Las migraciones internacionales (Máster en Políticas de Integración Ciudadana, 2014)

July 28, 2017 | Autor: Albert Mora Castro | Categoría: Migraciones, Migraciones Internacionales
Share Embed


Descripción

FORMACIÓN ONLINE UNIVERSITARIA

Albert Mora Castro

TEMA 2

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES MÓDULO 1. MIGRACIÓN, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

MÁSTER DE POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN CIUDADANA

MIGRACIONES Y CIUDADANÍA

Máster en Políticas de Integración Ciudadana

6ª Edición 2014

Universitat de València Fundación CeiMigra

Esta obra está publicada bajo una licencia licencia Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES En resumen, se puede disponer de la obra TEMA 2 Las migraciones internacionales de Albert Mora Castro, para disfrute personal; se puede guardar, copiar y distribuir, sin ánimo de lucro siempre que informe sobre el autor original, y la licencia que consiente la distribución de la obra. La licencia no permite la transformación de la obra original ni la generación de obras derivadas a partir de aquella. www.migracionesyciudadania.es Febrero 2014

ÍNDICE 1. Las migraciones en el mundo: tendencias actuales y repercusiones de la crisis económica mundial. 2. Las cifras de las migraciones contemporáneas

7 11

3. Los principales efectos actuales de las migraciones en los países de origen y destino 21 4. Un mundo de fronteras: migraciones selectivas, derecho a la movilidad humana y violencia contra los migrantes. 

25

Bibliografía28

Máster en Políticas de Integración Ciudadana

MÓDULO 1 MIGRACIÓN, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

Albert Mora

Universitat de València | 5

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

TEMA 2 LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES Albert Mora Castro

El avance de la interconexión mundial que se ha producido en la fase de modernidad avanzada en la que vivimos, ha conectado remotas regiones del planeta, ha incrementado el conocimiento acerca de realidades lejanas y ha dinamizado los flujos migratorios. En nuestros días, las migraciones se producen desde la práctica totalidad de las regiones del planeta y se dirigen también a una infinidad de territorios de modo que, aunque las diásporas nacionales sigan existiendo, los orígenes y destinos se han diversificado a un ritmo acelerado en los últimos años. De este modo, la multiculturalidad que caracteriza a las regiones que son o han sido receptoras de inmigrantes es cada vez más múltiple y genera nuevos retos y desafíos. Pero, ¿cuáles son las características centrales de la inmigración en el mundo actual? ¿A qué retos se enfrentan las sociedades y los gestores públicos de los países de origen, tránsito y destino en la actualidad? ¿Qué consecuencias tienen las migraciones en las sociedades implicadas? ¿Cómo se garantiza o coarta hoy el derecho a la movilidad humana? A estas y otras preguntas trataremos de dar respuesta en este tema en el que vamos a analizar los rasgos fundamentales de las migraciones actuales, los efectos de las mismas en los países de origen y destino y las principales características de las políticas de gestión de la migración. Lo haremos de un modo aplicado, mediante el uso de diferentes instrumentos de información, bases de datos e informes, de los que extraeremos las principales ideas y a los que os invitaremos a “entrar” para que podáis hacer también un ejercicio de autoaprendizaje que enriquezca vuestros conocimientos sobre la materia y os permita adaptarlos también a vuestros intereses profesionales y/o intelectuales. Comenzaremos con algunas anotaciones acerca de las tendencias actuales en el campo de la inmigración y su vínculo con la crisis económico financiera. Después, estudiaremos las características centrales de las migraciones hoy, cuantificando y caracterizando los flujos migratorios en la actualidad. En tercer lugar, trabajaremos sobre los principales efectos de las migraciones en origen y destino y, finalmente, cerraremos el tema con algunas notas sobre las políticas de gestión de la inmigración y control de fronteras.

Albert Mora

Universitat de València | 6

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

1. LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO: TENDENCIAS ACTUALES Y REPERCUSIONES DE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL. Anualmente, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publica un informe sobre las migraciones en el mundo que se ha convertido en un instrumento esencial para conocer las principales cifras de la migración mundial. Cada año, además, el informe pone énfasis en un aspecto concreto de actualidad en torno al hecho migratorio. La última edición se centra en el análisis del nivel y calidad del bienestar social en la población inmigrante y en cómo las migraciones contribuyen y pueden contribuir al desarrollo humano1, tomando en consideración no solo las migraciones Sur-Norte, sino también las Sur-Sur, las Norte-Norte y las Norte-Sur.

http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR2013_SP.pdf

La situación actual con respecto a las migraciones viene marcada, como es lógico, por los efectos e implicaciones de la crisis económico-financiera de carácter internacional que se inició alrededor del año 2007. Esta crisis, de la que algunos países importantes ya parecen dar síntomas de estar recuperándose, ha tenido diferentes implicaciones en función de los 1 El informe se sitúa así dentro de una corriente que ha tomado fuerza en los últimos años y que aboga por la superación del binomio desarrollo-crecimiento económico, considerando que el desarrollo es mucho más que crecimiento económico. En esa línea se sitúa el planteamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, reflejado en sus informes anuales sobre desarrollo humano y las formulaciones teóricas de grandes autores como Amartya Sen o Martha C. Nussbaum. Véase Nussbaum (2012).

Albert Mora

Universitat de València | 7

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

distintos países y territorios afectados por las migraciones, aunque ha dado lugar también a tendencias de escala mundial entre las que la OIM (2011) destaca cuatro: 1. Los contingentes de migrantes establecidos en el transcurso de varios decenios siguieron sin sufrir grandes cambios. 2. Hubo numerosos indicios de una disminución de las corrientes migratorias hacia los países de destino. 3. Varios de los principales países de destino hicieron un reajuste descendente de las metas de sus programas de migración, en previsión de una reducción de la demanda de trabajadores migrantes, o simplemente para proteger sus mercados laborales nacionales. 4. El temor de una gran reducción de las remesas resultó infundado: tras algunas reducciones relativamente pequeñas, hubo una buena recuperación en el año 2010 y se prevé que sigan aumentando en los próximos años2. Además de estas cuatro tendencias, en ese informe de 2011 la OIM enunciaba cinco importantes impactos de la crisis económica mundial en el campo de las migraciones3: 1. Miles de inmigrantes perdieron sus empleos o no pudieron obtener la renovación de sus permisos de trabajo debido a la destrucción de empleo que se ha dado en muchos de los países receptores. Así, y citando datos del Migration Policy Institute (MPI, 2010), el informe explica como, a fines de 2009, se habían perdido más de 7 millones de puestos de trabajo en Estados Unidos y 1,6 millones en España. El desempleo, además, se incrementó más entre los extranjeros, debido a que éstos se ocupaban mayoritariamente en sectores de la economía más vulnerables a la recesión y solían ser más jóvenes y tener menor seguridad laboral que los nacionales. 2. Como ya se enunciaba anteriormente, el contingente general de inmigrantes no 2 Según datos recientes del Banco Mundial, las remesas mundiales se han triplicado a lo largo de la última década y las enviadas en el año 2012 equivalen suponen una cantidad tres veces mayor de la que los gobiernos destinan a la ayuda al desarrollo. Véase, “Migrants billions put aid in the shade”, The Guardian, 30 de enero de 2013, http://www.theguardian.com/global-development/2013/jan/30/migrants-billionsovershadow-aid 3 Para una revisión en profundidad de la relación entre la crisis económica y las migraciones se recomienda la consulta del informe que la OIM (2011b) ha dedicado específicamente a esta cuestión.

Albert Mora

Universitat de València | 8

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

disminuyó en la medida que se esperaba, dado que muchos de ellos optaron por permanecer en los países de recepción antes que marchar a sus países de origen. Los esfuerzos que algunos países como España, República Checa y Japón pusieron en marcha para promover el retorno de inmigrantes no surtieron el efecto deseado. En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) los flujos de entrada de inmigrantes han sufrido una modesta disminución de alrededor del 3% en comparación con el año 2009, destacando la disminución de un 8% que experimentó Estados Unidos en el año 2010. En Irlanda, los flujos de entrada de inmigrantes se han reducido en un 55% (OCDE, 2012: 28). Aun así, parece que en 2010 la disminución de los flujos de entrada de inmigrantes llega a su fin y algunos países importantes, como Canadá, Noruega, Alemania o Corea, ven crecer de forma significativa las llegadas de inmigrantes (OCDE, 2012: 30). 3. En el contexto de crisis, se han incrementado las actitudes negativas hacia los inmigrantes, lo que repercute en un aumento de la vulnerabilidad de estas personas y de los niveles de discriminación y xenofobia a los que se ven expuestos4. 4. La inmigración irregular se redujo, de modo que, según datos recogidos en el informe sobre las migraciones en el mundo 2010 (OIM, 2010), las detenciones en las fronteras por intento de cruce ilegal disminuyeron en un tercio. 5. Las remesas, como ya se ha apuntado, no se redujeron de manera significativa durante los primeros años de incidencia de la crisis y, a partir de 2010, tendieron a regresar a los niveles anteriores a la misma. Así, en Estados Unidos las remesas se incrementaron en 2010 un 6% con respecto a 2009. En el contexto europeo actual toman relevancia los flujos migratorios que tienen como origen alguno de los países europeos más afectados por la crisis. Es difícil determinar la intensidad de estos flujos, dado que las personas que los protagonizan no tienen por qué dejar rastro oficial de su partida. En España, en 2011, se produjo una emigración neta de más de 50.000 personas, frente una inmigración neta de más de 60.000 personas en el año 2010 (OCDE, 2012: 43). González (2012) señala como solo el 7% de los emigrantes registrados en 2010 en España eran ciudadanos nacidos en el país, siendo por tanto los retornos de inmigrantes (extranjeros o nacionalizados) los que explican la mayor parte de las cifras de la emigración en este país. Otros países como Portugal e Irlanda han visto incrementados sus flujos de emigración. 4 Para conocer la situación actual del racismo y la xenofobia en España, así como su evolución en los últimos años, se recomienda la consulta de Cea D´Ancona y Valles (2013).

Albert Mora

Universitat de València | 9

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

En este último país se ha registrado la emigración de alrededor de 28.000 nacionales en el año 2010 (OCDE, 2012: 43)5. Al mismo tiempo, en Alemania el número de inmigrantes españoles se incrementó, en el tránsito entre 2010 y 2011, en un 50%, el de portugueses en un 20% y el de los griegos en un 80% (OCDE, 2012: 44)6, tal y como puede observarse en el siguiente gráfico:

Gráfico 1: Tendencias recientes en Irlanda, Portugal y España hacia Alemania.

la

migración

desde

Grecia,

OCDE (2012: 44) a partir de datos de la fuente DESTATIS (Statistisches Bundesamt), http://dx.doi.org/10.1787/888932615099

5 Muchos portugueses han emigrado, por ejemplo, a Angola, en un claro ejemplo de cómo la crisis actual está conduciendo a algunos europeos a buscar suerte en algunos países considerados “en vías de desarrollo”. Véase “Portuguese escape austerity and find a new El Dorado in Angola”, The guardian, 16 de septiembre de 2012, http://www.guardian.co.uk/world/2012/sep/16/portuguese-exodus-angola-el-dorado 6 El conjunto de los inmigrantes que recibieron en 2011 España, Italia, Grecia y Portugal juntos representa solo alrededor de una cuarta parte de los inmigrantes polacos recibidos por Alemania en el mismo año (OCDE, 2012: 44).

Albert Mora

Universitat de València | 10

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

2. LAS CIFRAS DE LAS MIGRACIONES CONTEMPORÁNEAS Contabilizar el número de inmigrantes (internacionales o internos) es una tarea complicada, debido al hecho de que muchos de ellos no están registrados en ninguna base de datos. Además, cuando existen, los registros estatales suelen tener una capacidad limitada y funcionan de manera desigual entre los diferentes estados, de modo que se torna muy complicado conocer las cifras reales de la migración mundial. Estas dificultades son aun mayores con colectivos como los inmigrantes en situación administrativa irregular, que solo pueden contabilizarse mediante operaciones poco rigurosas cuyos resultados, con bastante seguridad, se alejan bastante de la realidad. Aun así, la OIM realiza periódicamente estimaciones sobre las cantidades y tipos de migrantes y esas estimaciones suelen ser las más citadas y reconocidas por las personas y organismos que trabajan en este ámbito. Así, según los datos de este organismo 7 sabemos que: - Existen 214 millones de migrantes internacionales en el mundo (frente a los 150 millones que se contabilizaban en el año 2000). - El 3,1% de la población mundial está constituido por migrantes. Algunos autores, como Guillermo de la Dehesa (2008: 15), han puesto énfasis en cómo este peso relativo de los migrantes internacionales es hoy menor que en otras épocas históricas. - Los migrantes constituirían hoy el quinto país más poblado del planeta8. - Como países con mayores cantidades de migrantes destacan Qatar (87%), Emiratos Árabes Unidos (70%), Jordania (46%), Singapur (41%) y Arabia Saudita (28%) y, en el extremo opuesto, se encuentran Sudáfrica (3,7%), Eslovaquia (2,4%), Turquía (1,9%), Japón (1,7%), Nigeria (0,7%), Rumanía (0,6%), India (0,4%) e Indonesia (0,1%). - El 49% de los migrantes en el mundo son mujeres aunque los porcentajes varían considerablemente en función de la nacionalidad. Y se observan nuevos patrones en la migración femenina, entre los que destaca el hecho de que se incrementa el peso de las mujeres que migran solas, sin que su proyecto migratorio dependa del de un 7 La OIM toma como fuente principal la base de datos de Naciones Unidas sobre tendencias relativas al contingente internacional total de migrantes, en su revisión de 2008, véase http://esa.un.org/migration/index.asp?panel=1. En los casos en los que no se especifica lo contrario, los datos proceden de esa fuente. 8 Aquí la OIM utiliza como fuente el informe sobre perspectivas demográficas mundiales 2008 de Naciones Unidas (2009).

Albert Mora

Universitat de València | 11

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

varón (Simon, 2010: 68)9. En los países de la OCDE, las mujeres son mayoría entre buena parte de los colectivos latinoamericanos, así como entre los nacionales de Tailandia o Ucrania. Por el contrario, los grupos procedentes del Asia Central son, mayoritariamente, masculinos (OCDE, 2012: 50). Este punto se observa gráficamente en la siguiente tabla:

Tabla 1: Grupos con fuertes desequilibrios de género en los flujos migratorios hacia la OCDE, 2010.

Top 10 countries with the highest percentage of emigrants men* % Women in flows to OECD countries Uzbekistan 29,6 Bangladesh 30,4 Afghanistan 31,6 Senegal 31,7 Bosnia and Herzegovina 32,3 Croatia 32,5 Nepal 32,7 Pakistan 33,7 Hungary 33,9 Egypt 34,7 Country of origin

Number of women ('000) 3,1 7,0 6,3 3,7 5,7 5,0 2,7 15,7 15,7 6,4

Total flows ('000) 10,6 23,0 19,8 11,6 17,6 15,5 8,3 46,5 46,2 18,4

Top 10 countries with the largest percentage of emigrant women* Country of origin Paraguay Honduras Thailand Ukraine Russian Federation Moldova Japan Brazil Peru Philippines

% Women in flows to OECD countries 73,9 70,2 69,4 66,4 63,5 61,9 60,2 60,2 58,5 57,2

Number of women ('000) 9,4 5,5 15,9 34,2 31,6 13,5 11,9 23,9 14,8 48,5

Total flows ('000) 12,5 7,8 19,5 44,6 14,2 33,7 21,0 33,7 79,5 24,5

* among countries sending more than 5 000 migrants to OECD countries.

OCDE (2012: 50) a partir de datos de la OECD International Migration Database. http://dx.doi.org/10.1787/888932616847

En los países de la OCDE, y tomando como referencia los datos del año 2010, los principales países de origen de los flujos migratorios fueron China (9,6% del total de los inmigrantes recibidos), Rumanía (5,5%), India (4,8%) y Polonia (4,2%) (OCDE, 2012: 47). Entre los años 2000 y 2010, es Rumanía el país que más ha visto incrementarse los flujos de emigración hacia los países de la OCDE. Por otra parte, el incremento de los flujos migratorios hacia estos países ha sido debido, mayoritariamente, a las llegadas de inmigrantes asiáticos (que han supuesto el 43% del incremento entre los años 2000 y 2010) y europeos (el 38%) (OCDE, 2012: 4748). En cualquier caso, la llegada de inmigrantes ha sido el principal motor del crecimiento demográfico en los Estados de la OCDE a lo largo de la última década y, de manera muy especial, en España e Irlanda. En el primero de estos países, la migración neta hizo que la 9 El Foro Social Mundial para las Migraciones (FSMM, 2010), en su IV edición, puso énfasis en las cuestiones derivadas de esta feminización de las migraciones que se explica, en gran medida, “por la incorporación de las mujeres a las cadenas globales de cuidado en los países de destino, bajo una fuerte precarización laboral que conlleva todo un proceso de degradación personal y con graves impactos familiares en las comunidades de origen, configurando una de las nuevas formas de servidumbre del siglo XXI”.

Albert Mora

Universitat de València | 12

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

población se incrementara en un 12% a lo largo del periodo comprendido entre 2000 y 2010 (OCDE, 2012: 49). Este incremento poblacional derivado de la inmigración queda patente en el gráfico que sigue:

Gráfico 2: Crecimiento poblacional entre 2000 y 2010 y sus componentes

OCDE (2012: 52) a partir de datos de la OECD Population and Vital Statistics Database, http:// dx.doi.org/10.1787/888932615194

Volviendo a la situación mundial, vamos a analizar algunos datos contenidos en el informe que el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo dedicó a la cuestión de la movilidad humana (PNUD, 2009), y que ha constituido una importante herramienta de consulta para conocer la situación actual de las migraciones en el mundo, sus efectos en origen y destino, y los vínculos entre la movilidad humana y el desarrollo.

Albert Mora

Universitat de València | 13

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/

Según este documento, la mayor parte de las migraciones no tienen carácter internacional, sino que se dan en el interior de un mismo Estado. Existen en la actualidad alrededor de 740 millones de migrantes internos en el mundo10, una cifra que prácticamente cuadruplica a la de migrantes internacionales (PNUD, 2009: 23)11. El siguiente gráfico ilustra muy bien este punto recogiendo los datos relativos a algunos países y, aunque los datos no son demasiado actuales, nos dan una idea de la importancia de los flujos de migración interna en esos países, algunos de los cuales son también importantes receptores de inmigrantes.

10 El informe sobre el estado de la población mundial 2011 (UNFPA, 2011: 72-74) dedica un apartado a la migración interna y se detiene en la realidad de China, donde este tipo de inmigración está siendo objeto de intensos análisis y debates. Si en 1982, según el gobierno chino, había dentro del país una “población flotante” de alrededor de 6,6 millones de habitantes, en 2010 esta cantidad se había incrementado hasta alcanzar los 260 millones y se calcula que en 2050 llegará a los 350 millones. Cabe resaltar que la residencia de los habitantes de este país queda registrada allá donde nacieron aun cuando la persona o la familia hayan trasladado su residencia a otra zona del país. Esta situación conlleva importantes dificultades a la hora de acceder a determinados recursos como las escuelas o los servicios de salud públicos. 11 Es significativo el caso del continente africano, donde se contabilizan alrededor de 17 millones de inmigrantes subsaharianos mientras que los países de la OCDE tan solo acogen a menos de 4 millones (Bernard, 2010: 156).

Albert Mora

Universitat de València | 14

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

Gráfico 2: Tasas de migración interna y externa en algunos países del mundo

(PNUD, 2009: 26)

Albert Mora

Universitat de València | 15

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

La idea común de que las migraciones se producen, mayoritariamente, desde países “en vías de desarrollo” a países “desarrollados” es desmitificada también por este informe que concluye: “Solo el 37% de la migración mundial es desde países en desarrollo a países desarrollados. La mayoría del desplazamiento tiene lugar entre países de la misma categoría de desarrollo: alrededor del 60% de los migrantes se traslada o bien entre países en desarrollo o entre países desarrollados (el restante 3% se mueve desde países desarrollados a países en desarrollo)12 (PNUD, 2009: 23). En el marco global de la migración internacional, cabe señalar, como han hecho ya muchos investigadores, el hecho de que no son los más pobres los que más migran. “Los que están al borde de la supervivencia no pueden emigrar porque para hacerlo hacen falta recursos”, explica Carlos Giménez (2003: 46), que afirma que los que migran son “los que disponen de alguna información, algún dinero para hacer frente a los gastos del viaje o los que tienen acceso a alguien que se lo preste”. Esta explicación guarda relación con la conocida como teoría de la “U invertida” (de la Dehesa, 2008: 95-96) según la cual el aumento de la renta de un país produce más migración hasta que se alcanza un nivel de renta por encima del cual la tendencia a la migración disminuye. Esta realidad se ilustra de manera muy gráfica en el referido informe del PNUD que, tomando como fuente a Meza y Pederzini (2006) ejemplifica la teoría de la U invertida a partir del caso de México:

Gráfico 3: Probabilidad de emigrar de los hogares mexicanos, por nivel de ingreso.

(PNUD, 2009: 27)

12 El PNUD se basa aquí en datos incluidos en la base de datos Global Migrant Origin del Development Research Centre on Migration, Globalisation and Poverty, http://www.migrationdrc.org/index.html. En enero de 2010 este centro fue clausurado y sustituido por el consorcio de investigación Migration out of Poverty, http://migratingoutofpoverty.dfid.gov.uk/

Albert Mora

Universitat de València | 16

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

En cuanto al número de migrantes internacionales que se encuentran en situación administrativa irregular resulta imposible, como ya se ha argumentado, calcular su cifra exacta. Algunas estimaciones la sitúan en torno a los 50 millones de personas (PNUD, 2009: 3). Sólo en Estados Unidos, se estima que existen entre 11 y 12 millones de personas en situación administrativa irregular13. Estas cifras resultan especialmente preocupantes, máxime si se atiende al hecho de que los inmigrantes que se encuentran en esta situación ven reconocidos en menor medida sus derechos fundamentales14. Por lo que respecta a los migrantes desplazados a la fuerza por la existencia de conflictos en sus zonas de origen, el último informe de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados (UNHCR, 2013) ofrece los datos más actualizados a día de hoy para conocer las cifras del asilo, el refugio y el desplazamiento interno en el mundo.

http://unhcr.org/globaltrendsjune2013/Tendencias_Globales_2012_baja.pdf

13 En los países de la OCDE se calcula que entre el 1 y el 3% de su población total son inmigrantes en situación administrativa irregular (Keeley, 2009: 44). 14 Sobre el desigual reconocimiento de derechos de los inmigrantes en los países de recepción, con especial atención al caso español, y su vinculación con los procesos de integración puede consultarse Mora (2010).

Albert Mora

Universitat de València | 17

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

Según este informe, existen en el mundo 45,2 millones de migrantes forzados. Durante los últimos seis años, la cifra siempre ha estado situada por encima de los 42 millones como consecuencia de la persistencia de algunos conflictos y la emergencia de otros nuevos en diferentes territorios del planeta. De los 45,2 millones actuales, 15,4 son refugiados (10,5 millones bajo el mandato del ACNUR y 4,9 millones, refugiados palestinos, dependientes de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, UNRWA)15. Otras 937.000 personas se encuentran registradas como solicitantes de asilo y 28,8 millones más son desplazados internos. En la siguiente figura se observa la cantidad y distribución de migrantes forzados (refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos) a lo largo de los últimos diez años. En el año 2012, se registraron 7,6 millones de nuevos casos de desplazamiento forzado, entre ellos, 1,1 millones de nuevos refugiados, la cifra más alta desde de nuevas llegadas en un solo año desde 1999. Otras 6,5 millones de personas fueron desplazadas por primera vez dentro de las fronteras de sus propios países (la segunda cifra más alta de los últimos 10 años) (UNHCR, 2013: 2). Por lo que respecta a los principales países de emisión de refugiados y los principales países receptores de los mismos, entre los primeros destaca, con mucho, Afganistán (uno de cada cuatro refugiados en el mundo es afgano) y, entre los segundos, Pakistán (que acoge a 1,6 millones de refugiados, seguido por la República Islámica de Irán, con 868.200).

Gráficos 4 y 5: Principales países de origen y recepción de refugiados. 2012.

UNHCR (2013: 13 y 14)

15 Se estima que alrededor de 8 millones de estos refugiados viven en campos desde hace más de diez años. Según el ACNUR, un refugiado debe esperar actualmente diecisiete años de media para encontrar una solución duradera a su situación de exilio (mediante la integración en el país de recepción o el retorno voluntario al país de origen) (Brachet, 2010: 75).

Albert Mora

Universitat de València | 18

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

Por lo que refiere a los solicitantes de asilo, en el año 2012 se presentaron 893.700 solicitudes de asilo o refugio, siendo Estados Unidos el principal destinatario de las mismas (70.400), seguido de Alemania (64.500), Sudáfrica (61.500) y Francia (55.100) (UNHCR, 2013: 25 y 26)16. Existe otra realidad, muy difícil de medir, que es la constituida por las personas apátridas. El ACNUR estima que 10 millones de personas se encontraban, a finales de 2012, sin ninguna nacionalidad reconocida, aunque oficialmente las cifras oficiales comunicadas por los Estados reducen esta cantidad hasta los 3,3 millones. El desplazamiento interno que, como ya se ha referido, afecta a cerca de 29 millones de personas en el mundo, es otra realidad que no puede ser obviada y que tiene importantes implicaciones para las zonas de origen y destino. En el siguiente mapa, incluido en el informe correspondiente al año 2012 del Internal Displacement Monitoring Centre (2013), se observan claramente las zonas del planeta más afectadas por este fenómeno. Así, Colombia ocupa el primer puesto del ránquin con entre 4.900.000 y 5.500.000 desplazados internos. Le siguen Siria (al menos 3.000.000), República Democrática del Congo (alrededor de 2.700.000) y Sudán (al menos 2.230.000).

Mapa 1. Desplazados internos en el mundo. 2012.

IDMC (2013: 2) 16 Si se desea conocer la situación del asilo en España puede consultarse el último informe al respecto de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR, 2013).

Albert Mora

Universitat de València | 19

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

Hemos hablado hasta aquí de las migraciones internas y las migraciones internacionales, provocadas, en buena parte, por la necesidad de buscar mejores condiciones de vida en países diferentes al propio. También hemos visto algunas cifras de las migraciones forzadas por las situaciones de violencia y conflicto. Sin embargo, y para finalizar este apartado, es necesario resaltar algunos aspectos más con respecto al tipo y calidad de las migraciones que se producen en el mundo actual. Por ejemplo, debemos destacar la importancia que tienen en la actualidad las migraciones por motivos familiares. En algunos países, como Estados Unidos y Francia, los vínculos familiares suponen la principal motivación de los nuevos inmigrantes. En el primero de estos países se calcula que el 70% de los ingresos anuales son debidos a esta razón, mientras que, en el caso de Francia, lo serían el 60% de los ingresos (PNUD, 2009: 42). Existen, además de los motivos económicos y laborales, políticos o familiares, otras razones para migrar. Haremos mención solo a una más, los motivos relacionados con los estudios, que tiene una incidencia considerable en el mundo actual. Así, en los países de la OCDE, los estudiantes internacionales suponen alrededor del 6% del conjunto de estudiantes, cifra que se eleva hasta el 15% para países como Reino Unido, Austria, Nueva Zelanda o Suiza. La mayor parte de los migrantes temporales que acuden a los países de la OCDE por motivo de estudios proceden de China (el 18,1%), India (7,3%) y Korea (4,8%). (OCDE 2012: 37-38). En el gráfico siguiente, puede observarse la preponderancia de cinco diferentes motivos en las migraciones que reciben diversos estados de la OCDE. Nótese que, en la mayor parte de los casos, las migraciones familiares superan a las laborales:

Gráfico 7: Razones para migrar. Inmigración permanente por categoría de entrada (sobre el porcentaje total de entradas). 2006.

Keeley, 2009: 48, a partir de datos del International Migration Outlook 2008, http://dx.doi.org/10.1787/427163172430

Albert Mora

Universitat de València | 20

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

3. LOS PRINCIPALES EFECTOS ACTUALES DE LAS MIGRACIONES EN LOS PAÍSES DE ORIGEN Y DESTINO Las migraciones adoptan múltiples formas en función de las causas que las motivan, los actores que las protagonizan, el tipo de políticas que las gestionan en los diferentes Estados, etc. El contexto histórico, político, económico, social y cultural afecta también sobremanera a la dirección, tipo y repercusiones de los flujos migratorios, de forma que las migraciones cristalizan de manera bien distinta en los diferentes territorios y momentos históricos. Sin embargo, nos parece interesante situar nuestra mirada en las repercusiones que, con carácter general, las migraciones están provocando hoy en las sociedades de origen y destino. Son efectos positivos, en algunos casos, y negativos en otros. Efectos que debemos conocer y sobre los que las políticas de gestión de los flujos migratorios y las políticas de integración pueden ejercer una importante influencia. Si nos centramos en los países de origen, probablemente el efecto más referido sea el provocado por el envío de remesas (económicas, a las que se les suele dar más importancia, pero también sociales17) desde los países de recepción hacia los países de origen. Es una cuestión que trabajaremos en detalle en el módulo 2 y en la que, por ello, apenas nos detendremos aquí. Las remesas, explica Yeng (2009), suponen una evidente contribución al bienestar, mejorando la nutrición, la alimentación y la salud de las familias de origen y potenciando una mejora de las condiciones de vida en el lugar de partida. Giménez (2005: 54) las identifica como “un factor de desarrollo familiar, comunitario, local, regional y nacional” que supone otra forma de hacer cooperación al desarrollo que debe ser potenciada mediante la facilitación de los procesos de envíos de remesas desde los países de destino18. Pero las remesas también pueden tener eventuales efectos negativos que se han relacionado con la disminución de la tasa de actividad de los receptores de remesas que se encuentran en edad productiva (Yeng, 2009: 5) o con la brecha social que se produce entre las familias que reciben remesas y las que no. En los hogares de los países de emisión, la inmigración de algunos de sus miembros se ha relacionado con el incremento de la tasa de escolarización de los menores, la mejora de su rendimiento académico y la disminución del trabajo infantil, así como con el descenso de la mortalidad infantil (por el aumento de los ingresos económicos y de los conocimientos en 17 Las remesas sociales son definidas por el PNUD (2009: 87) como “las ideas, prácticas, identidades y capital social que llegan a las familias y comunidades de origen” a través de los migrantes. 18 En 2007, y siguiendo de Nuevo al PNUD (2009: 87), el flujo de remesas oficialmente registrado hacia los países en desarrollo prácticamente multiplicó por cuatro el volumen de toda la ayuda oficial para el desarrollo. El Banco Mundial estima, además, que los flujos no registrados sumarían al menos otro 50% a la cifra total de remesas.

Albert Mora

Universitat de València | 21

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

salud que puede producir la migración) y con las transformaciones en las relaciones de género (PNUD, 2009: 84). La migración puede promover la emancipación de algunas mujeres en los países de origen, aunque también se ha visto que, en ocasiones, esta emancipación o bien no se produce (y las mujeres simplemente suman a sus tradicionales obligaciones relacionadas con el hogar y los cuidados nuevas obligaciones laborales) o bien se da de manera transitoria (dado que cuando el emigrante masculino regresa vuelve a ocupar la jefatura del hogar) (PNUD, 2009: 84-85). Otro de los efectos en las sociedades de origen tiene que ver con la dinamización social y cultural que producen las migraciones y que puede generar “consecuencias importantes en la gestión empresarial, las normas comunitarias y las trasformaciones políticas y a menudo trascender generaciones” (PNUD, 2009: 85). Tanto mediante los contactos que los migrantes mantienen con sus familiares y amigos en origen, como en las visitas al país de origen o la reinstalación definitiva en el mismo, los migrantes introducen nuevas prácticas y valores en sus países de origen. En algunos contextos, de escasas libertades democráticas, esta dinamización social y política ha podido contribuir a la ampliación de estas libertades como consecuencia de las experiencias vividas en otros países e importadas al país de origen19. Pero también se ha apuntado, por otra parte, a cómo la pérdida de la población más joven, activa y valiente (que suele ser la que tiende a migrar en mayor medida) supone también una importante pérdida en la capacidad de movilización política en los países de origen. Las migraciones provocan también la conocida como “fuga de cerebros”, es decir, la pérdida de efectivos cualificados en los países de origen como resultado de la migración. Se trata de un fenómeno relativamente nuevo que no se dio en la gran ola migratoria del siglo XIX en la que la mayoría de los emigrantes “provenían de la existencia de un exceso de trabajo agrícola en Europa mal pagado o que sufría hambrunas recurrentes que buscaba mejorar sus salarios y sus condiciones de vida” (de la Dehesa, 2008: 252). En las últimas décadas, sin embargo, este fenómeno ha ido en aumento y ha sido ampliamente estudiado en diferentes contextos territoriales20. Guillermo de la Dehesa ha descrito, basándose en algunas informaciones publicadas en el periódico The Economist21, los efectos negativos asociados a este fenómeno: 19 No puede obviarse que, en ocasiones, también ocurre lo contrario: los migrantes proceden de sociedades con democracias más consolidadas y transfieren esta realidad a las sociedades que les acogen. 20 Si se toma como ejemplo el caso del continente africano, Cabo Verde aparece como el país que ostenta el balance migratorio negativo más elevado de la región. En este país, la tasa de emigración de los titulados del sector terciario llega al 69,1% y la de los médicos y enfermeros formados en el país al 51,1% y el 40,7% respectivamente (Bouilly, 2010: 155). 21 “Outward bound: do developing countries gain or lose when they brightest talents go abroad?”, The Economist, 26 de septiembre de 2002, http://www.economist.com/node/1352810

Albert Mora

Universitat de València | 22

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

“La pérdida de las personas más cualificadas deja un vacío importante en sus sistemas de educación secundaria y universitaria que reduce la calidad de la enseñanza. Por otro lado, su salida reduce el potencial productivo y la renta por habitante del país de origen de forma importante, ya que están todos ellos en edad de trabajar y tienen una productividad mucho más elevada que la media. Asimismo reduce la influencia de la clase media como estabilizadora de la política en dichos países. Por último, produce una pérdida fiscal ya que, de un lado, los contribuyentes del país de origen han estado pagando la educación de aquellos que ahora la invierten en otro país y en trabajos que probablemente están, al menos en principio, por debajo de su nivel de cualificación. De otro lado, los que emigran dejan menos trabajadores para poder pagar el coste fiscal de los mayores y de sus pensiones (…). Finalmente, dichas fugas generan una reducción de la recaudación de impuestos sobre la renta y el gasto en el país de origen”.

El PNUD (2009: 85), por su parte, relativiza algunos de estos efectos negativos y afirma que “hay motivos para creer que el efecto de la migración de personas calificadas es menos dañino para las comunidades de origen de los que se piensa muy a menudo” y se argumenta, por ejemplo, que en algunos casos, y siguiendo a Saxenian (2002), “los emigrantes apoyan las actividades productivas en su país de origen a través de la transferencia tecnológica, la introducción de mayor especialización y la exposición a mejores prácticas laborales y administrativas” (PNUD, 2009: 86). Por su parte, los países receptores se benefician de este “drenaje” pues adquieren población cualificada en cuya formación no han tenido que invertir ningún recurso. De hecho, en los países de la OCDE, más del 23% de las personas nacidas en el extranjero poseen titulaciones universitarias, frente al 19% de la población nativa (Keeley, 2009: 60). En los países de recepción las migraciones han provocado impactos diversos en función de las características del país en cuestión. En el terreno del mercado de trabajo, y a pesar de la percepción de la opinión pública, las migraciones suelen promover el desarrollo económico del país receptor. Las migraciones de carácter económico y laboral se dirigen hacia Estados con necesidades de mano de obra y los migrantes habitualmente ocupan aquellos segmentos del mercado de trabajo que no están siendo cubiertos por la población autóctona. Algunos estudios han demostrado, por ejemplo, que no existe una correlación positiva entre inmigración y tasa de desempleo en los países de la OCDE. Así, algunos países como Canadá, Estados Unidos o Australia, todos ellos con importante presencia de inmigrantes, suelen tener tasas inferiores de desempleo a las de otros países con escasa inmigración (de la Dehesa, 2008: 127). En cuanto a los salarios, diferentes estudios demuestran que la inmigración no suele tener un efecto global importante en los salarios de los trabajadores locales (PNUD, 2009: 95). En

Albert Mora

Universitat de València | 23

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

general, cuando la especialización de los inmigrantes que llegan a un país complementa a la de los trabajadores autóctonos, los beneficios para ambos grupos se incrementan, sucediendo lo contrario cuando las especializaciones de ambos colectivos coinciden, lo que abre la puerta a un incremento de la competencia (PNUD, 2009: 95). En algunos casos, como España, la llegada de inmigrantes ha facilitado, según algunas investigaciones, la movilidad ascendente de los trabajadores autóctonos. Así Pajares (2010: 108-110), atendiendo a datos que abarcan hasta el año 2009, explica cómo a medida que los trabajadores inmigrantes iban haciéndose cargo de los trabajos menos cualificados, los trabajadores españoles ascendían hacia trabajos más cualificados o reconocidos22. La llegada de inmigrantes a sociedades envejecidas como las europeas, contribuye a cubrir la tasa de reemplazo en países que, de no ser por la inmigración, verían decrecer su población, y hace posible también el mantenimiento de los sistemas de bienestar dado que, por lo general, los migrantes son jóvenes y sanos y aportan con su trabajo y consumo recursos para la financiación de los servicios públicos en los estados de recepción. Otra importante consecuencia de las migraciones es la emergencia, cada vez mayor, de espacios de intensa multiculturalidad donde diversas identidades y prácticas culturales confluyen generando nuevas oportunidades de desarrollo. Muchas veces el potencial enriquecimiento cultural que estas sociedades diversas permitirían no se aprovecha debido a la existencia de prejuicios y estereotipos entre los grupos en contacto. La mixofobia, configurada como ese miedo a mezclarse con el otro que se retroalimenta a sí mismo (Bauman, 2005), impide aprovechar los aspectos positivos de la diversidad y puede conducir a conflictos sociales en las sociedades multiculturales. En algunos territorios ha calado, además, el mito del “choque de civilizaciones” enunciado por Huntington (2006) y desmontado, entre otros, por el PNUD (2004: 41-44) que sitúa a las identidades múltiples que emergen en contextos multiculturales como un elemento que puede contribuir a la reducción de los conflictos. Algunos afirman que, en realidad, el choque no es entre civilizaciones, “sino entre lo peor de cada una de ellas” (García Roca, 2010: 35). Estas cuestiones (convivencia en la diversidad, estereotipos, xenofobia, integración) irán siendo tratadas en profundidad en los módulos sucesivos, por lo que ahora no entraremos en mayor detalle.

22 En el cuarto trimestre de 2009, según datos de la Encuesta de población activa, solo el 11% de los trabajadores españoles ocupaban puestos no cualificados mientras que, en el caso de la población extranjera, este porcentaje ascendía hasta el 35,9%. Por el contrario, en el otro extremo de la escala, el 24% de los españoles desarrollaba tareas de dirección de empresas o trabajaban como técnicos o científicos, frente al 9,5% de la población extranjera.

Albert Mora

Universitat de València | 24

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

4. UN MUNDO DE FRONTERAS: MIGRACIONES SELECTIVAS, DERECHO A LA MOVILIDAD HUMANA Y VIOLENCIA CONTRA LOS MIGRANTES. Hasta hace no demasiado tiempo, la movilidad humana era relativamente libre y no existían grandes impedimentos, en general, para el flujo de personas. Paradójicamente hoy, plenamente inmersos en un proceso de globalización acelerada, las mercancías y los capitales circulan libremente pero las personas encuentran barreras cada vez mayores al ejercicio del derecho a la movilidad (especialmente en determinados territorios del planeta, como es el caso de Europa). De esta manera, afirma Bernard (2010: 116) “con la bendición de los Estados desarrollados, en ciertos países de emigración se elimina el derecho a abandonar el propio país hasta el punto de que los candidatos a emigrar que contravienen esa fórmula de asignación de residencia incurren en condenas penales”. Los migrantes son perseguidos, cada vez con más frecuencia e intensidad, en los estados de emisión, tránsito23 y destino, produciéndose en el camino importantes violaciones de sus derechos fundamentales. Jamás la cuestión de las fronteras y la libre circulación de las personas había suscitado tal violencia, afirma Simon (2010: 123) y jamás los candidatos a la emigración habían soportado tales riesgos. En Europa, bajo la misión, tan claramente enunciada en su momento por Nicolas Sarkozy, de promover una “inmigración escogida” frente a una inmigración “padecida”24, Europa está promoviendo toda una serie de medidas encaminadas a facilitar la entrada de aquel tipo de inmigrantes que se precisa en sus países y dificultar la de aquellos que no son considerados necesarios. La “tarjeta azul” europea (instrumento similar a la “green card” americana) es la mejor expresión de esa política selectiva y establece una serie de facilidades con objeto de atraer “cerebros” de otros países (inmigración altamente cualificada) que pueda suplir las carencias que sufren algunos estados europeos. Por otra parte, con objeto de poner coto a las migraciones “no deseadas” la agencia europea FRONTEX ha visto incrementado su presupuesto de los 6 millones de euros de 2005 a los cerca de 93 millones de 2010 (FRONTEX, 2011: 20).

23 En el caso español, destaca la presión a la que son sometidos los transmigrantes (inmigrantes en tránsito) en Marruecos con objeto de evitar que persistan en su deseo de entrar en España (Véase, “Subsaharianos de camino a España denuncian maltrato de Marruecos”, El País, 3 de septiembre de 2012, http://politica.elpais.com/politica/2012/09/02/actualidad/1346618474_827215.html). La persecución de estos inmigrantes ha llegado a provocar la muerte por impacto de bala de algunos de aquellos que han intentado alcanzar suelo español saltando las vallas de Ceuta y Melilla, habiéndose documentado en los últimos años al menos 11 muertes por este motivo, además de decenas de heridos (Véase “La vallas fronterizas de la UE”, El País, 12 de octubre de 2010, http://elpais.com/diario/2010/10/12/ opinion/1286834411_850215.html). 24 Véase “La UE se endurece”, El País, 13 de junio de 2007, http://elpais.com/diario/2007/06/13/opinion/1181685603_850215.html

Albert Mora

Universitat de València | 25

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

Las políticas de control de fronteras se ejercen, en algunos casos, mediante la práctica sistemática de la violencia directa contra la población inmigrante, una violencia que se configura como medio legítimo para evitar que Europa se convierta, como comúnmente se dice, en un “coladero”. Así, las muertes, mutilaciones y heridas que sufren los inmigrantes en su intento de llegar a Europa son representadas socialmente muchas veces como “daños colaterales” (Mora, 2012)25. Se calcula, según estimaciones del observatorio Fortress Europe (http://fortresseurope.blogspot.com.es/2006/02/inmigrantes-muertos-en-las-fronteras. html), que desde 1998 han perecido 19.144 inmigrantes intentando alcanzar Europa, 8.822 ahogados en el mar. En España, el último informe de la Asamblea Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA, 2013) da cuenta de los perversos efectos del control en la frontera sur. En el 2013 fueron 225 las personas muertas o desaparecidas según los datos recabados por esta organización en relación a casos contrastados (se prevé que la cifra real sea bastante superior). En su afán por controlar las fronteras, los Estados han avanzado durante los últimos años en el proceso de “externalización de fronteras” que trata de trasladar la responsabilidad del control a los Estados de emisión y tránsito, de forma que los migrantes no lleguen a las fronteras de los Estados receptores. Este proceso de externalización ha sido denunciado, entre otras cosas, por las repercusiones que tiene para la seguridad y la garantía de los derechos de los migrantes, puesto que en muchos de esos países de origen y tránsito se producen flagrantes violaciones de los derechos de estas personas y se les somete a una presión y a una violencia intolerable. Desde Migreurop han estudiado y denunciado esta situación en Europa. En su último informe sobre la cuestión (Migreurop, 2011) se detienen en algunas de las últimas expresiones de ese proceso de externalización y explican: “La externalización de los controles migratorios reviste formas muy diversas: el despliegue de la agencia FRONTEX a lo largo de Túnez y Libia, decidido por la UE en el inicio de la revolución tunecina para disuadir a las poblaciones liberadas del yugo de la dictadura de acercarse a Europa, es un ejemplo de la deslocalización de las fronteras, materializada aquí por radares, drones y otros sofisticados equipamientos en el mar. Más característico aún de la estrategia europea de alejamiento de los inmigrantes, en este caso por medio de “zonas tampón”, la subcontratación de controles a terceros países denunciada por Migreurop se ilustra de manera ejemplar por el modelo turco. Mientras se edifica un muro al 25 En los últimos años se ha incrementado alrededor del planeta la demanda de una política más restrictiva en materia de movilidad humana, de forma que el control de las fronteras se ha convertido en algo prioritario no solo para los gobiernos sino también para los ciudadanos (y cabría preguntarse en qué medida se alimentan ambas posturas). Una encuesta del Pew Research Centre, llevada a cabo en 2007 en 47 países, concluyó que en todos los países participantes (a excepción de Corea y los Territorios Palestinos) la población demandaba un control de fronteras más estricto (Keeley, 2009: 44).

Albert Mora

Universitat de València | 26

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

oeste de Turquía para impedir los pasos fronterizos hacia Grecia, la propia Turquía colabora activamente con la política de la UE bloqueando al este su propia frontera con Irán, y organizando, como se documenta en este informe, una auténtica caza al refugiado” (Migreurop, 2011: 10).

La instalación de centros de retención en los países en tránsito es otra de las cuestiones, cuya magnitud real no acaba de conocerse, denunciada por diferentes agentes. Uno de los ejemplos más criticados ha sido el centro conocido como “Guantanamito”, financiado con fondos del gobierno español, y al que Amnistía Internacional (2008: 19-21) ha acusado de ser una prisión fuera del control de las autoridades judiciales, donde no existe límite temporal alguno para el internamiento26. La violencia se practica, de manera particularmente intensa, con las mujeres inmigrantes, tal y como ha concluido la investigación realizada por la organización Wonen´s Link Worldwide (2009) en relación a las mujeres subsaharianas en tránsito hacia Europa, sobre las que se practican diversas formas de violencia que van “desde las agresiones físicas y sexuales hasta el abuso económico y psicológico, perpetradas de manera sistemática tanto por las autoridades como por otros hombres”. Estas mujeres sufren condiciones de vida muy precarias en su periplo por África y, desde la mencionada organización, se denuncia que “muchas de ellas se ven obligadas a ejercer la prostitución” y que otras muchas “quedan embarazadas durante el trayecto debido a la violencia sexual de la que son objeto”. Emerge en Europa un “nuevo modelo” que distingue claramente entre varios tipos de inmigración y reserva un trato para cada uno de ellos: “represión creciente contra los clandestinos, refuerzo de los obstáculos al reagrupamiento familiar, uso frecuente del trabajo temporal y precario para los menos cualificados e incremento de facilidades para los más cualificados” (Merlant, 2010: 66). Una Europa que, con este tratamiento de la inmigración, además de tratar de salvaguardar, supuestamente, los intereses de sus ciudadanos establece diversas categorías de sujetos que merecen un tratamiento y un reconocimiento de derechos desigual en función de ese principio de “utilitarismo migratorio” (Morice, 2007) que reduce al migrante a un objeto al servicio de las necesidades de las poblaciones receptoras.

26 Véase “Amnistía denuncia el Guantanamito de Mauritania”, El País, 2 de julio de 2008, http://elpais.com/diario/2008/07/02/ espana/1214949619_850215.html y “El fiasco de Guantanamito”, El País, 10 de julio de 2008, http://elpais.com/diario/2008/07/10/ espana/1215640817_850215.html

Albert Mora

Universitat de València | 27

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

BIBLIOGRAFÍA Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). 2013. Desplazamiento, el nuevo reto del siglo XXI. Informe de Tendencias Globales 2012, http://unhcr.org/globaltrendsjune2013/Tendencias_ Globales_2012_baja.pdf Amnistía Internacional. 2008. Mauritania: Nadie quiere tener que ver nada con nosotros. Arrestos y expulsiones colectivas de inmigrantes a quienes se ha negado la entrada en Europa, http://www.amnesty.org/fr/library/asset/AFR38/001/2008/fr/4d77fa38-49f0-11dd-9394c975c4bd488d/afr380012008spa.pdf Asamblea Pro Derechos Humanos de Andalucía. 2013. Derechos Humanos en la Frontera Sur 2013, http://www.apdha.org/media/fronterasur_2013_web.pdf Bauman, Zygmunt. 2005. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Madrid: Fondo de Cultura Económica. Bernard, Philippe. 2010a. “No todos los emigrantes son libres e iguales”, en VV.AA., Atlas de las Migraciones. Las rutas de la humanidad, Valencia: Fundación Mondiplo, pp. 116-117. Bernard, Philippe. 2010b. “África: el continente de todos los exilios”, en VV.AA., Atlas de las Migraciones. Las rutas de la humanidad, Valencia: Fundación Mondiplo, pp. 156-157. Bouilly, Emmanuelle. 2010. “África occidental: una patera para Europa”, en VV.AA., Atlas de las Migraciones. Las rutas de la humanidad, Valencia: Fundación Mondiplo, pp. 154-155. Brachet, Olivier. 2010. “Refugiados, la conciencia de una historia sin fin”, en VV.AA., Atlas de las Migraciones. Las rutas de la humanidad, Valencia: Fundación Mondiplo, pp. 74-75. Cea D´Ancona, Mª Ángeles y Valles, Miguel. 2013. Evolución del racismo y la xenofobia en España. Informe 2012, Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. CEAR. 2012. La situación de las personas refugiadas en España. Informe 2013, Madrid: Los Libros de la Catarata, http://cear.es/wp-content/uploads/2013/06/InformeCEAR_2013.pdf De la Dehesa, Guillermo. 2008. Comprender la inmigración, Madrid: Alianza Editorial. Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA). 2011. Estado de la población mundial 2011, http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2011/SPSWOP2011_Final.pdf García Roca, Joaquín. “Ciudadanía, vecindad y hospitalidad”, en Solanes, Ángeles (ed.), Derechos humanos, migraciones y diversidad, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 29-64. Foro Social Mundial de las Migraciones. 2010. Declaración de Quito. Asamblea de los movimientos sociales, http://www.gritodelosexcluidos.org/media/uploads/declaracionivfsmm2010final.pdf Giménez, Carlos. 2003. ¿Qué es la inmigración?, Barcelona: RBA Libros. FRONTEX. 2011. Informe general de 2010, Varsovia: Frontex. González, Carmen. 2012. “La emigración desde España, una migración de retorno”, en Revista ARI, nº 94,

http://goo.gl/qAFiUl

Albert Mora

Universitat de València | 28

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

Huntington, Samuel P. 2006. ¿Choque de civilizaciones?, Madrid: Tecnos. Internal Displacement Monitoring Centre. 2013. Global Overview 2012. People internally displaced by conflict and violence, http://goo.gl/8JSqE Keeley, Brian. 2009. International migration. The human face of globalisation, OECD Publishing. Merlant, Philippe. 2010. “El mercado de trabajo inmigrante”, en VV.AA., Atlas de las Migraciones. Las rutas de la humanidad, Valencia: Fundación Mondiplo, pp. 64-67. Meza, Liliana y Pederzini, Carla. 2006. “Condiciones laborales familiares y la decisión de migración: el caso de México”, en Documento de apoyo del informe sobre desarrollo humano México 2006-2007, Ciudad de México: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Migration Policy Institute (MPI). 2010. Migration and immigrants two years after the financial collapse: where do we stand?, Washington D.C.: MPI, http://www.migrationpolicy.org/pubs/MPIBBCreport-2010.pdf Migreurop. 2011. En los confines de Europa. La externalización de los controles migratorios. Informe 2010-2011, http://www.migreurop.org/IMG/pdf/En_los_confines_de_Europa_Migreurop_2011.pdf Mora, Albert. 2010. “Integrando la desigualdad: la normalización de la exclusión social de las personas inmigrantes”, en Conejero, Enrique y Ortega, Alfonso (dir.), Inmigración, integración, mediación intercultural y participación ciudadana, San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario, pp. 133-160. Mora, Albert. 2013. “Promoviendo la exclusión, legitimando la agresión e impidiendo la paz: las violencias invisibles contra las personas inmigrantes”, en VV.AA., Globalización, paz y derechos humanos, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, pp. 81-100. Morice, Alain. 2007. “El difícil reconocimiento de los sin papeles en Francia. Entre tentación individualista y movilización colectiva” en Suárez-Navaz, Liliana; Macià, Raquel y Moreno Ángela (eds.), Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos, Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 39-71, http://goo.gl/mjhXyk Naciones Unidas. 2009. World population prospects. The 2008 revision, Nueva York, http://www. un.org/esa/population/publications/wpp2008/wpp2008_highlights.pdf Nussbaum, Martha C. Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, Barcelona: Paidós. OCDE. 2012. International Migration Outlook 2012, OECD Publishing, http://dx.doi.org/10.1787/migr_ outlook-2012-en Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2011a. Informe sobre las migraciones en el mundo 2011. Comunicar eficazmente sobre la migración, Ginebra, http://publications.iom.int/ bookstore/free/WMR2011_Spanish.pdf Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2011b. The global economic crisis and migration. Where do we go from here?, Ginebra, http://publications.iom.int/bookstore/free/ where_do_we_go.pdf Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2013. Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. El bienestar de los migrantes y el desarrollo, Ginebra, http://publications.iom. int/bookstore/free/WMR2013_SP.pdf

Albert Mora

Universitat de València | 29

Migraciones y Ciudadanía

Tema 2. Las migraciones internacionales

Pajares, Miguel. 2010. Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2010, Madrid: Ministerio de Trabajo e inmigración, http://extranjeros.empleo.gob.es/es/observatoriopermanenteinmigracion/ publicaciones/archivos/Inmigracion__Mercado_de_Trabajo_OPI25.pdf Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2004. Informe sobre Desarrollo Humano 2004. La libertad cultural en el mundo diverso de hoy, Nueva York: PNUD, http://hdr.undp. org/en/media/hdr04_sp_complete1.pdf Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2009. Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos, Nueva York: PNUD, http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf Saxenian, “The Silicon Valley Connection: transnational networks and regional development in Taiwan, China and India, Sciencie Technology and Society, nº 7 (1), pp. 117-149. Simon, Catherine. 2010. “El ostracismo de los clandestinos”, en VV.AA., Atlas de las Migraciones. Las rutas de la humanidad, Valencia: Fundación Mondiplo, pp.122-123. Simon, Gildas. 2010. “Las mujeres se emancipan”, en VV.AA., Atlas de las Migraciones. Las rutas de la humanidad, Valencia: Fundación Mondiplo, pp. 67-68. United Nations High Comissioner for Refugees. 2012. Global Trends 2011. A year of crisis, http://www. unhcr.org/4fd6f87f9.html Women´s Link Worldwide. 2009. Los derechos de las mujeres migrantes. Una realidad invisible, http:// www.womenslinkworldwide.org/pub_migrantwomen.html Yeng, Dean. 2009. International migration and human development, United Nations Development Programme,

http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2009/papers/HDRP_2009_29.pdf

Albert Mora

Universitat de València | 30

Las migraciones internacionales por Albert Mora Castro. TEMA 2 del Módulo 1 Migración, Cudadanía y Participación Máster en Políticas de Integración Ciudadana

www.migracionesyciudadania.es Universitat de València · Fundación CeiMigra

Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.