Las políticas públicas: un análisis de los problemas ambientales en el Cantón LaConcordia, Ecuador

May 24, 2017 | Autor: Estuardo Cevallos | Categoría: Políticas Públicas, Gestión Ambiental, Gestion Universitaria
Share Embed


Descripción

1

I Convención Internacional Internacional de Ciencias Sociales y Ambientales I International Convention on Social and Environmental Sciences Las políticas públicas: un análisis de los problemas ambientales en el Cantón La Concordia, Ecuador Public policies: an analysis of environmental problems in the La Concordia Canton, Ecuador Lic. Gabriel Estuardo Cevallos, MBA1 1

Programa de Doctorado en Ciencias Económicas, UO, Santiago de Cuba, [email protected]

Abstract— Socio-environmental diagnosis Canton La Concordia, in order to establish the foundations for environmental management strategy based on the development, increasing the role of the network of local actors and the university as the main dynamic agent of knowledge is performed. 78 environmental and management problems are identified, grouped into fifteen categories. Key issues on which to focus environmental management strategy are determined. We conclude that the canton La Concordia has presented shortcomings in the management of environmental public policy, which should focus on integrated watershed, habitat protection and conservation management, health management and pollution management.. Keywords— environmental management, watershed management, habitat conservation, public policy, university management.

I.

Introducción

Los problemas ambientales derivados del grado de complejidad que ha alcanzado la relación naturalezasociedad constituyen una consecuencia negativa de la actividad práctica del sujeto que conoce y transforma al objeto; la que puede estar dada tanto por la sobreexplotación desmedida de los recursos naturales condicionado ello por el lucro, o bien por el imperativo de solventar necesidades inherentes al desarrollo y o a la pobreza (Ferrer, 2000), así como por la falta de conciencia y/o conocimiento; por lo que se hace necesaria su mitigación, así como reorientar las acciones de gestión y fortalecer las regulaciones existentes en aras de lograr una adecuada protección y conservación de los recursos. La relación sociedad-naturaleza se hace cada vez más controvertida; las manifestaciones de la crisis ambiental se proyectan tanto en el ámbito ecológico (empobrecimiento progresivo del patrimonio natural del planeta) como en el ambiental (debilitamiento de la capacidad de recuperación de los ecosistemas) (Guimaraes, 2000). La problemática ambiental hoy debe ser enfocada metodológicamente, pues requiere de una propuesta de reordenamiento social y de cambios en los procesos concernientes a la relación sociedad-naturaleza (Ferrer, 2000), así como un abordaje integrado en

términos epistemológicos, que genere alternativas acertadas para la direccionalidad del desarrollo. Se han reconocido limitaciones metodológicas en los análisis socioambientales integrales para el autorreconocimiento, en función de la planificación siendo este un problema que incide sobre la gestión ambiental, materializándose en el desarrollo de diagnósticos parciales y/o sectoriales, que no permiten tener una visión integrada del entorno, por lo que no se atienden todas las dimensiones de un proyecto de desarrollo lo que hace disfuncional el proceso de gestión ambiental a nivel local, incidiendo en la propia gestión del desarrollo (Gomez& Estrada, 2009). El ambiente es un espacio físico y social que deviene en categoría sociológica, y no sólo biológica, en tanto, la racionalidad social está configurada por comportamientos, valores y saberes (Leff, 1997). Ello justifica la importancia de realizar estudios que evidencien la percepción que tiene una comunidad sobre cualquier problemática existente; de aquí que el objetivo fundamental de esta investigación fue aplicar la metodología propuesta por Gomez y Estrada (2009) para elaborar el diagnóstico-socioambiental del cantón La Concordia, con el propósito de establecer las bases de una estrategia de gestión ambiental en función del desarrollo, que potencie el papel de la red de actores locales y de la universidad como principal agente dinamizador del conocimiento. Las extensiones universitarias ofrecen oportunidades inéditas para poner los conocimientos al servicio de la solución de problemas territoriales, creando un nuevo actor colectivo, potencialmente volcado a la innovación, capaz de favorecer la creación de competencias para la asimilación y creación tanto de tecnologías como de saberes con significación social, siempre en vínculo con los restantes actores del territorio (políticos, administrativos y educativos) (Gomez et al., 2010); estas están llamadas a realizar una sensible contribución a la proyección local del conocimiento y la innovación, ampliando la capacidad del bienestar humano a escala local..

I Convención Internacional de Ciencias Sociales y Ambientales, Universidad de Oriente, Cuba, 2015

2

II.

Materiales y métodos

Se desarrolla una investigación básicamente exploratoria en el cantón La Concordia. Como criterio para la delimitación del área se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con la delimitación administrativa, según establece SENPLADES. Para la sistematización de problemas ambientales la metodología propuesta por (Gomez& Estrada, 2009; Gómez et al., 2003). Se realizó una caracterización general mediante el método de análisis y síntesis, teniendo en cuenta la revisión de la información disponible del área, así como experiencias propias acumuladas a través de viajes de reconocimiento, trabajos de campo y consultas a pobladores locales. Se tuvieron en cuenta los principales componentes socioambientales (abiótico, biótico, socioeconómico y sociocultural). Identificación de variables clave Se organizaron dos talleres con 30 docentes universitarios de diferentes especialidades, 9 funcionarios del municipio del cantón La Concordia de las direcciones de agua potable, equidad y género y ambiente, 1 representante de las juntas parroquiales, y 2 representantes del sector empresarial (palmicultores), para un total de 42 participantes. A través de una tormenta de ideas se identifican las variables involucradas en la gestión ambiental cantonal, realizando luego una conciliación para eliminar variables con similares características. Para determinar las relaciones entre dichas variables se elabora el árbol de problemas y posteriormente se hace un análisis estructural de prospectiva estratégica utilizando las bondades del software MICMAC. En un segundo momento se organiza una mesa de trabajo con 5 profesores con experiencia en la dirección de proyectos de investigación, gestión de ciencia e innovación y gestión administrativa. A través de una tormenta de ideas se identifican variables involucradas en la gestión ambiental cantonal, considerando el rol de la Extensión La Concordia en dicho proceso; se reevalúan los resultados del MICMAC y del árbol de problemas para identificar entonces las variables clave. Previa realización de los talleres se aplicó una encuesta con 12 preguntas, de ellas 4 cerradas y 8 abiertas., a 20 actores del municipio, incluyendo expertos del Ministerio del Ambiente a escala local, así como profesores de La Extensión La Concordia, productores de palma africana y directivos del gobierno municipal, con el objetivo de evaluar desde la academia los factores relacionados con la gestión ambiental en el cantón La Concordia, con el objetivo de conocer vacíos de información y/o conocimiento, nivel de percepción de los problemas ambientales, principales recursos, actividades económicas, estado del conocimiento sobre gestión ambiental, principales actividades económicas y actores clave del cantón y el lugar de la percepción del riesgo a escala local. A partir de estos criterios y aplicando métodos de investigación cualitativa se listaron las principales

problemáticas que limitan un adecuado desempeño ambiental del municipio, es decir, aquellos que dificultan la gestión ambiental, así como las principales problemáticas ambientales del cantón. Posteriormente se realizan sistematizaciones de las problemáticas ambientales, según la propuesta metodológica de Gómez et al. (2003). Posteriormente, se seleccionaron las problemáticas clave y, a partir del análisis y contraste de la situación ambiental real y del estado perceptual, así como un análisis de la estrategia de desarrollo del municipio, se realizó una propuesta de bases para una iniciativa de gestión del desarrollo, con atención a la dimensión ambiental y al fomento de programas de educación ambiental en el área. Delimitación del área de estudio La zona de estudio fue delimitada considerando criterios geomorfológicos, estructurales y funcionales, desde el punto de vista administrativo se consideró la Ordenanza No.85-2013-SG del concejo municipal. Enmarcada en las coordenadas geográficas: latitud Norte 0°1'27,8'' y 79°24'28,0'' longitud Occidental; latitud Sur 0°0'0,9'' y longitud occidental 79°22'42,6''; latitud sur 0°0'23,0''; 79º 24´ 7,20´´ de longitud Occidental y 0º 0´ 51,13´´ de latitud Norte (GAD, 2013). Breve caracterización del área El cantón la Concordia, con su cabecera cantonal del mismo nombre, es el segundo cantón de la Provincia Tsáchila; tiene un área superficial de 325 km2 (32 500.00 hectáreas). Está situado en la parte noroccidental del Ecuador, entre las ciudades de Santo Domingo y Quinindé, a 178 km de distancia a Quito, en el km 40 de la vía Santo Domingo–Quinindé. Limita al Norte con el cantón Quinindé, cabecera cantonal Rosa Zárate, provincia de Esmeraldas y con el cantón Puerto Quito, cabecera cantonal del mismo nombre, de la provincia de Pichincha. Hacia el Sur con la Parroquia San Jacinto del Búa, del cantón Santo Domingo y por otra parte, con la Parroquia rural San Pedro de Suma, cantón El Carmen, provincia de Manabí. Al Este con la Parroquia Valle Hermoso, del cantón Santo Domingo y hacia el Oeste con la Parroquia rural Chibunga, cantón Chone, provincia de Manabí. La Concordia, tiene aproximadamente 29.003 habitantes en la cabecera urbana y 42.924 habitantes en todo el cantón. Está subdividido en tres parroquias: Parroquia Monterrey con 102.07 km2, La Villegas, con 58.24 km2 y Parroquia Plan Piloto, con 83.05 km2. La ciudad cabecera homónima tiene un área perimetral de 9.91 km2, el área periférica es de 71.73 km2; existe una zona “excluida” de unos 320.00 km2 (Córdova Bojórquez & Romo Aguilar, 2012). Clima El clima es de tipo tropical húmedo. La temperatura media anual oscila entre los 23 y 25.5ºC. El nivel de precipitaciones promedio anual es de 2000 a 3000 mm, con un régimen de lluvias que predomina en la estación lluviosa, disminuyendo en los últimos meses del año, con intensidades máximas en 24 horas de más de 150 mm (Gudiziol V., 2001).

I Convención Internacional de Ciencias Sociales y Ambientales, Universidad de Oriente, Cuba, 2015

3 Aspectos físico-naturales e hidrográficos En el territorio prevalece una topografía plana, con pendientes entre 0 y 5%. La altitud fluctúa entre 240 y 315 m.s.n.m. El área posee una red hidrográfica bien definida, es representativa la presencia de ríos permanentes y la alta densidad de corrientes fluviales superficiales, lo que es coherente con la constitución geológica de la zona y el clima, específicamente, el alto régimen de precipitaciones. Los ríos corren de forma permanente, aumentado su caudal durante la época de lluvias. El ámbito del cantón La Concordia forma parte de la cuenca superior del río Esmeraldas, al estar incluido en las sub-cuencas de dos de sus principales formadores: los ríos Quinindé y Blanco, que pasan por los sectores Occidental y Oriental de la jurisdicción anotada, respectivamente. Entre los afluentes del río Quinindé están los ríos: Mache, Conejo, Búa, Guabal, Virgencita, Cucaracha, así como una serie de esteros menores, siendo aprovechadas para el regadío de plantaciones de palma, bananeras y cultivos agrícolas de la zona. Los afluentes del río Blanco, el más caudaloso, que cruzan por territorio del cantón son: el río Bravo, Salazar, Cocola, Como Hacemos, y el estero Blanquito (Gudiziol V., 2001). Flora Se ha determinado una enorme variedad de especies en el bosque húmedo tropical que pertenece el cantón La Concordia, con sus tres Parroquias rurales. Según la Fundación Natura y las investigaciones de la Fundación La Perla (2011), que mantiene un completo muestrario en sus instalaciones, las especies sobresalientes, desde el punto de vista del valor maderable, pertenecen a las familias: Moraceae, Laureaceae, Mimosaceae, Melastomataceae y Sapotaceae. La elevada biodiversidad está determinada por la presencia de una variedad de hábitats y micro hábitats. El alto índice de especies endémicas hace que esta área sea considerada como un laboratorio para la investigación genética mundial, como en efecto se desarrolla en el Bosque Protector La Perla, que constituye un espacio protegido, ¨lunar regional¨ y orgullo nacional (Gudiziol V., 2001). Fauna La fauna doméstica se compone especialmente de ganado bovino, porcino, equino y avícola; la fauna silvestre es abundante en el área boscosa. La fauna y micro fauna están siendo afectadas severamente por el uso y abuso de agroquímicos utilizados indiscriminadamente en las labores agropecuarias, siendo común en la actualidad no observar especies avícolas de vuelo corto, las que antes cruzaban en bandadas por las carreteras y caminos de la región, a cuya acción se suma la tala sin control de árboles, lo que ha obligado a las especies faunísticas a emigrar a espacios más reducidos, escasos de la región. Específicamente la fauna acuática se compone especialmente de peces que habitan en los ríos y esteros, en aguas contaminadas por residuos agrícolas, desechos

de basura y aguas servidas, no aptas para consumo humano, perjudicando al equilibrio ambiental y la conservación de la vida, constituyendo un problema identificado en el que el Plan de Ordenamiento Territorial como prioridad en términos de soluciones (Gudiziol V., 2001). Problemas ambientales identificados en el cantón En referencia a los aspectos ambientales, se observa una sobreutilización de los recursos, especialmente del suelo, con presencia de actividades ganaderas; mientras en zonas de aptitud agrícola y forestal existen altas descargas de efluentes a los cursos de agua. La insuficiente cobertura de alcantarillado sanitario en los asentamientos humanos, los procesos de deforestación, la presencia de sequías y el pobre manejo integrado de las cuencas son los problemas más preocupantes (Gudiziol V., 2001). Por otra parte, se refieren a hechos especulativos sobre el suelo, en la Ordenanza No. 85-2013-SG, se declara que el perímetro urbano no responde a la planificación urbanística y que existe un crecimiento no planificado de la ciudad (GAD, 2013).

III.

Resultados y discusión

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y el espacio. Un programa de gestión ambiental pretende encontrar respuestas adecuadas a los problemas suscitados en la relación de la sociedad y la naturaleza. Para ello, emprende acciones tendientes a generar y rescatar conocimientos; monitorear las incidencias de las políticas públicas sobre la población y los recursos del territorio; y sistematizar las experiencias para la construcción del modelo de desarrollo alternativo a que aspira la sociedad (NC, 2001). A partir de los viajes de reconocimiento, las encuestas realizadas durante el taller de prospectiva y las entrevistas a pobladores, se identifican 78 problemas ambientales, los que se sistematizan en 15 categorías de problemas: Sistematización de problemáticas ambientales I. Problemas asociados a la sobreexplotación de recursos 1. Pudrición de cogollo de palma aceitera 2. Disminución de la productividad de extractoras de palma aceitera II. Problemas asociados a la gestión de la contaminación 1. Contaminación del medio ambiente por PRONACA 2. Contaminación de las agroindustrias

I Convención Internacional de Ciencias Sociales y Ambientales, Universidad de Oriente, Cuba, 2015

4 3. Contaminación de las fábricas 4. Contaminación de ríos 5. Contaminación de los ríos por parte de desechos urbanos 6. Contaminación de las aguas de ríos por pesticidas y agroquímicos 7. Aguas residuales sin tratamiento 8. Contaminación del aire 9. Contaminación de suelos por cultivos no renovables o tóxicos III. Problemas asociados a la gestión de residuales 1. Vertederos en patios vecinales 2. Microvertederos cerca de fuentes de agua 3. Desechos sólidos en ríos y esteros 4. Inadecuada gestión de desechos sólidos y orgánicos 5. No enterramiento de animales muertos 6. Quema de neumáticos y basura 7. Falta de vigilancia de ríos y vertientes 8. Mal manejo de desechos de los tractores de granjas 9. Contaminación de extractores de frutas de palma IV. Problemas asociados a la degradación y erosión del suelo 1. Monocultivo 2. Degradación del suelo 3. Erosión del suelo 4. Suelos no reusables o con altos niveles tóxicos 5. Quema y tala indiscriminadas de los arboles 6. Preparación de tierras para sembradío en las montañas 7. Quema para sembradío 8. Uso de productos químicos 9. Pastoreo intensivo 10. Sobrepastoreo 11. Suelos improductivos 12. Cárcavas ocasionadas por las intensas lluvias en plantaciones forestales 13. Deslizamientos de tierra continuos 14. Sobreutilización del suelo por la actividad ganadera V. Problemas de infraestructura 1. Malas condiciones de las viviendas 2. Viales en mal estado 3. Falta de alcantarillados 4. Mal estado técnico en la red de distribución de agua. 5. Salideros de agua potable 6. Atraso tecnológico 7. Elevado número de fosas llenas VI. Abasto, disponibilidad y calidad de las aguas 1. Contaminación de fuentes de agua 2. Déficit en la disponibilidad y calidad del agua 3. Contaminación de las aguas con productos químicos 3. Uso de productos químicos 4. Falta de agua en verano 5. Contaminación del agua en época de invierno VII. Problemas asociados a la gestión de cuencas hidrográficas

1. Deforestación 2. Afectación de la cobertura forestal 3. Tala indiscriminada de árboles VIII. Problemas asociados a la contaminación del aire 1. Contaminación del aire 2. Contaminación atmosférica (polvo) 3. Contaminación atmosférica por la emisión del transporte 4. No enterramiento de animales muertos 5. Polvo y malos olores provenientes procesadoras de palma 6. Contaminación sónica 7. Vehículos en mal estado 8. Ruidos por motores de autos en malas condiciones técnicas y equipos de música IX. Problemas de cultura y educación ambiental y percepción de los problemas ambientales 1. Poco conocimiento sobre medio ambiente 2. Falta de educación y sensibilización hacia los problemas ambientales X. Problemas asociados al cambio climático 1. Sequías leves 2. Inundación de terrenos por aumento de las precipitaciones 3. Incremento de las temperaturas 4. Deslizamientos de tierra continuos 5. Cambios de temperatura 6. Variación de las horas de luz XI. Problemas asociados a la degradación de hábitat y ecosistemas 1. Extracción de arena en ríos XII. Pérdida de biodiversidad 1. Pérdida de la biodiversidad biológica XIII. Gestión de salud 1. Criaderos potenciales de vectores y roedores 2. Deterioro de las condiciones higiénico sanitarias 3. Proliferación de vectores 4. Problemas con el saneamiento básico en algunos asentamientos humanos 5. Dudosa calidad del agua que se consume XIV. Malas prácticas agrícolas 1. Quema para sembradío 2. Riego inadecuado que favorece la erosión 3. Uso de fertilizantes y agroquímicos 4. Monocultivo 5. Aumento de plagas XV. Problemas asociados al no uso de fuentes renovables de energía 1. Uso de madera para combustible 2. Aumento de la contaminación del aire XVI. Problemas asociados a la gestión del desarrollo y la planificación urbana 1. Hechos especulativos sobre el suelo 2. El perímetro urbano no responde a la planificación urbanística 3. Crecimiento no planificado de la ciudad De todos los problemas identificados, solo 32 ocupan un lugar en el plano perceptual de especialistas, gestores

I Convención Internacional de Ciencias Sociales y Ambientales, Universidad de Oriente, Cuba, 2015

5 ambientales y pobladores en general, lo que representa un 41%. Esta situación es una clara evidencia de la necesidad de un programa de instrucción y sensibilización ambiental y de la necesidad del perfeccionamiento del proceso de gestión ambiental en el cantón La Concordia. Jerarquización de las Categorías por nivel perceptual Asimismo los principales problemas identificados a nivel perceptual en el cantón (Figura 2) fueron: 1. Problemas asociados a la gestión de cuencas hidrográficas 2. Problemas asociados a la gestión de la contaminación 3. Problemas asociados a la gestión de residuales 4. Abasto, disponibilidad y calidad de las aguas 5. Sobreexplotación de recursos Considerando que solo existen 5 categorías de problemas identificadas en el plano perceptual se hace necesario ponderar el tema de la educación ambiental en el cantón y dentro de este urge tomar medidas respecto a la adaptación y mitigación de impactos del cambio climático, lo que formaría parte de la estrategia de gestión del riesgo. Por otra parte, el gobierno debería de tener identificada en su estrategia estos 5 categorías de problemas lo que sin duda además de ser un indicador de su responsabilidad social constituiría un aspecto que favorecería a su gestión de gobierno. Otro aspecto importante a considerar es la compatibilización del plano perceptual con los problemas reales identificados en los documentos de gobierno: 1. Sobreutilización del suelo por las actividades ganaderas 2. Altas descargas de efluentes a los cursos de agua 3. Insuficiente cobertura de alcantarillado sanitario en los asentamientos humanos 4. Deforestación 5. Presencia de sequías 6. Pobre manejo integrado de las cuencas Al armonizar ambos resultados, puede hacerse referencia a que se han identificado solo 7 grandes problemas, asociados a 7 categorías, lo que representa el 47% de las categorías identificadas en este estudio. Considerando además que si se hace un análisis detallado, 3 de los problemas pueden subordinarse al inadecuada gestión de cuencas hidrográficas. Al compatibilizar con el plano perceptual el problema del alcantarillado y la sequía no han sido identificados mientras, que la deforestación alcanza bajo nivel perceptual. Habría que considerar además conflictos relacionados con las unidades de gestión; los niveles del gobierno autónomo descentralizado son: parroquial, cantonal, provincial y central, sin embargo, los ministerios operan a nivel circuital, distrital o zonal. Según la ley ambiental las unidades de gestión serían los distritos (Figura 3); en La Concordia el ministerio del

ambiente trabaja a nivel cantonal, pero su quehacer es disfuncional debido a la falta de coordinación entre los GAD y el Ministerio del Ambiente, lo que revela el conflicto de las unidades de gestión. Sobre los factores causales la Universidad puede incidir de forma positiva en el 39%, siendo el 57% de estos medulares pues conducen directamente al problema lo que justifica el rol de la Universidad en la gestión ambiental a escala local. La gestión ambiental es parte de la gestión del desarrollo y de la gestión urbana; a nivel de cantón estaría interactuando con otros procesos como la gestión de riesgos, la gestión del conocimiento, la gestión de salud, Considerando como ejes trasversales la innovación y los saberes ancestrales. Con el propósito de determinar los asuntos clave para la gestión ambiental en el cantón La Concordia se consideró además del árbol de problemas la interrelación entre las categorías de problemas resultantes del análisis MIC MAC (Figura 6). Según el grafico de influencias indirectas, la gestión de la contaminación puede considerarse un asunto clave en la estrategia de desarrollo del cantón, así como la protección y conservación de hábitats y la gestión de salud, las que deben alinearse al proyectar la estrategia para la gestión integrado de cuencas hidrográficas. Asimismo, un análisis de influencias potenciales (Figura 7) apuntan a la necesidad de implementar un programa de educación ambiental donde se alineen los ejes clave del proceso de gestión ambiental del municipio, ya que los problemas relacionados con la cultura y educación ambiental parecen incidir sobre asuntos clave para la gestión del desarrollo: Gestión integrada de cuencas hidrográficas: este debe contener aspectos relacionados con el estado y calidad del suelo, calidad y disponibilidad del agua, la biodiversidad y la implementación de buenas prácticas para el desarrollo agropecuario. Asimismo debe considerar como elemento esencial un análisis de los problemas relacionado con la deforestación en relación con la calidad del agua, la erosión del suelo y la integridad de la cuenca. La gestión integrada de cuencas hidrográficas ocupa un lugar importante en el plano perceptual y está contemplada en el plan de ordenamiento territorial. Hábitat y Salud: la protección y conservación de hábitats debe estar alineado con la gestión de salud y el enfoque de la totalidad de las cuencas hidrográficas. La gestión de salud y la protección y conservación del hábitat no están identificadas en el plano perceptual. Gestión de la contaminación: debe considerar el enfoque de cuenca, haciendo énfasis en la contaminación del agua y el suelo, vinculados estos a las prácticas agrícolas del cantón. Debe explicar los efectos sobre la biodiversidad, además de tratar la gestión de residuales, explicando el origen de los diferentes desechos, y el riesgo del uso de agroquímicos. Considerar por último actividades que generan contaminación y que están arraigadas en las comunidades como la quema de basura y los microvertederos.

I Convención Internacional de Ciencias Sociales y Ambientales, Universidad de Oriente, Cuba, 2015

6

IV.

CONCLUSIONES

En el cantón La Concordia se identifica como problema relevante la insuficiente gestión ambiental lo que obedece a diferentes causas en los que están involucrados todos los actores locales por que la política pública a nivel local no está atendiendo eficientemente las correspondientes unidades de gestión. Se propone que la política pública ambiental considere como unidad ideal de gestión el cantón, proponiendo tres asuntos clave en los que debe enfocarse la estrategia de gestión ambiental cantonal: la gestión integrada de cuencas hidrográficas, Hábitat y Salud y la gestión de la contaminación, los que ocupan diferente posición en el plano perceptual de los actores clave en el cantón.

Leff, E. 1997. Conocimiento y Educación Ambiental. Formación Ambiental, 7(17). NC. 2001. Norma Cubana. Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida. Evaluación del impacto del ciclo de vida. in: NC-ISO 14042: 2001, (Ed.) O.N.d. Normalización, Vol. 14042, Oficina Nacional de Normalización. La Habana, Cuba, pp. 21.

AGRADECIMIENTOS A…………………….

REFERENCIAS Córdova Bojórquez, G., Romo Aguilar, M.d.L. 2012. Gestión pública para solucionar un problema ambiental: manejo de llantas de desecho en Ciudad Juárez. Región y sociedad, 24, 119-151. Ferrer, B.N. 2000. Los problemas del medioambiente en los albores del nuevo milenio. Santiago, 91. GAD. 2013. ORDENANZA, Vol. 85-2013-SG, GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LA CONCORDIA. LA CONCORDIA pp. 4. Gomez, L., Estrada, A. 2009. Los diagnósticos integrales como punto de partida en la gestión del Desarrollo Local. Ciencia en su PC(2). Gomez, L., Estrada, A., Bazán, B., Tristá, J. 2010. Los diagnósticos ambientales integrales como herramienta para la gestión del desarrollo local en municipios de Santiago de Cuba in: La Nueva Praxis, (Ed.) E. UO, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, pp. 171. Gómez, L., Ocaña, F., Licea, Y., Fernández, A., Díaz, M., Rodríguez, N., Espronceda, M.E. 2003. Investigación Interdisciplinaria en la Comunidad Cayo Granma: Proyecto Hábitat y Salud. Conferencia Internacional Caricostas. Gudiziol V., J.A. 2001. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL DE LAS EMPRESAS GRANDES DEL VALLE DEL CAUCA. Estudios Gerenciales, 17, 13-41. Guimaraes, R. 2000. Contexto y prioridad de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible en América Latina. Síntesis(20), 30.

I Convención Internacional de Ciencias Sociales y Ambientales, Universidad de Oriente, Cuba, 2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.