Las tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas vinculantes de los movimientos sociales y la ciudadanía.

Share Embed


Descripción



Licenciado en Comunicación Política por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, realiza estudios de Maestría en Comunicación y Tecnologías de la Información en el Posgrado en Políticas y Sociales (UNAM) e imparte clases de investigación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM).
Desde la perspectiva del filósofo español Javier Echevería, el entorno digital, se articuló como un tercer entorno (3E), que se distingue por ser un espacio 1) distal, 2) reticular, 3) informacional, 4) representacional, 5) artificial, 6) multicrónico, 7) comprensivo, 8) fluencia electrónica, 9) circulación rápida, 10) asentado en el aire, 11) inestable, 12) global, 13) bisensorial, 14) con memoria artificial externa, 15) digital, 16) con integración semiótica, 17) heterogéneo, 18) trasnacional, 19) interdependiente y 20) con una particularidad en su consumo (Echeverría, 1999).
Las tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas vinculantes de los movimientos sociales y la ciudadanía.


Ponente: Luis Josué Lugo Sánchez


Derivado del uso de las tecnologías en movimientos como el #YoSoy132 en México, las primaveras árabes, el Ocupy Wall Street en Estados Unidos y el 15-M en España, se ha discutido el uso de las Tecnologías de la Información (TIC), como herramientas que movimientos sociales han utilizado para movilizarse y potenciar sus mensajes.
Ante esta situación, convergen dos tipos de visiones: las optimistas, que apelan a un empoderamiento de la ciudadanía, puesto que distintos movimientos y grupos están usando las TIC para conseguir sus propios objetivos y reivindicar sus causas, incluso coadyuvando a gestar revoluciones, como la acaecida en Siria en 2013. Y, por otro lado, están quienes, de forma pesimista, vaticinan que de poco sirven las TIC, en contextos como el nuestro, en donde existen diversas brechas y se necesitan acciones presenciales, y no digitales. Para éstos, las TIC no fueron las que potenciaron revoluciones, ni tampoco cambios sociales (Curran, Fenton y Freedman, 2013).
Debido a esta visión bipolar, es importante encontrar los claro oscuros de las TIC y su utilización por parte de diversos movimientos, grupos y ciudadanos, para no caer en determinismos, o en lo que, ya desde hace tiempo, Umberto Eco (1984), denominaba "apocalípticos e integrados" de los medios de comunicación .
En consecuencia, considero que las Tecnologías de la Información y la Comunicación son herramientas que sirven a los movimientos sociales para vincularse con los ciudadanos, de tal modo, que aprovechando sus características, les permiten mayores puntos de organización, interacción y sobre todo, visibilización de propuestas, que de otro modo, estarían silenciados por los medios de comunicación tradicionales.
Sin embargo, esto no podría entenderse sin comprender la concentración y centralización de medios de comunicación en América Latina, y países como México, debido al proceso de privatización de los que éstos fueron parte desde los noventa, con la consolidación del modelo neoliberal (Mastrini, Becerra, 2006), y el consecuente declive de los espacios de expresión para ciudadanos y movimientos sociales, lo cual englobó que éstos tuvieran que buscar espacios alternativos de expresión.
Como consecuencia de ello, y de entre todas las posibilidades históricamente existentes, apareció el entorno digital como una opción para que, tanto movimientos, como grupos y ciudadanos que desearan expresarse, pudieran conformar sus propios proyectos para dar voz de sus propias necesidades, ideas, inquietudes y proyectos.
Vale recordar que, derivado del entorno digital, está el desarrollo de Internet, el cual "ha posibilitado romper con los esquemas unidireccionales de la comunicación televisiva, mediante la cual se mostraba a la sociedad la forma de ver y entender el mundo. Esta máquina de representaciones ha debido compartir su hegemonía con un soporte tecnológico que hace de la comunicación horizontal y el modelo Down – Top sus principales aliado (Henriquez, 2011)".
Así, aparecieron movimientos que supieron aprovechar lo anterior. Sirva referir al EZLN, que según autores como Galindo Caceres (1997), fueron de los primeros en convertirse en movimientos que supieron aprovechar los recursos digitales para cobrar visibilidad a nivel internacional, con el uso de la radio por Internet. A la par, proyectos como Indimedia, comenzaron a usar la red, como un espacio para difundir proyectos de comunicación alternativa, en los cuales abordaron temas relacionados a movimientos sociales, que de otro modo estarían silenciados por los medios convencionales. De igual manera, el movimiento alter mundista comenzó a generar redes de acción globales, que basados en el uso de las plataformas digitales, dieron cuenta de sus ideas, consiguiendo incluso, la adhesión a su causas, por parte de otros grupos, movimientos y ciudadanos.
En suma, las transformaciones tecnológicas, que por un lado estuvieron acompañas de gran optimismo, por parte de empresarios y gobiernos alrededor del mundo, también fueron entendidas por movimientos sociales, quienes de forma disruptiva, e incluso contra hegemónica (Candón, 2013), tuvieron la posibilidad de utilizarlas para potenciar sus propios objetivos.
En términos de Helen Margetts, Scott A. Hale y Taha Yasseri (2013), dichos movimientos tienen la capacidad de generar mensajes que parten de abajo hacia arriba y a partir de una estrategia comunicativa, impacten en la esfera pública, y se coloquen como temas de discusión para la resolución y visibilización de conflictos en la agenda de grandes medios.
Sin embargo, el tema va más allá de un planteamiento teórico, pues nos damos cuenta, que para que un movimiento tenga una resonancia significativa en entornos digitales, es necesario que cuente con una organización que les posibilite visibilizar causas y formar redes con otros que sean similares a los mismos. Si no es así, y el movimiento no tiene la fuerza suficiente en el plano presencial, es muy probable que tampoco la adquiera en lo digital, con lo cual, puede establecerse que si un movimiento no tiene estrategia y organización desde su gestación presencial, no la adquirirá tampoco en lo digital, pues dicho plano, sólo es un espejo de lo presencial (Boyd, 2014 ).
Es así, como a partir de la experiencia de investigación que tenemos, desarrollado en 2013 y 2014, con la tesis "expresión, opinión y generación de propuestas de emisores emergentes en Internet. El caso de medios de comunicación emergentes, ciberactivistas y artistas independientes", podemos afirmar que para que los movimientos sociales y ciudadanos, tengan una conexión con la ciudadanía, es importante que posean discursos innovadores, y habilidades necesarias para manejar diversos tipos de plataformas, así como tiempo para atender sus estrategias en la vía digital. (Lugo, 2013).
En este sentido, después de utilizar el método cualitativo, y en específico, las entrevistas a profundidad como técnica de investigación en una muestra significativa que fue procesada con el análisis categorial (Bonilla, 2005) observamos que los emisores emergentes de la sociedad civil, entre los cuales se encuentran activistas en línea, pueden ser capaces de alcanzar niveles locales, nacionales y globales, en cuanto a la difusión de sus propuestas.
De igual modo, si utilizan estrategias innovadoras en sus redes sociales digitales, tienen mayores oportunidades de generar empatía y seguimiento de parte de diversos sectores sociales. Asimismo, su acción puede alcanzar mayor impacto si se agrupan con personas que tengan intereses similares a los suyos, y destaca, que aunque se mantiene una posición crítica respecto a los medios de comunicación convencionales, si éstos retoman alguna noticia de movimientos sociales, pueden cobrar mayor resonancia, aunque muchas veces, la construcción que ofrecen estos medios hegemónicos, puede estar sesgada por sus intereses político/económicos. Relacionado a ello, llama la atención que los activistas que ocupan la red para difundir sus causas, tienen la posibilidad de agruparse con periodistas independientes, para que éstos sean quienes difundan sus acciones (Lugo, 2013).
Por lo anterior, puede considerarse que los movimientos sociales y ciudadanos que logran articular un proyecto sólido, primero a nivel presencial, y luego lo llevan al ámbito digital tienen la posibilidad de organizarse, interactuar, conformar proyectos y visibilizar causas, que de otro modo caerían en la espiral del silencio (Newmann, 1995) de los medios de comunicación.
En consecuencia, puede afirmarse que bajo estas condiciones, y al utilizar plataformas digitales, los movimientos sociales y ciudadanos, pueden conseguir resultados políticos, culturales y de movilización (Torres, 2010) además de fungir como un vínculo para que la ciudadanía conozca sus causas, y sean capaces de empatizar con ellos, bajo determinadas circunstancias y condiciones de comunicación y cultura política.

REFERENCIAS
Bonilla Elssy y Rodríguez Penélope (2005), Más allá del dilema de los métodos, la investigación en Ciencias Sociales, Chile: Ed. Norma.
Candón Mena, José (2013): Toma la calle, toma las redes: El movimiento 15M eninternet. Sevilla, Editorial Atrapasueños.
Curran James, Fenton Natalie y Freedman Des (2012), Misunderstaning the Internet. NY: Routledge, N.Y.
Danah boyd (2014), It's Complicated. The Social Lives of Networked Teens. Yale: University Press.
Dutton, W. H. and Graham (2014). Society and the Internet: How Networks of Information and Communication are Changing our Lives, eds M. Graham and W. H. Dutton. Oxford: Oxford University Press. 
Eco, Umberto (1984), Apocalípticos e integrados, España: Editorial Lumen.
Galindo Cáceres Jesús (1997) Comunidad virtual y cibercultura: el caso del EZLN en México Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, vol. III, núm. 5, Universidad de Colima México.
Henriquez Ayala Maryan, (2011, 25 de septiembre). "Clic Activismo: redes virtuales, movimientos sociales y participación política" en El Faro, FCPyS, Valparaiso, Chile, Obtenido el 16 de febrero de 2012 en http://web.upla.cl/revistafaro/n13/art04.htm
Lugo Sánchez Luis Josué (2013), Expresión, opinión y generación de propuestas de emisores emergentes en Internet: el caso de medios de comunicación emergentes, ciberactivistas y artistas independientes. Tesis inédita de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Mastrini, G. y Becerra, M. (2006) Periodistas y magnates. estructura y concentración de las industrias culturales. Buenos Aires: Prometeo
Noelle Neumann, Elisabeth (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidos.
Torres Navel Luis César (2010), "Ciberprotestas y consecuencias políticas: reflexiones sobre el caso de internet necesario en México". Razón y Palabra no. 70, México. Disponible en línea: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/TORRES_REVISADO.pdf (Consultado el 17 de noviembre de 2013).






Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.