Las nostalgias de la derecha pedagógica

Share Embed


Descripción

28/1/2017

Las nostalgias de la derecha pedagógica – Fue la pluma

Fue la pluma Debate educativo desde las aulas

Las nostalgias de la derecha pedagógica Posted on 2 octubre, 20163 octubre, 2016 by Manuel Jerónimo Becerra ‑ @CheMendele Ha  sonado  una  vez  más,  para  mal  de  la  educación,  la  voz  de  la  derecha  pedagógica.  El  docente  y escritor  (así  se  presenta  en  Twiӡer)  Gonzalo  Santos  publicó  una  nota  en  el  Diario  Perfil (h갆p://www.perfil.com/cultura/pedagocracia.phtml)  denunciando  el  discurso  hegemónico  de  una presunta  “pedagocracia”  que  se  ha  adueñado  de  las  aulas  y  de  los  institutos  de  formación  docente para vaciar los contenidos y licuarlos en el kerosén de paradigmas estrictamente metodológicos. No obstante, por medio de una escritura confusa y con cierto desorden de las ideas, Santos mezcla esa afirmación con la responsabilización al peronismo y al kirchnerismo (!) por esas políticas, sumando abulia de los alumnos y la ignorancia de los estudiantes del profesorado (“leen a Galeano”). No hace una  sola  referencia  a  las  políticas  educativas  desde  lo  legal,  lo  infraestructural  y  las  tradiciones pedagógicas que arrastra la escuela secundaria. De esta manera, no contempla las transformaciones recientes que han sufrido las formas de comunicación, ni las necesidades de los nuevos públicos que acceden  a  la  escuela  (que  presentan  hábitos  nulos  en  lo  que  hace  a  lectocomprensión  formal,  y  a quienes hay que garantizarle el derecho a la educación). No  vamos,  desde  acá,  a  entrar  en  la  discusión  sobre  los  paradigmas  pedagógicos  para  Lengua  y Literatura,  pues  desconocemos  en  detalle  ese  tipo  de  discusiones.  Lo  cual,  en  rigor,  nos  deja  muy afuera de muchas de las afirmaciones: parece ser una nota pensada sólo para especialistas. Sin  embargo,  cabe  preguntarse  (y  la  nota  no  dice  una  sola  letra  al  respecto),  si  las  dos  variables mencionadas –la democratización del ingreso a la escuela secundaria y las nuevas prácticas de lectura y  escritura  tan  mediadas  por  las  redes  sociales–  no  deberían  ser  contempladas  a  la  hora  de  pensar cómo  es  que  se  enseña  Lengua  y  Literatura  en  secundaria.  Pero  sobre  estas  cuestiones  –dos  de  las más dramáticas transformaciones que sufre la escuela media– Santos elige callar. Podemos  señalar,  entonces,  algunos  vicios  en  la  argumentación  de  Santos  sobre  la  escuela  y  la formación docente hoy en día, para sumar al debate.

Ahistoricidad Santos plantea que se ha sacrificado a los contenidos para privilegiar los enfoques más basados en lo metodológico (nos olvidamos del qué enseñar, y sólo importa el cómo enseñar), aunque no queda del todo clara cuál es su postura al respecto o su propuesta. Pero este tipo de diagnósticos no expone las preguntas: ¿Es lo mismo enseñar en el siglo XXI que hace casi 60 años, cuando Hannah Arendt lanzó

https://fuelapluma.com/2016/10/02/las­nostalgias­de­la­derecha­pedagogica/ 1/5 la advertencia sobre estos nuevos paradigmas que la nota recoge? ¿Son las mismas poblaciones? ¿Es

28/1/2017

Las nostalgias de la derecha pedagógica – Fue la pluma

la advertencia sobre estos nuevos paradigmas que la nota recoge? ¿Son las mismas poblaciones? ¿Es la  misma  escuela?  ¿Son  las  mismas  necesidades?  ¿Son  las  mismas  condiciones  laborales?  ¿Son  las mismas políticas públicas? ¿Es el mismo modelo de país? El rotundo NO  que  tienen  como  respuesta  todas  esas  preguntas  obliga  a  pensar  nuevas  formas  de acceder  al  conocimiento  y  el  arte,  que  la  nota  de  Santos  sólo  parece  –insisto,  en  su  redacción intrincadísima–  sugerir.  Plantea,  sí,  que  hay  un  paradigma  “enciclopedista”  al  que  presenta  como obsoleto.  Pero  que  fue  reemplazado  por  otro  que  parece  tener  en  Jacques  Rancière  y  su  “maestro ignorante”  su  inspiración:  “explicar  embrutece”.  Quien  haya  leído  esa  obra  del  filósofo  francés, debería saber que es menos una receta metodológica que una apertura a algunas preguntas sobre el oficio de enseñar. Pero la literalidad y forzar los argumentos ajenos son un poco una constante en los debates de nuestros tiempos. La  pregunta  entonces  que  sí  se  abre  es:  ¿No  correspondería  revisar  las  formas  de  enseñar,  ante  las transformaciones  tan  categóricas  que  han  sufrido  las  formas  de  producción  y  circulación  del conocimiento,  en  general,  y  la  escuela  argentina  en  particular?  ¿No  sería  saludable  revisar  las metodologías  que  demuestran  escandalosamente  no  funcionar,  para  arribar  a  nuevas  formas  de  la construcción del conocimiento  en  el  aula  que  tengan  más  al  alumno  como protagonista y menos al docente (y es esto, y no otra cosa, lo que propone en su parábola Rancière)? Situar al alumno como  protagonista no  es  un  capricho  de  la  “pedagocracia”  orquestado  por  algún demiurgo que tiene el retorcido interés en embrutecer al pueblo: es reformular qué hacen los pibes en la escuela, para otorgarle sentido a ese tiempo, para darles voz, para enseñar menos un conocimiento empaquetado y descontextualizado y más a expresarse con herramientas sólidas. Lo primero, hoy en día,  lleva  al  fracaso  directo  de  la  práctica,  a  la  exclusión  de  los  alumnos  y  a  la  frustración  de  los docentes.  Lo  segundo  es  un  camino  que,  cuando  se  pone  en  práctica,  puede  lograr  avances interesantes para ir hacia una educación inclusiva y, dentro de lo posible, transformadora. En la opinión de quien esto escribe la “crisis pedagógica” –por llamarle de algún modo– que sufre la escuela  secundaria  tiene  que  ver  con  algo  que,  parafraseando  a  Gramsci,  se  parece  a  una  “crisis orgánica”: lo viejo no ha terminado de morir, lo nuevo no ha terminado de nacer. De manera que hoy los  docentes  navegamos  a  caballo  de  tradiciones  enciclopedistas  mal  entendidas,  de  una  idea  falaz sobre  la  “exigencia  escolar”  que  se  mide  por  aprobados  o  reprobados  en  vez  de  ocuparnos  los docentes de corregir dando devoluciones claras y desafiantes, de una idea de inclusión mal entendida que  consiste  en  el  delirio  de  “aprobar  a  todos”  como  si  eso  tuviera  algo  que  ver  con  construir conocimiento.  Y  es  en  medio  de  estas  corrientes  contradictorias,  mutuamente  excluyentes  y esquizofrénicas formas de entender la escuela, que damos clases. Es falso que las nuevas pedagogías que denuncia Santos marquen la agenda de las escuelas hoy en día: de hecho, no llegaron jamás a las aulas de secundaria, y esa es una de las razones de la crisis. Salvo, claro, que Santos dé clases en escuelas donde los docentes se actualicen y acaten ciegamente los nuevos paradigmas pedagógicos que critica, lo que a la luz de su denuncia de la ignorancia de los estudiantes  de  profesorado  no  parece  demasiado  probable.  Lo  cierto  es  que  los  profesores  de secundaria  damos  clases  en  contextos  donde  muy  pocos  alineamos  nuestras  prácticas  a  corrientes pedagógicas  concretas.  El  resto,  la  enorme  mayoría  –comentando,  de  paso,  la  enorme desprofesionalización  de  la  escuela  secundaria,  donde  en  algunas  jurisdicciones  muy  pocos  tienen título docente y la mayoría lo toma como una changa que le aporta dos o tres mil pesos para pagar la cochera  y  el  seguro  del  auto–,  aplica  mal  teorías  obsoletas  o  interpreta  mal  teorías  que  podrían llegar a aportar algo. Pero Santos también calla sobre las aulas reales, en esta nota.

https://fuelapluma.com/2016/10/02/las­nostalgias­de­la­derecha­pedagogica/

2/5

28/1/2017

Las nostalgias de la derecha pedagógica – Fue la pluma

La barbarie peronista Hay  tramos  de  la  nota  en  los  cuales  se  hacen  extrañas  referencias  al  peronismo  (al  referirse  a  una dinámica  de  retiro,  reciclaje  y  retorno  de  “aforismos  new  age”  educativos),  pero  también  al kirchnerismo, gobierno al que se imputa de “llenar de materias pedagógicas los profesorados hasta límites que rozan lo absurdo”. Quien  esto  escribe  es  de  la  idea  de  que  no  se  puede  entablar  un  debate  educativo  en  estado  de emoción violenta, pues el revoleo de culpas preñadas de desprecio al peronismo termina cayendo en falacias sobre el sistema educativo. Como  hemos  analizado  en  esta  nota  (h갆ps://fuelapluma.com/2016/07/05/diciembre‑de‑1991‑ tragedia‑educativa/),  el  sistema  educativo  argentino  es  fuertemente  federal,  y  las  transformaciones que  sufrió  –sí–  durante  la  década  de  los  90  han  restado  prácticamente  todo  poder  de  decisión  a  la gestión nacional, incluso sobre temas curriculares. En este caso, las políticas se diseñan a través del Consejo  Federal  de  Educación  y  el  Instituto  Nacional  de  Formación  Docente,  para  luego  ser adaptadas e implementadas de forma efectiva en cada jurisdicción. Esto significa que no es lo mismo un profesorado de la CABA, que uno de Formosa, que uno de la Provincia de Buenos Aires. Por caso, vale desenmascarar la mentira flagrante de que “En el profesorado de Lengua y Literatura ya no hay ni  siquiera  una  materia  dedicada  a  la  literatura  argentina.”  Tal  vez  Santos  no  conoce  el  Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” de la Ciudad de Buenos Aires: es el más grande del país, el más antiguo y que, como se puede apreciar en el Plan Curricular Institucional de 2015 de la  carrera  de  Lengua  y  Literatura (h갆p://institutojvgonzalez.buenosaires.edu.ar/archivos/planes/pci_lengua_resol_488_2015.pdf),  sí tiene espacios dedicados a la literatura argentina. También en los Institutos de Formación Docente de la  provincia  de  Santa  Fe  (a  dos  clicks  de  distancia)  se  dicta  Literatura  Argentina  en  la  carrera  de Lengua  y  Literatura  (h갆ps://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/get_tree_by_node? node_id=121901).  También  a  dos  clicks  de  distancia  se  puede  analizar  el  Plan  Curricular  de  los profesorados  de  Lengua  y  Literatura  de  la  provincia  de  Salta (h갆p://dges.sal.infd.edu.ar/sitio/upload/Res‑3126‑14._Lengua_y_Literatura.pdf), donde también hay Literatura  Argentina.  En  síntesis:  si  en  la  Provincia  de  Buenos  Aires  los  profesorados  que  Santos conoce no tienen un espacio curricular como el que él demanda, esto no lo puede llevar a generalizar esta situación para todo el país y responsabilizando al kirchnerismo. Más allá de este tema puntual, las responsabilidades de las políticas pedagógicas no son fácilmente imputables a una u otra gestión nacional, ya que desde su diseño hasta su implementación efectiva hay  un  intrincado  camino,  siendo  cada  jurisdicción  la  responsable  última  de  los  planes.  Por  otra parte,  las  políticas  educativas  que  sí  tuvieron  implementación  rápida  independientemente  de  las tradiciones escolares fueron las de los 90: nacidas al calor del consenso neoliberal de fines de los 80 y tras el Congreso Pedagógico que tuvo como claros ganadores a los sectores privatistas y de la Iglesia católica  se  desfinanciaron  los  sistemas  educativos  públicos,  por  medio  de  las  transferencia  y descentralización  de  sus  gestiones.  Esto  lo  explica  excelentemente  Sol  Prieto  en  esta  nota (h갆ps://www.academia.edu/11295941/En_el_nombre_del_Estado_Le_Monde_Diplomatique_). Las pedagogías son las últimas innovaciones que logran entrar a las escuelas que, como se dijo, están mucho  más  determinadas  por  prácticas  arraigadas  y  tradiciones  establecidas.  Las  reformas educativas que se llevaron adelante, aunque incluyeron cuestiones pedagógicas, fueron mucho más determinantes por la descentralización de la gestión y el financiamiento y por el retiro del Estado, que por los nuevos paradigmas pedagógicos.

https://fuelapluma.com/2016/10/02/las­nostalgias­de­la­derecha­pedagogica/ 3/5 En síntesis: hablar de Estado y políticas educativas exige contextualizar las afirmaciones, comprender

28/1/2017

Las nostalgias de la derecha pedagógica – Fue la pluma

En síntesis: hablar de Estado y políticas educativas exige contextualizar las afirmaciones, comprender las dinámicas del sistema educativo y analizar su devenir. Atribuirle al Ministerio de Educación de la Nación y a sus cabezas –sean menemistas, kirchneristas o del PRO– más atribuciones y capacidad de decisión de las que efectivamente tienen es un acto de ignorancia o de mala intención deliberada. A la luz de las bizarras referencias al peronismo de la columna de Santos, suponemos por dónde viene la mano.

Francisco de Goya, “El sueño de la razón produce monstruos” (1799)

Preguntas que sí Hay una pregunta, sin embargo, que subyace en la nota de Santos de hoy, y que es una pregunta que comparto: ¿Para qué enseñamos lo que enseñamos? ¿Para qué sirve la escuela secundaria? Esas  preguntas  no  están  respondidas,  pero  Santos  tampoco  esboza  una  propuesta  de  para  qué  se debe  enseñar  Lengua  y  Literatura  en  el  nivel  medio  (independientemente  de  las  resoluciones  del Consejo  Federal  de  Educación  que  el  autor  parece  desconocer  y  son  claras:  se  forman  lectores  y https://fuelapluma.com/2016/10/02/las­nostalgias­de­la­derecha­pedagogica/ escritores,  no  especialistas  en  lingüística  o  literatura). 

4/5 Esa  pregunta  se  impone  porque  los  viejos

28/1/2017

Las nostalgias de la derecha pedagógica – Fue la pluma

escritores,  no  especialistas  en  lingüística  o  literatura).  Esa  pregunta  se  impone  porque  los  viejos paradigmas han caído, pero no por una banal vocación posmoderna, sino a la luz de las demandas de la  escuela:  no  sabemos  qué  tenemos  que  ofrecerle  a  nuestros  alumnos  en  la Argentina  del  siglo XXI. ¿Formarlos para la universidad? ¿Para la emancipación? ¿Para el mundo del trabajo? ¿Para qué trabajos?  Si  tuviéramos  alguna  idea  de  cuál  es  el  proyecto  educativo  de  las  clases  dirigentes podríamos  establecer  alguna  línea  matriz  que  oriente  las  políticas  pedagógicas  para  salir  del  caos pedagógico  esquizofrénico  que  hoy  habita  el  nivel  medio  público.  Eso  exige  –y  en  este  punto  sí compartimos  la  mirada  con  Santos–  que  los  docentes  tengamos  muy  en  claro  la  disciplina  que enseñamos, su sentido profundo, para articular las pedagogías pensando en objetivos concretos. Esas  decisiones  sí  pueden  ser  tomadas  sólo  a  nivel  de  la  clase  política,  porque  incluye  qué  tipo  de modelo  de  acumulación  regirá  en  Argentina.  ¿O  acaso  es  un  modelo  inconfesable (h갆ps://fuelapluma.com/2016/05/14/lo‑inconfesable‑breve‑resena‑del‑modelo‑educativo‑actual/)? El silencio político –por acción u omisión, por ignorancia o planificado–deja en manos de los docentes este  tipo  de  reflexiones.  Algunos,  como  la  columna  de  Santos,  parecen  estar  impregnados  de  una nostalgia  de  una  escuela  que  ha  muerto,  enmarcando  las  reflexiones  en  esquemas  reaccionarios  y conservadores  de  algo  que  –tal  vez–  no  haya  existido  jamás.  Otros,  por  el  contrario,  tratamos  de comprender el mundo, el país y la escuela en la que vivimos para tratar de dilucidar qué necesidades tenemos de cara al futuro para un país menos injusto.   Posted in Políticas públicas, Propuestas pedagógicasTagged La escuela pública hoy: problemas y propuestas

2 thoughts on “Las nostalgias de la derecha pedagógica” 1. Pingback: El neurochamuyo visto desde un aula – Fue la pluma  Editar 2. Pingback: Conciencia fonológica vs. psicogenética: ¿Qué hay detrás del debate? – Fue la pluma Editar

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

https://fuelapluma.com/2016/10/02/las­nostalgias­de­la­derecha­pedagogica/

5/5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.