LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO EN EL DESARROLLO HISTÓRICO

May 23, 2017 | Autor: Salome Izhasa | Categoría: Yes
Share Embed


Descripción

El Cuidado en la Historia de la Enfermería.
Alda Martins Goncalvos
Rosenl Rosangela de Sena
Consuelo Gómez Serrano
En todo este proceso también aparece KANT que considera que esta clasificación de las facultades se debe de hacer de otra forma
Sensibilidad
Entendimiento
Razón
Voluntad
Facultad de juzgar
Critica también las costumbres del hombre, la razón de la practica voluntaria según un sistema el saber consiste en 4 preguntas
¿ QUE PODEMOS CONOCER ?
¿ QUE DEBEMOS HACER ?
¿ QUE NOS ESTA PERMITIDO ESPERAR ?
¿QUE ES EL HOMBRE?

Como respuesta a todo esta necesidad social ,surge la gran necesidad de contar con personas preparadas ,e intelectuales y socialmente competentes ,dando pasos a centros de formación, las practicas del cuidado exigía conocimientos científicos referentes o acordes al desarrollo de las ciencias biológicas y técnicas.

Período Contemporáneo siglo XIX-XX

Aportes y pilares fundamentales para la clasificación de las facultades del hombre.
Ciencia empírico-analítica
Ciencia histórico-hermenéutica
Ciencia critico-social
Periodo Moderno: siglos XVII - XVIII
En estos nuevos tiempos de progreso en los conocimientos se generaron cambios importantes sobre adelantos científicos físicos-matemático ,su aplicación técnica, y sobretodo generaron la aparición de forma estricta de las ciencias sociales, biológicas artística que marcaron un hito en la historia humana
Facultades como la de la imaginación que corresponde a la poesía
Facultad de la memoria que corresponde a la historia
La razón que corresponde a la filosofía, quedando afuera la teología de esta clasificación ya que es un objetivo de fe y no de ciencia


Período Medieval: siglo III-XVI
Durante este extenso período, el espíritu religioso acompañado de ideales caballerescos patrióticos y democráticos contribuyeron hacer de las prácticas de cuidado una actividad orientada a servir desinteresadamente de forma caritativa y humanitaria.
Período Antiguo: 3000 a. C.- siglo III
Período Primitivo
Rasgos comunes:
Creencias religiosas
Utilización de plantas medicinales, empleos de baños, calor, evidenciaban un conocimiento que se adquiría por la experiencia. Las figuras que servían de medio de comunicación entre los dioses y los mortales eran sacerdotes, magos y médicos.
Las prácticas de cuidado se brindaban a la familia, los hijos, las comunidades, la tierra y posteriormente se brindaba solo a los desvalidos, ancianos y enfermos.
Se intuye que las practicas de cuidado fueron abordadas desde el punto de vista mágico-religioso.
Las prácticas de cuidado en el desarrollo histórico del hombre

Período Contemporáneo
Siglos XIX-XX
Período Moderno
Siglos XVII-XVIII
Período Medieval
Siglo III-XVI
Período Antiguo
3000 a. C. – siglo III
Período Primitivo




LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL HOMBRE
Rosita Daza de Caballero
ARRIETA ANGELA
DÍAZ HERIBERTO
ESTRADA KEYLA
JARABA TATIANA
VEGA KEVIN

El cuidado de la enfermería en la actualidad
Hipótesis:
Primera hipótesis
Segunda hipótesis
Consideraciones Finales
Los distintos conceptos de cuidar genérico y cuidar enfermería a lo largo del tiempo se han modificado con influencias de diferentes valores y en el caso colombiano ha venido incrementando la investigación sobre la practica de enfermería orientadas por las diferentes teorías y modelos, estas investigaciones se han hecho bajo un ámbito universitario logrado impactos significativos en el ejercicio de la profesión con una iniciativa que muestra el interés por el cuidado que se manifiesta por necesidades de promoción ,prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud de la población y en la pluralidad de los conceptos enfermería es destinada o orientar la practica del cuidar a las personas ,salud, medio ambiente.

Argumentaciones de los Autores
Chaptal: De "El libro de la Enfermera", se destacan las siguientes afirmaciones:
Las virtudes y deberes de la profesión son: Sinceridad, lealtad, rectitud de conciencia, discreción secreto profesional, coraje, sangre fría, bondad, dulzura, etc.
Las calidades morales de la enfermera deben ser: modales, dignidad, tacto, buen humor, el arte del bien usar las cosas, etc.
En cuanto al trabajo practico debe ser todo del enfermo, no todo de la enfermedad.
Proveer por los síntomas percibidos los eventos posibles, prevenir-los en la medida autorizada.
El Cuidado Después de la Profesionalización
-El hasta el siglo VIII fue considerado un moridero para pobres y posteriormente se fue transformando en un espacio de carácter terapéutico.
-En el siglo XIX nació en Inglaterra la enfermería profesional o moderna con su fundadora FLORENCE NIGHTINGALE quien con una serie de condiciones sociales que se pasaba en ese momento se determino la organización de enfermería esa misma condicione que fueron la expansión del capitalismo lograron que Nightingale se trasladará a otros países como:

Canadá
Suecia
Alemania
Brasil
EE.UU

Argumentaciones de los Autores
Barros et al: afirman que hay pocas referencias en cuanto a los cuidados de los enfermos de las civilizaciones antiguas.
Giovanini et al: la mujer es la gran precursora de la atención de las necesidades de la salud de la humanidad.
Donahue: dice que la practica de los cuidados tienen origen pre humano, como lo demuestran los actos de amor paternal. El hombre primitivo aprendió a protegerse y encontrar medios de curación.
El cuidado de la salud no institucionalizado
Argumentaciones referidas a los cuidados de la salud institucionalizados y no institucionalizados prestado por religiosos y laicos.
El hombre primitivo atribuía al cuidado relacionado con la curación un elevado valor, porque creía que el curador de dolencias poseía un poder incuestionable; podía aplacar la furia de las divinidades y ahuyentar a los malos espíritus.


Contextualización Histórica Del Cuidado

La división social del trabajo tuvo origen en la tribu, donde la mujer se encargaba de las tareas domésticas.
En este proceso histórico las prácticas de salud fueron organizadas durante la creación de jerarquías entre el trabajo de los sacerdotes y los hechiceros de la tribu.
En los primeros hospitales los pacientes recibía tratamientos sacerdotales como baños dietas vegetarianas, pociones de efecto hipnótico y alucinógeno.
Las mujeres cuidaban a los enfermos incurables, moribundos y parturientas en sus domicilios.

Argumentaciones de los Autores
Colliere: el fundamento de los cuidados ha estado vinculado al conjunto de funciones desarrollas para mantener la vida, estos actos dan lugar a prácticas cotidianas como: alimentación, vestido, vivienda y sexualidad. A partir de dichas prácticas se desarrollan conocimientos que han dado origen a "saber hacer" o "saber usar".


Cuidado institucionalizado practicado por religiosos
Argumentaciones de los Autores
Melo: "Es importante destacar que las mujeres siempre fueron curanderas en todas las épocas… el cuidado del enfermo era hecho en casa y casi siempre por la mujer"
Donahue: la iglesia pasó a responder por el tratamiento de los enfermos.
Las diaconisas (primeras enfermeras visitadoras), viudas y monjas se dedicaron de manera particular a la enfermería.
También se reconoce que algunas matronas, mujeres notables se dedicaron a los cuidados de los enfermos.
Singer et al: al referirse a los orígenes de los servicios de salud, dice que en la sociedad medieval el cuidado de los desvalido, huérfanos, viudas, enfermos, locos y desocupados, estaba a cargo de la iglesia.
Argumentaciones de los Autores
Brant: "Los países que adhirieron a la Reforma tuvieron que sustituir los religiosos católicos que actuaban en los hospitales, por laicos sin ningún entrenamiento, y lo que era "peor", sin las cualidades exigidas por la época"
Faucault: "hasta mediados del siglo XVIII, los hospitales existentes en Europa eran el centro de asistencia de los pobres. El pobre tiene necesidades de asistencia, y como enfermo, es portador de enfermedades y de posible contagio, es peligroso.

El contexto social, económico y político de la sociedad occidental en el siglo XIX, creó las condiciones que darían soporte a la profesionalización de la enfermería.
Las dificultades económicas y las guerras; determinaron la aparición de varias enfermedades.
Los cuidados institucionalizados practicados por los laicos

Como consecuencia de la Reforma protestante se generó una crisis conocida como el "período negro" o como el "período oscuro" de la enfermería que determinó el cierre de hospitales.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
22/02/2017


22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
22/02/2017


"
"
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
22/02/2017


"
"
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
22/02/2017


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
22/02/2017



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.