Las revueltas en Libia y la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea. Un lucha por el petróleo

July 24, 2017 | Autor: G. López Pineda | Categoría: European Studies, Middle East Studies, European Neighbourhood Policy, Libia, Guerra Di Libia 1911 2011
Share Embed


Descripción

Guillermo Jesús López Pineda

Las revueltas en Libia y la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea Una lucha por el petróleo ÍNDICE

1.-El Medio Oriente, una región estratégica para la Unión Europea……………

2

1.1 La Política Exterior y de Seguridad Común de la UE (PESC)……………… 8 1.2 La PESC de cara a los movimientos sociales “en pos de la libertad, los derechos humanos y la democracia en el Medio Oriente”…………………………………

9

2. El petróleo libio (tesoro codiciado)…………………………………………….. 12 2.1 Libia antes de Gadafi………………………………………………………….. 12 2.2 La dictadura de Gadafi y el inicio de su caída……………………………….. 13 2.2.1 El restablecimiento de relaciones con Europa (uno de los últimos logros de “el líder”)……………………………………………………………………………….. 15 2.3 La primavera árabe y su llegada a Libia (el fin de Gadafi)…………………… 16

3.-La intromisión de la UE, un juego de intereses………………………………….. 20 3.1 Francia: motor principal de la intervención armada en Libia………………….. 20 3.2 El Reino Unido, un apoyo que amplía el esfuerzo de la UE…………………….

20

3.3 Italia: Una relación preestablecida………………………………………………. 21

Conclusiones…………………………………………………………………………. 22 Anexos………………………………………………………………………………… 25 0

Guillermo Jesús López Pineda

Introducción El año 2011 se ha caracterizado por presenciar la conocida “primavera del pueblo árabe”, misma que diera fin a regímenes que habían durado cerca de varias décadas y que prometían mantenerse así por más tiempo. El aparente detonador a esta oleada revolucionaria ocurrió el 17 de diciembre de 2010 en Sidi Bouzid (localidad de Túnez); en donde el vendedor de verdura Mohamed Bouazazi de 26 años, se inmoló ante la demanda de la policía tunecina por el pago de derechos para poder seguir ofreciendo sus productos. Con este hecho los movimientos rebeldes a favor del discurso en pro de la democracia, empezaron a organizarse y a buscar las situaciones que serían en cada país el pretexto perfecto para levantarse, como resultado después de que cayó la dictadura tunecina de Ben Ali, siguió la de Hosni Mubarak en Egipto; y para el mes de febrero y después de la detención de un defensor de derechos humanos estas protestas en contra de las dictaduras llegaron a Libia. Los movimientos ciudadanos empezaron a orquestarse en las ciudades de Darna, Bengasi y Trípoli; por lo que el gobierno de Muamar el Gadafi empezó a tomar medidas en contra de cualquier levantamiento (represión con uso de violencia). Los movimientos rebeldes en contra de Gadafi aumentaron, y con el paso de las semanas el dictador libio tuvo que redefinir su postura a favor de la “ola democrática”, así como aplicar diversas iniciativas que fueran favorables para la población y así evitar su derrocamiento. Al ser ineficaces sus intentos de congraciarse con el pueblo, Muamar optó por continuar con la represión violenta, misma que produjo la salida del país de cientos de refugiados libios a Túnez y Europa; pronto se empezó a decir que la propia población libia a través de medios de comunicación, pedía la intervención de Naciones Unidas para salvaguardar la paz y defensa de sus derechos humanos. El 17 de marzo el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la zona de exclusión aérea, desatando la guerra civil interna de rebeldes libios y la OTAN en contra del gobierno de Gadafi, culminando con el derrocamiento y asesinato del dictador en la ciudad de Sirtre a manos de los rebeldes libios. 0

Guillermo Jesús López Pineda

El Consejo Nacional de Transición (creado para el establecimiento de un nuevo gobierno) es quien actualmente está gobernando en Libia y tomando las decisiones que lleven a este país a una transición democrática. En todo este proceso es importante identificar la participación de la OTAN (brazo armado de la UE) quien intervino en un conflicto que no se estaba dando al interior de los Estados de la Unión y que no era en contra de los mismos. Dicha intervención, llegó revestida de buenos deseos y en pro de la protección de los libios, el discurso que la respalda, no solo es la aprobación de las Naciones Unidas para intervenir en conflictos que atentan en contra de la paz; además se vale de la aplicación de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión para declarar que Libia es parte de su zona natural de influencia al ser un vecino del Mediterráneo. Los principales miembros de la Unión interesados en el establecimiento de un gobierno libio democrático son los países de Francia, Reino Unido e Italia. Las razones pueden verse en dos sentidos. Por un lado, proteger a la población libia de los ataques represivos y coadyuvar a que en el país magebí se pueda dar una transición a uno de los valores característicos de la Unión, “la democracia”; y por otra parte estos tres países vieron amenazados sus intereses económicos, fincados en el petróleo del país magrebí; empresas como Total SA, British Petróleum y ENI, se han visto afectadas con pérdidas millonarias durante la revolución libia. Por tanto es menester de la UE, procurar y vigilar que se dé el establecimiento de la paz en el país magrebí que es vecino y proveedor de recursos estratégicos para la Unión, así como procurar que se sostengan buenas relaciones diplomáticas con el nuevo gobierno que se adopte, tal se mantuvieron por mucho tiempo con Gadafi.

1

Guillermo Jesús López Pineda

1.-El Medio Oriente, una región estratégica para la Unión Europea

El Medio Oriente ha sido históricamente una región que representa un punto de interés para el mundo. Las razones radican en las particularidades que dicho lugar posee. Es una zona en la que se juegan intereses de todo el mundo, por razones que van desde la religión, las rutas comerciales, hasta la abundancia de recursos estratégicos como el petróleo y el gas, mismos que resultan de sumo interés para las economías capitalistas del sistema internacional. Al igual que en todo el mundo, está zona ha padecido diversos conflictos, aunque esto no es ninguna novedad ya que siempre los ha habido, desde las primeras culturas que habitaban sus tierras, la diferencia es que actualmente y debido a diversos intereses la visión occidental (encabezada por EEUU) se ha encargado de colocar a esta región en la opinión pública como un lugar conflictivo que atenta contra la paz mundial. Desde principios del S.XX (aunque la mayor parte del Medio Oriente estaba dominado por el Imperio Otomano que se extendía desde la península de los Balcanes en el continente europeo hasta las tierras de Asia Sudoccidental y el norte de África), las potencias europeas empezaban a poner sus ojos sobre estos territorios. Con el creciente poderío europeo durante el S. XIX, el Imperio Otomano perdió importantes territorios dentro de la región europea, el norte de África y Asia occidental. “Para la primera década del S. XX ya habían perdido la mayor parte de sus territorios, así como sus posesiones en la costa africana por los británicos (Egipto, 1882), por Francia (Argelia-1830 y Túnez 1881) e Italia (Libia en 1911)”1. Al ser derrotado el Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial se dio un cambio en Medio Oriente, que dio pie a la constitución de nuevos Estados y a un nuevo orden regional, en el cual, las potencias europeas como Francia e Inglaterra, se encargaron de seguir teniendo un dominio y presencia. En el caso de los países que fueron sus colonias se abrió paso a la mezcla cultural, la migración y el crecimiento demográfico. Estas potencias 1

Sierra Kobeh, Ma. L. (2007). La influencia del factor externo en la conformación del Medio Oriente Moderno y sobre sus relaciones internacionales. (2° ed.).México: UNAM. P. 8

2

Guillermo Jesús López Pineda

europeas, se habían dado cuenta de la importancia económica que les representaba esta región; por ejemplo, “el Magreb representaba para Francia un lugar del cual podían obtener capital humano para el ejército, minerales y otros materiales para la industria, era ya un punto de inversión y hogar para más de un millón de franceses. Además de ser la ruta utilizada para traer todas las riquezas expropiadas del África occidental y central”2. Un nuevo cambio importante para esta región ocurrió hacia mitad del S. XX y posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando los sentimientos nacionalistas árabes, empezaron a coadyuvar por la búsqueda de una independencia de las colonias europeas. A su vez, el desarrollo económico de la posguerra, el posicionamiento de los EEUU como hegemón del capitalismo, y la dependencia que nunca se rompió entre países árabes y las que fueron sus colonias, coadyuvaron a que las relaciones comerciales y políticas entre Europa y Medio Oriente continuaran y distaran de la independencia absoluta. “La acumulación de capital nacional con destino a la inversión no era suficiente para sus necesidades, y el crecimiento dependía de la inversión y la ayuda externas”3. Los países que aceptaban la ayuda económica, permanecen endeudados con los que la concedían, y sus principales relaciones comerciales continuaron siendo las que mantenían con los países industriales de Europa y en medida cada vez más considerable con Estados Unidos. Desde los años 50, un tipo de exportación empezó a tomar importancia para la región (el petróleo). Al comprobarse la existencia de importantes yacimientos de crudo en Oriente Próximo y el Magreb y que estos eran de los más vastos en todo el mundo, esta región encontró un nuevo cambio y reafirmó su importancia estratégica para Europa; para la década de 1960, estos países ya producían cerca del 25%4 del petróleo crudo en todo el mundo y se convirtieron en los principales exportadores mundiales. “La producción más considerable estaba en Irán, y entre los países árabes en Irak, Kuwait, y Arabia Saudí, pero

2

Hourani, A. (2010). La historia de los árabes. (1 edición). España: Zeta. P. 391 Op. Cit. P. 453 4 Op. Cit. P. 454 3

3

Guillermo Jesús López Pineda

se producía también en otros países del Golfo Pérsico y en Egipto, además de Libia y Argelia”5. Las concesiones de explotación del petróleo y de extracción fueron acaparadas por compañías occidentales, la mayoría fueron controladas por el pequeño número de grandes empresas petroleras que ya para ese entonces tenían el monopolio internacional del crudo. “En Irak la exportación estaba en manos de una compañía conjunta británica, francesa, holandesa y estadounidense; en Arabia Saudí, en manos de EEUU; en Kuwait en poder de GB y EEUU; en Libia bajo un elevado número de empresas (entre ellas italianas y francesas) y Argelia, bajo el control de una empresa francesa con fondos oficiales”6. A partir de las citas anteriores, se puede vislumbrar la importancia que el Medio Oriente toma para Europa y los EEUU como una fuente de recursos estratégicos, un punto de inversión y por supuesto de ganancias pingües Es de suponer que como una reacción natural, las naciones europeas que se encontraban durante la segunda mitad del S.XX en pleno proceso de construcción de la actual Unión Europea, así como de los EEUU empezaran a tener presencia militar en la zona . Un claro ejemplo de lo anterior es la región del Golfo Pérsico7 que es un punto geoestratégico para las potencias mundiales, por sus yacimientos y el papel que la materia prima extraída de aquí tiene en la economía, sin duda alguna, al tener dominados los lugares estratégicos las posibilidades de un poder y control internacional aumentan. A partir de lo anterior, se puede asegurar que las grandes transformaciones del Medio Oriente desde el S. XIX hasta la actualidad, son ante todo un producto del choque con Europa, y posteriormente con Occidente en general. Al ver el mapa actual de los yacimientos de hidrocarburos se puede ver que la mayor cantidad de reservas probadas en el mundo, se encuentran en esta región 8. En dicho elipse se encuentran cerca del 70% de las reservas mundiales de petróleo y un 65% de las de gas.

5

Ibídem Op. Cit. P. 455 7 Véase anexo 1. Presencia militar en Medio Oriente 8 Véase anexo 2. Reservas probadas de petróleo en el mundo 6

4

Guillermo Jesús López Pineda

A continuación se realizará un análisis de los principales países petroleros de Medio Oriente que permitirá hacer una reflexión que coadyuve a la vinculación de Europa y su interés estratégico en la región, con lo cual se comprobará lo que previamente ya se había mencionado sobre el despegue económico árabe, a partir de los años cincuenta y sesenta, relacionado con el descubrimiento de los yacimiento petroleros: Irán Sus ingresos se cuadruplicaron a partir de 19709, los beneficios económicos fueron para las empresas extractoras y algunos cuantos terratenientes, pues la población no vio un cambio en su estilo de vida o alguna mejora en su situación financiera. Iraq “Los ingresos obtenidos por el petróleo sirvieron para que durante la década de los años setenta se diversificara la economía, se mejorara la sanidad pública gratuita y se financiara la lucha armada contra Irán”10. Desgraciadamente en la década de los ochenta la guerra de ocho años causó grandes daños a las instalaciones petroleras, eso sin contar la intervención de EEUU a Iraq en 2003 que ha causado un dominio del país norteamericano sobre este. Arabia Saudí “Cuenta con cerca de la cuarta parte de las reservas de petróleo mundiales, la expropiación del crudo ha producido ingresos por cerca de 100 billones de dólares”.11A partir de volverse principal productor árabe, también se considera como una pieza importante e influyente en el mundo árabe y musulmán. Libia Libia no empezó a exportar petróleo hasta 1961. “Durante la década de los setenta, la sociedad libia se vio beneficiada con las ganancias del crudo, pues se transformó su estilo de vida hacia las comodidades de moda en el mundo occidental, accedieron a derechos de

9

s/a.(2005). El petróleo y Oriente Medio. En enciclopedia metódica Larousse. Larousse. Madrid España p. 166 10 Ibídem 11 Op. Cit. P. 167

5

Guillermo Jesús López Pineda

educación y cuidados médicos gratuitos, además de pensiones”12. Pero estos beneficios sociales solo fueron temporales, ya que los realmente beneficiados, han sido Gadafi y su círculo familiar y de amistades más cercano. Argelia Utilizó la riqueza del petróleo para explotar sus reservas de gas; estableció la mayor refinería de petróleo de África y construyó industrias petroquímicas, siderúrgicas, textiles y de vehículos motorizados. El progreso tecnológico de Argelia y las posibilidades que presenta la explotación de sus fuentes naturales han desembocado en una inestabilidad política. A partir de lo anterior se puede identificar que en los 30 años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, la historia económica de Oriente Medio se ha caracterizado por los esfuerzos para renegociar los derechos de extracción concedidos a compañías occidentales. Teniendo claro que Medio Oriente es pieza clave en la economía e industria de Europa, se puede comprender que fuera una constante a contemplar dentro de las políticas de la Unión; ejemplos de esto son en los años setenta que la Comunidad Europea en la Declaración de identidad de la UE de 1973 (durante plena crisis petrolera) estableció como uno de sus objetivos que “La Comunidad asegurará la puesta en práctica de los compromisos comunitarios con los países de la cuenca mediterránea y de África, con vistas a reforzar los lazos existentes desde hace mucho tiempo con estos países”13. Después, con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea, el Consejo Europeo en la reunión celebrada en Bruselas el 29 de octubre de 1993 estableció los ámbitos en los que el Consejo debe elaborar prioritariamente acciones comunes; la promoción de la paz y la estabilidad en Europa y la contribución al proceso de paz en Oriente Medio. El 10 y 11 de diciembre del mismo año se confirman y desarrollan las orientaciones generales para la contribución a la paz en la región, que con el paso del tiempo se convertirán en temáticas comunes dentro del Consejo.

12

Ibídem s/a. (2010). Declaración de la identidad de la UE (Extractos) Recuperado el 20 de noviembre de 2011 de: http://centros5.pntic.mec.es/ies.manuela.malasana/otros_servicios/ampliacion/ue-historia/pdf/identidadeuropea.pdf 13

6

Guillermo Jesús López Pineda

Entrando al S.XXI, los atentados del 11 de septiembre se encargarían de crear en el imaginario internacional una nueva imagen del mundo árabe; “La zona de Medio Oriente se visualiza desde Europa, Asia Pacífico, pero sobre todo desde América del Norte y Latinoamérica, como un área geográfica por demás conflictiva, en la que no se conoce otro idioma que no sea el de la violencia armada. A partir de esta errónea visión exportada a todos los rincones de la Tierra, los diferentes gobiernos estadounidenses seguidos por británicos e israelíes, junto con algunos aliados europeos, han ganado terreno en la manera de justificar sus políticas económicamente ambiciosas, territorialmente expansionistas, militarmente agresivas y mediáticamente parciales a su favor, en el Medio Oriente”14. Sin duda alguna, la cita anteriormente expuesta es importante, pues es la justificación ideológica ideal que permite a la UE y a EEUU como potencias ejemplares y garantes de los principios de paz, libertad y democracia, buscar los canales para seguir manteniendo control e influencia sobre el Medio Oriente y sus recursos. Con este apartado, se ha tratado de introducir al lector a la comprensión de los intereses que busca defender EEUU, pero especialmente la UE, quien depende de Rusia y de Medio Oriente para abastecer a sus miembros de energéticos que permitan a su industria y a sus poblaciones funcionar. Desde la firma de la carta de San Francisco (misma que constituye a Naciones Unidas), uno de los principales valores internacionales de los países democráticos y liberales ha sido la desaprobación absoluta a la intervención en otros pueblos, y sin duda la institucionalización de este y otros principios, funcionó perfectamente para contribuir a una aparente paz en el sistema internacional. Siendo realistas, el mismo sistema que en el discurso busca los mejores deseos para el mundo, no ha dejado de funcionar en la vieja tónica “poderosossometidos”, por lo que solo fue cuestión de buscar y a su vez institucionalizar la forma en que las potencias podrían seguir obteniendo lo que necesitan de sus antiguas colonias o de aquellos países que tenían recursos naturales necesarios para su crecimiento económicos.

14

López Almejo, J.J. et. Al. (2008). Escenario regional de Medio Oriente 2008: Entre lo empírico y la prospectiva [versión electrónica]. Tendencias Primavera 2008. Recuperado 18 de septiembre de 2011, dehttp://132.248.9.1:8991/hevila/TendenciasZapopan/primavera/8.pdf

7

Guillermo Jesús López Pineda

La más evidente de estas herramientas a nivel mundial es el comercio, y las políticas neoliberales; pero ubicando al lector en el objeto de análisis de este ensayo es necesario proceder a explicar brevemente el argumento jurídico-legal que la UE ocupa para poder actuar dentro de territorios que están fuera de su jurisdicción, para después pasar a analizar el caso concreto de Libia. 1.1 La Política Exterior y de Seguridad Común de la UE (PESC) La PESC se consolida como el segundo pilar de la UE con la firma del Tratado de la Unión Europea (TUE) el 7 de febrero de 1992 en Maastristch15. Es una estructura de cooperación en materia de política exterior creada por los miembros de la UE, resultado de un proceso evolutivo y

de negociación de aproximadamente

cuarenta años y que se compone de tres claves principales16:  Identificar como Unión, las posturas regionales que se deben mantener respecto a la política exterior.  Su principal instrumento es la cooperación entre Estados.  Con lo anterior se pretende cumplir el objetivo de dar prosecución a la UE. A partir de la firma del TUE, se determinó en su artículo 1717 todo lo relacionado con el ámbito de la seguridad de la Unión, incluida la constitución progresiva de una política de defensa común. Esta política, persigue los siguientes objetivos:  Defensa de los valores comunes, buscando el desarrollo de la democracia y el Estado de derecho, la defensa de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales. Manteniendo ante todo los principios de lealtad y solidaridad mutua.

15

Mangas Martín, A. (2005). Cap. 26. La política exterior y de seguridad común. En instituciones y derecho de la Unión Europea Madrid, España: Tecnos. p. 676 16 Ibídem 17 Peláez Marón, J.M. (2008). Cap.9. Las relaciones exteriores de la Unión Europea: Secc. 4°, La política exterior y de seguridad común. En Lecciones de Instituciones Jurídicas de la Unión Europea Madrid, España: Tecnos. p. 312, Ver anexo .

8

Guillermo Jesús López Pineda

 Defensa de los intereses fundamentales, fortaleciendo a la Unión en todas sus formas, fomentando la cooperación internacional y manteniendo la independencia e integridad, coadyuvando así al mantenimiento de la

paz y la seguridad

internacional conforme a lo establecido en la Carta de Naciones Unidas, con el Acta final de Helsinki y con los objetivos de la Carta de París, incluyendo los intereses relativos a las fronteras exteriores. A partir de la explicación anterior se puede entender que la Unión siempre va a buscar la forma de actuar (así sea en territorios que no le corresponden), para proteger y velar por sus intereses, en este caso y como se analizará posteriormente se valió de la OTAN para acceder a territorio libio que se encontraba en medio de una crisis social, y tratar de imponer una paz, lo que se tratará de demostrar en este ensayo es que ese interés tiene como respaldo proteger las inversiones de las empresas petroleras europeas que descansan en Libia, así como una de sus fuentes de crudo. Sin duda, estos intereses no pueden ser declarados abiertamente, por lo que a continuación se explicará el discurso pragmático que la UE ocupa para validar su intromisión en territorios de Medio Oriente. 1.2 La PESC de cara a los movimientos sociales “en pos de la libertad, los derechos humanos y la democracia en el Medio Oriente”. Los cambios que se están produciendo en la orilla sur y este del Mediterráneo, en un movimiento pacífico y que se volvió violento que arranca del pueblo y que aspira a la democracia, concentran la atención del mundo y de la UE (pues son sucesos que terminan con una época de dictaduras), debido a que es su zona natural de influencia, además de que cuenta con una serie de intereses que ya han sido previamente expuestos y que por tanto se sabe en la necesidad de vigilar y proteger. Ante todos estos sucesos de gran relevancia en la conformación de la estructura política y social árabe, ¿cuál es la postura de la UE? Como ya se ha demostrado previamente, la UE desde inicios del siglo pasado ha tenido interés en el Medio Oriente y el Magreb, claro está, de acuerdo a los principios y valores 9

Guillermo Jesús López Pineda

que la caracterizan, sus miembros ya no pretenden realizar una colonización o recolonización (al menos no de la forma antigua), por tanto, su forma de acercamiento a esta región debe ser distinta, para ello, se pueden analizar algunas propuesta como por ejemplo: “En julio de 2008 la UE propició la Unión por el Mediterráneo para estrechar los vínculos con Oriente Medio y con sus vecinos del Norte de África. Ese nuevo foro, en el que participan los 27 países de la UE y otros 16 países tan diversos como Israel, Turquía o Siria, reúne a casi 800 millones de personas”18.se tenga, o no la participación de todos y sea o no el foro adecuado, representa una forma de diplomacia y de actuar. Sin duda una acción de la PESC europea. Este interés por dialogar con su zona natural de influencia deriva en que a pesar de su esfuerzo en proyectar una política exterior, la UE, en muchas ocasiones se había evocado a seguir resolviendo los conflictos naturales que implican, el intentar lidiar con los intereses de un grupo. Además que los conflictos internos tomaron mayor importancia en la agenda como es el caso de la crisis económica. A pesar de esto, ha tratado de no perder de vista que tiene que definir su postura, sobre todo coadyuvar por una participación más activa y propositiva en relación con los trastornos políticos que tienen por escenario a los países del norte de África y el Oriente Medio. “El proceder de bajo perfil europeo responde en buena medida a sucesos del pasado, a saber: los países del norte de África y el Oriente Medio fueron vitales para mantener la seguridad de la UE. Por ese motivo, la UE se vio precisada a andar con pies de plomo y adoptar decisiones prudentes. En cuanto a decisiones geopolíticas, ha habido diferencias en las reacciones europeas, según se trate de países del Norte y del Sur de esa zona. Muestra de ello fue la diversa actitud que demostraron frente al caos en Egipto. Mientras que el sur se distanció, a la espera de ver qué pasaba al final, los noreuropeos evidenciaron una aproximación más proactiva. La UE necesita de tiempo para coordinar sus posiciones internas”19.

18

S/a.(2011) Relaciones exteriores de la UE. recuperado el 20 de noviembre de 2011 de : http//europa.eu/pol/ext/index_es.htm 19 S/a. 2011. UE procura mayor protagonismo en Norte de África y Oriente Medio. Recuperado el 21 de noviembre de 2011, de: http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/7297479.html

10

Guillermo Jesús López Pineda

Por diversas razones la PESC se ha tornado sensible y ha puesto más atención a la evolución en el norte de África y Oriente Medio, si bien no se puede negar la necesidad que tiene de evitar una caída en los suministros energéticos, pues la región de Medio Oriente exporta aproximadamente 40 %20 de sus combustibles para Europa; también otras causas le hacen sentir obligada a de alguna forma intervenir en ese territorio, por ejemplo, ante los sucesos revolucionarios que aunque ya se estaban gestando desde años atrás, estallaron en 2011, la UE teme un descontrol en el flujo de refugiados que vienen de las zonas de conflicto y que podrían coadyuvar a una desestabilización de la Unión. Por otra parte la UE sin duda, aspira a convertirse en un modelo para la transformación de la región magrebí y de Medio Oriente, propugnando en lo político y social por promover gobiernos democráticos, que respeten los derechos y libertades de la población y en lo económico y comercial que sean respetuosos y tengan la buena voluntad de negociar amistosamente con la Unión. La acción más contundente en ese sentido, es sin duda la intervención de la OTAN, que aunque solo ha actuado en situaciones específicas, es un referente importante, pues al representar la organización atlántica un brazo armado de la Unión y teniendo el respaldo de EEUU y Naciones Unidas. Se ha inmiscuido directamente en asuntos de orden interno, pero que han sido respaldados por la petición (según argumenta la Unión), en varios casos de la propia población de los países de Medio Oriente de que intervengan en la solución a los actos revolucionarios que en muchas ocasiones han derivado en estados de violencia y crisis. Este tipo de actitudes son muy delicadas, pues si bien es cierto que los levantamientos han tenido su nacimiento a partir de las sociedades árabes en demanda de un nuevo tipo de política, la UE debe cuidarse de no intervenir directamente en dicho cambio. Habiendo expuesto el panorama general sobre la postura de UE y su forma de actuar ante los intereses que tiene en Medio Oriente, es momento de profundizar en el caso libio.

20

Ibídem.

11

Guillermo Jesús López Pineda

2. El petróleo libio (tesoro codiciado) 2.1 Libia antes de Gadafi Para poder comprender a Libia es necesario remontarse un poco a su historia y analizar su situación particular de Estado21. Debido a su posición geográfica entre Europa, África y Medio Oriente, Libia siempre tuvo una posición intermedia, al tener una frontera con Egipto históricamente han existido relaciones político-económicas. La conformación interna fue complicada pues ha sido un territorio en el que convergieron diversas culturas (árabes y europeas: egipcios, fenicios, griegos, romanos, bereberes, otomanos y siglos después italianos) creando así una mezcla y una serie de cambios en la cultura, sociedad y política. La ciudad de Trípoli se convirtió desde el S.XVI en un puerto importante para diversos productos, era el puerto terminal de todas las caravanas que venían desde el desierto del Sahara y pretendían vender sus mercancías en los mercados del Mediterráneo (es decir era una de las puertas de entrada a los mercados europeos), con lo que adquirió autonomía y propiciaba ya para el s. XIX movimientos independentistas. A finales del S. XIX con la decadencia del Imperio Otomano y la repartición de África entre las potencias europeas22, Italia (por no ser considerada una potencia de primer orden como lo eran Gran Bretaña o Francia) fue de los países que no habían obtenido ningún territorio, por lo que decide tomar Libia como su colonia hacia 191223. Y a pesar de que hubo movimientos de resistencia libios, la llegada de Mussolini una década después contribuyó para que la ocupación en dicho territorio (a pesar de ser costosa en recursos económicos y humanos) tuviera éxito24, “acto que culminó con el asesinato del líder de la

21

Se considera necesaria esta explicación ya que no se puede entender su conformación a la usanza de la clásica concepción que se tiene de un Estado-Nación occidental, por tanto tiene peculiaridades específicas que es necesario identificar. 22 Esta repartición quedó plasmada en la Conferencia de Berlín de 1884. 23 Guma Bilazi. M. (2011). Centenario de una ocupación (1911-2011). Recuperado el 1 de diciembre de 2011 de: http://casalibia.es/general/centenario-de-una-ocupaci%C3%B3n-1911-2011/ 24 A principios del S.XX no se había encontrado petróleo ni gas, y fuera de su importancia como puerto comercial, Libia no tenía recursos naturales importantes, pero representaba para Italia su oportunidad de colocarse como un colonizador, al igual que las potencias europeas o de EEUU.

12

Guillermo Jesús López Pineda

resistencia Sidi Omar al-Mukhtar y la incorporación de Libia a Italia (colonización que se caracterizó con el establecimiento de italianos en la región- Libia italiana-). Aunque los conflictos internos por la ocupación italiana perduraron, más aún, durante la Segunda Guerra Mundial, el territorio vivió batallas entre británicos, alemanes y franceses, dando como resultado que el territorio quedara dividido bajo las administraciones de Gran Bretaña y Francia. “En 1951, la ONU empaquetó tres provincias desérticas en un solo país llamado Libia y reconoció su independencia, con el único fin de que ni Estados Unidos ni la Unión Soviética instalaran bases militares en ese vacío arenoso estratégicamente situado en mitad del Mediterráneo”25. Volviendo a este país en la primera nación emancipada de África y gobernada por Sidi Idris26, él proclama una monarquía con el nombre de Idris I. El reinado de Idris I vivió sucesos importantes para Libia, desde su formación legal constitucional (a lo interno-1951-), como su adhesión a la Liga de Naciones Árabes (1953), y hacia finales de la década del 50 el hallazgo de petróleo, levantando el interés de capitales extranjeros (sobre todo de EEUU) y otorgando al país un cambio radical, creando una industria petrolera y con ella todo un aparato burocrático estatal. La simpatía de Idris I hacia el mundo occidental, y su mandato convertido casi en una dictadura lo alejo de la población y del sentimiento nacionalista-pro árabe, por tanto, el ala izquierda del ejército encabezada por el coronel de 27 años Muamar el Gadafi, dio un golpe de Estado el 1 de septiembre de 196927, instaurando un Consejo Militar Revolucionario. 2.2 La dictadura de Gadafi y el inicio de su caída “Los nuevos líderes del país, encabezados por el capitán Muamar el Gadafi, de 27 años, no tenían otra ideología que el panarabismo socialista del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser. El país que heredaban no era tan pobre como en 1951 porque empezaba a explotar

25

González. E. (2011). El fin de 40 años de dictadura. El país.com. Recuperado el 24 de septiembre de 2011, de: http://www.elpais.com/articulo/internacional/fin/anos/dictadura/elpepuint/20110823elpepiint_11/Tes 26 26 Sidris Iris era jeque de los Sanusi y emir de Cirenaica (que había colaborado con los aliados durante la guerra). Consultar: http://realeza.foros.ws/t507/casa-real-de-libia/ 27 Ibídem.

13

Guillermo Jesús López Pineda

sus reservas petrolíferas, pero seguía hundido en la miseria”28. Como ya se había comentado, previo a la explotación de crudo, el país dependía de la producción agrícola y el pastoreo, pero estos no eran lo suficientemente fuertes para poder abarcar siquiera el consumo interno, por lo que no es de extrañar que se volviera en un dependiente del petróleo. La década de los años sesenta fue crítica para el mandatario quien no encontraba la forma de establecer formalmente al Estado libio, en la de los años setenta, empezó a tratar de involucrar a la población en la formación política del Estado, tratando de apegarse además al panarabismo del mundo árabe (encabezado por Egipto entre otros) y a la sharia islámica. “Los años setenta, con sus dos crisis petroleras (1973 y 1979) y su tremendo encarecimiento del petróleo, proporcionaron a Libia enormes recursos financieros que Gadafi aprovechó para dar un paso más hacia el socialismo sin Estado”29.Esto es importante, pues Gadafi consigue establecer lo que consideró como precios justos del petróleo quitándole a las multinacionales la facultad de establecer sus tarifas y colocando al país como una potencia geopolítica mundial, colaborando así a fincar las bases de la OPEP. En 1980, Gadafi proclamó que los 40.000 empresarios libios, comerciantes en su gran mayoría, eran "parásitos", y estranguló la propiedad privada. Como eso no encajaba con la ley coránica, la sharia, muy respetuosa con lo privado, se descartó el sistema legal religioso hasta entonces vigente en Libia y se sustituyó por tribunales revolucionarios que aplicaban "la ley revolucionaria", consistente en los deseos de Gadafi, para entonces ya denominado El Líder”30. Aquí es oportuno retomar que la conformación de este país como un Estado, tiene que analizarse desde un punto de vista distinto, pues teóricamente, Gadafi (“el líder” y su Foro de amigos de Gadafi) no eran dirigentes de nada pues su sistema fue un “socialismo sin Estado”, pero si tenía el control absoluto del país. En su calidad, no revocada de máximo dirigente, tuvo la facilidad de ejercer una dictadura en la que a su consideración gobernó al pueblo y dirigió todas las negociaciones en cuanto a 28

González. E. (2011). El fin de 40 años de dictadura. El país.com. Recuperado el 24 de septiembre de 2011, de: http://www.elpais.com/articulo/internacional/fin/anos/dictadura/elpepuint/20110823elpepiint_11/Tes 29 Ibídem. 30 Ibídem.

14

Guillermo Jesús López Pineda

la extracción y comercialización del petróleo se refieren. Colocando a Libia desde los setenta como un país petrolero (lo cual le daba el 98% de su PIB para la década de los ochenta31). Libia empieza a despuntar a nivel internacional y a influir en la política mundial, además de país petrolero, por la intervención de Gadafi patrocinando grupos terroristas apareciendo para la década de los ochenta en la lista de países terroristas de EEUU. “Tuteló a los palestinos de Abu Nidal y Yihad Islámica, financió al IRA irlandés y patrocinó numerosos atentados. Eso fue desastroso para Libia. Las sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos y luego por el resto del mundo arruinaron el país. Las rentas del petróleo alcanzaban los 21.000 millones de dólares anuales en 1982; en 1986 apenas superaban los 5.000 millones. Los bombardeos ordenados por Ronald Reagan en 1986 hundieron la ya renqueante popularidad de Gadafi y convencieron a El Líder de la necesidad de cambiar de rumbo”32. Las medidas en lo político y legal, estuvieron encaminadas a la creación de aparatos jurídicos que coadyuvaran a evitar la toma de decisiones arbitrarias; y en lo económico a la apertura de fronteras comerciales que dieran paso a la presencia de la iniciativa privada en el territorio. Durante la década de los noventa, Libia experimentó una crisis económica cruel, derivada de las sanciones económicas que le imponían al país las potencias extranjeras entre otras cosas por el apoyo otorgado en décadas pasadas a actos terroristas, provocando las primeras sublevaciones islamistas en contra del gobierno (mismas que a través del uso de la fuerza fueron controladas). 2.2.1. El restablecimiento de relaciones con Europa (uno de los últimos logros de “el líder”) Una constante de la dictadura de Gadafi, se considera que fueron los cambios drásticos ante la amenaza de un derrocamiento de su gobierno, ejemplo de esto, es que con la llegada del milenio, el malestar nacional y los atentados ocurridos en el 2001 al World Trade Center de Nueva York en los Estados Unidos, “el líder”, logró un acercamiento a los EEUU 31 32

Ibídem. Ibídem.

15

Guillermo Jesús López Pineda

(reprobando dicho suceso), y coadyuvando a que las inversiones extranjeras enfocadas al crudo llegaran al país; es así que Europa, a través, principalmente de Gran Bretaña e Italia entablaron relaciones económicas con Libia. Esta posición trajo millones de dólares al país, y colocó a Libia (aprovechando su cercanía geográfica) como el abastecedor del 80% de crudo utilizado y requerido por Italia33 (aunque las ganancias beneficiaron al dictador y su familia, más no a la población). Para 2006, las relaciones económicas con Europa eran un éxito, al igual que con los EEUU, consiguiendo incluso que la potencia americana sacara a Libia de la lista de países terroristas. Aunque en el ámbito interno las prácticas socialistas parecían haber quedado en el olvido para “el líder”. Es lógico que el malestar social a partir del escenario previamente comentado, empezara a reaccionar en contra de Gadafi, su familia, y su círculo cercano. Ya no era líder popular socialista de décadas pasadas, sino un dictador alejado de las necesidades de su pueblo que se enriquecía a partir de los recursos que “idealmente”, pertenecen a la sociedad libia. 2.3 La primavera árabe y su llegada a Libia (el fin de Gadafi) Como se abordó en la introducción, el año en curso ha colocado las miradas del mundo en el Medio Oriente y en lo que se identifica como “la primavera árabe”. Es decir, la oleada de manifestaciones revolucionarias en contra de las dictaduras. A primera vista, resulta incomprensible el fin de antiguas dictaduras, que prometían mantenerse por mucho tiempo, que habían logrado sobrevivir a importantes sucesos históricos como la Guerra Fría y que se caracterizaban por ser fuertes. El aparente detonador a esta oleada revolucionaria ocurrió el 17 de diciembre de 2010 en Sidi Bouzid (localidad de Túnez); en donde el vendedor de verdura Mohamed Bouazazi de

33

Sorroza, A. (2011). Intervención en Libia: un puzle de intereses europeos. Real Instituto Elcano. Recuperado el 24 de septiembre de 2011, de http://realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es /zonas_es/europa/ari80-2011

16

Guillermo Jesús López Pineda

26 años, se inmoló ante la demanda de la policía tunecina por el pago de derechos para poder seguir ofreciendo sus productos. En Egipto el 25 de enero de este año, Ahmad Hashem de 25 años, no podía encontrar empleo, a pesar de ser un profesionista licenciado en Derecho, por lo que tomó la decisión de prenderse fuego en el tejado de un edificio de Alejandría. Poco a poco, se fue gestando un malestar social que también se reflejó en Argelia, Marruecos, Bahrein, Yemen, Siria, Oman, Jordania y por supuesto Libia. Países caracterizados por ser conducidos por familias que pretendían eternizar su poderío a la usanza de las antiguas monarquías, y que ante las sublevaciones pretendieron acallar dichas revueltas a través de la fuerza. Pero ¿qué es lo que ha hecho que justo en este año se dé una reacción en cadena en contra de los gobiernos árabes?, si las injusticias en estos países no son nada nuevo… Se considera que es importante entender un poco del contexto que envuelve al mundo árabe actual. No es una región que esté incomunicada del resto del mundo, ni que viva aislada; los medios de comunicación le permiten a la población que en muchos países como en Libia y Egipto (entre otros) son adultos jóvenes entre los 14 y 29 años34, estar informados, conocer e identificar situaciones externas y compararlas con su experiencia personal. Todos estos movimientos son “la gota que derramó el vaso”, el límite del pueblo, generaciones jóvenes con ideas frescas, que identifican y expresan el malestar social, en muchos casos conscientes de que la situación nacional podría ser mejor, pero que por diversas causas (en su mayoría relacionadas con las decisiones de sus gobernantes), han provocado un estancamiento y una serie de abusos, sus reclamos van desde el índole económico-social, hasta la demanda en pro de la apertura política. En el caso de Libia, como ya se ha revisado en el apartado anterior, la dictadura de Gadafi había sido exitosa en la negociación y comercialización del petróleo (recurso primordial para la economía libia), millones de dólares, así como inversión extranjera, coadyuvaban a 34

S/a. (2011). Una ola de Cambio. El país. Recuperado el 2 de diciembre de 2011, de: http://www.elpais.com/especial/revueltas-en-el-mundo-arabe/

17

Guillermo Jesús López Pineda

que las sociedad libia pudiera aspirar a un mejor nivel de vida, superando la crisis económica nacional de los años noventa. Sin embargo para la década que concluyó hace un año, no se vio mejorada la calidad en la forma de vivir de la sociedad libia. Poco a poco Gadafi perdía popularidad, una persona tantos años al frente de un país pierde objetividad, sin duda los aires revolucionarios que se desarrollaban en Tunez y Egipto a inicios de 2011 dieron el valor suficiente a la sociedad libia, quien tomó como pretexto la detención de Fethi Tarbel, un abogado defensor de derechos humanos al que se le acusaba de evidenciar el encarcelamiento de demasiados reos políticos en una de las cárceles del país (Abu Salim). Pero que en realidad sólo era el pretexto para salir a reclamar por años de injusticias y demandas. En los primeros dos meses de 2011, los movimientos ciudadanos empezaron a orquestarse en las ciudades de Darna, Bengasi y Trípoli; por lo que el gobierno de Muamar el Gadafi empezó a tomar medidas en contra de cualquier levantamiento (represión con uso de violencia). Los movimientos en su contra aumentaron, y con el paso de las semanas el dictador libio tuvo que redefinir su postura a favor de la “ola democrática”, así como aplicar diversas iniciativas que fueran favorables para la población y así evitar su derrocamiento. A pesar de que no era la primera vez que Gadafi se enfrentaba a una crisis en su régimen, ante la caída de sus dictadores vecinos y de acuerdo (como ya se ha visto) a la forma en que tenía para proceder, vio en la democracia una radical, pero viable oportunidad para ganar tiempo y salvarse de la caída absoluta. Al ser ineficaces sus intentos de congraciarse con el pueblo, Muanmar optó por continuar con la represión violenta, misma que produjo la salida del país de cientos de refugiados libios a Túnez y Europa; pronto se empezó a decir que la propia población libia a través de medios de comunicación, pedía la intervención de Naciones Unidas para salvaguardar la paz y defensa de sus derechos humanos. El 17 de marzo el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la zona de exclusión aérea Odissey Dawn (a partir de la resolución 1973), desatando la guerra civil interna de rebeldes libios y la OTAN en contra del gobierno de Gadafi, lo que coadyuvó a que seis meses 18

Guillermo Jesús López Pineda

después de iniciado el conflicto y con las fuerzas del dictador debilitadas por los ataques de la OTAN, los rebeldes tomaran Tripolí y obligaran a huír a “el Líder” de esa ciudad desde la cual se encabezaba su régimen. Solo dos meses fueron necesarios para demostrar que Gadafi había perdido su poder, pues a pesar de convocar a sus seguidores a defenderlo, solo logró llegar a su natal Sirte, en donde fue asesinado. El Consejo Nacional de Transición (creado para el establecimiento de un nuevo gobierno) es quien actualmente está gobernando en Libia y tomando las decisiones que lleven a este país a una transición democrática. En este sentido y después de una breve recopilación de los eventos acontecidos durante el presente año, y para poder llegar al análisis central de esta investigación es necesario decir que la caída de esta dictadura no hubiera sido posible si las potencias internacionales (EEUU y UE) a través de la ONU no hubieran dado su apoyo para que dicho suceso ocurriera. La política internacional, una vez más mostró su pragmatismo y visión realista, pues a pesar de haber entablado relaciones diplomáticas con el régimen de Gadafi en otros años, al ver sus intereses económicos afectados era necesario apoyar ya no a la manutención de la dictadura, sino a un cambio que diera paz en el territorio y que además pueda ser favorable a futuro a la visión occidental y al discurso sobre los valores universales de democracia y derechos humanos, por supuesto defendiendo en el fondo intereses particulares.

19

Guillermo Jesús López Pineda

3.-La intromisión de la UE, un juego de intereses. Con lo anterior y aunque no fuera declarado abiertamente países como Francia, Italia y Gran Bretaña fueron pieza clave para apoyar a la causa de los rebeldes libios, situación que será analizada a continuación. 3.1 Francia: motor principal de la intervención armada en Libia. Francia tiene fuertes inversiones en el territorio con empresas como Total SA, la cual, extrae petróleo de la región, cabe destacar que dichas inversiones no son las más fuertes que tiene en el Magreb, pero con el objetivo de fortalecer la PESC de la UE sobre su zona natural de influencia y mostrarse líder regional en esta materia, ha decidido participar militarmente en Costa de Marfil, en el pasado en Afganistán y este año en Libia. Previo a la aprobación de la entrada de la OTAN y después de este acto, se dice que es uno de los principales proveedores de armas de los rebeldes, sin duda con estas acciones independientemente de conseguir vigilar los intereses de la PESC europea, al lograr un cambio de régimen favorable se beneficiará a las empresas y a los grupos inversores franceses. 3.2 El Reino Unido, un apoyo que amplía el esfuerzo de la UE. Reino Unido, también tiene intereses económicos invertidos en Libia, a través de British Petroleum. “A pesar de un acuerdo en 2007 en el que se pretendía extraer recursos por el valor de un billón de dólares, las negociaciones de concesiones se estancaron debido a las reclamaciones de Trípoli de que se liberara al responsable de la bomba de Lockerbie, Abdel Baset al-Megrahi. El contencioso terminó con su liberación por razones humanitarias en 2009 (al ser enfermo terminal de cáncer)”35. Es importante recordar que durante este momento, ocurrió el derrame de petróleo de la BP en el Golfo de México, lo cual, causó fuertes daños ecológicos, de los que derivaron demandas y por tantos sanciones que generaron importantes pérdidas económicas para la empresa. Bajo este contexto, Gran Bretaña sabe que tiene que influir en el establecimiento 35

A. Sorroza, (2011). Intervención en Libia: un puzle de intereses europeos. Real Instituto Elcano. Recuperado el 24 de septiembre de 2011, de http://realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es /zonas_es/europa/ari80-2011

20

Guillermo Jesús López Pineda

de un gobierno libio que coadyuve al desarrollo de un plan de negocios favorable para sus inversiones. Es necesario aclarar que a pesar de que su participación militar no fue tan activa, fue el país promotor de las negociaciones en Naciones Unidas para la Odissey Dawn, en colaboración con Francia 3.3 Italia: Una relación preestablecida. En el caso de Italia, sus relaciones vuelven a estrecharse fuertemente desde los primeros años del S.XXI, pero sobre todo tras la firma del pacto de amistad (2008) tratando que la nación libia supere todas las atrocidades experimentadas durante su etapa como colonia y por tanto se aseguren las buenas relaciones, ante la necesidad italiana de abastecerse de petróleo. “Por dicho acuerdo Italia pagaría a Libia 180 millones de euros anuales en los próximos 25 años en forma de inversiones y proyectos de infraestructura en Libia. Aproximadamente un 15% de sus importaciones de gas llegan a Italia a través de Greenstream, el oleoducto al oeste de Trípoli operado por la italiana ENI y la Lybia National Oil Corp.Los intereses cruzados con el régimen libio también se encuentran en Italia, en empresas como Finmeccanica y Unicredito e incluso en un equipo de fútbol como Juventus”36. Realmente las relaciones económicas basadas en el petróleo datan desde la década de los sesenta, cuando en el territorito libio se descubrieron los yacimientos petrolíferos y la empresa ENI, fue de las pocas que sobrevivieron a pesar de los iniciales procesos de nacionalización empresarial que practicó Gadafi en décadas pasadas. A partir de lo anterior no es de extrañarse que durante la dictadura del “líder”, y a pesar del embargo de armas ordenado sobre Libia en 2004, Italia abasteciera de armamento al régimen gadafista. Al cambiar la situación de Gadafi en este año y ver el abismo al que se enfrentaba su régimen, Italia mostró su alineación hacia el cuidado de sus intereses particulares y de la Unión a la que pertenece, dando fin en febrero de este año al pacto de amistad. Pues sin duda, de mantener dicha relación se habría enemistado con la UE al no procurar sus

36

Ibídem

21

Guillermo Jesús López Pineda

obligaciones como miembro de la OTAN y por otra parte habría perdido protagonismo en el proceso de paz de su antigua colonia, además de que de mantenerse al margen no podrían evitar que los principales beneficiados después del conflicto fueran Francia y GB, razón por la cual ha apoyado militarmente (de forma activa) la intervención en el territorio y reconoció la legitimidad del Consejo Nacional de Transición libio. Sumado a lo anterior, era necesario intervenir en el territorio y así conseguir detener las oleadas de refugiados que podrían afectar económicamente, no solo a Italia, sino a los diversos países colindantes del Mediterráneo. Para cerrar este apartado y pasar a las conclusiones de este ensayo, es necesario recuperar que fue la influencia extranjera un factor preponderante y estratégico para que la primavera árabe en el caso de Libia, consiguiera el objetivo de dar fin a una época caracterizada por la dictadura de Gadafi, quien a pesar de que había logrado colocarse en el ámbito internacional, gracias a tener el control del petróleo libio, no logró defender ni su poder ni su vida, tal vez erró en confiarse de que podría controlar la situación interna como lo había conseguido en ocasiones pasadas, sin contar que también desde el exterior se moverían las cosas para propiciar su caída. CONCLUSIONES En este trabajo se realizó el análisis y compilación de diversos puntos sobre una temática, la finalidad, era demostrar varias cosas que el autor considera se lograron: Actualmente el mundo se encuentra viviendo en la ya conocida globalización, misma que se caracteriza entre otras cosas, por el movimiento constante de capital financiero que a través de los mercados enlaza a todas las economías del mundo. Históricamente, la constante lucha por el poder ha conseguido que las potencias mundiales, vigilen mantener su status; en esta lucha histórica los recursos estratégicos y concretamente el petróleo (combustible primordial del desarrollo industrial) es y seguirá siendo por varios años un instrumento económico vital capaz de traer consigo, poder, crecimiento y desarrollo, así como enemigos y presiones; depende la perspectiva y el lugar que se ocupe puede ser una bendición o una perdición.

22

Guillermo Jesús López Pineda

Para poder entender el presente de Libia y demostrar el papel que juega Europa en la actual situación de dicho país, lo cual, era el objetivo principal de este ensayo, fue necesario exponer, en primer lugar el pasado histórico que han tenido que compartir debido a su situación geográfica Europa y Medio Oriente, con lo que pudo observarse que siempre han sido regiones con características específicas que han tenido que convivir y lidiar con una serie de problemáticas que dan como resultado sus actuales relaciones, no podría haberse entendido este ensayo si no hubiera sido expuesto que desde hace siglos, estos territorios han jugado un papel importante en el desarrollo de su vida económica y política; en segundo lugar, no puede comprenderse la forma de proceder de Europa ante la guerra civil libia de 2011, sin explicar que a partir de su Unión establecieron reglas que marcan su forma de proceder en los ámbitos internos y por tanto en los externos, en este sentido, era necesario exponer que a partir de de la PESC, se articuló y justificó jurídicamente la forma en que la UE iba a intervenir en el territorio libio, con el fin de vigilar y cuidar los intereses económicos de la Unión, lo cual, le otorga lógica, entre otras cosas, a la posición que tomó Italia ante el régimen de Gadafi, dando fin a las relaciones que por muchos años había mantenido con “el líder”, y al nuevo discurso que mostraron los países europeos en contra de la dictadura y a favor de la paz, la democracia y el cuidado de los derechos humanos; en tercer lugar fue necesario aclarar el proceso histórico de la conformación de Libia, para poder analizar el poder que Muamar el Gadafi mantuvo por tantos años, mismo que bajo las características de la gobernanza y la constitución del país del que fue líder, le permitieron manejar libremente el petróleo y sus beneficios; y finalmente se expusieron las razones particulares de las tres potencias que encabezaron la intervención en Libia para poder llegar a estas conclusiones. La guerra civil libia se logró debido a varios factores: el malestar social que denotaba y pedía un cambio; el efecto negativo que tiene el que una persona se mantenga tantos años al frente del poder; el hecho de que nunca se haya constituido el Estado de Libia de forma que Gadafi tuviera un impedimento legal sobre sus acciones, lo cual, aprovechó a su favor. Y sobre todo el temor de las potencias extranjeras (principalmente europeas) al darse cuenta de que ante el inminente estallido de la guerra, sus intereses económicos podrían verse afectados, por tanto, ante la decisión de apoyar al ya impopular líder, era más inteligente respaldar la causa de los rebeldes y mejor ser parte y guías en el proceso de 23

Guillermo Jesús López Pineda

instauración de una nueva forma de gobierno en la cual se pueda influir directamente de forma de que el siguiente gobierno sea afín según la conveniencia europea (el petróleo está de por medio), así como la oportunidad de detener la migración masiva de refugiados, misma que sería perjudicial, debido a la crisis laboral que vive la UE y especialmente varios de los países de la costa mediterránea. Finalmente y partiendo de lo anterior, aunque el futuro de Libia parezca incierto podría casi asegurarse que entendiendo la PESC de la UE en este caso y los fines y objetivos que hacia sí misma persigue, difícilmente se permitirá que una situación desfavorable como un gobierno muy radical se coloque al frente, y de lograrlo, como se ha visto, buscará la forma de establecer una relación cordial y diplomática que coadyuve a la manutención y vigilancia de sus intereses.

24

Guillermo Jesús López Pineda

ANEXOS Anexo 1. Presencia militar en Medio Oriente

s/a; Petróleo y presencia en el Mar Caspio y la región de Medio Oriente; disponible en línea en:http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Energias/Petroleo_y_conflicto_militar_en_el_me dio_oriente. Consultada el 24 de noviembre de 2011

25

Guillermo Jesús López Pineda

Anexo 2. Reservas de petróleo probadas del mundo

BP. (2004). Reservas probadas. Recuperado el 1 de diciembre de 2011 de: http://www.soloenergia.com.ar/aprendamas/petroleo/reservas.html

26

Guillermo Jesús López Pineda

Fuentes de consulta básicas: 1. Sierra Kobeh, Ma. L. (2007). La influencia del factor externo en la conformación del Medio Oriente Moderno y sobre sus relaciones internacionales. (2° ed.).México: UNAM.

2. Hourani, A. (2010). La historia de los árabes. (1 edición). España: Zeta.

3. Mangas Martín, A. (2005). Cap. 26. La política exterior y de seguridad común. En instituciones y derecho de la Unión Europea (pp.673-696). Madrid, España: Tecnos.

4. Peláez Marón, J.M. (2008). Cap.9. Las relaciones exteriores de la Unión Europea: Secc. 4°, La política exterior y de seguridad común. En Lecciones de Instituciones Jurídicas de la Unión Europea (pp. 311-316). Madrid, España: Tecnos. 5. Labatut, B. (2004). Segunda parte. Las claves de la seguridad: Europa y Estados Unidos: La política de seguridad y de defensa europea: viejas ambiciones, nueva frontera. En Cardona, D. (coord.) Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas (pp. 149-169). Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario. 6.

Curbert, J. (2004). Primera parte. Cuatro aproximaciones en el estudio de la seguridad: Paz impuesta/seguridad ilusoria. En Cardona, D. (coord.) Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas (pp. 23-55). Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario.

7.

Joffé, G. (2011). El futuro del norte de África. Vanguardia Dossier. No. 39, 88-91

8. Piñon, Antillón, R. M. (2005).Regionalismo hacia adentro: la experiencia europea. En Piñon, Antillón, R.M. (coord.) Economía Global e Integración Regional: las experiencias de América Latina y de la UE. (pp. 247-410). México: UNAM, FCPyS. 27

Guillermo Jesús López Pineda

Electrónicos 9. López Almejo, J.J. et. Al. (2008). Escenario regional de Medio Oriente 2008: Entre lo empírico y la prospectiva [versión electrónica]. Tendencias Primavera 2008. Recuperado 18 de septiembre de 2011, de http://132.248.9.1:8991/hevila/TendenciasZapopan/primavera/8.pdf

10. Amirah Fernández, H. (2011). El regreso de Libia: entre el cambio y el continuismo. Real Instituto Elcano. Recuperado el 23 de septiembre de 2011, de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/ef8686804f01874bbcaffc3170 baead1/976_AmirahFdez.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ef8686804f01874bbc affc3170baead1

11. Nuñez Villaverde, J. (2011). Libia: prueba de fuego para la comunidad internacional. Real Instituto Elcano. Recuperado el 23 de septiembre de 2011, de http://realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CON TEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari51-2011

12. Reinares, F. (2011). ¿Se convertirá Libia en una nueva Somalia? La hipótesis de un escenario yihadista tras el enfrentamiento civil. Real Instituto Elcano. Recuperado el 23

de

septiembre

de

2011,

de

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL _CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari50-2011

13. Sorroza, A. (2011). Intervención en Libia: un puzle de intereses europeos. Real Instituto

Elcano.

Recuperado

el

24

de

septiembre

de

2011,

de

http://realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CON TEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/europa/ari80-2011

14. Reinares, F. (2011). Libia después de Gadafi: la hipótesis de un escenario yihadista. Real Instituto Elcano. Recuperado el 24 de septiembre de 2011, de 28

Guillermo Jesús López Pineda

http://realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CON TEXT=/elcano/elcano_es/prensa/actualidadelcano/reinares_libia_despues_gadafi

15. St. John, R.B. (2011). Replanteando la narrativa libia. Real Instituto Elcano. Recuperado el 24 de septiembre de 2011, de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL _CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/mediterraneo+y+mundo+arabe/ari962011

16. Steinberg, F. (2011). Revolución en Libia y precios del petróleo. Real Instituto Elcano.

Recuperado

el

23

de

septiembre

de

2011,

de

http://129.35.96.152/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT= /elcano/elcano_es/prensa/actualidadelcano/steinberg_libia_precios_petroleo

17. Arteaga, F. (2011). LA OTAN en Libia. Real Instituto Elcano. Recuperado el 23 de septiembre de 2011, de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL _CONTEXT=/elcano/elcano_es/especiales/crisismundoarabe/analisis/rie/ari1102011

18. Artega, F. (2011). Razones en contra de una intervención militar en Libia. Real Instituto

Elcano.

Recuperado

el

23

de

septiembre

de

2011,

de

http://realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CON TEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari54-2011

19. Amirah Fernández, H. (2011). Los riesgos de no intervenir en Libia y las oportunidades si se hace bien. Real Instituto Elcano. Recuperado el 23 de septiembre

de

2011,

de

http://realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CON TEXT=/elcano/elcano_es/prensa/actualidadelcano/haizam_amirah_riesgo_no_inter venir_oportunidades 29

Guillermo Jesús López Pineda

20. Arteaga, F. (2011). Las dificultades para una intervención militar en Libia. Real Instituto

Elcano.

Recuperado

el

24

de

septiembre

de

2011,

de

http://129.35.96.152/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT= /elcano/elcano_es/especiales/crisismundoarabe/respuestacrisis/notasocma/observato rio_arteaga_intervencion_militar_libia

21. Artega, F. (2011). Situación de la guerra en Libia a 15 de julio de 2011. Real Instituto

Elcano.

Recuperado

el

24

de

septiembre

de

2011,

de

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL _CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/defensa+y+seguridad/arteaga_situacion_l ibia_15jul

22. El País. (2011). Cronología de la guerra en Libia. El País. Recuperado el 6 de noviembre

de

2011,

de

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cronologia/guerra/Libia/elpepuint/201 10822elpepuint_6/Tes

23. 20 minutos.es. (2011). Cronología del conflicto en Libia. 20 minutos. es. Recuperado

el

6

de

noviembre

de

2011,

de

http://www.20minutos.es/noticia/1138782/0/cronologia/gadafi/rebeldes-libia/ 24. Guma Bilazi. M. (2011). Centenario de una ocupación (1911-2011). Recuperado el 1 de diciembre de 2011 de: http://casalibia.es/general/centenario-de-una-ocupaci%C3%B3n-1911-2011/

25. González. E. (2011). El fin de 40 años de dictadura. El país.com. Recuperado el 24 de septiembre

de

2011,

de:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/fin/anos/dictadura/elpepuint/20110823elp epiint_11/Tes

30

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.