Las mujeres siguen buscando su lugar. La equidad de género en los cargos electivos en América Latina.

July 1, 2017 | Autor: Santiago Mariani | Categoría: Gender Studies, Representation
Share Embed


Descripción

Las mujeres siguen buscando su lugar La equidad de género en los cargos electivos de América Latina (*) Por Santiago Mariani Al cumplirse más de tres décadas de la recuperación de la democracia en América Latina existen diversos motivos para celebrar y ser optimistas sobre el futuro inmediato de la mayoría de los países que conforman esta región. Uno de los aspectos inéditos, en esta evolución positiva, es el alcance y duración que han registrado sus democracias, un fenómeno que no se había verificado anteriormente. Como parte de este panorama alentador, la equidad de género y el acceso efectivo a los cargos electivos por parte de la mujer se inscribe como una de las variables centrales a observar de modo de poder medir y evaluar la calidad y solidez de las democracias. En esa línea, es la primera vez en la historia de la región con tres mujeres al frente de los poderes ejecutivos de sus países simultáneamente como resultado de procesos electorales: Argentina, Brasil y Costa Ricai. La llegada al más alto cargo electivo por parte de la mujer en varios países ii representa sin lugar a dudas un avance que debe ser analizado en el marco de una situación general todavía deficitaria en materia de cargos electivos. América Latina, a pesar de que han transcurrido 86 años desde que una mujer pudiera votar por primera veziii, se encuentra lejos todavía del ideal de la paridad de género en el campo de la política pero avanzando de manera progresiva según los datos de los estudios actuales. Como señala el informe Paridad Política de Género en América Latina, elaborado en 2011 por el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL,) la participación de la mujer en cargos electivos ha ido avanzando lentamente aunque todavía existe un largo camino para recorrer. Un dato revelador de esta cuestión, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo de 2010iv, es el porcentaje de escaños en los parlamentos nacionales cuyo promedio regional indica que apenas el 20%, en ambas cámaras del Congreso, son ocupados por mujeres. En tres países solamente, Argentina, Costa Rica y Ecuador, supera el 30% en la actualidad a pesar de la introducción de reformas institucionales que se han adoptado de manera generalizada como las leyes de cupo. En Argentina, con el 39% de presencia de la mujer, es el país con mayor porcentaje de escaños. El desalentador promedio, menor al 30%, se repite en la proporción de candidatas postuladas por los partidos y coaliciones en los procesos electorales siendo Ecuador, con un 48%, donde más candidatas son postuladas en las elecciones por los partidos. A nivel de los de los puestos ministeriales en manos de mujeres, como ejemplo de otro indicador de la disparidad, el promedio es del 23%. La política, aún con los avances que se están produciendo, es todavía un mundo con prominencia del género masculino. Para estudiar el déficit de género en las estructuras partidarias, el BID realizó junto a IDEA Internacional, como parte del proyecto de Género y Partidos Políticos en América Latina – GEPPALv, un relevamiento de 84 partidos políticos y movimientos políticos

durante 2009. Los datos arrojaron que existe una escasa apertura a la promoción de los liderazgos femeninos en los partidos. Mientras que las mujeres representan más del 50% de los afiliados solamente un 15,8% tienen presencia en las presidencias o secretarías generales. El caso de mayor porcentaje de presencia en los máximos órganos partidarios está representado por Costa Rica con un 41%. La pregunta que el lector debe estar haciéndose a estas alturas es cómo se explica la subrepresentación de género en los cargos de elección popular en la región. Las variables institucionales y los efectos de los sistemas políticos y electorales en la participación de la mujer es lo que se señala desde la academia como la explicación más aceptadavi. La descripción de casos donde se han producido los más importantes avances en esta materia pero donde el camino por recorrer todavía es largo, como el de Argentina, resultan demostrativos del déficit pendiente en la paridad de género para los cargos electivos. En esa misma línea, la divulgación de algunos de los más recientes esfuerzos en curso y la construcción de herramientas metodológicas, destinadas al abordaje de los desafíos estructurales que existen, resulta también parte de lo que se propone abordar este artículo. La cobertura de las candidatas durante los procesos electorales y la presencia del tema de género en los debates, citando un trabajo de investigación de la comunidad internacional, se aborda para conocer un ejemplo valioso sobre los múltiples desafíos que enfrentan las mujeres para poder llegar a ocupar cargos electivos en la región. La Argentina: un caso a mitad de camino Las Naciones Unidas adopta en 1979 la "Convención sobre Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer", un instrumento destinado a promover disposiciones que posibilitaran transformar los patrones socioculturales que reproducían y perpetuaban la discriminación. Mediante la suscripción de este instrumento los Estados tuvieron que impulsar medidas tendientes a eliminar todo tipo de discriminación practicada por personas, organizaciones o empresas. El estado argentino teniendo un gobierno democrático ratifica la Convención en 1985. Posteriormente y como producto de la reforma de la Constitución Nacional de 1994 la Convención adquiere rango constitucional y en diversos artículos se consagran los principios antidiscriminatorios y la igualdad de oportunidades. Los lineamientos que se introducen en la Constitución reformada reflejan, a su vez, una serie de esfuerzos y reformas institucionales que se producen a partir del año 1991 con la ley de cupo para la elección de representantes a la Cámara de Diputados. Mediante esta ley de acción positiva, que establece la obligatoriedad de presentar un mínimo de 30% de candidatas mujeres en las listas de los partidos políticos las diputadas electas mujeres pasaron a ser, en 2011, alrededor de un 40% mientras que, en 1990, eran menos del 6%. Desde el año 2000 la ley se extiende también para los escaneos del Senado produciendo similares resultados. El ejemplo de la ley de cupo que Argentina introduce, así como los cambios favorables que produce, comienzan a permear en otras instituciones argentinas. Como señalan las cifras que divulga el Observatorio de Igualdad de Género en AL y el Caribe (CEPAL)vii,

el porcentaje dentro del Poder Judicial de mujeres ministras en la Corte Suprema, su máximo tribunal, pasó de 0 en 1998 a un 29% en 2011. Como contratara al avance registrado en este poder del estado, el porcentaje de mujeres alcaldesas electas ha variado muy poco desde 1998 a 2010 pasando de un 6,4% a un 10%. En donde permanece una estructura desigual, con menos del 15% de los cargos jerárquicos en manos de mujeres, es en el Poder Ejecutivo a pesar de que su titular, desde hace cinco años, sea una mujer. El mismo patrón se reproduce, en menor medida, en las últimas tres presidencias que tuvieron lugar entre 2002 y 2011, a nivel de los gabinetes ministeriales con una presencia de la mujer menor al 23%. El conjunto de mandatos constitucionales y legales que promueven la equidad de género en la Argentina resultaron hasta ahora insuficientes, como demuestra el caso de la estructura institucional del Poder Ejecutivo o la política local a nivel de la elección de alcaldesas, para producir cambios en una estructura social reacia a la paridad entre el hombre y la mujer. La aplicación de una reforma institucional como la ley de cupo, que ha inspirado a otros países de la región para avanzar en la misma línea, generó efectos positivos pero insuficientes todavía. Es por eso que la Argentina, a pesar de liderar junto a otros los avances en materia de paridad para los cargos de elección popular, es un país todavía a mitad de camino. La cobertura electoral en tiempos de elecciones El programa de la Mujer de Naciones Unidas (UNIFEM) junto con IDEA Internacional desarrollaron un Manual de Monitoreo de Medios y produjeron un Informe Regional sobre la cobertura de los medios durante campañas electorales con perspectiva de géneroviii. Antes de estas publicaciones, dos estudios habían sido producidos en la región cuya conclusión central fue que las candidatas mujeres reciben menor cobertura por parte de los medios durante los procesos electorales disminuyendo sensiblemente la posibilidad de comunicarse con el electorado y movilizarlo en su favorix. La existencia de pocos estudios sobre la cobertura de medios durante los procesos electorales revela la escasa atención que recibe el tema del género en la agenda pública. El Manual en cuestión contiene una herramienta metodológica destinada a monitorear la cobertura mediática durante los procesos electorales con una perspectiva de género a partir de información objetiva y verificable. Mediante la aplicación de la metodología se pueden identificar las diferencias e inequidades en la cobertura entre candidatas mujeres vis a vis candidatos hombre así como también la importancia asignada a los temas de género durante los debates de campaña. La metodología se aplicó en cinco países durante los 30 días previos a celebrarse una elección: Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia y la República Dominicana. La información resultante fue utilizada para elaborar el Reporte Regional de Monitoreo de Medios con Perspectiva de Género. Algunos de los resultados más importantes que arrojó la aplicación de la metodología mostraron que los temas programáticos relaciones con el género reciben una cobertura

mínima durante las elecciones o que la proporción de espacio y/o tiempo dedicado a la mujer es inferior a la proporción de candidatas mujeres de las listas. El informe también produjo una serie de recomendaciones prácticas para abordar la desigual cobertura y espacio para la mujer durante los procesos electorales tales como: aumentar la conciencia en los propios medios sobre la deficiente cobertura desde el punto de vista del género, reforzar el monitoreo de medios por parte de la sociedad civil utilizando metodologías y herramientas adecuadas o la estimulación de un debate público acerca de la importancia que tienen los medios en la cobertura de los procesos electorales. Como demuestra este esfuerzo de monitoreo desplegado por la comunidad internacional, la mujer es discriminada durante los procesos electorales en cuanto a la cobertura que le brindan los medios y en el tratamiento de la temática. Los resultados de la aplicación de esta metodología deberían servir como un punto de partida en la discusión de una agenda que permita para construir sociedades más igualitarias y democracias más inclusivas. Conclusiones Las mujeres en AL siguen buscando su lugar en cargos electivos y espacios de decisión real. Los progresos que se han ido produciendo desde la recuperación de la democracia, aunque incipientes, permiten avizorar una mayor conciencia pública sobre la importancia de la paridad de género en política. Las cifras actuales sobre la disparidad muestra esta realidad desalentadora pero en proceso de cambio. Los estados nacionales y la comunidad internacional han comenzado a realizar encomiables esfuerzos que deben profundizarse y continuarse inspirados en el ideal de la igualdad en el que se fundamente la democracia. La consecución de la paridad de género en los cargos electivos, en todos los niveles del estado, es uno de los requisitos centrales a lograr en una democracia que busque consolidarse. En esa búsqueda, que hoy lideran las mujeres de manera ejemplar, los hombres tienen también mucho por aportar.

i

Dilma Rouseff ganó las elecciones presidenciales en Brasil con el 56% de los votos. Laura Chinchilla en Costa Rica obtuvo el 47% de los votos y Cristina Fernández en la Argentina obtuvo casi el 54% de los votos, la mayor cifra lograda en una elección presidencial desde el regreso a la democracia en 1983. ii

Según el Informe de 2010 del BID e IDEA Internacional, Partidos Políticos y Paridad: una ecuación pendiente, los casos de Costa Rica y el Brasil representan la quinta y sexta mujer, respectivamente, que alcanzan democráticamente este cargo en la región. Bajo el mandato de la presidenta Bachellet Chile se convirtió en el primer país del Hemisferio, junto con España y Suecia, en contar con un gabinete ministerial paritario. Ver http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35562078 iii

La emisión del primer voto fue en Loja, Ecuador, por parte de Doña Matilde Hidalgo. Ver http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35562078 iv

Ver http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2010-11-15/genero-y-partidos-politicos-bid,8572.html

v

Ver http://www.iadb.org/research/geppal/

vi

Ver http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35562078

vii

Ver http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2010-11-15/genero-y-partidos-politicos-bid,8572.html El Manual y el Reporte Regional pueden consultarse en el sitio institucional de IDEA. Los links son los siguientes: http://www.idea.int/publications/election_coverage_gender_perspective/upload/IDEA-A-Media-MonitoringManual.pdf , http://www.idea.int/publications/election_coverage_gender_perspective/upload/IDEA-A-MediaMonitoring-Manual.pdf viii

ix

Uno de los estudios fue hecho entre IDEA Internacional y la Asociación Civil Transparencia de Perú en 2006. El estudio reveló que a pesar de que el 39% de los candidatos al Congreso eran mujeres, solamente el 19% obtuvo cobertura en los medios, un 22% en la televisión y un 26% en las radios. El otro estudio fue hecho por el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República de Uruguay durante las elecciones de 2004. El estudio fue replicado en 2009 junto a Cotidiano Mujer y los resultados indicaron que a pesar de que las candidatas mujeres representaban el 22,6% del total, obtuvieron apenas un 13,6% de apariciones en los distintos medios.

(*) Artículo publicado en el número 26 de la revista Campaigns&Elections edición en español (Mayo-Junio 2012). Ir a http://content.yudu.com/A1wzt6/CandEJun12/

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.