Las TIC en el ambito educativo y en la investigacion

Share Embed


Descripción

LAS TIC EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y EN LA INVESTIGACIÓN

Francisca Rocío Aguilera Hinojosa

1. 2. 3. 4.

Introducción Nuevas Tecnologías en la investigación TIC en la educación Conclusiones y reflexión personal

1. Introducción Este trabajo tiene como finalidad mostrar por un lado un panorama general acerca de la situación actual en la que se encuentran las Nuevas Tecnologías en el sistema educativo, analizando su aplicación y uso por parte de profesores y alumnos y por otro lado mostraremos también el gran número de ventajas que ofrecen estos recursos en el ámbito de la investigación científica, destacando algunos ejemplos en ambos casos. Este pequeño artículo pretende recoger aquellos contenidos más importantes que hemos estudiado en la asignatura impartida por el profesor D. Cristóbal Macías Villalobos en el Máster Universitario de Patrimonio Histórico y Literario de la Antigüedad, cursado en Málaga, titulada Nuevas Tecnologías aplicadas al estudio de la Antigüedad Clásica. En ella, hemos hecho un recorrido somero y general, aunque muy productivo, por el amplio abanico de recursos y posibilidades que ofrece la red al historiador de la antigüedad y al filólogo clásico. Además de consultar numerosas páginas webs que nos han sido de mucha utilidad para completar nuestros estudios y obtener información, hemos visto bases de datos donde encontrar numerosos libros, nos hemos sumergido en el fascinante y desconocido mundo de las revistas electrónicas o hemos buceado en webs donde aparecen recogidos textos clásicos. También hemos visualizado, gracias a la gran labor docente del profesor, las numerosas posibilidades que ofrecen las TIC en el ámbito de la educación ya que vienen a revolucionar la clase magistral tal como la conocemos por lo que nos hemos aproximado al fenómeno de la Webquest o hemos hecho nuestros intentos con el Hot Potatoes. Hemos visto igualmente el amplio panorama de los blogs y las wikis y hemos realizado lecturas muy interesantes de diversos artículos por lo que al finalizar esta interesante y necesaria asignatura, tanto mis compañeros como yo tenemos una imagen mucho más acertada y completa de todas las ventajas que aportan las Nuevas Tecnologías al estudio particular de la Antigüedad.

1

2. Nuevas tecnologías en la investigación Las Nuevas Tecnologías han venido a revolucionar el concepto tradicional de investigación ya que son muchas las nuevas posibilidades que nos ofrecen estos recursos, facilitando la labor de estos profesionales aunque en la actualidad aún existan muchas reticencias entorno a su utilización. En este trabajo nos vamos a referir únicamente al gran impacto que han supuesto las TIC en el ámbito de la historia antigua y la filología clásica, resaltando algunas de las herramientas más importantes que la red pone a disposición de estos profesionales ya que sería imposible hacer una compilación de todas ellas en un trabajo de estas características debido a su cantidad. En primer lugar, vamos a destacar aquellos recursos que podemos encontrar en Internet en cuanto a la búsqueda bibliográfica tanto sobre un tema general como sobre un aspecto concreto por lo que sin duda constituyen herramientas de trabajo fundamentales a la hora de emprender un trabajo de investigación. Existen para ello portales de recursos y bases de datos a nivel nacional e internacional así como los propios catálogos de bibliotecas, entre los que se incluye el de nuestra facultad, o páginas webs específicas en dicha labor sin olvidar las propias revistas electrónicas entre otras herramientas. Uno de los pioneros en este tema es el italiano Alessandro Cristofori ya que su Rassegna era uno de los mejores portales de recursos hacia los años 1995-1998 centrado en historia antigua y clásica mientras que su última actualización es de 2007 por lo que aún se aconseja su uso1. La mayoría de los impulsores de estos portales o webs no corresponden al ámbito español sino que pertenecen, como en este caso, a otros países del ámbito europeo o norteamericano mientras que la mayoría de estas novedades han llegado de forma tardía a nuestro país. La página de Cristofori era y es la más completa en esta categoría mientras que en los últimos años estamos observando una tendencia hacia el abandono de esos portales debido a la dificultad y al elevado coste de su mantenimiento ya que junto al título del libro se incluía una pequeña reseña del mismo, tarea muy compleja en coste económico y temporal. Otro portal de recursos igualmente recomendable es el creado y mantenido por María Panthelia, siendo además uno de los más actualizados2 mientras que en el ámbito nacional uno de los proyectos más destacados es sin duda el emprendido por la Universidad de Salamanca3, aunque no está sometido a una constante actualización, o la web clasicas.usal.es Una revista bibliográfica muy recomendable es Bryn Mawr Classical Review que comenzó su andadura en los años 90 y continúa su publicación en la actualidad ya que en ella se ofrecen los títulos de libros y unas reseñas críticas de los mismos de una enorme calidad por lo que su consulta es obligada a la hora de abordar un trabajo de temática clásica.

1

Su página web es www.rassegna.unibo.it Pertenece a EE.UU y otra web recomendable desarrollada en el ámbito alemán es www.kirke.huberlin.de 3 Es un diccionario de temas clásicos y también sirve para búsqueda bibliográfica. Su web es www.dicciomed.eusal.es 2

2

De hecho, los compañeros de clase y yo hemos comprobado de forma individual las cualidades de esta revista ya que elaboramos un trabajo a partir de la misma en la cual buscamos libros sobre un tema en particular y leímos sus reseñas, todas ellas realizadas por gente especializada y en un inglés muy asequible. De consulta igualmente obligada es la web de la revista L’année Philologique ya que en ella se nos muestra una bibliografía exhaustiva sobre cualquier tema además de la colección de las abreviaturas de las revistas aceptada por todos los investigadores por lo que debemos manejar con asiduidad este listado. Además de estos recursos que nos ayudan a buscar bibliografía de manera más específica y especializada, tenemos otras páginas webs o plataformas de carácter más amplio que nos ofrecen una panorámica general. De las webs españolas más usadas en la búsqueda bibliográfica podemos destacar Dialnet aunque no ofrece una búsqueda tan concreta como los recursos anteriores pero sí muestra revistas completas y muchos números digitalizados de las mismas. La web interclassica.um.es es igualmente muy interesante y ofrece muchas posibilidades ya que si entramos en su sección de Hemeroteca veremos muchos artículos y libros centrados en el mundo griego y romano, dándonos la oportunidad de acceder a las revistas completas en muchos casos. Como bases de datos a destacar, tenemos JSTOR o PIO (Periodical Index Online) y ambas, así como muchas otras incluidas L’année Philologique, son accesibles desde nuestro directorio personal de la Universidad de Málaga por lo que podemos tener acceso gratuito a estas plataformas. Para una búsqueda bibliográfica primaria en cualquier tema, lo mejor es comenzar investigando los propios catálogos de las bibliotecas, como Jábega en nuestro caso, ya que desde ahí podemos partir desde lo general hasta lo particular al igual que comenzar indagando en Google Books ya que nos puede remitir a trabajos sumamente interesantes. Una de las plataformas en red que más posibilidades ofrece a la hora de la búsqueda bibliográfica es Rebiun4 ya que en ella podemos encontrar una gran cantidad tanto de artículos como de libros y además conocer su localización exacta en una universidad concreta. De igual importancia es la base de datos del ISBN ya que ahí aparecen registrados todos los libros publicados en España desde el año 1970, junto con la web del ISSN administrada por la Biblioteca Nacional. Destacar igualmente el catálogo de la Biblioteca General Española5 o la base de datos Gallica que posee una gran cantidad de manuscritos digitalizados al igual que la Biblioteca Nacional Francesa cuyos documentos son de un interés excepcional6. Existe una tendencia desde los últimos años, y que continúa en aumento, a digitalizar algunos manuscritos y documentos más antiguos ya que así se asegura su preservación y consulta por parte de todo tipo de usuarios facilitando así la disponibilidad del mismo y es por ello que han surgido estas iniciativas, aunque es un proceso lento y costoso. La mejor página en este sentido es la perteneciente a la librería del congreso de los EE.UU ya que además de documentos y 4

http://rebiun.crue.org/ Cuya web es www.bne.es 6 www.bnf.fr 5

3

manuscritos digitalizados, incluye un gran número de documentales y películas lo que ha aumentado su prestigio y calidad7. Pueden destacar también en este sentido Worldcat que es también una gran biblioteca que incluye DVDs y películas o KVK (virtual katalog). Un concepto muy novedoso es el de biblioteca virtual cuyo mayor exponente en el ámbito nacional es la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes8, proyecto impulsado por la Universidad de Alicante en cuya pagina podemos encontrar desde artículos y libros hasta DVDs, películas, videos, archivos de audio y todo tipo de materiales. Aquí hemos ofrecido tan sólo un recorrido somero y sucinto por las principales herramientas que ofrece Internet en cuanto a búsqueda bibliográfica, existiendo evidentemente muchos más recursos que por falta de espacio y tiempo no hemos podido recoger aunque se invita al lector a que investigue en la red ya que las TIC han ejercido una gran influencia en el método de la búsqueda de información. Ahora, vamos a entrar en otro aspecto no menos interesante y relacionado igualmente con la búsqueda de información como es el proceso editorial y cómo, gracias a Internet, se ha agilizado este proceso mediante el fenómeno de las revistas electrónicas por lo que vamos a citar algunas de las principales ventajas de las mismas y algunos ejemplos señeros. El proceso editorial tradicional en papel es sumamente lento ya que desde que el autor escribe un trabajo hasta que llega a la editorial, supera la revisión, es publicado y aparece en el mercado pueden pasar incluso algunos años desde la redacción del mismo, quedando éste ya obsoleto. Este problema es sumamente grave ya que cuando la tesis o teoría del autor es conocida, ésta ha sido superada con creces y por lo tanto es anulada y rebatida con otras investigaciones por lo que el trabajo del investigador no es reconocido en su tiempo. Además, la impresión en papel es muy costosa porque conlleva un largo proceso en el que intervienen muchos profesionales lo que hace que el producto final se encarezca en exceso. A todo esto hay que sumar los grandes problemas de espacio debido al gran volumen de los libros lo que puede llevar por ejemplo al rechazo de una biblioteca a la hora de adquirir nuevos volúmenes, motivo por el cual muchas de ellas se están viendo obligadas a digitalizar sus fondos. Aún así, esta impresión tradicional se ha mantenido debido al intercambio de revistas interuniversitario además del prestigio colectivo ya que aún se tiene cierta desconfianza por la edición y publicación electrónica. Todos estos inconvenientes de la edición en papel se reducen o desaparecen en la versión electrónica ya que allí no hay problemas de tiempo ni coste pues la publicación es inmediata o en un breve espacio de tiempo ya que la revisión del trabajo es más rápida mientras que los gastos son enormemente menores siendo incluso inexistentes. Pero la publicación en red ofrece muchas más ventajas ya que posibilita la accesibilidad de un mayor número de usuarios a ese trabajo, eliminando por ello barreras de espacio y tiempo ya que pueden obtener esos artículos o libros en cualquier lugar y a cualquier hora. También reduce los costes y espacio para el propio usuario ya que muchos de esos

7 8

www.loc.gov www.cervantesvirtual.com

4

trabajos son de acceso gratuito mientras que no ocupan espacio físico sino que son guardados en el ordenador en el formato electrónico escogido por el usuario. La disposición de esos trabajos en versión electrónica permite igualmente una gran manejabilidad de los mismos ya que se pueden manipular o adaptar a las necesidades del usuario, pudiendo añadir o escribir sobre él. Mientras, para el autor ofrece también numerosas ventajas ya que favorece la visibilidad, elemento clave en la producción científica de un investigador ya que una obra escrita en papel no adquiere la misma difusión que esa misma obra publicada en la red. Aquí vamos a hacer un pequeño inciso para incidir en algunos aspectos de esa visibilidad y de la gran importancia que tiene para los autores e investigadores. Uno de los objetivos que debe perseguir cualquier investigador es la visibilidad de sus obras ya que cuanta mayor difusión tengan, mayor reconocimiento tendrá el autor y sobre todo, más veces serán citadas éstas por lo que así su trabajo tendrá un mayor calado e impacto. La cantidad de veces que un autor es citado influye a la hora de establecer el índice de calidad de investigación elaborado por Google académico y que se puede consultar también en hindexscholar.com por lo que ese índice es de gran prestigio en el cual se valora al autor y su obra, para lo cual ésta ha debido tener gran difusión y visibilidad. Por lo tanto, aquí se podría establecer una relación que no siempre se cumple y sería, cuanta mayor visibilidad y difusión tenga tu trabajo, mayor calidad del mismo, relación que es bastante discutible. No quiere decir por ello que no se publique en papel sino que lo que se haga a través de este soporte se vierta igualmente en la red para que un mayor número de personas puedan acceder a él, facilitando así la democratización del conocimiento. Otra de las ventajas que ofrece la publicación en la red es la rápida y constante actualización de sus contenidos ya que en Internet un autor puede hacer una prepublicación de su libro y otros colegas pueden incluir sus pertinentes comentarios o correcciones antes de la publicación definitiva, aspecto imposible en el formato papel. Esta publicación previa en el formato electrónico tiene otros aspectos favorables ya que si el trabajo contiene alguna errata o fallo, los usuarios pueden verlo y alertar para su corrección. De igual manera que la publicación en red ofrece numerosas ventajas, también tiene inconvenientes ya que debemos tener cuidado y saber qué publicamos y sobre todo donde ya que antes de colgar un documento en Internet debemos protegerlo con una licencia creative common o mediante el DOI o el ISSN en caso de ser una revista completa. En muchas de las webs que vamos a ver, existe la obligación de registrarse, para tener así un mínimo control a los usuarios mientras que en otras existen unos mecanismos que permiten visualizar al administrador el número de personas que han descargado el documento y finalmente muchas de ellas son de pago por lo que el usuario solo puede acceder y descargar los trabajos previo pago de una cuantía9.

9

El directorio DOAJ muestra unas 20000 revistas de ámbito internacional de acceso abierto. https://doaj.org

5

Como podemos intuir, con la extensión de las revistas electrónicas, ya desde un primer momento surge el conflicto entre ésta y la edición impresa siendo muchos los autores que reaccionan contra la versión on-line al considerarla perjudicial para el formato impreso. Muchos otros atacan contra la calidad de las publicaciones electrónicas al considerarlas inferiores respecto a las impresas, afirmación falsa ya que en la red existe también la revisión de los trabajos al igual que en la versión en papel. Este aspecto está relacionado con la calidad editorial ya que hay varios criterios tanto para las revistas electrónicas como para las impresas que miden su calidad como el dead line o fecha límite para publicar o la existencia de comités editoriales que actúan de filtro entre lo que se publica y lo que no. Hay algunas bases de datos que se dedican a elaborar esos índices de calidad editorial como es Latindex que contiene sobre todo publicaciones del ámbito hispano-americano y ha elaborado 33 criterios de calidad editorial que son aplicables a un gran número de revistas. De gran interés también es el proyecto Dice-Cindoc que valora las publicaciones del ámbito español o Resh que está diseñado por la Universidad de Granada mientras que en el ámbito catalán destaca Carhus y por último ERIH que valora todas las producciones a nivel europeo10. En estas bases de datos no sólo se pueden apreciar la cantidad de criterios de calidad que cumplen esas revistas sino que nos aportan muchos más datos, hecho que hemos constatado en clase ya que realizamos un pequeño trabajo buscando algunos ejemplos concretos de revistas en algunas de estas webs, incluyendo además Dialnet que también refiere el índice de calidad editorial. Muchas editoriales de revistas impresas han comprendido pronto las ventajas de la versión electrónica y han digitalizado de forma completa o parcial sus volúmenes, pudiendo existir varias casuísticas ya que en muchos casos pueden convivir ambos formatos, mientras que en otros se ha optado por el electrónico y se ha eliminado el impreso o podemos ver también que otras veces las revistas impresas han ignorado la red y por último otras muchas han nacido ya como una versión electrónica. Ahora, vamos a ver algunos ejemplos de forma somera destacando los principales de temática antigua o clásica ya que son tal cantidad de revistas electrónicas y en aumento en la actualidad que sería imposible recogerlas en este artículo. Una de las revistas más señeras que mantiene el formato papel y el electrónico con gran éxito es la publicación portuguesa Agora, estudos classicos em debate mientras que en el ámbito español destacan asimismo Gerión, Antesteria o Analecta Malacitana publicada en Málaga11. Nosotros en clase hicimos un pequeño trabajo sobre algunas revistas electrónicas, aproximándonos a ellas y consultamos para ello sus páginas webs para ver cómo estaban estructuradas y cuantos números tenían digitalizados, viendo así que son una gran minoría las publicaciones que poseen todos sus números en la red. Esto es lógico ya que si fuera así, los usuarios no comprarían el formato impreso por lo que

10

www.latindex.unam.mx; http://dice.cindoc.csic.es; http://epuc.cchs.csic.es/resh; http://www10.gencat.net/agaur_web/AppJava/castellano/a_info.jsp?contingut=carhus; http://www.esf.org/index.php?id=4813 11 Los artículos publicados en una revista electrónica se presentan en formado PDF normalmente ya que ha caído en desuso el formato HTML.

6

progresivamente y con el paso del tiempo se van digitalizando. En la actualidad cada vez se diluye más el concepto entre revista impresa y electrónica aunque en muchos casos las publicaciones en papel utilizan Internet no para digitalizar sus números sino para ofrecer publicidad o promocionar su contenido por lo que hay que diferenciar entre lo que sería una revista electrónica de lo que es una web de información sobre una publicación impresa12. Esto ha evolucionado enormemente en los últimos tiempos ya que hasta hace 15 años aproximadamente la mayoría de webs que encontrábamos referentes a una revista eran de publicidad mientras que progresivamente se van incluyendo revistas electrónicas, conscientes de las ventajas de este soporte. Esto ha llevado a que en los últimos años se observe en la publicación de libros y artículos como de revistas una cierta primacía del formato electrónico sobre el impreso debido a todas las ventajas ya apuntadas aunque no por ello se abandona ni se abandonará definitivamente el formato impreso. Por ello, vemos que la red e Internet ha revolucionado toda la cultura y ha propiciado que la investigación se convierta en un producto de consumo más, lo que se traduce en dinero y en fruto de comercio. Continuando en el campo de la investigación y el estudio, vamos a entrar en otro ámbito donde las TIC también han aportado un considerable avance y han venido a transformar nuestra concepción al respecto: la filología clásica y por lo tanto los textos griegos y romanos. Como apuntamos anteriormente, la digitalización de numerosos textos clásicos ha supuesto un gran avance en el estudio del mundo antiguo ya que permite su acceso a un mayor número de usuarios, además de una mejor visualización o tratamiento del mismo, existiendo en la red plataformas especializadas en este tipo de documentos. En este sentido, se ha vivido a una auténtica revolución ya que hasta hace 5 o 6 años lo habitual era trabajar con CD-ROM mientras que ahora existen bases de datos donde se pueden acceder a esos textos siendo algunas gratuitas y otras de pago. Sin duda, algunas de las mejores que tenemos en la actualidad son Bibliotheca Teubneriana Latina (BTL) o CLCLT, ambas de textos latinos aunque la segunda de ellas estaba centrada en textos cristianos, incorporando más tarde igualmente toda clase de textos latinos. Por su parte, Patrología Latina Database (PLD) contiene una gran cantidad de textos cristianos hasta la Edad Media con ediciones críticas de los mismos mientras que los Monumenta Germaniae Historica o el Thesaurus Linguae Latinae (TLL) también son grandes colecciones de textos latinos de obligada consulta. En el caso de los textos griegos, tenemos igualmente una gran compilación en el Thesaurus Linguae Graecae (TLG) o en Patrología Graeca Database (PGD) mientras que algunas de estas páginas son accesibles desde nuestra cuenta de usuario en la UMA13. A parte de estas grandes colecciones, en Internet tenemos más recursos en los cuales se incluyen una gran cantidad de textos latinos y griegos, de los que vamos a exponer a continuación las principales páginas webs, existiendo una gran mayoría. Una de las mejores webs es www.ccel.org o Christian Classics Ethereal Library ya que en ella se

12 13

No es lo mismo una revista electrónica que la información electrónica de una revista. Los operadores bouleanos, que son tres, son muy recomendables en la búsqueda de estos textos.

7

incluyen una gran cantidad de textos cristianos traducidos al inglés, por lo que es una página muy completa al igual que la ya mencionada clasicas.usal.es porque contiene algunos textos también en traducción inglesa y francesa. PHI es una página en la que se incluyen tanto textos griegos como latinos mientras que www.thelatinlibrary.com es una web que sirve para localizar textos latinos pero no incluye ediciones críticas de los mismos por lo que es una web orientativa. www.forumromanum.org es igualmente una plataforma en la cual se incluyen enlaces a muchos textos por lo que también nos sirve de ayuda mientras que Bibliotheca Augustana14 pretende ser una gran biblioteca virtual de textos ya que incluye una gran cantidad de ellos de varios autores y en varias lenguas. www.splash.it es una web donde podemos encontrar algunos textos en italiano pero igualmente es orientativa mientras que una de las mejores a este respecto es la web Perseus15 ya que es una de las más completas pues no sólo contiene textos sino una gran cantidad de objetos o elementos relacionados con la historia antigua e incluye una mayor cantidad de textos griegos respecto a los latinos. Algunos aparecen en su versión original y otros traducidos al inglés mientras que también se incluyen diccionarios y análisis sintácticos en los textos por lo que la página ofrece muchas posibilidades, en especial a los filólogos. Además de ello, existen otras webs interesantes como es el caso de www.loebclassics.com donde se encuentran algunos libros completos digitalizados tanto de autores griegos como latinos o la web www.intratext.com que contiene especialmente textos latinos. Esta página permite además consultar un elemento muy interesante como es el número de veces que una palabra concreta aparece en un texto y éste es el llamado índice de frecuencia, de gran relevancia para estudios filológicos o de otro tipo, estudios impulsados especialmente por la Universidad de Lovaina. Hay otras webs que tienen una finalidad más didáctica y se usan sobre todo en el ámbito de la enseñanza por lo que sus contenidos están más vinculados a los alumnos y no tanto a los investigadores como es el caso de agoraclass.fltr.ucl.ac.be donde se incluyen una gran cantidad de textos distribuidos para su uso pedagógico, aunque no se actualiza desde hace algún tiempo. Otra web interesante al respecto es www.collatinus.org donde se recogen textos comentados, índices de vocabulario o sintaxis y gramática para su uso didáctico. Evidentemente, son muchas más las webs que podríamos recoger en este artículo, tanto las que contienen textos útiles para los científicos e investigadores como las que los incluyen con un fin educativo por lo que igualmente se recomienda al usuario que bucee por la red para comprobar por sí mismo las enormes posibilidades que ofrece Internet. Poseemos además, aunque no esté directamente relacionado con esto, algunos diccionarios de mitología muy interesantes los cuales podemos consultar en la red como son www.pantheon.org cuyas entradas están en inglés y destaca igualmente la gran labor de Carlos Paradas en www.maicar.com ya que ésta sería la versión electrónica de su gran manual impreso con unas imágenes de una gran calidad.

14 15

www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana.html www.perseus.tufts.edu

8

3. TIC en la educación Tras haber ofrecido un pequeño panorama acerca de las principales herramientas y ventajas que las Nuevas Tecnologías ofrecen al investigador y científico especializado en la historia antigua y la filología clásica, vamos a centrarnos ahora en las posibilidades que nos brindan los mismos medios en el ámbito educativo. El sistema de enseñanza tradicional tiene muchos aspectos a mejorar ya que la clase presencial y magistral donde el profesor expone de forma teórica los contenidos que el alumno recibe en forma de apuntes y luego estudia de memoria para verterlos en un examen no es el mejor método de aprendizaje según diversos estudios. El aprendizaje memorístico es temporal por lo que pasado un breve espacio de tiempo, los contenidos se olvidan ya que no han sido trabajados ni se ha obligado al alumno a formar parte activa del aprendizaje por lo que cada vez éste método está siendo más cuestionado, aunque sigue estando vigente en las aulas, especialmente en los niveles universitarios. Sin embargo, desde hace algunos años, los estudiosos cada vez abogan más por un aprendizaje activo donde el alumno intervenga en el proceso ya que así retiene en mayor medida los contenidos y el resultado es más productivo. También se apuesta en mayor medida por un aprendizaje colaborativo y cooperativo donde se trabaje en grupos de forma coordenada y no de manera individual ya que así se refuerza además la autoestima del alumno, su relación con los demás y muchas otras habilidades. Además ese aprendizaje más vivo, activo y en grupo donde el alumno asume un papel o rol específico con unas responsabilidades concretas le prepara en su camino hacia el futuro ya que así estará encaminado hacia la vida y el trabajo en empresas donde prima este tipo de actuación. Estas nuevas teorías pedagógicas es lo que se conoce como constructivismo o aprendizaje significativo ya que es el alumno el que construye su propio conocimiento y forma parte activa en el proceso educativo ya que los conocimientos no le son dados por el profesor sino que él mismo, con la orientación y los recursos adecuados, crea y forma su propia unidad didáctica. En este nuevo proceso, tienen mucho que decir las Nuevas Tecnologías ya que ayudan a desarrollar muchas de estas habilidades y sobre todo las contenidas en la llamada web 2.016. Las TIC han sido protagonistas en esa transformación de la enseñanza, proceso que se inició hace ya algunos años, que aún se mantiene vigente y que tiene expectativas de desarrollo futuro. La aplicación de las TIC en la educación favorece el desarrollo de un nuevo tipo de enseñanza ya que el alumno se implica en el proceso de aprendizaje17, puede desarrollar una relación colaborativa con sus compañeros y además se familiariza así con otro tipo de recursos, más motivadores y atractivos para él. Aún así, no debemos 16

Aunque el blog se considere como tal, estrictamente no pertenece a esta categoría ya que ofrece una estructura jerárquica y unidireccional. La web 2.0 surge para favorecer la creación de entornos de trabajo interactivos y colaborativos. 17 Surge el aprendizaje colaborativo y cooperativo donde el protagonista es el alumno y no el docente.

9

llevarnos a engaño ya que la introducción de estos recursos está siendo lenta y progresiva ya que muchas aulas y centros no cuentan con las infraestructuras ni los medios económicos adecuados para la implantación de ordenadores o pizarras electrónicas en sus clases. Igualmente, son muy escasos los profesores que cuentan con la preparación necesaria para desarrollar este tipo de recursos ya que carecen de formación adecuada o bien en otros casos, no existe la predisposición para ello18, inconvenientes que deberíamos subsanar cuanto antes. Las Nuevas Tecnologías han conocido una aplicación más temprana en el ámbito de la educación primaria, secundaria o bachiller respecto a los centros universitarios, donde aún se observa una primacía del método tradicional por lo cual sería en estos centros donde se debería insistir en su introducción. A continuación vamos a mencionar algunas de las posibilidades que la red ofrece a la educación y enseñanza ya que a través de ella se pueden elaborar un gran número de actividades o tareas muy útiles tanto para los alumnos como para los profesores. Una de ellas es la llamada Webquest consistente en diseñar por parte del profesor varias actividades que los alumnos realizarán a través de Internet utilizando una serie de recursos on-line escogidos previamente por el docente. Esta tarea es muy recomendable y se está llevado a cabo en algunos centros ya que la actividad se elabora por lo general en grupo donde cada uno tiene una labor específica, por lo que se potencia el trabajo colaborativo y cooperativo, y además favorece que el alumno haga sus búsquedas de información personales y selectivas en la red. Aquí, el rol del profesor cambia totalmente ciñéndose a una buena búsqueda de los recursos en Internet y siendo un mero tutor que expone las normas a seguir por los alumnos mientras que estas actividades pueden hacerse tanto en el aula como en casa, siendo los estudiantes los únicos protagonistas. Estas actividades son fáciles de hacer y en clase mis compañeros y yo hemos diseñado una Webquest cada uno, existiendo para ello programas específicos y webs como son www.phpwebquest.org o www.aula21.net entre otras aunque se pueden elaborar en cualquier documento de Word o en un PowerPoint. Estas Webquests deben componerse de 6 elementos básicos aunque en algunos casos el proceso y los recursos se pueden combinar en uno sólo: una introducción, la tarea19, el proceso, los recursos, la evaluación y la conclusión. La Webquest por tanto es una de las tareas más recomendables para promover ese aprendizaje constructivo y activo ya que el alumno debe elaborar su propio tema y luego exponerlo a los alumnos, además de familiarizarse en la búsqueda de información y el manejo de la red20. Existen igualmente varias webs en las cuales podemos ver muchos ejemplos de estas tareas como son www.chironweb.org donde encontramos una gran cantidad de Webquests enfocadas al mundo clásico. Por su parte en las webs www.webquest.es en 18

Es muy común que a pesar de la existencia de los medios físicos y técnicos para ello, haya reticencias por parte del profesorado en el uso de estos recursos ya que no aceptan al abandono de la clase magistral. 19 Hay hasta doce tipos distintos de tareas. 20 Parece ser que el uso de la Webquest da mejores resultados en aquellos niveles educativos donde fracasa la clase magistral como primaria, secundaria o 1º de bachiller, no siendo recomendable su uso en 2º de bachiller. En el ámbito universitario es también muy recomendable.

10

su versión española y www.webquest.org en su versión inglesa también podemos encontrar otros muchos ejemplos, además de numerosas instrucciones sobre su uso, empleo y elaboración de las mismas21. Las actividades que se propongan a los alumnos deben ser atractivas y novedosas a la vez que el profesor debe motivar e incentivar a los estudiantes ya que lo que se pretende es elaborar una tarea alternativa y complementaria a la clase magistral. La parte más difícil en la elaboración de una Webquest es sin duda la elección de los recursos por lo que el profesor debe llevar a cabo una exhaustiva selección de textos, videos, libros y otras herramientas on-line mientras que la forma de presentación del resultado final también se pretende que sea original, ya sea mediante exposiciones orales, maquetas, teatros o cualquier otro método preferible al formato papel tradicional. Ahora, vamos a mencionar otras posibles aplicaciones que nos permite la red en el ámbito pedagógico y que facilita igualmente el desarrollo de ese aprendizaje constructivo y significativo, objetivo último que debemos alcanzar. Dos de los recursos electrónicos que ofrecen más ventajas a nivel didáctico son sin duda los blogs y las wikis dentro de la ya nombrada web 2.022 aunque, igual que en el caso de las Webquests, su desarrollo es lento y paulatino. En cuanto a los primeros, son de sobra conocidos por todos nosotros y su funcionamiento es simple ya que un administrador o blogger crea el blog sobre un tema determinado e introduce una serie de entradas o posts que se ordenan en orden cronológico inverso23. Un blog es una manera sencilla y cómoda de hacer una página web ya que no se requieren conocimientos técnicos complejos y son de temática muy diversas, siendo además gratuitos por lo que se opta por este recurso en detrimento de las páginas webs complejas y costosas. A nosotros nos interesan los que tratan sobre el mundo clásico y los mejores ejemplos a este respecto son elaborados por profesores de educación primaria y secundaria, encontrando una buena cantidad de ejemplos, como la Túnica de Meso, en la web ya citada www.chironweb.org donde existe la blogosfera clásica24. Los blogs por tanto son una herramienta de comunicación muy importante ya que los distintos usuarios pueden contestar a esas entradas y opinar libremente, con el añadido de que los blogs son sistemas multiplataforma por lo que admiten archivos de sonido, películas o enlaces a otros blogs o webs. Por ello, este recurso, al igual que los foros, puede ser utilizado por los profesores25 ya que a través de él y proponiendo un tema en concreto, los alumnos pueden opinar o colocar sus respuestas, facilitando así la redacción escrita, la relación con los demás compañeros y favoreciendo la participación de todos los estudiantes.

21

Algunos de los proyectos elaborados son: La romanización en Extremadura, El mundo de ultratumba en la mitología griega o los sistemas de gobierno en Grecia y Roma entre otros. 22 Término popularizado a partir del 2004 para referirse a las nuevas tendencias en la red aunque ya se apunta la web 3.0 o web semántica. La web 1.0 llegaría hasta el año 1999. 23 Macías Villalobos, C. (2007). “La web 2.0 y sus aplicaciones en el ámbito de la filología clásica”. Revista de Estudios Latinos: RELat, Nº7, 1. 24 También destacan los blogs de los profesores Carlos Cabanillas, David Meadows, Fernando Lillo Redonet, Ana Ovando, Sebastià Giralt y también algunos elaborados por alumnos. 25 Edublog, blogs usados en el ámbito educativo.

11

La tipología de los blogs es muy variada y ha evolucionado mucho a través del tiempo ya que los más recientes ofrecen un mayor número de posibilidades mientras que en ocasiones, muchos bloggers o comentarios de los mismos han creado una corriente de opinión debido a la inmediatez y difusión de su publicación26. La mayoría de blogs necesitan una suscripción para poder escribir en ellos y a pesar de las ventajas que ofrecen cuentan con un gran inconveniente como es la restricción en las entradas pues el administrador puede borrar o eliminar aquellas opiniones que desee por lo que se reduce así la libertad de expresión aunque también existen blogs grupales o colectivos donde hay varios administradores como Secretos de Argos o Discipuli Minervae. Aún así, está abierto a un gran número de usuarios por lo que revierte de nuevo en la difusión y visibilidad, siendo este soporte utilizado por algunos autores como medio de publicidad para su obra o como publicación de noticias de actualidad. Por ello, su uso está cada vez más integrado en las aulas y existen iniciativas muy novedosas e interesantes lo cual advierte del avance, aunque progresivo y paulatino, que está viviendo la educación en la aplicación de las Nuevas Tecnologías. Respecto a la wiki, se trata de una herramienta de trabajo colaborativo por lo que comparte algunas características comunes con el blog mientras que tiene caracteres divergentes. La principal diferencia entre ambos radica en que mientras en el blog el administrador del mismo puede vetar y eliminar las entradas que crea oportunas, la wiki es creada por una persona pero se nutre del trabajo y las aportaciones de todos los usuarios, convirtiéndose éstos en autores27. Por ello, el administrador en este caso propone y crea un tema o artículo concreto mientras que los distintos usuarios hacen correcciones y adicciones a ese texto original, creándose así una auténtica “enciclopedia” virtual ya que nadie veta ninguna entrada y se favorece el trabajo en grupo. Por ello, este recurso es especialmente recomendable en la enseñanza ya que el profesor propone una cuestión y los alumnos pueden hacer sus aportaciones sobre la misma, lo cual puede incluso enriquecer la visión del tema que tiene el docente. Esta actividad se hace con asiduidad en el caso de glosarios y diccionarios ya que el profesor introduce un primer término y los alumnos van completando las entradas, actividades que siempre resultan exitosas28. De nuevo, en la web www.chironweb.org entre otras podemos ver muchos de los ejemplos llevados a cabo a este respecto en el mundo clásico ya que además la elaboración de una wiki es gratuita y requiere poco tiempo en su elaboración. Algunos proyectos de wikis interesantes llevado a cabo de temática clásica son por ejemplo Tópicos de la literatura clásica y su pervivencia, Paulatim Gallaecia, Athénaze o Kalendas entre otras muchas. Resulta evidente que ambas herramientas, tanto los blogs como las wikis, también se pueden utilizan en el ámbito de la investigación y búsqueda de información ya que ahí se publican una gran cantidad de noticias, artículos y datos de interés por lo que también estos recursos son utilizados por

26

Cuando el usuario se suscribe a un blog, muchos de ellos ofrecen un servicio mediante el cual cualquier actualización o entrada aparece en tu correo electrónico por lo que puedes estar siempre informado. 27 En la mayoría de casos no hace falta registrarse para participar en las wikis. 28 El ejemplo más paradigmático a nivel mundial es Wikipedia y destacan también los proyectos denominados Wikcionarios, Romapedia, LateinWiki, Wikibus, Wikilearning o la página Rethorika.

12

los investigadores aunque a menor escala ya que dicha información a menudo no aparece contrastada. Las Nuevas Tecnologías ofrecen además un mayor número de posibilidades a la educación29 ya que los profesores pueden planificar a través de Internet actividades prácticas que los alumnos desarrollan tanto en las aulas como en casa lo cual hace más atractivo el aprendizaje. Algunos ejemplos de estas tareas didácticas las podemos encontrar en www.culturaclasica.net aunque en estos casos suelen usarse más para los ámbitos de primaria y secundaria iniciando así a los alumnos de forma divertida en el uso de Internet a la vez que asimilan conocimientos. Un programa muy útil para crear este tipo de actividades que luego se vierten en la red es el Hot Potatoes, el cual hemos explorado en clase y cuya dinámica y uso es muy sencillo. A través de él, el profesor puede concebir diversas actividades desde crucigramas, tareas en las cuales se unen con una flecha la pregunta y la respuesta correcta o tareas más sencillas como contestar a una pregunta concreta por lo que el programa ofrece un gran número de posibilidades en el ámbito didáctico. Se descarga de forma sencilla y gratuita y su único inconveniente es que este programa no tiene una versión actualizada por lo que no es compatible con algunos sistemas operativos de ordenadores actuales y por lo tanto puede funcionar con dificultad. Existen igualmente otros programas en la red para crear estas actividades como el CLIC 3.030 el cual ofrece los mismos servicios que el Hot Potatoes aunque hay una gran variedad de estos programas. En muchos centros de enseñanza primaria y secundaria, donde se desarrollan estas actividades, es habitual el uso de las plataformas en Internet de las editoriales ya que éstas, al vender sus libros a dichos centros, les ofrecen el servicio exclusivo de sus plataformas on-line donde se incluyen un gran número de estas actividades. Además de éstos, existen otros recursos que aunque no hayan sido creados para un uso didáctico o pedagógico, pueden ser utilizados con esta finalidad. Nos referimos a las redes sociales y a los videojuegos ya que estas herramientas son utilizadas en el ámbito cotidiano por los alumnos y están familiarizados en su uso, mucho más que los profesores y ambas contienen una serie de características que permiten desarrollar ciertas habilidades en los estudiantes. Las redes sociales son grandes medios de comunicación ya que nos permiten relacionarnos con gente de procedencia geográfica muy diversa además de compartir noticias, enlaces, videos o archivos de audio por lo que son sistema multiplataforma al igual que los blogs. La más famosa es Facebook aunque existen un gran número de ellas y debido al gran número de servicios que ofrecen, estas herramientas pueden servir como instrumento didáctico y ser introducidas en las aulas aunque también existe el inconveniente en algunas de ellas de la escasez de libertad de expresión al igual que sucede en los blogs ya que a veces el administrador

29

Como los mapas conceptuales que permiten representar esquemas con los conceptos principales de una explicación por lo que sirve para estructurar la información y fomentar el trabajo colaborativo. CmapTools es una buena herramienta para hacerlos y hay muchos ejemplos de ellos en la web de Chiron. 30 Se descarga en la web clic.xtec.cat

13

puede vetar los comentarios31. En cuanto a los videojuegos, es quizás una de las herramientas on-line que ofrece más oportunidades didácticas pero su introducción en las aulas ofrece muchas reticencias a los profesores ya que aún existe el concepto de su único uso como instrumento lúdico. Los videojuegos ayudan a estimular otro tipo de inteligencia que la clase magistral no desarrolla y además las nuevas generaciones están ya habituadas al uso de estos recursos por lo que es un método adecuado para incorporarlo en las aulas y a través de ellos acercar a los estudiantes al mundo clásico, además de ser una herramienta mucho más atractiva32. La mayoría de ellos tratan sobre historia antigua o sobre mitología griega y algunos están muy influenciados por el cine, los cómics, las series de televisión del mismo género o las novelas históricas. Por ello, el profesor debe tener mucho cuidado a la hora de elegir estos juegos ya que la mayoría de ellos no atienden a un rigor histórico pues algunos se dejan llevar más por la fantasía que por la fidelidad histórica por lo que el docente debe estudiar bien estos elementos antes de ofrecerlos a los alumnos33. Por tanto la introducción de estos recursos en el aula sería muy productiva ya que a la vez que los alumnos se divierten, aprenden el desarrollo histórico de determinadas civilizaciones y distintos aspectos de las mismas a la vez que se introducen en filología clásica ya que muchos de ellos incorporan el latín y griego por lo que es un adecuado complemento educativo. Aún así, la integración tanto de las redes sociales como de los videojuegos en la enseñanza está lejos de ser una realidad ya que pesan más los temores, las reticencias y la desconfianza hacia estas herramientas que las ventajas que aportan, además de la falta de experiencias prácticas ya que las posibilidades de estos recursos aún gravitan en el ámbito teórico.

5. Conclusiones y reflexión personal En este pequeño artículo hemos expuesto de forma somera las posibilidades más destacadas que las Nuevas Tecnologías ofrecen al ámbito de la investigación o la educación en un campo del conocimiento muy concreto mientras que en la red existen una infinidad de recursos que los lectores de este trabajo deben investigar. Hemos resaltado únicamente aquellas ideas que se podrían llevar a cabo de forma factible y real en las aulas o aquellos recursos más útiles para los investigadores en filología clásica o historia antigua mientras que las oportunidades que nos brinda la red son incalculables y sólo lo comprenderemos buceando en sus páginas.

31

Hay redes sociales especializadas en el ámbito educativo como Ning in education, Sclipo, Classroom 2.0, RedPizarra o Universidad 2.0 entre otras y ofrecen gran cantidad de servicios y posibilidades. 32 Hay muchos tipos de videojuegos pero los más adecuados para su uso pedagógico son los simuladores sociales o Sims, aunque en este caso serían simuladores históricos, y los juegos de estrategia o construcción de imperios. Los videojuegos que tienen una temática clásica son los de estrategia, acción, aventura gráfica y rol aunque habitualmente combinan estas tipologías. 33 Los videojuegos con más fidelidad histórica y más tratamiento de las fuentes son: CivCity: Rome, Civilization, Rome: Total War o Imperium II: la conquista de Hispania entre otros, mientras que los dos primeros incluyen una enciclopedia. Muchos de estos videojuegos han conocido modificaciones o mod.

14

Por todo lo reseñado y por otros muchos trabajos, además de las excelentes clases impartidas por nuestro docente D. Cristóbal Macías Villalobos, podemos extraer una conclusión muy clara y es la gran cantidad de ventajas que ofrecen las TIC tanto en la investigación como en la enseñanza pero la realidad es que su aplicación y utilización es lenta y paulatina y debemos preguntarnos el porqué. En el primero de los casos, ciertamente se han explotado en mayor cantidad las posibilidades que ofrece la red y aunque sigan existiendo reticencias, son cada vez más los autores que publican en red y existe un progresivo aumento de las revistas y libros digitalizados por lo que a este respecto podríamos hablar de un considerable avance. No ocurre lo mismo en el ámbito de la educación ya que la aplicación de las TIC es lenta y tímida y se debe como dijimos a varios factores ya que muchos centros no cuentan con las infraestructuras necesarias ni la inversión económica adecuada mientras que en otros casos el profesorado carece de unas nociones y formación básica al respecto ya que el centro no la imparte ni ellos muestran interés por recibirla de forma individual. Aún así, la situación más común en la mayoría de centros es que cuentan con los medios técnicos necesarios para desarrollar estas actividades pero el profesor no posee ni la formación adecuada ni la predisposición ni el interés en adquirirla por lo que existe un enorme rechazo al cambio, a la novedad y a la introducción de las TIC en la enseñanza. Esto ocurre sobre todo en los profesores de mayor edad y tradición, que se empeñan en continuar con el modo de enseñanza tradicional y la clase magistral, siendo los que predominan en la enseñanza universitaria, mientras que los profesores más jóvenes son los que llevan a cabo los mayores esfuerzos en la aplicación de las TIC en la educación, vinculados en su mayoría a centros de enseñanza primaria y secundaria. En la actualidad, contamos con la infraestructura y el marco teórico necesario por lo que sólo necesitamos romper las reticencias existentes y el miedo a la novedad por parte de algunas instituciones o profesores, miedo que surge por el propio desconocimiento del nuevo entorno. La aplicación de las TIC en la educación permitiría y facilitaría además el acceso a la misma de un gran número de personas que por motivos de salud, edad o distancia geográfica no pueden trasladarse al centro de enseñanza por lo que se plantea una educación semipresencial o virtual. La misma casuística se observa en los investigadores ya que muchas personas no tienen acceso a todas las bibliotecas ni documentos debido a la gran distancia geográfica o restricciones burocráticas por lo que la digitalización de toda la información constituiría un avance sin precedentes. Además, con la publicación en red y la gran visibilidad y difusión de los trabajos se ha producido un fenómeno desconocido hasta el momento que ha venido a revolucionar el conocimiento como ha sido la democratización del saber y el saber conocimiento. Hasta el siglo XX, el conocimiento era patrimonio de un grupo reducido de personas ya que lo poseían quiénes tenían el documento, el libro impreso o la obra concreta por lo que el acceso al saber era muy restringido. Con la aparición de la red ese monopolio del conocimiento se ha roto y aunque aún existan muchas reticencias al digitalizar los contenidos o a publicar en la red, poco a poco se van eliminando esos temores por lo que personas geográfica y culturalmente muy distantes pueden acceder al mismo tiempo a un mismo documento, algo totalmente impensable hace algunos años. 15

Esto enlaza con un debate cada vez más de actualidad y es ¿desaparecerá finalmente el formato impreso en detrimento del electrónico? Personalmente, creo que en la actualidad las Nuevas Tecnologías se están abriendo camino a pasos agigantados y no podemos negar las grandes ventajas que aportan sino que debemos aprovecharlas pero asimismo el papel sigue usándose en gran medida en el ámbito cotidiano y además son muchos, entre las que me incluyo, los que prefieren leer un libro impreso antes que un electrónico por lo que considero que aunque actualmente haya un predominio del formato electrónico, el impreso no desaparecerá de forma completa. Además, la digitalización de los fondos de las bibliotecas es un proceso lento mientras que también son muchas las revistas y los autores que se resisten a publicar sus contenidos en la red por lo que a la hora de la búsqueda bibliográfica o de información, nuestra visita a una biblioteca debe ser obligada para consultar esos libros impresos y los manuscritos ya que son los depositarios de siglos de conocimiento mientras que las TIC son de aparición reciente. Por ello, no podemos olvidar que las Nuevas Tecnologías son sólo una ayuda o complemento más que debemos utilizar con precaución y estudiando muy bien sus posibilidades pero tampoco debemos precipitarnos en su uso ya que nunca van a sustituir ni la figura del profesor ni mucho menos la del libro impreso sino que debemos llegar a un equilibro complejo entre ambos caminos sabiendo extraer las ventajas de ambos soportes para el investigador y para conseguir una mejor educación y aprendizaje. Evidentemente tampoco podemos pensar que las TIC son la panacea en la educación sino que antes de su aplicación en las aulas se deben cambiar muchos conceptos dentro de la propia enseñanza en favor de una reestructuración completa ya que estas tecnologías son sólo una ayuda más en ese cambio pero no pueden transformar la enseñanza por sí mismas. Aunque es cierto que el miedo, temor y la tradición tienen todavía gran peso en cuanto a la aplicación de estos recursos, poco a poco se van introduciendo de forma tímida en las aulas aunque no con la rapidez esperada pero debemos ser optimistas. Ciertamente, cuando los primeros estudiosos y pioneros en estos temas iniciaron sus investigaciones, se mostraron muy optimistas acerca del desarrollo de las Nuevas Tecnologías ya que eran conscientes de las posibilidades y ventajas que ofrecían en todos los ámbitos de estudio. En un principio, estos profesionales debían ser expertos en informática ya que esos conocimientos iban íntimamente relacionados con estas tecnologías, elementos que como ya hemos dicho no van unidos hoy en día ya que los profesores en la actualidad carecen en su mayoría de formación informática y de unas nociones básicas acerca del funcionamiento de la red. Como ya comenté, estos avances se produjeron de forma más temprana en Italia, EE.UU u otros países mientras que en España se introducen de forma tardía, siendo uno de los pioneros en estos temas nuestro profesor D. Cristóbal Macías Villalobos. A la tardanza en la introducción de estos avances en nuestro país debemos sumar también la poca difusión que tuvieron en un principio las TIC en el ámbito de las Humanidades y la filología clásica en general ya que eran vistas con rechazo, temor que como hemos visto aún persiste. Es por ello que poco a poco ese optimismo inicial se fue 16

desvaneciendo al ser conscientes de la realidad, una realidad llena de obstáculos porque de forma paulatina se iban contando con los medios técnicos y el dinero necesarios pero no con la predisposición adecuada. Hoy en día, gracias a los propios avances tecnológicos e informáticos, contamos con todos los recursos a nuestro alcance para desarrollar todas estas herramientas y además los profesores no necesitan ser informáticos por lo que tienen todas las facilidades posibles para la aplicación de estas tecnologías, aunque ya hemos visto que la mayoría de ellas tienen una aplicación tímida. Pesa aún más la tradición, el temor al cambio y la comodidad de los métodos clásicos que el planteamiento de una nueva metodología que, por otra parte, ha demostrado ser más productiva. Evidentemente estos nuevos métodos no deben sustituir tampoco a la enseñanza magistral sino que deben intercalarse con ella y llevar así una educación mixta desde los primeros niveles de la enseñanza para que el estudiante crezca a nivel académico familiarizado en el uso de la red y los medios audiovisuales, además de romper así con la monotonía del discurso oral del profesor. Por ello, es un absurdo cerrarse a las oportunidades que ofrecen Internet y las Nuevas Tecnologías en general ya que su aplicación ofrece un amplio abanico de ventajas tanto al investigador a nivel individual como colectivo en la difusión de sus obras y en el ámbito educativo favoreciendo tanto a profesores como a los alumnos. El contenido de esta asignatura me ha parecido sumamente interesante ya que reconozco que desconocía la mayor parte del mismo porque en ninguna materia del Grado de Historia, titulación que yo he cursado en esta universidad, se me ha informado de estos recursos. Esto debe ser corregido de inmediato ya que a los alumnos que cursen cualquier grado, aunque yo me referiré al mío en particular, esta información les resulta de mucha utilidad en especial para la búsqueda bibliográfica en esos momentos donde nos iniciamos en dichas tareas. Los profesores siempre nos han indicado a realizar la búsqueda de información a través de libros impresos o a lo sumo, a través de la base de datos de la biblioteca de nuestra facultad pero nunca nos han introducido en ningún recurso electrónico. Mientras, a nivel educativo, el uso de las Nuevas Tecnologías más habitual en nuestra universidad se limita al uso de un PowerPoint, videos o algún archivo de audio mientras que las demás herramientas se obvian por completo. También he de decir que ésta ha sido la tendencia general ya que ciertamente he sido alumna de algunos profesores que sí nos han indicado de forma somera algunos recursos existentes en la web acerca de la asignatura aunque son casos aislados. Nuestra materia de estudio, la historia, abarca un espacio geográfico y marco cronológico bastante amplio y complejo por lo que cualquier recurso que facilite su comprensión debe ser aceptado entre los cuales están evidentemente las TIC y la red. Los libros impresos sobre muchas de nuestras materias hace ya muchos años que quedaron obsoletos mientras que las novedades y resultados de nuevas investigaciones se vierten en la red por lo que no podemos permanecer ajenos a esta herramienta que deja de ser complementaria en este caso para ser necesaria.

17

El uso de las Nuevas Tecnologías, además de facilitar nuestro trabajo, da como resultado frutos mucho más productivos ya que podemos obtener mucha más información y su contrastación a través de los libros y revistas electrónicas. La digitalización de muchos documentos también ha venido a revolucionar la labor del historiador ya que podemos visualizarlos con mayor nitidez sin desplazarnos a su lugar de custodia. Además de todo esto, gracias a la red, el arqueólogo o el investigador puede dar a conocer el resultado de sus investigaciones de manera inmediata a la par que sus publicaciones, algo impensable en el formato impreso. Nuestras experiencias con las Nuevas Tecnologías a lo largo del Grado han sido escasas y se han limitado a la búsqueda de algunas imágenes, mapas y alguna información mientras que los profesores siempre han denostado este medio primando el formato impreso. La mayor parte de las posibilidades que ofrece la red nos han sido vetadas a lo largo de cuatro años de titulación donde se prima la clase magistral del profesor y el aprendizaje individual y memorístico donde el docente imparte unos conocimientos que el alumno, yo en mi caso, recibe y los expone luego en un examen. Apenas se fomenta el trabajo en grupo y cuando es así, uno o dos miembros del mismo llevan toda la carga de su realización mientras que el resto permanece a la espera de la nota conjunta. Al finalizar el Grado con este sistema de aprendizaje donde se prima lo teórico y conceptual frente a lo práctico, los conocimientos recibidos son ciertamente muchos en cantidad y calidad pero se retienen poco tiempo por lo que no resulta un proceso productivo. Por ello, es necesaria no sólo la inclusión de las Nuevas Tecnologías en la enseñanza sino una reestructuración de la misma donde el profesor pierda su papel protagonista y lo ceda al alumno en un proceso donde no importe tanto el qué se enseña sino el cómo, es decir, el proceso. Para finalizar, considero que una asignatura de estas características debe ser obligatoria no sólo en todas las titulaciones universitarias desde el primer año de su desarrollo sino desde los primeros niveles de la enseñanza del alumno con distinto grado de dificultad progresivamente ya que esta materia alterna contenidos teóricos con actividades prácticas tal como hemos elaborado nosotros en clase. Evidentemente esta asignatura debe ir acompañada con el desarrollo práctico de su contenido en las aulas ya que si no carecería de sentido. Lo que sería un absurdo es la negación de todos estos avances ya que la irrupción de las TIC se produjo hace ya algunos años por lo que no se postula como algo del futuro sino que lo tenemos en el presente y debemos adaptarnos a ello o nos quedaremos obsoletos y al margen de toda la información. Por ello, la introducción y aplicación de las Nuevas Tecnologías requiere de un esfuerzo de todo el colectivo y una concienciación común para inculcar las ventajas y virtudes que ofrecen a la vez que alerte de sus peligros y sobre todo un cambio de mentalidad para ser capaces de afrontar los cambios con valentía.

18

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.