LAS RELACIONES ENTRE CHILE Y BOLIVIA DESPUES DE LA GUERRA DEL GAS Y EL GIRO DE MESA

August 19, 2017 | Autor: Cristian Faundes | Categoría: Bolivian studies, Relaciones Internacionales, Guerra Del Gas, Relaciones Chile Bolivia
Share Embed


Descripción

LAS RELACIONES ENTRE CHILE Y BOLIVIA DESPUÉS DE LA GUERRA DEL GAS Y EL GIRO DE MESA P.C. Cristián Faundes Sánchez1.

1. INTRODUCCIÓN El 17 de octubre del 2003 el presidente boliviano, Gonzalo Sánchez de Lozada2, huye de Palacio Quemado, cercado por unas 50 mil personas que piden su salida en La Paz. El ex mandatario renuncia por medio de una carta enviada al Congreso. Carlos Mesa, hasta entonces Vicepresidente del país, asume como Jefe de Estado. El abrupto cambio de gobierno, generado por movimientos sociales que forzaron la salida de Sánchez de Lozada, afectó las relaciones entre Chile y Bolivia que avanzaban significativamente a partir de 1999. Bajo el mandato de Mesa se posterga en forma indefinida un tratado de libre comercio entre ambas naciones y la salida del gas natural boliviano por costas de Chile, sin embargo lo más significativo es que la nueva administración de gobierno comienza a presionar a Chile por una salida soberana al mar. En el trabajo a continuación se realiza un seguimiento a las relaciones entre Bolivia y Chile a partir del 17 de octubre del 2003, hasta el 20 de octubre del 2004, día de la conmemoración del centenario de la suscripción del Tratado de Paz, Amistad y Comercio de 1904, entre ambas naciones. Se indaga también sobre los orígenes del movimiento que derrocó al gobierno de Sánchez de Lozada en el 2003, para concluir que los temas de fondo se arrastran desde la misma conquista española. A un año de la guerra del gas, Mesa logró en Bolivia una voz común frente al tema marítimo con Chile, y como consecuencia, el mandatario pide soberanía. El tema del gas, en cambio, es factor de división entre los que desean la nacionalización y quienes pretenden respetar los acuerdos internacionales y contratos de explotación. La polarización interna dificulta la gobernabilidad, al punto que en el discurso presidencial con ocasión del centenario de la firma del Tratado de 1904, junto con la demanda por una salida soberana al mar, Carlos Mesa, invita al Congreso a construir una alianza con el gobierno. 1

Asesor e investigador del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Academia de Guerra del Ejército. Egresado del Magíster en Ciencias Militares mención Conflicto y Negociación Internacional por la Academia de Guerra del Ejército. Periodista de la Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como editor de especiales de Terra Networks en Chile y Estados Unidos, y como analista de noticias para Ford Motor Co., Nokia y Philips en Carma International. 2 Gonzalo Sanchez de Lozada, del partido MNR de centro-derecha, gobernó desde 1992 a 1997 y desde agosto del 2002 a octubre de 2003.

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

2. EL MOVIMIENTO DE OCTUBRE DE 2003. LA “GUERRA DEL GAS” La denominada “guerra del gas” concluye con un saldo de 63 muertos y 257 heridos en poco más de un mes de manifestaciones y huelgas callejeras alentadas por la Central Obrera Boliviana, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, las Coordinadoras del Agua y del Gas, el movimiento cocalero, estudiantes universitarios y la población civil que participa activamente a partir del 8 de septiembre en marchas y bloqueos de carreteras. El levantamiento popular se gatilla por la oposición a la exportación de las reservas de gas natural por un puerto chileno. Sin embargo, se observa que el origen del conflicto se remonta a una polarización social que se viene gestando a partir del desencuentro entre la cultura indígena y la occidental. a.- Antecedentes remotos al movimiento de octubre de 2003 Félix Patzi Paco, sociólogo aimara de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia, afirma que para un análisis de la rebelión de septiembre y octubre de 2003 es necesario ubicarla en el contexto histórico de la polarización de la sociedad boliviana, que no es un fenómeno reciente, “...sino que comienza desde el violento encuentro entre la civilización occidental y andina a fines del siglo XV. Porque a partir de ese momento el sujeto andino, desde entonces considerado indio, no sólo fue excluido de los espacios de poder, sino que ha sido sometido a una brutal discriminación y explotación. Esto significa que la estructura social y las diferentes luchas sociales en Bolivia siempre han estado ordenadas en función del elemento “raza” y “etnia”, o sea, las oportunidades empezaron a ser distribuidas conforme al color de la piel”3. El sociólogo agrega que detrás de este problema de la estructura social, hay otro problema mayor que consiste en el enfrentamiento de dos tipos de sociedad y/o civilización: “la comunal y la liberal europea, dos visiones irreconciliables que en cada momento y etapa histórica reflotan, pugnan y adquieren su especificidad”4. Patzi reseña dos hitos que reflejan este conflicto y que se convirtieron en referentes históricos para el indígena. El enfrentamiento de Katari y Amaru en 1781 en contra de la visión occidental, y la lucha de Zárate Willka en 1899, etapa histórica en que los liberales habrían tenido la intención de privatizar las tierras 3

Patzi Paco, Félix. Todo lo que caduca merece perecer. Análisis de la Rebelión de Septiembre y Octubre de 2003. En Auza, Verónica. “Memoria Testimonial de la Guerra del Gas”. Diócesis “El Alto”, Comisión de Hermandad, CEPA – Caritas. Bolivia, 2004. Página 5. 4 Ibid, página 6. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

2

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

comunales. En ambos movimientos sociales se busca hacer renacer la civilización comunal y/o ayllu, “que en lo económico consiste en el ejercicio de propiedad colectiva y/o comunal sobre los recursos naturales y una posesión privada del trabajo; y en lo político, la toma de decisión directa por parte de la población y una rotación obligatoria de cargos públicos”5. En opinión del académico, sólo en el período de la revolución de 1952 hasta 1970 el indígena habría abandonado las luchas anticonstitucionalistas de Katari y de Willka. El estado boliviano de entonces promovió la educación y comenzaron a emigrar los indígenas del campo a la ciudad en busca de satisfacer nuevas expectativas. A partir de entonces, los indígenas habrían depositado sus esperanzas en la democracia, pero a juicio de Patzi, el sistema de gobierno era un “...mecanismo de legitimación o imposición de una política gestada desde la élite hacia el pueblo, una élite que encontró su lugar en el parlamento”6. La democracia representativa que se instaura en el país a partir de 1982 es vista como discriminatoria: “... la democracia soñada como gobierno del pueblo no sólo excluyó a los indígenas identificados por su color de piel, sino que el parlamento se convirtió en un verdadero espacio y auténtico vivero de corrupciones, o sea, todos los espacios de poder se convirtieron en centro de operaciones de la prebenda política”7. En los años ochenta, junto con la democracia, se empiezan a aplicar políticas de tendencia neoliberal acorde con las orientaciones generales de apertura económica y privatización de los mercados sudamericanos de la época. Pero el traspaso de los recursos a privados va en contra del sistema comunal indígena. Se empieza a gestar el conflicto. El sistema comunal o sistema del ayllu, explica Félix Patzi Paco, conforma un determinado tipo de sociedad: “...donde no se da lugar al nacimiento de las élites de dominación, por lo tanto a las diferenciaciones sociales surgidas a partir de la enajenación del trabajo. Dicho sistema comunal –en lo económico- consiste en que los medios de trabajo y los recursos naturales son de propiedad comunal y/o colectiva con una distribución privada en calidad de posesión, es decir, los miembros de una comunidad y/o el conjunto de trabajadores, constituidos en asamblea, son los propietarios de los recursos existentes dentro del territorio, pero usufructuados y trabajados en forma privada y familiar”8.

5

Ibid, página 6. Ibid, página 8. 7 Ibid, página 9. 8 Ibid, página 12. 6

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

3

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

En este tipo de sociedad, la gestión económica, política y cultural funciona como sistema único, y no en campos diferenciados como ocurre en la democracia. De este modo la estructura del poder comunal es totalmente diferente del sistema democrático liberal donde la decisión está centrada en el individuo o en grupos de personas que son representantes de la mayoría de los votantes. Patzi explica: “...en esta forma de política no se niega la representación, sólo que a diferencia del sistema liberal, el representante no es quien monopoliza el derecho de decidir ni ha autonomizado técnicamente esa capacidad de decidir. La soberanía no se delega sino que se mantiene en su fuente de surgimiento. Por eso el representante, en esta forma de política, no es de ninguna manera el designado para mandar, sino simplemente para organizar el curso de la decisión común y coordinar con otros los pasos concretos hacia objetivos colectivos. En este sentido, el que “manda” dentro de esta forma de política, “manda porque obedece”, ya que se sujeta sólo a lo que es la decisión común”9. Se observa entonces que en términos políticos, y más aún, en términos sociales, a partir de la década de los ochenta se encuentran dos sistemas de decisión y dos formas de vida absolutamente opuestas, quizás incompatibles: la democracia y el sistema comunal del ayllu. La denominada Ley de Capitalización del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, promulgada en marzo de 1994, habría generado las principales divergencias, según el sociólogo: “El descaro de la clase dominante se plasmó con la Ley de Capitalización, en la primera gestión de gobierno de Sánchez de Lozada (1993 – 1997), porque se entregaron todos los recursos estratégicos del país a las empresas transnacionales. Estas no sólo defraudaron impuestos al estado, sino que diseñaron una política para obtener mayor beneficio económico subiendo los costos a los consumidores”10. El cuestionamiento a la ley sigue la lógica de la perspectiva indígena de la propiedad comunitaria de los recursos. Por medio de esta normativa pasaron a capitales transnacionales compañías estatales como ENDE (electricidad), ENFE (ferrocarriles), YPFB (hidrocarburos), ENAF (siderurgia), LAB (aerolínea) y ENTEL (telecomunicaciones).

9

Ibid, página 13. Ibid, página 9.

10

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

4

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

b.- El tercer levantamiento indígena - Revueltas populares del año 2000, el cuestionamiento a la ‘civilización liberal’ En el año 2000 una compañía transnacional de suministro de agua potable en Cochabamba, Aguas del Tunari, habría incrementado las tarifas de consumo y habría intentado enajenar las cooperativas y asociaciones de regantes que abastecen de agua las comunidades y barrios de la ciudad de Cochabamba. A juicio de Patzi: “Ese fue el vaso que colmó la paciencia de los consumidores. Así, emerge la primera revuelta popular que pone al desnudo, en primer lugar, la miseria moral de la clase dominante que descaradamente en 20 años de democracia se había organizado en partidos políticos de exclusiva composición blanca que jugó un rol muy negativo para el país, al ponerse como servil incondicional de las empresas transnacionales. Y en segundo lugar, se develó la composición indígena del movimiento social con fuerte arraigo en una cultura comunitaria, por eso será el primer chispazo en hacer revivir las estructuras comunitarias que habían funcionado en los barrios de las ciudades”11. El sociólogo interpreta que los hechos de violencia vividos en abril y en septiembre del 2000 dan inicio al tercer levantamiento indígena después de Zárate Willca: “En septiembre del mismo año, el movimiento indígena llega a su cúspide al poner en el tapete, la cuestión de la civilización liberal. Así renace el otro proyecto de civilización arraigado en la historia de las civilizaciones indígenas y desde ese momento se va erigiendo como una propuesta al sistema liberal; una propuesta que empezó a constituirse en la pesadilla de la clase dominante”12. Los movimientos sociales que lucharon contra el modelo neoliberal en el año 2000 alcanzaron representación en el Congreso por medio del Movimiento al Socialismo (MAS) y el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). El MAS y el MIP derrotaron electoralmente el año 2002 al conjunto de los partidos de derecha ubicando a ambos partidos con más de 28% de la votación y con más de 30 parlamentarios.

11 12

Ibid, páginas 9 y 10. Ibid, página 10.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

5

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

- La rebelión de febrero del 2003 y ‘el cuestionamiento a la democracia representativa y el modelo neoliberal de la economía’ En febrero del 2003 ocurre una segunda manifestación de este tercer levantamiento social, cuando el gobierno decide crear un Impuesto al Salario para paliar el déficit fiscal. La población respondió con una rebelión urbana de caracter multiforme que estaba unida en rechazo al “impuestazo”. Patzi estima que este “Fue un movimiento que puso en cuestión la democracia representativa y el modelo neoliberal de la economía. El estado no pudo ni siquiera controlar el amotinamiento de su propio aparato de represión (la policía)”13. Los días 12 y 13 de febrero se destruían los ministerios y las oficinas de la alcaldía de la ciudad de El Alto y las oficinas de los partidos de gobierno. El gobierno tuvo que echar pie atrás a la iniciativa. Patzi sostiene que el movimiento de febrero del 2003 habría develado la polarización de la sociedad, hay quienes demandaron el cambio del sistema capitalista y plantearon la democracia directa. Otros defienden al sistema económico y el sistema de representación.

- El movimiento de octubre del 2003 y la ‘Guerra del Gas’ Eduardo Molina, Dirigente de la Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional de Bolivia, integrante de la Fracción Trotskista - Estrategia Internacional, explica por qué la venta del gas gatilla la lucha social: “La insistencia en imponer la venta del gas en manos de las transnacionales y en condiciones leoninas, toca puntos muy sensibles en la conciencia popular (defensa de los recursos naturales contra el saqueo del capital extranjero). Que esta exportación sea por puertos chilenos agregará un componente irritativo para sectores nacionalistas. El camino hacia la “guerra del gas” quedaba abierto”14. El movimiento de octubre, se muestra como “el resultado del proceso de acumulación de las luchas sociales y el quiebre de la sociedad dominante que se inició el año 2000”15. Finalmente, el movimiento se confunde con corrientes comunistas, anticapitalistas y antiglobalización. El 8 de septiembre del 2003 salió desde Batallas una marcha convocada por la Federación Departamental de Campesinos de La Paz rumbo a la ciudad de El Alto. La marcha estuvo integrada por unos 3.000 campesinos provenientes de 20 13

Ibid, página 11. Molina, Eduardo. Octubre como “Ensayo Revolucionario”. En Revista Lucha de Clases N° 2. Abril, 2004. http://www.pts.org.ar/contenido/luchaClases2Bolivia.htm 15 Patzi Paco, Félix. Op. cit, página 11. 14

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

6

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

provincias. Exigían: “no a la venta del gas y sí a su industrialización”16. Además demandaban el cumplimiento de los 72 puntos del pliego petitorio de la CSUTCB y la liberación del dirigente Edwin Huampo, encarcelado por participar de la decisión comunitaria de ajusticiar a dos ladrones. El 15 de septiembre comienzan los bloqueos carreteros para aislar la ciudad de La Paz. El día 19 se realizan marchas en todo el país, “rechazando la venta del gas y la política neoliberal aplicada en Bolivia desde 1985”17. A partir del día 20 se habla de la “Guerra del Gas”, cuando el ejército boliviano enfrenta a los huelguistas cobrando las primeras víctimas del movimiento en las localidades de Sorata y Warisata. El Movimiento Indígena Pachakuti comenta, “Después de la masacre de Warisata, la indignación se ha apoderado de la población, Warisata ha sido el detonante para la explosión social, toda Bolivia está convulsionada”18. En los días sucesivos crece el conflicto social hasta que un ampliado de la Central Obrera Boliviana en Huanuni decide realizar movilizaciones para expulsar de su cargo al presidente de Bolivia mediante un paro cívico indefinido que comienza el 8 de octubre19. El sábado 11 de octubre el gobierno decreta el estado de “Emergencia Nacional” mediante el Decreto Supremo 27209. Los militares tienen la función de asegurar el abastecimiento de la capital afectada por los bloqueos de los huelguistas. Se producen acciones de violencia con la fortificación de los bloqueos por parte de la población civil movilizada. El lunes 13, Carlos Mesa, entonces Vicepresidente de Sánchez de Lozada, retiró su apoyo al gobierno. Al día siguiente la crisis se extiende a todo el país afectando a ciudades como Oruro, Potosí, Sucre, Santa Cruz y Cochabamba. El viernes 17, “el cerco a La Paz, iniciado por los campesinos de Omasuyos, se había convertido en la toma física y real de La Paz”20. Varios ministros de gobierno dejaron el país, el mismo presidente haría lo propio renunciando al cargo por medio de una carta dirigida al Poder Legislativo. 16

En Auza, Verónica. “Memoria Testimonial de la Guerra del Gas”. Diócesis “El Alto”, Comisión de Hermandad, CEPA – Caritas. Bolivia, 2004. Página 15. 17 Ibid, página 16. 18 Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). Aclaración a la opinión pública nacional e internacional. Dirección Central del MIP. Octubre 2003. Comunicado en Internet: http://www.puebloindio.org/MIP_aclaracion.htm 19 Algunos textos periodísticos sitúan el inicio del movimiento de octubre en esta fecha. En la presente investigación se considera que el movimiento de octubre comienza un mes antes con la marcha descrita en el párrafo anterior, que da inicio a la Guerra del Gas. Esta interpretación también es la del texto de Auza, Verónica. “Memoria Testimonial de la Guerra del Gas”. Diócesis “El Alto”, Comisión de Hermandad, CEPA – Caritas. Bolivia, 2004. 20 En Auza, Verónica. Op. cit, página 22. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

7

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

El día de la renuncia de Sánchez de Lozada, el líder cocalero Evo Morales (diputado desde 1997), cabeza visible de la rebelión popular de octubre junto con Felipe Quispe, declara lo siguiente: “Bolivia tiene casi 8 millones de habitantes. La mayoría somos quechuas, aimaras, guaraníes. Por eso los pueblos originarios, campesinos y trabajadores, luchan para cambiar el modelo. Hemos visto que es posible construir un movimiento político alternativo a las políticas neoliberales, gracias a la conciencia del pueblo y a las organizaciones sociales del país. Este sistema y este modelo significan la destrucción de los pueblos, por eso este levantamiento”21. La denominada “Guerra del Gas” es vista según el propio Evo Morales como parte de una batalla larga “contra el mercado y las transnacionales”22. El líder indígena comenta además sobre las luchas presentes y futuras: "Hemos luchado contra las trasnacionales -recuerda-, el poder hegemónico mundial y sus representantes aquí, y también contra el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, instrumento económico de dominación, sometimiento y recolonización. Luchamos contra proyectos militaristas como el Plan Colombia, por eso quisieron aterrorizarnos con masacres y represión". Ahora "tenemos claro que el gran problema es que la próxima guerra aquí no sólo va a ser por los recursos naturales, como petróleo, gas y agua, sino también por el mercado. (...) siempre dijimos que había que librar esta batalla para que el mercado sea controlado por los pueblos y no por las trasnacionales. Bolivia ha dado un paso, con mucho dolor y mucho sacrificio", dijo por último. En el discurso de Morales se lee en forma explícita que este es un levantamiento en contra del sistema. La formulación del contenido recuerda el lema: “otro mundo es posible” de la izquierda antiglobalización. Ignacio Ramonet, Director de Le Monde Diplomatique, Francia, entrega una síntesis de la visión de la izquierda en el conflicto, que a simple vista, coincide con el movimiento indígena (al menos con su discurso). De manera implícita se menciona la existencia de un movimiento continental: “El hartazgo de los indígenas bolivianos se funda en siglos de experiencia histórica. La exportación de las riquezas naturales (plata, estaño, petróleo) nunca mejoró la situación de los pobres ni permitió la modernización del país. Lo mismo que en Ecuador en enero de 2000 contra el presidente 21

Calloni, Stella. Evo Morales: Sánchez de Lozada no renunció, el pueblo lo corrió. En La Jornada, Buenos Aires. 17 de octubre, 2004. http://www.rebelion.org/bolivia/031018sc.htm 22 Ibid. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

8

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Jamil Mahuad; en Perú en noviembre de 2000 contra el presidente Alberto Fujimori; en Argentina en diciembre de 2001 contra Fernando de la Rúa, la población boliviana, al destituir a Sánchez de Lozada, rechaza un modelo económico que en toda América Latina agravó la corrupción, arruinó a las poblaciones e incrementó la exclusión social”23. Aunque el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) de Felipe Quispe y el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales han trabajado juntos en manifestaciones sociales contra los gobiernos de turno, especialmente a partir de un acuerdo suscrito entre ambos líderes en julio del 2001, en la guerra del gas se hace manifiesto que siguen caminos distintos. La Dirección Central del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) manifiesta el distanciamiento entre el movimiento indígena y la izquierda. En una aclaración pública fechada en octubre de 2003 señala que Evo Morales del MAS no apoya los movimientos de octubre y lo acusa de entregar el movimiento indígena a la izquierda internacional: “La opinión pública nacional e internacional deben saber: cada vez que el movimiento indígena entra en bloqueo o determina paro, Evo Morales siempre retrocede, negocia o encuentra un motivo para estar ausente. Eso pasó en febrero, cuando el pueblo salió a las calles y fue ametrallado por las fuerzas combinadas del gobierno. Y esto mismo ha ocurrido ahora, cuando los indígenas son masacrados en Ilabaya y Warisata; Evo se fue a Libia, luego a Ginebra, dejando órdenes a Román Loayza para que “no apoye a la movilización del Mallku24”. (...) MAS, “movimiento al socialismo”, eso exactamente está haciendo, llevando agua a su molino, apropiándose de un movimiento que ha generado Felipe Quispe con marchas, Huelga de Hambre y Bloqueos de Carreteras desde hace más de treinta días. Una movilización que ha costado trabajo, sacrificio, dolor y luto, Evo se está apropiando con el único fin de entregar el movimiento indígena en manos de la izquierda internacional. Nuestra lucha no es para salir de un amo y entregarnos a otro amo, nuestra lucha es para liberar nuestra Nación; en otras palabras es para la reconstitución del Qullasuyu con todo su sistema comunitario de Ayllus, donde no habrá ni ricos ni pobres, y que vivamos en igualdad de

23

Ramonet, Ignacio. Bolivia. Editorial de Le Monde Diplomatique. Edición chilena. Noviembre 2003. 24 El término Mallku significa cóndor, se usa para nombrar a una autoridad muy respetada por los aymaras, su líder político y espiritual. En la aclaración del MIP, se refiere a Felipe Quispe. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

9

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

condiciones de vida, igual que en el precolombino y así recuperar Poder y Territorio”25. Más allá de una lucha de liderazgos entre Quispe y Morales por conducir al pueblo indígena, los dos aimaras no tienen coincidencia en sus objetivos, por lo tanto tenemos dos movimientos radicalizados en contra del establishment que aspiran a dirigir a una base en común, los indígenas, en direcciones opuestas.

c.- Conclusiones respecto de la “Guerra del Gas” y el tercer levantamiento indígena Se observa que el movimiento de octubre del 2003 tiene raíces profundas que trascienden al problema de la exportación de gas que se planteó como una posibilidad entre una transnacional y el gobierno de Bolivia por la costa chilena. Como tema de fondo hay una lucha entre el pueblo indígena y el Estado, donde el primero intenta hacer renacer la civilización comunal (o ayllu) recuperando el poder en la toma de decisiones, los medios de trabajo y los recursos naturales, eliminando a las ‘élites de dominación’. Al interior de este movimiento se observa la contraposición de la izquierda con el sistema comunitario de ayllus, ambos de carácter totalizante en cuanto contemplan cosmovisiones propias, verdaderas formas de vida. Mientras no se defina la lucha interna de poder en el movimiento indígena, se vislumbran problemas de gobernabilidad a futuro.

d.- Consecuencias -

Nuevo patriotismo

Surge un nuevo patriotismo que reaviva el antichilenismo que opera como factor de unidad. Según el diario La Razón, esto se ve reflejado en la publicidad y en cadenas por Internet: “Los conflictos de 2003 han despertado un sentimiento patriótico y nacionalista. Es evidente en muchos ámbitos, desde la conversación cotidiana, hasta la publicidad que se ve y escucha en los medios de comunicación. En los colegios se habla del tema y los jóvenes cantan el himno nacional con la mano en el pecho. Incluso se han iniciado cadenas en internet exaltando el amor por Bolivia”26. 25

Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). Aclaración a la opinión pública nacional e internacional. Dirección Central del MIP. Octubre 2003. Comunicado en Internet: http://www.puebloindio.org/MIP_aclaracion.htm 26 Diario La Razón. Una chispa de patriotismo se prende en los bolivianos. Suplemento Tendencias. Bolivia. 04 de abril, 2004. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

10

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

El sociólogo Juan Carlos Pinto afirma que octubre fue determinante para avivar este sentimiento, “La población boliviana sentía rabia y temor, se había cansado de ser dominada y excluida en las elecciones importantes, por ejemplo el tema del gas. Ahora sabe quién es y el poder que tiene para rehacer el país”27. El diario La Razón afirma que “A la recuperación del gas se ha sumado el renacido anhelo de volver al mar. Éste es el otro tema que hace de los bolivianos una sola carne”28. El sociólogo boliviano, Álvaro García Linera, expresa al diario La Razón que el fenómeno de orgullo nacional se debe a varios factores: “El papel relevante en el resurgimiento de este sentimiento lo tiene el gobierno, “con una postura respecto al tema marítimo y que ha sido ampliamente difundida”. Y las escuelas, donde aún se utilizan libros que difunden un resentimiento por el chileno. “Es algo que vamos adquiriendo desde pequeños y en muchos ámbitos”. Uno de ellos es la formación militar, en la que los soldados aprenden a introducir las balas en las armas contando chilenos. “Se ha dado un reavivamiento de aspectos que parecían haberse sedimentando a lo largo de nuestras vidas”29. Pinto agrega, “Hoy se está revalorizando el ser boliviano. Las clases populares también están afirmando su sentimiento de pertenencia a este país; y lo hacen de forma negativa, sabiendo que no son Chile y oponiéndose en todo a él”30. García sostiene que los medios de comunicación no son indiferentes, es más “Refuerzan identidades a veces chauvinistas con su interés por el rating. Manipulan los impulsos emotivos de las personas”31. Para Martín Díaz, director creativo de la empresa Nexus, la publicidad aprovecha el momento para exaltar el sentimiento nacionalista. Explica que esta tendencia en publicidad se debe a que ésta siempre ha de reflejar la realidad, apegarse a ella. “Crea modelos ideales sobre mundos reales, no puede separarse de la verdad. Y desde los conflictos de octubre, más la lucha por el mar, la tendencia se ha hecho muy notable”32. El diario La Razón cita como ejemplo una publicidad de telecomunicaiones: “llamadas a todo el mundo a 0,99 centavos de boliviano... menos a Chile”. El publicista cree que hay una incoherencia importante en esta publicidad, pues

27

Ibid. Ibid. 29 Ibid. 30 Ibid. 31 Ibid. 32 Ibid. 28

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

11

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

termina con el lema: “Unidos para construir”, cuando lo que hace es “desunir innecesariamente”33. Díaz agrega: “En Sucre vi el anuncio de un operador de cable que mostraba el mar. Anunciaba el partido Bolivia-Chile. Esto es increíble”34.

-

Polarización del país

El Oriente y Occidente boliviano radicalizan sus discursos dando pie a la polarización interna del país. Las tensiones políticas internas afectan la gobernabilidad y se convierten en un factor de inestabilidad. Mientras el Oriente (Tarija y Santa Cruz) apuntan a la inversión extranjera como el motor del desarrollo y tienen un discurso coincidente con las transnacionales, Occidente contempla una mayor presencia estatal. El nacionalismo habría dado pie al regionalismo a tal punto que “Departamentos como Tarija y Santa Cruz aspiran al separatismo y a la independización del país”35. El sociólogo paceño Juan Carlos Pinto, afirma que Tarija y Santa Cruz “...quieren formar otro país, desean huir de la realidad nacional en pro de sus beneficios regionales; de una serie de intereses económicos que dejan atrás la unidad nacional. Esto es lo más peligroso que puede suceder en un país a partir del nacionalismo”36. Según un informe especial del Diario La Razón de Bolivia, los cinco temas de mayor discordia entre oriente y occidente son: hidrocarburos, descentralización, seguridad jurídica, tierras e impuestos37. A continuación una tabla mostrando las diferencias respecto de la visión de estos temas en base a entrevistas realizadas a representantes de tres entidades de La Paz y tres entidades de Santa Cruz y Tarija. Los entrevistados son: Jaime Solares, dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB) Roberto de la Cruz, de la Central Obrera Regional de El Alto (COR) Felipe Quispe de la Confederación de Tabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Roberto Ruiz, dirigente del Comité Cívico de Santa Cruz Germán Antelo, dirigente del Comité Cívico de Tarija Óscar Ortiz, gerente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz 33

Ibid. Ibid. 35 Ibid. 36 Ibid. 37 Diario La Razón. Oriente y occidente polarizan y radicalizan aún más su discurso. Informe Lunes. Bolivia. 05 de abril, 2004. 34

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

12

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

La polarización de los sectores en cinco áreas Representantes de entidades de origen oriental y occidental tienen puntos de vista contradictorios sobre hidrocarburos, descentralización, seguridad jurídica, tierras e impuestos, los cinco temas de mayor discordia. HIDROCARBUROS Propiedad e industrialización • La COR Tarija • Roberto Ruiz, dirigente cívico de Tarija, de El Alto, la COB y la Confederación de afirma que hablar de la propiedad del gas es un Trabajadores Campesinos de Bolivia "sofisma" y un hecho pueril. Asegura que "se debe coinciden en que primero se debe recuperar vender el gas" a la Argentina, EEUU, Brasil, la propiedad de los hidrocarburos, "destrabando" los proyectos de venta en las industrializarlos y luego pensar en la actuales condiciones. exportación. Santa Cruz • Germán Antelo, cívico de Santa Propiedad e industrialización • "Ese es el Cruz, señala que entidades cruceñas, incluidos los planteamiento de octubre", recuerda el empresarios, dicen que es "imperativo" vender el dirigente alteño, Roberto de la Cruz. Jaime gas. "Mientras más se venda, más se Solares, de la COB, pide derogar la Ley de industrializará". Recuerda que nadie cuestionó de Hidrocarburos. Felipe Quispe, de la quién eran los minerales. CSUTCB, habla de nacionalizar a las petroleras. DESCENTRALIZACIÓN Temen división • Los trabajadores de El Sí a la división • Carlos Valverde Barbery, plantea Alto temen que la descentralización pueda la separación de Bolivia entre Santa Cruz, Beni, generar el peligro de división del país "para Pando y Tarija –"como una República que pueda seguir reinando el imperio de independiente"– y, Cochabamba, Chuquisaca, EEUU". Por eso, Roberto de la Cruz plantea Oruro, Potosí y La Paz, por otro lado. "Somos la "reconciliación entre los indígenas, las absolutamente diferentes en todo" y la división clases medias de todo el país, los evitará la confrontación, asegura. trabajadores y los profesionales. "No vamos a poder solos", admite. Control • Germán Antelo sostiene que el centralismo "ya no es viable", pide elección propia Quieren separarse • Felipe Quispe dice de autoridades y el manejo local de los recursos. que el oriente quiere separarse de Bolivia Propone la creación de un "fondo para usando el discurso de las dos Bolivias que departamentos menos favorecidos". él impulsó (una oprimida, la otra opresora). SEGURIDAD Una imposición de la inversión • La Desarrollo con inversión extranjera • Para los seguridad jurídica es, para Jaime Solares, dirigentes cívicos de Tarija y Santa Cruz la una "imposición de las empresas seguridad jurídica es "fundamental", con un transnacionales que piden todas las aparato productivo eficiente, que reciba la garantías para invertir su plata, pero, ¿quién inversión extranjera, tecnología y sea competitivo, garantiza la seguridad jurídica del pueblo?, lo que ocurre hasta en Cuba y China. se pregunta. Riesgo país • La seguridad jurídica es un Armazón para favorecer • El dirigente instrumento fundamental para reducir el riesgo Felipe Quispe explica que todo está a favor país y hacer un país competitivo y atractivo para el de los empresarios y la seguridad jurídica, desarrollo económico impulsado por la inversión las leyes y normas favorecen a los ricos. extranjera", sintetiza Roberto Ruiz, del Comité Dice que —por su voto minoritario— no Cívico tarijeño. puede hacer nada en el Parlamento. "Estoy como un florero", dice.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

13

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Territorio y redistribución • La COR de El Alto plantea que su lucha no es sólo por la tierra, sino por el territorio, es decir, hidrocarburos, minerales y otros recursos naturales. Propone, además, la "redistribución" equitativa del territorio bajo el principio de que la "tierra es de quien la trabaja y no de quien la engorda", afirma Roberto de la Cruz Vacas y colonos • Jaime Solares dice que no es justo que las normas posibiliten que una vaca pueda acceder a 50 hectáreas de tierra, mientras que los colonos no tengan ninguna.

TIERRAS Respeto a la tierra y control regional • El Comité Cívico de Santa Cruz analizó el tema y determinó que las tierras deben tener un fin (forestal, productivo, no productivo, reserva, y turística) que debe ser respetado. Descentralización • Además, las entidades cruceñas están en la línea de que el tema de tierras debe ser manejado de manera departamental "porque es donde más se conoce la problemática". No se puede permitir que se siga manejando desde el gobierno central", afirma Germán Antelo Vaca.

IMPUESTOS Que las petroleras paguen • Tanto la Cainco • La Cámara de Industria y Comercio de COB, como la COR de El Alto y los Santa Cruz mostró sus observaciones a los campesinos rechazan nuevos impuestos. proyectos impositivos del Gobierno. Óscar Ortiz Roberto de la Cruz afirma que se tiene que dijo, hace poco, que las medidas afectarían el cobrar a los empresarios y a las petroleras sector productivo oriental. que deben pagar regalías de 50% y no de Equilibrio • Universalizar los impuestos, antes 18%, como ocurre ahora. que golpear a sectores productivos es la postura Dominio • Jaime Solares afirma que los de los cívicos tarijeños. Sobre el pago de regalías impuestos son parte de las medidas de la petroleras afirman que se debe buscar el equilibrio "clase dominante, que imprime su sello a los justo, que no quite viabilidad a las inversiones subordinados y para ello construye sus petroleras. propias leyes bajo su propia estructura económica". Fuente: Diario La Razón. Oriente y occidente polarizan y radicalizan aún más su discurso. Informe Lunes, Diario La Razón. Bolivia. 05 de abril, 2004. Ver anexo 1.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

14

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

3. EL GOBIERNO DE MESA Y LAS RELACIONES CON CHILE La situación irregular en que Mesa llega al poder determina un cambio en las relaciones entre Chile y Bolivia. Carlos Mesa no puede dar continuidad a las políticas exteriores de su antecesor al asumir como gobernante, luego que un sentimiento de antichilenismo diera cohesión a un movimiento de rechazo a la administración de gobierno. Más aún, dirigentes de los movimientos sociales que participaron en la salida de Sánchez de Lozada, como Evo Morales y Jaime Solares (entonces líder de la Central Obrera Boliviana) enfatizaron que vigilarían el cumplimiento de demandas que gatillaron la movilización. Pronto la demanda marítima comenzaría a cobrar fuerza. El mismo Presidente Carlos Mesa menciona la existencia de un nuevo escenario en una entrevista realizada por TVN el día 2 de mayo de 2004 en La Paz: “Yo quiero que ustedes entiendan que la crisis de octubre ha generado una realidad distinta en Bolivia a partir de una definición del país sobre un tema tan sensible. Los esfuerzos que se hicieron en el pasado, que hizo el presidente de Chile con gobiernos anteriores de Bolivia, podían entenderse en un contexto distinto. Hoy la crisis vinculada a octubre, que tuvo una fuerte vinculación con el tema del gas, ha adquirido una línea distinta en la sociedad boliviana”38. Los principales proyectos bilaterales afectados por el abrupto cambio de gobierno son el TLC y la exportación de gas boliviano por costas de Chile. Ambas iniciativas tienen origen en el acercamiento mutuo a partir de 1999.

a.- El acercamiento entre Chile y Bolivia a partir de 1999 Bajo la presidencia de Eduardo Frei, Chile y Bolivia se acercaron en junio de 1999 en Río de Janeiro y en noviembre del mismo año en La Habana. Posteriormente en febrero del 2000, los cancilleres de ambos países se reunieron en Algarve, Portugal, con ocasión de la Reunión de Ministros de América Latina y el Caribe Unión Europea. En la cita, los representantes de gobierno dieron continuidad al diálogo, a tal punto que emitieron un Comunicado Conjunto en el cual manifestaron el propósito de incorporar, "sin exclusión alguna, las cuestiones esenciales de la relación bilateral, con el espíritu de contribuir al establecimiento del clima de confianza que debe presidir ese diálogo"39. El Comunicado Conjunto 38

Marcelo Bustamante, Fidel Oyarzo y Mónica Pérez. La Entrevista del Domingo: Carlos Mesa. Televisión Nacional de Chile. Entrevista en vivo transmitida desde Palacio Quemado, sede de gobierno de Bolivia. La Paz, 02 de mayo, 2004. 39 Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto de Bolivia. Notas sobre Política Exterior Boliviana. En el sitio Web del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto de Bolivia, revisado el 04 de junio, 2004. http://www.rree.gov.bo/ministerio/POLITICA%20EXTERIOR/liniamientos.htm Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

15

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

advierte, además, que el diálogo "estará encaminado a superar las diferencias que han impedido una plena integración entre Bolivia y Chile, con el firme propósito de buscar y alcanzar soluciones a las cuestiones que afectan sus relaciones políticas y económicas"40. Respecto del diálogo sin exclusiones, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto de Bolivia afirma lo siguiente: “El diálogo sin exclusiones significó, por una parte, volver a incorporar el tema de nuestra reivindicación marítima en la agenda conjunta, como asunto central de nuestra política exterior. Implicó también admitir la posibilidad de que Chile planteara sus observaciones sobre el caso del uso y el aprovechamiento de las aguas del Silala y, por cierto, que Bolivia presentara las razones en las que fundamentaba sus decisiones”41. Al asumir la Presidencia de Chile en marzo del 2000, Ricardo Lagos inicia conversaciones con el Presidente de Bolivia, Hugo Banzer, quien gobierna en Palacio Quemado desde 1997. El principal tema de conversación es la búsqueda de una solución para la exportación de gas a través de un puerto chileno. En mayo de 2001, Lagos nombra a Edmundo Pérez Yoma como Cónsul en La Paz para iniciar formalmente las negociaciones para resolver el problema de la exportación del hidrocarburo. A mediados del 2001 el diálogo bilateral se suspende por un cáncer que afecta al mandatario del altiplano. En agosto el Vicepresidente de Banzer, Jorge Quiroga, asume como Jefe de Estado. Ese mismo mes, en el marco de la Reunión de Presidentes del Grupo de Río, en Santiago, comienzan las conversaciones entre los líderes de Chile y Bolivia. Ambos se encargan de negociar una fórmula para la exportación de gas boliviano a través de un puerto chileno creando una Zona Económica Especial en Patillo o Mejillones bajo administración boliviana. Chile permite el paso de un gasoducto por su territorio y no cobra impuestos por el proceso de licuefacción, pero tampoco entrega soberanía. En una entrevista concedida a Álvaro Vargas Llosa, el Presidente Ricardo Lagos da cuenta de las negociaciones secretas que lleva a cabo con Bolivia a partir del año 2000 bajo la administración de Hugo Bánzer y explica por qué retrocedieron42:

40

Ibid. Ibid. 42 Vargas Llosa, Álvaro. “La próxima elección presidencial va a ser más estrecha que la de 1999”.Cuerpo Reportajes de La Tercera. 20 de junio, 2004. 41

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

16

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Usted tuvo en estos últimos años negociaciones secretas con Bolivia. ¿Las puede contar aquí? Siendo presidente electo, fui a Uruguay a la transmisión del mando del Presidente Batlle en el año 2000. Antes de la cena, me acerqué al Presidente Hugo Bánzer y le dije: quiero que conversemos este tema. Y él me dijo: "Tengo dos problemas: la coca y cómo erradicarla, y el gas, porque Bolivia tiene mucho gas". Luego me dijo: "Yo sé que ese gas va a tener que salir por Chile y pienso que lo mejor es que discutamos una agenda de futuro". Osea, vincular el gas a la salida al mar... En una segunda ocasión, el Presidente me dijo: "Si exportamos gas por Chile o Perú da lo mismo, Bolivia va exportar US$ 400 millones de gas, ese gas va a llegar al puerto, en el puerto hay que licuificarlo para ponerlo arriba de un barco, pero el país que lo haga, digamos Chile, va a exportarUS$ 1.500 millones. ¿Cómo le explico yo a Bolivia -me dijo Bánzer- que exportamos 400 millones, el gas llega a Chile, y luego Chile lo exporta por 1.500?". ¿Aceptó el razonamiento? Le dije: "Es muy fácil: le doy una concesión, usted me dice la extensión que quiere, gratis, por el período que haya que hacer la exportación, no cobramos nada, ningún impuesto". Pero ¿qué ganaba Chile? Le dije, claro, que la bandera debía ser chilena. Si alguien viola las leyes de tránsito, por así decirlo, la policía chilena le va a pasar una multa. Avanzamos mucho en la legislación. ¿Tan lejos llegaron? ¿Todo esto fue secreto? Sí. Hubo dos personeros por el lado nuestro y dos por el lado boliviano. Lo que Chile ganaba era restablecer un diálogo con Bolivia, que ellos vieran que no somos obstáculo para el desarrollo, que aceptamos decidan sobre sus riquezas. Y como yo siempre le dije al sucesor de Bánzer, el Presidente Quiroga: "Este es su gas, usted lo saca por donde quiera... Lo único que quiero es ser fiel al espíritu de los acuerdos que nuestros antepasados suscribieron". En ese acuerdo, al no haber un tema de soberanía implícito, Perú no intervenía... No, nada. Además, en ese acuerdo después me dicen que las empresas norteamericanas hicieron los estudios y decidieron que la salida del gas tenía que ser por el sur de Iquique, en Chile.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

17

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

¿Continuó con Sánchez de Lozada, que finalmente cayó por el tema del gas? Cuando se enfermó el Presidente Bánzer, lo sucedió Jorge Quiroga, quien era su vicepresidente y el encargado del tema del gas. El estaba muy al tanto y supuso que podría resolver el tema, pero vino la campaña electoral y todos sabemos el desarrollo posterior. Creo que Sánchez de Lozada llegó muy debilitado para poder continuar. Tal vez hubo un error nuestro al no informar el grado de avance de las conversaciones previas. Queríamos plantear esto en público una vez que estuviera concluido. Muchos se sorprendieron en Chile, cuando murió Bánzer, que yo fuera el único mandatario en los funerales. Fui en visita privada. Saludé a la viuda, estuve en los responsos de la iglesia, y volví. ¿Usted se opone a que Bolivia saque el gas por Perú? Siempre les dije: si quieren sacarlo por Perú, háganlo. El consorcio internacional decía que le costaba más caro. Había un problema geográfico, pero también de riesgo-país. Andrea Insunza y Javier Ortega, del Centro de Investigaciones en Periodismo y Publicidad de la Universidad Diego Portales, coinciden con las observaciones del Presidente Lagos, pero agregan el factor Perú. Afirman que “La muerte de Banzer, la indecisión de Quiroga, el lobby desplegado por Perú contra el acuerdo, el rechazo de la opinión pública boliviana y la proximidad de las elecciones presidenciales en ese país impidieron la firma del pacto”43. En agosto del 2002 Gonzalo Sánchez de Lozada asume la presidencia en La Paz, quien según Insunza y Ortega, habría postergado una decisión respecto de la Zona Económica Especial dado el rechazo de la opinión pública a un acuerdo con Chile. Finalmente, en marzo del 2003, Edmundo Pérez Yoma abandona su cargo como Cónsul en La Paz, “...decepcionado por la imposibilidad de sellar un acuerdo con los gobiernos de Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada”44. Paralelamente se encuentran en marcha las negociaciones para la creación de un Tratado de Libre Comercio.

43

Insunza, Andrea y Ortega, Javier. La oportunidad histórica que Mesa desperdició con Lagos. En “Serie Chile Bolivia: La Trama Secreta”. Cuerpo Reportajes de La Tercera. Santiago, 26 de septiembre, 2004. Página 19. 44 Ibid, página 19. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

18

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

- Un frustrado TLC En junio de 1998 ambos países acuerdan profundizar el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 (ACE 22) y convertirlo en un Acuerdo de Libre Comercio, “que contemple todo el universo arancelario, y otras disciplinas comerciales modernas, para lo cual han realizado diversas reuniones a contar de esa fecha”45. Después de cuatro años de profundizar y perfeccionar el ACE 22, el 25 de noviembre del año 2002 los gobiernos de Chile y Bolivia anuncian en Santa Cruz de la Sierra su decisión por iniciar negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. El primer encuentro entre los negociadores de ambos países se realiza los días 20 y 21 de enero del 2003 en Santiago. Sánchez de Lozada se fija el objetivo de concretar un acuerdo de libre comercio con Chile antes de finalizar el año 2003. Extraoficialmente se informa que la firma del acuerdo se realizaría en la XIII Cumbre Iberoamericana en la ciudad de Santa Cruz celebrada los días 14 y 15 de noviembre. Sánchez de Lozada no llega a la cita debido a los hechos de octubre del 2003.

- Exportación de gas A finales de 2001 nace el proyecto de exportación de gas natural de Bolivia a Estados Unidos por medio de Pacific LNG. El consorcio Pacific tiene un comprador en EEUU, la empresa Sempra, con la que firma un preacuerdo. Los estudios de factibilidad concluyen que es necesario transportar el gas hasta un puerto chileno debido a que una salida por las costas de Perú encarece los costos de construcción de un gasoducto. Pero finalmente el proyecto es descartado debido a que el gobierno boliviano no se define, además se desarrolla la denominada “guerra del gas”. El Presidente Carlos Mesa al ser consultado respecto de la lógica detrás de la decisión de no exportar gas por Chile, responde: “La lógica es entender que la sensibilidad de Bolivia en torno a una cuestión histórica, económica y social tan profunda, como la pérdida del litoral marítimo, ha generado una ruptura en la relación normal que Bolivia tiene con Chile, y en el conjunto de las naciones que forman parte de la región, y por lo tanto la definición de Bolivia está planteando la necesidad de la recuperación del litoral marítimo. Es muy difícil explicarle a un país que tú vas a pasar por otro que le dice: no, sistemáticamente. Este es el

45

Dirección Económica, Ministerio de Relaciones Exteriores. Chile y Bolivia iniciarán negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. 25 de noviembre, 2002. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

19

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

concepto, el concepto es que la herida es tan profunda, que hay que entenderla en esa dimensión”46. El Diario La Razón47 informa en marzo que Bolivia tiene 28,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas de gas probadas y 26,2 TCF de reservas de gas probables. En total 54,9 TCF. Del total de las reservas probadas, 2,6% se encuentra en Cochabamba, 1,8% en Chuquisaca, 10% en Santa Cruz y 85% en Tarija. El 82% de estas reservas probadas está en los llamados megacampos, Margarita, San Alberto, San Antonio e Itaú, todos en manos privadas. Actualmente sólo 9,95 TCF de los 28,7 tienen un mercado comprometido. Los 18,75 TCF restantes están libres y todavía no tienen mercado. Hasta el momento los únicos mercados del gas boliviano son Brasil y Argentina. La exportación a Brasil se hace por medio del gasoducto Bolivia-Brasil que se encuentra en operaciones desde 1999. En los últimos cuatro años se han exportado 920 millones de dólares, sólo en el 2003 los ingresos llegaron a 500 millones de dólares. A marzo del 2004 se exportan a Brasil entre 14 y 16 millones de metros cúbicos diarios del hidrocarburo. El día 21 de abril Bolivia firma con Argentina un acuerdo para la exportación de 4 millones de metros cúbicos diarios de gas natural en un intento de aminorar la crisis energética que afecta a ese país48. El suministro comienza el 3 de junio, cubriendo el 3,25 por ciento de la demanda interna49. En mayo de 2004, 84 contratos vinculan al Estado de Bolivia con petroleras, entre otras, la española Repsol, las británicas British Gas y British Petroleum, la francesa Total Exploration Production, la canadiense Canadian Energy y la brasileña Petrobras. A principios de mayo del 2004, la Central Obrera Boliviana (COB), junto a otros sectores de izquierda exigen al gobierno boliviano la nacionalización de los hidrocarburos, su industrialización para atender la demanda interna y la exportación de los excedentes. La huelga general y toma de carreteras convocada por el movimiento gremial y el diputado aimara Felipe Quispe no da resultados. Evo Morales no apoya el movimiento y llama al diálogo. El 5 de mayo, el Ministro de Hidrocarburos, Xavier Nogales, descarta la nacionalización debido a que la 46

Marcelo Bustamante, Fidel Oyarzo y Mónica Pérez. La Entrevista del Domingo: Carlos Mesa. Televisión Nacional de Chile. Entrevista en vivo transmitida desde Palacio Quemado, sede de gobierno de Bolivia. La Paz, 02 de mayo, 2004. 47 Diario La Razón. México y Argentina esperan para hacer el negocio del gas. Suplemento Informe Lunes. Bolivia. 29 de marzo, 2004. 48 La crisis energética en Argentina motivó un recorte de 3,3 millones de metros cúbicos por día en las exportaciones de gas desde Argentina a Chile a partir del 1º de abril. 49 El acuerdo y venta del recurso energético estuvo condicionado a que Argentina no vendiera “ni una sola molécula” de ese gas a terceros países (léase Chile). Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

20

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

expropiación le significa a Bolivia una inversión superior a los US$ 8.000 millones50. Posteriormente, en los días previos a la conmemoración del centenario del Tratado de 1904, movilizaciones populares reclaman la nacionalzación del hidrocarburo en las calles de La Paz.

b.- La demanda marítima Mesa desperdicia una oportunidad histórica, en opinión de Insunza y Ortega, al bloquear cualquier posibilidad de arreglo con Chile. En la madrugada del 15 de noviembre, en el marco de la XIII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santa Cruz (Bolivia), el Presidente Ricardo Lagos se habría mostrado dispuesto a discutir sobre soberanía con Carlos Mesa, “...siempre y cuando, usted, Presidente, converse con Perú y se asegure de que ellos no bloquearán esta salida”51. Los gobernantes informan de regreso a sus respectivas capitales de la conversación de carácter preliminar; Chile queda a la espera de la conversación de Bolivia con Perú. El gobierno de Chile no hizo un desmentido del artículo publicado en La Tercera. Sin embargo, el Canciller Walker refuta el día 25 de octubre del 2004, en declaraciones a El Diario de Cooperativa, que el Presidente Lagos hubiese conversado de soberanía con su par boliviano. El jefe de la diplomacia chilena se pronuncia al respecto, a propósito de una entrevista de Sergio Espinosa V. al Presidente Carlos Mesa, en que el mandatario boliviano comenta que esa madrugada del 15 de noviembre del 2003 conversó con Lagos de soberanía. -¿Lagos ha estado dispuesto a negociar soberanía? -(Piensa unos segundos) El concepto es un poco difícil de definir categóricamente, porque tuve una conversación con él en Santa Cruz que fue de conocimiento mutuo y de definición de escenarios. Se conversó el tema de la soberanía, pero nunca se estableció que esa reunión pudiera convertirse en un punto de partida formal para la cuestión de la soberanía. Quedamos con el Presidente Lagos en la evaluación del escenario y de la sensibilidad de los otros países, no solamente del Perú. -¿Qué le planteó usted? -Cuando nos conocimos le dije: "Presidente, valoro lo que ha hecho hasta ahora; usted ha planteado una lógica de ir paso a paso para lograr el objetivo final de un debate sobre la soberanía. Y valoro lo que usted ha

50

Emol. Bolivia descarta nacionalizar el gas. El Mercurio On Line. 06 de mayo, 2004. Insunza, Andrea y Ortega, Javier. La oportunidad histórica que Mesa desperdició con Lagos. En “Serie Chile Bolivia: La Trama Secreta”. Cuerpo Reportajes de La Tercera. Santiago, 26 de septiembre, 2004. Página 18. 51

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

21

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

intentado hacer, pero después de la crisis de octubre, la lectura que tenemos que hacer de la posición boliviana es distinta". -¿Por qué? -Porque si no nos dábamos cuenta de que hay un antes y un después de octubre, no iríamos por el camino correcto. Lo que tenía posibilidades de análisis serio antes de octubre, ahora no funcionaría. En consecuencia, le señalé que mi opinión era que la soberanía es el principio de la discusión y no el final, como él planteaba. Creo que ahí está la diferencia fundamental en la que no pudimos llegar a un acuerdo52. A un mes de la conversación entre Mesa y Lagos en la XIII Cumbre Iberoamericana, el gobierno boliviano se encuentra en una difícil situación, “Abiertamente, parlamentarios y dirigentes políticos de su país hablan de una latente amenaza de golpe de Estado”53. Las conversaciones con Chile quedan relegadas a un segundo plano, pero paralelamente comienzan los apoyos de personeros extranjeros de alto nivel a la demanda marítima boliviana, como Kofi Annan y Jimmy Carter, probablemente originadas en un intento de presionar a La Moneda. Pero es en el mes de enero de 2004, en el marco de la Cumbre de Monterrey, cuando se corta el diálogo. El Presidente Carlos Mesa explica: -Gran parte de la molestia del Presidente Lagos respondió al hecho de que en la primera conversación que tuvieron en Santa Cruz, le pidió que siguieran haciéndolo en reserva para evitar las presiones. Pero usted no cumplió y por eso él no se reunió con usted en Monterrey. -Puede ser que el planteamiento que usted me hace sea la percepción del Presidente y que puede tener externamente elementos... (suspira); en el ínterin se produjeron una serie de acontecimientos que no fueron planificados por mí. -¿Como cuáles? -Las declaraciones que tuvimos de diferentes presidentes, las visitas que yo tuve aquí en La Paz... en Bolivia siempre hay, y es una lógica del periodismo boliviano, una pregunta a los visitantes sobre el tema del mar. Se generó un clima en el país a partir de lo que ocurrió en la cumbre de Santa Cruz y las visitas que tuve en esos días, que generaron una demanda en torno a la posición del Presidente de Bolivia, que no podía 52

Espinosa V., Sergio. "Creo difícil que logremos amistad sin soberanía". Entrevista a Carlos Mesa, Presidente de Bolivia en el Centenario del Tratado de 1904. Reportajes de El Mercurio. 24 de octubre del 2004. 53 Insunza, Andrea y Ortega, Javier. Lagos pierde la paciencia. En “Serie Chile Bolivia: La Trama Secreta”. Cuerpo Reportajes de La Tercera. Santiago, 26 de septiembre, 2004. Página 20. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

22

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

quedarme en silencio. Las circunstancias a veces plantean una serie de realidades que uno no busca54.

c.- En resumen En estos últimos doce meses, las relaciones bilaterales tuvieron un retroceso. De la esperanza por concretar acuerdos como el TLC y la exportación de gas por un puerto chileno, sumado a la posibilidad de crear una zona económica exclusiva, el eje se volvió a situar en la demanda por una salida soberana al Pacífico. Bolivia presiona por una salida al mar desde distintos escenarios. A continuación una cronología de las vicisitudes que constituyen el año más difícil en las relaciones bilaterales desde 1999.

54

Espinosa V., Sergio. "Creo difícil que logremos amistad sin soberanía". Entrevista a Carlos Mesa, Presidente de Bolivia en el Centenario del Tratado de 1904. Reportajes de El Mercurio. 24 de octubre del 2004. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

23

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

4.- CRONOLOGÍA - OCTUBRE 2003 A OCTUBRE 2004 2003 Octubre Juan Ignacio Siles, anuncia el 21 de octubre que se pospone la firma del tratado bilateral de libre comercio con Chile.

Noviembre Intentos de multilateralizar el diálogo A mediados de noviembre se inicia la ofensiva diplomática de Bolivia por medio de un lobby internacional que tiene el objetivo de juntar apoyos y multilateralizar la demanda marítima. El 13 de noviembre, en una rueda de prensa con el Presidente Carlos Mesa, el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, declaró: “He podido percatarme que el acceso al mar es un asunto sumamente importante para los bolivianos y entiendo que hay conversaciones en curso. Yo estoy dispuesto a ofrecer mis buenos oficios para alcanzar una solución”55. La declaración fue emitida en La Paz, luego de una visita a Chile en el marco de una gira del funcionario de la ONU por Chile, Bolivia, Ecuador y Perú. Annan debió rectificar sus declaraciones luego de las gestiones de la Canciller chilena, Soledad Alvear. El 15 de noviembre, en el marco de la XIII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santa Cruz, Bolivia, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, expresó su deseo de bañarse en una playa boliviana, abriendo un conflicto diplomático con Chile. Con el fin de “hacer patente al gobierno de Hugo Chávez la molestia por su apoyo a la demanda boliviana de salida al mar”56, la Cancillería chilena llama a consultas el embajador en Venezuela, Fabio Vio, quien viaja el 17 de noviembre a Santiago. Como respuesta, el 21 de noviembre el gobierno venezolano llama a consultas a su embajador en Chile. El embajador Vío no regresaría a Caracas sino hasta el 6 de febrero del 2004. El Embajador de Venezuela en Chile regresa la noche del 13 de febrero a Santiago.

55

La Tercera. Annan ofrece ayuda para solución de demanda marítima de Bolivia. Sección Mundo. 13 de noviembre 2003. 56 Diario Electrónico de Cooperativa. Cancillería confirmó regreso a Caracas del embajador Fabio Vio. Radio Cooperativa en Internet. 07 de febrero, 2004. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

24

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

El 25 de noviembre Chávez insiste en un acto oficial en Venezuela: “Sigo soñando con bañarme algún día en una playa boliviana”57. El mandatario además ironizó sobre la “susceptibilidad” de Chile al llamar a consultas al representante chileno en Caracas, “habrá que ver si Chile también retira a su embajador ante la ONU”58. En su declaración el mandatario agregó: “Si hacemos una encuesta entre los pueblos del continente, todos opinan igual: que quisiéramos bañarnos en una playa boliviana. Incluso el mismo pueblo chileno, consciente de la hermandad de los pueblos de Sudamérica”59. Más tarde vienen los dichos del mandatario de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, “No es posible que no tengamos una evolución política. Que seamos dirigentes del siglo XXI pensando en el siglo XXII, y no estemos haciendo política por causa de lo que sucedió en el siglo XIX”60, a lo cual agregó que “con mucha paciencia” se llegará a una solución a la demanda boliviana61.

Diciembre El 18 de diciembre, el ex presidente de Estados Unidos y premio Nobel de la Paz, Jimmy Carter, se suma al gobierno boliviano al declarar en La Paz: “Espero que Bolivia, Chile y Perú encuentren juntos una forma de proveer a Bolivia de un acceso y derecho al mar. Cuando las conversaciones se inicien entre este país y los otros, el Centro Carter y muchos otros estarán ansiosos de asistir para llegar a un acuerdo”62. Carter también se comprometió en La Paz a “alentar al gobierno de los EE.UU., a las Naciones Unidas y a la OEA para que agreguen su influencia benéfica para el éxito de las deliberaciones”63. La periodista Marcela Alam de La Tercera, explica que “las palabras de Carter incomodan a Chile, porque dan por hecho que tendrá que haber una negociación, cuando Santiago afirma que no hay temas pendientes”64. El sábado 20 de diciembre algunos medios de prensa destacaron que, “desde que Bolivia recibió un contundente respaldo a su demanda de costa marítima durante la asamblea de la OEA celebrada en La Paz en 1979, nunca después recibió mayor respaldo internacional como ahora”65. 57

La Tercera. Chávez insiste: “sueño con bañarme en una playa boliviana. Sección Política. 26 de noviembre de 2003. 58 Ibid. 59 Ibid. 60 Marcela Alam. Ex presidente de EE.UU. se suma a campaña boliviana por salida al mar. Sección Política de La Tercera. 19 de diciembre, 2003. 61 Ibid. 62 Ibid. 63 Ibid. 64 Ibid. 65 La Tercera. Carter sondea posibilidad de un puerto chileno en comodato para Bolivia. Sección Política. 20 de diciembre, 2003. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

25

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

La Canciller chilena remarcó ante las consultas de los medios, “que tanto el premio Nobel como el resto ‘deben entender’ que la mediterraneidad ‘es un tema bilateral’. Y agregó que ‘Chile ha estado disponible para facilitar el acceso de Bolivia al mar y esa disponibilidad el gobierno de Bolivia la conoce’”66. El 22 de diciembre, el canciller de Brasil, de visita en Chile, declara a los medios de prensa que si bien la mediterraneidad es un asunto bilateral, es de interés por sus repercusiones regionales67. Al día siguiente, el gobernante cubano, Fidel Castro, respalda a Hugo Chávez defendiendo su derecho a opinar sobre Bolivia. Finalmente el 24 de diciembre el Ministerio de Relaciones Exteriores, en respuesta a las sucesivas expresiones de personeros extranjeros de alto nivel, emite una declaración pública defendiendo que la mediterraneidad de la nación altiplánica es un asunto bilateral. En ella se expresa que no existe controversia territorial alguna, se muestra dispuesto a continuar con el “intenso trabajo bilateral”68, y se expresa que las materias de interés recíproco “pertenecen al ámbito de las relaciones bilaterales”69. En el cuarto punto del documento la Cancillería afirma: Chile insta a quienes se sientan llamados a emitir opinión sobre asuntos que competen al campo privativo de las relaciones entre dos Estados a actuar con responsabilidad y a respetar el estricto apego al Derecho Internacional, a los tratados, a su intangibilidad y en general a todos aquellos principios que regulan la convivencia entre las naciones. La defensa de estos principios no responde a una postura obcecada, ni obsoleta, sino que, por el contrario, constituye el sustento de una vida internacional en armonía, que es garantía de estabilidad regional, de paz y progreso para todos los pueblos70. A fines del 2003, Emilio Ruiz-Tagle es asignado por Ricardo Lagos como Cónsul en Bolivia, quien asume en La Paz en marzo de 2004. La designación refleja la buena disposición de la administración de La Moneda, sin embargo Ruiz-Tagle, a juicio de Insunza y Ortega, “No imaginó, entonces, que en marzo de 2004, cuando llegó a La Paz, todo estaría perdido”71.

66

Marcela Alam. Ex presidente de EE.UU. se suma a campaña boliviana por salida al mar. Sección Política de La Tercera. 19 de diciembre, 2003. 67 La Tercera. Cancillería sale a frenar opiniones externas por salida al mar de Bolivia. Sección Política. 25 de diciembre de 2003. 68 Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Gobierno de Chile se refiere a declaraciones sobre aspiración marítima de Bolivia. Nota de prensa difundida por la Dirección de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Santiago. 24 de diciembre, 2003. Ver anexo 2. 69 Ibid. 70 Ibid. 71 Insunza, Andrea y Ortega, Javier. La oportunidad histórica que Mesa desperdició con Lagos. En “Serie Chile Bolivia: La Trama Secreta”. Cuerpo Reportajes de La Tercera. Santiago, 26 de septiembre, 2004. Página 19. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

26

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

2004 Enero Presidente Lagos cierra las puertas al diálogo Durante el mes de diciembre, Soledad Alvear advierte al Canciller Siles que los apoyos a la reivindicación del vecino país, “sólo amenazaban con complicar el diálogo bilateral”72. Según Insunza y Ortega, Siles habría asegurado a La Moneda que el mensaje que Carlos Mesa emitiría por cadena nacional el día 4 de enero, “no contendría ningún ataque o desafío frontal hacia Chile”73. En el mensaje, Mesa dice que “la democracia pactada se agotó. Demandó apoyo del Congreso y dijo que gobernará hasta 2007. Criticó a los grupos radicales (...) Afirmó que Bolivia está quebrada por el déficit fiscal. Pidió que no lo abandonen”74. En el discurso, a pesar de las garantías entregadas por el Canciller Siles, Mesa declaró: “El problema marítimo boliviano se convirtió en octubre en un elemento potencial de desestabilización de la región, porque se puso en juego la democracia boliviana, porque se generó una situación de incertidumbre terrible y de gran peligro para la estabilidad global, y los países vecinos y los países de la región se preocuparon, porque el ejemplo boliviano podía haber cundido en otras naciones”75. Tres días después, el 7 de enero, el Presidente Mesa pronuncia una de las frases que quedará en la historia de las relaciones bilaterales, con Chile “hay paz, pero no amistad”76. Como consecuencia, el Presidente Lagos cerró las puertas al diálogo. Mesa intentaría reunirse dos veces con el mandatario chileno en la Cumbre de las Américas celebrada los días 12 y 13 de enero en Monterrey, México. Lagos se las habría negado, “irritado con la actitud del boliviano de enviar mensajes por la prensa, que fueron endureciéndose al punto de asegurar que entre ambos países ‘existe paz, pero no amistad’”77.

72

Insunza, Andrea y Ortega, Javier. Lagos pierde la paciencia. En “Serie Chile Bolivia: La Trama Secreta”. Cuerpo Reportajes de La Tercera. Santiago, 26 de septiembre, 2004. Página 20. 73 Ibid. 74 Diario La Razón. Tres fiscales del caso octubre apresuraron el viraje político. La Paz, Bolivia. 31 de julio, 2004. 75 Insunza, Andrea y Ortega, Javier. Lagos pierde la paciencia. En “Serie Chile Bolivia: La Trama Secreta”. Cuerpo Reportajes de La Tercera. Santiago, 26 de septiembre, 2004. Página 20. 76 Ibid. 77 Díaz, Waldo. Lagos responde duramente a reclamo boliviano en cumbre. Sección Política, La Tercera. 14 d enero, 2004. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

27

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

En el marco de la Cumbre de las Américas, durante la última sesión plenaria del día 13 de enero, el Presidente Carlos Mesa destinó su intervención casi únicamente a reclamar el término del “enclaustramiento” de su país: “Convocamos al Presidente Lagos y al gobierno de Chile a buscar una solución definitiva a nuestra demanda marítima”78. Lagos tomó la palabra inmediatamente después de Mesa para rebatir durante media hora los dichos del mandatario boliviano enumerando en detalle las iniciativas emprendidas por Chile para facilitar el acceso al mar. Se refirió al acuerdo de libre comercio y las facilidades comerciales. Agregó: “no necesito ser convocado. Estamos esperando una respuesta a los planteamientos que hemos hecho en el ámbito comercial”79. Y en otra frase para la historia, emplazó a su par boliviano: “Si de diálogo se trata, ofrezco relaciones diplomáticas aquí y ahora”80. Más tarde el mandatario de La Paz explica que la decisión de hablar de la mediterraneidad ante los otros 33 jefes de gobierno en una sesión de trabajo se debió a la negativa de Lagos de concertar una reunión, “Hemos hecho esto por la sistemática negativa (de Lagos) de reunirse conmigo. De lo contrario no lo hubiese hecho”81. El mismo 13 de enero, desde Monterrey, México, Argentina manifiesta su apoyo a la demanda boliviana. El Canciller argentino, Rafael Bielsa, expresó que "El espíritu del presidente (Kirchner) es colaborar en todo lo que esté a su alcance para que a Bolivia le vaya bien"82. El Presidente argentino, Néstor Kirchner, a su vez comentó que “está dispuesto a ‘apoyar institucionalmente con todas las fuerzas’ la aspiración del gobierno de La Paz, en orden a volver a tener territorios costeros bajo su completo control”83. En el mes de enero del 2004, el gobierno de Mesa cancela las negociaciones del TLC con Chile.

78

Ibid. Ibid. 80 Ibid. 81 Ibid. 82 Diario Electrónico de Cooperativa. Argentina respaldará demanda marítima de Bolivia. Radio Cooperativa en Internet. 13 de enero, 2004. 83 Ibid. 79

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

28

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Marzo Gas y soberanía El 23 de marzo el Presidente Carlos Mesa anuncia que “la demanda a Chile por mar llegará a todos los foros internacionales, porque es el mensaje de la guerra del gas”84. Planteó además la creación de un polo trinacional con Chile y Perú.

Abril El Canciller Juan Ignacio Siles declara que los asuntos del gas y de la soberanía marítima son temas que deben ser tratados en forma conjunta. En contacto telefónico desde Brasilia, comunica el 7 de abril a la agencia de noticias ANF que, “No vamos a pensar en ningún caso en una negociación para la venta del gas o para cualquier otra cosa, si no establecemos primero muy claramente que lo que Bolivia busca en el caso del tema con Chile es un acceso soberano al océano Pacífico”85. El 21 de abril Argentina y Bolivia firman un acuerdo para la importación de 4 millones de metros cúbicos de gas boliviano en un intento por aminorar la crisis energética de Argentina. En el contrato, Bolivia incluyó una cláusula calificada como ofensiva por el gobierno de Ricardo Lagos que impide la reventa del hidrocarburo del país trasandino a “terceros países”, en directa alusión a Chile que se encontraba en plena crisis de abastecimiento. La discriminación que Bolivia impuso y que Argentina aceptó, llevaron a que el Presidente Lagos hiciera pública su molestia: “Creemos que no ayuda a los procesos de integración el que determinados países establezcan prohibición de exportar parte de sus productos a otros países de la región. Pero eso corresponde a las decisiones soberanas de cada país”86. Como respuesta, al día siguiente La Moneda suspende las negociaciones comerciales encaminadas a profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22)87, y presenta una queja formal ante el representante de La Paz en Santiago.

84

Diario La Razón. Tres fiscales del caso octubre apresuraron el viraje político. La Paz, Bolivia. 31 de julio, 2004. 85 Agencia ANF. Gas y tema marítimo son temas “casados”. Diario Correo del Sur. Sucre, Bolivia. 8 de abril, 2004. 86 La Tercera. Bolivia responde a Chile: “tienen todo el derecho de reclamar lo que quieran”. Sección Política. Santiago. 23 de abril, 2004. 87 Iniciadas luego de la postergación del TLC por parte del gobierno de Carlos Mesa en octubre del 2003. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

29

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

El vocero de La Moneda, Francisco Vidal, dijo que junto a la nota de protesta “se determinó interrumpir todo diálogo con el gobierno boliviano en las materias que estaban pendientes, porque nos pareció que esas exigencias del gobierno boliviano que se materializan en ese protocolo no son aceptables”88. El periodista Marcelo Bustamante le pregunta al Presidente Mesa “Qué gana Bolivia con este tipo de declaración?, y él responde: “Más que una declaración se trata de un concepto político: se trata de la decisión soberana de un país, de establecer a quien le vende y a quien no, sus recursos naturales. Y por supuesto se trata de un contexto histórico. Aquí no se ha producido un exabrupto a partir de la nada. Se ha producido una decisión que está referida a los últimos acontecimientos que ha vivido mi país y una larga historia, lamentablemente de desencuentros entre Chile y Bolivia a partir de la guerra de 1879. Este es el contexto del que hay que entender nuestra decisión; por cierto soberana”89.

Mayo El viernes 14 de mayo, luego de una extensa reunión con sus ministros, el Presidente Mesa decide restringir las exportaciones de gas licuado de petróleo a Chile y otros países. El mismo día, el Presidente Lagos anuncia en Paraguay la cesión a éste país de una zona franca por Antofagasta que le dará acceso al Pacífico. El Ministro del Interior de Bolivia, Alfonso Ferrufino, afirma que la demanda marítima en los foros internacionales “es un tema permanente de la agenda internacional”90, asegurando su intervención en la reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el mes de junio en Ecuador.

Accidente en la frontera Un accidente fronterizo en el territorio chileno comprendido entre las localidades de Visviri y Charaña alerta a Carabineros la noche del 23 de mayo. Funcionarios de Aduanas de Bolivia hirieron a bala a un camionero en territorio chileno. Éste viajaba con mercadería hacia Bolivia y recién había pasado por el control aduanero policial de Visviri. 88

Alam, Marcela y Saldivia, Miguel. Chile responde con sanciones a Bolivia por problema del gas. Sección Política de La Tercera. 23 de abril, 2004. 89 Marcelo Bustamante, Fidel Oyarzo y Mónica Pérez. La Entrevista del Domingo: Carlos Mesa. Televisión Nacional de Chile. Entrevista en vivo transmitida desde Palacio Quemado, sede de gobierno de Bolivia. La Paz, 02 de mayo, 2004. 90 La Tercera. Bolivia insistirá en salida al mar en foros internacionales. Sección Política. 17 de mayo, 2004. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

30

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Una versión preliminar indica que el grupo de aduaneros interceptó con cuatro vehículos al camionero para exigirle una coima, a lo que el conductor se habría negado. La versión de los bolivianos “es que habrían detectado al chofer en maniobras sospechosas, por lo que lo interceptaron para evitar que ingresara mercadería eludiendo controles”91. Otros camioneros alertaron de la situación a Carabineros, quienes enviaron una patrulla que logró capturar uno de los vehículos estatales bolivianos con cuatro funcionarios que fueron detenidos en el cuartel de Putre y puestos a disposición de la justicia.

III Cumbre América Latina-Unión Europea El 28 de mayo se celebra en la ciudad de Guadalajara, México, la III Cumbre América Latina-Unión Europea. En la cita se constituyen tres grupos de trabajo, los presidentes Mesa y Lagos estuvieron separados. Sólo hay cuatro intervenciones, la del Presidente Fox como anfitrión, y la de representantes de los respectivos grupos. La demanda marítima queda fuera de la agenda de la cumbre, por lo tanto Bolivia decide abordar el tema en todas las reuniones bilaterales programadas para el Presidente Carlos Mesa. El mandatario boliviano se reune con el representante de la Comisión Europea, Romano Prodi, y con los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; del Uruguay, Jorge Batlle; y el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. El Diario La Razón de Bolivia informa que, “El ministro de la Presidencia, José Galindo, dijo que todos los mandatarios con los que se entrevistó el Jefe de Estado expresaron su comprensión respecto a la demanda de reivindicación marítima boliviana”92. Galindo explica que en las conversaciones bilaterales se incluye la determinación de utilizar el tema del gas como parte de la estrategia para lograr una salida soberana al mar. Los gobernantes de Chile y Bolivia permanecen a distancia, pero son consultados por la prensa. Mesa declara al diario mexicano La Reforma que "Para Bolivia, la reivindicación marítima es una cuestión que afecta más allá de la relación de Chile y Bolivia, y éste es un aspecto fundamental. Se ha convertido en una gran piedra en el zapato del proceso de integración subregional"93.

91

Valdivia, Diana y Silva, Mauricio. Aduaneros bolivianos disparan a camionero en territorio chileno. El Mercurio. 24 de mayo, 2004. 92 Diario La Razón. Mesa considera a Chile una traba y Lagos ofrece puerto para el gas. La Paz, Bolivia. 29 de mayo, 2004. 93 Ibid. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

31

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Lagos reitera la oferta para que Bolivia saque su gas por Chile pero evita referirse a las relaciones bilaterales y la demanda marítima: "He conversado con todos los presidentes bolivianos sobre cómo exportar bien su gas, si les parece adecuado sacarlo por Chile, con todas las posibilidades para ellos. Pero el gas es de ellos y ellos verán por dónde quieren sacarlo, no es un tema que le compete a Chile. Mi obligación con un país hermano es dar las facilidades para que esa riqueza que tienen pueda ser explotada adecuadamente en beneficio del pueblo boliviano"94.

Donación de armas a Bolivia El Presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva confirma el 31 de mayo al Presidente Carlos Mesa la cesión de aviones militares de entrenamiento al gobierno de Bolivia, las que se suman a las ocho naves de entrenamiento ofrecidas por Venezuela (T-34 Mentor). El canciller boliviano, Juan Ignacio Siles, precisa que las naves venezolanas corresponden a “una oferta que debería entenderse en el marco de la cooperación militar entre dos países amigos”95. El mandatario boliviano declaró que, “estos dos grupos de aviones llegan en un momento crucial, en un momento en el que nuestra Fuerza Aérea necesitaba de manera urgente contar con un equipamiento adecuado para el proceso de formación y entrenamiento de nuestros oficiales”96. El diario El Mercurio informa que el presidente boliviano descarta la posibilidad de hacer una inversión en la compra de armamento militar, “justo en el momento en que autoridades argentinas consideran ofrecer al país los aviones militares Pampa”97. El valor de las naves “IA-63 Pampa” fabricadas en Argentina, oscila entre 8 y 10 millones de dólares cada una, con lo que el gobierno trasandino pretende pagar el gas que comienza a importar desde Bolivia.

94

Ibid. El Mercurio. Brasil también regala aviones a la Fuerza Aérea Boliviana. 1º de junio, 2004. 96 Ibid. 97 Ibid. 95

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

32

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Junio Asamblea de la OEA El gobierno de Mesa tiene el objetivo expresamente planteado de “presentar a la OEA nuestra defensa de la reivindicación con soberanía”98. Para tal efecto el gobierno de La Paz logra incluir el tema marítimo en el proyecto temario de las sesiones de la OEA, “para buscar apoyo en la región a fin de aprobar en la Asamblea General un proyecto de resolución condenatoria en contra de Chile por negarse a tratar el tema marítimo”99 100. Paralelamente, la Dirección de Informaciones de la Presidencia de la República y Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, publicaron el “Libro Azul: La Demanda Marítima Boliviana” que fue entregado a todas las delegaciones asistentes a la Asamblea de la OEA en Quito (efectuada entre los días 6 y 8 de junio). Previo a la cita diplomática, las respectivas legaciones de Chile y Bolivia desplegaron un extenso lobby para concitar acuerdos en la región. Chile no quería que se volviera a repetir un enfrentamiento con Bolivia por el tema de la mediterraneidad como ocurrió en el mes de enero en México. A dos días de la XXXIV Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el 4 de junio, la Canciller de Chile, Soledad Alvear, declara a Radio Chilena que sería “muy importante” retomar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Bolivia101. La Canciller recuerda que en las siete rondas de negociaciones que se efectuaron con los antecesores del Presidente Mesa, las conversaciones apuntaban a un tratado asimétrico que favorecía a Bolivia, cuyos productos quedarían desgravados de inmediato en Chile. Tres días después, el 7 de junio, el Presidente Mesa, en medio de un ambiente de protestas de los profesores, efectúa un “sorprendente vuelco en su tradicional discurso confrontacional”102. Los medios chilenos reproducen las siguientes palabras del mandatario difundidas por el diario La Razón de Bolivia:

98

La Tercera. Carlos Mesa: Chile mantiene una visión de país que avanza y crece. Sección Política. 07 de junio, 2004. 99 Zeballos, Franklin y González, Patricio. Bolivia logra incluir el tema marítimo en OEA. El Mercurio. 06 de mayo, 2004. 100 La misión permanente boliviana pidió el 25 de febrero a la OEA incluir este tema, lo que fue aceptado a principios de mayo bajo la protesta de la delegación chilena. 101 Agencia EFE. Chile espera retomar negociación de un TLC con Bolivia. Santiago. 04 de junio, 2004. 102 La Nación. Mesa cambia su discurso y llena de elogios a Chile. 08 de junio, 2004. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

33

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

" ‘No es sólido para un país ir a hacer una reivindicación tan importante y tener dentro una convulsión, una sensación de inseguridad que nos está mostrando muy mal fuera, mientras Chile mantiene una visión de país serio, de país coherente, de país que avanza y crece’. (...) Ante ello, Mesa manifestó que ‘no le pueden pedir al Presidente que vaya con fuerza a hacer una reivindicación, en este caso a través de su Canciller’, dado que además, ‘el otro país sigue mostrando la consistencia habitual’. ‘Bolivia sigue siendo el país del conflicto, del bloqueo, de la amenaza y de la huelga’, agregó, en una autocrítica a lo que ha sido su discurso en los últimos meses, con el cual ha intentado situar en la agenda latinoamericana la demanda por una salida al mar con soberanía a través de Chile” 103. En la discusión de la Asamblea, en un discurso de 18 minutos, el Canciller Siles “reveló que la nueva estrategia de Bolivia ya no es atacar directamente a Chile, sino abrir todas las negociaciones posibles”104. Nuevamente ofrece el gas como moneda de cambio por una salida soberana al mar y para crear un polo de desarrollo entre el occidente de Bolivia, el sur de Perú y el norte de Chile. El representante boliviano, “Sostuvo que un buen punto de partida para las negociaciones podrían ser los avances alcanzados en las conversaciones de 1950, 1976 y 1987 que proponen un corredor al norte de Arica”105. La Canciller Alvear replica relatando los intentos de diálogo del país, especialmente los del gobierno actual, “que fracasaron por decisión boliviana y reiteró la propuesta de restablecer relaciones diplomáticas plenas para dialogar”106. En síntesis, el equipo de la Canciller Alvear bloquea la pretensión altiplánica de que la OEA apruebe una resolución respaldando a La Paz y evita que el reclamo marítimo concite el apoyo explícito de otros países del continente. Sólo cuatro naciones piden intervenir en el debate para respaldar la postura chilena de que se trata de un tema bilateral (Perú, Venezuela, Argentina y Costa Rica). Más tarde, una vez que Soledad Alvear deja su cargo público, comenta: "La verdad es que en la reunión de OEA de ministros de Relaciones Exteriores pasó lo que ha pasado siempre desde que recuperamos la democracia: que fue el hecho de que Bolivia hizo su presentación, se le respondió y allí quedó"107. 103

Ibid. González, Patricio. Estrategia chilena dio frutos en OEA. El Mercurio. 09 de junio, 2004. 105 Ibid. 106 Ibid. 107 La Tercera. Alvear desestimó importancia del reclamo de Bolivia ante la OEA. Sección Política. 13 de octubre, 2004. 104

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

34

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Comienza el acercamiento En el marco de la XI Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD (14 de junio), se reunen en Brasil los cancilleres de Chile y Bolivia para avanzar en el acercamiento bilateral. El diario La Razón de Bolivia informa que los cuerpos diplomáticos de ambos países trabajan para concretar una futura reunión entre sus respectivos presidentes. La Canciller Alvear afirma que esta se concretaría “cuando sea prudente”108. Para el mes de julio queda programada una próxima reunión entre los viceministros de Relaciones Exteriores. Carlos Mesa anuncia a La Segunda que en el ámbito de la bilateralidad también se busca una solución al problema del enclaustramiento. En su intervención en el plenario de la UNCTAD, Mesa no levanta su reivindicación, aunque plantea que los países enclaustrados ven afectado su desarrollo.

Llamados a negociar Pocos días después, el 17 de junio, Carlos Mesa declara que, “si Chile acepta la propuesta gas por soberanía marítima, se dará inicio de manera inmediata a las negociaciones con miras al restablecimiento de las relaciones diplomáticas”109. El mandatario agrega: “...la soberanía es un elemento indispensable si queremos llegar a una negociación exitosa en el plano energético”110. Al día siguiente la Canciller Alvear descarta la propuesta del Presidente de Bolivia de gas por mar para reanudar las relaciones diplomáticas entre ambos países y agrega que, “Chile mantiene su disposición a entregarle a Bolivia todas las facilidades para que pueda exportar su gas natural a terceros países por un puerto nacional”111. Tres días después de las declaraciones de Mesa, el diario La Tercera publica una entrevista en profundidad al Presidente Ricardo Lagos realizada por Álvaro Vargas Llosa. La administración de Mesa muestra preocupación porque el mandatario chileno lamenta el fracaso de las negociaciones y vaticina que habrá que esperar “otros 20 años para una nueva negociación”112.

108

Diario La Razón. Acercamiento Bolivia-Chile se encamina a un diálogo bilateral. La Paz, Bolivia. 15 de junio, 2004. 109 La Tercera. Presidente Mesa: Si Chile acepta gas por soberanía marítima iniciaremos negociaciones de inmediato. Sección Política. 17 de junio, 2004. 110 Ibid. 111 La Tercera. Canciller Alvear descarta propuesta “gas por mar” de Presidente boliviano. Sección Política. 18 de junio, 2004. 112 Vargas Llosa, Álvaro. “La próxima elección presidencial va a ser más estrecha que la de 1999”. Cuerpo Reportajes de La Tercera. 20 de junio, 2004. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

35

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

¿Ha muerto toda negociación? Usted tuvo un intercambio tremendo con el Presidente Carlos Mesa en Monterrey. Bueno, el día antes le dije: "Yo sé que usted tiene una presión. No lo haga...". O sea, no ataque a Chile en público... "...Porque esto va a hacer retroceder el acuerdo. La próxima negociación, ni usted ni yo vamos a estar: va a ser en 20 años más". Entonces el Presidente Mesa tuvo un tremendo éxito en Bolivia, con su intervención pública, y yo la tuve en Chile (risas). Si usted se forra en la bandera de su país, va a subir en las encuestas. Yo estaba en 54, 55 y llegué a 62, 63. ¿Perú es factor clave para un acuerdo? Si se piensa en un corredor con soberanía, inevitablemente eso pasa por Perú, porque es muy difícil pensar que pueda haber un corredor con soberanía que divida a Chile en dos. Habrá quizá que esperar otros 20 años para nuevas negociaciones....113 Ante las declaraciones del mandatario chileno, reacciona el Canciller boliviano Juan Ignacio Siles declarando que, “este es el momento para entrar en una negociación”114. El ministro explica: “que la relación bilateral está en un “momento culminante”, por lo que fue enérgico al afirmar que “no deberíamos esperar 20 años para darle una solución al tema del enclaustramento (...) Lo que hemos hablado con la Canciller Soledad Alvear demuestra que hay una voluntad de diálogo, que hay disponibilidad y sobre eso deberíamos seguir trabajando (...) Por eso, insisto en que este es el momento para continuar con las negociaciones que el propio Presidente Lagos había iniciado” ”115. El 23 de junio el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile envía una “reserva general” como manera de manifestar diplomáticamente su desacuerdo con el Libro Azul por “los juicios y opiniones allí contenidos”116. La Cancillería chilena informa que el libro altiplánico, repartido el 8 de junio en Quito durante la Asamblea General de la OEA, “presenta conclusiones y apreciaciones de diversa naturaleza, no necesariamente en forma rigurosa o verídica”117. Chile transmite su reserva general por el libro a todos los países miembros de la OEA y al entonces Secretario General del organismo, César Gaviria.

113

Ibid. Alam, Marcela. Bolivia pide negociar tras declaraciones de Lagos. Sección Política de La Tercera. 22 de junio, 2004. 115 Ibid. 116 La Tercera. Chile rechaza visión de Bolivia sobre pérdida de salida al mar. Sección Política. 24 de junio, 2004. 117 Ibid. 114

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

36

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

El 24 de junio La Paz anuncia que no exportará más gas licuado a Chile y que cancela concesiones mineras que habían sido otorgadas en ese país. El Ministro de Hidrocarburos boliviano, Guillermo Torres, señala: “hasta que haya una decisión del gobierno boliviano no compete a este ministerio decidir, es un tema de política exterior. El Ejecutivo ha hecho conocer a las petroleras que hay restricción (de vender) GLP a Chile”118. La información del gobierno de Mesa es entregada el mismo día en que se reúnen los cónsules de Bolivia en Chile, Víctor Rico, y de Chile en La Paz, Emilio Ruiz-Tagle. El diario El Mercurio publica: “Esta decisión es totalmente contradictoria con el “nuevo espíritu” que los dos cónsules aseguraron se observa desde la Asamblea de la OEA. Rico y Ruiz-Tagle sostuvieron que el clima actual era propicio para reinstalar el diálogo, aunque ninguno de los dos cedió en sus posiciones oficiales: Bolivia con su demanda marítima y Chile con su negativa a que intervengan terceros”119.

Julio Referéndum sobre los hidrocarburos El Congreso boliviano aprueba la realización, para el 18 de julio, de un histórico referendo sobre el gas, “considerado por los analistas como un mecanismo que, además, podría medir el capital político del Presidente Carlos Mesa”120. Se determina que la consulta popular no tendría carácter de obligatoria lo que se especula podría afectar la participación ciudadana dadas las amenazas de boicoteo por parte de organizaciones indígenas. Entre las bancadas que aprueban la consulta destacan el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) del ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y el Movimiento al Socialismo (MAS) del cocalero Evo Morales. El objetivo del referéndum es consultar la voluntad del pueblo boliviano respecto del uso de las reservas de gas en el territorio. Las preguntas son:

118

Errázuriz, María José y Bay-Schmith, Jocelyn. Nuevas restricciones de Bolivia contradicen signos de distensión. El Mercurio. 25 de junio, 2004. 119 Ibid. 120 La Tercera. Congreso boliviano aprueba realización de referéndum sobre el gas. Sección Mundo. 07 de julio, 2004. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

37

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

1.- ¿Está usted de acuerdo con la abrogación de la Ley de Hidrocarburos Nº 1689 promulgada por Gonzalo Sánchez de Lozada? 2.- ¿Está usted de acuerdo con la recuperación de la propiedad de todos los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado boliviano? 3.- ¿Está usted de acuerdo con refundar YPFB, recuperando la propiedad estatal de las acciones de las bolivianas y bolivianos en las empresas petroleras capitalizadas, de manera que pueda participar en toda la cadena productiva de los hidrocarburos? 4.- ¿Está Ud. de acuerdo con la política del presidente Mesa, de utilizar el gas como elemento estratégico para el logro de una salida útil y soberana al Océano Pacífico? 5.- ¿Está usted de acuerdo con que Bolivia exporte gas en el marco de una política nacional que cubra el consumo de gas de las bolivianas y bolivianos, fomente la industrialización del gas en territorio nacional, cobre impuestos y/o regalías a las empresas petroleras llegando al 50 por ciento del valor de la producción del gas y el petróleo en favor del país; destine los recursos de la exportación e industrialización del gas principalmente para educación, salud, caminos y empleos? Un mes antes del referéndum el diario Folha de Sao Paulo consulta al mandatario sobre la posibilidad de que la votación arroje un resultado negativo, a lo que él responde: “con el “no” se puede colocar en riesgo la viabilidad económica de nuestro país”. Incluso, indica, que si la respuesta de los bolivianos es negativa a la pregunta cinco, sería “una decisión del país de cerrar las puertas del crecimiento (económico) y de la exportación”121. Al ser consultado sobre las protestas y bloqueos en contra del referéndum en el país, “Mesa aclaró que estas manifestaciones no están encaminadas al referéndum como tal, sino a quitarle continuidad a su gobierno. En este caso manifestó que hay un divorcio entre la popularidad del Presidente (que es más del 65 por ciento) y los grupos radicales del país”122. En el plebiscito de votación directa, la población boliviana muestra su voluntad de utilizar el gas natural como un recurso estratégico para negociar una salida al mar123.

121

Diario La Razón. Mesa no sabe qué hará si el referéndum le dice “no”. La Paz, Bolivia. 15 de junio, 2004. 122 Ibid. 123 Diario La Razón. Chile no dejó alternativa. Sección Editorial. La Paz, Bolivia. 08 de agosto, 2004. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

38

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Resultados oficiales del referéndum Preguntas Abrogar la Ley de Sánchez de Lozada Recuperar la propiedad estatal Refundar YPFB Apoyo a la política marítima de Mesa Exportación de gas Número de ciudadanos inscritos: 4.458.293 Población en edad de votar: 5.097.222 Fuente: Corte Nacional Electoral

Si

No

Blanco

Nulo

Emitidos

1.776.561

273.616 287.033

322.570

2.659.780

1.900.323 1.781.022 1.048.391 1.171.577

160.967 258.918 865.235 726.633

332.295 285.244 284.773 311.493

2.651.525 2.651.545 2.651.494 2.650.579

257.940 326.361 453.095 440.876

Un día después de la consulta del 18 de julio, el Presidente Mesa “descartó que Bolivia exporte gas por un puerto chileno mientras ambos países no solucionen su problema territorial, y aseguró que en el corto plazo “no hay otro camino” que hacerlo por territorio peruano”124. De acuerdo con el resultado del plebiscito, el 30 de julio el Presidente Carlos Mesa presenta su proyecto de Ley de Hidrocarburos, “que apunta a cobrar más impuestos a los campos gasíferos más grandes, obligar a las empresas del sector a pasar a nuevos contratos y a una nueva distribución de los recursos que deje el gas”125. La ley le da más participación al Estado tanto en el control de precios, en la exportación, y en las recaudaciones que aumentarán en 90 millones de dólares a partir del 2005. El proyecto ratifica además la creación del Impuesto Complementario a los Hidrocarburos (ICH) que incluye la variable de volúmen producido (a mayor producción, mayor impuesto). La distribución del ICH se realizará de la siguiente manera: 8% al departamento productor 24% irá a los otros ocho departamentos (3% a cada uno) 3% al fondo de desarrollo indígena 2% para las Fuerzs Armadas 0,5% a la Policía Nacional 5,5% para el fomento de las exportaciones no tradicionales 5% a los proyectos de fomento al consumo de gas en el mercado interno a favor de las familias de menores ingresos. Mesa declara que “estos recursos no podrán destinarse al gasto corriente del Estado”126.

124

Agencias. Bolivia da un decisivo paso para exportar gas por puerto peruano. El Mercurio. 01 de agosto, 2004. 125 Diario La Razón. Los grandes campos pagarán más y los recursos irán a más sectores. La Paz, Bolivia. 31 de julio, 2004. Ver anexo 3. 126 Ibid. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

39

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

El cocalero Evo Morales cuestiona el proyecto de ley presentado por Mesa y anuncia una gran movilización en rechazo, “este proyecto de ley es para garantizar la presencia de las transnacionales en el país y no se adecua al mandato del pueblo boliviano”127. Una encuesta dada a conocer por el diario paceño La Razón dio cuenta de una mejora considerable en la aprobación del Presidente de Bolivia y su gobierno luego del referendo celebrado el 18 de julio. El sondeo fue realizado en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz por la firma privada Apoyo, Opinión y Mercado. El estudio arrojó como resultado que el 46% de las personas consultadas se declara "satisfecho" con los resultados del plebiscito, frente a un 23% que afirma lo contrario. Un 70% responde en forma afirmativa respecto de la posbilidad de que los bolivianos estén cerca de resolver sus diferencias sobre los recursos gasíferos del país. El mandatario cuenta con un 68% de respaldo, mientras que la aprobación a su administración subió de un 50% en junio a un 60% en julio128.

Agosto El 2 de agosto se reunen los vicecancilleres de Chile, Cristián Barros y de Bolivia, Jorge Gumucio en La Paz para tratar temas bilaterales. El gobierno de Mesa insiste en que la conversación sobre el gas está ligada al tema marítimo. Según el diario La Razón de Bolivia, la cita tiene una agenda sin exclusiones donde destaca la privatización del puerto de Arica, los derechos de uso de las aguas del Silala y los acuerdos logrados con Chile129. También se tratan otras materias relacionadas con fronteras, libre tránsito, cooperación técnica, infraestructura, comercio, recursos hídricos, cooperación, cultura y técnica, y medidas para enfrentar el tráfico de drogas.

Bolivia y Perú firman acuerdo en Ilo El 3 de agosto los presidentes Carlos Mesa y Alejandro Toledo firman en Ilo el Tratado General de Integración, Cooperación Económica y Social para la formación de un mercado común. Mesa insiste en que Perú y Chile “tienen que resolver el enclaustramiento de Bolivia y que por esa razón La Paz no considera viable por ahora exportar gas a través de un puerto chileno”130.

127

La Tercera. Gobierno boliviano mejora su imagen tras referendo gasífero. Sección Mundo. 02 de agosto, 2004. 128 Ibid. 129 Diario La Razón. Bolivia hablará de gas si Chile habla de mar. La Paz, Bolivia. 02 de agosto, 2004. 130 La Tercera. Bolivia y Perú sellan tratado de integración. Sección Mundo. 4 de agosto, 2004. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

40

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

En la ocasión, el Presidente de Perú, Alejandro Toledo, declara “Nuestra voluntad de trabajo con Bolivia no va de la mano con la exclusión de una buena relación con Chile, con quien tenemos vínculos comerciales extensos”131. Y mientras el Presidente Mesa declara que, a pesar de la insistencia en un acceso libre y soberano al Pacífico, “estamos en ese objetivo en una lógica constructiva, en reuniones bilaterales con autoridades de Chile”132. El ex presidente boliviano, Jaime Paz Zamora, líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que obtuvo el 16% en las últimas elecciones presidenciales, “advirtió que tras haber perdido la oportunidad de sacar el gas boliviano, Chile puede también perder las cargas portuarias”133. El acuerdo dio paso el día 4 de agosto, a la firma de una “carta de intención” que establece condiciones para la exportación de gas boliviano a México y Estados Unidos por el puerto peruano de Ilo. Perú se compromete a crear una zona económica especial para las operaciones de transformación y exportación del gas boliviano de Tarija con mayores facilidades, entre ellas exención de impuestos, régimen de libre tránsito y régimen administrativo y laboral como el boliviano. En el texto, Perú se compromete a otorgar a Bolivia en Ilo “una superficie destinada a la recepción, procesamiento, transformación y comercialización de gas natural, petróleo, sus derivados y subproductos, proyectos petroquímicos y otras actividades industriales y de servicios asociados”134. También se anuncia “la conformación de una comisión de alto nivel de ambos países que analizará “las implicaciones legales y las atribuciones que tendrá cada nación” en el proyecto de exportación de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) al mercado mexicano. Aunque aclararon que la decisión política para ir a esta sociedad comercial está tomada”135. El Presidente Mesa reitera que es posible vender gas a Chile si se resuelve la petición de una salida soberana al Océano Pacífico. “Trabajar conjuntamente en el ámbito energético es perfectamente viable con Chile, siempre y cuando seamos capaces de resolver el problema de la salida soberana de Bolivia al mar”136.

131

Silva, Mauricio. Perú y Bolivia dicen que no aislarán a Chile. Cuerpo Economía y Negocios de El Mercurio. 04 de agosto, 2004. 132 Ibid. 133 El Mercurio. Perú también podría captar cargas de Arica tras acuerdo. Cuerpo Economía y Negocios. 04 de agosto, 2004. 134 Agencias. Bolivia y Perú hermanados por el gas. El Mercurio. 05 de agosto, 2004. 135 Diario La Razón. Bolivia y Perú oficializan la exportación del gas por Ilo. La Paz, Bolivia. 05 de agosto, 2004. 136 Agencias. Mesa otra vez: “Vender gas a Chile es viable si se resuelve salida al mar”. La Nación. 04 de agosto, 2004. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

41

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

El diario La Tercera informa que, “Según analistas citados por la agencia Reuters, el pacto entre Perú y Bolivia también busca impulsar la zona franca e industrial que tiene Bolivia en la costa peruana, otorgada por Lima en 1992 por un período de 99 años”137. En cuanto a Perú, El Mercurio informa que “tiene como prioridad la exportación a México del gas del campo de Camisea luego de abastecer su propio mercado interno, según el titular de Energía y Minas, Jaime Quijandría”138. La exportación de gas desde Tarija por el puerto de Ilo tiene un valor de $300 millones de dólares más respecto del uso de un puerto en el norte chileno. Mesa insiste “en que deben conjugarse no sólo elementos técnicos y económicos, sino también políticos y diplomáticos. Según él, los informes que optaban por los puertos de Chile eran sesgados, pues tendían a consolidar una hipótesis privilegiada de antemano”139. El día 8 de agosto en una editorial en el diario La Razón de Bolivia se comenta: “Ha sucedido, pues, lo menos esperado. Lo menos conveniente desde el punto de vista económico, pero no quedó otra alternativa para que el gas natural se pudiera comercializar. El Presidente de la República viajó a Perú cuando tuvo la certeza inequívoca de que Chile se había retractado de todo cuanto había conversado y negociado con Bolivia a lo largo del último siglo sobre una salida soberana al Pacífico”140.141 El acuerdo para sacar el gas por Ilo da más beneficios a Perú que a cualquier otro de los países vinculados con este tema del gas, por cuanto busca una sociedad con un proveedor de gas muy superior en reservas que hasta el momento del acuerdo era un competidor regional. Además esta sociedad debería darle la posibilidad de mejorar las condiciones de negociación, búsqueda de mercados para colocar el hidrocarburo y reducir costos en la infraestructura necesaria para la exportación.

137

La Tercera. Bolivia y Perú sellan tratado de integración. La Tercera Internet. 04 agosto, 2004. http://www.latercera.cl/articulo/0,6551,3255_5704_84240357,00.html 138 Agencias. Bolivia da un decisivo paso para exportar gas por puerto peruano. El Mercurio. 01 de agosto, 2004. 139 El Mercurio. Perú también podría captar cargas de Arica tras acuerdo. Cuerpo Economía y Negocios. 04 de agosto, 2004. 140 Diario La Razón. Chile no dejó alternativa. Sección Editorial. La Paz, Bolivia. 08 de agosto, 2004. 141 Cabe evaluar hasta qué punto esta columna genera desinformación, o si es escrita en respuesta a una desinformación preexistente. El gobierno de Ricardo Lagos jamás negoció soberanía, sino que, como fue mencionado, una Zona Económica Exclusiva que operaba por medio de una concesión. Como esta propuesta no consideraba soberanía, ni Quiroga ni Sánchez de Lozada se animaron a dar el paso de firmar el acuerdo. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

42

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Un aspecto clave de los acuerdos suscritos en Perú en agosto está en el contexto de las relaciones entre Lima y La Paz según destaca el periodista Álvaro Vargas Llosa. El futuro mercado común que propone el “tratado general”, tiene un antecedente en 1992 cuando Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora anunciaron en Ilo una zona franca con un capítulo industrial y otro turístico: “Transcurrido el tiempo, nada realmente sustancial en volumen ha tenido lugar. Ambos gobiernos, al anunciar la visita que actualmente realiza el Presidente Mesa a Perú, así lo admitieron. Es más: Perú y Bolivia se han enfrascado en una guerra comercial y el mismo gobierno peruano que habla de un mercado común con Bolivia elevó los aranceles contra las oleaginosas bolivianas, vulnerando el espíritu de los acuerdos de la Comunidad Andina de Naciones, según los cuales debe entrar en vigor en 2005 un arancel cero. Conscientes de eso, Perú y Bolivia firmaron un documento que expresa un objetivo a futuro, sujeto a negociaciones que no se han dado”142. En cuanto a la “carta de intenciones” para exportar el gas, se crea una comisión de alto nivel para estudiar las implicancias legales y atribuciones de cada nación, lo que implica un largo proceso de negociaciones. Vargas Llosa explica que en este sentido los problemas son varios: “Perú no quiere que el gas boliviano compita con el gas de Camisea. Por ello planteará alguna forma de exportación conjunta. A las empresas de energía que operan en Bolivia esto les supondrá un problema adicional a los dos problemas ya existentes, y que consisten, por un lado, en que, por la nueva Ley de Hidrocarburos, se les está elevando los impuestos a 50% o más, y en que, por el otro, la exportación por Perú es más cara que por Chile”143.

Septiembre Demanda Marítima de Bolivia en la Asamblea General de la ONU El día 22 de septiembre, ante los 191 presidentes y jefes de Estado y de gobierno que se reunen en la 59ª Asamblea de la ONU realizada en Nueva York, el Presidente Carlos Mesa demanda una salida al mar y pide mayor capacidad de endeudamiento.

142 143

Vargas Llosa, Álvaro. El envite de Mesa. Opinión, La Tercera. 04 de agosto, 2004. Ibid.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

43

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Declara que "Bolivia y Chile somos países complementarios, países que tenemos un destino de integración y de desarrollo común... Bolivia está dispuesta a plantear un diálogo abierto para encontrar una respuesta adecuada y una solución definitiva al problema"144. El Mandatario agrega que "el problema marítimo se ha convertido en una piedra en el zapato del camino a la integración"145, empleando términos similares a los expresados en la Cumbre de las Américas (enero del 2004). Mesa explica que el país se encuentra en inferioridad de condiciones después de haber accedido al tratamiento especial para los países pobres con alto nivel de endeudamiento —denominado Programa de Alivio de Deuda para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPIC por su sigla en inglés)—, ya que esto ha limitado su posibilidad de acceder a créditos. El mandatario señala, “Que una ventaja no se convierta en un dogal (cuerda para ahorcar a un reo) que hace imposible el desarrollo, que eso sea entendido por la comunidad internacional”146. La demanda marítima boliviana se expresa también en todas las reuniones bilaterales que el mandatario sostiene con otros líderes en el encuentro. A su vez, la delegación chilena entrega a los asistentes un documento de 15 páginas con la posición del país. La Canciller Alvear ofrece una teleconferencia en la que reitera el rechazo del gobierno a conversar sobre una salida soberana al mar para Bolivia, por considerar que ese es "un tema que está anclado en el pasado"147. La Secretaria de Estado agrega que "Hablar de una piedra en el zapato es mirar al pasado y no al futuro… el presidente Mesa hizo una alusión de la mirada respecto a Chile que, a mi juicio, es una mirada al pasado"148. Afirma que la mirada de Chile corresponde al siglo XXI, donde los vecinos son considerados parte del desarrollo de toda la región. El Diario La Razón comenta respecto de la réplica de Chile: “Sin embargo, la parte más dura llegó con la distribución del documento escrito que había preparado la Cancillería chilena, en el que el gobierno de Ricardo Lagos pide a Bolivia olvidar el pasado y enfrentar con coraje una negociación para encontrar "fórmulas visionarias de entendimiento" en el futuro”149. 144

Diario La Razón. Chile sugirió al país coraje para resignar su enclaustramiento. La Paz, Bolivia. 23 de septiembre, 2004. 145 Ibid. 146 Diario La Razón. Bolivia pidió en la ONU mayor capacidad de endeudamiento. La Paz, Bolivia. 23 de septiembre, 2004. 147 Diario La Razón. Chile sugirió al país coraje para resignar su enclaustramiento. La Paz, Bolivia. 23 de septiembre, 2004. 148 Ibid. 149 Ibid. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

44

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Remoción del Cónsul Chileno en La Paz El 28 de septiembre, el embajador Emilio Ruiz-Tagle, Cónsul General de Chile en La Paz, es removido de su cargo tras ser desautorizado por La Moneda por sus declaraciones en el semanario La Época a favor de una salida al mar para Bolivia. En una entrevista concedida a la publicación paceña, el ex Cónsul “expresó su posición a favor de que el país obtenga una salida soberana a las costas del Pacífico y que los tratados internacionales no son intangibles”150. La Canciller Alvear declara respecto de la remoción del funcionario que, “Lamentablemente el embajador Ruiz-Tagle cometió un error -como él mismo me lo reconoció- al poner un término que no corresponde a la política exterior de Chile. Cuando alguien se equivoca no puede seguir cumpliendo sus objetivos”151. En un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia152, el gobierno de La Paz “...lamenta que el Gobierno de Chile haya tomado dicha determinación, ya que esta actitud -más allá de ser una decisión de política interna que el Gobierno de Bolivia respeta- refleja inflexibilidad e intolerancia hacia posiciones de apertura en el tratamiento de la demanda marítima boliviana”153.

Octubre Protestas El 18 de octubre miles de campesinos y obreros se toman las calles de La Paz exigiendo que se someta a juicio al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por la muerte de más de 50 personas en el octubre negro del 2003; exigen también la nacionalización del gas. Los frentes movilizados fueron el MAS154, la COB, el COR y el FENCOMIN (mineros cooperativistas). Sánchez de Lozada declara desde Estados Unidos que reitera su voluntad de asumir las consecuencias de sus actos, “Sé que cometí errores, pero profundamente creo que no infringí la ley”155.

150

El Diario. Cancillería lamenta decisión de La Moneda. Sección Política. La Paz, Bolivia. 29 de septiembre, 2004.http://www.eldiario.net/noticias/nt040929/2_01plt.html 151 Alam, Marcela. Chile remueve a cónsul en La Paz y la Cancillería acelera sucesión. La Tercera. 29 de septiembre, 2004. 152 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Comunicado con relación a la destitución de Cónsul General de Chile en Bolivia. La Paz, Bolivia. 28 de septiembre, 2004. Ver anexo 4. 153 El Diario. Cancillería lamenta decisión de La Moneda. Sección Política. La Paz, Bolivia. 29 de septiembre, 2004. 154 La prensa informó que sólo el MAS convocó a 15.000 personas. 155 Agencia AP. Thousands march in Bolivian Capital. Yahoo! News. 18 de octubre, 2004. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

45

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

En la marcha, Felipe Quispe critica al gobierno: “El gobierno de Mesa es más de lo mismo, la continuación de Sánchez de Lozada”156. Por su parte, Evo Morales, “Criticó la actitud del presidente Carlos Mesa por tratar de imponer su proyecto de Ley de Hidrocarburos que ‘no cumple con el mandato del Referéndum y fue concertada por las petroleras y el imperio’"157.

El Centenario del Tratado de Paz, Amistad y Comercio de 1904 La conmemoración de los cien años de la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1904 entre Bolivia y Chile es especialmente significativa en el altiplano, especialmente por el tono reivindicativo que adopta la administración de Carlos Mesa, que tiene tres pilares: 1.- Dejar de lado el tratado y negociar un nuevo texto que restituya a Bolivia una salida soberana al mar. 2.- Inicio de “un verdadero boicot comercial a los puertos chilenos”158. 3.- La presentación de una queja formal ante todos los foros internacionales y cancillerías por la privatización del puerto de Arica. La queja El 12 de octubre el Canciller de Bolivia, Juan Ignacio Siles, anticipa en una entrevista al diario La Prensa de La Paz que el gobierno denunciaría a Chile ante la Organización de Estados Americanos por la supuesta violación al Tratado de Paz, Amistad y Comercio firmado entre ambos países en 1904, debido a la licitación del puerto de Arica. La denuncia formal fue prevista para el 20 de octubre, día del centenario de la firma del Tratado de Paz. El Consorcio Portuario de Arica S.A., operador único y por 20 años del recinto, provocó molestia en Bolivia cuando publica sus nuevas tarifas, que según cálculos del empresariado boliviano, “aumentarán los costos por servicios en 200%”159. El Canciller Siles afirma que con la concesión de la administración del puerto de Arica a un consorcio privado, Chile "no sólo desconoce el Tratado (de 1904), sino también los convenios y actas suscritos con posterioridad"160.

156

Ibid. Diario La Razón. Cocaleros y mineros se quedan y presionan al Congreso y a Mesa. La Paz, Bolivia. 19 de octubre, 2004. 158 Simeone, Elia y Cisternas, Hernán. Arremetida boliviana sorprende al gobierno. El Mercurio, 20 de octubre, 2004. 159 El Mercurio. Bolivia acusará a Chile ante la OEA por licitación. 13 de octubre, 2004. 160 Meriches, J., Viancos, C., Silva, M. Bolivia insiste en desviar sus cargas. El Mercurio. 13 de octubre, 2004. 157

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

46

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

El Mercurio informa que el Canciller boliviano busca romper la dependencia del puerto de Arica, por el cual transita el 60% del comercio exterior de Bolivia, buscando opciones en los puertos peruanos de Matarani e Ilo en el Pacífico y Busch y Villeta en el río Paraguay para salir al Atlántico. El Secretario de Estado asegura que el gobierno de Mesa, “está dispuesto a invertir en los puertos de Matarani e Ilo para apoyar a los exportadores bolivianos”161. A pesar de lo anterior, el Canciller Siles informa el 12 de octubre que confía en lograr un tipo de acuerdo con Chile. Y anuncia que en la próxima reunión de alto nivel programada para el 6 de noviembre, “Bolivia reiterará el pedido de tarifas preferenciales para las exportaciones e importaciones que entran y salen desde Arica”162. La prensa informa que la queja boliviana será enviada a todas las cancillerías del mundo, las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, la Organización Mundial de Comercio y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. El boicot El Vicecanciller boliviano, Jorge Gumucio, anuncia el alza de tributos a toda la mercadería de terceros países que transiten hacia y desde puertos chilenos, con el fin de promover el uso de los recintos portuarios peruanos. El Consulado de Bolivia en Chile precisa el día 19 que Gumucio dio cuenta de una petición formulada por sectores altiplánicos y que ésta no era aún una decisión gubernamental oficial. Al 21 de octubre del 2004 todavía no se concretaba la medida. El día 24, en entrevista publicada en Reportajes de El Mercurio, el Presidente Mesa declara que no existe ninguna medida al respecto: -Usted también amenazó con subir los impuestos a las mercaderías en tránsito por Bolivia desde y hacia Chile. -Yo no he pensado eso. He leído algunos titulares catastrofistas de la prensa chilena, pero no hay ninguna decisión ni pensamiento boliviano en esa dirección. (...) -Para que quede claro: ¿no hay nada respecto de una posible alza en los gravámenes a las mercaderías que vayan o vengan desde Chile? -No163.

161

Ibid. Ibid. 163 Espinosa V., Sergio. "Creo difícil que logremos amistad sin soberanía". Entrevista a Carlos Mesa, Presidente de Bolivia en el Centenario del Tratado de 1904. Reportajes de El Mercurio. 24 de octubre del 2004. 162

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

47

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Nuevo tratado El 19 de octubre el canciller boliviano Juan Ignacio Siles anticipa que no denunciará el Tratado de 1904, aunque sí buscará un nuevo acuerdo bilateral. Siles declaró que, “el acuerdo de 1904 es “ignominioso e injusto, profundamente insolidario, de un país que ha vencido al otro”. Por tanto, postuló, “Bolivia busca una solución (a su mediterraneidad) que estaría sujeto a uno nuevo, a que se le ceda (a Bolivia) un territorio que ahora es parte de territorio chileno, pero que es de soberanía de Perú””164. El Canciller boliviano precisa que “Bolivia apunta a una salida al mar al norte de Arica. No es la única posibilidad, pero es la más factible”165. La fórmula, que fue antes sugerida por el propio Presidente Mesa a poco de asumir, no afecta al Tratado de 1904, pero se necesita de la aprobación de Perú debido a una norma del Tratado de 1929 entre Chile y Perú. El Presidente Mesa advierte que la estrategia paceña “no va a variar un milímetro en la lógica de la demanda de un acceso libre, útil y soberano para Bolivia al Océano Pacífico”166. Como respuesta el Canciller chileno, Ignacio Walker, desestima la propuesta de dialogar “un nuevo tratado” con la siguiente frase: “No, definitivamente no”167. El funcionario chileno comenta que “”Chile está dispuesto al pleno reestablecimiento diplomático aquí y ahora con Bolivia, y eso lo reiteramos, estamos dispuestos a sentarnos a la mesa para ver los temas comerciales, para ver el tema puerto de Arica, para despejar las inquietudes que puedan existir”, descartando cualquier diálogo en otro sentido”168. En su alocución al Congreso de Bolivia con motivo de la conmemoración de la firma del Tratado de 1904, el mandatario paceño propone trabajar en un nuevo tratado, “”que real y verdaderamente sea un Tratado de Paz y Amistad” que le restituya a Bolivia una salida soberana y útil al Pacífico”169. El Presidente boliviano incluye a Perú: “ “Es un objetivo (personal), que podamos algún día sentarnos los presidentes de Bolivia, Chile y el Perú en una misma mesa para definir de manera conjunta, clara y con la mejor voluntad el desarrollo de esas tres regiones que es sin duda el desarrollo de los tres países””170.

164

La Nación. La apuesta boliviana de un Charaña 2. 20 de octubre, 2004. Ibid. 166 Ibid. 167 La Nación. Chile desahucia “nuevo tratado” con Bolivia y advierte por boicot. Edición en Internet. 20 de octubre de 2004. 168 Ibid. 169 República de Bolivia. Presidente propone nuevo tratado con Chile. Presidencia de la República de Bolivia. La Paz. 20 de octubre, 2004. http://www.presidencia.gov.bo 170 El Diario. Bolivia plantea a Chile suscribir nuevo Tratado. La Paz, Bolivia. 21 de octubre, 2004. 165

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

48

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Discurso de Mesa en el Congreso El día 20 de octubre del 2004, el Congreso Nacional de Bolivia realiza un acto conmemorativo en memoria de quienes se opusieron a la ratificación del Tratado de Paz, Amistad y Comercio de 1904. En la ceremonia el Presidente Carlos Mesa hace una alocución en la que expresa interpretaciones históricas favorables a la reivindicación marítima, aborda aspectos históricos de las negociaciones y la suscripción del acuerdo y las discrepancias con el texto, y la política exterior que él ha implementado. En una línea argumental, el mandatario presenta los dos instrumentos base, que en su opinión apuntan al “meollo del tema desde la perspectiva boliviana”171. Tales son: la reposición de la palabra soberanía y el colocar en el tapete de la comunidad internacional, “un hecho que hoy día no tiene discusión alguna: que sí existe un problema pendiente entre Chile y Bolivia”172. Finalmente hace un llamado a la unidad al interior de Bolivia para que el Congreso y el Ejecutivo trabajen en una agenda en común. A continuación algunos extractos173 100 años después de la firma de ese Tratado, podemos comprobar que la página abierta el 14 de febrero de 1879 no se ha cerrado, y que los objetivos del tratado entre ambas naciones en los términos esenciales no se han cumplido. Las supuestas pérdidas por el tratado (...) Es bueno recordar que Bolivia perdió 400 kilómetros de costa sobre el Océano Pacífico, y es bueno recordar que Bolivia perdió riquezas gigantescas que fueron explotadas y que son hoy explotadas por Chile: el guano, el salitre, la plata y el cobre para mencionar los recursos más significativos, que en particular en el caso del cobre han representado uno de los instrumentos económicos mayores para el desarrollo y el mantenimiento de la economía chilena. Todas esas riquezas ubicadas en territorio boliviano. (...) Quiero ahora, mencionar también elementos que me parecen cruciales para que la Comunidad Internacional entienda por qué Bolivia ha convertido su reivindicación en una cuestión central de su política exterior y de su visión de futuro; porque es un hecho indiscutible que el enclaustramiento boliviano ha significado pérdidas, perjuicios de 171

Mesa, Carlos. Discurso del Presidente de la República, Carlos D. Mesa Gisbert, en la sesión especial del H. Congreso Nacional en conmemoración de los 100 años de la firma del injusto “Tratado de Paz y Amistad de 1904” con Chile. La Paz, Bolivia. 20 de octubre, 2004. 172 Ibid. 173 Ibid. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

49

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

extraordinario costo que han retrasado nuestro desarrollo y nuestro progreso. Y quiero subrayar también, que somos lo suficientemente maduros como para entender que ese no es el elemento único que explica los problemas de crecimiento, desarrollo, desigualdad y exclusión de Bolivia, sería pueril y sería absolutamente falto de credibilidad achacarle a este problema el conjunto de las insuficiencias e incapacidades de nuestra propia sociedad y de nuestras propias élites. (...) Y porque además hay un costo que tiene una naturaleza intangible, que es el costo psíquico de una nación duramente golpeada porque se produjo un quiebre en su espíritu, y precisamente por ello es que Bolivia marca con tanta fuerza y con tanto nivel de emocionalidad, el tema de la reivindicación cuando surge de manera clara y de manera transparente en el medio de nuestra sociedad y en vinculación con la Comunidad Internacional. Los dos instrumentos (...) ¿Cuál es el cuadro de situación hoy, y cuál es la proyección que tenemos que hacer como Nación hacia el futuro?, ¿qué es lo que Bolivia ha planteado a través de mi gobierno en su política exterior en el tema del mar?, reponer, reposicionar una palabra, soberanía, una palabra que en los últimos años había sido diluida en función de la idea de que se podía llegar de manera intermedia y progresiva a un destino final, incierto, con la palabra soberanía muy lejos. Nosotros creemos y por eso lo hemos planteado así, que la palabra soberanía es el meollo de la cuestión, y que es una ilusión suponer que Chile y Bolivia van a poder tener una relación fluida si no conseguimos resolver el tema hasta el final que es la soberanía en una franja o en un proceso, cualquiera que este sea, que se establezca en una negociación. No tiene caso jugar con las palabras y pretender que se puede convencer a la opinión pública boliviana de que hay caminos intermedios, y si tuvimos alguna duda sobre ello, esa duda se despejó en la crisis de octubre del año 2003. En esa crisis entendimos perfectamente que para el pueblo boliviano ningún camino intermedio era correcto por todo lo que he mencionado anteriormente, por el peso gigantesco de lo que significaron los hechos históricos y por el tamaño brutal de la pérdida que representó para Bolivia la Guerra del Pacífico. Este reposicionamiento es, en mi opinión, un elemento fundamental, positivo de la postura boliviana a partir de nuestro gobierno. En segundo lugar hemos colocado en el tapete de la Comunidad Internacional, sobre todo en aquellos países que forman parte de esta región, un hecho que Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

50

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

hoy día no tiene discusión alguna: que sí existe un problema pendiente entre Chile y Bolivia. (...)Estos son dos instrumentos, creo, muy importantes que explican los logros obtenidos en nuestra gestión de gobierno, y que, sobre todo, recuperan la dirección esencial, el meollo del tema desde la perspectiva boliviana. Invitación a Chile y a Perú a la mesa de negociaciones (...) El objetivo final sin ninguna duda, independientemente de los plazos e independientemente de las dificultades es un acceso libre, útil y soberano al Océano Pacífico. Para lograr ese objetivo final debemos entender que Bolivia apuesta inequívocamente por la integración, y que Bolivia cree militantemente en que el desarrollo de nuestro país pasa por un desarrollo compartido entre el sur de Perú, el norte de Chile y el oeste de Bolivia, no solamente porque beneficia a esas tres regiones, quizás las más deprimidas de las tres naciones, sino porque en el conjunto de ese desarrollo podemos avanzar en el desarrollo integral de Chile, Bolivia y Perú. Y es un objetivo personal mío, el que podamos algún día sentarnos los presidentes de Chile, Perú y Bolivia en una misma mesa, para definir de manera conjunta, clara y con la mejor voluntad del mundo el desarrollo de esas tres regiones que es el desarrollo de esos tres países; uno de ellos, el nuestro, Bolivia. (...)Pero quiero expresar también con claridad que, para Bolivia negociación bilateral es posible, y estamos dispuestos a ir a negociación bilateral, sin perjuicios de que mientras el tema no resuelto, se plantee en la Comunidad Internacional, y tenemos claro una negociación bilateral puede llevar a una negociación trilateral.

una una sea que

Llamado a la unidad interna Si no somos capaces de meternos en el corazón y en la conciencia, que la unidad es el único camino posible de Bolivia para tener éxito en el tema de la reivindicación marítima, simple y sencillamente estaremos dando tumbos en caminos inciertos. (...)La circunstancia que hoy está enfrentando el país, lo saben ustedes tan bien como yo, es crucial; crucial, de la decisión que el Honorable Parlamento tome en torno a la Ley de Hidrocarburos vamos a tener la opción de mirar el largo plazo de Bolivia.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

51

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

(...)No hay ninguna razón que impida una alianza entre este Congreso y este gobierno, una alianza para temas específicos, una alianza que no esté basada en cuotas de poder, y no porque yo quiera ser mezquino en el decir, ¡ah!, el presidente quiere para sí todo el poder en el sentido más pedestre de la palabra, sino porque cuando una alianza se basa en el concepto de cuoteo y en el concepto de prebendas, acaba envileciéndose como ustedes lo saben y lo han vivido a lo largo de estos últimos años, independientemente de juicios de valor sobre uno u otro. (...)Si esto es real, si ustedes tienen la generosidad de creer mis palabras, ¿qué razón habría para que estemos permanentemente en tensión entre el Parlamento y el gobierno?, si podemos construir una agenda común, si podemos definir objetivos en los que sin ninguna duda hemos dado ustedes y nosotros señales de cambio. Si el referéndum no es una señal de cambio, ¿qué lo es?, si la naturaleza de las preguntas del referéndum no son una señal de cambio, ¿qué lo son?, si la naturaleza del mandato del pueblo boliviano no nos compromete a todos ¿qué nos compromete?, tenemos un marco de referencia inequívoco. No hay donde perderse, no es un debate subjetivo porque el marco lo puso el país el 18 de julio. (...)En consecuencia, mi apuesta es, porque el sistema político se fortalezca, para que la palabra unidad tenga sentido, y he hecho esta digresión en un día como hoy, porque la unidad es un elemento crucial en la política exterior de un país, y mucho más cuando ese país se ha convertido en elemento central de su política la justa reivindicación por ese acceso libre, útil y soberano al Pacífico.

La respuesta del Presidente Lagos En respuesta a la alocución del Presidente Mesa en La Paz, el Presidente Lagos emite una declaración pública con el fin de dar cuenta de la postura de Chile en el centenario del Tratado y las relaciones con Bolivia. “Sólo quisiera hacer hoy una afirmación: cuando Chile firma un tratado, Chile cumple. En el Tratado de 1904, Chile reconoció a perpetuidad, a favor de Bolivia, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Océano Pacífico”174.

174

Lagos, Ricardo. Intervención del Jefe de Estado. En respuesta al discurso del Presidente Carlos Mesa de Bolivia. Efectuado el 20 de octubre en el salón O’Higgins del Palacio de La Moneda.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

52

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Como ejemplo de lo anterior, el mandatario menciona la presencia de las aduanas bolivianas en los puertos de Arica y Antofagasta, la construcción el ferrocarril, la construcción del oleoducto de Sica Sica a Arica, y las construcciones viales permanentes que conectan los puertos de Arica e Iquique con Bolivia. Posteriormente menciona que ambos países tienen múltiples espacios de crecimiento, que el respeto por los tratados y acuerdos es condición fundamental para el desarrollo y progreso de América Latina, da cuenta de las negociaciones para una salida del gas boliviano con gratuidad de acceso. También manifiesta su disposición a trabajar por el progreso conjunto de las naciones y aprovecha la oportunidad de reafirmar el deber de cuidar y defender la vigencia de los tratados y la integridad del territorio nacional. Algunos extractos175 Lo esencial es que Chile postula que las relaciones con Bolivia tienen múltiples espacios de crecimiento, bajo una lógica de integración, de integración política, económica, social y cultural, integración que es propia del siglo XXI. América Latina tiene una profunda vocación por la paz. Sobre esta convicción América Latina funda sus posibilidades de desarrollo y progreso. Para ello, es condición fundamental el respeto de los tratados y de los acuerdos. De no respetarse tratados y acuerdos, generaríamos situaciones de inestabilidad y confrontación que sólo generan incertidumbre, dañan la voluntad de cooperación, que es la clave de nuestra convivencia. (...) Chile ofreció a Bolivia un acuerdo para la salida del gas boliviano a través del territorio chileno. Fueron extensas negociaciones que sostuve con el Presidente Banzer, con el Presidente Quiroga y Sánchez de Losada, de manera de garantizar las mejores condiciones económicas e institucionales, gratuidad para el acceso al territorio chileno para Bolivia, sin buscar beneficio alguno para nuestro país, demostrando una permanente voluntad de cooperación para el desarrollo de Bolivia. El gas es de Bolivia, está para el beneficio de los bolivianos y en esa forma entendimos la colaboración con ellos. Chile ha tenido, en este último tiempo, una actitud muy serena frente a acciones tendientes a obstaculizar el camino de integración y el camino de progreso conjunto, que sólo perjudican a ambos pueblos y en particular al pueblo boliviano. Mantendremos nuestra serenidad y seguiremos luchando por el progreso conjunto.

175

Ibid.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

53

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

(...) Quisiera sí también decir que, con la misma disposición de colaboración y amistad que estamos dispuestos a construir el mañana de nuestras relaciones, quiero hoy reafirmar, como gobernante de Chile, que tengo el deber de cuidar y defender la vigencia de nuestros tratados y la integridad de nuestro territorio. Así lo haré, así lo he hecho y así lo seguiré haciendo. Hoy reitero que estamos disponibles para reanudar relaciones diplomáticas con Bolivia. Es la forma moderna, civilizada de construir la vecindad y debatir las diferencias. Chile y Bolivia tienen que poner la mirada al futuro. Es ahí donde están las oportunidades de progreso de ambos pueblos. Chile quiere seguir trabajando con Bolivia.

Ley de Hidrocarburos A las 22 horas del día 20 de octubre, la Cámara Baja aprueba la Ley de Hidrocarburos, pero no se trata de la propuesta del Ejecutivo, pese al pedido realizado por el Presidente Mesa, primó el criterio de aprobar el proyecto de Ley de Hidrocarburos de la Comisión Mixta de Desarrollo Económico. La normativa plantea: “...la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado, la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la migración obligatoria de las petroleras a los nuevos contratos y la exportación del energético con valor agregado y el pago de 50% por la explotación de hidrocarburos que está por definirse si será a través del Impuesto Complementario a los Hidrocarburos (ICH) o las regalías”. En la conmemoración del centenario del Tratado de 1904, el Presidente Mesa hace un llamado a la unidad de los poderes Ejecutivo y Legislativo para avanzar en la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos. El diario La Razón comenta: "La exhortación del Jefe de Estado llegó en momentos de división en el país respecto a la ley petrolera, no sólo política, sino también regional. Mientras campesinos, mineros y distintos grupos sociales se mantienen en las calles para exigir la aprobación de esa norma. Aunque después de la aprobación en grande, según compromiso del líder cocalero y diputado, Evo Morales, deberían regresar a sus distritos”.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

54

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Nuevas señales de acercamiento El día 21 de octubre, el gobierno de Chile acepta la solicitud boliviana de descongelar el diálogo comercial y reanudar las negociaciones con Bolivia, con el fin de profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE-22)176. El Canciller chileno, Ignacio Walker, comenta: “Nos parece muy positivo que el Gobierno de Bolivia haya expresado su voluntad en tal sentido”. Agrega que, “Las negociaciones permitirán aumentar el intercambio bilateral, facilitar las inversiones mutuas y levantar barreras de cualquier tipo”177. Conjuntamente a la decisión de reanudar las negociaciones, el gobierno de Chile nombra a un nuevo Cónsul general en La Paz, Francisco Pérez Walker, primo del Canciller chileno. Según informaciones de El Diario de Bolivia, “El objetivo chileno es también restablecer, en algún momento, plenas relaciones diplomáticas y que la reciente designación como Cónsul general de Chile en Bolivia, Francisco Pérez Walker, según el Canciller, va justamente en ese sentido”178.

176

El pasado 22 de abril, Chile suspendió indefinidamente las reuniones de profundización del ACE-22 que se querían realizar, por represalias ante el acuerdo energético firmado entre Bolivia y Argentina, donde se restringía la reventa de gas boliviano hacia terceros países. 177 El Diario. Chile emite señales y nada más que eso. Sección Política. La Paz, Bolivia. 22 de octubre, 2004. 178 Ibid. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

55

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

5.- BALANCE FINAL Para una interpretación de los hechos del último año en las relaciones entre Chile y Bolivia, el autor del presente texto considera necesario remitirse al discurso que Carlos Mesa pronunció en la 59ª Asamblea General de la ONU, en septiembre del 2004. En la ocasión, el Presidente se refirió a la revuelta de octubre de 2003, en la que asumió la primera magistratura después de la salida de Gonzalo Sánchez de Lozada. “Dijo que ése fue el momento de explosión de una serie de ‘facturas históricas acumuladas: exclusión, discriminación, altos niveles de racismo y pobreza lacerante’. A eso —agregó— se sumaron los efectos del modelo neoliberal, ‘que si bien logró buenos resultados en la macroeconomía, tuvo efectos sociales absolutamente insuficientes’ ”179. El mandatario aseguró que esa coyuntura fue superada en un ambiente de paz, aunque dijo que queda el desafío de solucionar el quiebre que existe entre la sociedad y el Estado, trabajo en el que identificó como primera etapa el referéndum sobre el gas, y como paso fundamental, la próxima Asamblea Constituyente. Cabe tomar en cuenta que en este escenario, con el denominado movimiento de octubre del 2003, que se levantó entre otras cosas en oposición a la exportación de gas por un puerto chileno y que terminó derrocando al gobierno del altiplano, la nueva dirigencia política liderada por Carlos Mesa no tenía otra opción que retomar la histórica reivindicación marítima de Bolivia. Más tarde, el referéndum del 18 de julio del 2004, confirma la posición reivindicativa de Mesa; se impuso el “Sí” a las cinco preguntas, entre ellas la número 4: “¿Está Ud. de acuerdo con la política del presidente Mesa, de utilizar el gas como elemento estratégico para el logro de una salida útil y soberana al Océano Pacífico?” El referéndum además de otorgarle capital político a Mesa, sirvió como una forma de respuesta a las demandas por nacionalizar el hidrocarburo, pero también sirvió para dejar en el pueblo una decisión comunitaria, al estilo de los ayllus. En este marco es necesario entender las acciones reivindicativas del gobierno de Mesa. No sólo la jefatura de Gobierno, sino que Bolivia como país, tiene una larga tarea por asumir en términos de integración, justicia social, desarrollo e igualdad de oportunidades.

179

Diario La Razón. Bolivia pidió en la ONU mayor capacidad de endeudamiento. Diario La Razón. Bolivia. 23 de septiembre, 2004.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

56

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

- Coyunturas de octubre El mes de octubre del 2004 ha sido particularmente interesante en las relaciones entre Chile y Bolivia porque se han reunido dos coyunturas: el cumplimiento del primer año de la administración de Carlos Mesa, y el Centenario de la firma del Tratado de 1904. A raíz de la Guerra del Gas y la salida de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa ha tenido que asumir el gobierno teniendo en cuenta la voz de esta nueva fuerza popular que se hizo fuerte en la reivindicación del hidrocarburo y la expresión del deseo de no exportarlo. Representantes que destacan en este movimiento, dividido entre indigenistas e izquierdistas, son Felipe Quispe y Evo Morales. El surgimiento de este movimiento ha obligado al Presidente Mesa, historiador y periodista, sin filiación política, a buscar puntos de equilibrio entre las demandas del altiplano (las fuerzas que lo colocaron en el poder con la Guerra del Gas), y otras fuerzas, nacionales y extranjeras, que respaldaron las gestiones de Sánchez de Lozada, especialmente en los aspectos económicos. Se observa que la tarea ha sido difícil para la administración de gobierno que aún se encuentra buscando los equilibrios de poder al interior de Bolivia. A un año de la Guerra del Gas se observa que aún el proceso de cambio político está en marcha. Sin embargo, en política exterior, específicamente en la relación con Chile, hubo un cambio abrupto. De una situación de diálogo y negociación hasta el 17 de octubre del 2003, la administración de Mesa provocó un giro hacia la reivindicación marítima de Bolivia en búsqueda de una salida soberana al mar, buscando apoyos en la multilateralización del diálogo. Como consecuencia de la Guerra del Gas, la postura de Palacio Quemado hacia La Moneda se endureció a tal punto que el gobierno de Mesa ha buscado presionar a Chile por la obtención de una salida al mar con soberanía durante los doce meses transcurridos entre octubre del 2003 y octubre del 2004, abandonando las negociaciones para la salida de gas boliviano por las costas de Chile y las conversaciones tendientes a la firma de un tratado de libre comercio entre ambas naciones. Las presiones de Mesa comenzaron el 21 de octubre del 2003 cuando el Canciller Siles anuncia que se pospone la firma del tratado bilateral de libre comercio. En noviembre continúa con la búsqueda de apoyos de connotados personajes internacionales (como Jimmy Carter y Kofi Annan) y de representantes de gobiernos latinoamericanos (Hugo Chávez de Venezuela y Luiz Inácio da Silva de Brasil) que se manifestaron públicamente llamando a negociaciones bilaterales. Más tarde, el presidente Mesa aprovecha la crisis del gas entre Chile y Argentina para presionar por una salida soberana al mar con el discurso: “gas por mar”. Los vínculos se tensionaron al máximo entre Bolivia y Chile en abril del 2004 con Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

57

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

motivo de la decisión de La Paz de impedir a Buenos Aires la reexportación de gas boliviano a Chile. A lo largo del año Bolivia además presentó la demanda marítima en los principales foros multilaterales. La conmemoración del centenario fue un poco más de lo mismo. Destacan dos aspectos, el discurso reivindicativo de Mesa en el Congreso en el que se mencionan las riquezas minerales de Chile y el aprovechamiento de ellas, y el hecho de que en ese mismo discurso el Presidente de Bolivia llama a la unidad. Es necesario tomar en cuenta que en los días previos al centenario hubo convocatorias masivas en las calles por la nacionalización del gas.

- Conclusiones (un esbozo en la dinámica de las relaciones del último año) En el estudio de los principales hechos ocurridos durante el año, se pueden obtener ciertas conclusiones: El tema de fondo con Bolivia es la exigencia de una salida soberana la mar. Tal vez lo clave del gobierno del Presidente Mesa, es que está reflejando la verdadera intención de al menos una parte de la población. Bolivia está dividida, entre una cúpula, o una elite que está dispuesta a negociar acuerdos con Chile; y una base popular que observa a los recursos naturales como propios del Estado. En la medida en que una fuerza política se impone sobre la otra, tenemos el acercamiento o alejamiento cíclico que observan algunos investigadores e historiadores en las relaciones históricas entre Chile y Bolivia. Las nuevas señales de acercamiento que comenzaron alrededor del 21 de octubre del 2004 dan una muestra de que se está destrabando la relación, por lo tanto se intuye que se encontraron nuevos espacios de negociación. La pregunta es: ¿qué se está negociando? Bolivia ha sostenido durante toda la administración de Mesa que su interés es negociar la salida soberana, en su postura, después viene la relación diplomática y la negociación de otros acuerdos. En la situación actual, se observa que un peligro para Chile es que se está “cuantificando” la pérdida de litoral de Bolivia, particularmente en el último discurso de Mesa y en el Libro Azul del 2004 se han mencionado las riquezas del guano, el salitre y el cobre que Chile ha extraído del territorio de Antofagasta. Así como Bolivia tiene la intención de cobrar por el agua del Silala (como fue anunciado el 10 de noviembre en la prensa), en caso de tener una respuesta favorable, podría exigir también otras compensaciones mucho más onerosas por la extracción de minerales, además de la recuperación de los territorios.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

58

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

6.- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Documentos oficiales y comunicados de prensa Dirección Económica, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Chile y Bolivia iniciarán negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. Santiago, Chile. 25 de noviembre, 2002. Lagos, Ricardo. Intervención del Jefe de Estado. En respuesta al discurso del Presidente Carlos Mesa de Bolivia. Efectuado el 20 de octubre en el salón O’Higgins del Palacio de La Moneda. Santiago, Chile. Mesa, Carlos. Discurso del Presidente de la República, Carlos D. Mesa Gisbert, en la sesión especial del H. Congreso Nacional en conmemoración de los 100 años de la firma del injusto “Tratado de Paz y Amistad de 1904” con Chile. La Paz, Bolivia. 20 de octubre, 2004. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Gobierno de Chile se refiere a declaraciones sobre aspiración marítima de Bolivia. Nota de prensa difundida por la Dirección de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Santiago, Chile. 24 de diciembre, 2003. Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto de Bolivia. Notas sobre Política Exterior Boliviana. En el sitio Web del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto de Bolivia, revisado el 04 de junio, 2004. http://www.rree.gov.bo/ministerio/POLITICA%20EXTERIOR/liniamientos.htm Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia. Comunicado con relación a la destitución de Cónsul General de Chile en Bolivia. La Paz, Bolivia. 28 de septiembre, 2004. Presidencia de la República de Bolivia. Presidente propone nuevo tratado con Chile. La Paz, Bolivia. 20 de octubre, 2004. http://www.presidencia.gov.bo Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). Aclaración a la opinión pública nacional e internacional. Dirección Central del MIP. Octubre 2003. Comunicado en Internet: http://www.puebloindio.org/MIP_aclaracion.htm

Ensayos y estudios Molina, Eduardo. Octubre como “Ensayo Revolucionario”. En Revista Lucha de Clases N° 2. Abril, 2004. http://www.pts.org.ar/contenido/luchaClases2Bolivia.htm

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

59

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Libros Auza, Verónica. “Memoria Testimonial de la Guerra del Gas”. Diócesis “El Alto”, Comisión de Hermandad, CEPA – Caritas. El Alto, Bolivia. 2004.

Prensa Agencia ANF. Gas y tema marítimo son temas “casados”. Diario Correo del Sur. Sucre, Bolivia. 8 de abril, 2004. Agencia AP. Thousands march in Bolivian Capital. Yahoo! News. 18 de octubre, 2004. Agencia EFE. Chile espera retomar negociación de un TLC con Bolivia. Santiago. 04 de junio, 2004. Agencias. Bolivia da un decisivo paso para exportar gas por puerto peruano. El Mercurio. 01 de agosto, 2004. Agencias. Bolivia y Perú hermanados por el gas. El Mercurio. 05 de agosto, 2004. Agencias. Mesa otra vez: “Vender gas a Chile es viable si se resuelve salida al mar”. La Nación. 04 de agosto, 2004. Alam, Marcela. Bolivia pide negociar tras declaraciones de Lagos. Sección Política de La Tercera. 22 de junio, 2004. Alam, Marcela. Chile remueve a cónsul en La Paz y la Cancillería acelera sucesión. La Tercera. 29 de septiembre, 2004. Alam, Marcela. Ex presidente de EE.UU. se suma a campaña boliviana por salida al mar. Sección Política de La Tercera. 19 de diciembre, 2003. Alam, Marcela y Saldivia, Miguel. Chile responde con sanciones a Bolivia por problema del gas. Sección Política de La Tercera. 23 de abril, 2004. BBC News. Country profile: Bolivia. Actualizado al 5 de junio. http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/1/hi/world/americas/country_profiles/1210487.stm Bustamante, Marcelo; Oyarzo, Fidel; y Pérez, Mónica. La Entrevista del Domingo: Carlos Mesa. Televisión Nacional de Chile. Entrevista efectuada en el Palacio Quemado, sede de gobierno de Bolivia. La Paz, 02 de mayo, 2004. Calloni, Stella. Evo Morales: Sánchez de Lozada no renunció, el pueblo lo corrió. En La Jornada. Buenos Aires, Argentina. 17 de octubre, 2004. http://www.rebelion.org/bolivia/031018sc.htm Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

60

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

CNN.com. Bolivia's president resigns. Sección Mundo de CNN en Internet. 17 de octubre, 2003. http://edition.cnn.com/2003/WORLD/americas/10/17/bolivia.president/index.html Diario Electrónico de Cooperativa. Argentina respaldará demanda marítima de Bolivia. Radio Cooperativa en Internet. 13 de enero, 2004. Diario Electrónico de Cooperativa. Cancillería confirmó regreso a Caracas del embajador Fabio Vio. Radio Cooperativa en Internet. 07 de febrero, 2004. Diario La Razón. Acercamiento Bolivia-Chile se encamina a un diálogo bilateral. La Paz, Bolivia. 15 de junio, 2004. Diario La Razón. Bolivia hablará de gas si Chile habla de mar. La Paz, Bolivia. 02 de agosto, 2004. Diario La Razón. Bolivia pidió en la ONU mayor capacidad de endeudamiento. La Paz, Bolivia. 23 de septiembre, 2004. Diario La Razón. Bolivia y Perú oficializan la exportación del gas por Ilo. La Paz, Bolivia. 05 de agosto, 2004. Diario La Razón. Chile no dejó alternativa. Sección Editorial. La Paz, Bolivia. 08 de agosto, 2004. Diario La Razón. Chile sugirió al país coraje para resignar su enclaustramiento. La Paz, Bolivia. 23 de septiembre, 2004. Diario La Razón. Cocaleros y mineros se quedan y presionan al Congreso y a Mesa. La Paz, Bolivia. 19 de octubre, 2004. Diario La Razón. Los grandes campos pagarán más y los recursos irán a más sectores. La Paz, Bolivia. 31 de julio, 2004. Diario La Razón. Mesa considera a Chile una traba y Lagos ofrece puerto para el gas. La Paz, Bolivia. 29 de mayo, 2004. Diario La Razón. Mesa no sabe qué hará si el referéndum le dice “no”. La Paz, Bolivia. 15 de junio, 2004. Diario La Razón. México y Argentina esperan para hacer el negocio del gas. Suplemento Informe Lunes. La Paz, Bolivia. 29 de marzo, 2004. Diario La Razón. Oriente y occidente polarizan y radicalizan aún más su discurso. Suplemento Informe Lunes. La Paz, Bolivia. 05 de abril, 2004.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

61

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Diario La Razón. Tres fiscales del caso octubre apresuraron el viraje político. La Paz, Bolivia. 31 de julio, 2004. Diario La Razón. Una chispa de patriotismo se prende en los bolivianos. Suplemento Tendencias. La Paz, Bolivia. 04 de abril, 2004. Díaz, Waldo. Lagos responde duramente a reclamo boliviano en cumbre. Sección Política, La Tercera. 14 de enero, 2004. El Diario. Bolivia plantea a Chile suscribir nuevo Tratado. La Paz, Bolivia. 21 de octubre, 2004. El Diario. Cancillería lamenta decisión de La Moneda. Sección Política. La Paz, Bolivia. 29 de septiembre, 2004. http://www.eldiario.net/noticias/nt040929/2_01plt.html El Diario. Chile emite señales y nada más que eso. Sección Política. La Paz, Bolivia. 22 de octubre, 2004. El Mercurio. Bolivia acusará a Chile ante la OEA por licitación. 13 de octubre, 2004. El Mercurio. Brasil también regala aviones a la Fuerza Aérea Boliviana. 1º de junio, 2004. El Mercurio. Perú también podría captar cargas de Arica tras acuerdo. Cuerpo Economía y Negocios. 04 de agosto, 2004. El Mercurio On Line, Emol.com. Bolivia descarta nacionalizar el gas. 06 de mayo, 2004. http://diario.elmercurio.com/2004/05/06/internacional/_portada/noticias/B56D4589E3A9-4F51-A32E-8758EAD1A608.htm?id={B56D4589-E3A9-4F51-A32E8758EAD1A608} Errázuriz, María José y Bay-Schmith, Jocelyn. Nuevas restricciones de Bolivia contradicen signos de distensión. El Mercurio. 25 de junio, 2004. Espinosa V., Sergio. "Creo difícil que logremos amistad sin soberanía". Entrevista a Carlos Mesa, Presidente de Bolivia en el Centenario del Tratado de 1904. Reportajes de El Mercurio. 24 de octubre del 2004. Insunza, Andrea y Ortega, Javier. La oportunidad histórica que Mesa desperdició con Lagos. En “Serie Chile Bolivia: La Trama Secreta”. Cuerpo Reportajes de La Tercera. 26 de septiembre, 2004.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

62

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Insunza, Andrea y Ortega, Javier. Lagos pierde la paciencia. En “Serie Chile Bolivia: La Trama Secreta”. Cuerpo Reportajes de La Tercera. 26 de septiembre, 2004. Gálvez, Mario. Chile responde a presión boliviana. El Mercurio. 23 de abril, 2004. González, Patricio. Estrategia chilena dio frutos en OEA. El Mercurio. 09 de junio, 2004. La Tercera. Alvear desestimó importancia del reclamo de Bolivia ante la OEA. Sección Política. 13 de octubre, 2004. La Tercera. Annan ofrece ayuda para solución de demanda marítima de Bolivia. Sección Mundo. 13 de noviembre 2003. La Tercera. Bolivia insistirá en salida al mar en foros internacionales. Sección Política. 17 de mayo, 2004. La Tercera. Bolivia responde a Chile: “tienen todo el derecho de reclamar lo que quieran”. Sección Política. 23 de abril, 2004. La Tercera. Bolivia y Perú sellan tratado de integración. Sección Mundo. 04 agosto, 2004. La Tercera. Canciller Alvear descarta propuesta “gas por mar” de Presidente boliviano. Sección Política. 18 de junio, 2004. La Tercera. Cancillería sale a frenar opiniones externas por salida al mar de Bolivia. Sección Política. 25 de diciembre, 2003. La Tercera. Carlos Mesa: Chile mantiene una visión de país que avanza y crece. Sección Política. 07 de junio, 2004. La Tercera. Carter sondea posibilidad de un puerto chileno en comodato para Bolivia. Sección Política. 20 de diciembre, 2003. La Tercera. Chávez insiste: “sueño con bañarme en una playa boliviana. Sección Política. 26 de noviembre, 2003. La Tercera. Chile rechaza visión de Bolivia sobre pérdida de salida al mar. Sección Política. 24 de junio, 2004. La Tercera. Congreso boliviano aprueba realización de referéndum sobre el gas. Sección Mundo. 07 de julio, 2004. La Tercera. Gobierno boliviano mejora su imagen tras referendo gasífero. Sección Mundo. 02 de agosto, 2004. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

63

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

La Tercera. Presidente Mesa: Si Chile acepta gas por soberanía marítima iniciaremos negociaciones de inmediato. Sección Política. 17 de junio, 2004. La Nación. Chile desahucia “nuevo tratado” con Bolivia y advierte por boicot. Edición en Internet. 20 de octubre de 2004. La Nación. La apuesta boliviana de un Charaña 2. 20 de octubre, 2004. La Nación. Mesa cambia su discurso y llena de elogios a Chile. 08 de junio, 2004. Meriches, J., Viancos, C., Silva, M. Bolivia insiste en desviar sus cargas. El Mercurio. 13 de octubre, 2004. Ramonet, Ignacio. Bolivia. Editorial en Le Monde Diplomatique. Edición chilena. Noviembre 2003. Silva, Mauricio. Perú y Bolivia dicen que no aislarán a Chile. Economía y Negocios de El Mercurio. 04 de agosto, 2004. Simeone, Elia y Cisternas, Hernán. Arremetida boliviana sorprende al gobierno. El Mercurio. 20 de octubre, 2004. Valdivia, Diana y Silva, Mauricio. Aduaneros bolivianos disparan a camionero en territorio chileno. El Mercurio. 24 de mayo, 2004. Vargas Llosa, Álvaro. El envite de Mesa. Opinión, La Tercera. 04 de agosto, 2004. Vargas Llosa, Álvaro. “La próxima elección presidencial va a ser más estrecha que la de 1999”. Cuerpo Reportajes de La Tercera. 20 de junio, 2004. Zeballos, Franklin y González, Patricio. Bolivia logra incluir el tema marítimo en OEA. El Mercurio. 06 de mayo, 2004.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

64

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Anexo 1 ORIENTE Y OCCIDENTE POLARIZAN Y RADICALIZAN AÚN MÁS SU DISCURSO Fuente: Diario La Razón de Bolivia, Informe Lunes. 05 de abril, 2004. Seis entidades —tres de La Paz y tres de Santa Cruz y Tarija— contraponen sus visiones sobre hidrocarburos, seguridad jurídica, impuestos y otros. Analistas hablan de visiones regionales e intereses coyunturales antes que de visión de país. EL MOTIVO DE LA DISCORDIA • Este es el pozo San Antonio, ubicado en el departamento de Tarija, de donde Bolivia exportará gas a Argentina.

OCTUBRE RADICALIZÓ EL DISCURSO • Esta marcha, del 16 de octubre de 2003, pidió la industrialización del gas, antes de la caída del Presidente.

Octubre dejó al país más polarizado y radicalizado. Cuando se consulta sobre el país que queremos, algunas instituciones del oriente y Tarija apuntan a la inversión extranjera como el motor del desarrollo, frente a organizaciones del occidente, que tienen una visión nacional y de mayor presencia estatal. El gerente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, Óscar Ortiz, por ejemplo, dice que grupos radicales occidentales buscan influir en la agenda del Gobierno y que ellos no se dejarán "arrastrar" hacia la pobreza. En la otra acera, Jaime Solares de la COB afirma que ciertas entidades de Tarija y Santa Cruz tienen un discurso coincidente con las transnacionales. Esta es una síntesis de las posiciones expresadas por los representantes de seis entidades consultadas por este diario: la Central Obrera Boliviana (COB), la Central Obrera Regional de El Alto (COR) y la Confederación de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) —por un lado— y los Comités Cívicos de Santa Cruz, Tarija y la Cámara de Industria y la Cainco, por otro. Las consultas fueron realizadas en base a la visión de los representantes sobre los hidrocarburos, la descentralización, los impuestos, la seguridad jurídica y la tierra. Por ejemplo, en el tema hidrocarburos, el gerente de la Cainco no duda en advertir que si los cambios en esa área son ejecutados habrá riesgo de juicios. Además, señala que la ley no podrá cambiarse "con la radicalidad que prometieron" porque sería expulsar la inversión en el país.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

65

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Con criterio inverso, Roberto de la Cruz, de la COR; Jaime Solares, de la COB, y Felipe Quispe, de la CSUTCB, coinciden en que primero se debe recuperar la propiedad de los hidrocarburos para el Estado, industrializar el gas y después pensar en exportar. Buscar "un país competitivo, atractivo impulsado con la inversión extranjera". Roberto Ruiz

"Ellos tienen un pensamiento neoliberal frente a ideas comunitarias y de colectividad". Jaime Solares

Sobre la seguridad jurídica, Roberto Ruiz, dirigente cívico tarijeño, dice que es fundamental para un país "competitivo, atractivo para el desarrollo impulsado con la inversión extranjera". La seguridad jurídica, para la COB, es sólo seguridad para la inversión extranjera y no para el pueblo. "Todo está a favor de los empresarios", señala Felipe Quispe. Con matiz diferente, Roberto de la Cruz afirma que El Alto da seguridad jurídica a las empresas privadas siempre y cuando se subordinen al Estado. Frente a esta polarización, ¿cuáles son las salidas? El gerente de la Cainco — quien polariza entre una Bolivia productiva, competitiva y moderna versus otro país que busca profundizar la pobreza y el subdesarrollo— pide que la mayoría silenciosa del occidente se imponga a lo que él llama la minoría radical. En cambio, para Solares, la salida es un "debate nacional" para diseñar el país del futuro con criterios colectivos y no individuales. Quispe no ve soluciones inmediatas. Percibe una polarización de "patrones" versus explotados. Analistas como Xavier Albó explican que el occidente tiene el peso de una "historia anterior" y "experiencia minera". En cambio, en el oriente percibe una "doble visión" entre una élite y los campesinos. Por ello, concluye que en ambos casos no hay visión de país, sino "visión de región". Como ejemplo, recuerda que los empresarios cruceños se opusieron a pagar impuestos que irían a beneficiar a los pobres. Carlos Valverde Barbery, radicado en Santa Cruz, afirma que la única salida es que el país se divida en dos: por un lado la república Oriental ( Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) y por otro la región andina (Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca y La Paz). Esther Balboa, indígena y doctora en Ciencias Humanas, afirma que, en el tema de hidrocarburos, la polarización es entre el interés coyuntural del oriente de vender el gas en las actuales condiciones y la visión "a futuro" del occidente que pretende industrializar primero y hacer buenos negocios, después, con la exportación. Para el municipalista Iván Arias “las distintas visiones de país no son para asustar, lo malo es "enguerrillarse". Afirma que hay una gran dosis de racismo: del blanco contra el indio y del indio contra el blanco. Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

66

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

La polarización de los sectores en cinco áreas Representantes de entidades de origen oriental y occidental tienen puntos de vista contradictorios sobre hidrocarburos, descentralización, seguridad jurídica, tierras e impuestos, los cinco temas de mayor discordia. HIDROCARBUROS Propiedad e industrialización • La COR de El Alto, la COB y la Confederación de Trabajadores Campesinos de Bolivia coinciden en que primero se debe recuperar la propiedad de los hidrocarburos, industrializarlos y luego pensar en la exportación. Propiedad e industrialización • "Ese es el planteamiento de octubre", recuerda el dirigente alteño, Roberto de la Cruz. Jaime Solares, de la COB, pide derogar la Ley de Hidrocarburos. Felipe Quispe, de la CSUTCB, habla de nacionalizar a las petroleras.

Tarija • Roberto Ruiz, dirigente cívico de Tarija, afirma que hablar de la propiedad del gas es un "sofisma" y un hecho pueril. Asegura que "se debe vender el gas" a la Argentina, EEUU, Brasil, "destrabando" los proyectos de venta en las actuales condiciones. Santa Cruz • Germán Antelo, cívico de Santa Cruz, señala que entidades cruceñas, incluidos los empresarios, dicen que es "imperativo" vender el gas. "Mientras más se venda, más se industrializará". Recuerda que nadie cuestionó de quién eran los minerales.

DESCENTRALIZACIÓN Temen división • Los trabajadores de El Alto temen que la descentralización pueda generar el peligro de división del país "para que pueda seguir reinando el imperio de EEUU". Por eso, Roberto de la Cruz plantea la "reconciliación entre los indígenas, las clases medias de todo el país, los trabajadores y los profesionales. "No vamos a poder solos", admite.

Sí a la división • Carlos Valverde Barbery, plantea la separación de Bolivia entre Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija –"como una República independiente"– y, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí y La Paz, por otro lado. "Somos absolutamente diferentes en todo" y la división evitará la confrontación, asegura.

Quieren separarse • Felipe Quispe dice que el oriente quiere separarse de Bolivia usando el discurso de las dos Bolivias que él impulsó (una oprimida, la otra opresora).

Control • Germán Antelo sostiene que el centralismo "ya no es viable", pide elección propia de autoridades y el manejo local de los recursos. Propone la creación de un "fondo para departamentos menos favorecidos".

SEGURIDAD Una imposición de la inversión • La seguridad jurídica es, para Jaime Solares, una "imposición de las empresas transnacionales que piden todas las garantías para invertir su plata, pero, ¿quién garantiza la seguridad jurídica del pueblo?, se pregunta. Armazón para favorecer • El dirigente Felipe Quispe explica que todo está a favor de los empresarios y la seguridad jurídica, las leyes y normas favorecen a los ricos. Dice que —por su voto minoritario— no puede hacer nada en el Parlamento. "Estoy como un florero", dice.

Desarrollo con inversión extranjera • Para los dirigentes cívicos de Tarija y Santa Cruz la seguridad jurídica es "fundamental", con un aparato productivo eficiente, que reciba la inversión extranjera, tecnología y sea competitivo, lo que ocurre hasta en Cuba y China. Riesgo país • La seguridad jurídica es un instrumento fundamental para reducir el riesgo país y hacer un país competitivo y atractivo para el desarrollo económico impulsado por la inversión extranjera",

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

67

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

sintetiza Roberto Ruiz, del Comité Cívico tarijeño. TIERRAS Territorio y redistribución • La COR de El Alto plantea que su lucha no es sólo por la tierra, sino por el territorio, es decir, hidrocarburos, minerales y otros recursos naturales. Propone, además, la "redistribución" equitativa del territorio bajo el principio de que la "tierra es de quien la trabaja y no de quien la engorda", afirma Roberto de la Cruz Vacas y colonos • Jaime Solares dice que no es justo que las normas posibiliten que una vaca pueda acceder a 50 hectáreas de tierra, mientras que los colonos no tengan ninguna.

Respeto a la tierra y control regional • El Comité Cívico de Santa Cruz analizó el tema y determinó que las tierras deben tener un fin (forestal, productivo, no productivo, reserva, y turística) que debe ser respetado. Descentralización • Además, las entidades cruceñas están en la línea de que el tema de tierras debe ser manejado de manera departamental "porque es donde más se conoce la problemática". No se puede permitir que se siga manejando desde el gobierno central", afirma Germán Antelo Vaca.

IMPUESTOS Que las petroleras paguen • Tanto la COB, como la COR de El Alto y los campesinos rechazan nuevos impuestos. Roberto de la Cruz afirma que se tiene que cobrar a los empresarios y a las petroleras que deben pagar regalías de 50% y no de 18%, como ocurre ahora. Dominio • Jaime Solares afirma que los impuestos son parte de las medidas de la "clase dominante, que imprime su sello a los subordinados y para ello construye sus propias leyes bajo su propia estructura económica".

Cainco • La Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz mostró sus observaciones a los proyectos impositivos del Gobierno. Óscar Ortiz dijo, hace poco, que las medidas afectarían el sector productivo oriental. Equilibrio • Universalizar los impuestos, antes que golpear a sectores productivos es la postura de los cívicos tarijeños. Sobre el pago de regalías petroleras afirman que se debe buscar el equilibrio justo, que no quite viabilidad a las inversiones petroleras.

Puntos de vista “Hay visiones de región, no de país” Xavier Albó. Sacerdote, analista y antropólogo “El occidente tiene más fuerte la historia del abuso y aprovechamiento en contra del Estado, desde la colonia y recientemente. En el (oriente boliviano) no tienen este peso de una historia anterior. Aquí (occidente) hay toda la experiencia minera. El desarrollo occidental quedó trancado por la pérdida del mar, cosa que (Santa Cruz) no siente. (Pero), ni unos ni otros tienen visiones de país. Tienen visiones de región. Es poca visión de país que los empresarios cruceños, que tienen un precio bueno (en sus productos) son los que más se oponen a los impuestos que ayudan a sectores pobres.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

68

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

(En el oriente) los indígenas seguramente dicen cosas semejantes a las que se dicen acá (occidente). Hubo una marcha de colonizadores que no la dejaron entrar a la plaza (de Santa Cruz). Es decir, hay una doble visión en Santa Cruz. (Entre las consecuencias de la polarización está la) división del país, pero esto es superable con una mayor comunicación".

Lo coyuntural vs. visión de futuro Esther Balboa. Doctora en Ciencias Humanas “Las percepciones se basan en experiencias. Los occidentales viven en condiciones muy precarias por el mismo ecosistema. Por la aridez del altiplano y los valles, tenemos que trabajar mucho para poder sobrevivir. (Entonces) Hacer negocios no es fácil. Por eso, (por ejemplo), quieren industrializar primero y después vender el gas. Un buen negocio es aquel donde son otros los que invierten y, además, las ganancias serían para multiplicarlas. En cambio, en oriente quieren exportar, tener el dinero y luego industrializar. Esto es coyuntural. Hay una visión coyuntural, la del oriente y una visión a futuro (del occidente). (Si no se resuelve la polarización, viene) el conflicto, la pulseta para ver quién es más fuerte y quién impone. El país no aguanta violencia por ideas de gente que no pueden sentarse y arreglar sus diferencias. (La solución va por) dialogar, hablar, discutir la visión de futuro, con relación a la ecología. Es importante asegurar el porvenir del país".

"La salida es que Bolivia se divida" Carlos Valverde Barbery. Analista cruceño. “Hace más de 165 años en la vida de la República de Bolivia, todos los gobiernos, absolutamente todos, han sido enemigos del departamento y la ciudad de Santa Cruz y creo que nunca nos han apoyado. Ante eso, creo en una cosa, no en las medidas que se están haciendo actualmente. La única salida para este país es que los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija sean una República independiente y los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro (y Potosí) sean otra República independiente. Para qué ir con la unidad si somos absolutamente diferentes, no tenemos nada en común. Esta diferencia (entre estos dos grupos de departamentos) se dan a todos los niveles. Que el altiplano haga su República Andina y nosotros una República Oriental. La única salida para evitar confrontaciones es la división y eso no significa que seamos enemigos".

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

69

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Anexo 2 GOBIERNO DE CHILE SE REFIERE A DECLARACIONES SOBRE ASPIRACIÓN MARÍTIMA DE BOLIVIA Fuente: Dirección de Prensa y Difusión Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. http://www.minrel.cl/prensa/Comunicados2003/24-12-03(1).htm Miércoles 24 de diciembre de 2003.-

Hoy miércoles se emitió la siguiente: DECLARACION OFICIAL DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE Con relación a diversas opiniones que se han emitido recientemente en el exterior respecto de la aspiración marítima de Bolivia, el Ministerio de Relaciones Exteriores declara: 1) En primer término, se reitera que entre Chile y Bolivia no existe controversia territorial alguna. El Tratado de Paz y Amistad de 1904 se encuentra plenamente vigente y la frontera entre ambos países fue total y definitivamente demarcada. 2) Chile está plenamente dispuesto a continuar el intenso trabajo bilateral que se ha venido desarrollando con Bolivia durante los últimos gobiernos en diferentes materias y que ha sido fructífero en importantes asuntos. Asimismo, se encuentra disponible para ir incorporando, de común acuerdo, otros temas de interés recíproco, que contribuyan a enriquecer la relación bilateral. 3) En el contexto anterior, la opinión pública y la comunidad internacional deben tener absolutamente claro que todas las materias que conciernen al interés recíproco de Chile y Bolivia pertenecen al ámbito de las relaciones bilaterales. 4) Chile insta a quienes se sientan llamados a emitir opinión sobre asuntos que competen al campo privativo de las relaciones entre dos Estados a actuar con responsabilidad y a respetar el estricto apego al Derecho Internacional, a los tratados, a su intangibilidad y en general a todos aquellos principios que regulan la convivencia entre las naciones. La defensa de estos principios no responde a una postura obcecada, ni obsoleta, sino que, por el contrario, constituye el sustento de una vida internacional en armonía, que es garantía de estabilidad regional, de paz y progreso para todos los pueblos.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

70

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Anexo 3 LOS GRANDES CAMPOS PAGARÁN MÁS Y LOS RECURSOS IRÁN A MÁS SECTORES Fuente: Diario La Razón de Bolivia 31 de julio, 2004. http://www.la-razon.com/Especial/Julio/esp040731c.html

Hidrocarburos • El presidente Carlos Mesa presentó anoche su proyecto de ley. Dice que el mismo responde al Sí que recibió en el referéndum del 18 de julio. El objetivo central es que el Estado tenga una mayor participación. El Jefe de Estado presentó anoche su proyecto de Ley de Hidrocarburos, el mismo que apunta a cobrar más impuestos a los campos gasíferos más grandes, obligar a las empresas del sector a pasar a nuevos contratos y a una nueva distribución de los recursos que deje el gas. Mesa aseguró que este proyecto de ley responde al Sí que recibieron las cinco preguntas del referéndum. Por tanto le da más participación al Estado tanto en el control de precios, de exportación y en las recaudaciones que aumentarán en 90 millones de dólares a partir del 2005. El proyecto ratifica la creación del Impuesto Complementario a los Hidrocarburos (ICH), aunque ahora incluye la variable volumen producido, es decir a mayor producción mayor impuesto, lo que involucra directamente a los campos petroleros más grandes: San Alberto, San Antonio y Margarita, de acuerdo con los mercados que se consigan. “Si se concreta el mercado argentino con el Gasoducto al Noreste Argentino (GNA), ya se podría cobrar 50 por ciento, porque ese gas saldrá de los campos San Alberto y San Antonio”, explicó también el delegado para la Mejora y Revisión de la Capitalización, Francesco Zaratti, que fue parte del grupo que redactó y cambió el proyecto de ley. El ICH grava también, pero de diferente manera, a otros productos: para el petróleo será por volumen y varía de acuerdo al precio internacional de ese hidrocarburo, en cambio para el gas, depende sólo del volumen. El nuevo tributo también diferencia hidrocarburos nuevos de hidrocarburos existentes. En el caso de los primeros el ICH es acreditable al Impuesto a las Utilidades (IUE), al Impuesto a las Transacciones (IT) y a las regalías y participaciones.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

71

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Quiere decir que en el caso de los hidrocarburos existentes, si el ICH es mayor al IUE o al IT o a las regalías y participaciones, la empresa deberá pagar la diferencia. Si se da a la inversa, el Gobierno tendrá que entregar un crédito fiscal a la compañía. En el caso de los hidrocarburos nuevos, el ICH se pagará a cuenta del IUE, es decir sólo es acreditable a este impuesto. Las recaudaciones del ICH también sufren una variación respecto al primer proyecto presentado por Mesa. Se distribuirán de la siguiente manera: ocho por ciento al departamento productor; 24 por ciento irá a los otros ocho departamentos a tres por ciento para cada uno; tres por ciento al fondo de desarrollo indígena; dos por ciento en favor de las Fuerzas Armadas y 0,5 por ciento a la Policía Nacional. Además cinco y medio por ciento para el fomento a las exportaciones no tradicionales y otro cinco por ciento a los proyectos de fomento al consumo de gas en el mercado interno en favor de las familias de menores ingresos. Estos recursos no podrán destinarse al gasto corriente del Estado, dijo Mesa. La propuesta del Ejecutivo también busca que las empresas petroleras que suscribieron contratos de riesgo compartido bajo la ley anterior pasen a la nueva, y para ello propone cuatro nuevas formas de traspaso. Mesa explicó que su Gobierno buscará esta migración, “en un nuevo régimen que recupere la idea de que estamos con una nueva ley, con un nuevo sentido de propiedad y, por lo tanto, con una nueva relación con las empresas, sin que esto implique en lo absoluto el romper la idea de la seguridad jurídica y el respeto a la fe del Estado”. La nueva ley también cambia la forma de pago de las regalías, donde la recaudación depende de los precios de comercialización de cada departamento productor de hidrocarburos. “Si el hidrocarburo sale de Tarija y tiene mayor precio de comercialización, ese departamento recibirá más por regalías, ahora se hace mediante un promedio”, sostuvo Zaratti. Finalmente, la propuesta es que el Estado recupere la propiedad de los hidrocarburos y tenga el control de los precios del gas y los líquidos para el mercado interno, así como la decisión final en la exportación de los hidrocarburos bolivianos.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

72

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

YPFA y YPFB tendrán el control del sector petrolero PROYECTO • La primera estará a cargo de los contratos y la segunda tendrá un capital de $us 700 millones para operar en toda la cadena. El Gobierno propone la creación de dos empresas petroleras estatales; una para que administre los contratos con las transnacionales y, la segunda, igual que la brasileña Petrobras, para que participe de toda la cadena de los hidrocarburos. "Estamos proponiendo la creación de dos unidades del Estado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Autárquico y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Sociedad Anónima Mixta, con un control del Estado", dijo el presidente Carlos Mesa en su mensaje al país anoche. Explicó que YPFB-SAM tendrá como socio mayoritario, es decir con el control y la administración, al Estado boliviano. Además recibirá las acciones de las capitalizadas que pertenecen a los bolivianos, para que pueda ser protagonista en toda la cadena productiva de los hidrocarburos. Se informó que su capital de arranque serían 700 mil dólares, 300 mil vendrían de las acciones de las capitalizadas, 300 mil a través de un traspaso de Nafibo y 100 mil más, que sería el valor actual de Yacimientos. "Finalmente, planteamos la garantía del cumplimiento de nuestras obligaciones con el pago del Bonosol, que es, a nuestro entender, un logro histórico, que no se puede ni se debe cortar". Con este proyecto, el Estado boliviano tendrá el control total de la cadena de hidrocarburos, tanto en el mercado interno como en la exportación. Entre las funciones de YPFA están "suscribir contratos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos a nombre del Estado boliviano, con personas colectivas de derecho privado o sociedades mixtas de conformidad al Art. 139 de la Constitución Política del Estado", señala el proyecto de ley que presentó anoche el presidente Mesa. También será agregador y vendedor en contratos de exportación y asumirá todos los derechos y obligaciones de YPFB Residual. "Se autoriza a YPFA a aportar activos, concesiones, privilegios, proyectos y otros bienes o derechos para la constitución de una sociedad de economía mixta, denominada Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos SAM (YPFB SAM) conforme al Código de Comercio. YPFB SAM podrá realizar Actividades Petroleras en toda la cadena productiva de los hidrocarburos", indica el proyecto de ley de Mesa.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

73

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Exportación Mercados • La propuesta dice que el Poder Ejecutivo será responsable de crear el marco para el desarrollo y apertura de mercados para la exportación del gas natural. Objetivos • También el Ejecutivo tendrá que promover el consumo de gas en todo el territorio nacional para mejorar la calidad de vida de los bolivianos y la competitividad de la economía nacional. Industrialización • En este campo, el Gobierno será el encargado de establecer las condiciones para la participación del sector privado tanto en la exportación del gas como en la industrialización de este recurso. Distribución • Además, en el proyecto se establece que el Tesoro General de la Nación (TGN) asignará los recursos provenientes de la exportación e industrialización del gas a los sectores de educación, salud, caminos y empleos. La propuesta de ley y las respuestas al SÍ del referéndum Artículo 1.- (OBJETO).- Esta ley tiene por objeto la ejecución y cumplimiento, expresados en la decisión del pueblo de Bolivia, de los resultados del Referéndum. 1.- ¿Está usted de acuerdo con la abrogación de la Ley de Artículo 2.- (ABROGACIÓN).- Se abroga la Ley de Hidrocarburos Nº Hidrocarburos Nº 1689 1689 de 30 de abril de 1996. promulgada por Gonzalo Sánchez de Lozada? Artículo 3.- Se reconoce el valor del Gas como recurso estratégico, que coadyuve a los objetivos de desarrollo económico y social del país y a la política exterior del Estado boliviano, incluyendo el logro de una salida útil y soberana al Océano Pacífico. Artículo 4.- (PROPIEDAD).- La propiedad de todos los hidrocarburos en boca de pozo pertenece al Estado, que ejerce ese derecho a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Autárquico 2.- ¿Está usted de acuerdo con (YPFA). la recuperación de la propiedad de todos los hidrocarburos en Artículo 6.- El Poder Ejecutivo será responsable de: a) Crear el boca de pozo para el Estado marco para el desarrollo y apertura de mercados para la boliviano? exportación del gas. b) Promover el consumo de gas en todo el territorio nacional para mejorar la calidad de vida de los bolivianos. c) Desarrollar el marco y los incentivos para la industrialización. 3.- ¿Está usted de acuerdo con refundar YPFB, recuperando la propiedad estatal de las acciones de las bolivianas y bolivianos en las empresas petroleras capitalizadas, de manera que pueda participar en toda la cadena productiva de los hidrocarburos?

Artículo 5.- (REFUNDACIÓN DE YPFB).- Se refunda la empresa estatal de hidrocarburos de la siguiente manera: 1. Se convierte la actual empresa YPFB Residual en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Autárquico (YPFA) con las funciones de: Suscribir contratos de Exploración y Explotación a nombre del Estado. 2. Se autoriza a YPFA a aportar activos y otros bienes para la constitución de una sociedad de economía mixta, denominada YPFB SAM que podrá realizar todas las actividades petroleras.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

74

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

5.- ¿Está usted de acuerdo con que Bolivia exporte gas en el marco de una política nacional que cubra el consumo de gas de los bolivianos, fomente la industrialización, cobre impuestos o regalías a las empresas petroleras llegando al 50% del valor de la producción y destine recursos del gas para educación, salud y empleos?

Artículo 1.- (CREACIÓN DEL ICH).- Créase el Impuesto Complementario a los Hidrocarburos, cuya aplicación se realizará de acuerdo a lo establecido en la ley y conforme a reglamento. Artículo 18.- El objeto del ICH es la comercialización de los siguientes hidrocarburos producidos en el país: Gas Natural de exportación GLP y Petróleo. Artículo 23.- (Distribución del ICH) 8% al Departamento Productor; 24% para los no productores, 3% para cada uno; 3% para el fondo indígena; 2% a favor de las FFAA; 0.5% para la Policía; 5.5% para las exportaciones no tradicionales y 5% para fomento al consumo de gas.

Otros puntos del proyecto de ley Transparencia • El proyecto de ley dice que las empresas y el Estado deberán transparentar la información. Es decir que las empresas que realicen actividades petroleras y sus operadores tendrán que proporcionar la información requerida por las autoridades competentes. Sin embargo, también podrá existir información reservada, previo trámite mediante ley. Acreditación • Según el proyecto de Ley de Hidrocarburos, las compañías petroleras pagarán este impuesto mensualmente. En el caso de los hidrocarburos nuevos, el nuevo tributo será acreditable al Impuesto a las Utilidades (IUE). En el caso de hidrocarburos existentes, el ICH será acreditable a las regalías, al IUE y al Impuesto a las Transacciones. Producción • La propuesta del Ejecutivo dice que las empresas petroleras que tengan suscritos Contratos Petroleros con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Autárquico (YPFA), no podrán reducir injustificadamente su producción de hidrocarburos existentes que pagan 50 por ciento de regalías para sustituirla por hidrocarburos nuevos que pagan el 18 por ciento. Valor • El proyecto de ley establece también que el gas natural es un recurso estratégico, que coadyuvará a los objetivos de desarrollo económico y social del país y a la política exterior del Estado boliviano. Además, en el mismo artículo, también dice textualmente que este recurso natural podrá utilizarse para la búsqueda de una salida útil y soberana al Océano Pacífico. ICH • El ICH grava al gas natural de exportación, Gas Licuado de Petróleo de Plantas (GLP de Plantas) y Petróleo. Los que están excluidos del tributo son los gravados por el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados, es decir aquellos que pasan por las refinerías, como la gasolina, el diesel, la gasolina de aviación y otros. El ICH se paga en en la primera etapa de comercialización. Regalías • El proyecto de ley no establece ningún cambio en el pago de las Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

75

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

regalías, quedan en 18 por ciento para los campos nuevos y 50 por ciento para los campos existentes. Sin embargo cambia la forma de pago de las regalías, porque se calculará de acuerdo a la comercialización, de acuerdo al departamento y de acuerdo al precio en el que se haga el contrato de exportación.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

76

Cuaderno de Difusión Nº 21. Academia de Guerra del Ejército. Diciembre, 2004.

Anexo 4 La Paz, 28 de Septiembre de 2004 COMUNICADO CON RELACIÓN A LA DESTITUCIÓN DE CÓNSUL GENERAL DE CHILE EN BOLIVIA Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Bolivia. Con relación a la destitución del señor Cónsul General de Chile en Bolivia, D. Emilio Ruiz Tagle, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto tiene a bien comunicar a la opinión pública que lamenta que el Gobierno de Chile haya tomado dicha determinación, ya que esta actitud -más allá de ser una decisión de política interna que el Gobierno de Bolivia respeta- refleja inflexibilidad e intolerancia hacia posiciones de apertura en el tratamiento de la demanda marítima boliviana. El Ministerio de Relaciones exteriores y Culto de Bolivia espera, en todo caso, que esta determinación no entorpezca el normal desenvolvimiento de la relaciones consulares existentes entre ambos países.

Las opiniones, análisis y conclusiones de los autores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Academia de Guerra o del Ejército de Chile.

77

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.