Las motivaciones para el terrorismo: identidad

September 6, 2017 | Autor: Juan Moreno | Categoría: Political Violence and Terrorism
Share Embed


Descripción

Actividades

Ensayo: Las motivaciones para el terrorismo: identidad
La construcción de la identidad es un proceso que se da
fundamentalmente cuando los individuos son más vulnerables, en este sentido
en la etapa de la adolescencia, es por ello que es muy importante tener en
cuenta todos los ámbitos o entornos que los rodean. La necesitad vital de
formar parte de un grupo social creará inconscientemente el sentido de
pertenencia y de acuerdo a ello , siempre teniendo en cuenta la influencia
de las diversas identidades provocará que un individuo entre a formar parte
de una organización terrorista o solo le dé su apoyo.
Es esta, una problemática que afecta a personas que no tienen una
identidad clara por factores diversos, que pueden ser identificados con
problemas relacionados con las identidades social, cultural y personal.
Como hemos apuntado anteriormente, la necesidad de sentirse y ser
aceptado como parte de un grupo social determinado es una de las
principales causas de entrada a formar parte de la organización de ETA y
también de los grupos yihadistas. La necesidad de afirmarse a esa identidad
colectiva que les guía y les da un objetivo en la vida es tremendamente
importante para este tipo de personas que adolecen de una personalidad
fuerte.
Para ello es importante destacar la influencia de la identidad
personal, en ello podemos tener personas tendentes a ejercer funciones de
liderazgo, pues su personalidad autoritaria les lleva al deseo de atraer a
seguidores formando grupos con principios destructivos. Este tipo de
personas adoptan compromisos sin poner en tela de juicio y considerar otras
alternativas, son de pensamientos rígidos, dogmáticos muy vinculadas con el
terrorismo que pone el acento en las condiciones o agravios relacionados
con la religión o algún grupo étnico. Estas a su vez dirigirán a esas otras
personas que tienen una identidad difusa poco clara, que no tienen
compromisos u objetivos vitales con el que se sientan satisfechos o
sencillamente por la falta de estos. Por tanto se convierten en personas
"manejables" que harán todo lo necesario para sentirse identificados con el
grupo al que quieren pertenecer si cuestionar lo más mínimo que
implicaciones o consecuencias finales tienen. El liderazgo ofrecido por las
personalidades autoritarias combinadas con ideologías radicales como las de
las organizaciones terroristas caracterizadas por la sencillez, el dogma,
seguridad, objetivo y compromiso causan la integración de estos individuos
en organizaciones terroristas. Ejemplos claros de ello son, Adam Gadahn más
conocido como Azzam el americano, Richard Reid el terrorista de la bomba en
el zapato o John Walker conocido como el Talibán americano.
Sin embargo la influencia de una de estas identidades no bastará para
hacer que una persona pasa a formar parte de una organización terrorista,
la norma general será la combinación de las tres identidades que juegan un
importante papel en el terrorismo de carácter étnico y religioso.
Para ello conviene recoger aquí importantes aspectos de la identidad
que influyen en uno u otro sentido en los terroristas. En primer lugar
destacaría la importancia del grupo o el colectivismo, al destacar el
pensamiento de grupo ya hemos estudiado previamente que este es tremenda
influyente a la hora de tomar decisiones estratégicas por ejemplo dentro de
las organizaciones terroristas, donde se acallan las actitudes disidentes o
minoritarias a favor de la mayoría del grupo, como sabemos aspecto que
refuerza los extremismos y con ello la radicalización de los grupos.
La colectivización nos llevaría a la identificación de grupos
diferenciados, al pensamiento maniqueo, apareciendo las actitudes de
nosotros frente a ellos, musulmanes en contraposición a infieles, vascos
contra españoles, católicos contra protestantes o Irlandeses frente
Ingleses, basado en criterios religiosos, étnicos o raciales. El
enaltecimiento del nosotros es inevitable caracterizado a su vez con lo
bueno, lo moralmente correcto y fuerte como sucede en el nacionalismo vasco
con el euskera y lo vasco o en el islamismo con el islam frente a los malo,
inmoral y débil de los enemigos que son los que provocan los problemas de
los anteriores. Este sentimiento es inculcado cuando empiezan los procesos
de socialización y el posterior de radicalización llevados a cabo en el
entorno familiar, escolar o institucional.
De acuerdo a Seth J. Schwartz, Curtis S. Dunkel and Alan S. Waterman
una de las fuerzas culturales más importantes que contribuye en el
pensamiento de "nosotros frente a ellos" son los sistemas de creencias
absolutistas como las religiones o en conflictos de carácter étnicos. "Las
religiones tienen un preciso y completo entendimiento de la verdad por ello
todas las demás religiones está equivocadas. Así de esta forma este tipo de
pensamiento promueve el pensamiento de nosotros frente a ellos, en el cual
el mundo se divide entre creyentes y no creyentes, dando justificación y
legitimación para convertir, subyugar o eliminar a los infieles".
De las identidades citadas, finalmente la identidad social inculcada
desde la niñez a través de la familia como primer agente socializador, la
escuela y su currículo escolar en el caso de las Ikastolas vascas o las
madrasas islámicas con los imanes como protagonistas forma parte del
conjunto de aspectos que pueden dar lugar a la integración en bandas
terroristas. Como sucede en los casos de la diáspora islámica sita en
occidente que se radicaliza, estos aspectos serán relevantes en el día a
día así como los de la integración social y la adaptación. En muchas
ocasiones la vida en Occidente o el solo poder cultural de occidente
constituye un peligro para las comunidades musulmanas asentadas aquí, algo
que es interpretado por la comunidad como amenaza contra su identidad. De
este modo se producirá la deshumanización del grupo enemigo, debido a ese
pensamiento tan influyente del nosotros frente a ellos, fruto de la
discriminación sufrida por algunos miembros de la comunidad comienzan a
aparecer la frustración y odio interrelacionándose los motivos identitarios
con los emocionales como causas del terrorismo. Consecuentemente la falta
de una buena acogida en el caso de la diáspora o la no llegada del poder
estatal en todos los sentidos a las periferias de las ciudades provocará
que se sientan excluidos de la sociedad, que no se sientan participes de la
ciudades a donde viven creando así como forma de contrapeso, una red de
instituciones paralelas a las instituciones estatales que fomentan la
exclusividad fomentan de esta forma el pensamiento nosotros frente a ellos.
Diferentes ejemplos de ellos referidos a las diásporas son el caso
francés por un lado y el británico por otro con peculiaridades propias. En
el caso francés los miembros de la diáspora, inmigrantes de segunda,
tercera o cuarta generación not quieren destruir al sistema francés sino
quieren cambiarlo en parte para lograr su plena integración en el mismo.
Estos inmigrantes hablan el idioma, se sienten y se consideran francesas
aunque no los consideren plenamente como tal porque no tienen plena
integración económica y social. En el caso de Gran Bretaña, aquí la
comunidad religiosa es la que actúa como ente protector y de apoyo
convirtiéndose en la base desde donde atacar a la sociedad y el Estado que
los acoge porque ellos no se siente ingleses, ellos se sienten musulmanes y
musulmanes en Gran Bretaña, tampoco musulmanes británicos, Por lo tanto
ellos lucha por destruir el sistema con un ataque frontal y no por
cambiarlo para integrarse.
Finalmente en mi opinión la religiosidad juega un papel fundamental
como punto de identidad cultural para que aparezca el terrorismo y en
muchas ocasiones en cómo esta religión es percibida y practicada. Un
ejemplo perfecto para ello sería una comparación más ilustrativa si cabe,
el caso del Tibet y Chechenia.
















































Bibliografía:
-Reinares, F. (2011). Patriotas de la muerte. Por qué han militado en ETA y
cuándo abandonan (capítulo 5). Madrid: Editorial Taurus.
- Schawartz, S.J., Dunkel, C.S., y Waterman, A.S. (2009).Terrorism: An
identity theory perspective. Studies in Conflict and Terrorism, 32, 537-
559.
-Waldmann, P. (2010). Radicalización en la diáspora: por qué musulmanes en
Occidente atacan a sus países de acogida. Documento de trabajo del Real
Instituto Elcano, 9.
- Yael Spiller. Paola. (2005) Psicología y terrorismo: el terrorismo
suicida. Estudio de variables que inciden en su aparición y desarrollo.
Buenos Aires. Universidad de Belgrano.
http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2008/09/2008091514004
0pii0.1114618.html#axzz2ujTFRiYj
-http://elpais.com/diario/2009/07/26/domingo/1248580354_850215.html





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.