los

recursos

hídricos, destinados a la generación de energía eléctrica, lo que favorece la cara a los otros usos potenciales de agua. Sólo para fines de generación hidroeléctrica se están sujetos a regulación por esta nueva condición jurídica. El código de agua tiene en la práctica, el establecimiento de un código de electricidad. Al mismo tiempo que refleja la importancia estratégica por el gobierno a la electricidad para el proceso de desarrollo y modernización del país, el enfoque adoptado por el Código actúa para fortalecer y legitimar la preponderancia de la generación de energía en la utilización productiva de los recursos hídricos. La naturaleza parcial o incompleta del marco institucional de la disciplina de los múltiples usos del agua favorece de la actividad generadora, eximiendo a las empresas concesionarios de tener en cuenta las interferencias ambientales y sociales causadas por los proyectos hidroeléctricos como una variable relevante en la toma de decisiones dinámica. A excepción de los derechos de propiedad, todos los demás efectos potenciados por las inversiones del sector productivo asumirán configuración de

1889 hasta Revolução de 1930 que derrocó el 13 y el último de la Antigua República el presidente Washington Luis.

56

"externalidades", sin que eso implique en una carga económica adicional para el empresario (ibíd., 2000). Directrices y normas establecidas por el Código para explotar el potencial de los proyectos hidráulicos de

generación

debería

"obedecer

a

los

requisitos

técnicos reglamentarios y podrá ser modificado en su totalidad o en parte, ampliado o restringido en vista de la seguridad, el uso eficiente del curso del agua o el interés público (Decreto nº. 24.643 de 1934 traducción libre).” En las

modalidades

operativas

propuestas, el

ejercicio de

la

función

reguladora fue asignado al servicio de aguas, que tenía que "examinar e instruir a las aplicaciones técnicas y administrativas para la concesión o autorización para el uso de la energía hidroeléctrica y la producción de la transmisión, procesamiento y distribución de energía hidroeléctrica " (Decreto nº. 24.643 de 1934 traducción libre). Los elementos prescritos para la aplicación de la hidroeléctrica se aferran a los aspectos relacionados con la viabilidad técnica y financiera de la empresa, y sobre el cumplimiento de la restricción introducida por el Código y ratificado por 34 de la Constitución, del papel del capital extranjero en el sector. Contribuyen como base a la seguridad y con fines económicos de la inversión, preocupándose estrictamente sobre la adecuación de los trabajos de ingeniería, los diseños de los parámetros técnicos convencionales y la reducción al costo mínimo por unidad de energía producida. Sin el apoyo de normas o criterios de tratamiento sistematizado, cuestiones relacionadas con los proyectos hidroeléctricos en el medio ambiente y la interferencia se convirtió en específico "interés público" en el proceso de revisión de la solicitud de concesión de uso. En principio, esto podría ocurrir en dos formas principales: primero, como una decisión autónoma de la agencia responsable para la concesión,

la

segunda, como resultado de la presión de los grupos sociales o sectores afectados por la

ejecución

del

proyecto.

Ambas,

sin

embargo, presentaban perspectivas

desfavorables a los afectados por las restricciones impuestas por el marco regulatorio. Los innegables avances relacionados con la transformación institucional de las relaciones de Derecho privado contractual en las relaciones públicas patrocinado por el Código no sólo no protegerán las poblaciones afectadas sino que

de alguna

manera penalizaran a los intereses de esta población por la flexibilización de los derechos de propiedad en la que había, en principio, su poder o capacidad para negociar. 57

Por un lado, el limitado alcance de los "derechos" garantizados por la ley restringió severamente la posibilidad de obtener beneficios concretos para la población afectada. Por otro lado, la dinámica de funcionamiento establecido por el Código abrió espacio para la negociación de los intereses de esa población. Son aspectos que se combinan para desalentar las iniciativas y reclamos a la obra e incluso sobre la indemnización propuesta por el concesionario. El Código también amplia la escala de los proyectos hidroeléctricos y promueve los avances en esta dirección, como se verá más adelante, llegó a su clímax con la construcción de Itaipú, un mega proyecto con capacidad de generación de 12.000 MW. Tomando hasta ahora estas condiciones, claramente es posible corroborar Focault (2008) cuando dice que “una función primordial de un sistema de jurisdicción eres regular el orden espontáneo de la vida económica, el sistema de la ley refuerza las reglas bajo de las cuales funcionan el mecanismo y la distribución de la competencia” (p.238 traducción libre) y en este caso, también lo de mercado. La segunda mitad de los años cuarenta se caracteriza por ser un período de reconfiguración exhaustiva de los parámetros de toma de decisiones de los procesos económicos y sociales del país en la actividad general y eléctrica en particular. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, también sigue un proceso de reordenamiento financiero internacional, las relaciones económicas, con la pieza central de la firma del Acuerdo de Bretton Woods. El montaje del sistema monetario, las instituciones financieras y de divisas, junto con la reconstrucción de las economías de los principales países involucrados en el conflicto, impulsado por el Plan Marshall, crean condiciones más favorables para la reanudación de la financiación y los flujos de inversión entre las naciones (Gonçalves et al,

1998 ; Baer,

1995; Williamson,

1989;Draibe,

1985). En consonancia con los cambios en el contexto internacional el régimen del Estado Novo se derrumba, dejando paso a la restauración del orden democrático en el país. Con la caída de la presidencia de Vargas, seguí un corto período de transición política y administrativa, que culminaron en la formación de un gobierno elegido democráticamente y la redacción de una nueva constitución - la Constitución 4618 18

La Constitución de 1946 se promulgó el 18 de septiembre de 1946. La junta directiva de la Asamblea Constituyente, preparada por Eurico Gaspar Dutra, el entonces presidente (1946-1951) promulgó la Constitución de los Estados Unidos del Brasil y la Ley de Disposiciones Constitucionales. La Constitución brasileña de 1946, fue muy avanzado para su época, fue sobre todo un avance de la

58

(Draibe, 1985; Ianni, 1977, Leopold, 1997; Corsi, 2000). Los cambios en la arena política, sin embargo, significan principalmente el fortalecimiento de las funciones apunta para el resultado directo de la Conferencia Monetaria y Financiera de era auspiciada por las Naciones Unidas en julio de 1944, con la presencia de representantes de 44 países. Celebrada en Bretton Woods (New Hampshire / EE.UU.), la conferencia dio lugar a la firma de varios acuerdos dirigidos a la planificación y la estabilización de las economías y las monedas de los principales países capitalistas, lo que implicó en la creación de organismos para el apoyo al crédito y el estímulo a los procesos de producción, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) (Gonçalves, 1998). A pesar de la adopción de una orientación liberal (Saretta 1997, Lima, 1984), la nueva Constitución mantiene el modelo asumido por el Estado intervencionista a los 30, ofreciendo básicamente lo que Draibe (1985) denomina "marco democrático" de su estructura administrativa y sus mecanismos e instrumentos de acción. Con base en el papel regulador diseñado esencialmente en los años treinta, el Estado se mueve hacia la intervención directa en las actividades del sistema, para consolidar, en los sesenta, como el principal responsable de la expansión de la capacidad de generación eléctrica en

el

país. Este

proceso,

sin

embargo, no

es

lineal,

ni

expresa cambios

inmediatos perseguidos por la política pública. En el gobierno del Presidente Dutra (1946-1951) marca el regreso de la voluntad de la industrialización como condición para el desarrollo económico y social. La viabilidad de los esfuerzos de industrialización, a su vez, actúa para dar centralidad a superar los cuellos de botella en el suministro de energía. La intervención del Estado en la actividad eléctrica recibe otro gran impulso en la gestión presidencial de Kubitschek (1956-1961). Su programa de gobierno se centrará en una estrategia de crecimiento acelerado, con el apoyo de la articulación e implementación de la eficiencia en la gestión de la relación entre Estado y capital privado, nacional y extranjera. La urgencia de superar los cuellos de botella en el suministro de electricidad, se intensificaran estos

dos

gobiernos, como

un

requisito para

el

proyecto de

democracia y las libertades individuales de los ciudadanos. La siguiente carta significó un revés para los derechos civiles y políticos.Foi la primera constitución para tener un espacio para ideias en su proceso constitucional totalmente comunista. Después de seis meses a partir de la promulgación de laConstitución, los comunistas van al carcel.

59

desarrollo pone de manifiesto la preocupación con el enrutamiento de las soluciones al problema, influyendo en la definición de objetivos y estrategias de las políticas públicas para el sector. Por lo tanto la acción del gobierno se dirige a obtener resultados rápidos en términos de adecuación de la capacidad de servicio del sistema. La alternativa se encuentra en la ampliación de las inversiones públicas en el sector, llenando el vacío dejado por el retroceso del sector privado. Subproducto de los esfuerzos de industrialización, la participación en actividades de generación de las empresas públicas crece de forma explosiva a partir de la segunda mitad de los años cincuenta, asumiendo la hegemonía frente al sector energético privado (Carneiro, 2000). En Brasil, entre 1945 y 1960, las empresas federales y estatales para la producción de electricidad se estaban aplicando. En octubre de 1945, el Gobierno Federal

creó la

Compañía

Hidroeléctrica Sao Francisco 19(CHESF) con

el

fin

de explorar el uso del río San Francisco – segunda mayor cuenca del país - , con el proyecto de construcción y operación de la hidroeléctrica de Paulo Afonso I. En 1952, el gobierno de Minas Gerais crea la CEMIG (Centrales Eléctricas de Minas Gerais), para la aplicación del Plan de Electrificación del Estado. En 1957, se creó la Central de FURNAS, que tenía como accionistas al Gobierno Federal, los Estados de São Paulo y Minas Gerais, la luz y Ebasco CPFL (AMFORP). Además de estas empresas, se creó la Comisión Estatal de Energía de Río Grande do Sul20 en 1950, Copel-Cía. y la Hidroeléctrica Cía. Vale do Paraiba do Sul (CHEVAP) en 1960 para abastecer a la ciudad de Río de Janeiro. La reconfiguración del sector organizativo y productivo, busca el rápido proceso de nacionalización. Se estructura como resultado de esta orientación un sistema dual en el funcionamiento dinámico del sistema eléctrico, con responsabilidad para el desarrollo de la actividad originalmente delegadas al ámbito privado, a través del instrumento de concesión, siendo compartida y progresiva transferidos a la esfera pública (ibíd., 2000). La empresa estatal pasa a reemplazar el regulador estatal, lo que indica la obsolescencia de los arreglos institucionales existentes. La actividad empresarial del 19

La Compañía Hidroeléctrica de São Francisco (Chesf) es una corporación privada dedicada a la generación y transmisión de energía en la tensión alta y extra alta, la exploración de la cuenca del río San Francisco, con sede en Recife. Fue creada durante el Estado Novo por el presidente Getulio Vargas Decreto-Ley N ° 8.031 del 3 de octubre de 1945, y constituyó la primera reunión general de accionistas celebrada el 15 de marzode 1948. 20 En 1943, el gobierno de Rio Grande do Sul creó la Comisión Estatal de Energía Eléctrica (CEEE) que, estableció el Plan de Electrificación del Estado en 1945, convirtiendo se en la primera a nivel estatal en País con este plan favorecendo el aumento del suministro de electricidad.

60

Estado se concentra en áreas prioritarias, al mismo tiempo esencial para el proceso de acumulación de capital y lo que no corresponde con los intereses directos del sector privado, con énfasis en infraestructura básica (Dain, 1985; Draibe, 1985). Para que la expansión de la capacidad eléctrica tuviera su efectuación, el gobierno creó en 1953, el Fondo de Electrificación Federal, monto que se cobraría sobre la base de las cuentas de luz. Estuvo a cargo del Banco Nacional de Desarrollo Económico (BNDE)

administrar el Fondo de Electrificación Federal y financiar

programas urgentes (Mielnik,

1988,

p.23). En

un

momento en

que

la Light

controlaba 34% de la capacidad total instalada en Brasil y Ebasco 9%, el estado desbordó las funciones de planificación estatal, financiamiento y coordinando la estructura de producción y distribución de electricidad, asumiendo también los instrumentos de control de decisiones y directrices. Con la expansión de la capacidad instalada, las empresas privadas comenzaron a ocupar nuevos espacios en los segmentos estratégicos de

la

estructura

productiva

como

los: estudios

y

proyectos,

construcción, equipos eléctricos pesados, y montaje de equipos (Ibíd., 1988). La creciente

industrialización

y

urbanización ha

requerido una

mayor

expansión de la producción de electricidad, lo que requiere inmensa movilización de recursos. La

demanda

de

electricidad fue superando estimaciones de

la

oferta

proporcionada por empresas de capital extranjero. Nuevos potenciales tienen que ser operados por empresas estatales, como Paulo Afonso plantas hidroeléctricas del Río São Francisco (puesta en marcha en 1955), Salto Grande, Río Paranapanema (1960), Tres Marías, Río San Francisco (1962). En 1960 se creó el Ministerio de Minas y Energía (MME) con el fin de atender las necesidades de expansión institucional del sistema eléctrico, que se han discutido previamente en el Ministerio de Agricultura (Carneiro, 2000). En 1962, el gobierno brasileño, en asociación con el Banco Mundial y el Fondo Especial de la ONU, contrata el Canambra Consorcio de Consultoría de las empresas la canadiense, Montreal Crippen Ingeniería e Ingeniería y la empresa Estadounidense Gibbs & Hill. Este estudio produjo un primer estudio sistemático del potencial hidroeléctrico de los ríos en el Sudeste y Sur y la sugerencia de una serie de centrales hidroeléctricas y líneas de transmisión de electricidad. La propuesta de expansión de la industria eléctrica tuvo como una de su características el uso de una serie de proyectos hidroeléctricos con el fin de combinar la explotación de la misma cuenca (Ibíd., 2000). 61

El plan de expansión de la industria eléctrica estaba aún en marcha y ahora sirve a los intereses del capital financiero internacional. Como dice Gonçalves: "En este escenario, el gran capital (nacional e internacional) intensifica su participación en el sector eléctrico, con el suministro de bienes y empresas que ofrecen el mayor valoración. Participando en la venta de servicios para los estudios de los proyectos, ofreciendo financiamientos a altas tasas de interés, la venta de una amplia gama de servicios en

la

construcción, diseño

y

venta

de maquinaria

y

equipo,

entre otras actividades lucrativas. Además, también son los principales beneficiarios de estos proyectos para su ejecución a través de la tarifa eléctrica subsidiada para el parque industrial" (2002, p.130 traducción libre). Entre 1971 y 1981,

la capacidad instalada de

energía generada en

hidroeléctrica se incrementó de 10.244 MW, el 81% de la capacidad total instalada, para 30.600 MW, el 89% de la potencia total instalada. El sistema eléctrico se ha vuelto más complejo, debido al aumento del número de interconexiones entre las empresas, centrales eléctricas y centros de carga. Durante este período, la gestión y explotación de la energía hidroeléctrica trabajaba dentro de sistemas interconectados, con la posibilidad de transferencia de energía entre los depósitos y también reemplazar a la generación de energía térmica. La aparición de nuevos actores e intereses es más que la introducción de nuevas dificultades que deben afrontar las inversiones del sistema. Apunta a la materialización de una

disonancia

entre

las

demandas

de

los

procesos

reales y

prácticas convencionales adoptadas en la negociación y las pérdidas impuestas a la población, la formación de un nuevo tipo de problema, cuya realización se dará sólo en los años ochenta. A pesar del creciente alcance y la intensidad de los impactos causados por la construcción de centrales hidroeléctricas, el comportamiento estratégico adoptado por las empresas de energía hasta mediados de los setenta fue guiado para evitar cualquier implicación o compromiso con las iniciativas que van más allá de la restauración de la infraestructura económica y social afectado y el desplazamiento de la población residente en el área inundada de la presa. En otras palabras, la percepción de las interferencias socio-ambientales decurrentes de las obras y las acciones para resolver los problemas refleja

el claro predominio de los intereses sectoriales sobre los

62

intereses locales y regionales afectados por la implementación de plantas de generación (Carneiro, 2000). Es sólo con el despliegue de grandes proyectos de generación de los años setenta como Itaipu, Tucuruí y Sobradinho, que el problema socio-ambiental adquiere mayor importancia el sector. La magnitud de la interferencia causada por los proyectos hidroeléctricos en el medio ambiente en un sentido amplio, por un lado, y el tiempo de reacción de los grupos sociales más intensas y organizadas directamente afectados por el proceso de construcción de la presa, por otro, plantear problemas operativos que enfrentan la creciente complejidad de la práctica el sistema. Las empresas están siendo presionadas desde aquí hacia la adopción de medidas por daños y perjuicios o indemnización más de acorde con el aspiraciones, intereses y necesidades de los grupos sociales afectados, especialmente los que están sujetos a traslado forzoso de las tierras que ocupaban (Ibíd., 2000). Al

mismo

tiempo, comienza

a ser

evidente para

el

sector

que

los

procedimientos convencionales para abordar la cuestión no necesariamente aseguran la deseada minimización de los gastos generales de los proyectos, ya que los impactos tratados de forma inadecuada o insuficiente podrían reaparecer. Los cambios en el comportamiento de la percepción y estratégica de las empresas de energía en la cara de los problemas sociales y ambientales se acelerarán en los años ochenta. La primera y más importante de estos cambios tiene lugar en el ámbito institucional, con la definición de la legislación ambiental de acuerdo con las normas internacionales y el aparato burocrático correspondiente para asegurar su cumplimiento. Mismo que tal legislación fura como ha dicho Paulo Nogueira Neto, el director de la primera Secretaria Oficial del Medio Ambiente de Brasil, cuando deja claro que las reglamentaciones y la construcción de un política ambiental tiene como objetivo “servir de instrumento de propaganda política para a legitimação do regime autoritário vigente, num esforço de neutralização das críticas internas e externas ao nosso modelo de desenvolvimento (Fundação Estadual do Meio Ambiente de Minas, 1998).” Entre las innovaciones que determine la nueva situación jurídica, hay el requisito de licencia ambiental previa para la ejecución de proyectos con potenciales efectos significativos en el medio ambiente. Procedimiento administrativo mediante el

63

cual interesados

en

desarrollar las

actividades

potencialmente

contaminantes o

peligrosas, tienen que preparar estudios de impacto al medio ambiente. El proceso de democratización de la sociedad brasileña en los ‘80, va contribuir para una mayor resonancia y efectividad en la aplicación de las disposiciones reglamentarias en vigor. Es decir, si el requisito de la licencia hizo que el proceso de formulación y ejecución de las inversiones más susceptibles a la orden de los intereses extra-sectoriales, monopólicos, oligopólicas y gubernamentales, el entorno democrático crea las condiciones más favorables que esto ocurra en la realidad. El salto de calidad en materia de regulación ambiental en el país estará dado por la promulgación en 1981 da Leí nº. 6.938, instituyendo el "política nacional de medioambiente", que va a consolidar las iniciativas propuestas e en esta dirección. Esto se

define en la

nueva

legislación,

normas,

procedimientos e

instrumentos

operativos destinados a la protección, conservación, restauración medio ambientales, así como los criterios para la especificación de las actividades contaminantes o que degraden el medio ambiente, incluyendo la inversión en la generación y transmisión del sector eléctrico. Avances institucionales en el tratamiento de la cuestión, sin embargo, sólo ganarán eficacia operativa en la segunda mitad de los años ochenta, cuando se prescriben las reglas para el sistema de licenciamiento ambiental. Esto se hace a través de una serie de resoluciones emitidas en 1986 por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) (Eletrobrás, 1991). En paralelo a la evolución jurídica e institucional, la creciente sensibilidad de la sociedad brasileña para temas socio-ambientales, la presión de los organismos de financiación externos, en particular el Banco Mundial, y en especial la movilización de los segmentos de la población afectada por los proyectos hidroeléctricos en torno a una mayor participación en las decisiones relativas a la evacuación de las áreas requeridas por la construcción de presas ya estaban produciendo cambios graduales en las actitudes en el sector de servicios públicos. El proceso de implementación de la planta hidroeléctrica de Itaparica21, por la CHESF en 1975, ilustra la dinámica de tales cambios.

21

La Planta Hidroeléctrica Itaparica es una central hidroeléctrica ubicada en el estadobrasileño de Pernambuco. La planta fue rebautizada hidroeléctrica Luiz Gonzaga, en honor al cantante y compositor brasileño Luiz Gonzaga do Nascimento (1912-1989). La planta pertenece a la Compañía Hidroeléctrica de São Francisco (Chesf Eletrobrás) y se inserta en la cuenca del río São Francisco.

64

En diferencia de lo que ocurre en la construcción de plantas Sobradinho, que se inició unos años antes, donde no sólo se imponen las cantidades a pagar como compensación a la sociedad local, excluidos de cualquier participación efectiva en la definición de proyectos y acciones relacionadas su reubicación en otras áreas, en Itaparica asumir la responsabilidad por el destino de grandes poblaciones, objeto de desplazamiento obligatorio (ibíd., 1991), un resultado que refleja la movilización de grupos sociales, con un considerable apoyo de los sindicatos de la área rural (ibíd., 1991). Sin embargo, es en el sur del país que los movimientos de afectado por represas salen en la defensa los intereses se han convertido más fuerte, emblematizado en la creación de la Comisión Regional de Afectados por las Represas –Baragens - (CRAB22 después MAB22 – Movimento Atingidos por Barragens), llevando las compañías a buscar soluciones negociadas como requisitos a la viabilidad de sus emprendimientos. El acuerdo entre CRAB y Eletrosul especifica las acciones y procedimientos en materia de indemnización y el reasentamiento de las familias que se verían afectados por la construcción de la planta hidroeléctrica de Ita, firmado en 1987 tras un largo período de discusión (Souza, 1995; Nutti, 1995), puede ser considerado como un hito en la transición a una nueva forma de tratar con temas socio-ambientales, con la internalización de los intereses locales en el sector de la toma de decisiones. La realización de los estudios de impacto necesarios para la autorización ambiental de la obra y sobre todo, para ampliar el alcance de las medidas adoptadas con el fin de evitar o minimizar la interferencia negativa implicada inevitablemente en el aumento en los costos de construcción de plantas de generación. Esto va generar un grado cada vez mayor de los riesgos e incertidumbres en el despliegue

efectivo del

sector

empresarial. La

viabilidad

social

y

medio

ambiental supone que las negociaciones con los organismos reguladores de los Estados al mismo tiempo, aumenta la exposición del proyecto a la interferencia de intereses

22

La Comisión Regional de Afectados por Represas (CRAB) dio lugar a un movimiento de Afectados por las Represas (MAB), que comenzó a finales de 1970, en el Alto Uruguay (RS / SC) y continúa hasta el hoy en día, tomando la mensión nacional e internacional. Fue en el inicio del proceso de democratización que se inició la movilización de los agricultores brasileños en relación a un problema que ha adquirido durante los años 1980, la visibilidad nacional. Esta es la construcción de obras de ingeniería más importantes para la producción de electricidad a partir de agua, hastamediados de 1990 llevadas a cabo por las empresas estatales.

65

ajenos al sector, indirectamente afectados por el problema, cuyos resultados no siempre pueden ser anticipados con un grado razonable de precisión (Carneiro, 2000). Según Henri Acselrad, el conservadurismo dinámico - es decir, la estrategia se caracteriza por la aceptación inicial del discurso de la preservación del medio ambiente, seguido por su restricción y la reclusión en una máquina burocrática sin poder - que guió el montaje de la estructura institucional de las políticas ambientales en Brasil refleja los esfuerzos del gobierno para absorber las luchas sociales y montar un acuerdo de políticas de gestión intergubernamental (Henri Acselrad, 2000 traducción libre). La cuestión parece mucho menos ponerse de acuerdo sobre el conflicto de intereses de múltiples agentes para construir un solo tema del medio ambiente en diversas fracciones de la burocracia estatal - constituyen un "estado del medio ambiente" adecuado para el modelo de desarrollo expansivo sobre la base de gran cantidad

de

fondos

externos

en

la

infraestructura pesada

y

compleja (Viana, Silva y Diniz, 2001). 2.5.1 Reformas y políticas liberales: reflejos en la construcción del ciudadanocliente y la consolidación del interés público en la democracia. El período de democratización del país fue desde 1980 hasta 1989 más allá de ser un

movimiento

político

que

buscaba

la

reanudación del

proceso

democrático, también fue causada por una grave crisis económica. La nueva dinámica económica y política que se estableció recomendó la adopción de recetas neoliberales, impuestas principalmente

por

los organismos

multilaterales

de

crédito como el Banco Mundial, el FMI y el Banco Mundial. Esta nueva dinámica ha determinado el fin de la influencia total del Estado sobre el privado. Una vez que en el proceso de transferencia de los servicios públicos al sector privado

en

Brasil

definitivamente

se

inicia,

con

el

Programa Nacional

de Desestatización (PND) en 1990, la “reordenación da posición estratégica do estado en la economía, transfiere a iniciativa privada actividades indebidamente exploradas pelo sector público” (Cláusula 1 del Artículo 1 del PND). La privatización fue en la base de la creencia en una mayor eficiencia del sector privado para estas actividades, por la (supuesta) incapacidad de inversión del sector público y la necesidad de reducir la deuda pública (Bermann, 2001). La reestructuración del sector eléctrico ha estado ocurriendo poco a poco y comenzó con una mayor rigidez partir de 1995, cuando se 66

editó la Ley de Concesiones, que establece varios criterios para la concesión de servicios públicos, que, a partir de entonces, se otorgarán mediante licitación pública. Esta ley más tarde condujo a la desnacionalización de los sectores de infraestructura, incluyendo el sector eléctrico. Al igual que en 1996 se creó el regulador del sector, Aneel, a pesar del nuevo modelo sectorial propuesto por el MME todavía no estuviera completo (Gomes e Vieira, 2009). Así es que esta ley, la N º 9.074/95 se centró principalmente en el sector eléctrico, aún creando el cargo de productor independiente de energía y consumidor libre, además de establecer normas para la reestructuración de empresas en la industria eléctrica, con perspectiva de privatización. Facilitaciones han sido concedidas a empresas de capital privado desde el despliegue del sistema eléctrico, un hecho que nunca fue modificado. La auto-producción (o producción autónoma de energía por parte de industrias y empresas) aseguró una disponibilidad de energía que es apropiada para una empresa o consorcio de empresas para su propio consumo (Alves, 2005), sin embargo, no habiendo la necesidad de ningún tipo de transferencia de esta energía para al sistema nacional. Lo que sin duda produjo discursos de apropiación y de valoración de los espacios de producción de energía y de los recursos naturales como este, sobre la construcción de la hidroeléctrica de Aimores, Estado de Minas Gerais, Brasil: A Vale na sua estratégia de fornecimento de energia para suas unidades industriais, ela participou e tem participado de diversos empreendimentos. (…) Temos 8 usinas em carteira, com essa (UHE Aimorés) 6 em operação. (…) Essas usinas são suficientes para o atendimento de nossas necessidades de consumo. (Fala do Diretor de participações da Vale, em entrevista coletiva no dia 05/05/06 presente no Vídeo: “Freedom, Power and The Enginers in The Middle” do PET de Engenharia Elétrica da UFES).

Lo que queda claro es que en este momento, el estado redefine su papel en el escenario del sector energético, no asumiendo la responsabilidad directa del desarrollo económico y social a través de la producción de bienes y servicios, empezando la preparación para asumir las actividades de regulación e inspección, proceso que sigue en cambio. En este sentido, Nunes observa que se crea desde ahí, un nuevo poder entre 67

los poderes, ejercido por nuevos organismos reguladores23 que indican la existencia de un “Estado adentro de un Estado” (apud Rosa, 2003). Las agencias ahora son parte integrante de la reforma del estado desarrollada en los ’90, en un supuesto ambiente regulatorio estable y libre de influencias políticas (Rosa, 2003). La idea de independencia financiera y administrativa imprime teóricamente, un carácter de neutralidad, el punto de vista de que sus decisiones podrían ser solamente influenciadas sólo por cuestiones técnicas, sin la influencia de cualquier grupo de interés económico o político. El papel de las agencias reguladoras también es la de regular los contratos entre usuarios, distribuidores, arbitrando las relaciones. Frente a estas reformas,

el

controversias y ciudadano

la

regulación se

de las

convierte

en un ciudadano llamado "ciudano-cliente", que hace de la figura del individuo libre y responsable el valor fundador de la modernidad (Castel, 2010). De forma práctica es decir, la existencia de las personas se rige por contratos individuales de consumo. A partir de aquí de forma definitiva se pone la vitoria de los valores del libre mercado sobre el estatismo, donde la institución del mercado, y no el Estado, es el medio de alcanzar la libertad (Gregory, 2004). Al mismo tiempo que transforma el individuo en termo chave dos debates cerca de la energía. Así que, los mecanismos de participación de los usuarios configuran una sola jurisdicción legal para que la persona pueda apelar caso sea perjudicado por los servicios prestados. Sin embargo, estos mecanismos no consideran las asimetrías de condiciones entre los individuos y corporaciones en el proceso de participación juicio o en espacios de participación política como Agencias, Organizaciones e instituciones de consumo y medio ambiente, por ejemplo. En general, esta relación dinero / poder como patrón producción, hace que el valor de una mercancía

general del

valor

de la

solo se exprese en términos

monetarios, como se fuera su valor una cualidad intrínseca del producto - como una propiedad física - en vez de favorecer la idea trabajo, por ejemplo, que esta en la

23

“El 26 de diciembre de 1996, ley 9427 creó la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), en sustitución de la Dirección Nacional de Agua y Energía (DNAEE). La intención era que la ANEEL fuera el regulador del sector eléctrico, pero con características de independencia, con su propio presupuesto, aunque dependiente del Ministerio de Minas y Energía. Su función sería la de regular y supervisar las áreas deproducción, transmisión, distribución y comercialización, mientras que el Ministerio de Minas y Energía será responsable de la política energética (SOUZA, 2003)”.

68

producción. Proceso en que las relaciones entre las personas, mascaran las relaciones entre las cosas (Bloch and Parry, 1989). Por otra parte, la aparición de las agencias reguladoras como la ANEEL y de sus condiciones es uno de los cambios más grandes e importantes de esta época, ya que la institucionalización de los servicios privados y sus reglamentos expresan un nuevo modelo de estado y por lo tanto un nuevo modelo social, el de la atomización del individuo. Así, el divorcio institucionalizado entre las personas involucradas en diversos aspectos del flujo mercantil genera mitologías especializadas 24. Esto no sólo cambia la conciencia y el valor del consumo de la energía sino también para los posibles

impactos de

su producción,

ya

que el aumento

de

la producción esa

hora visto como una mejora en el sistema, principalmente como una oportunidad para tarifas menos costosas, reforzando la idea de bien común a cualquier precio. Estas relaciones

sociales

de

comercio,

producción

y

especulación

mercantiliza,

contractualizan institucionalmente la desigualdad, por tratar a todos - consumidores, poblaciones afectadas por proyectos de producción de energía, corporaciones y el estado - como iguales. Frente a este marco, el espacio de la libertad esta poco a poco se achicando y cambiando para un acto de consumo. Como tal, la alteración progresiva del delicado equilibrio de las fronteras entre el estado, corporaciones y sociedad civil hacen la práctica de la libertad cada vez más desvinculando a la idea de compromiso con su sociedad y su entorno cultural (Dupas, 2005). El discurso del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva en una ceremonia de firma de contratos de concesión para centrales hidroeléctricas en 2006 en la ciudad de Brasilia, pone de manifestó esta condición cuando habla de los proyectos hidroeléctricos de Jirau y Santo Antonio que hasta entonces, tenían problemas con el Ministerio Público Federal: “Certamente nem todo mundo tem consciência do que significa a gente não estar assinando dois contratos hoje. (...) Eu acredito que, da parte dos empresários brasileiros, da parte dos trabalhadores brasileiros, nós não queremos voltar ao tempo do apagão. Até porque o apagão seria um anúncio muito forte para

24

“Se hallan las mitologías producidas por los comerciantes y especuladores que son ampliamente indiferentes con respecto a los orígenes de la producción y el destino de consumo de las mercancías, excepto cuando estas esferas influyen en las fluctuaciones de los precios. (…) Se encuentran las mitologías producidas por los consumidores o por los consumidores potenciales ajenos a los procesos de producción y distribución de mercancías básicas (APPADURAI, 1986 p. 68).”

69

qualquer investidor estrangeiro ou brasileiro não fazer novos investimentos” (Fonte: Agencia Carta Maior). Por otro lado, esto discurso explicita la idea de valorización del "interés público" o "utilidad pública" (Vainer, 2007) que tiene dado impulsión a la políticas nacionales para el desarrollo económico25 tomando con claro objetivo, ampliar a las fronteras del capitalismo brasileño, visto por muchos sectores de la sociedad, como una de las únicas soluciones para el problema de la exclusión social. En este sentido Margaret Mead aclara “a racionalidade do mercado caracterizase por um raciocínio prático, individual, em torno dos meios e dos fins; a racionalidade burocrática é caracterizada pelo pensamento institucional, isto é, pela abstração (1998, p. 111)”. Es de esta forma que la perspectiva de desarrollo y la idea de tradicional como "retraso" o pobreza, ofrece a las poblaciones afectadas por los proyectos hidroeléctricos y al conjunto nacional nuevos patrones de vida.

CAPITULO III El proyecto y la construcción de la UHE de aimores. 3.1 Hidroeléctrica Eliezer Batista La historia de la UHE Aimorés - o Hidroeléctrica Eliezer Batista26 - tiene su inicio en 1975, mayor momento del gobierno militar, un período de planificación de grandes proyectos. Fue durante este período que CEMIG (Compañía Eléctrica de Minas Gerais) obtuvo la concesión para el despliegue Hidroeléctrica de Aimores en la ciudad del mismo nombre, situada en el estado de Minas Gerais, cerca de su frontera con el Estado del Espírito Santo27.

25

Desarrollo como un signo de modernización. "La modernización se refiere a las sociedades retrasadas o subdesarrolladas y sus esfuerzos por alcanzar los países avanzados" (SZTOMPKA, 1998). 26 Um dos personagens mais atuantes da política desenvolvimentista brasileira, Eliezer Batista, engenheiro diplomado pela Escola de Engenharia da Universidade do Paraná, em 1948, se notabilizou na presidência da Companhia Vale do Rio Doce e por sua atuação no Programa Grande Carajás (PGC), a primeira iniciativa de exploração das riquezas da província mineral dos Carajás, abrangendo áreas do Pará até o Xingu, Goiás e Maranhão. Foi ministro das Minas e Energia, no governo do presidente João Goulart (1961-1964) e mola propulsora do projeto do Porto de Tubarão. Exerceu, entre os anos de 1964 e 1968, os cargos de diretor-presidente das Minerações Brasileiras Reunidas S.A. (Rio de Janeiro) e de vicepresidente da Itabira International Company (Nova Iorque). (http://pt.wikipedia.org/wiki/Eliezer_Batista.) 27 Curiosamente CEMIG fue el primero en recibir un capital de préstamo del BID en 1961, el valor de dos millones de dólares, seguido por varios otros, incluyendo en el año 1975 (As hidrelétricas do Xingu e os Povos Indígenas, op. cit. 1988: 68).

70

Sin embargo, sólo 21 años después en febrero de 1996, el proyecto hidroeléctrico se puso en marcha, con la aprobación de su Plan de Obras y la creación del

Consorcio

para la

construcción

de

la UHE Aimorés, formado

por Cemig con 49% y Companhia Vale do Rio Doce (actual VALE ) con un 51%. En 1998, IBAMA presentó en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Relatorio de Impacto

Ambiental (RIMA)28 de

este

emprendimiento, en

el

2000, inició

las

audiencias públicas en las ciudades afectadas. En ese momento, se discutieron y negociaron los impactos causados por la UHE (Usina hidroeléctrica de energía), incluyendo la reubicación de la ciudad de Itueta. La licencia previa fue concedida el 10/07/2000, y en el transcurso de dos años para su concesión se han planteado varias preguntas sobre los procedimientos de concesión de licencias ambientales, ya sea por las asociaciones de los afectados, por ONG’s, por el Ministerio Público federal y por ciudadanos de los cuatro municipios afectados

directa

o

indirectamente: Baixo Guandu (ES)

y Aimorés,

Resplendor y Itueta (MG).La licencia de instalación se requiere en 2000, con la presentación del Proyecto Básico Ambiental (PBA) y el IBAMA, poco más de seis meses más tarde, escuchando a los organismos del Estado involucrados en la licencia otorgada. La concesión licencia de instalación se concedió en 2001, mientras que la licencia de operación se publicó en el "21 de diciembre de 2005 y celebra la segunda etapa de llenado del embalse a 90 metros29 de altura, dando así inicio a la operación de las otras dos turbinas30". Sobre la licencia de operación, hay que destacar lo que habla un empleado de CEMIG y Vale sobre la empresa: -

Para

que

no

tengamos

riesgos del

emprendimiento

parar, siempre será renovado la Licencia de Operación. - Debido a que la

empresa no puede parar?

(Pregunta el

entrevistador). 28

Estudo de Impacto Ambiental (EIA) e Relatorio de Impacto Meio Ambiental (RIMA) é um documento técnico onde se avaliam as consequências para o ambiente decorrentes de um determinado projecto. Nele encontram-se identificados e avaliados de forma imparcial e meramente técnica os impactes que um determinado projecto poderá causar no ambiente, assim como apresentar medidas mitigadoras. Por estas razões, é um importante instrumento de avaliação de impacto ambiental (AIA). 29 El proyecto fue planeado originalmente para operar a una altitud de 84, lo que tendría un impacto menor, ya que el embalse de la represa inundaría un área más pequeña. Y, sin embargo, para operar con una capacidad instalada de 330 MW, de los cuales 172,5MW asegurados, se construyó una presa con una altura máxima de 16,20 m, y se hizo necesaria la creación de un embalse artificial de 32,9 km2. 30 Fonte: http://www.uheaimores.com.br.

71

- No es que no se puede para, pero con esta gran inversión, el proyecto se detendrá? - ¿Cuáles son las consecuencias – de parar -? (Pregunta el entrevistador). - No pensamos en las consecuencias, por qué no pensamos en parar. Sin embargo, la consecuencia sería un déficit de energía. (Relaciones Publicas del Consorcio demonstración

cerca

del

CEMIG / Vale, en

funcionamento

de

la

usina

-

Videodocumentário “Freedom, Power and The Enginers in The Middle” PET de Engeneria Eléctrica- UFES, 2009 – traducción libre).

La planta hidroeléctrica de Eliezer Batista (HPP Aimorés) fue inaugurado el 5 de mayo de 2006, con una inversión de aproximadamente R$ 750 millones - financiado por el

BNDES -

R$ 290

millones

en la

adquisición

de

terrenos, restauración,

compensación y gestión del medio ambiente, entre otros gastos considerados sociales y ambiental, en la "zona de influencia del embalse", que agrupa a los municipios mineros Itueta,

Resplandor, Aimorés y Baixo Guandú,

expropiados en total, 623 propiedades, con 553 urbanas

Espírito

Santo, fueron

y 70 rurales. Itueta fue

el municipio más afectado, con la expropiación de 318 propiedades, 283 propiedades urbanas - incluyendo edificios municipales - y 35 rurales. También fueron desplazados por la fuerza a 80 familias de trabajadores asalariados no propietarios, que tenían viviendas y ocupación agrícola en varios de los bienes expropiados. De este total de familias, 30 han sido reubicadas en las zonas rurales y 50 han optado por trasladarse a zonas urbanas, han sido compensadas (Informe del Conselho ‘Atingidos por Barragens’, Conselho de Defesa dos Direitos da Pessoa Humana, 2010). 3.2 La ciudad de Itueta y su población La historia

de

la

formación de

la

ciudad

situado en

la Serra

dos Aimorés comienza en el siglo XIX, cuando su ocupación se limitaba a unas pocas granjas dispersas y haciendas de

ganadería, así como núcleos muy pequeños y

aislados de minería del oro y la agricultura. La sierra de los Aimorés fue un obstáculo insuperable

para los

contactos

entre la 72

costa

y

la

zona

minera

(Marinatos, 2007 apud Bernard, 2010). Fue

el

interés

de

la

corona

portuguesa prohibir la apertura de caminos y la fundación de pueblos para mantener el control de él, sobre el flujo de exportaciones de metales hacia el puerto de Río de Janeiro31. Con el declive de la minería y el desarrollo de la agricultura y de la ganadería para la exportación, las elites de la entonces, Provincia de Minas Gerais32, tenían que facilitar la comercialización de sus productos con la capital del país y para los centros de exportación, fue implementado la construcción del ferrocarril VitoriaMinas, cuyo camino fue construido ya en la década de 1840. El avance en la expansión de la frontera agrícola

llegó con la colonización tardía en esta región, que

contrariamente a la visión ideológica de un vacío demográfico, o un desierto sin gente, se ha caracterizado por densos bosques tropicales ocupados por pueblos indígenas33, que constituyendo hasta mediados del siglo XIX, el último bastión de resistencia indígena en el sureste de Brasil. 31

En 1806, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, declaró que el bloqueo continental, que prohibía a cualquier país aliado u ocupadas por las fuerzas francésas a comercializar con Inglaterra. El objetivo del bloqueo estaba en arruinar la economía británica. Quien no obedecía, sería invadido por el ejército francés. Portugal aceptó el bloqueo, pero siguió el comercio con Inglaterra. Al descubrir la trama, Napoleón ordenó la invasión de Portugal en noviembre de 1807. Incapaz de resistir la invasión francesa, D. João y toda su corte huyó a Brasil, bajo la protección del buque de la armada Británica. Inglaterra ofreció una escolta a través del Atlántico, pero a cambio exigió la apertura de los puertos brasileños a los buques británicos. El traslado de la corte portuguesa a Río de Janeiro llevó una gran transformación en la ciudad. Con la apertura de los puertos (1808) y los Tratados de Comercio y Navegación y de la Alianza y Amistad (1810) que estableció tarifas preferenciales para los productos británicos, y el comercio creció. El puerto de Río de Janeiro aumentó su movimiento de 500 a 1.200 barcos al año. 32

Minas Gerais está localizado en sudeste de Brasil, es el cuarto mayor en extensión, con una superficie ligeramente superior a la de Francia: 588.384 km². Limita al norte y al nordeste con Bahía, al este con el estado de Espírito Santo, al sudeste con Río de Janeiro, al sur y sudoeste con São Paulo, al oeste con Mato Grosso do Sul y al noroeste con Goiás. En 1720, la Capitanía de Minas Gerais fue separada de la Capitanía de São Paulo, teniendo como capital Vila Rica (actual Ouro Preto). Después de la independencia de Brasil en 1822, Minas Gerais se hizo provincia del Imperio de Brasil. (http://es.wikipedia.org/wiki/Minas_Gerais) 33

Los pueblos indígenas del tronco lingüística Macro-Ge que habitaron esta zona en el Vale do Rio Doce, fueron llamados pueblos de Tupi de Aimorés. A pesar de convertirse en el centro de las acciones beligerantes que se definen como "guerras justas" por los colonos y de haber sido confinados en pequeñas aldeas por los misioneros, algunos grupos han logrado resistir hasta su desaparición a principios del siglo XX (DE MISSAGIA Mattos, 2003; PALAZZOLO de 1973, apud BERNARDO, 2010). Los Krenak y Borun han logrado ocupar áreas en el territorio que había sido expropiado, ubicado en la ciudad de Carmésia (donde viven junto con los Pataxós) y de Resplendor, cerca de Itueta (MG).

73

La construcción del ferrocarril en el Vale do Rio Doce y la eliminación de la producción, fomentó la expansión de la agricultura de exportación, facilitando la penetración de un alto flujo de inmigrantes extranjeros, Italianos, Pomeranos (de los cuales 80% al 90% de la población de la ciudad de Itueta son descendientes), y los Alemanes que se han convertido, en la mayoría, los pequeños propietarios. En 1925 se implementó una grande granja llamada la granja de Barra do Quatiz en la margen derecha del Río Doce, y asociada con la estación de tren,

se instalaron varios

aserraderos en la ciudad para la fabricación de traviesas de ferrocarril, impulsando el crecimiento de la población. En mediados del siglo XX, las tierras de esta región quedaban en las manos de los madereros y los grandes terratenientes. Sin embargo, debido a su explotación intensiva, la madera empezó a escasear en la región y los aserraderos comenzaron a cerrarse, alentando una evasión de la población de la sede municipal. Esta situación fue expresión de una política de unificación nacional. Cerca de lo que sucedió en los Estados Unidos, Argentina y Australia, la frontera Brasileña y la conquista del oeste del país, especialmente de la costa para el interior, llegó a ser visto sobre la base de una literatura nacional, como un proceso esencial para la formación de la Nación "Brasil"(Wegner, 2000 apud Fernández, 2001). Es

importante

destacar

que en

el

año

1950, en

un

contexto

de internacionalización de la economía brasileña, la construcción de estos nuevas "fronteras capitalistas", alentó la puesta en práctica del ferrocarril Vitória-Minas, adquirió otro tono donde la modernización a la vez que presupone la necesidad de aumentar la producción para impulsar las exportaciones y la industria y al mismo tiempo, aumentar la demanda de productos industriales, pero sobre todo para aumentar la disponibilidad de mano de obra. Esta “modernización" de la fronteras agrícolas se debió, en efecto, a partir de la década siguiente, bajo la égida de los militares. Es en este sentido que Martin analiza frontera:

Lo aparentemente nuevo de la frontera es en realidad una expresión

de una

combinación

compleja de

históricos en los procesos sociales que recrean

los

tiempos

las formas

arcaicas de dominación y las formas arcaicas de reproducción del capital, incluyendo la esclavitud, la base de la violencia que 74

lo caracteriza. Las formas arcaicas vienen a la vida y la consistencia a través de escenarios de modernización y, en concreto, en

la

forma

dominante de

la

acumulación

capitalista racional y moderna (1997, p. 35 traducción libre).

Más que un cambio de mentalidad que no ve más que una política progresista en las regiones costeras, a volver nuestros ojos al interior del Brasil se estaba tratando de imprimir el mismo ritmo del "progreso" en la costa. El nuevo estilo de vida que se ofrece a estas personas - en el que se ve la idea de la retórica de tradicional como sinónimo

de la

idea

de

"retraso" y

/

o pobreza - se

basa en

una

política

de modernización en los moldes clásicos, cuyo el modelo debe ser imitado de las principales potencias económicas del mundo (Sztompka, 2005). Este modelo clásico de modernización apuesta sobre todo en la aceleración de la industrialización, la urbanización y la superación de las prácticas locales y los valores sociales locales, dichos "arcaicos". En este contexto, el anuncio de la construcción de la UHE Aimorés llevó la euforia a la gente del pueblo. Una inversión de esa magnitud inimaginable para la gente del lugar, principalmente debido a la amplia gama de posibilidades económicas que se le prometió. Sin embargo, también genera ansiedad para muchas otras personas, por que el anuncio de la prosperidad tan esperada y el discurso triunfal de "utilidad pública" también significaba una declaración de muerte a la ciudad de Itueta.

Pero, ¿qué hacemos? Este modelo económico está por encima de todo, no hay manera de detener a estas personas, tenemos que aceptar. Pero si es por el bien de la producción de energía que ayudará a otras personas, algo para mejorar el Brasil, es

decir,

sólo que

fácil aquí. (Entrevista

con

nuestro la

sufrimiento no

Sra. Izadora, residentes

es y

miembros de la comunidad católica de Itueta, 2008 traducción libre).

75

3.3 Los atores sociales y la negociación. En julio de 2005, el agua se elevó a una altura de 84 metros de la antigua ciudad de Itueta y en septiembre del mismo año, ANEEL (Agencia Nacional de Energía Eléctrica), autorizó a pagar royalties – por la exploración de los recursos hídricos locales - a los municipios afectados, la inaugurando de la primera fase del proyecto de la liquidación. La propuesta del Consorcio fue que, solo con la nueva ciudad construida mucho los habitantes de Itueta iban a cambiar y sólo entonces, se destruiría la

antigua

ciudad. En

la

práctica, todo

fue

llevado

a

cabo al

mismo

tiempo: construcción, cambio y destrucción. Es evidente que el tiempo que requiere a los residentes a abandonar la ciudad y adaptarse a la nueva realidad entró en colisión con el tiempo del Consorcio para llevar a cabo el emprendimiento y las directrices de eficiencia y reducción de los costos impuestos por las relaciones de mercado. Los ítems firmados en Declaración de Compromiso, firmada por las partes después de largos años de "negociación", casi todos estaban retrasados o no tenían ningún

plan

para

su cumplimiento. Cuando el

Consorcio34 decidió de

manera

autoritaria, a través de la autorización del IBAMA, iniciando la formación de la presa, los residentes entonces sólo tenía dos opciones: o bien vivir con las ruinas de su ciudad o vivir en un sitio enorme de construcción. De los 32,9 km2 de área inundada por el embalse, el 14,6 km2 pertenecían a la municipalidad de Itueta, incluyendo la antigua sede de la ciudad. Desde agosto de 2004, unos 1.200 residentes se vieron obligados a transferir de su ciudad para el espacio urbano planificado de la Nueva Itueta que fue erigido a 8 km de la antigua sede. La demolición de la ciudad de Itueta fue recomendada, de acuerdo con el Consorcio, para facilitar la navegación y prevenir la proliferación de microorganismos en

el nuevo lago, y castigado de esta manera las recomendaciones técnicas sobre

cualquier

consideración de los aspectos sociales de lo emprendimiento. A los

residentes se les permitió recolectar los materiales reutilizables de sus hogares, tales como tejas, ladrillos, marcos de ventanas y platos con la ayuda de un camión dada por el Consorcio para el transporte de material, con el claro objetivo de facilitar y permitir la eliminación. 34

Gustavo Lins Ribeiro (2008) llama la atención sobre el Consorcio como una entidad de las redes institucionales en elámbito del desarrollo, creado a través de complejos procesos históricos y políticos.

76

El área del nuevo sitio antes de la reubicación de la ciudad consistía en las plantaciones de café,

fue "elegido" en las reuniones entre los residentes

y

los representantes del consorcio durante el proceso de elaboración de la licencia previa (LP). Toda la infraestructura urbana de la nueva sede (agua, electricidad, alcantarillado, teléfono, asfalto) fue construida por los trabajadores Itueta, ciudades vecinas y otras regiones del país, que fueran contratados por subcontratistas, bajo la dirección del Consorcio. De las 351 viviendas construidas en la nueva ciudad, 136 casas fueron llamados "sociales", destinado a familias de bajos ingresos, y muchos de ellos llegaron a ser habitado después de la reubicación, por las personas que emigraron de otras ciudades. Unas 200 familias han optado por el intercambio su casa con otra y 15 prefieren la compensación. Los testimonios recogidos durante las entrevistas, para el proyecto “Estação Itueta”, con los residentes de Itueta indicaran que las personas afectadas fueron sometidas, también y quizás sobre todo, a lo que perciben como un proceso de negación de su condición de ciudadanos. No hay declaración jurada o una conversación que no se manifieste el sentimiento de desprecio, engaño. La ignorancia y la omisión de información se

toman

como

constante

a

lo

largo de

la

operación del

embalse. Intervenciones en el área, tales como carreteras y puentes cerradas, no fueron informados de antemano, así como el aumento o disminución del flujo del rio (Informe del Conselho ‘Atingidos por Barragens’, Conselho de Defesa dos Direitos da Pessoa Humana, Brasil, 2010)35. Además de las promesas incumplidas, la desinformación, y la creación de las condiciones de riesgo sistemático, el resentimiento de los residentes se volvió en contra de las estrategias del Consorcio de cooptar y dividir a los líderes de la comunidad en un esfuerzo por desmoralizar y debilitar a las organizaciones y asociaciones de la sociedad civil. Amenazas de enjuiciar a los agricultores que se negaran al

acuerdo

judicial,

trabajando casi

siempre

como

un

poderoso "argumento" para la aceptación de "acuerdos amistosos". Y cuando, en situaciones de gran resistencia de los propietarios, las empresas lograban medidas judiciales para la reubicación forzosa "comenzó a llegar las excavadoras, la gente tenía miedo y negociaran en cualquier situación." La Justicia y la demostración de fuerza 35

Informe de una Comisión Especial que examinó durante cuatro años, las denuncias de violaciónes de derechos humanos durante el proceso de implementación de las represas en Brasil (MAB).

77

excesiva funcionaba

como un

poderoso

argumento

para

conseguir acuerdos

amistosos (Ibíd., 2010). No hubo ninguna reunión pública o audiencia que no se aumenta se las quejas y amenazas de vergüenza. Los pescadores artesanales de la región afectada se han visto obligados a aceptar cualquier acuerdo, través los servidores de IBAMA (Instituto Brasileiro de Meio Ambiente). Según numerosos testimonios presentados en el Informe Atingidos por Represas’ (2010), las restricciones y brutalidad eran comunes en el proceso de desplazamiento de la población de la itueta. La presión sistemática y organizada la empresa habría sido reforzada por la negativa a recibir las asociaciones, organizaciones, comisiones y la imposición de una negociación individual:

"El

Consorcio llamaba

a

las

personas individualmente

y presionaba a la gente. Las casas estaban siendo destruidas. (...) Enormes máquinas... explosión de

dinamita... presiones... la

gente tenía que aceptar (entrevista con residente local, 2010).

En el cuadro de abajo, la violencia queda aún más explícita:

Ellos

me

están me

presionando

hasta

el

están queriendo desplazar me para cambiar

final (...) me la línea de

ferrocarriles. (...) La casa quedo allí seis, siete meses y ahora todavía quieren

hacerlo de todos modos para sacarnos

de allí. (...) Las bombas

que

están

explotando

cayendo casi

encima de nosotros también hacen parte de la presión. [Incluso con las

personas

que

viven en

la

ciudad

de Itueta,

las

explosiones se llevaron a cabo para dar paso a la construcción de la nueva línea de ferrocarril, a pocos metros por encima de la antigua sede] (Testimonio de Izadora, residente y miembro de la comunidad católica de Itueta, 2009).

En general, además de diversas formas de presión, la omisión de la información y la producción de otras promesas engañosas 78

de beneficios y

campañas de

publicidad, apuntan a una clara decisión del Consorcio para el uso de estrategias dirigidas a inducir la población a aceptar y apoyar el proyecto sin resistencia. La decisión de IBAMA de dispensar a un nuevo EIA/RIMA en el momento en que se modificó el proyecto para la UHE Aimorés, para que fuera 90 la cuota de inundación y no mas la 84 – con la intención por parte del consorcio de aumentar la producción de energía - fue un factor agravante que afecta a la población que tendría que recibir la información sobre el proyecto y sus impactos. El RIMA indica claramente que la operación sobre el nivel del 88 traería un aumento significativo de los impactos, razón por la cual no fuera permitida36. El informe Nº 40.995-BR del Banco Mundial, “Licenciamiento Ambiental de “Empreendimentos Hidroelétricos no Brasil: Uma Contribuição para o debate” de 2008, es enfático en este sentido cuando dice que hay una brecha significativa entre la fase de planificación (estudios) y la fase del despliegue del proyecto, especialmente en relación a las cuestiones sociales. En el caso de la UHE Aimores, estos conflictos se han resuelto mediante negociaciones directas con el Consorcio de las asociaciones implicadas en el seguimiento de IBAMA. Según el Consorcio, proceso establecido y el atendimiento

de las

demandas

impactó

significativamente en los costos del

proyecto. Sin embargo, todavía hay demandas y las necesidades insatisfechas de la sociedad. Además, el Movimiento de Afectados por Represas (MAB), corrobora esta situación cuando dice que "las represas peoran la situación de la población ribereña, principalmente a través de la exclusión social y el empobrecimiento de los municipios. Informes de La Secretaría Especial

de Derechos Humanos de la

Presidencia mostran graves problemas sociales causados por las represas Acauã (PB), Tucuruí (PA), Aimorés (MG)

y Chapecó (SC

/ RS). Los

problemas son

generalizados, el gobierno también es responsable de la situación y debe posicionarse en este sentido"(MAB, 2008 apud Relatório do Projeto Estação Itueta, 2009 traducción libre). 3.4 El discurso desarrollista, las representaciones del território y la memoria local

36

No obstante, el IBAMA autorizó la operación sin una nuevo EIA/RIMA, una connivencia clara con los abusos de las agencias gubernamentales del medio ambiente.

79

El discurso del desarrollo que impulsó las nuevas representaciones en el territorio de Itueta, durante la destrucción de los edificios de la antigua sede y en la nueva ciudad, tuvo su horizonte marcado por la desconfianza, porque las promesas y los sueños de una realidad nueva y próspera transmitida por los grupos de poder político y económica responsables por la reubicación, no se materializó. En la medida en que se evaporaron las posibilidades que ofrecidas por el consorcio para la gente de Itueta, se estaba debilitando el apoyo ciudadano para la realización del gran proyecto y ganando visibilidad preguntas y problemas presentados por el proyecto en la vida local. La imposición de una lógica territorial hegemónica, de un espacio convertido en unifuncional

que

se

pone

fuera

del

tiempo vivido

que es

múltiple

y complejo (Lefebvre, 1986: 411-412,

apud Haesbaert, 2005) fue marcado por una

serie

el

de

abusos y

polémicas. En

caso

de la

reorganización del

espacio

urbano, especialmente en términos de política de vivienda adoptadas en la construcción de la nueva ciudad, no había ninguna preocupación con el modo local de ocupación de la ciudad y de distribución de la vivienda para la reconstrucción de los lazos sociales y otros vínculos de la población con el espacio, haciendo aflorar sentimientos de desorientación y de ansiedad en la búsqueda de una identificación individual y colectiva con el lugar. La construcción de la nueva Itueta parece ser el resultado de una combinación entre lo "fingir" que se cumple las demandas de los residentes de la antigua sede - en su búsqueda

para

descubrir la

nueva

ubicación algunas

referencias

de

una

nueva identidad - y la planificación y ejecución de un espacio estándar urbana genérico y pre-establecido37. Durante las entrevistas para el proyecto “Estação Itueta”, muchos afirmaron

no conocer la nueva ciudad

y muchos todavía no han conocido

completamente toda la nueva ciudad – tomando partido que eres una ciudad de 8 mil personas - atravesada por caminos, carreteras, y con obras nunca terminadas. La falta de familiaridad con el espacio habitado no parece a punto de ser curado, también en vista

37

Buenos ejemplos de eso son, los cursos de agua que atraviesan la ciudad transfigurada en un pequeño canal casi siempre seco, las hileras de casas de todos por igual son premoldeados, demasiados pequeños para dar cabida a las condiciones necesarias para el mantenimiento del modo de vida local, son algunos ejemplos más emblemático del nuevo edificio de Itueta, antigua sede de la ciudad simulacro, los residentes de la zona de alejamiento de su traslado forzoso.

80

de la llegada de inmigrantes de otras partes de la región, alentado por el Consorcio para el poblamiento de la ciudad nueva y la oferta de mano de obra.

Tiene un montón de trabajo que todavía se está haciendo [3 años después de que la ciudad fue trasladada por completo], un montón de casas que no se han terminado, la gente no tiene mucho tiempo para dedicar al contacto con otras personas (Arnaldo, 19 anos,

estudiante y profesor de inglés. Proyecto

“Estación Itueta”, 2009).

La falta de familiaridad con el nuevo lugar se enfrenta a la experiencia social de la ciudad pequeña, donde todos los residentes se conocían y saludaban a aquellos que caminan por las calles estrechas. Las relaciones de sociabilidad se alimentaban todos los días con la familiaridad de los puntos de referencia, las reuniones en la farmacia, en el mercado, en la plaza, en la iglesia católica y las celebraciones, también en tiempos de lluvias – las inundaciones del rio, cuando las redes de apoyo mutuo consolidaban los lazos entre los residentes. Vivir

en

Nueva Itueta,

un

espacio sin

precedentes

de

pertenecimiento, requiere de cada residente anclado en la memoria de su lugar social, un intenso trabajo de significado

y apropiación simbólica de las nuevas áreas de

sociabilidad, que tenían la asociación de otros actores sociales. Sin embargo, algunos de los residentes expresaron el deseo de jugaren con la materialidad de los lugares de la memoria (Nora, 1993), buscando con eso, seguir las referencias. Otros residentes, se lamentaban por la falta de sentido y de los vínculos con el contexto anterior. En los lugares de materiales, simbólicos, funcionales y topográficos de la memoria (Le Goff, 1997) expresan la identidad y revelan sus transformaciones. La configuración de la antigua Itueta – para el cual convergieron procesos históricos y económicos de la frontera agrícola y del desarrollo regional - sucumbió a la Nueva Itueta, construida en el contexto del desarrollo económico nacional industrial, en gestación desde los años del régimen militar. El rito de pasaje que obligaba la transformación de los paisajes del interior del sudeste de Minas Gerais de acuerdo con los

cánones

de

la

territorialización desarrollista,

81

con

sus espacios

territoriales dominados

por las

corporaciones

del

aparato

estatal y

/o

completamente transformada en una mercancía (Haesbaert, 2005). En conversación con el ex teniente de alcalde, cuando la ciudad estaba todavía en el proceso de reubicación, él ha dijo sobre el aumento de los gastos públicos con la nueva sede del municipio, junto con el número de calles a limpiar, el mantenimiento de los dos cementerios38, la plaza y el club de la ciudad, y la nueva carretera. Además de la transferencia de royalties de la hidroeléctrica, la nueva ciudad necesitaba de nuevos recursos del gobierno estatal, porque, de lo contrario, difícilmente podría sobrevivir. La necesidad de un espacio urbano con predicados de una ciudad tecnoindustrial,

con

más

gastos

y nuevos

servicios, hace

que

sea

creada otras

necesidades, sin la adecuada estructuración de los fondos, la organización del estado y de la máquina burocrática, un proceso que lleva a abandono, la subutilización de estos servicios, y incluso su privatización. Un ejemplo es que el Museo de la ciudad que parece más apropiado como espacio para reuniones, en el momento del campo del proyecto “Estação Itueta” había sido destinado para el alojamiento de los empleados de una de las empresas del Consorcio de la hidroeléctrica de Aimorés. Ademas de eso, segun habla el presidente de la Associação de Moradores de Itueta (AMI), las cuestiones planteadas durante el proceso de cambio y reubicación de la población: la fricción entre los residentes, los conflictos sobre los valores de la compensación y los criterios utilizados para su evaluación, la inseguridad laboral, los defectos estructurales en las casas, el pequeño tamaño de los patios de las casas nuevas, que no permiten la cría de pollos y cerdos para la producción y el uso doméstico.

Estoy

satisfecho y contento

de

vivir

aquí (...) de

casa

nueva. Pequeña en efecto, más de lo que digo, es mío. (Feliciana no tenia hogar en la antigua sede de Itueta. Proyecto “Estación Itueta”, 2009).

38

Un cementerio existente en una tierra cerca de la ciudad inundada y otra construida por el Consorcio en torno a la nueva ciudad de Itueta.

82

Concomitante con la difusión de los discursos sobre los nuevos tiempos y ruptura con el pasado, hecho por los representantes del Consorcio, también fue utilizado como recurso la discusión sobre la debilidad de los sectores pobres, lo que llevo una gran parte de la población a pensar en los beneficios de la reasignación y mejoras en su calidad de vida con la reubicación. Sin embargo, los residentes exigieron el reconocimiento de su forma de vida profundamente vinculado con el medio ambiente en el cual fueron consignados. Ellos lucharon por el reconocimiento de su modo de producción inmaterial y simbólica, así como a la relevancia de sus historias de vida (Guicheney, 2008).

Todavía hago

pesquería

allá. Si todavía tuviera

Uba [planta

utilizada para hacer Balaio, un tipo de cesta]. Uba es sólo en el margen del Río, ahora que hay agua en todo, no hay más. Si todavía hubiera Uba hoy, volvería para buscar (Beto, morador de Itueta, pescador y artesano. Proyecto “Estación Itueta”, 2009).

Extraño a mis plantas (...). Tuve mucho aguacate, hacia jabón de aguacate, era

muy

abundante. Ahora

bien,

si quiero un

montón, tengo que ir al supermercado (Joana, antigua moradora de Itueta, esposa do Beto. Proyecto “Estación Itueta”, 2009).

La importancia del espacio en la definición de los roles sociales y actividades productivas como una construcción social está investido de significados y usos de los individuos y

colectivos diversos que

social determinará

la

forma de

lo

contacto

habitan. "El humano

con el

tipo medio

de formación ambiente"

(Pinto, 1973 citado en Becker, 1986, p. 62, citado por Silva, 2006). Así, las relaciones sociales de producción, la propiedad / no propiedad de los medios de producción, nos llevan a comprender las trayectorias de las personas y movimientos dos individuos en el espacio, es decir, "la retención / expulsión repetida sobre el lugar, liderados por el avance de capital” (Becker, 1986, p. 63 apud Silva, 2006). En este sentido, lo que ocurre en el contexto de Itueta es la destrucción o "transformación” de los espacios de participación política, económica y simbólica, de 83

alguna

manera

vinculada

pierden considerablemente p.91 Silva 2006). Crear

a

la "inseguridad territorial de

sus controles y/o identidades territorio

revela

"la

los

que

territoriales" (ibíd.,

apud

complejidad del

proceso

de

organización, ya que cada sociedad forja patrones de ocupación y utilización del espacio." (Gonçalves, 1995, p.311 apud Silva, 2006). La enunciación de una riqueza relacionada con las características ambientales, que son necesarios para mantener el estilo de vida local (Zhouri, 2007) - que se refiere a la creación de pollos Itueta, cerdos, hortalizas y la plantación de árboles frutales en sus hogares, productos agrícolas y lácteos en pequeñas propiedades familiares, la pesca y las actividades de extracción en el río - no tienen sentido para los promotores del progreso industrial y técnico, creando una brecha con los dispositivos creados por la población urbana del Consorcio para la nueva de la ciudad. Las constantes quejas de los residentes de

la

antigua

sede del tamaño

de

las

casas y

los

patios

traseros también implica la falta de lugares alternativos para desarrollar aún más sus actividades de trabajo.

Estoy contento con la casa, voy a hacer qué? Esta casa es muy pequeña

pero,

¿qué puedo

hacer? (Aline,

que

tenía

su peluquería en un área específica de su casa y que después del traslado, tuvo que atender a sus clientes en una habitación de su nueva casa. Proyecto “Estación Itueta”, 2009).

Para

muchos

residentes los

recuerdos de

la

vieja

ciudad no

tenían

tiempo suficiente para convertirse en solo recuerdos. En conversaciones y entrevistas para el proyecto Itueta, se identifican la doble y contradictoria necesidad de producir un recuerdo del pasado sigue siendo aún percibida como presente y de construir una nueva vida en un nuevo lugar que para muchos sigue siendo un "no lugar" en el sentido de espacio de pertenencia. En caso de descomposición y transformación de la zona de referencia, el ejercicio de la memoria de los habitantes de Itueta representa un acto de resistencia a la condición de pérdida /ausencia de referencias y la impotencia que causa el proceso de reubicación. En el día a día, la comodidad recuerdos, ayudar a revivir los lazos que existían entre

los

grupos

y

los

antiguos 84

espacios. Los

lugares de

la

ciudad pueden mantener los recuerdos, valores y significados de las experiencias tanto a nivel individual y socialmente compartidas. En las relaciones con el espacio, la memoria, organiza y arregla el tiempo diario, por lo que es continuo. Sumergida por las aguas de la presa, la ciudad vieja es reconstruida por los recuerdos, de alguna manera guiando a una vida nueva experiencia cotidiana y la nueva ciudad, ya que nuestro pasado entero vela atrás de nuestro presente” (Bachelard, 1988). Así, se puede captar el sentido de la memoria perpetuada por un ex residente través de su archivo de grabación. Cuando hace la grabación uno proceso de desalojo de Itueta, incluso la demolición de su propia casa. Además, hace la descripción de personajes y eventos en lugares emblemáticos de la ciudad.

Mi

preocupación en

hacer

esta

filmación,

grabar estas

imágenes es para que nunca perca lo que fue la antigua ciudad de Itueta. (...) Por qué, en realidad yo tengo que ver

estas

imágenes (Pedro, residente de Itueta. Proyecto “Estación Itueta”, 2009).

La restauración de las formas de vida colectiva de los residentes a su vez, partieran para la reconstrucción de los lazos físicos y de la familia en lugar de la social efectiva. Fue durante el trabajo de campo del proyecto “Estação Itueta” que se observó que, en diferencia de lo que ocurrió en la antigua sede, la gente prefería quedarse en casa en lugar a salir a caminar por las calles, solo caminando por los locales utilizados para ir e volver del trabajo, de la escuela y de la casas de familiares y amigos más cercanos. El Itueta Nueva conviertese por

lo tanto en

una ciudad simulacro

(Baudrillard, 1981), de lugares sumergido repetidamente evocado en los fragmentos de una memoria que surge en un contexto impregnado por la fragilidad de los lazos sociales y la precariedad de los espacios de sociabilidad. La construcción de la represa hidroeléctrica Aimorés en 2005 no sólo transformó el paisaje del río y arroyos de la zona que baña la ciudad y alimentaban su reproducción física, fueran también transformadas las historias de vida, procesos culturales de producción y reproducción de la vida social. A pesar de los cambios en las relaciones de la población con el Rio Doce, los referenciales que los residentes continúan cargando

en

sus

expresiones 85

y

palabras

que se

relacionan

con diferentes significados sociales que se confieren a las aguas del rio, a partir de sus recuerdos de las mejores evocaciones de la agua en el momento de la amenaza inundación. Así fue que durante la temporada de inundaciones una fuerte solidaridad entre las personas afectadas por las inundaciones, promovían la regeneración y la renovación de las relaciones sociales.

Inundaciones reafirmaban los lazos sociales (...). Cuando el río estaba seco, formaba islas, un punto de recreación (Pedro, miembro da comunidad católica y de la Associação de Moradores de Itueta. Proyecto “Estación Itueta”, 2009).

Los tiempos de los regímenes sociales de inundaciones y bajas del río, los peces, el transporte fluvial de personas y objetos eran todos constantemente reiterados convergiendo hacia el centro de sus recuerdos. Las orillas del río, donde se encontraba la antigua ciudad, se han transformado en una pieza “estéril" de tierra con pocos árboles, convirtiéndose en un punto de referencia para revivir los recuerdos de los acontecimientos y el intercambio de experiencias en la antigua ciudad. El proceso de desterritorialización Itueta ciudad y sus alrededores, fue y es atravesada por los actos de resistencia, negociación, traumas y las controversias que participen de todos los aspectos de la vida social del lugar, por lo que su comprensión sería reductivo limitar el análisis de los momentos solo

en por la

destrucción y reubicación de la población. Queremos hacer hincapié en lo que las repercusiones en la ejecución de un proyecto de gran tamaño como Aimorés UHE son retroactivas y activos y se extienden a la nueva configuración socio-espacial, los acuerdos

sociales,

experiencias

y

expectativas de

los

habitantes

de la

ciudad nueva. Emerge, en cadena, otros escenarios, el de los nuevos tiempos de negociaciones entre las promesas aún sin explotar del Consorcio y las demandas de los residentes de Itueta, uno entre las empresas locales que muchos ya han impactado por una lógica de progreso que sólo puede ser perpetuado por terror.

Qué

mueve

una

sociedad

son los símbolos

de

una

sociedad. (...) Si usted ve una iglesia de la comunidad siendo desmantelada (...) cuando de repente ella derrumba, no existe, se 86

debilita, esta fue la táctica del consorcio, se va que que estamos tomando. (...) Empezaron a explotar las bombas, que también fue un

crimen. (...) No

explosiones

de

esta

tenían

autorización

forma

son

para

hacerlo,

ilegales. (...) Se

trata

de constreñimiento ilegal (...). Ellos vinieron y dijeron que las bombas estaban listas y que nosotros teníamos que salir de las casas. (Residente de Rodrigo, ex concejal de la ciudad Itueta. Proyecto “Estación Itueta”, 2009). CAPITULO VI Conclusiones 4.1 ¿Un problema sistémico? Eres posible decir que el proceso histórico de modernización produjo libre curso a la producción de la mercadoría energía eléctrica y transformó todas las relaciones sociais cercanas o parte de las relaciones monetarias. La esfera mercantil del mundo moderno en este caso, parece ter sido una gran máquina gobernada por movimientos a gran escala de los precios, intereses institucionales, burocráticos y autor regulados. Como busca presentar esta tesis, este capitalismo no solo representa un diseño tecnoeconómico, sino también un sistema cultural complejo con una historia particular (Appadurai, 1986). Este complejo particular que construye la historia de la energía eléctrica parece corroborar en gran parte el concepto de sistema-mundo caracterizado por Wallerstein (1971, 1984, 1998, 2006) que se basa principalmente en la comprensión de las dinámicas de la “economía-mundo capitalista” como un “sistema social total”. La perspectiva usada en el estudio de Wallerstein es intrínsecamente histórica y posee tres ejes articuladores principales. En primer término, un sistema económico integrado a nivel mundial de naturaleza polarizadora con una lógica de cadenas de mercancías que poseen una forma centrípeta. En segundo término un sistema político basado en estados soberanos independientes jurídicamente pero vinculados a través de un sistema interestatal donde las diferencias se hacen patentes. Y por último un sistema cultural que es capaz de dar coherencia y legitimidad a todo el conjunto.

87

El gran problema que se pone en la problemática de la construcción del sector de energía en Brasil – y no solo en este país - es que en estas sociedades de gran escala, comercializadas y monitorizadas, occidentales y modernas, existe una sofisticada tecnología de intercambio que permite que la economía sea inundada por mercantilizaciones en cadena. Y son los nuevos avances tecnológicos que abren áreas antes cerradas a las posibilidades del intercambio y tales áreas suelen mercantilizarse rápidamente. En el caso de la energía eléctrica en Brasil, vemos relaciones mercantilizadas que se establecen desde el momento que se construye la primera usina, va por la creación del radio, hasta hoy, la conservación del medio ambiente. La tendencia de mercantilización en el plano productivo se orienta hacia la estandarización del conocimiento técnico, induciendo a la auto-gestión seguindo los principios del mercado (Büscher, 2010). En la mayoría de las sociedades este conocimiento productivo está sujeto a cierta desigualdad en su distribución social. Ideologías culturalmente construidas acerca del flujo mercantil, constituyen un lugar común en todas las sociedades (Appadurai, 1986), transformando o valores de uso en valores de cambio, calculados en términos monetarios (Büscher, 2010). Agregándose al emboglio, el conocimiento productivo que se atribuye a una mercancía es muy distinto de conocimiento de consumo que se confiere a la mercancía. Hay un ciclo de necesidades que convergen proporcionablemente, en cuanto aumenta la distancia social, espacial y temporal entre los productores y los consumidores. En ambos polos, el conocimiento tiene comportamientos técnicos, mitológicos y valorativos, y son susceptibles de interacción mutua. En este sentido, el espacio social de la producción capitalista en el caso brasileño es el espacio funcional de la economía empresarial, de un lugar social, que no está determinada principalmente por su forma material, sino por su función social como un espacio para la valoración. En este sentido es un espacio paradójico al sistema-mundo, "sin consolidar" todo el proceso de la vida, cerca de lo que Karl Polanyi llama la "economía desvinculada” (Kurz, 2004 apud Machado, 2009). Esto termina por configurar como un tipo de desarrollo económico ideológico que ignora las consecuencias socio-culturales y socio-ambientales se deben a ellos. Este es el lenguaje de la industria y del capital financiero, y de la vida y el trabajo alienado como las materias primas. Sustituye a un lenguaje de relaciones socio-ecológica 88

arraigada en algunos lugares, con uno de extracción y transformación para satisfacer las demandas distantes y la hambre (Sullivan, 2011). Cuando se piensa que la energía eléctrica todavía aún queda más compleja y delicada, especialmente cuando se identifica en la

historia

de

Brasil,

que

la

elección de

una

matriz

de energía

hidroeléctrica finalmente ganó el estatus de un proyecto de Nación. En nombre de numerosas ideas se han visto afectados los grupos sociales. En este sentido, no sería un error mencionar el extenso debate y los conflictos que surgen debido al desarrollo de la hidroeléctrica de Belo Monte en el Estado de Pará, Brasil, no

sólo debido

a

los

impactos a

la

flora y

la

fauna amazónica,

pero concomitantemente a la vida indígenas y ribereñas que habitan las áreas a serán inundadas. La idea de progreso a través del prisma de un cambio de dirección a que se refiere al futuro - es decir, un proceso inevitable y que generaría los avances y las mejoras necesarias (Sztompka, 2005) - ha mantenido a flote no sólo en términos simbólicos este tipo de proyectos, como también ha producido sus fuentes de legitimidad y justificación. Este ethos se convierte en una forma de violencia simbólica (Bourdieu, 1998), lo que permite a la propia gente afectada sean propagadores por de este ideal de desarrollo. En nombre del desarrollo nacional y de utilidad pública un mito ha sido vigorosamente promovido y legitimado en la sociedad Brasileña: el mito del desarrollo (Furtado, 1974). Haciendo con que los proyectos alternativos de producción de energía aún no sean considerado o puestos en discusión pública por las autoridades gubernamentales competentes y por una gran parte de la población. En Itueta, el proceso de negociación, realización e impactos analizados en esta tesis creo que fue suficiente para revelar algunas de sus grietas. Esto es visible no sólo en

el

esfuerzo de

la

gente

en la

reconstrucción

física

de la

ciudad,

pero especialmente en las negociaciones necesarias para la formación de nuevos lazos de sociabilidad y fuentes de cohesión social. La aparición de los problemas ambientales en Itueta nos alerta sobre las consecuencias de nuestro sistema ideológico y cultural. La viabilidad ecológica y social de la política energética adoptada por el Brasil, que se caracteriza por la expansión de las centrales hidroeléctricas de gran tamaño no se pone en cuestión, o la cuestión se limita a pocos sectores de la sociedad, principalmente representantes

de

los conglomerados

empresariales, 89

representantes estatales y

académicos en sujeto. Y muchas veces, cuando se

obstaculizó el

proceso de

aplicación de la energía hidroeléctrica, por su negativo peso en la política y económica, tiene escogido el despliegue de las plantas termoeléctricas de energía39 que también son perjudiciales para el medio ambiente social, pero que no enfrentan de las mismas dificultades en su aplicación. 4.3 ¿Justicia Ambiental, una de las soluciones para este escenario? Las cuestiones

de

gobernanza

socio-ambientales

analizados en

el

caso

de Itueta referirse al paradigma de la "adecuación ambiental", ya que al centrarse en la "modernización ecológica", que motiva las acciones de la política atribuidas al poder de mercado, a la resolución de la degradación del medio ambiente (Zhouri, 2008) e incluso la

preservación

de ese

ambiente a

través

de

su

comercialización (Sullivan, 2010, Bücher, 2010), produje un sistema de justicia que tiene a la adecuación como primer paradigma de sus decisiones. En un sentido práctico, el resultado ha sido la consagración de una sociedad basada en el uso extravagante de la energía, algo sin precedentes en la historia del mundo. Es

una

sociedad que

utiliza la

igualdad de

los

individuos

como

justificación, pero en las comparaciones entre las justicias en el mundo, la ascendencia económica y sus esfuerzos para mantener sus ventajas desiguales torna difícil justificar, sus propios principios de legitimación. Un sistema de justicia está específicamente diseñado para proporcionar principios consistentes que lleven a organizar la conducta social. Así podemos comparar los sistemas de justicia en relación con su coherencia. La reforma judicial es a menudo justificada por estés motivos, o sea, la incompatibilidad entre los principios de igualdad que legitiman la sociedad y la desigualdad que la economía reproduce. El camino de la justicia ambiental es el conjunto de principios que aseguran que ningún grupo de personas, ya sean étnicas, raciales o de clase, sufra una parte desproporcionada de las consecuencias ambientales negativas de las operaciones económicas, políticas y programas de autoridades nacionales, estatales y locales, como resultado de la ausencia u omisión de las dichas políticas. El concepto de justicia ambiental viene de la experiencia inicial de los movimientos sociales en los Estados 39

Me refiero al estudio "Transformações recentes da matriz brasileira de energia elétrica – causas e impactos principais” de Omar Ahmed Abbud y Tancredi Marcio. Presentado para su discusión en el Senado Federal de Brasil en marzo 2010.

90

Unidos y los gritos de sus grupos étnicos pobres y discriminados socialmente, por su mayor exposición al riesgo ambiental por la que habita en las proximidades de depósitos

de

productos

químicos

y

los

desechos

radiactivos

de

las

industrias contaminantes. Según la definición de Robert Bullard (1990), la justicia ambiental es “a busca do tratamiento justo e do envolvimiento significativo de todas as pessoas, independientemente de sua raça, cor, origem ou renda no que diz respeito à elaboração, desenvolvimento, implementação e reforço de políticas, leis e regulações ambientais. Por tratamento justo entenda-se que nenhum grupo de pessoas, incluindose aí grupos étnicos, raciais ou de classe, deva suportar uma parcela desproporcional das consequências ambientais negativas resultantes de operações industriais, comerciais e municipais, da execução de políticas e programas federais, estaduais, locais ou tribais, bem como das consequências resultantes da ausência ou omissão destas políticas (apud Herculano, 2002 p. 144).” Más allá del enfoque de las técnicas en el contexto de los objetivos del mercado, la consideración de los efectos de las acciones de conservación y desarrollo en el sector social, el potencial ecológico del lugar de producción y las condiciones sociales y culturales las poblaciones involucradas etc. Por otra parte, en contra de esta perspectiva, la adecuación de los procesos se hace hincapié sólo en una "revolución de la eficiencia" posible, en lugar de un debate necesario sobre la "revolución de la suficiencia" de este sistema (Sachs, 2000). Además de eso, pensar en la "sostenibilidad" en una sociedad tan diversa y desigual como la brasileña – y Latinoamericana - exige imperativamente el reconocimiento de una diversidad cultural, la democratización del acceso a la justicia a los recursos naturales y la distribución de los riesgos de producción industrial. Se trata de un principio de justicia ambiental, es decir, la distribución espacial de una justicia distributiva (Deutsch Lynch, 2001 apud Zhouri, 2008).

91

BIBLIOGRAFIA ACSELRAD, H., 2000 “Justiça Ambiental - novas articulações entre meio ambiente e democracia”, in IBASE/CUT/IPPUR Movimento Sindical e Defesa do Meio Ambiente, Rio de Janeiro (Rio de Janeiro) série Sindicalismo e Meio Ambiente N° 3, 7-12 ALVES, Josias M. “Processo de eletrificação em Goiás e no Distrito Federal: retrospectiva e análise dos problemas políticos e sociais na era da privatização”. Tese de doutoramento. Planejamento de Sistemas Energéticos, FEM/UNICAMP, 2005 APPADURAI, Arjun (ed.). La vida social de las cosas. Traducción: Argelia Castillo Cano. México, D. F.: Editorial Grijalbo, 1991. AÇÃO PÚBLICA Nº 2001.38.00.043567-4 contra o Instituto Brasileiro do Meio, Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis. Sob responsabilidade da 15ª Vara Federal da Seção Judiciária de Minas Gerais. AZEVEDO, Lia Calabre. A era do Radio. Rio de Janeiro: Jorge Zahared, 2002. BARBERO, Jesús Martín. La comunicación en las transformaciones del campo cultural. ALTERIDADES Págs. 59-68. Universidad del Valle, Cali, Colombia, 1993. BAUMAN, R. Folklore, cultural performances & popular entertainments. Oxford Univ. Press: Oxford, 1992. BACHELARD, Gaston, 1884-1942. A água e os sonhos: ensaio sobre a imaginação da matéria. São Paulo, Ed. Martin Fontes, 1989 BACHELARD, Gaston. A dialética da duração. São Paulo, Editora Ática, 1988. BECK, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España Editores. BERMANN, Célio. Impasses e controvérsias da hidreletricidade. Estudos Avançados, vol.21, no.59 (org.), p.139-153. , 2007 Disponivel em: http://www.scielo.br/pdf/ea/v21n59/a10v2159.pdf BERMANN, C. . Hidrelétricas: águas para a vida, não para a morte. Revista Tempo e Presença, Rio de Janeiro, n. ano 23, p. 10-13, 2001. BERNARDO, Jaime Neto. A disseminação de pequenas propriedades rurais e a seletividade étnico-racial no acesso a terras no espírito santo (1850-1940). In: Geografares, Revista do Programa de Pós- Graduação em Geografia, UFES. Vol. 8 (org.) Vitória, 2010. Disponível em: http://www.periodicos.ufes.br/geografares/article/view/1292. BAER, W. A economia brasileira. São Paulo: Nobel, 1996.

92

BAER, W. A industrialização e o desenvolvimento econômico no Brasil. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas, 1977 BECK, Ulrich. La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España Editores, 2002. BOURDIEU, Pierre. O Poder Simbólico. 2ed. Rio de Janeiro, Bertrand Brasil, 1998. BLOCH M. & PARRY J. “Introduction: money and the morality of exchange”. In: Money and the Morality of Exchange. Cambridge: Cambridge University Presspp. pp. 01- 32, 1989 BRUNNER, José Joaquin. Un Espejo Trijado. Ensayo sobre culturas políticas y culturales. FLACSO, Chile, 1988. CANCLINI, N. G. Consumidores e cidadãos; conflitos multiculturais da globalização. Rio de Janeiro: Editora UFRJ, 1995 CARNEIRO, Ricardo. Estado, Mercado e o Desenvolvimento do Setor Elétrico Brasileiro. Tese (doutorado) - Universidade Federal de Minas Gerais -UFMG, 2000. CAROT, Fabianne. La maison électrique : les premiers consommateurs d'électricité vus à travers lalittérature de vulgarisation (1850-1920) IN: Association Pour L’ Histoire de L’ Eletricité em France. Electricité Et Ses Consommateus. Paris: Pof, 1987 P.51. Col. Histoire de I’Eletricité. V.4 CASTRO, José de Almeida. Tupi, pioneira da televisão brasileira. São Paulo: Fundação Assis Chateuabriand, 2000: P.18 CERQUEIRA, C.A. Dívida Externa Brasileira: Processo Negocial 1983-1996. Banco Central do Brasil. Brasília, 1997, 295p. CERTEAU, Michel de. A invenção do cotidiano. 1. artes de fazer. 9. ed. Petrópolis: Vozes, 2003 CIOLEK, Mark, KEENAN, Gerald. Strategic mergers and acquisitions in the utilities industry. In: PRICEWATERHOUSECOOPERS. The impact of competition: utilities project. USA, Montgomery research, 2000, vol. 01, p. 54-63. Centro da Memória da Eletricidade no Brasil. A vida cotidiana no Brasil Nacional: A Energia Elétrica e a Sociedade Brasileira (1930 – 1970) / Coordenação Marilza Elizarda Brito. Rio de Janeiro, 2003. Centro da Memória da Eletricidade no Brasil. Panorama do setor de energia elétrica no Brasil. Rio de Janeiro: Memória da Eletricidade, 1988. COTT, Nancy F.A. Mulher Moderna: O estilo americando dos anos 20. In: DUBY, Georgesi; PERROT, Michele (Dir). Historia das Mulheres no Ocidente: O seculo XX, Porto: Afrontamento; São Paulo: Ebradil, 1995. 93

COASE, R. H. On the new instutional economics: comments. In: Werin, L. , Wijkander, H. (Ed.). Contract economics. Cambridge: Basil Blackwell, 1992. DA MATTA, R. Carnavais, malandros e heróis – para uma sociologia do dilema brasileiro. 6. ed. Rio de Janeiro: Rocco, 1997. DIEGUES, Antonio Carlos. Ilhas e Mares: simbolismo e imaginário. São Paulo, Editoria Hucitec Ltda, 1998. DOS SANTOS, Gervásio Ferreira. A evolução da indústria de energia elétrica e a estratégia do grupo iberdrola no Brasil. Dissertação (Mestrado). Universidade Federal da Bahia. Salvador, 2003. DUPAS, Gilberto. O mito do progresso. São Paulo, Brasil, 2006. _____________.Tensões Contemporâneas Entre Público e Privado. Cadernos de Pesquisa, v. 35, n. 124, p. 33-42, 2005. DRAIBE, S. M. Rumos e metamorfoses: um estudo sobre a constituição do estado e as alternativas de industrialização no Brasil, 1930-1960. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1985. Eletrobrás. Departamento Jurídico/Assessoria Econômica. Leis básicas. Rio de Janeiro, 1975. Eletrobrás. Fontes e usos de recursos: retrospectiva 1974-84. Rio de Janeiro, 1985. Eletrobrás. Grupo Coordenador do Planejamento dos Sistemas Elétricos. Plano decenal de expansão: 1996/2005. Rio de Janeiro, 1995. Eletrobrás. Manual de estudos de efeitos ambientais dos sistemas elétricos. Rio de janeiro, 1986. Eletrobrás. Plano decenal de expansão: 1991/2000. Rio de Janeiro, 1991 http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto/D24643.htm Eletrobrás. Plano diretor do meio ambiente do setor elétrico, 1991-1993. Rio de Janeiro, 1991. ESCOBAR, Arturo. La Invencion del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela, Caracas, 2007. ESCOBAR, A., Review of J.K. Gibson-Graham, The End of Capitalism (as we knew it) Oxford: Basil Blackwell, 1996. ESCOBAR, Arturo.“Gender, Place and Networks. A Political Ecology of Cyberculture.” In Wendy Harcourt, editor. Women@Internet: Creating New Cultures in Cyberspace. Zed Books pp.31-54 London, 1998. 94

FARO, Clovis de; DA SILVA, Salomão L. Quadros. A década de 1950 e o Programa de Metas. Em: GOMES, Ângela de Castro. O Brasil de JK. 2ª ed. Rio de Janeiro: FGV, 2002. FARO, Clovis. & SILVA, Salomão L. Q. A década de 1950 e o Programa de Metas. In: GOMES, Ângela de Castro (org.). O Brasil de JK. Rio de Janeiro: Ed. FGV, 2002. FEAM – Fundação Estadual do Meio Ambiente. A Questão Ambiental em Minas Gerais: Discurso e Política. Belo Horizonte: Fundação João Pinheiro, 1998. FERREIRA, Carlos Kawall Leal. Privatização do setor elétrico no Brasil. In: PINHEIRO, Armando Castelar, FUKASAKU, Kiichiro. Privatização no Brasil: o caso dos serviços de utilidade pública. Rio de Janeiro: BNDES, 2000. p. 179-220. FOUCAULT, Michel. Nascimento da Biopolítica - Curso dado no Collège de France (1978-1979). São Paulo: Martins Fontes, 2007. FONSECA, Pedro Cezar Dutra. Gênese e precursores do desenvolvimentismo no Brasil. Publicado na Revista Pesquisa & Debate do Programa de Estudos Pós-Graduados em Economia Política – Departamento de Economia da PUCSP, SP, Volume 15, n. 2 (26), pp. 225-256. São Paulo, 2004. FONSECA, P.C.D.; MONTEIRO, S.M.M. Credibilidade e Populismo no Brasil: A Política Econômica dos Governos Vargas e Goulart. RBE. Rio de Janeiro. Abr/jun 2005. FURTADO, Celso. O mito do desenvolvimento econômico. Rio de Janeiro, 1974. GEERTZ, Clifford. A interpretação das culturas. Guanabara Koogan, São Paulo, 1973. GIDDENS, Anthony. As Conseqüências da Modernidade. UNESP, São Paulo, 1991. GRAEBER, David – Toward an Anthropological Theory of Value: The False Coin of OurOwn Dreams. New York: Palgrave, 2001. GREGORY, C. A. Savage money: the anthropology and politics of commodity exchange. Harwood Academic Publishers, 1997. GOMES e VIEIRA. O campo da energia elétrica no Brasil de 1880 a 2002. Rev. Adm. pública vol.43 no.2 Rio de Janeiro Mar./Apr, 2009. GONÇALVES Junior, Dorival. “Reestruturação do Setor Elétrico Brasileiro: Estratégia de Retomada da Taxa de Acumulação do Capital?” Dissertação de Mestrado. Programa Interunidades de Pós-graduação em Energia, PIPGE/USP, 2002. GONÇALVES, Reinaldo. “Globalização e Desnacionalização”. Editora Paz e Terra, São Paulo, 1999.

95

GOMES, A.C.S. et al. O Setor Elétrico. In: BNDES 50 anos: Histórias Setoriais, Publicações BNDES, p 1-21. dezembro, 2002. GUICHENEY, Hellen. Deliberação e problematização socioambiental em torno da PCH-Aiuruoca: A constituição política da categoria de atingidos. Dissertação. (Programa de Pós-graduação em Comunicação Social da Universidade Federal de Minas Gerais), UFMG, Belo Horizonte, 2008. GRAMSCI, Antonio. A questão meridional. Rio Janeiro: Paz e Terra, 1987 HERCULANO, Selene. Resenhando o debate sobre Justiça Ambiental: produção teórica, breve acervo de casos e criação da Rede Brasileira de Justiça Ambiental Publicado em Desenvolvimento e Meio Ambiente - riscos coletivos - ambiente e saúde, nº 5, 2002. Curitiba: Editora UFPR. Co-edição com a Revista Natures, Sciences, Sociétes, pp. 143 – 149. HABERMAS, Jürgen. La distinción, "Economía de las prácticas", Taurus, España, 1991 HARVEY, David. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal, 2007. HAESBAERT, Rogério. Da desterritorialização à multiterritorialidade. Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina –USP, São Paulo, 2005. HOBSBAWM, Eric. A era dos extremos. 2ed. São Paulo: Compania das Letras, 1995. Ianni, O. Estado e planejamento econômico no Brasil: 1930-1970. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1977. ________________, Da Revolução industrial inglesa ao imperialismo. ForenseUniversitária. São Paulo, 2000. JOSKOW, Paul, SCHMALENSEE, Richard. Markets to power: an analysis of electric utility deregulation. London, MIT Press, Cambridge Massachusetts, 1985. 269 p. LE GOFF, Jacques. Memória. In: Enciclopédia EINAUDI, Memória-História, Vol. 1. Portugal: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1997. LAGO, L.A.C. A retomada do Crescimento e as Distorções do ‘Milagre’, in Abreu, M.P.(org.) A Ordem do Progresso, Rio de Janeiro : Editora Campos, 1990. LANDI, M. Energia elétrica e políticas públicas: a experiência do setor elétrico brasileiro no período de 1934 a 2005. São Paulo, 2006. 219p. Tese (Doutorado em Energia) – Programa Interunidades de Pós-Graduação em Energia da Universidade de São Paulo. São Paulo, 2006. LEMOS, Carlos. A Casa Brasileira. São Paulo: Contexto, 1989. P.79 LIMA, J. L. Políticas de governo e desenvolvimento do setor de energia elétrica: do Código de Águas à crise dos anos 80 (1934-1984). Rio de Janeiro: Memória da Eletricidade, 1995.

96

LEOPOLDI, M. A. P. Crescendo em meio à incerteza: a política econômica do governo JK (1956-60). In: Gomes, A. C. (Org.). O Brasil de JK. Rio de Janeiro: Editora da Fundação Getúlio Vargas/CPDOC, 1991. LEOPOLDI, M. A. P. O difícil caminho do meio: Estado, burguesia industrial e industrialização no segundo governo Vargas (1951-1954). In: Szmrecsányi, T., Corsi, F. L. Estado Novo: política externa e projeto nacional. São Paulo: Editora UNESP: FAPESP, 2000. LOPES, Sergio Leite. Sobre Processos de Ambientalização dos Conflitos e Sobre Dilemas da participação. Horizontes Antropológicos, ano 12, n25 (org). Porto Alegre, 2006. Disponivel em: http://www.scielo.br/pdf/ha/v12n25/a03v1225.pdf LOPES, Jayme K. Reis Licenciamentos socioambientais de hidroelétricas: reflexões sobre o ideário progressista no projeto da UHE Aimorés e na realocação da cidade de Itueta-MG. Monografia. Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, 2009. MARQUETTI, A.A. A Economia Brasileira no Capitalismo Neoliberal: Progresso Técnico, Distribuição de Renda e Mudança Institucional. Rio Grande do Sul, 2003. MACHADO, Nuno Miguel Cardoso. Sociedade vs. Mercado – Notas Sobre o Pensamento Económico de Karl Polanyi. Dissertação (Mestrado). Universidade Técnica de Lisboa. Instituto Superior de Economia e Gestão. Lisboa, 2009. MAGALHÃES, Gildo. Telecomunicações In: VARGAS, Milton. Historia da tecnica e da tecnologia no Brasil. São Paulo: ED. Unesp. Centro Estadual de Educação e Tecnologia Paula Souza, 1994. Biblioteca Basica. p.324 MARTINS, Ricardo Constante. Ditadura militar e propaganda política: a revista manchete durante o governo Médici. Dissertação, Mestrado. UFSCar, São Carlos, 1999. MARTINS, José de Souza. Fronteira: a degradação do outro nos confins do humano. HUCITEC. São Paulo, 1997. MENDOÇA, Sonia Regina. As Bases do Desenvolvimento Capitalista Dependente: Da Industrialização Restringida à Internacionalização. In: LINHARES, Maria Yedda (org.) Historia Geral do Brasil. Rio de Janeiro: Campus, 1990 a.p. 247-248.

MIELNIK, O., Neves, C. C. Características da estrutura de produção de energia hidrelétrica no Brasil. In: Rosa, L. P et al. (Coords.). Impactos de grandes projetos hidrelétricos e nucleares: aspectos econômicos, tecnológicos, ambientais e sociais. São Paulo: Editora Marco Zero, 1988. MCDONALD, David. Eletric capitalism, recoloning Africa on the grid. London/Cape Town: Learthscan, 2010.

97

MONTEIRO, Hamilton de Mattos. O Aprofundamento do Regionalismo e a crise do modelo liberal. In: LINHARES, Maria Vedda (Org.). Historia Geral do Brail. Rio de Janeiro: Campus, 1990. P. 217. MOURA DA SILVA, A. Evolução Recente da Economia Brasileira, Estudos Econômicos, 9(3), set/dez, 1979. NORA, Pierre. Entre a Memória e História: a problemática dos lugares. In: Projeto História. São Paulo, 1993. WARD, Graham. Global trends in – and the practical effects of – liberalization and other regulatory approaches. In. PRICEWATERHOUSECOOPERS. The impact of competition: utilities project. USA, Montgomery research, 2000, vol. 01, p. 20-25. WILLIANSON, J. Economia aberta e a economia mundial: um texto de economia internacional. Rio de Janeiro: Campus, 1989. PRADO, E.F.S. Pós-grande indústria e neoliberalismo. São Paulo, 2005. PERISSINOTTO, R. M. Classes dominantes e hegemonia na República Velha. Campinas: Editora da UNICAMP, 1994 PINHEIRO, Maria Fernanda Bacile. Problemas sociais e institucionais na implantação de hidrelétricas: seleção de casos recentes no Brasil e casos relevantes em outros países Pinheiro. Campinas, SP: [s.n.], 2007. PIRES, J.C.L.; PICCINI, M.S. Mecanismos de regulação tarifária do setor elétrico: a experiência internacional e o caso brasileiro. Textos para discussão BNDES n.o. 64. Rio de Janeiro. Julho de 1998. PIRES, José Cláudio Linhares, ROSA, Luiz Pinguelli, TOLMASQUIM, Maurício Tiomno. A reforma do setor elétrico no Brasil e no mundo: uma visão crítica. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, Coppe. Editora Relume Dumará, 1998. 211 p. POLANYI, Karl. A Grande Transformação. Editora Campus, Rio de Janeiro, [1944] 2000. POLANYI, K. Essays—Primitive, Archaic and Modern Economies: Essays of Karl Polanyi. George Dalton. Garden City, N.Y, 1968. PROST, Antoine; VICENT, Gerard (Org.). Historia da vida privada: Da primeira Guerra aos nossos dias: São Paulo: Companhia da Letras, 1987. P. 151. RAMOS, R. Do reclame à comunicação: pequena história da propagandano Brasil. 3.ed. São Paulo: Atual, 1985. RANCIÉRE, J. O. Desentendimento: política e filosofia. São Paulo: Ed.34, 1996. 98

REGO, Erik Eduardo. Usinas hidrelétricas “botox”: aspectos regulatórios e financeiros nos leilões de energia. Dissertação de Mestrado, orientadora Virgínia Parente, USP, São Paulo, 2007. Relatório N° 40995-BR do Banco Mundial. Licenciamento Ambiental Empreendimentos Hidroelétricos no Brasil: Uma Contribuição para o debate, 2008.

de

Relatório Final do Projeto de extensão “Estação Itueta”. UFES, Vitoria, Brasil,2009. RIBEIRO, Gustavo Lins. Ambientalismo e Desenvolvimento Sustentado: nova ideologia/utopia do desenvolvimento. In: Cultura e Política no Mundo Contemporâneo – paisagens e passagens. Brasília: Editora da UnB, 2000. RIBEIRO, Gustavo Lins. Poder, redes e ideologia no campo do desenvolvimento. Novos estud. - CEBRAP [online]. n.80, pp. 109-125 (org), 2008. ROSA, Pinguelli e D’ARAUJO, Roberto P. “A Nova Estruturação do Setor Elétrico Brasileiro” in Sauer, Ildo Luís e outros. “A reconstrução do setor elétrico brasileiro”, Campo Grande: Ed. UFMS; São Paulo: Paz e Terra, 2003. ROMERO, José Fernando Leme, Licenciamento Ambiental das Usinas Termoelétricas no Estado de São Paulo – Programa de Pós Graduação em Energia Instituto de Eletrotécnica e Energia – USP, São Paulo, 2007. BULLARD, Robert D. Dumping in Dixie: race, class and environmental quality. Boulder, Westview Press, 1990. SANTOS, Boaventura de Sousa (1989), "The Postmodern Transition: Law and Politics", in Sarat, Austin (org.), The Fate of Law. Michigan: University of Michigan Press. SAES, Alexandre Macchione. Luz, leis e livre-concorrência: conflitos em torno das concessões de energia elétrica na cidade de São Paulo no início do século XX. Scielo, História vol.28 no.2. Franca, 2009. Disponivel em: http://www.scielo.br/pdf/his/v28n2/08.pdf SACHS, Wolfgang. Development. The rise and decline of an ideal. Uppertal apers, nº 108, August 2000. SACHS, Ignacy. A revolução energética do século XXI. Revistas Estudos Avançados 2, 2007. Disponivel em: http://dowbor.org/ar/07sachsrevolucaoenergeticaiea2007.pdf SILVA, Halline Mariana Santos e SILVA, Suely dos Santos. Fronteira: Uma Categoria Histórica. Revista eletronica de Pedagogia – UFG (org.) Goiana, 2008. Disponível em: http://revistas.jatai.ufg.br/index.php/itinerarius/article/view/513 SILVA, Edima Aranha. Transformações socio-espaciais e a problemática ambiental no Brasil: O caso das hidroelétricas. Caminhos da Geografia, revista online (org), 2006. 99

SIMÕES, Inima Ferreira. TV à Chateuabriand. IN: Alcir Costa, Inimá Simões e Maria Rita Kehl, Um país no ar: história da TV brasileira em três canais. São Paulo, Brasiliense, 1986. SOARES, Maria Isabel. O setor elétrico no limiar do século XXI: concorrência, liberalização e privatização. Núcleo de Política e Gestão Tecnológica da Universidade de São Paulo - PGT/USP - e Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - CYTED. São Paulo, l998 (Cadernos de Gestão Tecnológica n. 27). SOUZA, Helena. Time-life/Globo/SIC: um caso de reexportação do modelo americano de televisão? Conferência Científica da International Association for Mass Communication Research, Glasgow, 25-30 de Julho de 1998. SUZIGAN, W. Indústria brasileira: origem Brasiliense, 1986.

e

desenvolvimento.

São Paulo:

SULIVAN, Sian. Green: Going Beyond ‘the Money Shot’. Disponivel em: http://siansullivan.net/2011/10/21/green-going-beyond-the-money-shot/#more-695 SZMRECSÁNYI, T., Granziera, R. (Org.). Getúlio contemporânea. Campinas: Editora da UNICAMP, 1986.

Vargas

e

a

economia

SZTOMPKA, Piotr. A sociologia da mudança social. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1998. VAINER, Carlos B. Recursos hidráulicos: questões sociais e ambientais. Estud. av., Abr, vol.21, no.59, p.119-137 (org), 2007. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/ea/v21n59/a09v2159.pdf VELLOSO, Verônica Pimenta. A eletricidade no Brasil sob a perspectiva da história social. Scielo Hist. cienc. Saúde – Manguinhos vol.9 no.3 (org). Rio de Janeiro, 2002. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010459702002000300012 VERÍSSIMO, Francisco Salvador; BITTAR, Willian. 500 Anos de Casa no Brasil. Rio de Janeiro: Ediouro, 1999. p.27. VILLELA, A.V., Suzigan, W. Política do governo e crescimento da economia brasileira: 1889-1945. Rio de Janeiro: IPEA, INPES, 1973. ZHOURI, Andréa e OLIVEIRA, Raquel. Desenvolvimento, conflitos sociais e violência no Brasil rural: o caso das usinas hidrelétricas. Ambiente & Sociedade (org), vol.10, no.2, p.119-135, 2007. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/asoc/v10n2/a08v10n2.pdf

100

ZHOURI, Andréa. Justiça ambiental, diversidade cultural e accountability. Desafios para a governança ambiental. RBCS Vol. 23 n.68 outubro/2008. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rbcsoc/v23n68/v23n68a07.pdf

101

Anexo I – Fotos del proceso de reubicación de la antigua sede de la ciudad de Itueta y de su Nueva ocupación.

Itueta en 192540.

Itueta en 2005, antes de su reumbicación (período da desplazamiento) 41.

40 41

Fotos de Leif Grünewald. Fotos proyecto “Estação Itueta”.

102

Destrucción de la antigua iglesia de la ciudad antes de trasladarse, 200442.

Nueva Itueta, 200543. 42

Idem.

103

Propaganda de la municipalidad de Itueta, 2007 44.

Calle principal de la ciudad durante obras realizadas por lo Consórcio de la Usina de Aimorés, 200845.

43

Fotos proyecto “Estação Itueta”. Idem. 45 Idem 44

104

Hidrelectrica de Aimorés, 200746.

Donde se encuentra la ciudad de Itueta antes de la reubicación, ahora completamente sumergida, 20082.

46

Idem.

105

Rio de la nueva ciudad de Itueta, 200847.

47

Idem.

106

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.