Las relaciones entre Tikal y Uaxactún. Investigaciones actuales. Oswaldo Gómez y Milan Kováč, In: Arqueología Mexicana, Vol. XXIII, N. 137, pp. 38-45. Enero 2016.

June 12, 2017 | Autor: Milan Kovac | Categoría: Mesoamerican Archaeology, Maya Archaeology, Mayan Studies
Share Embed


Descripción

DOSIER

LAS RELACIONES ENTRE TIKAL Y UAXACTÚN Investigaciones actuales

b

a Aguada Las Chamacas

DV

Zona Norte Pirámides Gemelas P

Oswaldo Gómez y Milan Kováč

D VIII D IX D XI DX

Calzada Maler Calzada Tozzer Templo IV Gran Plaza

D XIII

D II

Grupo D

E XV

D XII D VII

E IX

E XI E VIII

EX

F

L

J E

N

H

M

K S

O

Q

EI

E VII Sub

E II

Plataforma Norte

Templo VI

D

M

E III

E XII

Calzada Méndez

J

C

G

D III D XXV

D XX

Templo V

B A

A

DI D IV

R

P

D VI

D XXIX

Calzada Maudslay

Las antiguas ciudades mayas de Tikal y Uaxactún mantuvieron a lo largo de su historia buenas relaciones entre sí, posiblemente influidas por su relativa cercanía de tan sólo 19 km. Sin embargo, los avatares propios de cada asentamiento propiciaron, a lo largo del tiempo, diferencias considerables que determinaron una identidad propia.

Grupos del sitio de Uaxactún

D XXXI

D XXXII

Grupo E

E IV

E VI EV

F XV La Pacaya

El Templo V fue el primer templo de grandes dimensiones construido en Tikal, Guatemala (600 d. C.). Sus 52 m de altura son muestra del poder de Tikal y de su dominio en la región durante 100 años.

Grupo F El Rosario

F XIV

F IX

F XI

F VI

Uaxactún fue más importante que Tikal durante el Preclásico Tardío. Huella de ello quedó en su arquitectura, en la que sobresalen cuatro grupos triádicos, cuatro pirámides radiales, tres conjuntos astronómicos y un juego de pelota. Sin embargo, en el Clásico, predominó Tikal y Uaxactún perdió, para siempre, la importancia que tuvo. a) El gobernante 27, Yik’in Chan Kawiil, de Tikal, construyó varios edificios que representaban un recorrido por la ciudad, para mostar así su grandeza y poder. Tikal, Guatemala. b) Área central de la ciudad vieja de Uaxactún.

Grupo H Norte

FX F VIII

Complejo El Tiburón

FOTO: OSWALDO GÓMEZ

F XIII

F XII

F VII

Uaxactún, Guatemala

H XV

Plataforma HI Oeste H IV H XVIII H XVI H XXIV H XXI H III H II H XXIII H XXII H XIX H XVIII Grupo H Sur H XX HX H IX H XI H XIII H XIV H VII H XII

ILUSTRACIÓNES: OSWALDO GÓMEZ, TIBOR LIESKOVSKÝ Y TOMÁŠ DRÁPELA

Durante el Preclásico Tardío, Uaxactún era más importante que Tikal.

Durante el Clásico (250-900 d.C.) predominaba Tikal.

Preclásico Tardío (400 a. C.-250 d.C.)

E

n el origen, Uaxactún fue más importante que Tikal, como lo demuestran las obras arquitectónicas del Preclásico Tardío (400 a.C.250 d.C.), entre las que sobresalen cuatro grupos triádicos, cuatro pirámides radiales, tres conjuntos astronómicos y un juego de pelota. Los palacios del

38 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

llamado Grupo H, Norte y Sur, representan el auge artístico en la arquitectura y la escultura de las Tierras Bajas. Además, en el Grupo F se instaló un centro de poder denominado El Tiburón, con 32 m de altura y una base de 165 x 115 m, el edificio más grande del centro y noreste del Petén. La dinastía

300 a.C.

La dinastía de Uaxactún inicia alrededor de 350 a.C.

100 a.C.

Probablemente, el Grupo H Sur de Uaxactún fue ocupado por varias dinastías entre 300 y 50 a.C.; luego el centro de poder se trasladó al Grupo H Norte, en donde estuvo hasta 150 d.C.

Clásico Temprano (250-600 d.C.)

a.C. 1 d.C.

90 d.C. 100 d.C.

H VIII

Tikal y Uaxactún en el tiempo

Entre 100 a.C. y 100 d.C. hay evidencia de entronización de uno de los primeros gobernantes sagrados

400 a.C. 350 a.C.

H V H VI

H XVII

150 d.C.

La dinastía de Tikal dio inicio en 90 d.C.

250 a.C.

Para 360 d.C. hay en Tikal una sólida y próspera dinastía dirigida por Chak Tok Ich’aak I.

Después de 150 d.C., el núcleo del Preclásico de Uaxactún, la Ciudad Antigua, se despobló, hecho que asociado con las guerras provocó la caída de El Mirador. En el Clásico Temprano el sitio se pobló nuevamente, pero ya bajo el dominio de Tikal.

Clásico Tardío (600-900 d.C.). 600 d.C.

360 d.C. 378 d.C.

En 378 d.C. se registra “la entrada” de gente del centro de México; muere Chak Tok Ich’aak I junto a su familia, y un militar de Teotihuacan, llamado Sihyaj K’ahk’, dirige toda la región.

900 d.C.

En 600 d.C. Teotihuacan decae y luego de un hiato empieza el auge de Tikal, pero ya sin la influencia de Teotihuacan. Alrededor de 600 d.C., el gobernante 22, llamado Calavera de Animal, construyó el Templo V y el Templo 32.

LAS RELACIONES ENTRE TIKAL Y UAXACTÚN / 39

DOSIER

de Uaxactún fue fundada alrededor de 350 a.C., es decir 440 años antes que la de Tikal, fundada en 90 d.C. Sin embargo, en el Clásico (250-900 d.C.) Tikal predominó en toda la región y Uaxactún perdió su importancia política para siempre. Para 360 d.C. en Tikal hubo una sólida y próspera dinastía dirigida por el más venerado gobernante de la primera dinastía, Chak Tok Ich’aak I, promotor de las ciencias, la ideología y la construcción. Sin embargo, todo cambió dramáticamente en 378, cuando se registró “la entrada” de extranjeros procedentes del centro de México a la ciudad. Ese mismo día murió Chak Tok Ich’aak I junto con su familia, y surgió un nuevo orden en Tikal, dirigido por un militar de Teotihuacan llamado Sihyaj K’ahk’. Por estrategia, los invasores no se instalaron directamente al frente del gobierno de las ciudades sino que nombraron aliados locales. En Tikal, un niño de padre teotihuacano y madre tikaleña fue nombrado gobernante, tutelado por Sihyaj K’ahk’. Esta situación duró hasta aproximadamente el año 600, cuando Teotihuacan decae y es abandonada. Después de un hiato, Tikal empezó su auge ya sin influencia externa y se convirtió en el centro de población más poderoso del mundo maya.

o semiquemados. Los análisis de carbono 14 indican que los huesos más antiguos datan de hasta 700600 años a.C., y los más recientes de 150 d.C. Esto podría explicar la ausencia de entierros en la Ciudad Antigua y confirmar la costumbre del Preclásico de enterrar muertos en las cuevas. Tal vez esa tierra sagrada donde descansaron los antepasados es la razón por la cual se construyó ahí el centro de la Ciudad Nueva.

a

El Grupo H Norte Creemos que el Grupo H Sur fue ocupado por varias dinastías reales entre 300-50 a.C., y que luego el centro de poder se trasladó al Grupo H Norte hasta 150 d.C. Este grupo, que había sido excavado y que se encuentra justo en el centro de la Ciudad Antigua, llamó nuestra atención para realizar nuevas excavaciones. En la fachada del Grupo H Norte se encontraron dos mascarones de dimensiones considerables. Cada uno tuvo originalmente alrededor de 100 m2 y más de la mitad de los frisos se conser-

b

40 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

Un ritual de entronización Hallazgos aún más sorprendentes fueron realizados muy cerca. El edificio H-XVI se encuentra un poco afuera del conjunto y a primera vista no parece interesante. Sin embargo, después de las excavaciones descubrimos en su fachada frontal un nicho lleno de ofrendas. Encima del nicho localizamos una estela, hoy ya bastante erosionada. Después de varios años de excavaciones en este lugar tan especial, se encontró una subestructura, de aproximadamente entre 100 a.C. y 100 d.C. En ella muy recientemente se descubrió un espacio rodeado por

Las investigaciones en Tikal y Uaxactún continúan y deparan sorpresas en la complicada historia de la región. Los trabajos de restauración y conservación y el desarollo del turismo permitirán que el grandioso legado de los antiguos mayas perdure para orgullo de los mayas modernos y reconocimiento de la humanidad, por su singularidad y autenticidad.

La Ciudad Antigua de Uaxactún En 2016 se cumple un centenario del descubrimiento de Uaxactún y del inicio de las investigaciones. Desde entonces el sitio ha sido investigado por arqueólogos y mayistas de renombre, entre ellos Frans Blom, Sylvanus G. Morley, Oliver Ricketson, Lediard Smith y Juan Antonio Valdés. A pesar de ello, hay grandes sectores del sitio sin investigar, especialmente del Preclásico. Un nuevo proyecto, dirigido por Milan Kováč, de la Comenius University en Bratislava, Eslovaquia, se propuso completar los estudios. Así, por octavo año consecutivo se han excavado las partes desconocidas que están complementando nuestro conocimiento sobre esa importante ciudad maya. Lo que descubrimos ahora es que la ciudad tuvo dos núcleos distintos: uno en el Preclásico, que llamamos Ciudad Antigua (en su mayor parte ya nunca reocupado), y otro llamado Ciudad Nueva, donde se realizó la mayoría de las primeras investigaciones. Según el nuevo desciframiento de la Estela 3 de Uaxactún, que realizó el epigrafista Dmitri Beliaev, el rey que erigió la estela se presentó como el sucesor número 33 de la dinastía de Wak Kab’ Ajaw. La estela fue erigida en 507 d.C. Si tomamos en cuenta el promedio de duración del reinado de los señores mayas, la dinastía debió haber sido fundada alrededor del año 350 a.C. por “El Señor de Sexta Tierra”. En vista de

del ser primordial identificado en Orión, posteriormente representada por el dios Itzamk’anahk. Es impresionante ver el profundo conocimiento maya sobre astronomía, vinculado con la cosmología y la mitología. Esto se confirmó en la representación arquitectónica del Grupo Triádico y en las imágenes de una tortuga en un solo conjunto arquitectónico del Preclásico.

que las investigaciones actuales en Uaxactún se dedican más al Preclásico, nos centraremos en Ciudad Antigua: el centro de los herederos tempranos del rey-fundador.

Cueva de los muertos Es posible que la fundación de la Ciudad Nueva también se vinculara íntimamente con el pasado. En el centro del Grupo A se encontró una cueva denominada El Respiradero. En las recientes excavaciones, realizadas por la arqueoespeleóloga Fátima Tec Pool, se localizó en gran parte de la cueva únicamente cerámica del Preclásico Medio y del Preclásico Tardío. Varios tiestos fueron colocados intencionalmente en diferentes partes de la cueva, lo que podría indicar ciertos rituales funerarios. Las excavaciones confirmaron la presencia de huesos humanos de muchos individuos, la mayoría quemados

En la fachada del Grupo H Norte se encontraron dos mascarones con rasgos felinos; están orientados hacia el oeste, lo que podría simbolizar su relación con el inframundo. En la Plataforma Alta, se excavó recientemente un grupo triádico y algunas partes de los edificios laterales. a) Grupo triádico, Grupo H Norte, Uaxactún, Guatemala. b) Mascarón gigantesco. Fachada oeste. Grupo H Norte, Uaxactún. RECONSTRUCCIÓN DIGITAL: MASSIMO STEFANI. FOTO: MILAN KOVÁČ

va hasta el día de hoy. Los mascarones conservados tienen rasgos felinos y miran al oeste, lo que podría simbolizar su relación con el inframundo. En la Plataforma Alta del mismo grupo, recientemente se excavó el Grupo Triádico y algunas partes de edificios laterales. Allí se descubrió un fragmento de estela con una inscripción del Preclásico. Probablemente se trata de la inscripción en monumento más antigua del mundo maya. De manera inesperada, los edificios de atrás tenían, originalmente, forma de tortuga, de la cual se conservaron varias partes, frisos y colores. Frente al acceso del Grupo H Norte se encuentra la pirámide radial H-XV, la cual funcionó como observatorio, alineada con la pirámide principal, H-I, del Grupo Triádico. La alineación de estos edificios, los más significativos de todo el conjunto, se relaciona con salidas y caídas heliacas de la constelación de Orión, la cual en el pensamiento maya se presentó como un triángulo (o sea el fogón de la creación, representado en su imagen terrestre por los llamados grupos triádicos) o tortuga –imagen

piedras grandes y en su centro un pozo sin relleno. En el fondo del pozo se encontró una ofrenda extraordinaria formada por artefactos de piedra verde y cubiertos con cinabrio. Había un hacha ceremonial, una cuenta de piedra, un animal fantástico y un cetro real en forma de perforador. Creemos que el hacha significa el poder político; la cuenta, el alma; el animal, el way o nagual del rey, y que el perforador desafilado en forma de cetro no pudo funcionar para una sangría ritual sino que simbolizaba el poder espiritual basado en ofrendas del sangre. Este cetro excepcional está grabado con 20 glifos muy tempranos, de los más antiguos del mundo maya. Tal inscripción nos habla de un rey del Preclásico y de su primer ritual de sangría, por medio del cual se entronizó como gobernante sagrado de Uaxactún. La olla en donde fue depositado el cetro dentro del pozo se menciona en el mismo cetro probablemente como “el recipiente de la sangre”. Con el descubrimiento anterior, podríamos complementar los rituales de entronización de los primeros reyes mayas representados en las paredes del LAS RELACIONES ENTRE TIKAL Y UAXACTÚN / 41

DOSIER

a

b

cercano sitio de San Bartolo. Además, por su contexto y única fase constructiva del Grupo H Norte, es posible que el anterior mensaje lo dejara el mismo rey que construyó y habitó todo este conjunto arquitectónico monumental. Se comprobó que después de 150 d.C., todo el núcleo del Preclásico de Uaxactún, es decir la Ciudad Antigua, fue despoblado durante guerras asociadas con la caída de El Mirador. En el Clásico Temprano el sitio se pobló de nuevo pero ya claramente bajo la sombra de su vecino Tikal. En un mascarón del Preclásico Tardío del Grupo H Sur se puede leer “Yax Ehb Xook”. Éste es el nombre del fundador de la dinastía tikaleña, y aunque existen otras posibilidades, la más emocionante nos indicaría que el fundador de la dinastía de Tikal provino de la antigua 42 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

c

dinastía de Uaxactún. Eso explicaría la estrecha relación de ambas ciudades en toda la historia futura, lo cual es más creíble que la idea de una hegemonía permanente de Tikal respecto a Uaxactún.

Inicio del apogeo de Tikal Lo que tradicionalmente se ha leído sobre la historia de Tikal surgió de las investigaciones de la Universidad de Pensilvania en la década de 1960. Sin embargo, proyectos recientes realizados por el Ministerio de Cultura de Guatemala, con apoyo del Programa de Patrimonio de la Cooperación Española Internacional, permitieron descubrir nuevos e importantes datos sobre la ciudad. La investigación en el espectacular Templo V reveló que fue el pri-

En la fachada frontal del edificio H-XVI se encontró un escondite con ofrendas que contenían un hacha ceremonial, una cuenta de piedra, un animal fantástico y un cetro real en forma de perforador. a) El Edificio H-XVI y el escondite de las ofrendas. Grupo H Norte, Uaxactún. b) La parafernalia para sangrarse como se localizó en el escondite. c) Vasija sin tapa, dentro de ésta se ve otra vasija que era el recipiente para la sangre, también están el hacha, encima de la vasija sin tapa, y el cetro, dentro de la vasija para la sangre. d) El cetro en forma de perforador representa al rey desnudo durante o justo antes del ritual de entronización en donde hacía su primer sangrado ritual. RECONSTRUCCIÓN Y DIBUJO DIGITALES: MASSIMO STEFANI, GUIDO KREMPEL. FOTOS: EVA JOBBOVÁ, MILAN KOVÁČ

d

mer templo de grandes dimensiones construido en Tikal, alrededor de 600 d.C. Por el aislamiento del edificio no se había podido comprender que fue el gran protagonista del inicio del Clásico Tardío (600900 d.C.). Sus imponentes 52 m de altura dominaron la escena regional durante 100 años, mostrando el poder de Tikal. Se estableció que la orientación del Templo V obedecía a la importancia de la sagrada Acrópolis Norte, donde se construyó también el Templo 32 como monumento funerario del gobernante 22, llamado Calavera de Animal, quien construyó esos dos edificios. Esto significa que en medio debió existir un gran espacio de congregación pública, antes de la existencia de los palacios del sector este de la Acrópolis Central. Ese gobernante pudo ser el primero en actuar sin la presencia del poder extranjero, y proponer un nuevo rumbo para la ciudad y la región. El verdadero desarrollo llegó con el gobernante 26, Jasaw Chan K’awiil I. La ciudad creció como nunca antes y su ejército logró aplacar a sus enemigos y estabilizar la región. Lo anterior permitió a Jasaw construir la Gran Plaza de Tikal, en la que destacan los templos 33, II y I, construidos por él en ese orden, como un nuevo grupo triádico. Jasaw promovió la construcción de cinco juegos de pelota en Tikal, tres de ellos en la Plaza Siete Templos.

La Plaza de los Siete Templos y las canchas sagradas Originalmente esta plaza fue el patio este del grupo astronómico de la Plaza Mundo Perdido, un importante conjunto que parece haber sido relegado de la actividad ceremonial en el Clásico Tardío. Es un magnífico espacio de más de 20 000 m2, concebido para contener tres juegos de pelota simultáneos, un caso excepcional en una ciudad maya. Los tres juegos de pelota se construyeron en el sector norte de un patio de 8 000 m2. Para acceder a esta plaza se levantaron tres edificios en el extremo sur, de los cuales el central sirvió como puerta de acceso; por eso tiene dos escalinatas, dos fachadas idénticas y tres puertas que atraviesan el recinto superior. Los edificios laterales tienen cinco puertas cada uno y fueron espacios de preparación para los jugadores de pelota; fue muy especial descubrir que las escalinatas de cada uno de ellos tenía nueve escalones, lo que acaso indica que al momento en que los jugadores salían del edificio y descendían los nueve escalones, metafóricamente estarían descendiendo los nueve niveles que conducen al inframundo, el lugar señalado por el Popol Vuj como el escenario del juego de pelota primigenio. La ubicación de estos edificios en el extremo sur y de las canLAS RELACIONES ENTRE TIKAL Y UAXACTÚN / 43

DOSIER

La Plaza de los Siete Templos y las tres canchas sagradas para el juego de pelota están en un espacio de más de 20 000 m2. Como parte del acceso a esta plaza se construyeron tres edificios; el edificio principal, que está en el centro, sirvió como puerta, por eso tiene dos escalinatas, dos fachadas idénticas, una anterior y otra posterior, y tres puertas. a) Edificiopuerta de la Plaza de los Siete Templos de Tikal. b) Templo central. Plaza de los Siete Templos. Tikal. c) Plaza de los Siete Templos. d) Reconstrucción de los edificios de acceso a la Plaza de los Siete Templos.

que erigió una estela con su imagen y un altar. Para comunicar la Zona Norte con el Templo IV, su edificio más emblemático, mandó construir la Calzada Maudslay, que fue la obra más grande de su gobierno. Finalmente, construyó la Calzada Tozzer para comunicar el Templo IV con la Gran Plaza. Por entonces el edificio-puerta de la Gran Plaza había sido clausurado y el ingreso se realizaba por la esquina suroeste. Justo en esa esquina, Yik’in construyó un templo para resguardar sus restos mortuorios, el 5D-73, al lado del Templo II, que fue el monumento funerario de su madre, la señora Lachan Une’ Mo’ o Doce Colas de Guacamaya. Estos nuevos datos sobre la historia de Tikal permiten conocer aún más esa gloriosa metrópoli y a sus gobernantes divinos.

a

b

Conclusión

FOTO Y DIBUJOS: OSWALDO GÓMEZ

c Estructura 5D-87

chas de juego en el extremo norte significaba que los jugadores debían atravesar el patio entre las personas que los aclamaban quizá como héroes, lo cual puede ser considerado una inteligente estrategia del gobernante para aumentar su popularidad. En el edificio-puerta, Jasaw Chan K’awiil I mandó colocar 10 mascarones, uno en cada esquina y otro sobre cada una de las seis puertas. Los siete templos que dan nombre a la plaza no fueron construidos por Jasaw, sino por su hijo y sucesor Yik’in Chan K’awiil. No eran parte del diseño original sino que fueron agregados posteriores y alteraron significativamente el equilibrio arquitectónico, pero no el concepto original. En esos templos fue importante descubrir que cada uno tiene 13 escalones, que nos recuerdan los 13 niveles que conducen al cielo. En el interior de los templos hay clara evidencia de la presencia de braseros donde los jugadores pudieron depositar ofrendas de incienso. Además, Yik’in ordenó remodelar los tres juegos de pelota; agregó cinco cresterías al techo del edificio-puerta y, en cada una, dos mascarones, uno hacia cada fachada, lo cual indica, nuevamente, el uso del edificio para la exaltación del gober4 4 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

nante. Cada uno de esos mascarones triplica el tamaño de los originales y con ellos el edificio llegó a tener 20 simultáneamente.

El mayor constructor de la ciudad Desde la investigación en la Plaza de los Siete Templos surgió un interés especial por el gobernante Yik’in Chan K’awiil y sus obras arquitectónicas. Al hacer un recuento de ellas, descubrimos que fue el mayor constructor de la ciudad y que astutamente remodeló espacios existentes que luego atribuyó a logros de su gobierno, como en el caso de Siete Templos. El recorrido que se seguía al ingresar a la ciudad respondía al deseo de aquel gobernante de mostrar su obra: el punto de ingreso sería el Templo VI, construido por Yik’in; remodeló la Calzada Méndez para llegar hasta la Plaza Este, donde construyó un gran mercado. Duplicó el largo de la Calzada Maler para comunicar la Plaza Este con la Zona Norte y en el trayecto talló en la roca, en medio de la calzada, una escena en la cual se hace representar dominando a un gobernante vecino. En la Zona Norte construyó la Plaza de Pirámides Gemelas P, en la

Plaza de los Siete Templos Mundo Perdido

Con el gobernante 26, Jasaw Chan K’awiil I, hubo un desarrollo sin precedentes en Tikal: se construyeron la Gran Plaza de Tikal, en la que destacan los templos 33, II y I, que conforman un grupo triádico y cinco juegos de pelota, tres de éstos en la Plaza de los Siete Templos.

Complejo de Conmemoración Astronómica Patio Sur

FOTO: OSWALDO GÓMEZ

Patio Central Templos

Juegos de Pelota

Palacios

Acrópolis Sur

d

Patio Norte

Luego de tantos siglos de gloria y poder, mezclados con el descontrol que provocaron las guerras, la sobreexplotación de la población y del sistema productivo, los gobiernos de las majestuosas ciudades se derrumban y éstas debieron ser abandonadas paulatinamente, sin que se retornara a ellas jamás. La investigación de ambos sitios continúa intensivamente y promete otras sorpresas en la complicada historia de esta región. Los trabajos de restauración y conservación y el desarollo del turismo permitirán que el grandioso legado de los antiguos mayas perdure para orgullo de los mayas modernos y reconocimiento de la humanidad, por su singularidad y autenticidad. • Oswaldo Gómez. Arqueólogo por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Investigador del Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala. Jefe de los Proyectos Templo I, Templo V y Plaza Siete Templos de Tikal. Coordinador de la Unidad Técnica del Parque Nacional Tikal. Administrador del Parque Arqueológico Quiriguá. • Milan Kováč. Doctor en historia de las religiones por la Universidad Comenio en Bratislava (ucb), Eslovaquia. Director de Departamento de Religiones Comparativas, ucb. Director del proyecto arqueológico regional Uaxactún, Instituto Eslovaco de Arqueología e Historia. Director del Centro de Estudios MesoPara leer más… Gómez, Oswaldo, Nuevos datos para la historia de Tikal, Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas, Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Sub Dirección de Investigación y Registro, Sub Dirección del Instituto de Antropología e Historia, 2013. Kováč, Milan, “Crecimiento, colapso y retorno ritual en la ciudad antigua de Uaxactún (150 a.C.-300 d.C.)”, en M. Charlotte Arnauld y Alain Breton (eds.), Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, 2013, pp. 106-121, http://www.mesoweb.com/publications/MMS/8_Kovac.html Martin, Simon, y Nikolai Grube, Crónica de los reyes y reinas mayas, Editorial Crítica, Provenza, Barcelona, 2002. Valdés, Juan Antonio, Federico Fahsen y Héctor L. Escobedo, Reyes, tumbas y palacios: La historia dinástica de Uaxactún, Centro de Estudios Mayas, unam, México, 1999.

LAS RELACIONES ENTRE TIKAL Y UAXACTÚN / 45

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.