Las redes de conocimiento en Medio Ambiente en Mexico

July 4, 2017 | Autor: L. Rivas Tovar | Categoría: Mexican Studies, Environmental Studies, Environmental Sustainability, Mexico, Knowledge Communities
Share Embed


Descripción

Las redes de conocimiento en la temática de medio ambiente y sustentabilidad en México. El caso del Conacyt, el IPN y la UNAM Magali Cárdenas Tapia1, Nadima Simón Domínguez2, Luis Arturo Rivas Tovar3

Introducción La producción de conocimiento tiende a desarrollarse en el marco de nuevas formas de organización, más flexibles y dinámicas. Surgen así nuevas configuraciones, en las que participan ya no sólo científicos y académicos, sino también aquellos que mediante la aplicación de los conocimientos buscan soluciones a problemas específicos. Junto con ello, la internacionalización de la ciencia, potenciada por la aplicación a gran escala de las tecnologías de la información y la comunicación, constituyen el marco general en el que han nacido y se han desarrollado las redes de conocimiento (Albornoz, 2006).

El trabajo en red es el resultado de la adopción de formas flexibles y participativas de organización, implementadas a la hora de crear y aplicar los conocimientos a la solución de problemas. Las redes de conocimiento son las configuraciones en las que se conjugan actores de diversas procedencias como son las universidades, las empresas y las instituciones gubernamentales, los cuales se relacionan con el fin de abordar problemas concretos y proponer soluciones, para la generación de conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico.

El tránsito al desarrollo sustentable requiere de la generación de conocimiento para prevenir,

mitigar

y

adaptarse

al

cambio

climático

y

otros

problemas

medioambientales graves. En este sentido, las redes de conocimiento son indispensables para la búsqueda de soluciones, así como para el diseño de estrategias sustentables para los desafíos de nuestra sociedad.

1

Profesora investigadora del Instituto Politécnico Nacional y estudiante del doctorado en Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México 2 Profesora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México 3 Profesor investigador del Instituto Politécnico Nacional

1

Es de vital importancia la conformación de redes de conocimiento en México para realizar investigación sobre la temática de medio ambiente y sustentabilidad, vinculando a las universidades, las empresas y las instituciones gubernamentales, con el objetivo de resolver el problema de forma integral, ya que está visto que el problema del medio ambiente es un problema complejo que requiere la intervención de los tres actores para la generación de conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico, que apoye en la solución de la problemática planteada.

El objetivo de esta investigación fue analizar la situación de los avances logrados en la conformación de redes de conocimiento en la temática de medio ambiente y sustentabilidad en tres instituciones: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Para lograr el objetivo planteado se realizó un análisis de las tres instituciones, destacando las similitudes y diferencias en las acciones realizadas para la conformación y gestión de las redes, de acuerdo a la metodología propuesta por (Royero, 2005).

Importancia de la redes de conocimiento para impulsar el desarrollo sustentable

Redes de conocimiento

Las redes son una nueva versión del acto colectivo de comunicarse y transmitir vivencias, conocimientos, certezas e ignorancias, que en definitiva fertilizan nuevas experiencias que abrirán el camino hacia nuevas formas de interacción; de la tradición oral a la escritura, de la escritura a la reproducción seriada de la imprenta y, de ésta, a las nuevas formas de los multimedios y de las redes infinitas que prosperan en Internet. Una y otra vez el mismo intento de lograr un mundo mejor y más sustentable. (Banús, 2006), (Castañeda & Pérez, 2005)

2

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas en inglés UNESCO) se abocó al desarrollo de las redes, teniendo como principios fundamentales e indisociables la universalidad, la diversidad y la dignidad relacionada con los valores de justicia, solidaridad, tolerancia e intercambio y equidad. En este sentido, a partir de la década de los cincuenta, en el área de las ciencias básicas y la ingeniería se desarrollaron estrategias de colaboración mediante la convocatoria y la realización de reuniones y seminarios, a los que les siguió la constitución de centros regionales y nacionales. Con estos antecedentes, a finales de los ochenta se formaron las primeras redes temáticas, como forma de organización flexible para favorecer la promoción y el intercambio de conocimientos y la cooperación en sus diversas formas entre los especialistas de los distintos países de América Latina.

Origen de las redes de conocimiento (RC)

El proceso de constitución de las RC, a partir del criterio de Yoguel y Fuchs (2003), es consecuencia de tres elementos que se sucedieron en el tiempo, a partir de los años noventa:

1. La consolidación de un nuevo paradigma intensivo en información y conocimiento. 2. La competitividad de personas que trabajan en grupo en oposición a la competitividad de aquellas que actúan de forma individual. 3. La ruptura del modelo lineal de innovación.

Existe consenso entre autores en nombrar como redes de conocimiento a las relaciones entre los diferentes agentes que intervienen en la generación e intercambio de conocimiento, y hacen hincapié en el análisis de dichas relaciones (Casas, 2003), la colaboración para el impulso de la innovación (Etzkowitz, 2000; Uzzi, 1996) o la transferencia de flujos (Luna, 2003). 3

Características de las redes de conocimiento

De acuerdo a Lopera, (2000) las características de las redes de conocimiento son: 

Una significativa actividad de creación y producción del conocimiento, estimulado por una gran cantidad de oportunidades de recombinación, transposición y sinergia.



La existencia de mecanismos para intercambiar y difundir el conocimiento que se genera.



El uso intensivo de tecnologías de la información y la comunicación.



Sostenibilidad los recursos de la red se crean, organizan y gestionan por los propios miembros de la red. No existe ninguna estructura corporativa que se encargue de su gestión y mantenimiento.



Diversidad y globalidad la diversidad de las redes de conocimiento radica en la posibilidad que tienen de integrar en ellas a personas de cualquier lugar físico para compartir conocimientos en base a un objetivo común que les proporciona globalidad.



Participación los miembros de la red interactúan de forma activa aportando recursos de información y conocimiento a la forma de aplicar los mismos a los contextos productivos y a cambio reciben nuevo conocimiento.



Utilidad y eficacia los recursos disponibles en la red son útiles para los propios miembros de la red y para la organización donde desempeñan sus funciones.

Luna (2003) identifica algunas características adicionales de las redes de conocimiento: 

Ningún miembro tiene una autoridad absoluta y todos tienen una cierta autonomía.



Las decisiones se toman de manera conjunta a través de comités en múltiples niveles.



La red opera a través de decisiones, resolución de problemas, ganancias (pérdidas) o prestigio compartido 4

Para efectos de esta investigación se definirán a las redes de conocimiento como: “Un grupo de personas e instituciones, interesados en la resolución de un fin común, con el objeto de compartir y socializar información y conocimiento y potenciar los recursos y beneficios, a través de la cooperación, colaboración y solidaridad constructiva, utilizando las tecnologías de la información y comunicación”. (Lopera, 2000, Artiles, 2002, Woodel, 2001, Sebastian, 2000, Prada,2005, Royero ,2005)

Metodología para conformar redes de conocimiento.

Royero (2005) plantea una metodología compuesta por dos fases básicas para la conformación de una red de conocimiento, durante la investigación se utilizó esta metodología para hacer una revisión de la situación de las redes de conocimiento en la temática de medio ambiente y sustentabilidad del Conacyt, el IPN y la UNAM, en la tabla 1 se especifica esta metodología: Tabla 1 Fases para la conformación de una red de conocimiento Fase 1 Identificación de redes informales de colaboración Característica de la fase Definición de cómo están conformadas las redes, con el ánimo de atender los problemas y necesidades de las redes sociales. Actividades Diagnóstico de las redes Acopio de Información que permita identificar la problemática Diagnostico del recurso intelectual y físico ( Mapeo de Conocimiento) Identificación de otros entes que ejecuten proyectos o investigación para la conformación de redes sociales de conocimiento Fase 2 Diseño de las redes institucionales, primarias, de cooperación y de transferencia Característica de la fase Orienta la investigación hacia la propia red institucional a fin de mejorar o potenciar ciertas áreas que requieren un estudio particular a fin de diseñar políticas que fortalezcan a la misma. Actividades Descripción Diseño de las A partir de los problemas básicos y la identificación del recurso intelectual y físico líneas de interés en la red institucional, se crean las líneas de Interés, normativas y su relación con la red de cooperación y la red de transferencia. Posteriormente se crean las líneas operativas de investigación y se vinculan nuevamente con dichas redes. Diseño de la Se establece el enfoque de investigación y la postura epistemológica de la ciencia metodología a partir de la visión Inter. – trans - y pluridisciplinaria del conocimiento, así como los modos de investigación y los alcances de esta.

5

Actividades

Descripción

Diseño del plan de investigación

Se establecen para cada línea normativa, los objetivos y las líneas operativas correspondientes, así como los proyectos a ejecutar en el periodo de gestión, la infraestructura y la plataforma tecnológica necesaria, así como el presupuesto y las fuentes de financiamiento a partir del estudio previo de las redes. Diseño de la normativa del sistema de aporte de conocimiento institucional a partir de las fases anteriormente descritas y los canales regulares para su aprobación. Así como los procedimientos y normas administrativas y los manuales de funciones de todos los miembros del sistema. Confección de un Sistema informativo, participativo y de valores hacia la investigación como generadora de bienestar social, institucional, personal y grupal. Este sistema debe estar acompañado de un plan de motivación tanto financiera como no financiera de reconocimiento y prestigio social del los participantes En cada línea normativa y operativa a partir del plan anterior, se diseñará un sistema de control de gestión estratégico integral mediante la asignación de un responsable, así como la configuración de un sistema de evaluación especializado en centros de producción científica.

Diseño de la normativa del sistema Diseño del sistema cultural

Diseño del sistema de control de gestión y evaluación: Diseño de la estructura Diseño del sistema de promoción, difusión y gestión Diseño de la plataforma Tecnológica

En cada línea normativa se asignará un representante de línea que será responsable no sólo de ésta, sino de las líneas operativas, y a cada proyecto un líder del mismo que trabajará conjuntamente con el representante de línea. Conformación del comité científico de publicación institucional encargado de la publicación de los resultados en aporte de conocimiento a nivel interno (Revista institucional) y a nivel externo (Revistas nacionales e internacionales) y un comité de gestión encargado de velar las vinculaciones con las redes de cooperación y transferencia así como monitorear conjuntamente con los líderes de proyecto. La estructuración del sistema, requiere una sistematización informática de todos y cada uno de los componentes de la red, así como sus procesos administrativos como condición fundamental para que dicha propuesta genere resultados efectivos y ajustados a las redes sociales de conocimiento.

Fuente: (Royero,2005)

Desarrollo sustentable

El desarrollo sustentable puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la Naciones Unidas.

6

Los esfuerzos internacionales para construir una sociedad sustentable, en particular ambientalmente sustentable, han seguido un largo camino. En 1992 se llevó cabo la Cumbre de la Tierra, en Rio de Janeiro, misma que se considera como “el reconocimiento formal de la comunidad del vínculo entre medio ambiente y desarrollo a través del concepto de desarrollo sostenible” (UN, 2010: 20).

En la cumbre del milenio, realizada en Nueva York en 2000, se plasmaría la sustentabilidad ambiental como uno de los objetivos a lograr

(tabla 2); y en la

Cumbre de Johannesburgo, en 2002, se abordarían los temas relacionados con la implementación y la búsqueda de fuentes de financiamiento.

Tabla 2 Objetivos de desarrollo del milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Naciones Unidas, 2010, p. 20. El desarrollo sustentable ha cobrado mayor ímpetu, tras aceptar los efectos que la acción humana tiene sobre el medio ambiente, como es el caso del cambio climático, de modo que se están apoyando e impulsando el desarrollo de industrias limpias, lo cual, según Naciones Unidas, posiblemente da cuenta “de los primeros pasos hacia una “economía verde”, basada en la valoración de los componentes ambientales a través de instrumentos económicos y legales que los incorporan en los procesos de decisión de gobiernos, empresas y consumidores” (UN, 2010: 21).

7

Es un hecho positivo el reconocimiento de la compleja interrelación entre las esferas económica, social y ambiental, (figura 1) para la formulación de políticas nacionales e internacionales tendientes a combatir los problemas socioeconómicos y ambientales que aquejan a nuestras sociedades, como son la pobreza y el cambio climático.

Figura 1 Relación entre las esferas de la sustentabilidad y sus interacciones

Fuente: elaboración Planeta Sustentable, A.C. http://www.ctiso.com.mx/planeta/sust.html, consultado agosto 2013. En este sentido, la ciencia y la tecnología son reconocidas actualmente, con mayor claridad, como factores decisivos para la transformación económica y social, así como en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales, tanto en los países de economía industrial avanzada, en los cuales se pone de manifiesto el surgimiento de una nueva economía y una nueva sociedad del conocimiento, como también en países de menor desarrollo como México, que deben afrontar las consecuencias de tales transformaciones y adquirir la capacidad de aprovechar las oportunidades de estas nuevas formas de organización.

De las tres esferas de la sustentabilidad, esta investigación ha abordado específicamente la esfera de ambiente, y se han identificado a las redes de conocimiento en la temática de medio ambiente y sustentabilidad por la importancia que representa aportar soluciones a la problemática planteada, de acuerdo con 8

(Banús, 2006), y (Castañeda & Pérez, 2005) el trabajo en red es una forma factible de generar conocimiento para apoyar en las soluciones desde un enfoque multidisciplinario en virtud de la complejidad de la problemática planteada.

Vinculación universidad-industria-gobierno y redes de conocimiento

La vinculación se considera actualmente como una nueva función sustantiva de las universidades con lo cual éstas se ven obligadas a construir “redes de acción” que están más allá de la propia universidad; es decir, incluyen un programa fuertemente relacionado con otros agentes, como el gobierno, las entidades productoras, el sistema educativo en su conjunto y sobre todo los centros de investigación del nivel superior, e incluso, sectores de la sociedad que puedan colaborar –en una estructura realmente operativa– en la construcción de los marcos más generales de la vinculación (Campos y Sánchez Daza, 2005: 12;)

Según Campos y Sánchez Daza (2005:11) el no contar con una teoría unificada sobre la vinculación se ha traducido en restricciones al avance de este tipo de actividad en las universidades mexicanas.

La vinculación se ha definido como una relación de intercambio-cooperación (Casalet y Casas, 1997) o bien como la conexión del conocimiento producido en las IES con las empresas del sector privado (Varela, 1999).

La concepción del modo que operan estas relaciones de intercambio-cooperación o conexiones ha ido variando a través del tiempo ajustándose a los requerimientos de la sociedad. Dichas relaciones las describió Etzkowitz en las configuraciones Triple Hélice (figura 2) mismas que capturan los cambios entre esferas y al interior de las mismas; así, la Triple Hélice I (figura 2-a) representa un modelo estático de las relaciones gobierno-industria-universidad, caracterizado por un Estado rector. La Triple Hélice II (figura 2-b) representa el modelo “laissez-faire”, en el cual se puede establecer un libre flujo de información entre dichos agentes. En la figura 2-c, 9

se presenta el modelo de la Triple Hélice III, el cual plantea una relación trilateral entre universidad-industria-gobierno, en la cual estos tres agentes participan en proyectos conjuntos mediante organizaciones híbridas y redes de conocimiento.

De acuerdo con Etzkowitz y Leydesdorff (2000), el modelo de Triple Hélice no sólo denota las relaciones entre universidad, industria y gobierno sino también las transformaciones internas de cada esfera. La misión de las universidades se ha ido transformando, de un modelo de enseñanza, a otro que adiciona a éste la investigación y posteriormente la vinculación con los diversos sectores de la sociedad. (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000: 118-119).

Figura 2 Evolución de la propuesta de vinculación de la Triple Hélice

Estado

Redes tri-laterales y organizaciones híbridas

Estado

Indus tria

Industria Estado

(a) Triple Helix I

(b) Triple Helix II

Industria

(c) Triple Helix III

Fuente: H. Etzkowitz, L. Leydesdorff Research Policy 29 (2000) 109–123

Uno de los aportes más interesantes de Etzkowitz y Leydesdorff (2000) consiste en señalar que la vinculación concebida bajo un modelo de Triple Hélice III puede dar lugar a dinámicas no lineales de las cuales emerjan formas de comunicación, redes y organizaciones que no se diseñan a priori. Para el propósito de este capítulo seguiremos la exposición con las redes que surgen de esta dinámica de vinculación y que se denominan redes de conocimiento.

10

Panorama general de la investigación y desarrollo (I+D) en México

La inversión que México realiza en I+D es insuficiente de acuerdo a los datos comparativos de la inversión que realizan los países afiliados a la OCDE, México sólo se invirtió en el año 2012 el 0.43% del PIB, ubicándose en los últimos lugares con respecto a otros países pertenecientes a dicho organismo y muy lejos del promedio de 2.26%, como se puede observar en el cuadro 1; lo anterior repercute en una excesiva dependencia tecnológica de otros países y una escasa producción de conocimiento e innovación en el país.

Cuadro 1 Inversión en ciencia y tecnología países de la OCDE Japón

Italia

0.91

3.00

1.04

Reino Unido 1.82

2.51

1.12

3.31

1.09

1.72

2.11

2.00

2.54

1.20

3.41

1.13

1.74

2.11

2.70

1.96

2.53

1.27

3.46

1.17

1.77

2.08

2.84

1.92

2.69

1.35

3.47

1.21

1.78

2.12

0.44

2.90

1.94

2.82

1.39

3.36

1.26

1.84

2.27

2010

0.46

2.83

1.85

2.80

1.39

3.26

1.26

1.80

2.24

2011

0.43

2.77

1.74

2.84

1.33

1.25

1.77

2.25

2012

0.43

Año

México

EUA

Canadá Alemania España

2000

0.34

2.71

1.91

2.47

2005

0.41

2.59

2.04

2006

0.38

2.64

2007

0.37

2008

0.41

2009

Francia 2.15

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Main Science and Technology Indicators 2012/2. Para México, estimaciones del CONACYT. En el cuadro 2 se observan los proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico que se realizan en México mediante convenios de cooperación internacional. La reducción de proyectos a partir de 2003 se debe a una disminución de los acuerdos de cooperación con diversos organismos internacionales. También en el año 2012 hubo una reducción en el número total de convenios de colaboración internacional, será necesario fortalecer los lazos internacionales para favorecer la innovación y desarrollo tecnológico en el país.

11

Cuadro 2 Proyectos de cooperación internacional científica y técnica Año

Total

Alemania

Argentina

Brasil

Comunidad de Estados Independientes

Cuba

España

Estados Unidos de América

Francia

Italia

Japón

Reino Unido

Resto del mundo

Multilateral

2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

323 194 226 207 159 255 205 199 129 337

39 17 28 18 14 26 39 26 13 41

9 17 19 1 17 16 23 20 16 53

5 4 0 1 4 4 12 11 4 11

0 1 3 0 0 0 0 0 0 0

31 18 1 0 0 20 5 8 0 0

26 18 25 26 0 12 0 9 0 0

29 7 18 13 9 11 11 12 8 20

105 72 85 71 50 71 59 55 36 80

14 21 41 35 14 19 19 9 9 18

8 0 6 0 2 5 1 2 2 2

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0

51 19 0 42 49 71 36 47 41 112

77 3 1 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Gasto federal en ciencia y tecnología por objetivo socieconómico

Otro aspecto que nos presenta un panorama general de la investigación en México, es el presupuesto asignado por objetivo socieconómico, se puede observar en el cuadro 3 que el presupuesto ejercido para medio ambiente es de “0.009”, es menor al 1%, se ubica en penúltimo lugar del presupuesto por objetivo socieconómico.

Cuadro 3 Gasto federal ejercido en ciencia y tecnología por objetivo socioeconómico (Millones de pesos) Por objetivo socioeconómico Año

Total (a precios corrientes)

Avance general del conocimiento

Exploración y explotación de la tierra y la atmósfera

Desarrollo de la agricultura, silvicultura y pesca

Promoción del desarrollo industrial

Promoción y uso racional de la energía

Transporte y telecomunicaciones

Salud y seguridad social

Desarrollo social y servicios

Protección del medio ambiente

2000

22,923.00

10,689.00

846.50

925.50

2,038.70

6,367.20

103.70

688.10

992.20

272.10

2005

31,338.99

17,997.88

1,485.64

1,051.11

2,307.51

5,310.85

89.28

1,951.03

757.44

388.24

2006

33,275.77

19,096.96

1,617.49

1,278.75

2,902.07

4,970.07

118.65

2,036.18

825.75

429.84

2007

35,831.71

19,844.86

1,802.11

1,347.70

3,369.13

5,308.94

118.16

2,621.05

950.15

469.62

2008

43,829.18

23,354.33

2,031.55

1,355.36

4,532.77

6,660.55

165.95

4,084.57

1,161.23

482.87

2009

45,973.60

26,153.27

2,158.09

1,588.80

4,033.87

5,996.64

112.87

4,216.64

1,213.18

500.25

2010

54,436.39

30,136.29

2,265.54

1,494.02

4,793.02

9,561.43

140.46

4,093.41

1,392.34

559.88

2011

58,809.88

31,739.28

2,315.28

1,531.58

5,090.62

10,695.64

176.98

5,213.80

1,443.65

603.07

2012

62,671.08

34,972.03

2,731.96

1,915.19

5,201.82

10,862.87

188.60

4,421.04

1,632.86

744.71

2013

71,727.30

40,854.89

2,577.48

2,466.48

5,149.04

11,377.88

256.57

6,857.64

1,508.00

679.31

Fuente: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con base en datos de la Secretaría de Economía. Las cifras de 2013 son de enero a junio de 2013

12

En el cuadro 4 se presenta el gasto en investigación científica, se refiere al gasto para la realización de proyectos de investigación científica y desarrollo experimental, clasificados por campo de la ciencia. Comprende la inversión pública y privada en investigación científica y desarrollo experimental realizada en el país. Dentro de la inversión pública, se considera a los gobiernos federal, estatales y municipales. En 2013 la inversión en investigación se estima ascienda a $71,727,000, 10.6% superior al 2012, representa en 0.46% del PIB.

Cuadro 4 Gasto en investigación científica y desarrollo experimental (Millones de pesos) Concepto

2000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Total Ciencias naturales e ingeniería Ciencias sociales y humanidades Productivo Ciencias naturales e ingeniería Ciencias sociales y humanidades Gobierno Ciencias naturales e ingeniería Ciencias sociales y humanidades Educación superior Ciencias naturales e ingeniería Ciencias sociales y humanidades Privado no lucrativo Ciencias naturales e ingeniería Ciencias sociales y humanidades

20,492 16,395 4,097 6,097 5,669 428 8,548 6,647 1,902 5,793 4,063 1,731 53 17 37

38,101 31,531 6,570 17,708 16,583 1,126 8,911 7,260 1,652 11,055 7,358 3,697 426 331 95

40,061 34,550 5,511 19,178 19,128 49 9,861 8,034 1,828 10,550 7,022 3,528 472 366 106

42,007 37,730 4,277 19,970 19,864 106 10,544 9,246 1,298 10,913 8,174 2,739 580 446 134

50,157 41,895 8,262 19,028 18,229 799 14,998 12,571 2,426 14,751 10,063 4,688 1,380 1,031 349

52,527 44,235 8,292 21,389 20,578 811 14,408 12,184 2,224 15,216 10,340 4,876 1,515 1,133 382

60,312 44,444 7,944 23,174 23,137 37 19,527 16,123 3,404 16,762 13,808 2,954 850 650 200

61,833 49,022 8,576 24,122 24,085 37 18,839 15,339 3,500 17,878 14,957 2,922 994 791 202

66,720 51,473 9,004 25,803 24,804 999 20,812 17,177 3,635 18,933 13,419 5,514 1,171 792 379

71,609 54,047 9,455 27,175 26,123 1,052 22,511 18,580 3,931 20,816 14,754 6,062 1,106 749 358

Fuente: INEGI - Conacyt, encuestas sobre investigación científica y desarrollo experimental 2000-2010. Conacyt, encuesta sobre investigación y desarrollo tecnológico 2000. SHCP, cuenta de Hacienda Pública Federal, 2000-2012. Presupuesto de egresos de la federación 2013.

Registro de patentes

Un indicador para evaluar los avances tecnológicos realizados en el país, es el registro de patentes, en el cuadro 5 podemos apreciar la distribución de las patentes solicitadas por investigadores mexicanos y extranjeros en nuestro país en el periodo 2000-2013, la participación de investigadores mexicanos en el registro de patentes es mínima con respecto a las patentes solicitadas por extranjeros. 13

Cuadro 5 Patentes solicitadas por nacionales y extranjeros periodo (2000-2013) Año

Patentes solicitadas

Patentes concedidas

Total

Nacionales

Extranjeras

Total

Nacionales

Extranjeras

2000

13,061

431

12,630

5,519

118

5,401

2005

14,436

584

13,852

8,098

131

7,967

2006

15,500

574

14,926

9,632

132

9,500

2007

16,599

641

15,958

9,957

199

9,758

2008

16,581

685

15,896

10,440

197

10,243

2009

14,281

822

13,459

9,629

213

9,416

2010

14,576

951

13,625

9,399

229

9,170

2011

14,055

1,065

12,990

11,485

245

11,240

2012

15,314

1,292

14,022

12,330

281

12,049

2013

7,708

515

7,193

4,639

137

4,502

Fuente: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con base en datos de la Secretaría de Economía. Las cifras de 2013 son de enero a junio de 2013 Redes de conocimiento en la temática de medio ambiente y sustentabilidad del Conacyt, IPN y UNAM

La complejidad de los problemas ambientales actuales demanda enfoques multidisciplinarios que abarquen sus diferentes vertientes causa-efecto y aprovechen la infraestructura y las capacidades institucionales. Para efectos de esta investigación se realizó la revisión de las redes de conocimiento en la temática de sustentabilidad en las tres instituciones mencionadas: Conacyt, IPN y UNAM.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)

El Conacyt, de conformidad con lo dispuesto en su Ley Orgánica, se constituye en la instancia asesora del ejecutivo federal y especializada para articular las políticas públicas del gobierno federal y promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, y en particular, el apoyar la investigación científica básica y aplicada y la consolidación de grupos de investigadores en todas las áreas del conocimiento.

14

Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.) del Conacyt en México

El S.N.I. fue creado en México por acuerdo presidencial en 1984, para reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología. El reconocimiento se otorga a través de la evaluación por pares y consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional. Esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones científicas En paralelo al nombramiento se otorgan estímulos económicos cuyo monto varía de acuerdo al nivel asignado, de los 4 niveles existentes en el sistema: candidato; nivel 1; nivel 2; y nivel 3, estos niveles se asignan de acuerdo a la productividad del investigador.

El S.N.I. tiene por objeto promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país. El sistema contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel como un elemento fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar social.

Para participar en el S.N.I. es necesario que los investigadores y tecnólogos que realicen actividades de investigación científica o tecnológica, y que tengan una relación laboral de tiempo completo con alguna institución pública o privada.

Redes temáticas de investigación del Conacyt.

Las Redes Temáticas de Investigación del CONACYT buscan conjuntar en grupos de investigación a investigadores, tecnólogos y empresarios, con intereses en común y con la disposición para colaborar y aportar sus conocimientos, habilidades y capacidades para impulsar sinérgicamente soluciones a problemas y temas estratégicos para el desarrollo del país.

15

El objetivo de las redes temáticas es promover y fortalecer la construcción y desarrollo de redes científicas nacionales en temas estratégicos que respondan a problemas (científicos, tecnológicos y sociales) y procuren la vinculación entre la academia, el gobierno y la sociedad.

Los trabajos para la conformación de las redes temáticas iniciaron con la emisión de la “Convocatoria para presentación de ideas para la realización de megaproyectos de investigación científica o tecnológica 2006”. El comité técnico y de administración del fondo institucional, aprobó 81 propuestas, de las cuales, al cierre del proceso se apoyaron un total de 79 ideas para megaproyectos.

Se tomaron estas propuestas como base, pero hasta el 2007 se integraron una serie de líneas temáticas estratégicas, con el nombre de “Redes temáticas Conacyt de investigación”, que permitan brindar soluciones de alto impacto al desarrollo del país y al bienestar de su población.

Redes temáticas formadas: 1. Agua 2. Biotecnología para la agricultura y la alimentación 3. Código de barras de la vida 4. Ecosistemas 5. Complejidad, ciencia y sociedad 6. Física de altas energías 7. Fuentes de energía 8. Modelos matemáticos y computacionales 9. Medio ambiente y sustentabilidad 10. Nanociencias y Nanotecnología 11. Desarrollo de fármacos y métodos diagnósticos 12. Pobreza y desarrollo urbano 13. Procesos industriales 14. Tecnologías de la información y la comunicación 16

A través de las redes temáticas se orientan los esfuerzos para: 

Fortalecer la comunicación y el trabajo de la comunidad científica y tecnológica en áreas estratégicas por medio de la generación de sinergias entre los grupos.



Fortalecer el trabajo en áreas estratégicas por medio de intensos intercambios, visitas y proyectos conjuntos de la comunidad científica nacional y su vinculación con la comunidad científica internacional.



Establecer esquemas de vinculación de la ciencia en las áreas temáticas, con la aplicación práctica de los conocimientos para resolver problemas concretos de la sociedad mexicana en dichas áreas.



Identificar las necesidades, fortalezas, debilidades y oportunidades en todo el país.



Identificar las necesidades de infraestructura para la investigación.



Contribuir a la formación de recursos humanos.



Elaborar un proyecto nacional en cada área temática.

Red de medio ambiente y sustentabilidad (REMAS)

La REMAS tiene como misión diseñar, promover e instrumentar un programa mexicano de investigación, desarrollo de tecnologías, educación, difusión y vinculación en temas prioritarios que coadyuven a delinear estrategias de desarrollo compatible con la sustentabilidad socio-ambiental.

Objetivos de la REMAS 1. Realizar un estudio sobre el “estado del arte”, los retos y las oportunidades existentes en México en relación al medio ambiente y sustentabilidad 2. Integrar un catálogo de recursos humanos, infraestructura y programas de formación de recursos humanos para el estudio del ambiente y la sustentabilidad en México.

17

3. Impulsar un programa nacional de investigación científica y tecnológica para mitigar el deterioro ambiental, impulsar medidas de restauración y manejo sustentable, así como estudiar el efecto del deterioro ambiental en la calidad de vida. 4. Impulsar

proyectos

y

programas

de

investigación

para

el

monitoreo,

cuantificación, y evaluación del estado de salud ambiental del país y las soluciones en el corto, mediano y largo plazo. 5. Establecer esquemas de vinculación Nacional e internacional de acuerdo con su misión y objetivos. 6. Contribuir a la formación de recursos humanos con un enfoque en manejo sustentable del medio ambiente y en el análisis del socio-ecosistema

Líneas de investigación de la REMAS

1. Edificación Sustentable 2. Germoplasma Microbiano y Vegetal 3. Investigación Ecológica a Largo Plazo 4. Mares Mexicanos: Estudio Integral y Aprovechamiento 5. Silvicultura

En la ReMAS se han desarrollado tres bases de datos del inventario de recursos humanos y materiales de los miembros de la red, así como herramientas útiles para el área de investigación, y son las siguientes:

1 Base de datos de habilidades científicas y técnicas existentes entre los miembros de la red. 2 Base de datos de las fuentes de financiamiento de interés para el desarrollo de proyectos. 3 Base de datos del inventario de recursos humanos y materiales en México. 4 Enciclopedia de la Sustentabilidad Mexicana y el Ambiente (EnSuMA) 5 Normateca ambiental 18

6 Bases de datos sobre capacidades en México para la investigación en la materia. 7 Herramientas para la vinculación

La REMAS contaba con 273 socios hasta el 2011 en donde participan investigadores de diversas universidades del país, no fue posible identificar datos adicionales de los miembros de la REMAS porque no está disponible la información en la página de Internet.

Un dato importante en la REMAS es que ejercieron la cuarta parte del presupuesto asignado a la red (2.5 millones de pesos), en compra de equipo, el cual está disponible para el resto de los miembros de la red. Esta decisión fue tomada en función del reporte UNESCO 2010 de ciencia el cual indica que para los países de América Latina la asignación de recursos fragmentada imposibilita el fomento de cambios críticos en materia de innovación en ciencia y tecnología. Así también indica que la tasa de investigación ha permanecido muy baja aun en los campos de la ciencia que demandan mayor conocimiento y habilidades.

La REMAS presentó en su informe técnico de actividades el presupuesto ejercido en el periodo 2010-2011 (cuadro 6). Cuadro 6 Presupuesto REMAS ejercido en el 2010-2011 Resumen presupuestal Producto Avance Estado del arte de la ReMAS (EnSuMA) Inventario de recursos humanos y materiales Reunión Nacional Base de datos habilidades Vinculación internacional Políticas públicas (boletín legislativo y reglamento ambiental) Página de internet Fuentes de financiamiento Bosquejo de plan nacional (convocatoria de recursos semilla) Reunión de resultados de la convocatoria de recursos semilla Gastos del Consejo técnico académico TOTAL

20% 80% 100% 70% 50% 10% 75% 80% 70% 100%

Fuente: informe de actividades REMAS 2010-2011. Consultado en www.remas.org.mx en agosto 2013. 19

Costo 110,000.00 395,000.00 1,500,000.00 150,000.00 110,000.00 110,000.00 110,000.00 150,000.00 6,237,000.00 150,000.00 978,000.00 10,000,000.00

Instituto Politécnico Nacional (IPN) Antecedentes El IPN es la institución de educación superior tecnológica más grande de México. (ANUIES, 2000). Se constituyó en 1936, durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública.

El IPN atiende en sus aulas a más de 160,000 alumnos, de los cuales alrededor de 55,000 corresponden al nivel medio superior, 100,000 alumnos corresponden a nivel superior y 7,000 de nivel posgrado, cuenta con 82 unidades académicas, distribuidas en 17 entidades federativas del territorio mexicano, 26 escuelas de nivel superior, 20 Centros de Investigación Científica y Tecnológica, 12 Centros de Educación Continua y a distancia, 7 Unidades de Apoyo y 17 Centros de Nivel Medio superior.

Redes de Investigación y Posgrado del IPN

El IPN interesado en proponer soluciones a problemas macro del país en su acuerdo de creación de redes aprobado en 2006 por el Consejo General Consultivo, determinó la creación de las redes de Nanociencia y la Micro-nanotecnología, la Biotecnología y el Medio Ambiente por su impacto en el desarrollo nacional, la institución promueve la formación de recursos humanos de excelencia académica y profesional, así como la generación de conocimientos científico de frontera y su transformación en aplicaciones útiles a la sociedad en estas materias.

Las Redes de Investigación y Posgrado están enfocadas a obtener resultados con relación a: proponer las áreas, líneas y proyectos en las que se concentrarán los esfuerzos institucionales; desarrollar planes y programas de posgrado en el área de la red; realizar de manera conjunta actividades de investigación; elaborar y sistematizar bases de datos que contengan información relevante en los ámbitos de la red; impulsar la vinculación de la red con otras redes académicas nacionales e

20

internacionales, y organizar eventos nacionales, así como difundir los resultados del trabajo de la red en foros científicos nacionales e internacionales.

Red de Medio Ambiente (REMA) del IPN

El objetivo de la REMA es realizar investigación básica, aplicada y desarrollo tecnológico para incrementar la competitividad e impulsar la innovación mediante la transferencia de conocimientos y tecnología, favoreciendo el trabajo a través de grupos intra e interinstitucionales con esquemas de colaboración multi e interdisciplinaria para enriquecer el entendimiento de la problemática del medio ambiente y fomentar el trabajo académico, científico y tecnológico en el ámbito integral de la docencia, la investigación y la integración social. En este marco las líneas de investigación y la variedad de temas tratados, por parte de los investigadores, están recibiendo atención los problemas derivados de los desequilibrios sociales y económicos, que incluye la degradación del paisaje natural, y contaminación.

La REMA se creó como una estrategia para promover la colaboración entre los diversos sectores académicos y administrativos del IPN que planean, coordinan y ejecutan las actividades académicas y de investigación, para atender problemas ambientales de orden nacional e internacional que han generado deterioro ambiental (contaminación, desertificación, perdida de la biodiversidad y cambio climático entre otros) y que tienen consecuencias directas en el agotamiento de recursos, rezago social y problemas de salud pública.

Centros de investigación y miembros de la REMA

De acuerdo a los datos reportados por la coordinación de redes de investigación hasta el 2011 la REMA se conformaba por investigadores adscritos a 33 Centros distribuidos de la siguiente forma: 15 centros de investigación, 13 escuelas, 3

21

unidades académicas

y 2 programas con un total de 273 miembros, con la

distribución que se aprecia en la gráfica siguiente:

Gráfica 1 Miembros de la REMA

Distribución de los miembros de la REMA Unidades 9%

Programas 6%

Centros 46%

Escuelas 39%

Fuente: Coordinación de Operación de redes de investigación y posgrado http://www.redesinvestigacion.ipn.mx/ La REMA tuvo un crecimiento importante en el periodo analizado, en 2009 contaba con 140 miembros registrados y en 2011 creció a 273 miembros, casi 50% de incremento, de los cuales el 43% pertenecían al S.N.I.,como se aprecia en el cuadro siguiente.

Miembros en 2009

Cuadro 7 Miembros de la REMA (2009-2011) Adscritos Miembros Adscritos al S.N.I. 2010 al S.N.I.

Miembros 2011

Adscritos al S.N.I.

REMA 140 60 241 108 273 118 Fuente: Coordinación de Operación de redes de investigación y posgrado http://www.redesinvestigacion.ipn.mx/ En la gráfica 2 se puede apreciar la distribución de los 273 investigadores miembros de la REMA, de los cuales 118 pertenecen al S.N.I., el 57% de los investigadores aún no han ingreso al Conacyt, que corresponde al 55% del total de investigadores registrados, la mayor concentración se ubica en el nivel I con el 29% de los investigadores. 22

Gráfica 2 Distribución de los miembros de la REMA

Investigadores REMA No S.N.I.

Candidatos

Nivel I

Nivel II

Nivel III

6% 1% 29% 57% 7%

Fuente: Coordinación de Operación de redes de investigación y posgrado http://www.redesinvestigacion.ipn.mx/ La mayor concentración de los investigadores pertenecientes a la REMA se localiza en 15 centros de investigación con 197 investigadores, de los cuales 91 pertenecen al S.N.I., (gráfica 3) entre los que destacan 8 centros de investigación con mayor número de investigadores, dentro de los cuales existen grupos consolidados y mayor número de proyectos registrados en el IPN.

Gráfica 3 Miembros de la REMA adscritos a Centros de investigación

Miembros de la red

Miembros de la REMA adscritos a centros de investigación 60 50 40 30 20 10 0 CBG

CEPR OBI

CIBA TLAX

CIC

CICAT CICAT CICIM CIECA CIIDIR CIIDIR CIIDIR CIIDIR CIIEM CITEDI CIITEC A ALT A QRO AR S DGO MICH OAX SIN AD TIJU

Miemb.

1

16

19

4

2

4

55

2

17

18

13

17

25

2

2

S.N.I.

1

8

5

4

1

3

35

0

6

4

4

9

10

1

0

Fuente: Coordinación de Operación de redes de investigación y posgrado http://www.redesinvestigacion.ipn.mx/

23

En la gráfica 4 se aprecia la distribución de los 50 miembros de la REMA adscritos a escuelas de nivel superior del IPN, sobresale la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) con 17 miembros de la red de los cuales 14 pertenecen al S.N.I., se ubica entre las escuelas con mayor producción científica del IPN.

Gráfica 4 Distribución de los miembros de la REMA adscritos a escuelas

Miembros de la REMA en Escuelas 20 15 10 5 0 ENCB

ESCA STO

ESCA TEP

ESCOM

Miembros

17

2

3

1

2

1

S.N.I.

14

1

0

1

2

0

ESIA ZAC

ESIME CUL

ESIME TIC

ESIME ZAC

ESIQIE

EST

1

4

1

1

9

5

3

0

0

0

0

2

2

0

ESFM ESIA TEC ESIA TIC

Fuente: Coordinación de Operación de redes de investigación y posgrado http://www.redesinvestigacion.ipn.mx/ Líneas de investigación de la REMA

De acuerdo al trabajo colegiado de los miembros de la REMA se definieron seis líneas de investigación, en donde se han agrupado los principales problemas del medio ambiente. Cuadro 8 Líneas de investigación de la REMA del IPN No. Líneas de investigación 1 Recursos Naturales y Biodiversidad 2 Sociedad y Medio Ambiente 3 Energía y Medio Ambiente 4 Salud y Medio Ambiente 5 Tecnología y Medio Ambiente 6 Economía y Medio Ambiente Fuente: Coordinación de Operación de redes de investigación y posgrado http://www.redesinvestigacion.ipn.mx/

24

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Antecedentes de la UNAM La UNAM es una de las instituciones más representativas de la nación mexicana; es el proyecto educativo, científico, cultural y social más importante de México y uno de los más significativos para la América Latina y el mundo iberoamericano en su conjunto. La UNAM está presente, además de, en el Distrito Federal y veinte entidades federativas de la República Mexicana, incluidos seis campus, diecisiete escuelas en la Zona Metropolitana y, cinco polos de desarrollo regional en Michoacán, Querétaro, Morelos, Baja California y Yucatán; en cuatro estados de los Estados Unidos de Norteamérica, uno en Canadá y otro más en España.

Centro de Ciencias de la Complejidad (C3)

El C3 inició formalmente en 2009, pero sus antecedentes directos datan desde los años 80 con los programas de Sistemas Complejos y el Departamento de Sistemas Complejos del Instituto de Física de la UNAM.

El C3 corresponde a una forma diferente de realizar investigación científica en México y en la UNAM en particular. Representa un espacio diseñado para enfrentar problemas científicos de frontera y de carácter interdisciplinario, que tienen una gran importancia social y económica. En el C3 colaboran agrupados en redes temáticas del Conacyt, académicos y estudiantes de 25 instituciones de la UNAM y otras universidades como el IPN, la UAM y la UACM.

El C3 se encuentra, por el momento, estructurado en un consejo académico coordinador y cinco coordinaciones temáticas: 1) complejidad ecológica y medio ambiente, 2) inteligencia computacional, 3) complejidad social, 4) Complejidad en biología celular, 5) Complejidad y salud pública, que son las líneas principales de investigación.

25

Es claro que el desarrollo de las ciencias de la Complejidad y el enfoque metodológico/conceptual de las ciencias interdisciplinarias es apenas incipiente, pero en algunas Instituciones como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, incluyendo el CINVESTAV, en la UACM y en la UAM, así como en varias Instituciones del interior de la República, se encuentra en franco crecimiento y existen algunos grupos de investigación ya con reconocimiento internacional en las Ciencias de la Complejidad en sus distintas vertientes temáticas.

Para efectos de ésta investigación se revisaron los avances logrados en la red de complejidad ecológica y medio ambiente. Aunque, por la naturaleza de las investigaciones existen conexiones transversales entre los distintos programas. Por ejemplo existe un vínculo estrecho entre el Programa de Complejidad Ecológica y medio ambiente con el de Complejidad y Salud en el estudio de las enfermedades emergentes. Este último Programa tiene una vinculación directa con el programa de Complejidad Social particularmente con el proyecto de Modelos del Sector social.

Red de complejidad ecológica y medio ambiente

Los ecosistemas son por definición sistemas complejos y su estudio desde la perspectiva de la complejidad, es inmediata. Dentro de esta visión, tienen tres áreas de estudio: 

Biodiversidad:



Enfermedades emergentes:



Comportamiento colectivo social de animales:

Hasta el 2011 la red del C3 se conformaba por 83 miembros de diversas universidades y centros de investigación de todo el país, el incremento de miembros se ha reflejado por el apoyo del Conacyt en la creación de la red temática de Complejidad en donde participan básicamente investigadores interesados en ésta 26

temática, estas redes informales han trabajado desde los años 80 con los programas de Sistemas Complejos y el Departamento de Sistemas Complejos del Instituto de Física de la UNAM

Entre los principales logros del C3 están: la creación del catálogo de recursos humanos e infraestructura, y estado actual del eje de complejidad; estado del arte y cartera de proyectos del eje complejidad; en cuanto a productos de investigación original se publicaron 84 artículos en revistas indizadas algunas de ellas en revistas de muy alto impacto, así como 20 artículos de divulgación, entrevistas y conferencias de divulgación; formación de nuevos investigadores en las Ciencias de la Complejidad, actualmente se están formando 39 estudiantes en distintos niveles con el apoyo recibido por la red temática de complejidad del Conacyt, se han logrado concluir: 13 tesis (4 licenciatura, 4 maestría, 5 doctorado) y se encuentran en proceso 22 tesis de diferentes niveles (1 licenciatura, 6 maestría, 15 doctorado).

Para la integración de la red del eje de complejidad, ha sido fundamental el establecer una página web (http://c3.fisica.unam.mx) que se ha constituido en una herramienta fundamental para la comunicación interna y la organización del trabajo de los miembros participantes, así como la convocatoria abierta y permanente a nuevos miembros de la comunidad académica nacional e internacional para colaborar.

También realizaron más de 30 reuniones de trabajo, 35 seminarios y 3 coloquios presenciales en los diversos programas, tanto en el DF, como en el interior de la República Mexicana (Guanajuato, Morelos, San Luis Potosí, entre otros), y 1 reunión nacional.

Con respecto a la vinculación con el sector público, se cristalizaron vínculos con la Secretaría de Salud y la SEMARNAT, con las cuales se lograron aportaciones importantes.

27

Resultados del análisis de las redes de conocimiento de las tres instituciones: Conacyt, IPN y UNAM, de acuerdo a la metodología para conformar redes de conocimiento, propuesta por Royero (2005)

La tabla 2 presenta un análisis conjunto de las tres instituciones, destacando las similitudes y diferencias en las acciones realizadas para la conformación y gestión de las redes, de acuerdo a la metodología propuesta por (Royero, 2005)

Tabla 2 Resultados del Conacyt, IPN y UNAM Fase 1 Identificación de redes informales de colaboración Las tres instituciones realizaron un diagnóstico de las redes informales existentes trabajando en la temática de medio ambiente: El Conacyt a través de un comité técnico y de administración en 2006 aprobó propuestas, para integrar una serie de líneas temáticas estratégicas, con el nombre de “Redes temáticas de investigación”, que permitieran brindar soluciones de alto impacto al desarrollo del país, entre ellas la red temática de medio ambiente y sustentabilidad (REMAS). En el periodo 2009-20011 la REMAS contaba con 273 miembros de universidades de todo el país. El IPN creó 3 redes de investigación en 2006 aprobadas por el Consejo General Consultivo, para proponer soluciones a problemas macro del país, entre ellas la red de medio ambiente (REMA). En el 2011 la REMA contaba con 273 miembros, existe la restricción de ingreso exclusivamente a profesores de tiempo completo del IPN. La UNAM a través del C3 creó la red temática de complejidad en la cual participan 83 investigadores y estudiantes de diversas universidades del país, cuenta por el momento con cinco programas de investigación 1) complejidad ecológica y medio ambiente, 2) inteligencia computacional, 3) complejidad social, 4) Complejidad en biología celular, 5) Complejidad y salud pública, nos enfocamos a la de complejidad ecológica y medio ambiente.

Fase 2 Actividades Diseño de las líneas de interés

Diseño de la metodología

Descripción En las redes del Conacyt, IPN y UNAM se crearon líneas de investigación de forma colegiada, así como la filosofía de trabajo o el enfoque de la red. Con respecto a la red de la UNAM a través de C3 han definido claramente la objetivos y metas a cubrir logrando avances significativos en la generación de conocimiento. En la REMA del IPN los temas tratados, son los desequilibrios sociales y económicos, que incluye la degradación del paisaje natural, y la contaminación. En el C3 el enfoque es de Ciencias de la Complejidad, con trabajo interdisciplinario, en la biodiversidad, enfermedades emergentes y comportamiento colectivo social de animales. En la REMAS del Conacyt se abordan los temas de edificación Sustentable;

28

Diseño del plan de investigación

Germoplasma microbiano y vegetal; Investigación ecológica a largo plazo; mares mexicanos y silvicultura. En las 3 instituciones se han establecido los objetivos de las redes de forma general, y se han definido también las líneas de investigación, con un enfoque multidisciplinario, aunque no se han planteado investigaciones macro en donde participen la mayoría de los investigadores de las redes. En la REMAS se han creado bases de datos con la infraestructura de las universidades participantes, así como las habilidades de los miembros de la red y algunas herramientas de utilidad para los investigadores. Con respecto al presupuesto asignado a la red del Conacyt, le asignaron 100 millones de pesos en el 2011, de los cuales invirtieron 2.5 millones en compra de infraestrutura que puede ser utilizada por los miembros de la red. La red de la UNAM recibió un presupuesto de 4.6 millones de pesos por parte de las redes temáticas del Conacyt, los cuales se ejercieron principalmente en becas a estudiantes y organización de seminarios. La red del IPN no cuenta con presupuesto asignado para las acciones de la REMA; el presupuesto se asigna a los investigadores directamente de acuerdo a la productividad individual. En las tres redes, los investigadores hacen esfuerzos individuales para conseguir recursos de instituciones públicas o privadas o de organismos internacionales..

Diseño de la normativa del sistema

Diseño del sistema cultural

Diseño del sistema de control de gestión y evaluación:

La plataforma tecnológica del C3 es la más actualizada en función de la información disponible en la página, la cual sirve de comunicación entre los miembros de la red. Es necesario mejorar las plataformas tecnológicas las otras 2 instituciones con el objetivo de que las plataformas tecnológicas sean un espacio de comunicación entre los miembros de la red, así como de investigadores o instituciones externas interesados en las acciones de las redes. En las tres instituciones se han iniciado los trabajos para la definición de la normatividad de las redes, la red del C3 tiene una definición clara de la filosofía de trabajo entre los miembros de la red. Es el Conacyt y el IPN será necesario establecer los procedimientos y normas de las redes y elaborar los manuales de funciones para sus miembros. En el IPN se están iniciando algunas acciones de reconocimiento al trabajo en red en las becas de desempeño académico a efecto de incentivar el trabajo en red y por otra parte se están definiendo algunas estrategias para asignar mayor presupuesto para la realización de proyectos de investigación a los investigadores que miembros de las redes de investigación del IPN y que proponen la realización de proyectos multidisciplinarios. En ninguna de las tres instituciones existe un sistema de evaluación, para revisar los avances logrados por las redes, en cada una de las redes sólo se reportan en un informe técnico las actividades realizadas y los logros alcanzados.

29

Diseño de la estructura

Diseño del sistema de promoción, difusión y gestión

Diseño de la plataforma Tecnológica

En las tres instituciones existe un coordinador de la red que es el representante ante las autoridades institucionales, también existen comités que se encargan de proponer acciones para la consolidación de las redes, y tomar las decisiones necesarias para la realización de las actividades planteadas. En la UNAM el C3 cuenta con resultados favorables publicaron 84 artículos en revistas indizadas de alto impacto, y 20 artículos de divulgación. Será necesario crear un comité científico de publicación institucional encargado de la publicación de los resultados de las redes, en muchos caso los investigadores miembros publican los resultados de sus investigaciones de forma individual, no como resultado del trabajo en red Es necesario fortalecer la vinculación con el sector productivo, así como instituciones nacionales e internacionales que favorezcan la generación de innovación y desarrollo tecnológico. La estructuración de las plataformas tecnológicas de las 3 instituciones, requiere mejorar a efecto de mejorar la comunicación entre los miembros de las redes, así como de investigadores o instituciones externas que estén interesadas en los trabajos de las redes.

Fuente: elaboración propia en base a (Royero, 2005)

30

Conclusiones

La formación de redes temáticas fue propuesta por la UNESCO desde la década de 1980 (Albornoz et al., 2006); en México se iniciaron los trabajos para la conformación de la redes temáticas en el 2007, pero fue hasta el 2008 cuando se crearon las primeras redes, lo cual permite apreciar que existe un retraso significativo en las estrategias gubernamentales para la implementación de dichas redes y en general para la generación de conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico.

México se caracteriza por la ausencia de una política efectiva de ciencia y tecnología, lo cual se considera uno de los principales factores que explica la poca innovación y desarrollo tecnológico en todo el país, el financiamiento para la investigación es escaso, generalmente proviene del presupuesto de las IES, y por otra parte existen pocos estímulos y reconocimientos dirigidos a profesores y estudiantes para participar en proyectos de vinculación, (Simón, 2011)

La inversión en I+D en México es insuficiente, en el 2012 sólo se invirtió el .44% del PIB, muy por debajo del promedio establecido por la OCDE de 2.26%. Debido a la baja inversión en I+D y a la falta de generación de innovación y desarrollo tecnológico, en México existe una excesiva dependencia tecnológica con otros países. El presupuesto ejercido en el país por objetivo socieconómico, “en el cuidado del medio ambiente”, es menor al 1%, se ubica en penúltimo lugar del presupuesto ejercido en 2013, este porcentaje es preocupante, nos indica el poco interés del gobierno de invertir en la resolución de problemas de medio ambiente.

Por otra parte la generación de conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico en el país es lenta, en función del registro de patentes concedidas, en 2012 se registraron 281 patentes nacionales contra 12,049 patentes internacionales, existe una desproporción evidente en las cifras. 31

Los vínculos entre las IES y la industria son débiles, la mayoría de las grandes empresas invierten poco en investigación y desarrollo y prefieren adquirir en el extranjero la tecnología que necesitan (Simón, 2011). Por otra parte las pequeñas y medianas empresas usan tecnologías atrasadas y no existe vinculación con el trabajo en red necesario para la resolución de los grandes problemas que enfrenta el país.

Existe preocupación por las tres instituciones analizadas, de resolver el problema del medio ambiente y han creado sus redes en esta temática, estas acciones han permitido agrupar a investigadores expertos en medio ambiente para la formación de grupos multidisciplinarios.

En el 2009 se incrementó la participación de actores en las redes temáticas de investigación del CONACYT, con 167 instituciones nacionales e internacionales y 1163 investigadores.

El IPN tiene restringido el acceso a la REMA, exclusivamente pueden ingresar los investigadores de tiempo completo del IPN, lo cual limita la participación de los maestros de ½ tiempo y ¾ de tiempo, así como investigadores de otras instituciones. Contrario a la red de complejidad ecológica de la UNAM y de la REMAS del Conacyt en ellas participan investigadores de diversas universidades de todo el país.

Las redes de conocimiento formadas en el CONACYT, el IPN y la UNAM, son relativamente jóvenes por lo que será necesario revisar los avances logrados en cinco años, para evaluar su desempeño, y obtener resultados significativos de ellas. Aunque vale la pena señalar por ejemplo el caso del C3, existían redes informales trabajando desde los años 80 en el departamento de sistemas complejos del Instituto de Física de la UNAM y hasta el 2009 se formalizó la red, a través de la red temática de complejidad del Conacyt, por lo que cuentan con una red más sólida.

32

Las políticas gubernamentales articuladas a través de las tres instituciones para la formación de redes de conocimiento y de innovación están logrando avances, pero falta mucho por hacer, para incrementar la capacidad científica, tecnológica y de formación de investigadores para resolver los grandes problemas nacionales en la temática de medio ambiente y contribuir en el desarrollo sustentable del país.

Será necesario establecer comunicación con redes internacionales consolidadas en la temática de medio ambiente y sustentabilidad y articular convenios de vinculación que fortalezcan las redes nacionales, para la generación de conocimiento en la temática de medio ambiente y sustentabilidad, así como para la obtención de recursos económicos y tecnológicos.

De acuerdo a los cifras reportadas por el Conacyt, existen pocos convenios de cooperación internacional, en 2012 se redujeron considerablemente los convenios con otros países, será necesario fortalecer los lazos con diferentes países para favorecer la innovación y el desarrollo tecnológico en el país.

De acuerdo con Etzkowitz y Leydesdorff (2000) es necesario buscar la vinculación concebida bajo un modelo de Triple Hélice III, en donde participen las universidades, las empresas y el gobierno, sólo con este modelo se podrán tener avances en la resolución a problemas ambientes graves que aquejan al país.

33

Bibliografía Albornoz, M. (2009). El estado de la ciencia, Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos. Argentina: CYTED. Albornoz, M., & Alfaraz, C. (. (2006). Construcción, dinámica y gestión. Argentina: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología y Oficina Regional de Ciencia para América Latia y el Caribe de la UNESCO. Artiles, S. Las redes del conocimiento como producto de la gerencia de información en ambientes académicos. Recuperado el 10 de 06 de 2012, de Sappiens.com: http://www.sappiens.com/sappiens/comunidades/gconarti.nsf/0/1409CBC6982 F9F3041256BD4003C2692?opendocument Banús, E. (2006). La estrategia de redes de conocimiento adoptado por UNESCO. Buenos aires Argentina: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Callon, M., Laredo, P., Rabeharisoa, V., Gonard, T., & Leray, T. (1992). The management and evaluation of technological programs and the dynamics of techno-economics networks. Reserch Policy , 215-236. Casalet; Casas. (1997). “Un Diagnóstico sobre la vinculación Universidad – Empresa”. Conacyt –ANUIES. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Casas Rosalba, R. d. (2000). La vinculación en la UNAM: Hacia una nueva cultura académica basada en la empresarialidad. México: Anthropos. Casas, Coordinadora. (2001). La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México. México: Anthropos. Casas, R. (2003). “La información y el conocimiento innovador en las sociedades actuales”. México: Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. . Castañeda, M., & Pérez, Y. (2005). Aspectos teórico conceptuales sobre las redes y las comunidades virtuales de conocimiento. Acimed , 13(6). Corona, L., & Jasso, J. (2005). “Enfoques y características de la sociedad del conocimiento. Evolución y perspectivas para México". México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. CRANE, D. (1972). Invisible Colleges. Diffusion of Knowledge in Scientific Communities. The Chicago University Press, Chicago . David, P., & Foray, D. (2002). Economic Fundamentals of the Knowledge Society. . SIEPR , Paper 01-14. De la Rosa, F., Martínez, R., González, L., & Velasco, F. (2005). Análisis de redes sociales mediante diagramas estratégicos y diagramas estructurales. RedesRevista hispana para el análisis de redes sociales , Vol. 8 no. 2. Dessler, G. (1979). Organización y Administración. Madrid España: Prentice Hall. Diez, M.-A. (2002). Evaluating New Regional Polices. Reviewing the Teory and Practice. SAGE Publications , Volumen 8 No. 3 pags. 285-305. Etzkowitz, H. (2005). Triple Helix: A New Model of Innovation. Suecia. Faloh, B. (2002). Gestión del conocimiento: concepto, aplicaciones y experiencias. La Habana : Empresa de la Gestión del Conocimiento y La Tecnología. Cuba. 34

Hernández y Rodríguez, S. (2008). Administración. Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. México: Mc. GrawHill, 2° Edición. . (2008). Informe General del estado de la Ciencia y la Tecnología. México: CONACYT. Killian, Z. (2004). Planificación y Control de la Producción Pública. México: Lito Formas. Lara, J. d. (2008). Redes de conocimiento y su desempeño. Estudios de caso en el noroeste de México. México: Plaza y Valdés, S. A. de C.V. Lopera, H. (2000). Integración de redes de conocimiento: una responsabilidad de la biblioteca universitaria. Recuperado el 30 de 04 de 2010, de http://64.233.187.104/search?q=cache:s_MVD1pOVNoJ:eprints.rclis.org/archiv e/00003636/01/lopera.pdf+%22Integraci%C3%B3n+d Luna, M. (2003). Itinerarios del conocimiento formas dinámicas y contenido. Un enfoque de redes. México: Anthropos. Maturana, R. A. (1 de 04 de 2002). Revisited No. 2, enero-abril, 2002. Recuperado el 01 de 11 de 2010, de Consultado en Google – Penelope Revisited – No.1: www.oei.es/revistactsi/numero2/maturana.htm-176k Mintzberg, H. (1990). The basic premises of the strategic management. New York: John Wiley sons limeted. Mitchell, M. (2009). Complexity a Guided Tour. New York : Oxford University Press, Inc. Moreno, R., & Castellanos, S. (2004). Definición de un Modelo de redes de conocimiento como soporte a la transferencia de conocimiento generado en cluster de investigación. Revista del Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software (CIDLIS) . Newman, M. E. (2003). The Structure and Function of Complex Networks. Michigan USA: University of Michigan. Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press. Nooy, W. d., Mrvar, A., & Batagelg, V. (2005). Exploratory Social Network Analysis with Pajek. Nueva York, Estados Unidos de América : Cambridge University Press. Réka, A., & Barabási, A. (2002). Statistical Mechanics of Complex Networks. Reviews of Modern Physics , 74(1):47-97 . Rivas Tovar, L. A. (2009). Efectos de la teoría de la complejidad en la gestión ambiental en México. México, D.F.: Institutopolitécnico Nacional y Centro Mario Molina . Rivas, L. A. (2007). Dirección estratégica y procesos organizacionales: Nuevos modelos para el siglo XXI. México, D.F., México: Archivo óptico e-book. Rivas, L. A. (2002). L gestión del conocimiento en organizaciones mexicanas. Investigación Administrativa , 11-31. Rodríguez, A., Araujo, A., & Estanislao, Y. (2003). Redes virtuales para la gestión del conocimiento: El caso de las universidades. Revista del Centro para la gestión del conocimiento en la universidad , 427-439. 35

Royero, J. (2005). Modelo de control de gestión para sistemas de investigación universitarios. Revista Iberoamericana de Educación . Ruiz León, A. (2004). Redes variables en el tiempo: visualización con Pajek. REDESRevista hispana para el análisis de redes sociales , Vol.6,#4. Sancho, R. (2004). Directrices de la OCDE para la obtención de indicadores de ciencia y tecnología. Revista Española de Documentación Científica. , p.842865. Sanguino, R. (2003). La gestión del conocimiento. Su importancia como recurso estratégico para la organización. Recuperado el 25 de 04 de 2010, de http://www.5campus.org/leccion/km Sebastián, J. (2002). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes , volumen 7, (15). Simón, N. (. (2011). Efectividad de la vinculación universidad-industria automotrizgobierno en Puebla, Aguascalientes y Estado de México. México, D.F.: FCAUNAM. UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. París Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unidas, N. (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Uzzi, E. H. (1996). knowledge based economic and social development: the Tripli Helix of regional cooperation among universities, industry and goverment. USA: Universidad Estatal de Nueva York. Van Der Beg, R. (2005). Results Evaluation and Impact Assessment in Devolopment Co operation. . SAGE Publications , Vol. 11(1): 27-36. Varela, G. (1999). “Los patrones de vinculación universidad-empresas en Estados Unidos y Canadá y sus implicaciones para América Latina”. En Casas Rosalba y Matilde Luna (coordinadoras), Gobierno, academia y empresas en México: hacia una nueva configuración de relaciones. México: Plaza y Valdés e Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Villavicencio, D. (2008). Cambios institucionales y espacios para la investigación científica y la innovación. Ciencia, Tecnología e innovación; Hacia una agenda de política pública, FLACSO, México , 93-122. Yoguel G, y. F. (2003). Desarrollo de redes de conocimiento. Estudios sobre empleo. Recuperado el 05 de 05 de 2010, de http://www.mecon.gov.ar/crecimiento/5_estudios/2_empleo/d_desarrollo_redes _conocimiento.pdf

36

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.