Las relaciones de parentesco generadas por una familia de esclavos de Arico. III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

Share Embed


Descripción

III JORNADAS DE HISTORIA DEL SUR DE TENERIFE CONCEJALÍA DE PATRIMONIO HISTÓRICO

III JORNADAS DE HISTORIA DEL

SUR DE TENERIFE

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife Candelaria · Arafo · Güímar · Fasnia · Arico Granadilla de Abona · San Miguel de Abona Vilaflor · Arona · Adeje · Guía de Isora · Santiago del Teide

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

Candelaria · Arafo · Güímar · Fasnia · Arico Granadilla de Abona · San Miguel de Abona Vilaflor · Arona · Adeje · Guía de Isora · Santiago del Teide

Las III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife tuvieron lugar en Arona durante el mes de noviembre de 2013

D. Francisco José Niño Rodríguez Alcalde-Presidente Del Ayuntamiento De Arona Dña. Eva Luz Cabrera García Concejal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Arona Coordinación académica de las jornadas: Dña. Carmen Rosa Pérez Barrios D. Manuel Hernández González Dña. Ana María Quesada Acosta D. Adolfo Arbelo García Coordinación técnica de las jornadas: Dña. Ana Sonia Fernández Alayón

© Concejalía de Patrimonio Histórico. Ayuntamiento de Arona EDICIÓN: Llanoazur Ediciones ISBN: 97-84-930898-1-8 DL: TF 217-2015

Índice

Manuel Hernández González. Ponencia marco Emigración sureña a Venezuela (1670-1810) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Carlos Perdomo Pérez, Francisco Pérez Caamaño y Javier Soler Segura El patrimonio arqueológico de Arona (Tenerife) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

Elisa Álvarez Martín, Leticia García González y Vicente Valencia Afonso El patrimonio etnográfico de Adeje: Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

José Antonio González Marrero Las relaciones de parentesco generadas por una familia de esclavos de Arico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95

José María Mesa Martín El beneficio de Isora, nuevas aportaciones a la administración y jurisdicción religiosa del suroeste de Tenerife: Guía de IsoraSantiago del Teide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Belinda Rodríguez Arrocha El ejercicio de la justicia en el sur de Tenerife en la Edad Moderna (siglos XV-XVIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Aarón León Álvarez y Luana Studer Villazán La Segunda República y la Guerra Civil en la memoria de un militante socialista: el caso de Álvaro Fariña Rodríguez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Carmen Rosa Pérez Barrios La epidemia de cólera de 1893 en el Sur de Tenerife. Intervención de Juan Bethencourt Alfonso y Eduardo Domínguez Alfonso. . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Sergio Cabrera Alayón Arona (1923-1931). Un modelo de sociedad finicaciquil de base jornalera . . . 189 Alberto J. Báez García Elecciones locales de 1979 en el sur de Tenerife: regeneración democrática y eclosión en la participación política municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Javier Dóniz Páez y Rafael Becerra Ramírez Geoturismo en volcanes litorales del sur de Tenerife: Montaña Amarilla, Montaña Roja y Montaña Escachada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Carla Marti Romero Estudio comparativo del modelo iconográfico del aborigen canario en la Reserva Ambiental San Blas y en el Parque Etnográfico Pirámides de Güímar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Adrián Valerón Hernández Abad Imaginería y riesgo en los barrancos del sur de Tenerife. Un binomio entre montañas, ficción, y escenarios de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 María Fátima Fernández Pérez Percepción de la imagen turística de Los Cristianos (Arona-Tenerife) . . . . . . 261 Ana María Quesada Acosta. Ponencia marco Memoria y concepto. La escultura pública en el Sur de Tenerife . . . . . . . . . . . . . . . 273 José Lorenzo Chinea Cáceres Técnica y obra. La escultura de Javier Eloy Campos Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Francisco Javier Castro Molina Leprosería de Abades: arquitectura, sol y aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Gerardo Fuentes Pérez El Llano de la Magdalena: un frustrado proyecto arquitectónico . . . . . . . . . . . . . 357

Juan Alejandro Lorenzo Lima De una efigie en su coyuntura creativa e histórica. La Virgen de Candelaria tras el aluvión de 1826. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Manuel Jesús Hernández González Contribución a la retablística pintada del siglo XVIII. Algunos ejemplos en el Sur de Tenerife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 Carlos Castro Brunetto La exaltación de San Antonio de Padua y el arte en Granadilla . . . . . . . . . . . . . . 423 Ana Sonia Fernández Alayón Análisis patrimonial de Arona [casco] tras su declaración de Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

Las relaciones de parentesco generadas por una familia de esclavos de Arico González Marrero, José Antonio

I

Introducción Sobre la esclavitud en Tenerife ha habido grandes estudios. Los más concretos y actuales siguen siendo los de M. Marrero, De la esclavitud en Tenerife y La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista1. De un modo más local, recientemente E. Guillén Rodríguez ha publicado dos artículos periodísticos titulados “Esclavos en Arico”2. Los grandes resultados conseguidos por ambos trabajos no se cuestionan en éste de ninguna manera, sino más bien al contrario, sirven como fuente desde la que aportar otros puntos de vista. El propósito de nuestro trabajo no es otro que el de analizar desde la genealogía las intrincadas relaciones de parentesco que fue tejiendo a lo largo de los siglos una familia de esclavos radicada a mediados del siglo XVII en el municipio de Arico.

La condición de esclavo en las islas surge con la conquista y durante mucho tiempo incluso los propios guanches estuvieron sometidos a otros naturales. No obstante, M. Marrero apuntaba que ya en el siglo XVI comenzó una creciente importación de mano de obra esclava extranjera –fundamentalmente, MARRERO RODRÍGUEZ, M. “De la esclavitud en Tenerife”, Revista de Historia 10 (1952), pp. 428-441 y MARRERO RODRÍGUEZ, M. La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, La Laguna: Instituto de Estudios Canarios 1966.

1

Con este título se publicaron en el periódico El Día de Tenerife dos artículos los días 17 y 24 de marzo de 2012.

2

I

Profesor titular de Filología Latina de la Universidad de La Laguna ([email protected]).

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

95

negra-, que fue sustituyendo de forma paulatina a la indígena, la cual tenía, al principio, un valor comercial mucho más alto que el que podían tener otros esclavos.

Sin embargo, cuando se habla de esclavitud en el Sur de Tenerife, parece que la referencia inmediata se traslada a Adeje, puesto que los marqueses de Adeje, condes de La Gomera y señores de El Hierro contaban con numerosos esclavos para el impulso de sus actividades económicas. Hace unos años se realizó un estudio en la Universidad de Las Palmas que ponía de manifiesto que la mano de obra esclava se registraba en los libros de cuentas de la Casa Fuerte de Adeje como si se tratara de mercancías, puesto que no recibía retribución económica de ningún tipo3. Sin embargo, en Arico, lugar motivo de nuestro estudio, la condición de esclavo tiene características especiales porque no se dan las razones laborales que mueven la esclavitud hasta bien entrado el siglo XVIII en otros puntos, como el que acabamos de citar. Esta comarca, siempre en manos de unos pocos, debió tener una actividad esclava bastante activa, si atendemos a las palabras de E. Guillén, para quien la esclavitud en Arico generó y dejó recogida suficiente información como para que sea estudiada y valorada en su justa medida. En esta configuración municipal, la esclavitud resultó ser un asunto nada desdeñable. Al margen de los estudios contables y porcentuales que realiza el citado Guillén, hasta el momento desconocemos si se están realizando otras investigaciones que nos permitan acceder al monto total de esclavos y conocer las actividades que desempeñaban en los siglos XVII y XVIII en un lugar donde no existe un tipo de explotación que promueva el desarrollo de la esclavitud. No obstante, el análisis genealógico se nos antoja útil en este marco histórico que necesita de grandes equipos los cuales puedan complementar los cálculos citados anteriormente.

Elena, esclava de Luis de Morales, alcalde de Arico Nuestra breve incursión en los esclavos de Arico empieza por la formación de una familia, la de los González Mejía, Gómez o de Morales: el 30 de octuS. Granado Suárez – M. Calvo Cruz, “Trabajadores libres y esclavos de la Casa-Fuerte de Adeje (Tenerife) durante el siglo XVIII. Un análisis histórico-contable”, Vector plus 33 (2009), pp. 49-60.

3

96

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

bre de 1597, ante G. de Palenzuela se abre el testamento que dejó hecho Juan Fernández, morador de Arico y marido de María Berriel, fallecido 25 días antes4. Un esclavo negro queda entre la herencia que deja a su hija Luisa de Morales y al marido de ésta, el capitán Juan González, vecinos de Arico5. Sus hijos serán los grandes prohombres de la zona y poseedores de numerosos esclavos6. Luis de Morales, hijo de los citados Juan González y Luisa de Morales, alcalde del lugar ya en 1640, debió casar con Brígida Pérez en Granadilla en 1628, fecha en que obtuvo dote en la Escribanía de Vilaflor ante A. Hernández Pinto, 1628, ff. 555-562. La concedieron los padres de la contrayente, Juan Bello, alcalde de Granadilla, y Catalina Rodríguez, y allí se especifica quiénes son los padres de Luis de Morales7.

A nosotros nos interesa la familia que se forma a partir de Elena, esclava de Luis de Morales8: el día 12 de enero de 1643 se inscribe en los libros de bautismo de Arico Gonzalo. En 1645 nace Blasina y con posterioridad, en 1647, Juan Fernández otorgó al menos cuatro testamentos: el 14 de noviembre de 1556, ante Sebastián Grimón; el 12 de noviembre de 1561, ante Gaspar Justiniano; el 19 de febrero de 1584 ante Diego de Andrada y el último ante Gaspar de Palenzuela el 24 de septiembre de 1595. Reconoce ser natural de Tenerife y haber casado primero con Teresa Delgado, en segundas nupcias con María Rodríguez y en tercer lugar con María Berriel. El testamento de esta María Berriel, hija del majorero Simón de Morales y de Margarita Hernández, vecinos de Taganana, se encuentra en GÓMEZ GÓMEZ, M. Á. El Valle de Güímar en el Siglo XVI. Protocolos de Sancho de Urtarte, Santa Cruz de Tenerife: Tenydea 2000, pp. 89-90.

4

5

ff. 837r-847v.

Juan González testó en la Escribanía de Vilaflor ante A. Hernández Pinto, 1629, fol. 30. Allí dice que es de Arico y que es capitán. Su mujer es Luisa de Morales y sus hijos: Francisco, Luis, Catalina, mujer de don Alonso de Fonseca, María, Gil y Luisa. Vid. el libro que el Instituto de Estudios Canarios publicó bajo el título Índice de los protocolos pertenecientes a la Escribanía de Vilaflor, La Laguna: Instituto de Estudios Canarios 1968, p. 68. Los matrimonios de sus hijos son los siguientes: el capitán Francisco Hernández casó con Marta Delgado; Luis de Morales casó con Brígida Pérez; el alférez Gil Gómez casó con María Ana González en Güímar en 1638; la citada Catalina; María de Morales; y Luisa de Morales quien casó en Vilaflor 1635 con el realejero Juan Antonio Hernández de Chaves.

6

Véase el citado Índice de los protocolos…, p. 11. Los libros sacramentales de matrimonio de la iglesia parroquial de San Antonio de Padua de Granadilla no conservan los registros de estas fechas.

7

Nuestra fuente primaria son los Libros sacramentales de bautismo y matrimonio y los de testamento de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Arico. Las inscripciones bautismales comienzan en 1639 y las de los matrimonios en 1641.

8

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

97

en 1650, en 1652 y en 1654, Elena dio a luz a otros hijos naturales, Margarita, Vicente, Domingo y Juan. No sabemos cuántos debió tener antes, pero nos consta que tuvo hijos con Antonio de Barrios, esclavo de Cristóbal Delgado: en concreto en 1656 nació María y en 1658 Francisco. Pero la inscripción matrimonial de esta pareja no consta entre los enlaces celebrados en la parroquia ariquera. Y aún después Elena volvió a ser madre de otro hijo natural, puesto que Potenciana nació en 1660.

Descendencia de la esclava Elena Elena es el origen en el que se forja la familia que analizaremos seguidamente atendiendo sólo a dos de sus hijos, Gonzalo y Blasina:

A. Gonzalo. Tomó el apellido Gómez y como tal casó con Apolonia Pérez Marrero, según se deduce de los matrimonios de sus hijos9. Sabemos que en 1677 era esclavo de Gil Gómez de Morales y dos años después, en 1679, de su hermano Mateo Bello de Morales, dos de los hijos de Luis de Morales y Brígida Pérez. Vivieron entre La Zarza e Icor. Gonzalo falleció antes de 1723. Nos consta que tuvieron al menos once hijos: a.1. María, 1677.

a.2. Ignacio, 1679. Ignacio Gómez casó en 1723 con Marta Delgado, hija de Diego Delgado y Catalina Delgado González. Por los datos que obran en el testamento que Marta Delgado hizo el día 27 de noviembre de 1754 en La Zarza sabemos que este matrimonio tuvo un solo hijo, Juan Gómez Bernardo. a.3. Tomás, 1681.

a.4. Águeda, 1683. a.5. Miguel, 1685. 9

98

Polonia tuvo un hijo natural en 1674.

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

a.6. Paula, 1686.

a.7. Bernardino, 1689. Casó como Bernardino Prudente en 1733 con María de San Pedro, hija de Juan Hernández Vicente y María de los Santos, una de las familias con las que más relación mantuvo la descendencia de la esclava Elena10. Sus hijos fueron: María, 1736 (casó como María de San Pedro el 10 de enero de 1757 con su primo tercero Juan González, hijo de José González y Luisa María)11; Gonzalo, 1738; Josefa María, 1744. a.8. Felipe, 1691.

a. 9. Francisca, 1695.

a.10. Marcelina, 1696. a.11. Margarita, 1698.

Pese a la endogamia que se da en los casamientos de esta familia, no tenemos constancia de que los hijos de Gonzalo Gómez mantuvieran la condición de esclavos en el siglo XVIII.

B. En 1662, Blasina. La primera hija de Elena continúa siendo esclava de Luis de Morales como su madre. Da a luz a su primera hija, Andresa. No obstante, el día 29 de octubre de 1665 casa en la parroquia de San Juan Bautista de Arico Antonio García, esclavo del capitán Francisco Hernández, con Blasina Rodríguez, esclava de Luis de Morales. A partir de este momento, ambos esclavos cuentan en El 15 de marzo de 1773, siendo viuda de Bernardino Prudente, casó María de San Pedro con el conejero Casiano de León, viudo también. 10

La dispensa que solicitaron Juan González de los Santos y María de San Pedro se conserva en el Archivo Histórico Diocesano de La Laguna con los siguientes datos (1756, 819, 40): Blasina Rodríguez (hermana de) Gonzalo Gómez Antonio Rodríguez Bernardino Prudente Luisa Delgado María de San Pedro Juan González de los Santos Hay que explicar brevemente que en el esquema de la dispensa matrimonial figuran en primer lugar dos hermanos, que son los padres de los que siguen en columna. De este modo, los hermanos Blasina Rodríguez y Gonzalo Gómez son respectivamente bisabuela de Juan González de los Santos y abuelo de María de San Pedro. 11

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

99

ocasiones con el apellido que no van a cambiar más. En pocos años engendran una amplia familia en la que hay que tener en cuenta que la descendencia de una esclava es propiedad del dueño de ésta y no del amo de su marido:

b.1. Úrsula es bautizada en 1666. En su bautismo consta como hija de Antón García, esclavo del capitán Francisco Hernández, y Blasina Rodríguez, esclava de Luis de Morales12. b.2. Margarita nace en 1667 y los datos que aporta su inscripción son los mismos que los de su hermana. b.3. En el tiempo que transcurre hasta que nace el primer hijo varón de este matrimonio falleció Luis de Morales, porque en 1671 se bautiza Antonio y si bien los nombres y filiación de su padre son los mismos, su madre es ahora esclava de Brígida Pérez, viuda de Luis de Morales.

b.4. En 1673, cuando bautizan a Diego, la información es la misma que estamos viendo.

b.5. La inscripción de Juan, el siguiente hijo, en 1676, nombra al padre como Antonio Rodríguez y a su esposa Blasina sin apellido. b.6. Entre este nacimiento y el siguiente fallece Francisco Hernández, dueño del esclavo Antonio García, pues en 1678 es bautizado Silvestre y en este caso su padre pertenece al capitán Pedro García del Castillo, hijo del citado capitán Francisco Hernández13.

b.7. El último de los hijos de Antonio García y Blasina Rodríguez nace en 1680 y se inscribe con el nombre de Alfonso. La siguiente fuente que usamos para confirmar esta línea sucesoria es el testamento que Antonio García el Moreno, otorga en Icor el día 12 de febrero de 1720. En este documento, extraño a nuestro parecer porque se trata de un esclavo, declara ciertas pertenencias como una colmena de miel o una botija. Como ya hemos visto, el capitán Francisco Hernández y Luis de Morales son hermanos, hijos del capitán Juan González Mejía y Luisa de Morales. 12

Francisco Hernández testó en la Escribanía de Vilaflor, ante L. Díaz Delgado, 1669, fol. 448. Declara que su mujer es Marta Delgado y sus hijos el capitán Pedro García del Castillo, Juan González del Castillo y María García del Castillo. Son datos extraídos del libro citado Índice de los protocolos pertenecientes a la Escribanía de Vilaflor, La Laguna 1968 p.84. 13

100

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

En lo que respecta a sus sucesores señala que tuvo cinco hijos: Antón Rodríguez, Margarita Rodríguez, Carlos García, Alonso García y Úrsula Pérez. Señala también que la casa que posee en El Lomo es para sus hijas y a la muerte de éstas para sus nietas Ana García y Candelaria Rodríguez14. No sabemos si su hijo Carlos García fue bautizado como Juan o Silvestre, que son los dos hijos que fueron inscritos y desconocemos si llegaron a adultos. Los albaceas testamentarios de Antonio García son sus hijos Margarita Rodríguez y Antonio Rodríguez. Ahí se indica que son esclavos. De ello se deduce que un esclavo podía actuar libremente no sólo en las actividades eclesiásticas como padrino, sino también en las civiles en las que su palabra y su firma tenían valor.

Como ya hemos señalado, Luis de Morales, propietario de estos esclavos, falleció entre 1667 y 1671. Había testado anteriormente en la Escribanía de Vilaflor ante L. Díaz Delgado, donde señala el nombre de sus hijos15: Luisa de Morales, Luis de Morales, Mateo Bello, Gil Gómez y Carlos de Morales. A la muerte de Brígida Pérez los hijos de Antonio García y Blasina Rodríguez pasarán a dos de sus herederos, sus hijos Mateo Bello y Carlos de Morales, puesto que se reparten en la herencia: b.1. Desconocemos a quién perteneció Úrsula Pérez, la hija mayor, puesto que cuando falleció, el día 25 de septiembre de 1751 a los 85 años en Arico, era una mujer libre y soltera. Lo sabemos porque testó el día 14 de agosto del mismo año en la parroquia de San Juan Bautista, donde manda ser enterrada, pues allí tiene una sepultura su abuelo Pedro de Álvaro. Dice que es hija de Antonio García, esclavo que fue del capitán Pedro García, y de Blasina Rodríguez. Es propietaria de algunos bienes que deja a su sobrina Marta Delgado, hija de su hermano Carlos y de Catalina Gómez. Señala, asimismo, que su hermana Margarita Rodríguez casó con Juan de Sosa. Y por último, nombra a otro sobrino, José Delgado -es un hijo de su hermano Antonio Rodríguez-. Tenemos constancia de un Pedro de Alvarado, esclavo del alférez Gil Gómez, hermano del poderoso Luis de Morales, que fue padrino en 1660 de la última hija de Elena, madre de Blasina Rodríguez. Después un Pedro Alvarado aparece como marido de Catalina Gómez y padre de sus hijos.

14 15

Suponemos que Ana García es la hija de Antonio Rodríguez y Francisca Delgado. 1662-1664, fol. 294v.

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

101

b.2. La segunda hija de este matrimonio de esclavos es Margarita. Toma el apellido Rodríguez y de ella ya hemos indicado que fue albacea del testamento de su padre. Efectivamente, como señala la memoria testamentaria de su hermana, casa en Arico el día 11 de julio de 1701 con Juan de Sosa, hijo del güimarero Juan de Sosa y de la granadillera María de las Nieves. En este momento, Margarita Rodríguez es esclava de Mateo Bello, uno de los citados hijos de Luis de Morales y Brígida Pérez. En 1687, Margarita, esclava de Mateo Bello, fue madre de un niño llamado Miguel, del que no hemos encontrado información posterior16. De su matrimonio con Juan de Sosa no hubo descendencia. Margarita Rodríguez falleció el 5 de octubre de 1751. Días antes, el 18 de septiembre, había hecho una declaración de bienes en Icor en la que señala que éstos son la parte correspondiente a una de cinco herederos. Entendemos que hace referencia al testamento de Antonio García, su padre. Los siguientes tres hijos de Antonio García y Blasina Rodríguez pertenecieron al capitán Carlos de Morales, otro de los hijos de Luis de Morales, y como tales casaron.

b.3. Antonio Rodríguez contrajo nupcias el día 21 de diciembre de 1693 con Francisca Delgado, hija de Juan González Zamora (o Bello) y Francisca Delgado, un matrimonio que no hemos podido relacionar con la esclavitud. De este matrimonio nacen siete hijos: Antonio, José (1695), María (1698), Ana (1700), Luisa, Felipe (1706) y Joaquín (1717). Antonio ya había fallecido el día 22 de octubre de 1724. b.3.1. En esa fecha casa su hijo José Delgado con María Marrero, hija de Lucas González y Gracia Martín, cuya ascendencia no fue mano de obra esclava.

b.3.2. El 3 de septiembre de 1742 contrae matrimonio su primer hijo, Antonio Rodríguez, con María de los Santos, hija de Gaspar de los Reyes y María de los Santos, familia en la que hay relación con esclavos por línea femenina. Antonio Rodríguez hizo una declaración de bienes el día 2 de septiembre de 1783 y falleció dos días después. Sólo nombra a su mujer y a su hijo Pedro Rodríguez, que es su albacea testamentario.

El padrino de este niño fue Juan García, de color moreno. No especifica que fuera esclavo, pero la indicación de su color es significativa en cuanto a que pudo ser esclavo. 16

102

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

Según indica el nacimiento de su hija Catalina en 1731, María de los Santos es de color pardo. De los diez hijos que tuvo este matrimonio ( Juan Narciso, 1742; María de la Presentación, 1744; Estéfana, 1747; Candelaria, 1749; José Antonio, 1751; Antonio, 1753; Catalina, 1755; Pedro, 1758; Alejo, 1760; Antonia, 1763) sólo hemos encontrado el matrimonio de tres de ellos y en ninguno de los casos figura la condición de esclavos, pero tampoco lo son sus contrayentes: b.3.2.1. 17 de noviembre de 1767. Francisco Marrero, hijo de Félix Marrero y Teresa García, con María Santos -suponemos que fue bautizada como María de la Presentación-. b.3.2.2. 11 de mayo de 1773. José con Josefa Sebastiana, hija de Juan Joaquín y María Sebastiana.

b.3.2.3. 4 de febrero de 1789. José Antonio Delgado, hijo de José Delgado y María Díaz, con Catalina Rodríguez. b.3.3. Luisa María Delgado casó con José González, según sabemos por la documentación que presenta una dispensa matrimonial, pero no hemos encontrado este matrimonio, pero sí el de su hijo Juan González de los Santos con su prima tercera María de San Pedro, al que ya hemos hecho referencia.

b.3.4. El segundo hijo de Antonio Rodríguez y Francisca Delgado del que encontramos su matrimonio es Joaquín Rodríguez quien casó con su prima tercera María Jerónima, hija de Juan Hernández y Jerónima María el día 16 de mayo de 1746. Joaquín Rodríguez testó en Icor el día 8 de junio de 1753 y falleció el 4 de septiembre del mismo año. Declara que casó con María Jerónima con la que tuvo a Juan, que murió, María y José17.

b.3.4.1. La hija de Joaquín Rodríguez y María Jerónima casó como Josefa María el día 2 de mayo de 1774 con Amaro Rodríguez, hijo de José Rodríguez y Gracia Gutiérrez, naturales de La Victoria y vecinos de Santa Cruz.

17

María Jerónima contrajo nuevas nupcias en 1756 con el majorero Andrés Antonio.

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

103

Como vemos, la descendencia de Antonio Rodríguez y Francisca Delgado se halla ya integrada entre la sociedad ariquera en la segunda mitad del siglo XVIII sin portar en su naturaleza la esclavitud. b.4. El siguiente hijo de Antonio García y Blasina Rodríguez es Carlos García. El 30 de junio de 1708, cuando casa con Catalina Gómez, hija de Amaro García y Lucía Hernández, ya pertenecía a Esteban de Morales, único hijo del capitán Carlos de Morales y Felipa de Morales y, por lo tanto, nieto por línea masculina de Luis de Morales18. Este enlace parece cuanto menos curioso, puesto que Lucía Hernández desciende de una familia de origen grancanario establecida como pobladora y poseedora de tierras mucho antes. Su descendencia es la siguiente: b.4.1. María, 1708. b.4.2. María, 1713.

b.4.3. Diego, 1715. Nos consta que Diego, el único hijo varón de este matrimonio, siguió siendo esclavo de esta familia, según puede leerse en la memoria testamentaria que el día 22 de mayo de 1759 hizo Felipa de Morales, hija del capitán Esteban de Morales y Marta Delgado. Declara que tiene un esclavo llamado Diego. Es el mismo esclavo que casa el 3 de diciembre de 1735. La inscripción indica que Diego es esclavo del capitán Gil Gómez, el marido de Felipa de Morales. Casó con María Márquez, natural de Vilaflor e hija de Lucas Díaz y Ana Márquez, y al año siguiente fueron padres de Antonia, cuando con el nombre de Diego Gómez sigue manteniendo su condición de esclavo. Diego constituye la cuarta generación consecutiva de esclavos que hemos podido cuantificar en esta familia que formó Elena dentro de la estirpe de los de Morales. b.4.4. Marta, 1718. Por el testamento de su tía Úrsula Pérez conocemos que se llamó Marta Delgado. Su nacimiento confirma que Carlos García seguía siendo esclavo de Esteban de Morales en 1718.

Felipa de Morales hizo testamento el día 6 de marzo de 1679. Declara que es hija del capitán Juan García de Vera y María de Morales, que su marido es el alférez Carlos de Morales y su único hijo Esteban García. 18

104

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

b.5. El último hijo de Antonio García y Blasina Rodríguez es Alonso (o Alfonso) García. Cuando casa, el 20 de agosto de 1714, era esclavo del mismo que su hermano Carlos, el alférez Esteban García (o Esteban de Morales). Contrajo matrimonio con María Gaspar, hija de Pablo Pérez y María Gaspar. De ellos no hemos encontrado descendencia alguna.

Conclusiones Debemos plantearnos varias cuestiones a la luz de los documentos que hemos consultado y todas derivan de una: ¿Mantenían los propietarios de esclavos de Arico el mismo concepto que tenemos de esta condición en la actualidad? Si la respuesta es negativa, como nos parece, podemos entender lo siguiente: 1. Que haya esclavos que casen con mujeres libres con cierto poder adquisitivo.

2. Que los esclavos hagan testamentos en los que indiquen sus propiedades: una casa, una colmena, etc.

3. Que los esclavos gocen de cierto nombre en la comunidad religiosa, puesto que pueden actuar como padrinos ya en el siglo XVII y también en el plano civil cuando son albaceas testamentarios.

4. Que los esclavos tengan, en muchos casos, el mismo nombre y apellido de sus dueños – Marta Delgado, Carlos García, etc.–. Esto, que puede llevar a confusión, parece también una señal de aprecio hacia un esclavo. Esto no nos impide señalar, por otro lado, que otros matrimonios del grupo familiar que hemos analizado se celebren entre descendientes de esclavos. No obstante, en su mayoría, como hemos visto, gozan ya de libertad en el siglo XVIII. Y, por último, sin relación alguna con la familia y la época que hemos estudiado, queremos señalar que el último bautismo de un esclavo que hemos localizado en Arico tuvo lugar el día 4 de agosto de 1822 cuando se inscribe Ignacio Domingo del Sacramento, hijo de Andrea Ochoa González, esclava de Don Juan González y natural de la costa firme de la ciudad de Valencia.

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

105

Bibliografía y fuentes Bibliografía: GRANADO Suárez, S. – CALVO CRUZ, M. (2009): “Trabajadores libres y esclavos de la Casa-Fuerte de Adeje (Tenerife) durante el siglo XVIII. Un análisis histórico-contable”, Vector plus 33, pp. 49-60. GUILLÉN RODRÍGUEZ, E. (2012): “Esclavos en Arico”, El Día de Tenerife, 17 de marzo. GUILLÉN RODRÍGUEZ, E. (2012): “Esclavos en Arico”, El Día de Tenerife, 24 de marzo. IECan (1968): Índice de los protocolos pertenecientes a la Escribanía de Vilaflor, La Laguna. MARRERO RODRÍGUEZ, M. (1952): “De la esclavitud en Tenerife”, Revista de Historia 10, pp. 428-441. MARRERO RODRÍGUEZ, M. (1966): La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, Tenerife.

Fuentes: - Libros sacramentales de bautismo y matrimonio de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Arico (Archivo Histórico Diocesano de La Laguna, AHDLL). - Libros de testamentos de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Arico (Archivo Histórico Diocesano de La Laguna, AHDLL). - Legajos de dispensas matrimoniales de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Arico (Archivo Histórico Diocesano de La Laguna, AHDLL). - Protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (AHPSCT).

106

III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.