Las parias en la Historia Medieval Española

Share Embed


Descripción

CAPíTULO 52

las parias en la Historia Medieval española.

adrian elías negro cortés

InIcIo

índIce

caPítulo 52. las parias en la Historia Medieval española. adrian elías negro cortés

L

a Historia es la ciencia que se ocupa del estudio del pasado. El pasado se subdivide en etapas: Prehistoria, Protohistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad

tradicionalmente como la etapa que va desde 476 (fecha en la que cae el Imperio Romano) y 1492 (fecha del Descubrimiento de América). La Edad Media, por tanto, ocupa 1.000 años, por lo que presenta realidades muy diversas. Luego se establece otra división entre Alta Edad Media (s. VI-s. X), Plena Edad Media (s. XI-s. XIII) y Baja Edad Media (s. XIV-s. XV). El proceso que analizamos transcurre durante la Plena y la Baja Edad Media en la Península Ibérica. Las parias son los tributos que los musulmanes pagaban a los cristianos a cambio de que no les atacaran. Estos pagos comienzan en el siglo XI y duran hasta el siglo XV. Desde la entrada

Califato trae consigo la división de Al-Andalus en multitud de pequeños reinos a los que llamamos reinos de Taifas. Estos reinos carecían de poder militar y además estaban luchando continuamente unos contra otros, por lo que eran muy débiles. Al principio contrataban a ejércitos cristianos para combatir unos contra otros, pero pronto los cristianos descubrieron que los musulmanes no podían derrotarles en el campo de batalla, así que decidieron obtener En el siglo XI la frontera entre los cristianos y los musulmanes eran más o menos los ríos Tajo y Ebro, quedando el territorio de los cristianos al norte y el territorio islamita al sur. Los reinos cristianos que protagonizarían la Reconquista (Aragón, Castilla, Navarra) habían surgido hacía poco y ni su población ni su estructura estatal les permitía conquistar Al-Andalus, que hubiera sido el resultado obvio de la enorme superioridad militar de la que disfrutaban en ese momento. Sabiendo esto, los cristianos decidieron implementar una estrategia diferente. Comenzaron a exigir a los mahometanos un pago anual en moneda de oro musulmana (el dinar) a cambio de no atacar su territorio. Si no lo hacían, un ejército cristiano les atacaría. En un principio, era una situación en la que ambos bandos ganaban. Los cristianos obtenían un tenían la seguridad de que los ejércitos cristianos no les iban a atacar. Para los reinos taifa era mejor pagar una cantidad concreta de dinares como parias que arriesgarse a una incursión militar cristiana que probablemente sería más costosa que las parias que se les exigían por parte de los reinos cristianos y para los cristianos era más barato enviar una embajada (si bien con el poder coercitivo del ejército detrás) y cobrar que convocar a un ejército.

InIcIo

índIce

256

caPítulo 52. las parias en la Historia Medieval española. adrian elías negro cortés

La primera taifa que empezó a pagar parias fue precisamente la más cercana a territorio cristiano: Zaragoza (Lacarra, 1981, pp. 63-70). La taifa zaragozana era la que en peor situación Castilla y los condados catalanes. Acabaría pagando en uno u otro momento parias a los cuatro, pero nunca a más de uno a la vez. Una ventaja de pagar parias es que el Estado cristiano al que estuvieras pagando te podía defender de otros ejércitos cristianos que quisieran atacarte. El mejor ejemplo de esto es la batalla de Graus (1068) en la que el ejército zaragozano, con la colaboración de una hueste castellana, ya que Castilla en ese momento estaba cobrando las parias de Zaragoza, derrotó a un contingente militar aragonés (Grassotti, 1964, p. 54). someter a parias a las taifas más importantes: Badajoz, Sevilla, Granada, Zaragoza y Toledo, que acabó conquistando. Otro Estado que fue posible gracias a las parias fue el señorío del Cid, que se mantuvo en la región levantina gracias al dinero que captaba de las taifas cercanas con el que pagaba a su ejército. Si bien al principio el régimen de parias fue una salida adecuada para los reinos de taifas, a medida que pasaba el tiempo el sistema se iba haciendo insostenible, pues los cristianos exigían cada vez más y los reinos taifas no podían hacer frente a los pagos (García, 2002, p. 63). Poco antes de que esto sucediera tuvo lugar un suceso que marcará la historia peninsular: la conquista de Toledo, que cayó en 1085 en manos de Alfonso VI, rey de Castilla. A raíz de esta conquista, los reyes taifa optaron por recurrir a los almorávides. Éstos eran una tribu beréber nómada que ocupaba en aquel momento el norte de África y que se caracterizaba les ayudarían, cosa que hicieron en un primer momento. Los almorávides derrotaron a los cristianos en Sagrajas (1086), cerca de la actual Badajoz, devolviendo a los musulmanes la iniciativa militar en la Península Ibérica y librando a los taifas del abono de parias. Luego los propios almorávides acabarían con los reinos taifa. Entre el siglo XI y el siglo XIII Al-Andalus atraviesa una serie de vicisitudes políticas que la llevan a unirse y fragmentarse en varias ocasiones. Cuando Al-Andalus está unida bajo almorávides (1095-1144) o almohades, otro pueblo beréber norteafricano (1172-1216) gozan de superioridad militar y los cristianos no pueden imponerles parias. Sin embargo, entre 1144 y 1172 Al-Andalus se fragmenta en lo que se denominan las segundas taifas. Ello posibilita que Castilla y Aragón sometan a parias al rey más importante del período, Ibn Mardanish o Rey Lobo (García, 2002, pp. 104-105). A partir de 1216 los musulmanes ya no recuperarán la iniciativa militar. Bajo Fernando III la Reconquista dará un gran salto adelante, conquistando importantes ciudades como Sevilla o Córdoba y los musulmanes tan solo conservarán un bastión en la Península, el reino nazarí de Granada (1238-1492), que ocupaba más o menos las actuales provincias de Málaga, Almería, Granada y parte de Cádiz.

InIcIo

índIce

257

caPítulo 52. las parias en la Historia Medieval española. adrian elías negro cortés

Este reino solo pagó parias a Castilla, pues solo con este reino tenía frontera. Durante los siglos XIII al XV se da una situación parecida a la que se dio en el siglo XI: gran superioridad militar castellana pero que no se podía traducir en la conquista efectiva del territorio. En un primer momento, la rápida conquista del valle del Guadalquivir tenía que estar seguida de un período de pausa que permitiera al reino castellano estructurar políticamente esos nuevos territorios incorporados a la corona, a lo que se unía la complicada orografía del reino Nazarí. Más tarde Castilla empezó a atravesar sus propios problemas, desde epidemias de peste negra hasta continuas luchas nobiliarias. Ello imposibilitaba lanzar ataques contra Granada, sobre todo a partir de 1350. Cuando el reino castellano tenía más posibilidades de lanzar expediciones militares, Granada pagaba parias. Cuando esta fuerza era menor, Granada se libraba de los y granadinos de que Granada pagó parias 113 años y no lo hizo en 133 de esos años (Negro, 2013, p. 388). Más de la mitad de los años Granada se libró de pagar parias a Castilla. El último pago de parias constatable que tuvo lugar ocurrió en 1464, en la antesala del está decidida a acabar con el último bastión musulmán en la Península, lo que conseguirá conquistando Granada en 1492. Así acaba la presencia musulmana en la Península y, por ende, nuestro estudio.

REFERENCIAS García Fitz, F. (2002). Relaciones políticas y guerra. La experiencia castellano-leonesa frente al Islam. Siglos XI-XIII. Sevilla: Universidad de Sevilla. Grassotti, H. (1964). Para la historia del botín y de las parias en Castilla-León. Cuadernos de Historia de España, XXXIX-XL, 43-132. Lacarra, J. M. (1981). Aspectos económicos de la sumisión de los reinos de taifas (1010-1102). En J. M. Lacarra, Colonización, parias, repoblación y otros estudios (pp. 43-76). Zaragoza: Anubar. Negro Cortés, A. E. (2013). Las parias abonadas por el reino de Granada (1246-1464). Aproximación a su estudio. Roda da Fortuna, 1(1), 382-392.

APUNTES BIOGRÁFICOS Adrián Elías Negro Cortés (Salamanca, 7 de agosto de 1989) es Licenciado en Historia por la Universidad de Extremadura (2012) con Máster en Estudios Medievales Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid (2013). Actualmente reside en Cáceres, donde disfruta de una beca FPU para la redacción de su Tesis dirigida por el Dr. Francisco García Fitz. Pertenece al Departamento de Historia, Área de Historia Medieval en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura. Contacto: [email protected]

InIcIo

índIce

258

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.