\"Las peregrinaciones del yo: Samper y Obando\" en Actualidad del sujeto. Conceptualizaciones, genealogías y prácticas (Universidad del Rosario, Universidad de los Andes, IESCO, 2010)

Share Embed


Descripción

Actualidad del sujeto Genealogías, prácticas, conceptualizaciones Alejandro Sánchez Franz Dieter Hensel Riveros Mónica Zuleta Zandra Pedraza –editores académicos–

Actualidad del sujeto.indb 5

06/12/2009 10:31:31 p.m.

Contenido

Apertura La tarea subjetiva ............................................................................................

13

Zandra PedraZa

I. Conceptualizaciones sobre el sujeto y la subjetividad 1.

Subjetividad contemporánea ....................................................................

23

Peter Pál Pelbart

2.

1. Eu(reka)! ............................................................................................ 2. Subjetividad y posmodernismo........................................................... 3. Fabricación de la subjetividad ............................................................ 4. Las nuevas fuerzas............................................................................. 5. Sujeto y subjetividad .......................................................................... 6. El nuevo paisaje ................................................................................. 7. Los pliegues de Internet ..................................................................... 8. Subjetividad cuántica ......................................................................... 9. Subjetividades emergentes ................................................................. Bibliografía ..............................................................................................

23 23 25 26 27 27 30 31 32 34

Teoría de los Otros sujetos .......................................................................

37

alberto toscano

3.

Bibliografía ..............................................................................................

52

Vínculos entre diferencia y subjetividad ..................................................

55

Mónica Zuleta P.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Pervertir el sentido común .................................................................. Semejanza versus diferencia .............................................................. Monadología ..................................................................................... Neo-monadología ............................................................................... Agenciamientos ................................................................................. Subjetividad .......................................................................................

55 56 59 61 65 70

7

Actualidad del sujeto.indb 7

06/12/2009 10:31:32 p.m.

7. Semejanza y diferencia ....................................................................... Bibliografía ..............................................................................................

73 75

II. Genealogía del sujeto y la subjetividad 4.

Subjetividad /objetividad. Hipótesis para una lectura del “campo epistémico” en Colombia-siglo XIX ..........................................................

81

óscar saldarriaga VéleZ

5.

1. El sujeto epistémico: local/global ....................................................... 2. La “Cuestión Textos”: ¿una ruptura epistémico/epistemológica?........ 3. Neotomismo, modernidad y verdad .................................................... 4. Epílogo: Filosofía y pedagogía............................................................ Bibliografía ..............................................................................................

81 82 89 111 114

Hacer sujetos desde un cuerpo social. La sexualidad y el discurso ejemplar colonial .....................................................................................

121

JaiMe HuMberto borJa góMeZ

6.

1. El sujeto y el cuerpo social ................................................................ 2. Hacer sujetos desde la templanza de los sentidos .............................. 3. De la importancia de la renuncia sexual ............................................ 4. Hacer un cuerpo social desde el control de la carne ........................... Bibliografía ..............................................................................................

122 127 131 134 141

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando .........................................

145

FranZ d. Hensel riVeros

7.

1. Los rodeos subjetivos de la autobiografía .......................................... 2. Itinerarios de la escritura del yo en la historia y los apuntamientos ... 3. Autobiografía, experiencia subjetiva y narración del yo .................... Bibliografía .............................................................................................

148 151 171 173

Mujeres, alimento y subjetividad: dietéticas en el Medellín moderno ......

177

alberto castrillón aldana

1. Subjetividad e historia ....................................................................... 2. El sentido del gusto en tanto problema histórico ............................... 3. Modernidades alimentarias ................................................................ 4. Mujeres, subjetividad y alimentación en Medellín en el siglo XX ....... Bibliografía ..............................................................................................

177 178 181 184 192

8

Actualidad del sujeto.indb 8

06/12/2009 10:31:32 p.m.

III. Prácticas contemporáneas de subjetivación 8.

La condición premoderna .........................................................................

197

adolFo cHaParro aMaya

9.

1. Una ética minoritaria de la resistencia ............................................... 2. ¿Quién es la señora Madre Tierra? ..................................................... 3. El intercambio imposible .................................................................... 4. La imagen del Otro en el circuito comunicacional .............................. 5. La cuestión del sujeto ........................................................................ Bibliografía ..............................................................................................

200 203 206 209 213 217

El derrumbe de la verdad social en la Colombia de Camilo Torres (o el sujeto como excepción) ....................................................................

219

aleJandro sáncHeZ loPera

1. La tentación subjetiva de la verdad ................................................... 2. Modos de la ciencia: formas de lo real ............................................... 3. Positivismo, tradicionalismo y “espiritualización de la política” ........ 4. Mesianismo y violencia: la destrucción de lo existente ...................... Bibliografía .............................................................................................

223 226 232 239 245

10. El cuerpo en la escuela contemporánea: construcciones en tensión ........

251

Manuel roberto escobar c.

1. 2. 3. 4.

Cuerpo y poder ................................................................................... El proyecto educativo moderno y su sujeto ........................................ Del cuerpo moderno a la pluralidad de la construcción corporal ........ La escuela contemporánea: construcción de cuerpos en tensión .......................................................................................... Bibliografía .............................................................................................. 11. El readymade re-hecho: hacia una nueva genealogía del arte contemporáneo .......................................................................................

253 254 258 262 268

271

stePHen ZePke

Bibliografía ..............................................................................................

283

12. Vacío de afecto: el sujeto epiléptico ..........................................................

285

gary genosko

1. Picnolepsia ......................................................................................... 2. Gliscroidea ......................................................................................... 3. Sonido y ataque .................................................................................

286 290 297

9

Actualidad del sujeto.indb 9

06/12/2009 10:31:32 p.m.

4. Conclusiones ...................................................................................... Bibliografía ..............................................................................................

299 301

IV. Reseña de los autores Reseña de los autores ......................................................................................

305

10

Actualidad del sujeto.indb 10

06/12/2009 10:31:32 p.m.

6. Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando Franz D. Hensel Riveros*

A lo largo del siglo XIX personajes públicos —periodistas, diplomáticos, presidentes, literatos y profesores— produjeron de manera prolífica series de ‘narraciones de sí’. Tales relatos, buena parte de ellos identificados con la figura de las memorias íntimas, constituyen un tenso espacio de escritura en el que se dan cita disímiles propósitos: memorias interesadas en resarcir el nombre de su autor, instruir a las nuevas generaciones, hablarle a la posteridad, a la “historia”, relatos mostrando la transformación moral de quien los escribe, así como biografías escritas en tercera persona por su mismo autor/protagonista y con interés de compendio o epítome. Con respecto al formato, los escritos autobiográficos en el siglo XIX colombiano, al igual que en el latinoamericano,1 se encuentran de manera profusa en memorias, relatos, retratos, cuadros, relaciones, reminiscencias, recuerdos, reflexiones y apuntes. Pese a la diferencia de propósitos y formatos en las narraciones de sí que produjeron los hombres y, en menor medida pero con una relevante presencia, las mujeres decimonónicas, los textos comparten un rasgo central: trazar el panorama de su vida era, también, disponer el panorama de su patria. Las generaciones contemporáneas a las independencias y las posteriores inscribirán la comunidad política fraguada, y todos sus avatares y reveses, a través de la narración de sus peripecias, ilusiones y desencantos. Buena parte de los autores justifican de tal manera el propósito de su obra: leer su vida en retrospectiva, sus errores, desvaríos y apasionamientos es leer también la historia de las nuevas repúblicas, de sus patrias.

*

Profesor Principal, Programa de Historia, Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario (Bogotá-Colombia). Correo electrónico: [email protected]

1

En el contexto latinoamericano decimonónico son múltiples los autores y las modalidades a través de las cuales se moviliza la escritura de sí. Autores tan dispares como Domingo Faustino Sarmiento en Argentina, Manuel Delgado en Salvador, José Zapiola en Chile y José Santos Vargas en México, participan de modos diferentes en su utilización. Renglón aparte merecen los múltiples espacios autobiográficos que las mujeres empiezan a movilizar en el continente. Por citar sólo algunos casos la misma esposa de Samper, Soledad Acosta, Juana Manuela Gorriti, la conocida obra de Flora Tristán y Clorinda Matto de Turner (Perú). Varios son los autores que han insistido en el proceso de escritura de la nación que supone tal proliferación de escritos autobiográficos, romances nacionales, novelas por entregas, cuentos cortos, cuadros de costumbres y relaciones de viajes al interior de las nuevas naciones (cfr. Alzate, 2004; Chambers, 2007; Sommer, 2001; Unzueta, 2007).

145

Actualidad del sujeto.indb 145

06/12/2009 10:31:47 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

En el panorama de los escritos autobiográficos del siglo XIX este artículo se centrará en dos autores desde los cuales el proceso de escritura del yo alumbra con particular fuerza: José María Obando (1795-1861) y José María Samper (1828-1888). El primero fue militar, estadista, político y presidente de Colombia entre 1853-1854 y autor de sus Apuntamientos para la historia, memorias publicadas en Lima en 1842 durante su exilio. El segundo fue político, ensayista y periodista. Autor de Historia de una alma, publicada sólo algunos años antes de su muerte (1881) como síntesis, en sus palabras, no de una “inspiración momentánea, sino de un prolijo examen de conciencia” (Samper, 1881: V). Estos dos autores sintetizan formas de interrogación y reflexividad moral fundamentales para la constitución del yo moderno decimonónico: la conciencia como guía del actuar, el alma como dispuesta a modificarse pero como hilo que da sentido a la vida, y el carácter como eje en virtud del cual el yo es capaz de sentir muchas cosas, de enfrentar varias pruebas sin dejarse de lado, sin olvidarse de sí. En el caso de Samper, su escritura está volcada a la justificación de su conversión religiosa. Así, su autobiografía es un compendio moral de sus memorias en tanto hace visibles los caminos, vicisitudes y pasiones que, a lo largo de su vida, le llevaron a tan singular conversión. Por otro lado, Obando concentra los esfuerzos de su escritura en la justificación de su honor y su reputación, de cara al sonado caso del asesinato del Mariscal Sucre en 1830. Pero no se trata sólo una defensa judicial y jurídica; se trata de la reivindicación de su honor perdido que, a su vez, es el honor de la patria: “Escribo por el respeto y tributo que debo al mundo liberal: escribo para informar a los hombres que ven las cosas sin el prisma de las pasiones: escribo en fin, por el honor de mi patria menoscabado” (Obando, 1842a: 10). Este escrito se interesa entonces en identificar algunos de los recursos y materiales, presentes en los relatos autobiográficos, a través de los cuales los autores decimonónicos deseaban narrarse y por ello describir la ruta y los avatares de su yo. El artículo se interesa en la autobiografía como el proceso de constitución de un tenso espacio en el que el yo se narra desde aquello en que desea convertirse, en dónde, en palabras de Nietzsche, la historia se convierte en el compendio de la moral efectiva. En este sentido, el escrito explora los mecanismos retóricos que cada uno de estos autores invoca en la construcción de un yo íntimo (pero público) que narra sus peripecias y los intricados caminos de su producción. Parte de reconocer que en Samper y Obando hay una elaboración pública de su intimidad que el lector contemporáneo incluso podrá calificar de afectada. Se trata de una disposición a contarse públicamente, a retratar lo que se ha vivido, las lágrimas derramadas y las traiciones sufridas; se trata, en últimas, de una exposición pública de sus sentimientos. Rastrear los contornos del yo decimonónico equivale entonces a explorar tal modo afectado de narrarse y contarse sentimentalmente, de exponer públicamente sus dramas, dichas tristezas

146

Actualidad del sujeto.indb 146

06/12/2009 10:31:47 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

y pesares. La elaboración pública de la intimidad, no obstante, es parte central del recurso autobiográfico pues en él “el autor está legitimado a hacer mención de sus acciones internas, es decir; a aludir a su mundo íntimo, aquel cuyo acceso está negado a los otros por una razón de carácter fáctico” (Castilla, 1989: 146). En los escritos de sí, los autores, al exhibir la identidad que previamente han construido en la escritura (Castilla, 1989) se ven abocados a verificar la selección hecha, haciendo mención de manera privilegiada a sus acciones internas, a sus móviles, intenciones e interpretaciones” (Castilla, 1989: 147). Los autores de estas dos autobiografías tienen itinerarios distintos y, con razón, sus escritos obedecen a disímiles propósitos. No obstante, el artículo se interesa en estos dos escritores pues permiten señalar no sólo los contrastes en la escritura autobiográfica del siglo XIX sino también sus recursos compartidos, los modelos y referentes que sirvieron a lo largo del siglo para que sus protagonistas hicieran el esfuerzo de forjar su historia. Samper y Obando nos hablan de las impresiones y peripecias que han experimentado su alma y conciencia, de las pasiones y torbellinos que les han atravesado, de sus luchas, dudas, caídas, ímpetus y desahogos. Nos hablan de sí mismos y, para ello, nos dejar ver sus sufrimientos y dichas, hacen evidente un afectado y desbordante sentimiento. Acá el yo no se reconfigura o altera, es fiel a sí mismo, siempre lo será. El artículo considera que el espacio autobiográfico en América Latina es heredero de la novela sentimental del siglo XVIII, y parte de considerar que explorar tales tramas de sentimiento es una estrategia de investigación fundamental para explorar la moderna conciencia del yo: tales tramas permiten afecciones diferentes y sentimientos dispares sin que el yo pierda su coraza (Seoane, 2004). En tal sentido, el artículo comparte la insistencia de abordar las prácticas literarias como uno de los espacios privilegiados para producir la ilusión del yo. Ha sido la estructura de la novela, con su relato lineal y su “visión de la vida como existencia dotada de sentido” la que ha permitido “tratar la vida como una historia, es decir como la narración coherente de una secuencia significante y orientada de acontecimientos” (Bourdieu, 1997: 76). El espacio autobiográfico comparte con la novela su carácter dramático y su necesidad de coherencia pero somete, también, al lector a considerar tal ilusión retórica como parte sustancial de la vida de aquel que en sus páginas se está relatando. Si bien la producción de tal ilusión ha sido identificada con la tradición literaria (Seoane, 2004; Bourdieu, 1997), es preciso considerar espacios, como la autobiografía, en los que se apropian esquemas literarios para producir historias de vida que comparten aquel ‘sometimiento’ a la ilusión retórica de la representación común de la existencia como vida narrada, como encadenamiento sucesivo. Este artículo concibe los escritos de Samper y Obando, más allá de sus anécdotas, lágrimas, justificaciones y defensas,

147

Actualidad del sujeto.indb 147

06/12/2009 10:31:47 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

como representantes del modo en el que el siglo XIX latinoamericano se apropió del horizonte sentimental dieciochesco que, a su vez, es componente fundamental ético y político del orden moderno (Seoane, 2004). En este sentido, el artículo insiste en la necesidad de volver sobre el sentimentalismo más allá de su expresión literaria o novelesca: “de sentimental se viste la novela porque sentimental es el mundo en pleno del siglo XVIII” (Seoane, 2004: 100). Esta entrada no sólo permite urdir con más finura la trama sentimental que hace posible los contornos del yo moderno; también, para el caso latinoamericano y colombiano, hace posible identificar las fuentes que sirvieron de modelo a dispositivos escriturarios como la autobiografía, así como las apropiaciones e invenciones locales de los clásicos formatos autobiográficos agustino y rousseauniano. A continuación abordaremos algunas de las paradojas y desafíos que implica pensar el nexo entre autobiografía y subjetividad. En la segunda sección se identifican con cierto detalle las “peregrinaciones del yo” que pueden leerse en los escritos de Samper y Obando. Aquí el uso de la palabra peregrinación no es gratuito. Teñidas de cierto espíritu religioso, las historias de conversión y las exploraciones religiosas del yo, al estilo por ejemplo de la Vida de Teresa de Ávila, han sido una de las vetas más estudiadas a la hora de pensar una historia de y desde la autobiografía. Dicho modelo continuó, tal como lo señala Natalie Zemon Davis, inspirando a lectores y escritores que deseaban labrar o leer tales itinerarios de transformación personal (Zemon, 1988: 103, 104). Dentro de los significados de peregrinar se encuentra el de “vivir entendiendo la vida como un camino que hay que recorrer para llegar a una vida futura”. Ya veremos que a partir del uso constante de figuras como la conciencia y el alma nuestros autores no sólo concebirán su vida precisamente como un constante peregrinar: éste es el hilo que anuda su narración y no deja trasegar al yo hasta el extravío. En la última parte se exploran algunas de las posibilidades que ofrece la autobiografía para el estudio de los recursos y estrategias de narración y representación del yo en el siglo XIX y se insiste en la necesidad de concebir la autobiografía, por lo menos la del siglo XIX, como un espacio subjetivo de construcción de identidad más que un espacio, sin más, de producción de subjetividad.

1. Los rodeos subjetivos de la autobiografía ¿Cómo hacer una historia de lo que, muy probablemente, no pasó? ¿De qué manera construir una historia en la cual el actor protagónico facilita el libreto para que se le retrate como él deseaba ser retratado? ¿Es acaso posible una historia de éste tipo, es decir, una historia de las sucesivas puestas en escena del yo? En este artículo me interesa abrir una posibilidad para responder a estas preguntas. A través de la literatura autobiográfica, este escrito se centra en los esfuerzos de dos escritores colom-

148

Actualidad del sujeto.indb 148

06/12/2009 10:31:47 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

bianos del siglo XIX en forjarse a través de la escritura. Cuando señalo forjarse, me refiero no a lo que ellos verdaderamente eran sino más bien al esfuerzo consciente de desplegarse a través de un espacio de escritura —el biográfico— que les servía de espacio para concretar un esfuerzo concreto y elaborado de producción de sí. Las autobiografías labran un yo a partir del poderoso lazo de la narración retrospectiva, herederas de modelos de escritura en los que el yo se escribe y se experimenta en un constante peregrinar hacia la perfección. El presente escrito considera que la escritura autobiográfica decimonónica es una experiencia subjetiva de producción del yo, no una forma de subjetividad. Es decir, la autobiografía es especialmente estrategia o herramienta de institución del yo, es una experiencia de sí que pasa por la coherencia y la unidad, por la armonía de lo disímil y el aplacamiento de la posibilidad. En este sentido, no establece un vínculo per se entre autobiografía y subjetividad. El espacio autobiográfico allana los territorios de la subjetividad, especialmente porque implica un principio básico de reflexividad: el autor es objeto y sujeto de su propia reflexión, se escinde para que pueda hacerse objeto para sí. No se trata de reflexión entendida como “raciocinio o de mera rememoración, sino de re-flexión, esto es, de hacerse alguien objeto para sí mismo” (Castilla, 1989: 148). Desde la teoría literaria, Paul de Man ha señalado la singularidad del género como un “huir y a la vez quedarse”, pues la identidad se postula entre dos sujetos ya que el autor-actor se declara a la vez objeto de su propia comprensión (De Man, 1984). Esta puesta en escena del yo desde el yo conserva también una segunda característica: la autobiografía se reflexiona desde la escritura y, en tal sentido, cobra sentido cuando lo que se escribe en ella es lo que se ofrece a los demás (Castilla, 1989: 146). Se escribe no sólo para sí o, no especialmente para sí, sino para los otros, bien con tono reivindicativo, nostálgico, combativo se escribe para exponerse públicamente, para que “el autor sea objeto para otros” (Castilla, 1989: 146). ¿Y por qué la escritura? El acto de escritura ordena el contenido autobiográfico con arreglo a un plan, a una selección de lo que se considera relevante y por ello es un acto primordial de “ponerse en orden uno mismo” para los otros (Castilla, 1989: 146). El espacio autobiográfico entonces implica cumplir el cometido central “de ser autoordenación, merced a la cual el sujeto se obliga a una reflexión y exposición disciplinadas de su decurso existencial” (Castilla, 1989: 146). Una primera definición de la subjetividad insiste en ella como un haz de tendencias que buscan encarnarse en una máscara, en una figura. La subjetividad no sería una figura sino una fuerza que desea e impulsa la encarnación. Y en la construcción del mito (del mito del yo) erige una peculiar trama simbólica (la filiación y el origen, la evocación y composición de un espacio y un tiempo individuales, un lugar para el amor propio y una legitimidad para la ambición) y la basa en el nombre propio (Cate-

149

Actualidad del sujeto.indb 149

06/12/2009 10:31:47 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

lli, 1991: 69). Ahora bien, es necesario precisar las tensas relaciones entre relato del yo, subjetividad y autobiografía. La autobiografía es uno de los espacios en los que se forja el yo como relato coherente. Hace parte de estas técnicas de allanamiento del yo específicamente verbales que, a partir del siglo XVIII, fueron reinsertadas por las ciencias humanas para ser utilizadas sin que haya renuncia al yo, pero para constituir positivamente un nuevo yo (Foucault, 1990: 94).2 En tanto técnica de allanamiento, el yo se escinde y es capaz de pensarse a sí mismo como objeto. Tal es la potencia del espacio autobiográfico pues hace parte de los procedimientos mediante los cuales “el sujeto es conducido a observarse a sí mismo, a analizarse, a descifrarse, a reconocerse como un dominio de saber posible” y, en tal sentido, comprender el proceso de constitución del sujeto como objeto para sí mismo (Foucault, 1984: 365). Para Foucault, dicho proceso puede entenderse como una “historia de la subjetividad”, si por “dicha palabra se entiende la manera en que el sujeto hace la experiencia de sí mismo en un juego de verdad en el que tiene relación consigo” (Foucault, 1984: 365). A esta altura es preciso hacer una distinción central para el presente escrito. El espacio autobiográfico es un espacio subjetivo en tanto el yo se mira, se produce; de ahí la necesidad de pensar esta escritura como una experiencia subjetiva del yo. Ahora bien, en este sentido, el ejercicio autobiográfico se hace para allanar los contornos de la unidad del yo, no para hacer pulular su multiplicidad. Este esfuerzo de escritura ata al yo con su identidad y, por ello, oscurece también una posibilidad central de la subjetividad: la posibilidad de pensarse a sí mismo como otro; es decir, el acto de disociar el yo que Foucault identifica con la tarea genealógica: “allí donde el alma pretende unificarse, allí donde el Yo se inventa una identidad o una coherencia, el genealogista parte a la búsqueda del comienzo (…) el análisis de la procedencia permite disociar el Yo y hacer pulular, en los lugares y posiciones de su síntesis vacía, mil acontecimientos ahora perdidos” (Foucault, 1988: 26). El investigador de la autobiografía puede hacer una genealogía del yo que pretende unificarse a través de este espacio, de sus mecanismos, estrategias y recursos y, al mismo tiempo, el genealogista que

2

Es preciso insistir que estas técnicas de allanamiento del yo conservaban, en la genealogía que hace Foucault de ellas, un equilibrio muy distinto entre el la inquietud de sí y el conócete a ti mismo. La pregunta por sí mismo pasaba, señala Foucault, por una serie de acciones por las cuales uno se hace cargo de sí mismo, se modifica, se purifica y se transforma y transfigura como las técnicas de meditación, memorización del pasado y examen de conciencia; es decir, por el ocuparse de uno mismo (Foucault, 1982). El conocimiento de uno mismo estaba inscrito en la inquietud de sí. Sin embargo, esta noción fue pasada por alto “en la manera como el pensamiento, la filosofía occidental rehizo su propia historia”. Foucault se pregunta: ¿Cómo pudo suceder que se privilegiara tanto, se atribuyera tanto valor e intensidad al “conócete a ti mismo” y se dejara de lado, o al menos en la penumbra, esta noción de inquietud de sí que, de hecho, históricamente, cuando se consideran los documentos y los textos, parece haber enmarcado ante todo el principio del “conócete a tí mismo”? (Foucault, 1982: 3).

150

Actualidad del sujeto.indb 150

06/12/2009 10:31:47 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

mire a la autobiografía no puede desconocer que, como espacio, esta trata de unificar, de producir la coherencia, y la identidad. Tal es la paradoja de la autobiografía en el esfuerzo por hacer una genealogía del yo. Es un esfuerzo de representación de la coherencia del yo, pero al mismo tiempo se abre como espacio propicio para romper la imagen homogénea y clausurada de un yo coherente, para explorar e identificar los recovecos de tal construcción, los rincones de las narrativas del yo y los esfuerzos por producirse en un sentido unívoco. En tanto espacio de producción de subjetividad, en la autobiografía el yo se mira, se reflexiona, se siente, pero para reconocerse, no para dispersarse. Desde este espacio de escritura no se puede romper la ilusión de unidad, el relato coherente, el yo, no se permite pensarse como otro más allá de devenir en el relato objeto de su propia reflexión. Precisamente, este escrito parte de considerar a la autobiografía como un espacio de tensión entre aquel que escribe deseando narrarse y aquel que se reconoce en dicha narración. Los casos de Samper y Obando nos hablan de los itinerarios autobiográficos de dos hombres públicos políticos, y por ello resultan esclarecedores. Sus escritos nos dejan entrever los recursos, estrategias y encrucijadas que planteó el desafío de la construcción moderna del yo en la Colombia del siglo XIX.

2. Itinerarios de la escritura del yo en la historia y los apuntamientos José María Samper, autor de centenares de escritos entre los que se cuentan artículos de prensa, ensayos, obras de teatro, novelas, cuentos y cuadros de costumbres, manuales y tratados de derecho y obras de vocación histórica, cultivó de manera constante a lo largo de su vida el oficio de la escritura. Varios de sus analistas coinciden en afirmar que aunque es uno de los escritores más prolíficos del siglo XIX colombiano en sus páginas no conserva una pareja calidad.3 A diferencia de Samper, Obando reconoce que éste no es su oficio y que lo emprende, distante de su profesión, capacidades y genio, para limitarse a “referir las cosas que tienen relación con mi objeto, que no es el de hacer una historia sino el de traer tan sólo aquellos hechos que puedan servir

3

El mismo Samper reconoce una cierta medianía en su producción poética de la cual es responsable, según este autor, el romanticismo diletante: “De los quince a los diecinueve años produje una increíble cantidad de versos, y los menos malos y detestables (como la décima parte del inmenso fárrago) los di a la estampa en 1849, en un malhadado tomo de 200 páginas, que ojalá no hubiera contenido más de ocho o diez! Allí estaban la expresión de mis candorosas pasiones, mis ensueños y esperanzas de los días del comienzo de la vida, y sin embargo, aquel factum juvenil se intitulaba: Flores marchitas, como para significar que a los 19 años de edad ya todo había muerto para mí! (...) El romanticismo me asfixiaba, falseando la sencilla manifestación de mis sentimientos, y haciéndome escribir mil dislates” (Samper, 1881/2008: 145).

151

Actualidad del sujeto.indb 151

06/12/2009 10:31:47 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

para hacer conocer por lo que soy y no por lo que mis enemigos quieren que sea, y para hacer observar (…) la persecución que estoy sufriendo en mi vida, familia intereses y reputación” (Obando, 1842a: 11). Obando y Samper si bien fueron relativamente contemporáneos, no fueron, como hombres de la vida pública, muy cercanos. Así registra el mismo Samper su impresión sobre Obando: Obando era una especie de ídolo político y de caudillo militar, particularmente para las muchedumbres democráticas. Su recepción en Bogotá fue entusiástica y espléndida, y el partido liberal creyó haber recobrado con él su principal espada (…) Los jóvenes que no le conocían, así como los que solamente le habíamos conocido de vista hasta 1839, corrimos a rodearle, tanto por curiosidad y por indemnizarle algo de sus sufrimientos, con nuestro afecto, como porque deseábamos ver de cerca aquel mito de nuestra política y comprenderle y valuar su verdadera importancia. Por mi parte, no tardé mucho en formar mi opinión. Desde luego el resultado de mis impresiones fue este: quererle por sus cualidades personales, su abnegación y los grandes dolores que había sufrido, y perder casi toda ilusión en lo tocante al personaje político. El hombre me pareció bueno, excelente, y el político muy mediano (Samper, 1881/2009: 200).

Tal distancia parecería tener continuidad en los escritos de uno y otro autor. Sus justificaciones y propósitos difieren. Samper escribe sus ‘memorias íntimas’ desde la necesidad de hacerse un examen de conciencia. Obando lucha y apela a sus contemporáneos; lamenta su suerte y desea componer su nombre público mancillado. Por su parte, Samper escribe sus memorias desde días de “soledad y apaciguamiento” (Samper, 1881/2009: 354) y por ello ubica su escritura desde un cierto puerto de llegada, enuncia que “ninguna pasión” lo ha llevado a componer el libro salvo para ofrecer al lector alguna enseñanza y para él mismo “expiación y consuelo” (Samper, 1881/2009: V); siente que ha vivido distintos tiempos que, sumados, dan casi un siglo en vida de su alma.4 Aun cuando poco tengan que ver sus itinerarios personales y, como lo podemos ver de la cita anterior, no compartiera Samper la mejor imagen de Obando como político,

4

Para Samper la vida de su alma y su vida física no son las mismas: “En rigor de verdad, hay en mi vida tres edades distintas. Si cuento los años corridos desde el día de mi nacimiento hasta la fecha, y las cenizas que ya me blanquean el rostro, tengo rendida una jornada de poco más de medio siglo. Si pongo la mano sobre mi corazón, y cuento sus palpitaciones de esperanza y amor (…) razón me sobra para afirmar que estoy en plena juventud o “primavera de la vida (…) Pero si hago la cuenta de mis desengaños y dolores, de la ingratitud de los hombres, de mis numerosas faltas y flaquezas, y del tiempo perdido en dudar y errar; si considero lo mucho que he sentido y amado, que he emprendido y pensado, que he gozado con el bien y sufrido con el mal, que he perseguido quimeras y esperado, que he reído y llorado, también podré decir que he vivido —vida del alma— por lo menos un siglo...” (Samper, 1881/2008: VI)

152

Actualidad del sujeto.indb 152

06/12/2009 10:31:48 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

estos dos hombres comparten inquietudes similares en sus relatos autobiográficos: su alma, corazón y conciencia (los tres primeros términos aparecen en Samper mientras que sólo los dos últimos son utilizados por Obando) se ha visto sometida a tenaces pruebas a lo largo de su trasegar; ambos reclaman y añoran un sosiego que les ha sido esquivo y lo hacen invocando las tristezas y desilusiones que han tenido que enfrentar. Los escritos de Samper y Obando describen, cada uno a su manera, las “impresiones y peripecias” que han experimentado, las pasiones y torbellinos que en su vida han atravesado, sus luchas, dudas, caídas, ímpetus y desahogos. Samper refiere su proceso como una expiación de su alma, mientras que Obando nos dice que ha consultado a su conciencia para escribir las líneas que ofrece al lector. La vida en ambos autores es asumida como un camino pedregoso, como un mar enfurecido. Las pasiones son la energía de la nave y su rumbo, su dirección, es el cultivo de los sentimientos adecuados. Sus escrituras narran y relatan su vida, los movimientos y situaciones que la transformaron y los errores a partir de los cuales su trayectoria íntima se modificó. Tal es la potencia en la producción de la ilusión del yo desde la autobiografía: se escribe desde el punto de llegada; a partir de sus historias, nuestros autores indican al lector cómo sus reveses estaban ya inscritos en aquello que debían vivir; ellos, los personajes de sus autobiografías, dejan ver al lector, del mismo modo que la novela sentimental lo hace, que sus personajes ya están establecidos salvo algunas contingencias y la experiencia del viaje. Al final de sus historias “tan sólo se pone en claro la virtud exquisita que desde el principio aparecían en el protagonista. Por eso puede afectarse sin perderse, es decir, tener siempre conciencia de sí” (Seoane, 2004: 152). Ahora bien, podría señalarse que las radicales transformaciones que experimentan Samper y Obando se entenderían desde la posibilidad que la subjetividad brinda de inventarse a sí mismo como otro. No obstante, pese a la agudeza de su peregrinación, los escritos de estos autores, como mecanismos escriturarios de representación del yo, pueden leerse más bien desde el esfuerzo mismo de hacer caber en un mismo yo las multitudes que lo habitan. No se trata de un personaje que “se re-crea en el transcurrir de su propia vida” y, en ese sentido, se permite una exploración subjetiva sin la obsesión de la univocidad. Las modificaciones de las que nos hablan Samper y Obando nos permiten entender aquello que nos legó la novela sentimental del siglo XVIII: “el poder sentir de muchas maneras sin dejar de ser un carácter” (Seoane, 2004: 152). Nos relatan las distintas pruebas y caminos, las tentaciones a las que cedieron y aquellas que pudieron vencer para forjar su carácter. Los ejercicios físicos, la lectura, las guerras, las traiciones, las intrigas y las coyunturas políticas no hicieron surgir otro carácter en estos autores, tal sería un signo de enfermedad, lo que hicieron fue forjar y afianzar algo que ya eran, no inventar algo que no habían sido.

153

Actualidad del sujeto.indb 153

06/12/2009 10:31:48 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

El relato autobiográfico afianza la trama de aquel yo que sufre y experimenta afecciones diferentes pero que no se desmorona, un sujeto unificado de sentimientos que se prueba en las situaciones espinosas que la vida le presenta. En el caso de Obando, éste declara que, toda su vida, su posición ha estado fundada en “aquella tranquilidad que da la conciencia” (Obando: 1842b: 170). Su carácter, aquel que a lo largo de sus páginas se esmera en mostrar sólido y coherente, desde su juventud ha sido “siempre ardiente e insufrido contra todo acto injusto y atentatorio” (Obando: 1842b: 188) y las situaciones de su vida no han hecho más que refrendar una y otra vez tal carácter forjado en sus primeros años de vida. Samper, por otro lado, señala al lector que entre sus manos tiene la historia de su alma “servida con fidelidad” por “el poder de la memoria”. Su alma, nos dice, se ha rastreado, se ha “seguido a sí misma, desde el principio de su florescencia hasta el comienzo de su otoño; ha estudiado su propio desarrollo, sus titubeos y sus contradicciones, sus desfallecimientos momentáneos” (Samper, 1881/2009: VII). Samper y Obando ofrecen al lector una minuciosa contabilidad de cada uno de sus sentimientos, no para celebrarlos como diversidad sino para narrarlos como identidad a la luz de “la toma de conciencia y control del yo en todos sus momentos” (Seoane, 2004: 157). Curioso movimiento el que se produce en esta toma de conciencia: En el mismo momento en que se está dando cuerpo al modo moderno de configuración de la identidad, al tiempo que se reclaman cada una de las más nimias actividades del hombre como relevantes para formar parte con honor y dignidad de la individualidad (eso es ser consciente de todos los momentos del yo), esta nace acabada, estática, dada desde el principio de la narración. (Seoane, 2004: 157)

Y es precisamente a lo que nos invitan Samper y Obando. Este último deja ver una cierta oratoria del honor y la dignidad en su lucha por restablecer su reputación pública, reputación que él asume no sólo personal, sino también de la patria en su conjunto. Samper, por su lado, documenta su alma y los vericuetos que ella ha atravesado, sin dar lugar a ninguna duda sobre su carácter a lo largo de este recorrido. Sólo se ha visto probado y fortalecido a lo largo de su peregrinar. Sobre el carácter, Samper refiere aquellos que no supieron modelarse y dieron nefastos frutos para una patria que aguardaba la adecuada formación de más y mejores hombres. El caso de Joaquín Pablo Posada, señala Samper, habla por sí mismo de los nefastos resultados de una educación que no guió hacia fines justos y verdaderos, no cultivó el carácter y tampoco supo contener las pasiones: Su educación había sido mal dirigida (…) desde niño había tenido hábitos de excesiva libertad, creciendo como uno de tantos árboles de nuestros huertos descuidados, que por falta de poda producen prematuramente frutos exuberantes pero de áspero sabor. Le había faltado la presión constante de una mano vigorosa que le formase

154

Actualidad del sujeto.indb 154

06/12/2009 10:31:48 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

el carácter en armonía con su gran talento (…) Si hubiese tenido aquel carácter; si desde temprano hubiera sabido luchar dignamente con la pobreza y las dificultades de la vida, dominando la impetuosidad de sus pasiones, fácilmente hubiera podido ser un gran ciudadano y uno de nuestros más eminentes escritores. Pero arrastrado por la ligereza de su índole, cometió la grave falta de ponerse un día en lucha abierta con la sociedad, en vez de luchar consigo mismo. (Samper, 1882)

Luchar consigo mismo. Éste quizá sea el enunciado que nos permite concretar el argumento: la narrativa autobiográfica permite urdir un yo, siempre en disputa pero bajo la ilusión de la unidad. Para el siglo XIX tal narrativa se realiza desde una preocupación moral: la necesidad que tiene el yo de luchar en pos de aquello que promete ser y de labrarlo en el cultivo de un carácter que debe estar en constante prueba. Veamos entonces como cada uno de estos autores resuelve, a su modo, las encrucijadas de la identidad moderna en la que el yo se permite sentir y experimentar sólo en clave de unidad que prima, unifica y atraviesa las diversidades de un solo carácter, nunca de una afectada multiplicidad. Samper evocará la figura del alma como artefacto retórico de unidad; por su parte, Obando instituirá la conciencia como estrategia de defensa histórica y justificación de sus pequeñas revoluciones internas. Ambos autores, al escribir la historia de su vida en clave retrospectiva, relatan una experiencia de transformación personal: de liberal radical a conservador moderado, católico y republicano en el caso de Samper. En el caso de Obando será doble el ejercicio: la explicación de su conversión de “soldado realista a caudillo republicano” (Zuluaga, 1985) en sus primeros años de vida pública y el ascenso de una oratoria del honor y la reputación, una peregrinación del honor en su relato de sí. ¿Cómo explican y justifican estos hombres sus transformaciones? ¿Cómo las atan de sentido? A continuación trataremos de responder a estas preguntas y podremos desvelar una misma estrategia de constitución del yo: la de la peregrinación, un igual propósito: justificar y hacer evidentes dos categorías centrales para pensar el yo en el siglo XIX: el alma y la conciencia.

2.1. Samper y el itinerario moral de su alma Para 1858, y después del triunfo presidencial del conservador Mariano Ospina, José María Samper emprende un viaje a Europa del cual sólo regresará hasta 1863. Además de las razones políticas que le impedían participar en el gobierno de la oposición, señala que “deseaba con vehemencia viajar” pues “comprendía que un hombre que no ha viajado para observar y estudiar el mundo, es incompleto, y sentía la necesidad imperiosa de abrir a mi alma nuevos horizontes” (Samper, 1881/2009: 354). Continúa Samper insistiendo en que le “hacían falta muchos conocimientos prácticos”, mucho “mundo” además de sentirse “fatigado de la lucha política, tan ardiente y devoradora entre nosotros, y de ordinario estéril” (Samper, 1881/2009: 354). Es este viaje el que

155

Actualidad del sujeto.indb 155

06/12/2009 10:31:48 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

dará inicio al viraje de la situación de su “alma” y de sus “ideas y pensamientos” (cfr. Samper, 1881/2009: 356). Escrita hacia el final de su vida (1882), en Historia de una alma José María Samper nos habla de la constitución de su alma, incluso desde aquel momento en el que ésta se hallaba en estado plástico, dispuesta a impresionarse y a modificarse conforme al movimiento y a la dirección que se le imprimiera. Samper desea describir los avatares de su alma, la manera en la que ella se ha transformado. Si bien el alma es la categoría central en Samper, pues sobre ella recae el peso de los azares y posibilidades del yo, en algunos escritos la conciencia no deja de tener peso en sus rodeos de sí, especialmente en los escritos en los últimos años de su vida. Así, por ejemplo, en las primeras páginas de su historia del Derecho público interno de Colombia (1886) parece estar preocupado por definir, antes de emprender su estudio sobre las constituciones, la conciencia como guía de su trabajo. Ésta es concebida como el secreto de las relaciones humanas, a través de la cual nos “ponemos en contacto con Dios” y “nos sentimos ligados, en razón de nuestras acciones, a los demás hombres” (Samper, 1886: 1). Esta “luz de acción puramente personal” es, para el autobiógrafo, la facultad interna iluminada por Dios para guiar al hombre, ayudarle a formar un juicio cierto sobre lo pasado e iluminar los senderos de lo porvenir (Samper, 1886: 1). Fue la conciencia, entonces, aquella que guió su pesquisa histórica y también le permitió reconocer en la historia de Colombia los costosos extravíos de los cuales él mismo también fue víctima. La embriaguez del romanticismo típica de su juventud es la embriaguez del radicalismo “que transmitida por los historiadores, novelistas y periodistas franceses, entonteció a los neo-granadinos hasta la locura”. (Samper, 1886: 363). Samper reconoce las revoluciones, excesos, utopías y ensoñaciones de sí mismo en la historia del derecho constitucional colombiano, y añora con nostalgia en la institucionalidad colombiana, la moderación y sosiego que ahora a él caracterizan. Este volver sobre sí Samper también lo traslada a la escritura misma. Su “propia conciencia”, señala en su discurso de recepción en la Academia Colombiana, le indicó el hondo abismo de su ignorancia filológica y le hizo advertir, de nuevo, el excesivo influjo francés en la escritura misma ya que había sido “reo rematado de graves e inveterados galicismos (…) pecados mortales contra el buen gusto” (Samper, s.f./1953: 169). Pero es en el alma donde Samper encuentra su espacio propicio de narración. A lo largo de las páginas de su Historia, el lector encuentra un ejercicio retrospectivo, podríamos decir guiado por la conciencia descrita arriba, de los contornos de su alma, de ahí que todo el escrito esté teñido de cierta nostalgia. En su autobiografía describe sus días de colegio, sus primeras ideas de Dios, los recuerdos de su madre, su padre y su familia. Su Historia es una constatación de lo que era desde la formación de su carácter, las pruebas de su vida no hicieron más que corroborarlo. Así lo enuncia, por

156

Actualidad del sujeto.indb 156

06/12/2009 10:31:48 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

ejemplo, cuando compara dos ríos —ambos impetuosos— con el devenir de su vida: “mi vida hubo de ser un reflejo de la turbulencia de los ríos que arrullaron mi cuna con su ruido, y de la tristeza grabada en los solitarios escombros de la ciudad; mezcla de aspiraciones poéticas e inquietudes y preocupaciones sociales; permanente antítesis de pensamientos tumultuarios que solo el tiempo y la experiencia del mundo podían sosegar” (Samper, 1881/2009: 22). Las páginas de su Historia sirven a Samper para relatar su “conversión religiosa”, título que incluso que da al segundo e inédito tomo de su autobiografía.5 Dicha conversión también se articula con su transformación política: de liberal radical a conservador moderado. Para Samper, un liberal de quien se esperaba acordar con el régimen liberal del 63 dicha experiencia “sumió al país entero en guerra civil, hasta el punto de hallarse “en inminente peligro de disolución” (Samper, 1881/2009: 227). Al final de sus días, y con su proceso de conversión ya consumado, Samper señala que la vida política de Colombia, desde 1853 hasta finales de 1885 fue un compendio de “Teorías y sólo teorías, utopías y ensayos extravagantes (…) y con las teorías, matanzas, delirios, anarquía, desmoralización y miseria” (Samper, 1886: 367). Luego de la experiencia de su viaje, Samper constata aquella revolución que ha tenido lugar en él: Una revolución había comenzado a operarse en mi espíritu desde que llegué a Europa (…) casi desde mi niñez, primero en los colegios y después en la Universidad y fuera de élla, yo había estado sujeto, casi sin interrupción, al influjo de las pasiones de partido y de aquella especie de atmósfera moral que compone la política, el más deletéreo de todos los ambientes, cuando es dirigida por la ambición ignorante y desenfrenada y la violencia del espíritu de partido. Este espíritu de partido, en el sentido liberal primero, radical después, había venido a ser como una segunda naturaleza, no solamente mía, sino de todos los hombres de mi país que se interesaban en las cosas públicas. Ese espíritu había engendrado la intolerancia, y esta era defecto universal en la república, siquiera fuese cada cual intolerante a su modo. Yo me había habituado a creer, no obstante lo que veía, que el partido conservador era esencialmente malo y funesto, y el liberal virtualmente bueno y benéfico; y por lo mismo, con igual prevención miraba mal a los conservadores y estimaba a los radicales. (Samper, 1881/2009: 481).

El autor de la Historia ubica su transformación desde el momento en el que se “sustrajo al influjo de la atmósfera moral o política”. El viaje como experiencia (Martínez, 2001) de transformación personal cobra importancia en las páginas de Samper. Si bien constata que su “horizonte moral se extendió en vastísimas proporciones” a partir de su viaje, tal transformación no alteró su carácter; por el contrario, lo perfeccionó, lo robusteció pues podía mirar con otros ojos: “los hombres y acontecimientos de mi

5

Publicado en 1883 en el Repertorio Colombiano (cfr. Samper, 1883).

157

Actualidad del sujeto.indb 157

06/12/2009 10:31:48 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

país se me presentaban, de lejos, con aspecto muy distinto del que habían tenido de cerca” (Samper, 1881/2009: 481). Samper señala sus revoluciones internas en términos estéticos, literarios, ideológicos, cada una de ellas entrelaza la una con la otra. De su manifiesta tendencia a lo absoluto en términos estéticos, bajo el influjo del romanticismo que le había hecho falsear “la sencilla manifestación de (sus) sentimientos y (…) escribir mil dislates” (Samper, 1881/2009: 481), se desprende su nueva posición en términos políticos: “Después de haber sido absolutista como liberal, como poeta y libre pensador, yo empezaba a comprender claramente que lo absoluto no podía caber en lo relativo, así como lo infinito no cabía en lo limitado” (Samper, 1881/2009: 481). Su reflexión sobre lo infinito lo llevó, entonces, a otra radical agitación pues el edificio construido por la filosofía de los enciclopedistas y luego la de los positivistas “aún más radical y desoladora” (Samper, 1881/2009: 489) empezaba a flaquear. Veamos, en palabras de Samper cuál fue el resultado de estas revoluciones: En fin, yo había salido de mi patria en solicitud de luz, pero con el alma atormentada por las congojas de la duda, por la petulancia de una incredulidad ingenua pero obstinada y sistemática, y combatida por las inconciliables contradicciones de diversos sistemas filosóficos y científicos; y al tornar a la vida colombiana venia desengañado de todos los sistemas; cansado de la esterilidad de la duda. Y por lo mismo, cordialmente anheloso de creer, en lo tocante a religión y filosofía, en algo que fuese definitivo, satisfactorio, irrefutable; persuadido de la impotencia del orgullo humano para resolver ningún problema, y resuelto a sacudir, por un esfuerzo de inteligencia y meditación, la tiranía que sobre mi alma hacía pesar el nimio temor de parecer débil ante los que se llamaban espíritus fuertes. (Samper, 1881/2009: 599)6

Así, Samper página a página, detalle tras detalle, comunica al lector las razones de su transformación y el modo en el que él sintió tal transformación. Las páginas de su autobiografía están narradas, casi en exceso, de sus momentos de iluminación y radical transformación. Pero el lector debe advertir que tales modificaciones no pueden ser pensadas sin la moderna consigna de ser dueño de todos sus actos. Sus mutaciones

6

Las fórmulas de contraste en Samper son reiteradas a lo largo de su escrito. El antes y el después como cierta estrategia de pedagogía moral es evidente en las páginas autobiográficas. Otro ejemplo de los numerosos que se pueden encontrar: “Yo había emprendido mis viajes con el corazón lleno del ardor de las pasiones políticas, y del espíritu de partido, siempre intolerante y sistemático; y después de tanto viajar y hacer comparaciones y estudios prácticos, venía sinceramente convencido de la falsedad de todo absolutismo político y de la necesidad de conciliar, en la obra colectiva del gobierno, los principios de orden y libertad, de conservación y progreso, de soberanía popular y de autoridad de la inteligencia y la virtud, sin los cuales me parecía imposible asegurar en mi patria, ni en país alguno, la estabilidad de las instituciones libres y de los intereses fundados en el derecho (…) venía desengañado de todos los sistemas; cansado de la esterilidad de la duda. Y por lo mismo, cordialmente anheloso de creer, en lo tocante a religión y filosofía, en algo que fuese definitivo, satisfactorio, irrefutable; persuadido de a impotencia del orgullo humano para resolver ningún problema”. (Samper, 1881/2009: 531).

158

Actualidad del sujeto.indb 158

06/12/2009 10:31:48 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

tienen lugar en un territorio discreto: el yo. Traspasar tal umbral significaría quebrar la ilusión de la unidad desde la cual la autobiografía tiene sentido como forma de narrar la vida misma. Sólo así podremos comprender la “nueva vida” que comenzaría para Samper al retorno de su viaje, la nueva vida que aquel “amante de la poesía, la literatura y las bellas artes, avezado á las luchas de la prensa y la tribuna, y hombre político” había modificado “por completo su modo de ser” (Samper, 1883: 102). Veamos con algún detalle algunas de las “escenas” a través de las cuales Samper explica su conversión, así como los fantasmas y las pruebas que su alma tuvo que pasar para refrendarse.

2.1.1. El demonio de la curiosidad En su historia, Samper comenta cómo en sus años de liberal —1844-1866— su espíritu se hallaba “en una situación muy crítica” pues estaba dominado por el “demonio de la curiosidad”, bajo el peligro de corromper su joven corazón y exagerar el trabajo de su mente (Samper, 1881/2009: 222). Los causantes de tal desgracia no podían ser otros: las lecturas románticas. Estas lecturas, comenta el autobiógrafo, causaron estragos en su juventud pues causaron la “insaciable sed” de lo desconocido, la inquietud mental y moral, y la duda: “aquella especie de claro-oscuro formado en el alma” (Samper, 1881/2009: 224). Así, la lectura de Fausto y Werther de Goethe causaron en su alma grandes estragos: el primero precipitó el terrible aguijón de la curiosidad y el amargo desencanto (Samper, 1881/2009: 225). El segundo avivó el romanticismo generado por Zorrilla, Espronceda y Víctor Hugo y lo tiñó de “artificial melancolía” (Samper, 1881/2009: 225). Pero Samper en su retrospectiva da pistas al lector, también, para dejarle ver cómo su alma estaba en contradicción con la afectación romántica pues su genio era, antes que todo alegre y confiado, expansivo, optimista y resuelto (cfr. Samper, 1881/2009). El desvío de sí, entonces, no tiene más explicaciones que las locas cavilaciones generadas por las imprudentes lecturas, buena parte de ellas provocadas por el encanto que lo francés parecía producir en la Colombia decimonónica.7 Este encanto de las sociedades nuevas e “incipientes” con el romanticismo es proporcional a la relación que el clasicismo establece con las sociedades ‘maduras’. Samper establece

7

Influjo que Samper al final de su vida veía con recelo. Las lecturas exageradas e imprudentes del francés causaron en su juventud grandes desvaríos: “Podría decirse, en rigor de la verdad, que aquí estudiábamos más el francés que el castellano (…) Con las sederías y las pomadas nos venían de París los poemas, historias, dramas y novelas de los franceses, juntándose en la importación lo bueno con lo malo; con lo que, al propio tiempo que afrancesábamos nuestro espíritu, íbamos pervirtiendo nuestro lenguaje y nuestro gusto (…) Y poco importa que en aquel movimiento explosivo de los entendimientos predominase un romanticismo exagerado, vehemente y mal avenido con nuestra naturaleza tropical, nuestra organización republicana y nuestras costumbres democráticas… a medias” (Samper, s.f./1953: 172-181).

159

Actualidad del sujeto.indb 159

06/12/2009 10:31:48 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

así su axioma: “hay una relación estrecha entre la ‘madurez’ de una sociedad y su inclinación artística. Así, el clasicismo es la forma literaria de la edad madura y de la más refinada cultura intelectual. Por su parte, los pueblos y los individuos proclives al romanticismo, así de los pueblos como de los individuos, el romanticismo (no extravagante ni mal entendido, sino racional) es comúnmente la escuela natural de la juventud, ora sea del corazón del hombre individual, ora del alma candorosa de las sociedades incipientes” (Samper, s.f./1953: 183).

2.1.2. La incredulidad: no entregarse a la amargura del dolor El contraste permanente entre una etapa de oscuridad y dolor y un momento de iluminación es una marca indeleble en las páginas de Samper. En este claroscuro, una de las luchas más arduas que el autor-personaje enfrentó fue su dificultad en creer, promovida claro está, por lecturas afectadas que sembraron en él el germen de la duda. Este estado de “postración moral” señala el modo en que Samper narra la muerte de su primera esposa, Elvira. Describe una lucha incesante en su alma de dos tendencias opuestas. Una, la que “solicitaba entre las tinieblas de aquel terrible misterio de la vida llamado la muerte” dar lugar a la certeza de la inmortalidad: “Ella no ha muerto para siempre; solamente ha pasado a otra vida, de dulzura, tranquilidad y beatitud inefables, dejándome sujeto aun a las pruebas de la existencia terrenal, y tarde o temprano volveremos a juntarnos” (Samper, 1881/2009: 303, 304). La otra, en la que primaba el demonio de la duda y que cuestionaba el dónde y el cómo, desvaneciéndose en cavilaciones sobre lo infinito y lo eterno: Había en mi sér moral como dos almas mal soldadas la una a la otra. Cuando yo me escapaba de mi refugio campestre para ir hasta las afueras de Ambalema a visitar furtivamente el cementerio, y allí, a solas, de rodillas, llorar sobre la tumba de mi esposa y mi hija, lejos de ocurrirme ningún pensamiento filosófico, solicitaba a Dios, creía en todo lo que se deriva de la idea de la inmortalidad; y en el olvido de todo lo terrestre, en que me sumía el dolor, ponía el oído atentamente contra el tibio calicanto del sepulcro, creyendo percibir voces misteriosas que se escapaban de su invisible seno (…) Pero todo esto se desvanecía en gran parte cuando yo me entregaba, movido por la amargura del dolor, a cavilaciones puramente filosóficas. Me rebelaba mentalmente contra el Dios que me había privado de mi felicidad, o protestaba contra su Providencia interventora en las vicisitudes de la vida humana, y solo reconocía el ciego, fatal e inexorable poder creador y modificador del dios Pan o la Naturaleza... En aquellos momentos yo me burlaba de mí mismo o de la credulidad del amante y poeta que había en mi. Tal era el filósofo! (Samper, 1881/2009: 305, 306)

Pese a sus tribulaciones y al triunfo en aquel momento del “deísmo nebuloso” Samper es enfático al señalar que si bien se dejó arrastrar por su elemento pensante e intelectual, educado por el orgullo de la duda, jamás llegó “a negar a Dios ni rechazar

160

Actualidad del sujeto.indb 160

06/12/2009 10:31:48 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

la idea de la inmortalidad” (Samper, 1881/2009: 305). De hecho, reconoce que toda su vida de incredulidad y especulación filosófica puede ser “rescatada” en un minuto de arrepentimiento, de oración y fe! (Samper, 1881/2009: 225). Veamos el modo en el que narra autobiográficamente aquellos minutos que le salvaron de las congojas de la duda y de la petulancia de la incredulidad.

2.1.3. Las epifanías de la conversión Las revoluciones internas de Samper encuentran varios puntos de inflexión a lo largo de sus páginas. Nuestro autor-personaje muestra al lector las experiencias, teñidas de cierto misticismo, que modificaron su itinerario íntimo. Un primer desplazamiento aparece con las lecturas. En las líneas anteriores señalábamos la profunda afectación que la literatura romántica produjo en la juvenil alma de Samper. Gracias al encuentro de hombres de sólidas virtudes y buenos católicos, Manuel Pombo, José María Vergara y Vergara, Ricardo Carrasquilla entre otros, el rumbo de sus investigaciones viró significativamente y poco a poco se fueron despejando “las nieblas de su entendimiento” (Samper, 1883: 103). Manuel Pombo le indicó como una de las mejores lecturas posibles las Confesiones de San Agustín y la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino” (Samper, 1883: 101). Sus otros compañeros de tertulia religiosa le recomendaron estudiar el “Génesis y otras partes del Antiguo Testamento, y los Evangelios, que jamás había leído atentamente ni á derechas” (Samper, 1883: 100, 101). Tales lecturas, hechas con “método, reflexión y meditación” sirvieron de refugio a Samper para enfrentar la muerte de su madre y, de una vez por todas, resolver el gran “problema de su alma”: la duda. El autor-personaje deja ver, a medida que avanzan sus líneas, que sus lecturas surtieron efecto. Su conciencia le persuadió de la profundidad de su ignorancia, su vanidad pseudocientífica y su orgullo de falso razonamiento libre (Samper, 1883: 100, 101), vicios todos derivados de un mero charlatanismo fruto de lecturas de los enciclopedistas mal hechas y peor digeridas, pero remediados con buenas dosis de lecturas religiosas que le permitieron enfrentar la muerte de su madre y le prepararon para su primera y una de sus más poderosas epifanías: Insensiblemente me fui engolfando en una serie de interrogaciones, y cuando menos lo pensé me sentí presa de una alucinación maravillosa. Me pareció que mi vista se perdía primero en una inmensidad de tinieblas insondables, y que luego en el fondo de aquellas tinieblas había aparecido un punto luminoso. Este punto fue creciendo poco á poco, y al cabo todo fue luz y un indescriptible conjunto de hermosura desconocida, aun más inmenso, si puedo expresarme así, que las tinieblas de poco antes; con la circunstancia de que aquella luz exterior penetraba y alumbraba mi propio ser… En el fondo de aquella iluminación, de aquella prodigiosa hermosura sin forma determinada, vi aparecer el alma con el semblante corpóreo de mi madre (…) Al fin aquella alma tuvo una voz de inefable acento que me dijo: “Yo no te he abandonado,

161

Actualidad del sujeto.indb 161

06/12/2009 10:31:48 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

hijo mío, ni te he dicho adiós para siempre; estoy en el seno de Dios, gozando de su infinita gloria, y velo y velaré por ti”. (Samper, 1883: 109)

La afectación en virtud de la cual el yo narra sus patios más interiores se hace palpable en Samper; su yo ha abandonado la reflexión filosófica e intelectual y da paso al sentimiento “Yo vi, y sentí y oí todo esto con el alma, y mi emoción de gozo fue indecible” (Samper, 1883: 109). A continuación comienza a realizar la detallada contabilidad de los sentimientos comprometidos luego de la iluminación: “sentí que mis lágrimas se habían estancado, que la borrasca y los dolores de mi corazón se habían apaciguado, y que a la cruel desesperación habían sucedido un consuelo inexplicable y un profundo sentimiento de resignación tranquila y silenciosa”. (Samper, 1883: 109). Esta primera epifanía, “obra exclusiva del sentimiento y de la imaginación, el amor filial y la poesía”, le permite al autor-personaje atestiguar que su corazón ya se ha convertido a la fe religiosa” (Samper, 1883: 109). Esta primera conversión es señalada por Samper como una “revolución en su alma” y en el segundo tomo inédito de sus memorias comenta al lector que su esposa, Soledad, ya había reparado en sus íntimas transformaciones “adivinando lo que había en su corazón” después de haber “estado absorto en estudios religiosos” (Samper, 1883: 111). Esta primera manifestación de la conversión que en él se había operado le servirá para preparar su alma para el siguiente paso: la manifestación pública de su conversión. Aquí es central recordar lo señalado en la sección anterior sobre la intimidad de los hombres públicos decimonónicos. Su yo más íntimo no sólo se produce desde la obsesión por narrar cada detalle, cada momento del camino que ha recorrido, de la vida que forjó y de las pruebas que ha pasado, típico gesto de la formación de la conciencia moderna (Seoane, 2004); este yo íntimo también es público. Ningún sentido tendría narrase sin exponer, incluso de manera casi afectada, su intimidad al público. Aquí la prensa se convierte en órgano principal de exposición, difusión y circulación de estas públicas intimidades. Así, luego de una tertulia con sus religiosos amigos, nos cuenta Samper, que sin “levantar la mano, sin una vacilación ni enmendadura, durante una hora cabal” escribió de improviso “la mejor composición en verso que jamás haya salido de mi pluma: mi Plegaria!” (Samper, 1883: 116). Después de su lectura, nos comenta el autor-personaje abrazó a sus “amigos sin acertar á decirles nada, porque las lágrimas me ahogaban y casi había enmudecido” (Samper, 1883: 116). De lágrimas y plegarias entonces se compone la exploración íntima y sentimental del yo público de Samper. El texto, publicado rápidamente por José María Vergara y Vergara, es para su autor el símbolo de la improvisación de su alma, no de su fantasía, ícono de su regreso a Dios, nunca de su descubrimiento; experiencia llena de emociones y sentimientos, de nudos en la garganta y abundantes lágrimas, descritos vívidamente por Samper

162

Actualidad del sujeto.indb 162

06/12/2009 10:31:49 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

e imposibles de vivir sin un sólido yo, dueño de sí, que diera sentido a todo lo vivido: “si se trata de sentir nuestro propio corazón, se trata de sentir todo nuestro yo, de conformarnos con en el nombre que nombra todos nuestros actos, sino en la voluntad que los guía” (Seoane, 2004: 155). Así termina resumiendo Samper tal deslizamiento: Tal es la sencilla historia de mi conversión, acto libre, espontáneo, fruto al propio tiempo del sentimiento y del estudio, del dolor y de la convicción, con el cual resolvió mi alma todos los problemas que la habían agitado y, exenta ya de los tormentos de la duda, continuó su camino ideal, en solicitud del bien, si no segura de sí misma, por ser capaz de incurrir en muchas de las humanas debilidades, si bien cierta, absolutamente ciega de tener los únicos guías verdaderos en el dogma y la moral del Catolicismo. Mas no sin borrascas ni contratiempos llega á la verdad el que ha vivido en las tinieblas del error. (Samper, 1883: 119)

2.2. La conciencia del honor. Reputación del yo público en Obando Entre 1841 y 1849 José María Obando fue desterrado del país por la acusación de asesinato de Antonio José Sucre. Obando dejó Colombia hacia 1841 luego de haber sido derrotado en la guerra civil por los ejércitos del general Mosquera, uno de sus principales contradictores. Desde esta condición entabla relaciones con el presidente chileno del momento Manuel Bulnes, Andrés Bello que para ese momento residía en Chile y con el también exiliado Domingo Faustino Sarmiento. Sólo hasta 1849, gracias a una ley general de indulto, la cual Obando discute por no restituir su reputación,8 pudo regresar a Colombia, ser nombrado presidente de la Cámara de Representantes y con una de las votaciones más grandes del país hasta el momento fue elegido presidente en 1852 (Martínez, 1940; Zuluaga, 1985). En el periodo de su destierro escribe sus Apuntamientos (primero publicados en Lima, 1842) y tal condición permite entender el objetivo principal de sus líneas: “En este escrito (…) mi objeto (…) no es hacer una historia, sino el de traer tan sólo aquellos hechos que puedan servir para hacer conocer por lo que soy y no por lo que mis enemigos quieren que sea” (Obando, 1842a: 11). En esta misma línea, el escrito de Obando permite constituir un cierto modelo de defensa del presente interpelando al futuro. Su escrito representa una manera harto

8

Obando considera inmoral el decreto de amnistía promulgado por Mosquera ya que le “arrebata” la posibilidad de demostrar su inocencia: “nada debe temerse de la vindicación de mi inocencia, pues estoy preparado para demostrarla espléndidamente (…) ¿Será conveniente, será racional, será justo, será moral, será honroso que en la Nueva Granada se establezca la práctica gubernativa de que a un ciudadano de ella se le pueda calumniar, se le hiera en lo más delicado del honor, y se le presente al mundo como criminal, condición que quisieron imponerle los hombres del gobierno para mantenerle así mientras lo necesitaba su infernal programa político, y que al reparar su reputación atrozmente asesinada, al sacar triunfante su inocencia se le tape la boca con un capcioso decreto de amnistía?” (Obando, 1849: 136).

163

Actualidad del sujeto.indb 163

06/12/2009 10:31:49 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

conocida en el siglo XIX de presentación y justificación pública de acciones personales y de defensa de la reputación de quien escribe.9 En sus líneas, Obando intenta explicar a la posteridad los sucesos que, desde 1837, hicieron que el honor de la patria, y por ello el suyo, se viera menoscabado y disminuido. Recurre a la autobiografía para explicar; dibuja con perfecta claridad las superposiciones entre la escritura del yo y la de la patria. Escribe sobre sí con el ánimo de que sus lectores (los contemporáneos y los del porvenir) evalúen su trayectoria y recorrido. Recurre a la historia para ser comprendido, el título completo de su escrito así lo revela: Apuntamientos para la historia o sea manifestación que el General José María Obando hace a sus contemporáneos y a la posteridad, del origen, motivos, curso y progreso de la persecución que ha sufrido y de los consiguientes trastornos políticos de la Nueva Granada durante las administraciones intrusas principiadas en marzo de 1837. En Obando alumbran con especial fuerza dos rasgos centrales de la escritura autobiográfica. El primero, su fantasía de omnipotencia, esto es, el interés del autobiógrafo de que “la imagen que de sí resulta es la que ha de quedar, esto es, la que ha de quedar para la posteridad” (Castilla, 1989: 148). Tal imagen en Obando es una dupla: la del sufrimiento que ha tenido que enfrentar por las calumnias y la de su carácter valeroso y honorable para enfrentar tal lucha. Así, resalta en un mismo tiempo que ha sido “preso, calumniado, perseguido, vejado y sometido a un juicio traído de los cabellos por depravadas miras políticas”, siendo su única arma su “presencia y [su] voz” (Obando: 1842b: 121), armas que le permitieron seguir “imperturbable [en su] sistema de sufrimiento: nada me importaban los crujidos de dientes de mis feroces perseguidores, de esos tigres hambrientos; yo no atendía más que al asunto de mi vindicación” (Obando: 1842b: 124). El segundo rasgo es la escritura sobre sí y desde sí, para otros. Dada la coyuntura en la que escribe, Obando redacta sus notas autobiográficas con la intención de ser escuchado, de ser comprendido, a diferencia de Samper, en el fragor de la lucha política. Con este gesto plasma uno de los rasgos más importantes de la escritura autobiográfica decimonónica: a pesar de asumirse como un espacio íntimo, en donde el yo, simple y tranquilamente se narra, la autobiografía lanza una y otra vez a su autor al dilema de su definición, desde sí y para los otros.

9

Así por ejemplo, José Hilario López, cuatro años más tarde de la publicación de los Apuntamientos de Obando, publica sus Memorias en París con la misma intención: responder a los enemigos, rescatar el honor perdido; en sus palabras, restituir; con el mismo fin que las escritas por Obando: “No ha sido lijereza ni vanidad en mí el dar rienda á la tentación de publicar estas Memorias, á tiempo que las ilusiones de mando me han abandonado, que mis aspiraciones han sido colmadas, y que ellas no consisten ya sino en dejar bien puesto mi nombre al ausentarme para la eternidad, y legarlo incólume a mis hijos como su mejor herencia, y a las edades futuras como un ejemplo que no será despreciado”. (López, 1857: XIII).

164

Actualidad del sujeto.indb 164

06/12/2009 10:31:49 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

En este escrito yo me limitaré a referir solamente las cosas que tienen relación con mi objeto, que no es el de hacer una historia, sino el de traer tan sólo aquellos hechos que puedan servir para hacer conocer por lo que soy y no por lo que mis enemigos quieren que sea, y para hacer observar la relación que dichos hechos, por antiguos que sean, tienen con el trastorno que los enemigos han hecho del orden constitucional, y con la persecución que estoy sufriendo en mi vida, intereses y reputación. (Obando, 1842a: 11)

Pese a no ser la escritura su oficio, Obando se da a la tarea de describirse, de mostrar a sus contemporáneos su inocencia no sólo a partir de sus Apuntamientos, sino también de memoriales, peticiones, descargos, defensas y causas ante distintas audiencias. A la escritura y a la exposición pública de sí se ve forzado, nos comenta Obando, por la “más atroz calumnia que me imputara el horrendo crimen de asesinato en la persona del ilustre General colombiano Antonio José de Sucre” (Obando, 1849: 130). Tal imputación le ha hecho “recorrer” tres épocas distintas y, en su Memorial ante la Asamblea del Congreso neogranadino de 1849 pasa a exponer en detalle cada una de estas etapas. En cada una de ellas resalta su carácter, su condición de “hombre de bien” que asume “con todas las fuerzas de su espíritu”, su absoluta inocencia ya que si tal sentimiento “hubiera tenido abrigo en su corazón (…) una sola hora, un solo instante de mi cruel situación” hubiera sido suficiente para dejarse confundir (Obando, 1849: 133). Frente a esto, reclama una inocencia, regalo de la Providencia, suya, de su patria y de sus hijos (Obando, 1849). Llama la atención la segunda época que describe en su exposición al Congreso. En ella se asume como un hombre favorecido ya que, con la ayuda de hombres benevolentes, encontró en la tarea de escribir una forma de conjurar su reputación y honra. Así, el hombre de armas, el soldado republicano, aquel que reconoce que su oficio no es la escritura, se vuelca a ella con el propósito de sellar su honra y reputación: “tuve la fuerza que inspiran la razón y la justicia, para ofrecer a mi patria y al mundo entero varias publicaciones dirigidas a convencer y poner en claro mi inculpabilidad en el atroz delito que se me imputaba” (Obando, 1849: 133). El escrito de Obando comparte con buena parte de este tipo de textos la narración de un yo que narra desde la experiencia, desde la vida vivida, y que al hacerlo señala los pasos y las luchas, los combates y las indecisiones, los momentos inesperados, gozosos y dolorosos, que han labrado aquel yo que narra: En el espacio que he recorrido en el mundo político, nunca llegué a formar designios sobre mi mismo: los deberes y obligaciones que iba contrayendo eran la única ocupación de mi pensamiento: puedo decir que he caminado ignorando a donde iba, sin siquiera sospechar el punto adonde me empujara el destino. (Obando, 1842a: 11)

En Obando, la obsesión es la escritura de su experiencia: bien sea, las de desarraigo e injusticia que le animan a escribir sus Apuntamientos; bien la del conocimiento

165

Actualidad del sujeto.indb 165

06/12/2009 10:31:49 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

del territorio y sus recursos en el relato que su hijo hace de su viaje al Perú por el Putumayo y el Marañón (1880/1973). No obstante, Obando reconoce que éste no es su oficio. Sabe que emprende un trabajo distante de su “profesión, capacidades y genio”. Si sus acciones son virtuosas éstas deberán hablar por sí mismas y no será su papel el de narrarlas. Su ánimo no es el de “decantar (sus) propias glorias” pues sabe que si las ha adquirido “ellas deberán hallarse inscritas en los anales de mi patria, porque desgraciado el hombre de mi rango político que, no siendo notable en la historia de su país, tuviese que hacerse conocer por los esfuerzos de su propia pluma”. (Obando, 1842a: 10). Parte de situarse como un hombre de acción, como un hombre de rango político que desea escapar al desgraciado destino de aquel que desea hacerse notar narrándose. Tal no es la razón por la cual se enfrenta a la escritura. Su justificación puede entenderse gracias a un vínculo que también aparecerá en Samper: patria-hombre. Así, el itinerario personal, las glorias y las desgracias que ocurren a Obando también le ocurren a la patria que él ha contribuido a labrar: resarcir su nombre también significa dotar de nuevo significado el orden en el que éste se inscribe. Comenta entonces que escribe “por el respeto y tributo que debo al mundo liberal: escribo para informar a los hombres que ven las cosas sin el prisma de las pasiones: escribo en fin, por el honor de mi patria menoscabado” (Obando, 1842a: 10). En Obando encontramos una diferencia prolíficamente trabajada por autores como Koselleck al señalar la distinción en virtud de la cual surge el moderno concepto de historia (1975/2004):10 historia como conexión de acontecimientos e Historia como indagación. La diferencia entre, en palabras más afines a Obando, hacer historia y escribir historia. Así, Obando insiste en que a pesar de que su oficio no es hacer historia por sus palabras sino por sus acciones: “Me he propuesto hacerme conocer con hechos (…) Diose en fin la constitución de la república de la Nueva Granada y tuve la excelsa honra de imponerle su sello de sanción” (Obando, 1842a: 229). Aquí, Obando se recuerda haciendo historia, no escribiéndola. Recuerda con nostalgia todo lo hecho para fundar una República libre: “¿qué premios más elevados y más dignos de un republicano que

10

Para Koselleck “cuando hablamos de ‘historia’, utilizamos una expresión cuyo contenido y expresión semánticos no se alcanzaron antes del último tercio del siglo XVIII. ‘La historia’ es un concepto moderno que, a pesar de que prolonga antiguos significados del vocablo, viene a ser casi como un neologismo. En lo que se refiere a la historia del término, el concepto surge después de dos dilatados procesos que terminan convergiendo para revelar un campo de experiencias que no se podía haber formulado anteriormente. El primero de los procesos consiste en la formación del colectivo singular que aglutina en un concepto común la suma de historias individuales. El segundo, en la fusión de ‘historia’ como conexión de acontecimientos y de ‘Historia’ en el sentido de indagación histórica, ciencia o relato de la historia” (Koselleck, 1975/2004: 27).

166

Actualidad del sujeto.indb 166

06/12/2009 10:31:49 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

ver a su patria libre, y libre por sus propios esfuerzos? ¿Qué más recompensa que aquella dulce emoción producida por tan filosóficos recuerdos?” (Obando, 1842a: 219). Reconociendo esta diferencia, José María Obando se somete a la escritura y al “juicio imparcial de (sus) contemporáneos” (Obando, 1842a: 9). Lo que resulta interesante de este deslizamiento es que Obando desee redimir, redirigir o bien resignificar los hechos con las palabras. Esto es, sabe que escribiendo la historia puede también hacer historia. Tal es el tipo de conciencia histórica desde la que se sitúa hábilmente este autor. Quien ha hecho servicios útiles a la patria y haya adquirido una reputación bien distinguida, señala Obando, concurre a formar la gloria de la patria y el reconocimiento de estos hechos van quedando ‘apostados’ en la medida en que transcurre el tiempo para reconocerlos. De ahí su negativa inicial a escribir una historia, pues él la ha protagonizado. Luego tal negativa se convierte en un vigoroso ejercicio de restablecimiento de su nombradía. Así lo reconoce públicamente algunos años después: Yo he publicado libros que contienen luminosas e incontestables pruebas sacadas del proceso mismo de hechos notorios, de instrumentos públicos y de intachables testigos, y mis libros han sido prohibidos, perseguidos y quemados por los agentes de la autoridad ejecutiva de la República, para impedir su circulación. (Obando, 1849: 137)

Así, en Obando se conjugan diferentes rasgos en la escritura autobiográfica que es preciso no perder de vista: la identificación patria-hombre, la moderna forma de concebir la historia entre hacerla y escribirla y, a la vez, la apelación a ésta como forma de producción de un tipo de verdad, como forma de conjura de los hechos. Abordemos rápidamente dos rasgos de la escritura autobiográfica de Obando: el espacio autobiográfico como registro de un itinerario público y personal de transformación y el privilegio de una oratoria del honor como forma central de definir al yo.

2.2.1. La melancolía de la patria La escritura autobiográfica supone que “la vida es una historia” y la vida se asume como un camino, una carretera, una carrera, “con sus encrucijadas (Hércules entre el vicio y la virtud), o como una andadura, es decir un trayecto, un recorrido, un cursus, un paso, un viaje, un itinerario orientado” (Bourdieu, 1997: 74). Y la escritura de Obando no escapa (tampoco la de Samper) a este reconocimiento de la vida como camino, a la ilusión de que ésta “constituye un todo, un conjunto coherente y orientado, que puede y debe ser aprehendido como expresión unitaria de un «propósito» subjetivo y objetivo, de un proyecto” (Bourdieu, 1997: 75). Para Obando, sus Apuntamientos deben servir para dar a conocer, precisamente, el propósito que ha organizado su vida. No se trata sólo de “limpiar” su nombre; es preciso que los otros reconozcan una cierta teleología republicana y patriótica. Los eventos de su vida, todos, deberán mostrar

167

Actualidad del sujeto.indb 167

06/12/2009 10:31:49 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

con precisión el camino que ha trasegado: “solo en el mundo, pero conducido por la mano de la Providencia, yo he caminado desde el estado en que se encuentra un niño aislado, hasta llegar al de ser un hombre figurando entre las notabilidades de su patria” (Obando, 1847: 11). Este siempre propio de la teleología autobiográfica no implica un reconocimiento explícito y automático del saber a dónde se va, qué camino el corazón atraviesa. Aquí el yo que escribe se permite señalar los azares que ha enfrentado su vida, pero es en el espacio de la autobiografía dónde el autobiógrafo enlaza su vida, la dota de sentido, sólo así puede señalar cuál camino extravió o cual ruta dejó de tomar: “en el espacio que he recorrido en el mundo político, nunca llegué a formar designios sobre mi mismo: los deberes y obligaciones que iba contrayendo eran la única ocupación de mi pensamiento: puedo decir que he caminado ignorando a donde iba, sin siquiera sospechar el punto adonde me empujara el destino”. (Obando, 1847: 11). Ahora bien, en Obando la ignorancia de su destino no se traduce en laxitud, éste es inflexible, al igual que los protagonistas de las novelas románticas dieciochescas, Obando parece sentir que su vida ha sido un constante avanzar en el conocimiento de su destino, una necesaria prueba de quién es él y lo que le correspondió vivir. Sin perder la valentía de su carácter se abisma en sí mismo por la inflexibilidad de su destino: “Es ya tiempo, ciudadanos Senadores, de dar término a ese combate a muerte entre la inocencia y la calumnia, entre la verdad y la mentira. Yo no alcanzo a darme cuenta de lo que me está pasando; me abismo en mí mismo, y solo la inflexibilidad de mi destino puede explicarme la situación presente” (Obando, 1855: 366). Parece, comenta el autobiógrafo, que uno de los primeros puntos a los que su destino lo empujó fue su conversión de soldado realista a caudillo republicano (Zuluaga, 1985). En sus Apuntamientos tal transformación es de las primeras que se ve abocado a explicar, a justificar. El tono de defensa histórica de sí que adquiere el texto de Obando cobra aquí especial importancia. Su “conciencia” le obliga a hacer una de sus primeras aclaraciones, aquella misma que le instó a la transformación que marcaría su vida, propia del destino dramático que Obando se esfuerza en caracterizar. En las primeras páginas de su autobiografía, nos comenta entonces que a partir de las “discretas y juiciosas” reflexiones del General Patriota Pedro León Torres y de la existencia de un “orden que en breve iba a ser constitucional, basado sobre los seductores principios de libertad e igualdad” le “llenaron de una multitud de sentimientos nuevos que me produjeron un género de melancolía que nunca había experimentado” (Obando, 1842a: 28). Fue el hecho de sentir tal melancolía que su “conciencia entró desde ese día en un insufrible tormento” (Obando, 1842a: 28). El tormento de la duda, aquel que tanto afectó a Samper, atravesó a Obando, momentos antes de sellar la primera época de su vida:

168

Actualidad del sujeto.indb 168

06/12/2009 10:31:49 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

Llegó por fin el día 7 de febrero de 1822, último día del armisticio, y a las 12 de la noche entré en Popayán a servir en el ejército de la república (…) Asimismo terminé yo la primera época de mi vida pública: la he recorrido con prolijidad, contando mis propios pasos, porque siendo la más antigua, es la que han escogido mis enemigos para vulnerar más a salvo mi honor (…) yo no me avergüenzo de haber servido al gobierno español; no tengo por qué disculpar mi obediencia a un gobierno legítimo, ni por qué esconder las ventajas que le di con mi espada. Sí, le serví con decisión y con honor; fui recompensado, y además muy querido y distinguido de los jefes; me costó mucho esfuerzo decidirme a abandonarlos; pero mi voluntad estaba ya vencida: los abandoné con dolor, por no sufrir otro más grande como el de hostilizar a mi patria; y todavía siento latir mi corazón de gratitud hacia aquellos hombres que tanto me favorecieron. (Obando, 1842a: 39)

En el párrafo queda claro por qué en sus Apuntamientos Obando inició poniendo en claro las razones por las cuales tal giro se operó en su corazón. Aquí el protagonista será el mismo, no podría ser otro, que le guió a escribir sus memorias y asegurarse de vindicar su honor y reputación: la conciencia. Para vulnerar su honor, sus enemigos le atacarían en su antigua procedencia, la cual él decide defender no como un error momentáneo sino con la decisión y el honor, que en su vida republicana también le acompañaron. Esto es, él era el mismo, sus principales calidades, lo que le constituía, eran las mismas: decisión, honor, esfuerzo, gratitud. Al inicio de este aparte señalamos la necesidad que tiene el autobiógrafo de narrar lo que ya sabe; esto es, las rutas de su vida que le han traído hasta el punto desde el cual se permite describirla. Así, tal postulado “del sentido de la existencia narrada” (Bourdieu, 1997: 75) deviene central en todo gesto autobiográfico. Y tal postulado encierra las líneas arriba escritas por Obando. A partir de la figura de la conciencia, describe y explica al lector cómo ha tenido que luchar para hacerle saber al mundo quién ha sido. Por ello no reniega su paso por el ejército realista pues allí tampoco dejó de ser él. Era el mismo hombre de decisión, valentía y honor. Su giro, provocado por la guía de su conciencia, fue propiciado por la melancolía patriótica, no por el desorden en su carácter.

2.2.2. La oratoria del honor Para William Howarth la autobiografía, a diferencia de su consideración como drama o poesía, debe considerarse como oratoria pues el propósito principal del autor-personaje es convencer al lector, demostrar su historia: “El escritor o la escritora busca persuadir a través de su vida y revivirla sus lecciones” (Howarth, 1980: 90). El epígrafe que da inicio a las páginas de Obando parece hacer eco de tal intención: “Aunque miles te acusen, la sana conciencia de lo justo permanecerá firme, y jamás teme la presencia del juez”. En esta cita de Owen (Disticha Ethica) la “sana conciencia de lo justo” anima a escapar de las acusaciones infundadas y parece ser la motivación a poner sus “labios sobre el papel y [dejar] salir el corazón sin otro guía que la razón, con el fin de fijar

169

Actualidad del sujeto.indb 169

06/12/2009 10:31:49 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

acontecimientos que van a responder de mi conducta pública” (Obando: 1842b: 248). La dupla sufrimiento-honor que parece atravesar las páginas de Obando cobra aquí una importancia capital. La clave está entonces en convencer al lector de su carácter de hombre honorable y valeroso, inocente ante la posteridad para el buen nombre de él, su patria y sus hijos. Esta oratoria del honor hace que su defensa se construya desde los resortes morales de la virtud, la inocencia y el honor. La reputación deviene acá fundamental: “Más el hombre que tal reputación ha llegado a poseer, queda sometido al deber de defenderla de los embates de las pasiones, y de toda especie de ataques, por el hecho solo de haberla adquirido” (Obando, 1847: 10). El mismo hombre que ha ganado una reputación bien distinguida se ve enfrentado a escribirse, describirse, justificarse cuando tal reputación está en duda y, por ello, la “gloria y la nombradía de la patria” (Obando, 1842: 9).11 Para defender su reputación Obando debe volver al momento realista —uno de los puntos débiles que sus enemigos resaltan una y otra vez—: rescata una cierta fisonomía del honor, reconstruye con detalle la honorabilidad de su carácter. Recuerda entonces que Bolívar, recién consumada su conversión le otorga una “inesperada confianza” por su apariencia: es la fisonomía de un hombre honorable: “la fisonomía de usted no es de engañar a nadie, me contestó, y si usted quiere engañarme, yo quiero ser engañado por usted (…) su conducta como enemigo le ha hecho digno de la estimación del ejército” (Obando, 1842a: 45). Frente a su insistencia en los momentos de su vida en el que públicos personajes reconocieron su valor y reputación, Obando contrapone las luchas que ha tenido que afrontar y enarbola aquel carácter sólido que hombres como Bolívar reconocieron. Así ha podido responder a los que les han querido hacer pasar por “ambicioso, sanguinario, vengativo, ladrón, déspota y asesino” (Obando, 1842a: 119). El claroscuro del buen nombre, el honor y la reputación versus la acusación, el sufrimiento y la calumnia parecen entonces haber marcado su vida. A esta altura es posible suspender por un momento a Obando en su calidad de autobiógrafo y hombre público e insertarlo en las tramas de la novela sentimental: Obando, el personaje, ha luchado contra su destino, se ha sobrepuesto a las dificultades, su carácter no se ha

11

La cita completa es iluminadora: “El que con cualesquiera títulos haya prestado útiles servicios a la patria; llegado por ellos hasta el más alto grado de la milicia; ocupado por las vías legales los más altos puestos de la sociedad, y aún merecido el honor de ser llamado al mando supremo de la nación, recibiendo además los sufragios del pueblo en diferentes periodos constitucionales (…) ha adquirido una reputación bien distinguida que concurre también a formar la gloria y nombradía de la patria. Y basta que así sea, para que el tránsito de estos hechos hayan ido quedando apostados (…) la rabia de ambiciones derribadas, el furor de orgullos vencidos, la envidia y la venganza de enemigos incapaces de ejecutar grandes acciones (…) Mas el hombre que tal reputación ha llegado a poseer, queda sometido al deber de defenderla de los embates de las pasiones, y de toda especie de ataques, por el hecho solo de haberla adquirido” (Obando, 1842a: 9).

170

Actualidad del sujeto.indb 170

06/12/2009 10:31:49 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

vencido. La historia no parece ser muy original, no obstante es la que encontraremos repetida al extremo en éste y otros relatos decimonónicos: Yo vi usurparme las garantías otorgadas para todos por aquellos mismos a quienes había combatido para establecerlas; y yo había visto obstruirme todas las vías de defensa que las leyes me franqueaban. Más la justicia, venciendo tanto poder y triunfando de las sugestiones, esfuerzos y órdenes privadas de ese gabinete pronunció el fallo solemne del derecho, quedando por mi parte cumplida la ley, satisfecha la sociedad y vindicado mi honor. (Obando: 1842b: 187)12

3. Autobiografía, experiencia subjetiva y narración del yo La autobiografía parte de la presunción de realidad en algún segmento, con la intersección con algún segmento de lo real. La autobiografía permite entonces actualizar la ilusión del yo y a la vez permite descifrar las multitudes que lo constituyen. El espacio autobiográfico permite rastrear tanto los indicios de un yo que, dadas sus multiplicidades, revoluciones y agitaciones podría afectarse, resquebrajarse, devenir esquizofrénico; pero especialmente los relatos públicos de sí muestran con gran claridad el esfuerzo del yo para vivirse como unidad, permitirse sentir múltiples sensaciones sin dejar de ser dueño de sí. A lo largo de las anteriores páginas se hace evidente el exceso de narración sensible sobre sí. En tal sentido, la autobiografía es también un espacio de reflexividad dónde el yo repara, desde la ilusión de la coherencia, en los entreveros que lo han constituido. Permite a su autor devenir personaje de su propia vida y, al hacerlo, se re-conoce. De ahí la fuerza de la escritura: “lo que se admira por toda la Ilustración es que el sentimiento nos provee de la descripción de emociones tan íntimas que muchas veces el protagonista reconoce que hasta que no las ha escrito no había sido capaz de darse cuenta de ellas” (Seoane, 2004: 156). La exploración aquí propuesta caracterizó uno de los mecanismos escriturales de representación del yo y por ello desea mostrar a la autobiografía como un espacio subjetivo de forjamiento de la identidad. A pesar de las transformaciones y avatares que caracterizan el espacio autobiográfico del siglo XIX éste puede leerse más en clave de tecnología del yo que de apertura a la subjetividad. Dichas narraciones atan al autor con su biografía, lo someten a narrase desde su historia a través del sentido unívoco que todo ejercicio de escritura de sí parece conllevar. Por ello, la autobiografía permite rastrear los mecanismos de forjamiento del yo como unidad y los esfuerzos que para el

12

Esta fórmula se repite una y otra vez en el texto de Obando. A lo largo de sus páginas se exalta la “tranquilidad de su conciencia”, su reputación como “el único patrimonio que le puede dejar a sus hijos”, aquella inocencia que se esmera en defender como el tesoro de su “patria y de sus hijos” y la templanza de carácter, “moralidad, civismo” y “magnificencia” que le han caracterizado (Obando, 1849: 133, 139, 195).

171

Actualidad del sujeto.indb 171

06/12/2009 10:31:50 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

autor-personaje tal tarea supone y deja ver los peligros que parece suponer la apertura a la subjetividad. La posibilidad de experimentarse a sí mismo como otro, característica primordial de la subjetividad, queda confinada en el relato autobiográfico. En él se hace preciso experimentarse a sí mismo como sí mismo. El artículo reconoce que el mundo social “que tiende a identificar la normalidad como la identidad entendida como constancia consigo mismo de un ser responsable” propone y dispone “todo tipo de instituciones de totalización y de unificación del yo” (Bourdieu, 1997: 77). En este marco, identifica en la autobiografía una de las formas a través de la cuales se establece la identidad como regularidad, coherencia y unificación. El relato autobiográfico, al igual que las novelas, permite identificar los rasgos que parecen distinguir aquellas historias contadas por alguien dueño de sí, de las construidas por un idiota (Bourdieu, 1997), las cuales carecen de un mínimo de previsibilidad, inteligibilidad y solidez; en ellas nada parece tener sentido, amenaza primordial en la producción del yo como existencia narrada. Las autobiografías son versátiles herramientas en esta tarea para autores y lectores. Los primeros se esfuerzan en contar algo que no sólo tenga sentido, sino que los redima frente a sus lectores. En este esfuerzo, cuentan su vida desde la teleología impuesta por el modelo autobiográfico. Como partícipes de un espacio que les conmina a escribirse se convierten en objetos de su propia reflexión y, además, autoordenan un relato de su vida que consideran les representa y es susceptible de mostrar a sus contemporáneos y a la posteridad. Por su parte, los lectores pueden saber que leen una vida escrita con un propósito, que quizá tal relato no es estrictamente verídico. No obstante, la prosa autobiográfica produce un central efecto: más allá de toda diferencia con el lector, de toda duda posible, los lectores leen una vida y, al hacerlo, suponen que la vida es susceptible de contarse. Al leer las autobiografías los lectores participan del postulado fundamental en la producción del yo: el de la existencia narrada. Poco importan, desde esta perspectiva, los baches y los silencios del autor (con esto no quiero decir que no sea centrales, objeto de investigación histórica, digo poco importan para pensar en una historia de las sucesivas representaciones del yo), los olvidos y las exageraciones pues la vida misma como susceptible de ser contada y atada en un solo relato, típica historia autobiógrafa, ya no puede ser puesta en duda. Los escritos autobiográficos decimonónicos dan luces para explorar una de las prácticas escriturarias del yo, uno de esos “mecanismos sociales que propician o permiten la experiencia corriente de la vida como unidad y como totalidad” como respuesta temporal al “viejo interrogante empirista sobre la existencia de un Yo irreductible a la rapsodia de las sensaciones singulares” (Bourdieu, 1997: 77). Pero las autobiografías no son todas iguales ni apuntan a los mismos fines. Quizá por ello sean aún más interesantes pues constituyen un espacio de pugna y discusión entre diferentes usos,

172

Actualidad del sujeto.indb 172

06/12/2009 10:31:50 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

apropiaciones, tipos de argumentación histórica e imágenes de hombre. Así, más que una autobiografía podríamos hablar, al decir de Philipe Lejeune (1989), de un espacio autobiográfico pues en él se dan cita las experiencias de quienes escriben, los modos de escritura y lo institucionalmente decible (DeCerteau, 1987), así como el público participa recibiendo, discutiendo, olvidando y apropiando tales narraciones. Para pensar en la autobiografía como fuente es preciso dejar en suspenso el dilema de su verdad o falsedad, para dar paso a la idea de verosimilitud. Esto es, interesa más aquello que el autor dice y a través de lo cual se quiere representar, que si lo que está diciendo se acompasa con “cómo sucedieron realmente las cosas”. Los escritos autobiográficos permiten leer la necesidad de atar al yo; es posible ver en sus líneas aquel proceso de hacer coincidir el nombre propio con aquel que lo enuncia pero, también, permiten explorar las multiplicidades del yo, sus inconsistencias. Así, creer en la autobiografía como fuente es reconocer el yo como ilusión, como esfuerzo para dar sentido a lo disímil; es reconocer que las historias del yo están teñidas por la arbitrariedad y, a su vez, atadas bajo un lazo que parece unirlas en un solo haz de coherencia. En palabras de Bourdieu, es lícito suponer que el relato autobiográfico siempre está inspirado, por lo menos en parte, por el propósito de dar sentido, de dar razón, de “extraer una lógica a la vez retrospectiva y prospectiva, una consistencia y una constancia, estableciendo relaciones inteligibles, como la del efecto con la causa eficiente, entre los estados sucesivos (Bourdieu, 1997: 75). La autobiografía permite, entonces, hacer evidentes las estrategias y mecanismos en virtud de los cuales se narra el yo. En Samper y Obando encontramos el moderno esfuerzo por atar las multitudes del yo en un mismo carácter, por dotar de sentido lo múltiple y no dejar desatar la ilusión de una historia, de un carácter que no ha dejado de ser el mismo.

Bibliografía acosta de saMPer, S. (1988) Una nueva lectura. Compilación con introducción de Montserrat Ordoñez. Bogotá, Fondo Cultural Cafetero. agustín. Confesiones. Madrid, Espasa Calpe. [Edición digital en: Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002]. alZate, C. (2004) “Mujeres, nación y escritura: no hablar ni dar de qué hablar”. En: castro-góMeZ, S. Pensar el siglo XIX: cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Pittsburgh, Pittsburgh University Press. baJtin, M. (1924/1982) “Autor y personaje en la actividad estética”. En: Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI. bourdieu, P. (1997) “La ilusión biográfica”. En: Razones prácticas. Barcelona, Anagrama. castilla del Pino, C. (1989) “Autobiografía”. En: Temas. Hombre, cultura, sociedad. Barcelona, Península.

173

Actualidad del sujeto.indb 173

06/12/2009 10:31:50 p.m.

Actualidad del sujeto. Genealogías, prácticas, conceptualizaciones

catelli, Nora (1991) El espacio autobiográfico. Barcelona, Lumen. cHaMbers, Sarah (2007) “Cartas y salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo diecinueve”. En: R. MáiZ (Comp.), Nación y literatura en América Latina. Buenos Aires, Prometeo. congreso de la rePública (1854) “Causa de responsabilidad contra el ciudadano presidente de la república y los señores secretarios del despacho, 1854-1855”. En: P. de Man (1984) “La autobiografía como desfiguración”, Suplementos Anthropos, XXIX, número La autobiografía y sus problemas teóricos. 1991. certeau, M. de (1985) La escritura de la historia. México, Universidad Iberoamericana. Focault, M. (1982) “Clase del 6 de enero de 1982”. En: La hermenéutica del sujeto. ____________ Curso en el Collège de France (1981-1982). México, FCE, 2002. ____________ (1984) Estética, ética y hermenéutica. Barcelona, Paidós, 1999. ____________ (1990) Tecnologías del yo. Barcelona, Paidós, 1996. HowartH, W. (1980) “Principles of Autobiography”. En Autobiography: Essays Theoretical and Cultural. Princeton, Princeton University Press. koselleck, R. (1975/2004) Historia/historia. Madrid, Trotta. leJeune, P. (1989) On Autobiography. Minneapolis, The University of Minnesota Press. lóPeZ, J. H. (1857) Memorias del General José Hilario López. Antiguo presidente de la NuevaGranada. Escritas por Él mismo. Paris, Imprenta de D’Abusson y Kugelmann. MartíneZ, F. (2001) El nacionalismo cosmopolita. Bogotá, Banco de la República. MartíneZ, L. (1940) Apuntes histórico-biográficos. Bogotá, Editorial ABC. obando, J. M. (1842a) Apuntamientos para la historia: ó sea, Manifestación que el general José María Obando hace a sus contemporáneos y a la posteridad, del origen, motivos, curso y progreso de la persecución que ha sufrido y de los consiguientes trastornos políticos de la Nueva Granada. Lima, Imprenta del Comercio. [Reimpreso (1945) Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Tomo I.] ____________ (1842b) Apuntamientos para la historia: ó sea, Manifestación que el general José María Obando hace a sus contemporáneos y a la posteridad, del origen, motivos, curso y progreso de la persecución que ha sufrido y de los consiguientes trastornos políticos de la Nueva Granada. Lima, Imprenta del Comercio. [Reimpreso (1945) Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Tomo II]. ____________ (1847) “Peticiones y descargos del que hace el General José María Obando ante el Congreso y el pueblo de la Nueva Granada, sobre el asesinato del Mariscal Sucre. Lima, agosto 10 de 1847”. En J. M. Obando (1982) Obras Selectas. Escritos civiles y militares. Compilados por Gerardo Andrade González. Bogotá, Imprenta Nacional. ____________ (1849) “Memorial al Presidente del Congreso Neogranadino. Marzo 29 de 1849. Bogotá”. En J. M. obando (1982) Obras Selectas. Escritos civiles y militares. Compilados por Gerardo Andrade González. Bogotá, Imprenta Nacional.

174

Actualidad del sujeto.indb 174

06/12/2009 10:31:50 p.m.

Las peregrinaciones del yo. Samper y Obando

obando, J. M. (1855) “Réplica del ciudadano presidente de la República, Bogotá abril 3 de 1855”. En J. M. obando (1982) Obras selectas. Escritos civiles y militares. Compilados por Gerardo Andrade González. Bogotá, Imprenta Nacional. obando Espinosa, J. M. (1880) Episodios de la vida del General José María Obando. Su viaje al Perú por el Putumayo y el Marañón. Imprenta del Estado, Popayán. [Reed. Academia Colombiana de Historia, Bogotá, Kelly, 1973] ortiZ, J. J. (1866/1973) “Benedicto Nieves o la mano de la Providencia”. En Museo de Cuadros y Costumbres, T. IV Variedades y viajes. Bogotá, Biblioteca Banco Popular. PéreZ, F. (1865/1946) Episodios de un viaje. Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. saMPer, J. M. (1865) El catolicismo i la república. Medellín (reimpresión), Imprenta de Isidoro Isaza. ____________ (1881) Historia de una alma. Bogotá, Imprenta de Zalamea Hermanos. [Reimpreso (2009) Bogotá, Universidad del Rosario]. ____________ (1883) “Mi conversión religiosa”. En El Repertorio Colombiano. Bogotá, Agencia de Rufino Gutiérrez. ____________ (1886) Derecho público interno de Colombia: comentario científico de la constitución de 1886. Bogotá, Imprenta la Luz. [Reimpreso Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1951] ____________ (s.f/1953) “Discurso de recepción en la Academia Colombiana. En: Selección de Estudios. Bogotá, Editorial ABC. soMMer, D. (1993/2004) Ficciones fundacionales. Bogotá, Fondo de Cultura Económica. seoane, J. (2004) Del sentido moral a la moral sentimental. El origen sentimental de la identidad y ciudadanía democrática. Madrid, Siglo XXI. unZueta, F. (2007) “Escenas de lectura: naciones imaginadas y el romance de la historia en Hispanoamérica”. En R. MáiZ (Comp.), Nación y literatura en América Latina. Buenos Aires, Prometeo. ZeMon DaVis, N. (1988) “Fame and Secrecy: Leon Modena’s Life as an Early Modern Autobiography”, History and Theory, vol. 27, no. 4, pp. 103-118. Zuluaga, F (1985) José María Obando. De soldado realista a caudillo republicano. Bogotá, Biblioteca Banco Popular.

175

Actualidad del sujeto.indb 175

06/12/2009 10:31:50 p.m.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.