Las organizaciones de consumo ecológico como espacios de repolitización del consumo alimentario. Estudio de caso

July 19, 2017 | Autor: Ruben Sanchez | Categoría: Food Sciences, Food Properties
Share Embed


Descripción

Las organizaciones de consumo ecológico como espacios de repolitización del consumo alimentario. Estudio de caso

Rubén Sánchez Cáceres * Resumen La sociedad actual de consumo presenta características que nos distancia de las sociedades de productores que nos precedieron. El consumo alimentario no es ajeno a los procesos sociales de individualización estructural presente en la actualidad. Los factores individuales son los que impulsan los procesos económicos, ya sean en el plano de las decisiones de consumo o en la búsqueda de benecios productivos, haciéndose necesario una repolitización del consumo como puesta en valor de los factores colectivos (ampliamente impactados). Existe dicultad para encontrar espacios de repolitización del consumo alimentario. En Andalucía se han descrito los movimientos de consumo ecológico como canales alternativos de comercialización que presentan un mayor bagaje al resto de las comunidades autónomas. A través de un estudio de caso de una organización de consumidores ecológicos localizada en la costa noroeste de la provincia de Cádiz y aplicando las metáforas del consumo de Holt se construye un modelo de análisis en el cual se cruzan los factores individuales y colectivos del consumo con las acciones concretas y de signicados para generar cuatro metáforas. Estas representan las complejas relaciones entre acciones concretas, que conforma a la organización como canal de comercialización alternativo, y los signicados colectivos, que la congura como espacio de repolitización del consumo alimentario.

1. Introducción El presente trabajo se enmarca dentro de la agroecología, como enfoque teórico, en torno a la cuestión de la sustentabilidad del consumo alimentario en general y del consumo de productos ecológicos en particular. Para ello, se introduce en las principales tradiciones teóricas de la sociología, en busca de aportaciones que puedan seguir contribuyendo a la construcción de una agroecología del consumo alimentario.

* Instituto Sociológico de Estudios Campesinos-ISEC Universidad de Córdoba-UCO

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

Desde el enfoque sociológico se estudiará el fenómeno de las organizaciones de consumo ecológico, no desde una perspectiva económica, como canales alternativos de comercialización, sino como fenómeno social y espacio de repolitización del consumo alimentario. En este análisis se parte de las metáforas del consumo de Holt para aunarlo a la

observación participante

y generar una

nueva herramienta de análisis adaptada al caso. La

hipótesis de partida es que las organizaciones de consumo ecológico se

conguran como posibles espacios de repolitización del consumo de alimentos ecológicos y del consumo alimentario en general. Para ello, la metodología empleada ha sido la

investigación cualitativa. Esta

incluye una importante revisión bibliograca a través de las principales tradiciones sociológicas para posteriormente adoptar el modelo propuesto por Holt (1995) como marco teórico y proponer un nuevo modelo adaptado al caso. El trabajo se apoya en el

estudio de caso a través de la observación participante por

Asociación de Consumidores y Productores La Borraja situada en la Costa Noroeste de la provincia de Cádiz. Esta meun periodo de 8 años de la

todología está caracterizada por las diferentes proporciones entre los elementos de participación y de observación.

2. Agroecología y sociologia del consumo La Agroecología puede ser entendida como una aproximación transdisciplinar con enfoque sistémico al estudio de nuestros modelos de producción y consumo de alimentos en busca de una sustentabilidad socioeconómica y ecológica. Desde los inicios, la agroecología ha tenido sensibilidad por la importancia de todo el sistema alimentario que va desde los factores productivos hasta los del consumo de alimentos con todos sus procesos intermedios. Así nos muestra Stephen Gliessman en el capítulo nal de

sustainable agriculture

Agroecology: ecological processes in

(1998):

 Si la agricultura como un todo llega a ser verdaderamente sostenible, todos los aspectos de la producción de alimentos, distribución y consumo deben ser incluidos en esta descripción (. . . ) Es el complejo de interacciones de todas las partes ecológicas, técnicas, sociales y económicas de nuestro sistema alimenticio lo que determina que estos sistemas puedan ser sostenibles a largo plazo  Luís Enrique Alonso arma en 

La era del consumo 

(2005), cómo el enfo-

que sociológico trata de superar la perspectiva mas utilitarista del análisis del consumo para estudiar el hecho social y así ocupar los huecos dejado por la economía. Así se podría establecer una similitud con la agroecología como la superación de la perspectiva más utilitarista de la Agronomía y así explorar los

2

Ruben Sánchez Cáceres

huecos dejados en las dimensiones naturales, ecológicas, culturales, antropológicas, alimentarias, y un largo etcétera. Para esta superación, la agroecología ha sido enriquecida por enfoques y teorías dentro de la epistemología, la antropología, la sociología rural, la economía ecológica o ecología política. El consumo como

hecho social total

(Mauss, 1979),

donde lo material y lo simbólico se articulan va a encontrar en la sociología elementos de interés para abordar la sustentabilidad del consumo alimentario. Soldevilla (2001) en su

Triálogo,

clasica los trabajos sociológicos clásicos

apocaliptica, anbológica y apologética. Van a ser en la primera donde encontremos los niveles críticos del consumo desde tres perspectivas: perspectiva

de donde el presente trabajo se pretende nutrir. Aquí, dialogaremos con Marx y su ruptura de la producción y el consumo sin dejar de lado la aplicación del

materialismo histórico teoría de la emulación

al estudio del conicto desde el consumo. Veblen y su de la clase ociosa. Baudillar y el consumo como nuevo

Universal que legitima la actual dominación de clases. Jameson y la estetización de la vida cotidiana, que celebra las apariencias y la supercie de las

sociedad de productores a una comunidad de consumidores. Y Cerdau y su estado de guerra entre oferta y demanda.

cosas. Bauman y su paso de una

Destacar la perspectiva histórica como génesis de la sociedad actual de consumo que nos transmite

Luis Enrique Alonso en su

La era del consumo

(2005). La llamada revolución verde no es más que la aplicación del

fordismo

a la agricultura, que primero atrajo a multitud de campesinos a las ciudades, los transformó en trabajadores asalariados en una metamorfosis no carente de

sociedad de trabajadores de Bauman. Para continuar con sus nes de crecimiento era necesario

procesos complejos, contribuyendo al nacimiento de la

hacer frente a las sucesivas crisis de colapso del sistema que se han sucedido. Así se hizo necesario generar un

consumo de masas de la clase obrera

coherentes con la producción en masa. Nace así una demanda de alimentos de masas en las ciudades, y esto supondría la justicación de la aplicación de los principios que transformó a la industria, el fordismo a un mundo rural con la ciencia al servicio de la técnica. Había que transformar el mundo rural, generando la perdida de un rico y diverso conocimiento campesino en sustitución de una única forma de hacer (taylorismo) dirigida por la técnica. Apunta Bauman, cómo la

ética del trabajo que produjo la industrializa-

ción era necesaria para todas las promesas de desarrollo. Esta ética produjo

lo que había que hacer según manda era realmente digno de ser hecho y que tenia sentido hacer

entre múltiples proceso la separación entre el patrón de lo que

tal y como era la lógica de una sociedad de artesanos. Así mismo en la agricultura, donde debemos redistinguir entre campesinos y jornaleros. Los primeros no trabajaban para un patrón, pero aun así, se imponía moralmente desde esta tecnocracia la misma ética. El agricultor sabe como conservar el suelo como recurso, pero hoy en día hay que emplear fertilizante, laboreo no racional, etc

3

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

(impactando este recurso). Solo existe

una única forma de hacer aunque

no sea la más coherente, es la que hay que hacer según dictamina la ética del trabajo. No hay que dejar de recordar, que la crisis de los años 70, donde ya se hacía difícil incrementar el consumo nacional, inició el proceso de

globalización en

busca de centros de consumo más allá de las fronteras. En el consumo alimentario ha signicado la globalización alimentaría, el alimento viajero, las grandes plataformas agroexportadoras, las empresas alimentarias trasnacionales y una serie de procesos que ahonda más en los procesos de

deslocalización alimentaria.

Los recursos, los conocimientos y el consumo cada vez estarán más distantes del lugar de producción (Delgado, 2006).

3. Sociedad de consumo y sus conictos distributivos El consumo ha sido estimulado de tal manera que la sociedad actual se ha denominado  sociedad

de consumo. Y es verdad que consumir han consu-

mido todas las sociedades a lo largo de la historia, pero la sociedad de consumo ha signicado que este consumo es el que más condiciona el comportamiento actual de la sociedad. De esta forma, la clase social a la que se pertenece, ya no viene determinado, por la profesión que se tenga, sino por los productos que se consumen. La sociedad de consumo plantea unos cambios con respecto a la sociedad de productores que bien ha descrito Bauman (2008) y que añade como

el gran secreto mejor guardado de nuestra sociedad - al igual que los productos son desechados como obsoletos, los consumidores también son modicados en un proceso continuo para no quedar obsoletos. Existe por tanto un

precipitado hacia el consumo en varios procesos.

Una sociedad de trabajadores que se ha transformado en una sociedad de consumidores teniendo importantes consecuencias en el juego de la clasicación social actual. Las estrategias de las empresas a través del marketing también tienen diferencias según los mercados estén más o menos evolucionados con un paralelismo muy similar a la propia evolución de nuestra sociedad que pasa de la producción al consumo. Igualmente ocurre con la cuestión ambiental que va pasando de centrarse en cuestiones productivas, buscando el transformar nuestros modelos productivos a través de la ecoeciencia, para comenzar a mirar al consumo, trasladando responsabilidades a la elección de la compra mediante sellos verdes (Portillo, 2005). Se esquematiza en el cuadro 1, los distintos enfoques empresariales, basándose en la clasicación de kotler et al (1995) de la orientación de las empresas hacia el mercado, para mostrar su paralelismo con diferentes procesos económicos y sociales. Esta evolución se debe al progresivo aumento de la competencia

4

Ruben Sánchez Cáceres

que estimula la adopción de diferentes estrategias. Inicialmente el mercado no presenta sucientes competidores por lo cual hay que orientarse hacia la mejora de los factores productivos. Con un aumento inicial de la competencia hay que enfocarse hacia la mejora de la calidad del producto. Posteriormente la competencia aumenta y la función comercial entra en juego. Aun con mayores niveles de competencia se hace necesario segmentar el mercado y atender a un perl concreto de consumidores.

Enfoques de las empresas (kotler et al)

Procesos económicos

Procesos sociales

Orientación a la

Industrialización

Ética del traba-

producción

de

jo y profesionali-

los

procesos.

Cientización del

Sociedades (Bauman)

zación

trabajo

Sociedad

o

de

Taylorismo. Orientación

al

producto

Industrialización

Exodo

del

ensamblaje

empodera-

del

producto.

Fordismo

rural,

miento las

trabajadores

de ciudades

industriales. Orientación

a

las ventas

Publicidad,

mer-

Valor simbólico.

Comunidad

cantilización, glo-

Virtualización,

de consumi-

balización.

estetización

Consumo

ción de la vida

como nuevo

cotidiana.

Universal (Baudillar)

Soberanía del con-

Fragmentación

al

sumidor. Segmen-

de

tación del merca-

individualismo

do según target.

metódico.

(consumidor)

dores.

homogeniza-

Orientación Marketing

y

la

sociedad,

Cuadro 1: Decisiones individuales en las estrategias empresariales y su inuencia en la economía y sociedad.

La

concepción materialista de la historia de Marx por el cual las prin-

cipales causas de los cambios sociales no están causadas por ideas o por valores sino por inuencias económicas, siguen teniendo su relevancia hoy en la sociedad de consumo. Las relaciones de clasicación social en torno al consumo, que genera una distribución de los recursos, impactos sociales y conictos ecológicos, van mucho más allá de las fronteras y pueden ser analizados desde esta óptica conictivista. El nivel de consumo de carne en Cataluña, según la revista

Opcions

(Atela

et al, 2006), no daría para cultivar la soja necesaria en el propio territorio sin

5

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

dedicarle al menos el 47 % del mismo. Esto se traslada a Sudamérica y allí se trasladan también las externalidades en forma de impactos sociales y ambientales. Las empresas generadoras de las tecnologías necesarias están ubicadas en países centrales que colonizan tecnológicamente. Socialmente es un modelo basado en un paquete tecnológico que permite producir gran extensión de terreno con poca mano de obra. Esto genera una nueva oleada de éxodo rural hacia las ciudades que continúan aumentando los cinturones de pobreza y delincuencia en torno a las grandes ciudades. Los impactos ambientales en cuanto a deforestación, contaminación con herbicidas y empobrecimiento del paisaje son evidentes. Así, el consumo genera impactos lejanos y ajenos al proceso adquisitivo.

4. Necesidad de repolitización del consumo La perspectiva neoclásica asume el concepto de soberanía del consumidor. El individuo racional y de libre pensamiento busca satisfacer sus necesidades a través del balance entre costos y benecios que supone la adopción de la práctica adquisitiva. El enfoque marketing habitualmente se resume en; -no vender lo que se produce, sino en producir lo que se vende. La actividad empresarial se centra por tanto en identicar necesidades, orientar deseos y estimular demandas para satisfacerlas. El consumidor con su elección adoptará los productos que más satisfagan las necesidades individuales y en la suma de las satisfacciones individuales se encuentra la satisfacción colectiva. Se confía en que la inquietud creciente de los consumidores con respecto al medio ambiente, obligará a las empresas a adaptarse y responder a esta demanda creciente, pero en esta lógica se encuentra un problema. Las necesidades individuales no siempre se corresponden con las necesidades colectivas. Muy grácamente, Fátima Portillo (2005), en su análisis de la cuestión pone el siguiente ejemplo:

sería mejor para todos ir en autobús al trabajo, pero es mejor para mi ir en coche. Es mejor para todos consumir productos ecológicos para así contribuir a incrementar la demanda, esta estimule la producción y estos productos sean más accesibles en precios, pero es mejor para mi consumir productos convencionales más económicos y esperar a que los ecológicos sean accesibles. 

La necesidad de preservar el medio ambiente es una necesidad colectiva. Y

individualismo metódico. Existen muchas necesidades colectivas para los cuales el una de las características principales de la sociedad de consumo es el

mercado tiene problemas de satisfacer. Y si el consumo, además de las implicaciones individuales tan importantes que presenta, tiene implicaciones colectivas de suma importancia; medioambientales, sociales, económica, etc, entonces, existen factores colectivos del consumo que deben de ponerse en valor y este es el concepto de repolitización del consumo. Todo esto en un contexto en el cual

6

Ruben Sánchez Cáceres

la politización desde el estado presenta problemas tal y como se han descrito por diversos autores. El mercado desacreditó a la política, sometiéndolas a las regla del comercio Habermas (1981), o la concepción de Bauman (2000) para el cual en la cultura occidental el Ágora esta permanentemente amenazada por la visión totalitarista de la aniquilación de la esfera privada por la pública (países comunistas) o la aniquilación de la esfera publica por lo privado (países liberales). Y en estos mismos se describe una creciente apatía por lo público que promueve el conformismo y rechaza la limitación o la autolimitación.

5. Politización de la producción alimentaria a través de la Agricultura Ecológica. Existe un consenso en el hecho de que la Agricultura Ecológica nace como respuesta alternativa al proceso de industrialización que sufre la agricultura. Han sido bien descritos los impactos de la revolución verde sobre los recursos naturales (Alonso et al, 2002) y en los países centrales, nacen estilos de

eco-

Permacultura en Australia, la Agricultura Natural en Japón o la Agricultura Biodinámica en Alemania. Nacen iniciativas particulares agriculturas, como la

o grupales de producción y consumo con el animo de desplegar alternativas al modelo. Estas eran las que decían qué era la agricultura ecológica, como concepto difuso en construcción que adopta diversos nombres (Agricultura organica, biológica y ecológica) en un proceso pudiéramos llamar de repolitización de la producción alimentaria puesto que se ponían en valor aquellas cuestiones colectivas que suponía la producción de alimentos. Las cuestiones medioambientales tenían un peso importante pero no eran las únicas. En España, son un grupo de personas vegetarianas y naturalistas los que toman contacto con miembros del movimiento de agricultura ecológica de Francia y comienzan a introducir esta forma de cultivo en Cataluña. La democracia trajo también a la ideología ecologista que cuestionaba a la agricultura industrial. El colectivo Vida Sana en 1975 y la revista Integral en 1978 difundió también información sobre la Agricultura Ecológica en todo el país (Alonso, et al 2002). En los años 80 se constituyen algunas organizaciones: Asociación Vida Sana en 1980, Coordinadora de Agricultura Ecologica en 1983, Bioland en 1985 (que se escinde en dos en 1987 en Andalucia, Umbela y BioAndalus) y Asociación de Agricultura Biodinámica de Espana en 1986 entre otras. De entre sus objetivos y actividades se encuentran el dar a conocer la Agricultura Ecologica, facilitar su comercializacion acercando a los productores y consumidores, construir sus propias normas, defender la denominación y reconocimiento, etc. Los aspectos sociales, económicos y de salud se entrecruzan en los discursos. La aparición del Reglamento europeo (CEE) 2092/91 supone un punto de inexión que cambiará los procesos sustancialmente. Existía un mercado emergente en Europa y la administración pretendía regularlo. Nace la normativa que se

7

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

traduce en su práctica en el no empleo de química de síntesis. Habían otros aspectos más difusos en los valores construidos, y por tanto, más complicados de denir en la norma que quedarán en intenciones.

Acciones o negaciones propuestas (en los espacios de repolitización) Ausencia

de

pesticidas

Consumo Verde Posibles implicaciones individuales para el consumo

Salud:

ausencia

de

cos

ción ambiental

presente en la

Disminución

normativa)

menor

tilizantes quími-

proporción

cos de síntesis y

agua.

fertilización

mayor

de

Salud: conteni-

contamina-

Producción

la

Sabor:

gánica

Disminución

de residuos tóxi-

Ausencia de fer-

or-

y Agroecología Posibles implicaciones colectivas para el consumo

de

la

ecológica (está

con-

taminación, eutrozación.

do en vitaminas,

Captura de car-

minerales, etc

bono en el suelo frente al cambio climático.

Ausencia de la-

Ética

y

corres-

boreo y protec-

ponsabilidad

ción del suelo Ahorro de agua

Disminuir

la

erosión y deserticación

Ética

y

corres-

ponsabilidad

Responsabilidad con

un

bien

escaso Consumo

cer-

cano Semillas ...

locales

Ética

y

corres-

Ahorro energéti-

ponsabilidad

co

Ética

Conservación

y

corres-

ponsabilidad . . .

del

Valores Agroecològicos (presentes tan solo en los espacios de politización de la producción)

patrimonio

genético . . . Cuadro 2: Principios fundamentales de la producción Ecológica desde sus espacios de repolitización, sus implicaciones individuales y colectivas. Cuales están presentes en la norma y cuales quedaron como valores agroecológicos. La Agricultura Ecológica ya no estaba denida por los movimientos sociales que la generaron, ni por sus principios técnicos fundamentales (construidos también por algunos técnicos e investigadores que han contribuido enormemente en los procesos de repolitización). La denición viene dada por la administración pública. Esta tiene desplegados procesos participativos-consultivos para las modicaciones de la norma pero esta es fundamentalmente entendida como una participación de agentes económicos del sector. Existen una serie de valores atri-

8

Ruben Sánchez Cáceres

buidas a la Producción Ecológica no recogidas en la norma como medidas sino que tan solo se encuentra en el ideario colectivo muy presente en las deniciones formales. Existe un desfase entre la denición real y lo socialmente construido. Entre lo que la norma dice y lo que la Producción Ecológica quiere llegar a ser.

6. Consumo verde y el problema Marketing La Producción Ecológica al concretarse en la norma, mediante un proceso de regulación, se concreta principalmente, en satisfacer las necesidades individuales de salud y sabor que eran las que más potencialidades presentan para el consumo racional dando lugar al consumo verde. Este no es más que la pragmatización mediante la mercantilización de los valores colectivos generados y que a través del Marketing, potencia los factores individuales (salud y sabor) virtualizando y erosionando los factores colectivos. Esto posibilitó el crecimiento de un mercado con gran nivel de crecimiento que en sus aspectos simbólicos contenía toda una gama de signicados colectivos generado con anterioridad en los espacios de repolitización. A partir de ese momento se correrá el riesgo de irse despolitizando (convencionalización de la Agricultura Ecológica y despolitización del consumo de productos ecológicos). Es en 1995 cuando la producción ecológica despega en España, tras su regulación y despliegue de subvenciones en las diferentes comunidades autónomas. No ocurre así con el consumo aunque si que comienza un riesgo de erosión de los factores colectivos asociados al mercado de los productos ecológicos. El marketing, con su legítimo carácter pragmático en su búsqueda por hacer

satisfacer necesidades. Desde la sociología apuntanecesidades individuales. El análisis 4P es ampliamente utilizado como

mercado tiene un dictado mos -

técnica de Marketing y se analizará hacia donde lleva el enfoque marketing: 1. Producto: el ecodiseño debe ser coherente en su imagen con el segmento de la población a la que se focalice el producto (target) y por ello pueden tender a ser muy elaborados, dando una imagen de mayor seguridad alimentaria. 2. Precio: la política de precios debería de enfocarse dentro de los de media/alta gama. El precio debe de ser coherente con la calidad prometida y el target. 3. Canal: tiendas especializadas para el consumidor habitual y supermercados para los consumidores ocasionales (dentro de una politica social ambiental de la empresa). 4. Personas: el consumo de productos ecológicos en el contexto económico actual podría aspirar a cubrir una cuota de mercado determinada. La

9

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

sociedad actual posfordista fragmentada en multitud de segmentos tan solo puede conseguir a través del consumo verde satisfacer al segmento para el cual está diseñado sea cual fuera.

Existe un

problema mutuo Marketing - Agricultura Ecológica. Hay

una evidente posible erosión, individualizacion y virtualización de los aspectos colectivos por la mera losofía del marketing de satisfacer necesidades individuales. Los aspectos colectivos van a formar parte de aquella politica de responsabilidad social muy vinculada a la imagen corporativa. El Marketing tiene

denuncia intrínseca al modelo industrial y global. Un producto ecológico recuerda también un problema con la Producción ecológica y es su implícita

que el resto de productos no lo son (contienen conservantes y pesticidas aunque en niveles permitidos). Para ello hay que borrar esos elementos simbólicos para sustituirlo por la imagen de un producto simplemente de mayor calidad (Esto es sumamente importante en canales donde comparten estanterías con otros productos convencionales).

7. Repolitización del consumo ecológico Los movimientos sociales vinculados al consumo van tomando protagonismo en diferentes oleadas generando todo un abanico de tipologías de canales alternativos de distribución y consumo ecológico (Neira, Vezaquez, 2008). Estos movimientos nunca dejaron de construir valores colectivos en torno al consumo de productos ecológicos en un proceso continuo (consumo como acto político).

Entre el paquete ideológico generado cabría destacar la repolitización de la cuestión de la distancia entre producción y consumo mediante el concepto de relocalización de la producción y consumo de productos ecológico como respuesta a la deslocalización del sistema alimentario (Delgado, 2006). A modo de ejemplo, la patata orgánica en Inglaterra genera mas consumo de combustibles fósiles que las convencionales puesto que viajan más atendiendo al ciclo de vida de producto (Foster et al, 2006).

Los movimientos sociales continuaron identicándose como movimientos proagricultura ecológica, aunque existen por tanto

problemas de identidad. Mu-

chos de los colectivos, sobre todo los más antiguos, continúan autodeniéndose a favor de la Agricultura Ecológica, aunque desde una denición más formal se arma que verdaderamente son colectivos de consumo agroecológico puesto que se va mas allá del Reglamento (Vivas, 2010). Pero si el concepto de Agricultura Ecológica fue un proceso socialmente construido, ¾Deben de abandonarlo los propios agentes implicados en su construcción y repolitización?

10

Ruben Sánchez Cáceres

8. Metáforas del consumo Partiendo de las Metáforas del consumo (Holt, 1995) se va a construir un modelo de análisis del consumo alternativo de productos ecológicos con base agroecológica. El modelo trata de responder a la pregunta de lo que hacemos realmente cuando consumimos un producto. La

perspectiva económica ha resaltado las

cualidades de los productos que reportan una serie de benecios y satisfacciones mientras la

perspectiva simbólica ha destacado los signicados implícitos en

los bienes o servicios. La práctica adquisitiva desde las Metáforas del consumo, va a tener una estructura y un propósito (Holbrook, 1994). La

estructura de la acción se

divide en dos elementos. Por un lado la experiencia interna y concreta del consumo objetivo y material. Por otro lado la estructura externa de la experiencia como interacción interpersonal con otros individuos.El

propósito de la acción

se describe también con dos polos: los nes en si mismos y los nes superiores (acción instrumental). Del cruce de la estructura y el propósito surge una matriz de cuatro elementos a los que denomina las cuatro metáforas del consumo.

Consumo como experiencia: comprende a los procesos mediante el cual se adquiere un determinado objeto.

Consumo como integración: la persona es a través de lo que posee. Consumo como clasicación: es el poder simbólico que tienen los objetos para clasicar a sus poseedores dentro de determinados grupos sociales.

Consumo como juego: sugiere la existencia de un tiempo social de la compra donde se unen elementos lúdico-festivos y de relación social.

Propósito de la acción Fin en sí mismo

Fin superior

Estructura

Acción interna

Experiencia

Integración

de la acción

Acción externa

Juego

Clasicación

Cuadro 3: Metáforas del consumo descrito por Holt

Holt pone a punto su modelo mediante la observación de partidos de béisbol para el estudio de tipologías de consumo en los espectadores. Determina que hay diferentes caminos para llegar a consumir como ocio un partido de béisbol. Las tipologías y caminos para un consumo responsable y crítico también podrían

11

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

se analizadas mediante este modelo. Si en el consumo siempre están implícitas estas metáforas, entonces cabria una reexión acerca de cómo podrían ser el consumo a la luz del paradigma agroecológico.

9. Metáforas del consumo ecológico como consumo verde Desde el modelo propuesto se pueden analizar los diferentes caminos que un consumidor puede seguir para comprar productos ecológicos.

Caso 1. Un

camino posible

para llegar al consumo verde pudiera ser para

un consumo habitual y no ocasional en una tienda especializada donde el juego de la compra adquiere un nivel consultivo puesto que es en esta donde más nos pueden indicar la procedencia, cualidades, etc. En el plano de los signicados, la preocupación fundamental es la salud y el medio ambiente de más lejos. Mediante estos productos el consumidor se integra en una clase social alta. El consumirlos signica que puede pagar productos que no todos pueden. Aquí el precio no importa, lo que importa es que tengan buena presencia, no contengan pesticidas de síntesis y la preocupación ambiental también me clasica como alguien culturalmente avanzado.

Caso 2. Consumo habitual en tienda especializada donde el tendero hace una labor de asesoramiento muy personalizado. La integración se da en términos de creencias puesto que se integra dentro de un grupo de pensamiento espiritual alternativo. Pueden ser también consumidos dentro de este grupo otras prácticas como yoga, reiki etc. Podemos armar que en el consumo de productos ecológicos existen diferentes caminos para llegar al mismo. Toda una serie de signicados son atribuidos a los productos en el espacio social en su relación con los objetos materiales.

10. Metáforas del consumo adaptado a las organizaciones de consumo ecológico El modelo propuesto por Holt (1995) parte del cruce entre estructura y propósito de la acción de consumir. La estructura de la acción se divide en una experiencia interna y concreta de consumo material y otra externa de interacción interpersonal. Vidal Diaz (1997) lo transmite como acción interna y acción externa sin distanciarse demasiado de las palabras originales de Holt. En el presente trabajo proponemos

plano individual y colectivo donde tampoco se

distancia de la denición original y se acerca al propósito del estudio. El propósito de la acción se dividía originalmente como n en si mismo y signicados como

acciones y signicados. El eje de coordenadas, en este caso, mirará a la organización en nes superiores. Se propone en el presente trabajo abreviarlo como

12

Ruben Sánchez Cáceres

lugar de al individuo para analizar el consumo de la organización como consumo asociativo. Las metáforas se desplegan de la siguiente forma:

Acciones individuales: aquí se analiza la

experiencia

del proceso de

consumo individual como acto en sí mismo de productos ecológicos, responsable, crítico, de comercio justo o de economía social. A partir de ahora denominaremos de

consumo crítico. A esto se llegará por diferentes ca-

minos.

Signicados individuales: dentro de la organización los miembros tendrán diferentes niveles de

integración

que se da por hecho para que se

hable de un grupo real. Se analizarán el amplio espectro de signicados asociados al consumo especialmente motivaciones, creencias, formación, losofía de vida o política. Se puede decir que es lo crítico del consumo. Existen diferentes tipos de motivaciones para acercarse al consumo ecológico de una tienda asociativa por ejemplo. Pero lo más importante es que esta no se encuentre aislada en si misma, sino que esté sucientemente integrada en el grupo para así poder interaccionar. A modo de ejemplo. La motivación por la salud se ha descrito como individualista, pero encontrándose en un entorno adecuado puede llegar a superarse la visión reduccionista del concepto de salud de nuestra cultura occidental y comprender la necesidad de una visión más holística que socializa y enlaza con los procesos naturales.

Signicados colectivos: lo importante de los signicados colectivos es ese espacio de reexión común dentro de la organización. Como se articula, qué paquete ideológico ha generado y como evoluciona. Como interaccionan los signicados individuales de unos y otros. Aquí se encuentra la Politización del consumo de alimentos. Las acciones políticas como acciones cargadas de signicados subjetivos e intencionados que se proyectan hacia la sociedad para transmitir (Weber, 1994).

Atendiendo a la intencionalidad de estas acciones politicas podemos clasicar a las organizaciones de consumo vinculados a la producción ecologica en: 1.

Espacios de repolitización del modelo agroalimentario se sienten movimiento agroecológico, puesto que en la agroecologia se encuentran las bases sustentables de la producción ecológica y construir desde ahí valores y signicados. La Producción Ecologica es una herramienta para hacer Agroecología pero no es la unica. En la mayoría de los casos existe otra intencionalidad como objetivo secundario de repolitizar a la producción ecológica.

2.

Espacios de repolitización de la producción ecológica, se identican como parte del proceso social de construcción de la Producción

13

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

Ecológica y repolitiza desde dentro. Desvincularse signicaría dejar de inuir en ella. Signicaría reconocer que no hay nada más que decir acerca de la Producción ecológica y que su denición ya la asume el Reglamento. Esto presenta como objetivo secundario e implícito en el primero la repolitización del modelo alimentario.

Acciones colectivas: el consumo como juego con una base agroecológica debe basarse en una construcción colectiva. Por tanto se analiza en esta metáfora el ejercicio de

cooperación para el consumo. Las diferentes

formas de cooperar con los productores. La vertebración entre producción y consumo.

Figura 1: Metáforas del consumo aplicado a las organizaciones de consumidores ecológicos Si hacemos el ejercicio de ver las

relaciones de inuencia de cada metáfora

en las otras y su dirección todas se inuyen en todas. El paquete ideológico, presente en los signicados colectivos, inuye en la praxis a través de cómo se congura la cooperación para el consumo y este inuye también en como consumiremos individualmente. Puede existir un

delicado equilibrio en cuanto a

14

Ruben Sánchez Cáceres

que la politización se quede tan solo en la acción simbólica que pretende proyectarse hacia la sociedad. El problema sería que las acciones pragmáticas nunca se encuentren en sintonía con la utópica construcción ideológica y la praxis se vea frenada. O que la praxis no deje lugar a la reexión común y comience a desaparecer la repolitización de los factores comunes. En sus acciones reproductivas las organizaciones pueden clasicarse de la siguiente manera: 1. Organizacines que se basan en las

acciones de promoción. Estas nacen

de las acciones colectivas para promover un cambio de comportamiento (acciones individuales) en el proceso adquisitivo.

actividades de sensibilización. Nacen del paquete ideológico y van encaminadas a trasformar

2. Organizaciones que se basan principalmente en las

mentalidades. Inciden sobre los signicados individuales de las personas a los cuales se dirige la actividad. Las técnicas para inuir en el comportamiento o en los signicados son bien diferentes si atendemos a manuales de promoción o de sensibilización.

11. Metáforas aplicadas a los diferentes modelos de canales alternativos de productos ecológicos Atendiendo en el plano mas pragmático de las acciones colectivas se describen diferentes fórmulas de cooperar para consumir, distintas formas de vertebrar la producción y el consumo conformando distintos modelos alternativos de comercialización de productos ecológicos. Se desprenden diferentes observaciones que el modelo propuesto puede ayudar a ordenar y sistematizar. Cabe la reexión de que en la diversidad pueden existir interesantes sinergias y potencialidades.

15

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

Impacto Socioeconómico

Metáforas

Impacto Ambiental

Acciones individuales.

Signicados

Consumo

individuales. Lo crítico Nada

crítico:consumo

del consumo:

ecológico, comercio

Motivaciones, valores,

justo, economía social.

ideas, creencias

Repercusiones

positivas en

Acciones colectivas.

Signicados colectivos.

en el amplio

términos de

Consumiendo

La Crítica al consumo:

termino de

sostenibili-

criticamente:

reexión común,

la economía

dad

cooperación para el

paquete ideológico,

consumo y la

acción política

+

positivo positivo Repercusiones

++

+++

Muy

Más

positivo positivo

ecológica.

producción, promoción

1.Tienda Asociativa: Tipo "La Borraja", donde existe una tienda asociativa o cooperativa gestionada grupalmente.

Buen desarrollo

Diversidad y cierto

con el tiempo y

grado de

buenos niveles de

interacción en

crecimiento

++

+

Fomenta la Genera algún

producción

cuanto a las

puesto de

ecológica a

motivaciones

tendero. Supone

nivel local,

Un alto nivel de

Repolitiza

el 50 % del

el consumo

cooperación inicial

continuamente a la

consumo

cercano con

y posteriormente

Producción y el

andaluz de

el

de unos pocos.

consumo Ecológico

productos

consiguiente

Actividades de

proyectándolo

andaluces

ahorro de

promoción del

hacia la sociedad.

++

+

combustible

consumo

2.AMAP: Asociaciones para el Mantenimiento de una Agricultura Campesina surgido en Francia. En estas organizaciones es un solo productor quien abastece de productos a un grupo de consumidores cercanos con diferentes mecanismos. Si el modelo se extiende genera un gran nivel de consumo

Desarrollo

Cierto grado de interacción de las motivaciones

Alto grado de

Puesta en valor de la

cooperación entre

agricultura campesina.

consumidores y

Politización de la

productores

producción.

+

+

Apadrinamiento de

de ncas

un campesino que

altamente

pasa a generar el

diversica-

servicio de

das y

abastecer de

consumo

++ ++ alimentos.

cercano con ahorro de energía.

16

Ruben Sánchez Cáceres

3.Grupos de pedidos: La tipología a la que pertenece La Talega

1 no dispone de local, ni

de tienda. Se organizan puntualmente para realizar pedidos cuando surge la ocasión Ocasional pero aumentando con el tiempo Un ejercicio importante de cooperación para el consumo

Diversas motivaciones

El consumo

políticas con buena

+

interacción entre los

+

miembros Apoyo puntual al ++

productor. Consumo

++

Dan salida a las

es cercano

producciones más

fomentándo-

puntuales y

se la

estacionales como

producción

patatas o naranjas

ecológica local.

como acto político

1 Organización pertenecente a la FACPE situada en Alcalá de Guadaira (Sevilla)

4.Nuevas cooperativas de producción y consumo o cooperativas agroecológicas: Se autogestiona una nca grupalmente donde todos aportan trabajo y consumo. Este modelo es más reciente y pujante en Andalucía.

Escaso inicialmente pero en aumento

Motivaciones de cambio de modelo,

+

+

socialización

Alto grado de

Reexión común

cooperación para la

como repolitizacion

producción y el

del modelo

consumo

agroalimentario

Pueden generar puestos de trabajos, ahorro en las familias, socialización de la

++

bien diversicada

producción y el ++

Una nca

consumo.

5. ECOTIENDAS: Tiendas privadas especializadas en productos ecológicos. Alto grado de

Motivaciones diversas

consumo individual

aunque predominando

de productos

la salud. El tendero

ecológicos.

puede tener motivaciones a titulo particular interesantes

Ninguna cooperación para el consumo

+++

Genera el o los puestos de trabajo de la tienda y apoya con los pedidos a la producción.

No se genera reexión común.

17

Fomenta el consumo verde certicado.

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

6.Mercadillos agroecológicos: Mercadillos de venta directa de productos ecológicos que están proliferando en diferentes puntos de la geografía. Motivaciones de Se llega a mucha

precio, frescor y

gente

sabor sin mucha

Poco

+++

transporte y

más profundidad Ninguna cooperación para el consumo aunque otro juego de la

Mercado local

sistemas con cierto grado

No existe reexión

de

común ni acto

diversicación

político

compra interesante

7. Venta en Finca: Venta de productos ecológicos directamente en la nca donde se produce.

Consumo amplio

Valores de

en Italia pero bajo

cercanía, frescor y

en el país

sabor

Salida de una ++

+

parte de la producción que dependiendo de la

Ninguna cooperación para el consumo aunque si un juego de la

situación de la

No existe reexión común ni acto

Fincas diversas

nca puede llegar a

+

ser importante

político

compra diferente e interesante

8. Consumo social: Consumo de productos ecológicos en comedores colectivos tanto en escuela como hospitales. Esto ha sido fomentado por la propia administración para contrarrestar el escaso consumo interno.

Tiene gran capacidad de consumo individual

Valores ambientales y de educación para la

Las repercu+++

El comedor

gestión inicial de

colectivo se inserta

padres interesados

en valores

en el proyecto,

colectivos

dirección, etc

interesantes

ambientales

importante

alimentación.

Requiere de cierta

siones

Da salida a un

se dan por el

volumen de

volumen de

productos +

+

ncas trans-

andaluces

formadas aunque no presentan mucha diversidad

18

Ruben Sánchez Cáceres

9. Comercialización por cestas: Iniciativas de abastecimientos por ecocestas de pedidos semanales normalmente gestionados por agrupaciones de productores que completan sus surtidos con otras iniciativas. Diversa y con Parcial aunque

interacción puesto

periódico

que abastece a

+

+

grupos Mucha cooperación por parte de los productores

de cooperativas ecológicas generadas a

Politización de los factores productivos y de

Interesante generación

partir de este modelo. ++

+

Vinculado al número de productores de la iniciativa.

mercado

10. Comercialización por pedidos: iniciativas productivas cercanas a núcleos urbanos que abastecen a través de pedidos ya sean por Internet o telefónicamente. Se suele Amplia capacidad

Las mismas que en

en ciudades

la ecotienda

producir

++ Iniciativas productivas generalmente

Ausencia de

cooperación

reexión común

productos a diferentes

individuales Ninguna

algo y pedir

puntos de la geografía nacional. Mucho transporte de pequeñas partidas

11. Calidad socialmente construida: iniciativas como Slow Food se articulan como procesos participativos de puesta en valor de recursos alimentarios endógenos interesantes que ponen en valor. Cierta capacidad y lejos del proceso social

Ayuda a conservar el

Búsqueda de los valores locales

patrimonio

Mucha reexión Cooperar para la

común y

puesta en valor

transmisión a la

Vinculado al turismo

rural,

y hostelería

semillas locales,

+

++

costumbres gastronómi-

sociedad

cas, etc.

Se pueden ver cómo el canal inuye en las metáforas generadas en el proceso

19

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

pero resulta interesante ver qué aporta cada una de ellas al conjunto. Ciertas iniciativas estarán aportando signicados necesarios para no virtualizarse la realidad, mientras otras iniciativas generen la praxis. Puede existir un equilibrio interno de la organización y un equilibrio externo en el conjunto del sector a analizar.

12. Adaptación del modelo al sector de la producción ecológica Si tratamos de generar las cuatro metáforas del sector de la producción ecológica separando los elementos más pragmáticos de los ideológicos y cruzándolos con los factores individuales y colectivos se generaría la gura 2. En éste podemos ver como existe un espacio de repolitización que pone en valor elementos colectivos y trata de sensibilizar a la ciudadanía y de inuenciar en las instituciones públicas. El sector nació en este espacio, y fue reglamentado por las políticas públicas para generar el nacimiento de un sector productivo y económico. Este a su vez comienza a aplicar las técnicas y estrategias de marketing fundamentado principalmente en los factores individuales. Se hace necesario tal vez entender el papel que juega cada una de estas metáforas en la evolución del sector.

Figura 2: Sector de la producción ecológica

20

Ruben Sánchez Cáceres

El sector presenta elementos pragmáticos e ideológicos donde también hay que buscar el equilibrio entre tener organizaciones sociales que aporten autenticidad y participación al sector y al mismo tiempo elementos que generen pragmatismo en una coevolución.

13. Metáforas del consumo aplicado al estudio de caso. Anotaciones previas a un diagnostico participativo La asociación de consumidores y productores ecológicos La Borraja se encuentra en la localidad de Sanlúcar de Barrameda. Comienza su trayectoria en 1998, desde la cual se cuenta con una tienda asociativa integrada en la Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos (FACPE). Tiene entre 60 y 70 socios como familias consumidoras y cuatro productores locales (variable). Se abastece también de productos provinciales principalmente, a través de la Sociedad Cooperativa de Pueblos Blancos y diversos proveedores de diferentes puntos con el criterio de la proximidad. La tienda asociativa se encuentra en la metáfora de las acciones colectivas como ejercicio de cooperacion, puesto que se ha creado y se gestiona colectivamente. Se cuenta con acciones de promoción para el fomento de la producción y el consumo ecológico. En el plano de acciones individuales se cuenta con el consumo de productos de comercio justo, economía social, producción ecológica local y provincial fundamentalmente con unas ventas mensuales creciente. Dentro de los

signicados individuales se encuentra un amplio abanico

de motivaciones, ideas, creencias, etc. Las motivaciones de los socios fundadores han sido más ambientales y de alternativas al sistema pero posteriormente han aparecido las de salud, sabor, etc. A nivel de

signicados colectivos se congura como espacio de repoli-

tización de la producción ecológica. Se presentan algunas acciones políticas a nivel local de defensa de la plaza de abastos de la ciudad, defensa de los navazos como agroecosistema tradicional y patrimonio rural (Sánchez, 2005). O actividades como la feria anual de productos ecológicos y artesanos. En tales acciones políticas se muestra no solo el fomento de los productos ecológicos sino también de los mercados tradicionales y cultura agrícola local. Es interesante apuntar los repetidos intentos por dar salida a los productos locales. Fomentar el consumo fué siempre más costoso que la propia producción, y aun con resultados alentadores no se consigue que ningún productor pueda subsistir de la organización exclusivamente. Sí se ha conseguido apoyar en el plano mediático (de signicados) en tanto que se ha facilitado procesos de venta directa en bioferias, relaciones con tiendas de barrio amparado por la organización, enlazar

21

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

con otras organizaciones vecinas carentes de productos. De forma que la organización aporta esos signicados de autenticidad en el proceso y avala frente a terceros (aun existiendo también la certicación formal).

14. Aplicación de las metáforas del consumo al histórico de la organización La trayectoria histórica de la organización ha sido analizada de forma participativa en un ejercicio que muestra la organización no como algo estático sino dinámico. Se muestran los resultados a la luz del modelo.

a etapa (1998-2004)

1

Surge como iniciativa de algunas personas que se acercan al entorno del grupo ecologista local para generar una nueva asociación en el mismo centro cultural. El consumo como acción-individual es de tan solo de 4 a 8 personas, tres de ellos productores-consumidores a través de sus huertos familiares. La compra se realiza los jueves en el pequeño local alquilado dentro del centro cultural alternativo El Topo Andaluz. Los signicados-individuales como motivaciones es la búsqueda de un nuevo modelo de relación con la naturaleza puesto que casi todos los socios son del grupo ecologista. Los

signicados-colectivos se muestra como un espacio de reexión, de

conguración del paquete ideológico y de conformación del grupo base de trabajo de la organización. Se transmite poco a la sociedad, tan solo participando en la feria de productos ecológicos. El entorno del local junto a ecologistas y otras organizaciones es un espacio contracultural fuertemente politizado. Esta puede ser la metáfora más importante en esta etapa de la organización. Las acciones-colectivas como ejercicio de cooperación eran fuertes. Exigía mucho trabajo para hacer posible un consumo que era más simbólico que real (político).

o etapa (dic 2004-jun 2006)

2

El detonante que inició una nueva etapa era el hecho de tener que abandonar el local. Los signicados-colectivos, en su reexión común, presentaba una asociación dividida en una encrucijada, que parecía que haría desaparecer a la organización. Había opiniones enfrentadas. Por un lado se defendía la idea de lanzarse al centro de la ciudad para tratar de tener una implicación más real sobre la sociedad y por otro se decía -el que quiera ecológico que trabaje tanto como lo hemos hecho nosotros. Se decide el translado

22

Ruben Sánchez Cáceres

al centro de la ciudad y probar suerte para ver si conseguíamos sobrevivir (pagar el local). Las

acciones-individuales:en el nuevo local, el número de socios creció

hasta los 50 en poco tiempo. La tienda pasó de abrir un día a la semana a dos, tres, hasta abrir toda la semana. Las ventas se disparan y el consumo se hace más normal y menos militante. En las

acciones colectivas: se hacen turnos de tienda aunque solo los

voluntarios y tan solo un día a la semana. El resto se contrata a un socio que necesitaba empleo. Hay mucho trabajo por otra parte de organizar el local, de organizar ferias, degustaciones, charlas. En esta época se legaliza formalmente la organización y se integra dentro de la FACPE. La tienda es solo para socios y se exige serlo para comprar. Signicados-individuales. Se acercan consumidores más convencionales y menos politizados pero aun alternativos. El local es un viejo inmueble en el entorno de la plaza de abastos con poco encanto, que no tiene aspecto de tienda comercial. Es necesario no tener prejuicios para comprar allí.

o etapa (2006- 2009)

3

Esta etapa está marcada por tener acceso a unas subvenciones públicas de la antigua Dirección General de la Producción Ecológica. Las acciones-individuales: el consumo parecía estancarse pero con las acciones promocionales comenzaba a subir hasta el punto de casi duplicarse por año. Aparece un nuevo tipo de consumidor más convencional aunque también otros bien comprometidos. La mejora en el aspecto de la tienda y las continuas acciones promocionales estimulan esta subida progresiva de consumo.

acciones-colectivas: con las subvenciones se compran materiales paarreglar la tienda con el trabajo de todos. La tienda queda muy

Las ra

presentable y se separa de la trastienda donde esta la sala de reuniones y espacio de encuentro. Se inicia un

aula de Agroecología que poste-

riormente asumirá la administración y que estimula la producción local. Se inicia una

campaña televisiva local, se graban minireportajes sobre

agricultura ecológica para emitir al igual que un anuncio promocional de los productos ecológicos y la tienda asociativa. Se promueven los productos ecológicos en las

tiendas de barrio (son 10 las que participan en el centros educativos

proyecto) con campaña publicitaria. Campañas en

donde los socios maestros de escuelas mantienen huertos escolares en las zonas más rurales de la ciudad. Se inicia la

ecobiblioteca de contenidos

agroecológicos. Signicados-individuales. Las motivaciones son aun más variadas y con diferentes grados de integración. La salud va ganando terreno auque el hecho de apoyar a una iniciativa social también tiene su peso. El abanico

23

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

es amplio aunque la salud y ecología se igualan. El hecho de tener productos muy frescos de productores conocidos también es una motivación importante.

Signicados colectivos. El espacio de reexión común no tiene el protagonismo que tenía en la primera etapa, aunque el paquete ideológico sigue avanzando hacia la defensa de lo local, de los valores agroecológicos, de crítica al modelo, etc.

a etapa es la actual que aun se está describiendo pero todos apuntan a la

4

necesidad de crecer por dentro ya que se ha trabajado mucho hacia fuera y la organización puede desgastarse. Pero esta etapa aun está por realizar.

La primera etapa, ahora se ve como necesaria en la conformación de signicados colectivos, que posteriormente, en la segunda etapa hizo posible el aumento del consumo individual. Posteriormente en la tercera etapa se prosionaliza la organización en términos de prestar servicio, a la propia administración, de promoción de la producción y consumo ecológico.

Figura 3: Evolución de la organización en sus diferentes etapas

24

Ruben Sánchez Cáceres

15. Análisis de actividades Se pueden analizar las actividades para su posterior programación a través del modelo observándose qué metáforas se pueden potenciar. Se va a ver una

metáfora de partida, otra metáfora de incidencia para generar una reacción en las otras dos metáforas. El videoforum por ejemplo, es un ejercicio de cooperación (metáfora de partida) para potenciar la reexión común (metáfora de incidencia). Va a tener una reacción en los signicados individuales que a su vez pueden condicionar nuestras acciones individuales frente a un tipo de producto (reacción).

Figura 4: Aplicación del modelo a la actividad Videoforum Es interesante ver que se pueden organizar actividades que potencien cada una de las metáforas. Hay actividades con un sentido de giro y otras tienen el contrario pero falta por identicar su posible signicado. Parece ser que hay un sentido más politizante y otro más pragmatizante.

16. Conclusiones Si en la agroecología tenemos las bases sustentables de la producción ecológica, también se pueden encontrar en sus movimientos el espacio de repolitización del consumo ecológico en particular y del consumo alimentario en general. Lo que se había denominado como canales alternativos tiene el mayor valor en sus dimensiones simbólicas y no es las económicas. Este espacio se hace necesario para contrarrestar la virtualización simbólica que sufre el consumo actual y que afecta en una erosión simbólica de la propia producción ecológica. Se detecta una politización de los factores productivos en diferentes iniciativas que congura el origen de la Agricultura Ecológica como respuesta a la

25

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

industrialización de la producción agrícola. En España se inicia en Cataluña a través de movimientos naturalistas y vegetarianos que introducen ciertas dinámicas presentes en Francia. Posteriormente se detectan dos fuentes de despolitización. En primer lugar el proceso de institucionalización de la propia denición de producción ecológica con la norma CE 2092/91 que provoca la perdida de la dialéctica constante desde las organizaciones sociales que resignicaba constantemente su denición. En segundo lugar, el proceso de mercantilización hace que los factores individuales (soberanía del consumidor) sean los prioritarios despolitizando los factores colectivos. Al mismo tiempo su regulación ofrece un marco pragmático importante para el desarrollo del sector de la Producción Ecológica. En paralelo a estos procesos los movimientos de consumo ecológico e han seguido sucediendo en diferentes tipologías y oleadas. A la hora de comparar las diferentes tipologías de canales alternativos se muestra como muy condicionante la propia tipología en las metáforas generadas aunque hay que ver los propios procesos internos de cada organización que pueden variar sustancialmente. Las cooperativas agroecológicas se muestran como las que más politizan el modelo agroalimentario en primer lugar y la producción y consumo ecológico como un objetivo secundario (perspectiva crítica puesto que no se consideran a favor del consumo verde certicado). Las tiendas y cooperativas asociativas presentan un interesante espacio de repolitiación inicial que posteriormente se posicionan más en las metáforas pragmáticas considerándose como organizaciones a favor de la agricultura ecológica como construcción social. La politización es de la producción y consumo ecológico en primer lugar e implícitamente tiene elementos de politización alimentaria en segundo lugar. Su proyección hacia el exterior tiene un estilo más de promoción aunque también con elementos de sensibilización. Los elementos de politización del consumo ecológico adquieren elementos importantes: La distancia producción-consumo como elemento de sustentabilidad. El consumo de productos de temporada como más coherente con el paradigma ecológico. La certicación como construcción social participativa como propuesta alternativa a la certicación. formal está cada día más presente en los espacios de reexión común. Los elementos de politización del consumo alimentario desde las cooperativas agroecológicas construyen otro tipo de relaciones sociales más desvinculados del proceso de mercantilización y de transacciones económicas y por tanto resulta un espacio interesante de construcción política y de resignicanción alimentaria. El modelo se ha mostrado útil para ordenar las informaciones en las diferentes dimensiones que conforma a la organización y sus relaciones. Puede ayudar

26

Ruben Sánchez Cáceres

a realizar diagnósticos aplicándose a procesos participativos y se ha mostrado interesante a la hora de diseñar actividades tanto internas como externas. La organización de estudio ha tenido un origen político alimentario y se ha ido desplazando hacia las dimensiones pragmáticas de cooperación para consumir de otra manera. Se ha vertebrado una relación con la producción que permite ser la principal fuente de ingreso de varios productores aunque no la única. En los últimos procesos ha habido una fuerte proyección hacia el exterior mediante campañas de promoción que ha ayudado a incrementar el consumo individual y se detecta la necesidad de revitalizar la dimensión política. Esto es común con otras organizaciones pertenecientes a la misma tipología y existen ciertas limitaciones para fomentar la reexión común y participación real. Queda por seguir analizando el potencial de las organizaciones de consumo ecológico y agroecológico conforme se asume progresivamente la responsabilidad de defender un modelo de consumo sostenible en una sociedad de consumo insustentable. Anteriormente apoyaba a otro modelo de producción alternativo, ahora, corresponde politizar también otro modelo de consumo alimentario.

Bibliografía [1] Alonso, L. E. (2005) La era del consumo, Madrid, Siglo XXI de España Editores S.A. [2] Alonso Mielgo, A.; Sevilla Guzmán, E; Guzmán Casado, G.I. (2002) Propuestas alternativas a la agricultura industrializada: el caso de la agricultura ecológica en España Gomez Benito, C.; Agricultura y Sociedad en el Cambio de Siglo, Madrid, Mcgraw-Hill/Interamericana de España, S.A., pp 677-708. [3] Araújo, J. (2007) Consumo nas organizações: uma análise sobre as construções de sentido nas campanhas da Natura. INTERCOM XXX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, Santos, 29 de agosto a 2 de setembro de 2007. [4] Arribas Macho, J. M. (1996) La Construcción del Discurso Ideológico del Consumo:El Caso Español en Estudios sobre consumo, n

o 39, Instituto

Nacional de Consumo, pp 47-54. [5] Atela, I; Peiron, M; Potro, A. (2006) Consumo Conciente de Carne en

o 19, pp 4-18.

Opcions, n

[6] Beck, U. (2000) Retorno a la teoría de la Sociedad del Riesgo en Boletín

o 30, pp 9-20.

de la Asociación de Geógrafos Españoles, n

[7] Bauman, Z. (2000) Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa.

27

X Congreso Español de Sociologia, Julio 2010, Pamplona

[8] Bauman, Z. (2000) Em busca da política, Rio de Janeiro, Jorge Zahar. [9] Bauman, Z. (2008) Vida para consumo: a transformação das pessoas em mercadorias, Rio de Janeiro, Jorge Zahar. [10] Benito Gómez, C. (2008) Aproximación a la sociología de la alimentación:

o 97, pp 18-27.

un mapa temático en Distribución y consumo, n

[11] Bourdieu, P. (1997) Razones prácticas Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama. [12] Calle, A. (2008) El nuevo cooperativismo agroecológico en Andalucía en

o 2, pp 16-17.

FACPE, n

[13] Canesqui, A. M.; Diez Garcia, R.W. (2005) Antropologia e nutrição: um diálogo possível, Rio de Janeiro, Fiocruz. [14] Certeau, M. (2001) A invenção do cotidiano: Artes de fazer, Petrópolis, Vozes. [15] Delgado Cabeza, M. (2006) La agricultura industrial, en las antípodas de

o 111,

los principios de la economía ecológica en Estudios Agrosociales, n pp 21-62.

[16] Díaz de Rada, J. V. (1997) La compra de símbolos sociales frente al con-

o 51, pp 35-57.

sumo de objetos en Revista de Sociología, n

[17] ETC Group. (2008) ¾De quien es la naturaleza? El poder corporativo y la

o 100.

frontera nal en la mercantilización de la vida, n

[18] Foster, C.; Green, K.; Bleda, M.; Dewick, P.; Evans, B.; Flynn A.; Mylan, J. (2006) Environmental Impacts of Food Production and Consumption: A report to the Department for Environment, Food and Rural Aairs, London, Defra. [19] García, M. S. (2003) El consumidor ecológico. Un modelo de comportamiento a partir de la recopilación y análisis de la evidencia empírica en

o 67, pp 41-54.

Distribución y Consumo, n

[20] Gliessman, S.R. (2002) Agroecología: procesos ecologicos en agricultura sostenible, Costa Rica, Stephen R. Gliessman-Turrialba, C.R. : CATIE.

o 49, pp 33-37.

[21] Habermas, J. (1981) New social moviment en Telos, n

[22] Haro, I.; Castillo, M.; Vert, I. (2006) Límites y perspectivas tras 14 años de la Asociación de Consumidores y Productores de Productos Ecológicos, Artesanos y Alternativos El Encinar (Granada), López García, D., Badal Pijuan, M. (Coord.), Los pies en la tierra. Refexiones y experiencias hacia un movimiento agroecológico, Barcelona, Virus Editorial.

28

Ruben Sánchez Cáceres

[23] Holbrook, M. (1994) The Nature of Customer Value: An Axiology of Services in the Consumption Experience.Service Quality, ed. Roland and Rust and Richard Oliver. Thousand Oaks, pp 21-71. [24] Holt, D.B. (1995) How Consumers Consume: A Typology of Consumption Practices en Journal of Consumer Research, vol 22, pp 1-16. [25] Kotler, P; Camara, D; Grande, I. (1995) Dirección de Marketing, Nueva Jersey, Prentice Hall International. [26] Lodeiro, T. (2008) Consumir Menos Vivir Mejor, Navarra, Editorial Txalaparta S.L. [27] Maus, M. (1979) Sociología y Antropología, Madrid, Tecnos. [28] Miller P.; Nikolas, R. (1997) Mobilising the consumer: assembling the sub-

o 1, pp 1-36.

ject of consumption. Theory en Culture and Society, vol 14, n

[29] Perez Neira, D.; Vázaquez Merens, D. (2008) Articulando Producción y Consumo: Alternativas al sistema agroalimentario en Andalucía, VIII Congreso SEAE de Agricultura y Alimentación Ecológica, Murcia. [30] Portilho, F. (2005) Sustentabilidade ambiental, consumo e cidadania, São Paulo, Cortez. [31] Sanchez, R. (2005) El Navazo, un ejemplo de patrimonio rural en Terralia año 9, n

o 48, pp 48-54.

[32] Sempere, J. (2002) Necesidades, desigualdades y sostenibilidad ecológica en Cuadernos Bakeaz, n

o 53, pp 8.

[33] Soldevilla Pérez, L C.(2001) Triálogo: Aproximaciones teóricas a la so-

o 57-58, pp

ciología del consumo en Cuadernos de Realidades Sociales, n 13-73. [34] Taberner, J. (2008) Sociologia y Educación, Madrid, Tecnos.

[35] Vivas, E. (2010) Consumo agroecologico, una opción política en Viento Sur, n

o 108, pp 54-63.

[36] Weber, M. (1994) Economia e sociedade: fundamentos da sociologia compreensiva, Brasilia, UnB.

29

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.