Las revistas científicas en educación ante la exigencia de la sociedad en red

Share Embed


Descripción

«History of Education & Children’s Literature», X, 1 (2015), pp. 65-71 ISSN 1971-1093 (print) / ISSN 1971-1131 (online) © 2015 eum (Edizioni Università di Macerata, Italy)

Las revistas científicas en educación ante la exigencia de la sociedad en red Marta Ruiz-Corbella Faculty of Education, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Madrid (Spain) [email protected] Arturo Galán Faculty of Education, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Madrid (Spain) [email protected] Alfonso Diestro Faculty of Education, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Madrid (Spain) [email protected]

The scientific educational journals faced with the demands of the network society ABSTRACT: In a short period of time the editors of journals in the field of social sciences face new forms of management, publication and distribution of their publications. Through a descriptive study this paper reviews the quality indicators that are being imposed worldwide, as well as their contributing improvements and the problems derived from these. Scientific journals of education are a clear example of this evolution, since they face the challenges of digitalization, impact, open access, presence in social networks, internationalization, editing continuity in your own language, etc. in an increasingly competitive environment. Every editor must consider what kind of journal is willing to offer, while responding to the demands of scientific production and demanding reforms of the new editorial context. EET-TEE KEYWORDS: Periodical; History of Education; Research Method; Information Technology; XX-XXI Centuries.

66

MARTA RUIZ-CORBELLA, ARTURO GALÁN, ALFONSO DIESTRO

1. Hacia un nuevo modelo de gestión editorial

Desde finales del siglo XX se está viviendo un cambio significativo a la hora de comunicar los avances originados en la investigación. Presionados por las diferentes instancias científicas y gubernamentales, se insta a que la producción científica se transmita de forma rápida y abierta a través de los diferentes canales de difusión existentes. Si en un primer momento, especialmente en el área de las ciencias sociales, se prefería la difusión a partir de la publicación de monografías de investigación, revistas científicas y actas de congresos, en la actualidad el artículo científico – publicado en una revista considerada de impacto – se ha convertido en la referencia indiscutible, erigiéndose en el elemento clave para la difusión de la ciencia y el reconocimiento profesional del personal docente-investigador. Un ejemplo de esta tendencia es la relevancia que la Unión Europea está otorgando a las revistas científicas como canales de difusión de la ciencia1, apoyándose en las enormes posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales y el Social Media. Por otro lado, comprobamos que la comunidad académica, especialmente en el área de las ciencias sociales, ha evolucionado en su forma de investigar y publicar, superando los límites originados por la lengua, la cultura o las propias tradiciones e idiosincrasias científicas. Los efectos de la tecnología digital han determinado el proceso de investigación, especialmente en la difusión de los resultados y precisamente en su última fase es donde las revistas científicas cumplen una función indiscutible: la exposición del producto de una investigación – validado por pares – para su difusión entre la comunidad científica2. Los editores de revistas de ciencias sociales han tenido que tomar conciencia del cambio radical producido en los últimos años en la forma de publicación y valoración de las revistas científicas, debido a la imposición de la tradición propia de las ciencias puras y biosanitarias (estructura, empirismo, factor de impacto, etc.). El formato impreso está llamado a desaparecer, lo que está generando un proceso de edición, difusión y evaluación radicalmente diferente. Los editores de revistas ya no solo gestionan la selección y evaluación de los mejores originales, sino que deben incluir entre sus funciones la difusión en todos los nuevos canales de comunicación, para ganar en visibilidad en todo espacio posible, incrementar su impacto y diseñar modelos de negocio que garanticen la sostenibilidad de la publicación. Por otro lado, estamos viviendo en un sistema permanente de evaluación de la calidad de la investigación desarrollada por agencias de evaluación y 1 European Union, Public consultation. Science 2.0 Science in transition. Background document, Brussels, European Commission, 2014, (accessed: March 15, 2015). 2 M. Ruiz-Corbella, A. Galán, A. Diestro, Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro, «RELIEVE», vol. 20, n. 2, 2014, art. M1, doi: 10.7203/ relieve.20.2.4361.

LAS REVISTAS CIENTÍFICAS EN EDUCACIÓN ANTE LA EXIGENCIA DE LA SOCIEDAD EN RED

67

empresas privadas. Un elemento clave en este proceso es la publicación de los resultados en revistas de impacto, lo que determinó el cambio radical del mundo editorial: los criterios formales de calidad, contenido, edición, gestión y citación son los indicadores principales por los que es evaluada una revista para su indización en las mejores bases de datos. A esto se añade el necesario impacto de cada artículo, único referente del valor de una publicación. Consecuencia de este comportamiento es el desarrollo de rankings de publicaciones científicas, lo que está condicionando enormemente la dinámica de publicación de los investigadores, que nos conduce a un ámbito cada vez más competitivo, en el que no todas las revistas, tal como ahora las conocemos, tienen cabida, y en el que los editores deberán plantearse qué tipo de revista es la que quieren ofrecer, y si son capaces de responder a las demandas de la producción científica y a las reformas del nuevo contexto editorial3.

2. La adaptación de las revistas científicas de educación

Si centramos la mirada en las revistas del área de educación comprobamos que el interés y la valoración de estas publicaciones fueron muy tardíos. Como el resto de las revistas del área de ciencias sociales y humanidades, publicar en este formato no era algo extendido entre la comunidad universitaria. El cambio de cultura en este área se debió principalmente al impulso que se dio, tanto desde las universidades, como desde la Administración, a la investigación y al valor de lo publicado en formato de artículo tanto para la evaluación de la carrera docente como investigadora del profesorado universitario4. Esto derivó en el impulso de nuevos criterios de calidad en la edición y gestión de estas revistas, que condicionan el modo de publicar los resultados de la investigación y el propio proceso investigador. Estos criterios se fueron introduciendo de forma secuenciada, transformando el proceso editorial de las revistas, su calidad y, de forma especial, su visibilidad. La calidad formal fue el primero de los indicadores a los que se prestó atención desde las revistas del área de educación. Sistematizar y hacer visibles los metadatos que deben identificarlas fue uno de los objetivos prioritarios en la década de los 90. De forma paralela, se implantaron cambios significativos en la gestión editorial hacia una mayor profesionalización, con el objetivo de eliminar el voluntarismo y el unipersonalismo en estas ediciones5. Para Ibid. E. Giménez-Toledo, C.M. Tejada-Artigas, Proceso de publicación, calidad y prestigio de las editoriales científicas en Educación, «Educación XX1», vol. 18, n. 1, 2015, pp. 17-44, doi: 10.594/educXX1.18.1.12310. 5 L. Rodríguez-Yunta, E. Giménez-Toledo, Fusión, coedición o reestructuración de revistas científicas en humanidades y ciencias sociales, «El Profesional de la Información», vol. 22, n. 1, 3 4

68

MARTA RUIZ-CORBELLA, ARTURO GALÁN, ALFONSO DIESTRO

ello se requirió, por un lado, la intervención de equipos editoriales con una clara división de funciones; por el otro, la exigencia de mayor objetividad y transparencia en la evaluación de los originales, imponiéndose el conocido peer review. No obstante, algunos autores6 han puesto en duda los beneficios de la revisión por pares al entender que el anonimato no ayuda a comprometer a los revisores en la tarea que llevan a cabo7. Ligada a la gestión editorial destaca, cada vez con mayor fuerza, la problemática de los modelos de negocio que debe proponer cada revista para afrontar su sostenibilidad. Si en un primer momento estas publicaciones eran auspiciadas por universidades o asociaciones científicas, resulta sintomático que en la actualidad gran parte de las revistas del «Journal Citation Reports» (JCR) en el campo de Education & Educational Research pertenezcan a las principales empresas editoras de revistas científicas (Elsevier, Springer, Sage, Routledge, Taylor & Francis o Wiley). En concreto, en 2013, de las 224 publicaciones recogidas, el 70% están gestionadas por las grandes editoriales mencionadas. Estos datos nos deben llevar a reflexionar sobre la adecuación de permitir que la difusión y la evaluación de los resultados científicos estén en manos de empresas privadas sujetas a las leyes de mercado, con todas las consecuencias que derivan de esta política. Por último, las revistas científicas de educación se han ido incorporando a la publicación digital como una de las mejores vías para su difusión. No es extraño que en esta última década la plataforma OJS (Open Journal Systems), software de código abierto para la gestión de revistas creado por el Public Knowledge Project (1994), haya acaparado la gestión y publicación de revistas en internet8. Ahora bien, recordemos que no se trata simplemente de ofrecer los contenidos en este entorno, sino de pensar en digital, lo que conlleva un cambio radical en el modo de publicar, gestionar y difundir la información en el que el Social Media cobra cada vez más protagonismo.

2013, pp. 36-45, doi: 10.3145/epi.2013.ene.05. 6 J. Osca-Lluch, S. Miguel, C. González, M. Peñaranda-Ortega, E. Quiñones-Vidal, Cobertura y solapamiento de Web of Science y Scopus en el análisis de la actividad científica española en psicología, «Anales de Psicología», vol. 29, n. 3, 2013, pp. 1025-1031, doi: 10.6018/ analesps.29.3.154911. 7 S. Hopewell, G.S. Collins, I. Boutron, L.M. Yu, J. Cook, M. Shanyinde, D.G. Altman, Impact of peer review on reports of randomised trials published in open peer review journals: retrospective before and after study, «BMJ», vol. 349, 2014, g4145, doi: 10.1136/bmj.g4145. 8 Ruiz-Corbella, Galán y Diestro, Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro, cit.

LAS REVISTAS CIENTÍFICAS EN EDUCACIÓN ANTE LA EXIGENCIA DE LA SOCIEDAD EN RED

69

3. Visibilidad e internacionalización, indicadores claves de toda revista cien-

tífica

Un eje sobre el que gira gran parte de los procesos de evaluación de la calidad de las revistas científicas es el impacto de sus artículos, punto clave también para el reconocimiento de los investigadores. Toda publicación pretende llegar al mayor número de lectores para que los resultados publicados sirvan de punto de partida, revulsivo o contraste para otras investigaciones. El problema es cómo medir, de forma fiable y válida, ese impacto. Desde 1960, el Institute for Scientific Information (ISI) lleva trabajando en la valoración del factor de impacto de determinadas revistas consideradas excelentes e incluidas selectivamente en su base de datos. En la actualidad, tras la compra en 2008 de este instituto por parte de Reuters, se arbitra todo este proceso de evaluación en la Web of Science (WoS), plataforma que contiene, entre otras, el Social Science Citation Index (SSCI), que publica anualmente el JCR, ranking de las revistas científicas incorporadas al SSCI. Como réplica en 2004 el grupo Elsevier promueve SCOPUS, base de datos selectiva que también promueve el ranking de estas revistas y la valoración de su impacto (Scimago Journal Rank). Ambas son recursos de información de las revistas seleccionadas, aunque lo más relevante es la modalidad de evaluación diferenciada que llevan a cabo9. WoS se distingue por una clara perspectiva anglosajona, que condiciona la entrada de revistas en otras lenguas. SCOPUS tiene mayor carga plurinacional y multilingüe. Se han dado otras iniciativas, como la europea ERIH, pero ninguna ha logrado ofrecer una evaluación tan confiable del impacto científico de las publicaciones. No obstante, en algunos países como España, se han hecho notables esfuerzos por evaluar las revistas de ciencias sociales, tanto de modo análogo al JCR (IN-Recs), como mediante clasificaciones cualitativas (RESH, CIRC, ANEP-FECYT, etc.)10, pero sin el apoyo gubernamental necesario para mantenerse en el tiempo. Esto nos lleva a que, hoy en día, se reconozcan, pese a sus limitaciones, a WoS y SCOPUS como los principales referentes de la difusión científica internacional reconocida11. Frente al uso exclusivo del factor de impacto, los altmetrics están cobrando fuerza como medida complementaria del impacto de una publicación, ya que reúne la métrica de diferentes fuentes de información que proporciona la red:

9 D. Gnana Bharathi, Methods employed in the Web of Science and Scopus databases to effect changes in the ranking of the journals, «Current Science», vol. 105, n. 3, 2013, pp. 300-308. 10 I.F. Aguillo, Políticas de información y publicación científica, «El Profesional de la Información», vol. 23, n. 2, 2014, pp. 113-118, doi: 10.3145/epi.2014.mar.02. 11 Osca-Lluch, Miguel, González, Peñaranda-Ortega, Quiñones-Vidal, Cobertura y solapamiento de Web of Science y Scopus en el análisis de la actividad científica española en psicología, cit.; E. Archambault, V. Larivière, The limits of bibliometrics for the analysis of the social science et humanities literature, in World Social Science Report. Knowledge Divides, Paris, UNESCO, 2010, pp. 251-254.

70

MARTA RUIZ-CORBELLA, ARTURO GALÁN, ALFONSO DIESTRO

número de accesos, descargas, capturas, comentarios en blogs, tweets, etc. son la nueva forma de objetivar el impacto directo de un artículo, de contabilizar la atención y la difusión. Aunque, como indican Torres-Salinas y CabezasClavijo12, no todo lo que se puede contar, cuenta, dado que los altmetrics presentan todavía limitaciones13, a la vez que aún son pocas las revistas de educación que presenten unos sistemas integrados, como los ofrecidos por Altmetrics.com para recoger toda esta diversidad de datos (social shares). El algoritmo empleado valora con pesos ponderados la difusión y presencia del trabajo en diferentes medios sociales, obteniendo un score (puntuación) del artículo, lo que está favoreciendo el paso a la evaluación del impacto de cada artículo de forma independiente. Muy ligado al impacto, está la internacionalización de nuestras revistas, que pasa por cuatro ejes clave: la lengua en la que se edita, la atracción de autores relevantes de otros países, la composición de un consejo científico con una activa representación internacional y la inclusión en las bases de datos selectivas con mayor reconocimiento. Utilizar el inglés como lengua común de comunicación científica resulta de gran interés para la difusión de un artículo. Sin embargo, no podemos olvidar la singularidad de las ciencias sociales, en las que no existe una forma única de interpretar, desarrollar y comunicar los resultados de la investigación. Los criterios culturales, las tradiciones científicas de cada área geográfica y los aspectos locales susceptibles de estudio condicionan enormemente el desarrollo científico de cada entorno. Forzar la difusión científica en inglés a investigadores no anglófonos puede tener unos efectos nocivos que no se dan en las ciencias experimentales y biosanitarias. Debemos preservar las identidades culturales y la riqueza expresiva propia en ciertas áreas de conocimiento, potenciando la publicación en ambas lenguas. Por ello, hay que ser conscientes de las dificultades que sufren las revistas que conservan su lengua nacional, con una escasa presencia en bases de datos internacionales – en SSCI sólo el 7,1% – y una situación de desigualdad de oportunidades para competir en factor de impacto, debido a la importancia de la lengua de publicación a la hora de recibir citas14. Relacionado con las tradiciones científicas de cada país está la capacidad de las revistas para atraer autores relevantes de otras regiones. La colaboración internacional contribuye a difundir la publicación y su contenido y acercar las diferentes culturas científicas. En la misma línea se dirige el logro de un consejo 12 D. Torres-Salinas, A. Cabezas-Clavijo, Altmetrics: no todo lo que se puede contar, cuenta. «Anuario ThinkEPI», n. 7, 2013, pp. 114-117, (accessed: July 5, 2014). 13 M. Thelwall, S. Haustein, V. Larivière, C.R., Sugimoto, Do Altmetrics Work? Twitter and Ten Other Social Web Services, «PLoS ONE», vol. 8, n. 5, 2013, e64841, doi: 10.1371/journal. pone.0064841. 14 Ruiz-Corbella, Galán y Diestro, Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro, cit.

LAS REVISTAS CIENTÍFICAS EN EDUCACIÓN ANTE LA EXIGENCIA DE LA SOCIEDAD EN RED

71

científico internacional, que colabore activamente en estrategias concretas de difusión y de visibilidad en su país de origen. Junto con la inclusión en las bases de datos más prestigiosas, no podemos olvidar la visibilidad a través del medio social. En estos momentos resulta esencial crear un perfil de la revista en Google Académico, que aporta el índice de citas y la situación en el ranking (índice h), a partir de las citaciones detectadas en la red. Asimismo, es prioritaria la presencia en las redes sociales o en las específicas para investigadores (Twitter, Facebook, ResearchGate, Academia Edu, etc.), que facilitan de forma inmediata el acceso a la información de los contenidos seleccionados de la publicación. Destacar una idea, generar debate, informar, etc. son funciones que ahora se debe atender. Los equipos editoriales de las revistas científicas ya no pueden limitarse a presentar periódicamente una serie de artículos, sino que deben abordar las nuevas formas de posicionarse ventajosamente en los rankings e involucrar a sus autores en estas tareas de difusión que ayudarán a visibilizar los avances científicos. Algunas bases de datos exigen a las revistas que muestren cuál es su aportación diferencial respecto a las revistas existentes, por lo que resulta necesario caracterizarse con una imagen propia de marca (branding), que sea distinta y que permita identificarse y destacar entre los demás. Nos enfrentamos, en conclusión, a un nuevo modo de entender la edición y pervivencia de las revistas científicas, lo que requiere una especial implicación y visión de futuro a los editores de revistas no anglosajonas o no gestionadas por empresas de ámbito anglófono. Las políticas gubernamentales de incentivos tendrán una importante incidencia sobre el futuro de las revistas, así como la concreción de la coordinación y la evaluación a nivel supranacional15.

15 F. Pedró, Las políticas de investigación e innovación en educación: una perspectiva supranacional, «Bordón. Revista de Pedagogía», vol. 67, n. 1, 2014, pp. 39-56, doi: 10.13042/ bordon.67129471.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.