Las limitaciones de la instance equité et reconciliation marroquí y las revueltas de 1984

May 23, 2017 | Autor: Camilo Herrero | Categoría: Human Rights, Moroccan Studies, Morocco, Derechos Humanos
Share Embed


Descripción

Las limitaciones de la instance equité et reconciliation marroquí y las revueltas de 1984 Camilo Herrero García1 Resumen: Las revueltas de enero de 1984 en Marruecos focalizaron su acción en el territorio del Rif. Incluidas dentro del ciclo de “revueltas del hambre” o “revueltas del pan” en esta década por la intervención del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en el Magreb. Las revueltas se debieron de la mala gestión económica, política y social del régimen marroquí, sobre todo de este territorio, que había sido marginado deliberadamente desde la revuelta de 1958 contra el poder central. El resultado de la represión desmedida de las fuerzas del orden fue, dependiendo de las fuentes, de 49 (según la IER) o 400 muertos (según la Asociación de Marroquíes en Francia y la Asociación de Trabajadores Marroquíes en Francia). Lo que está claro es que será difícil conocer la cantidad y los nombres de las víctimas, sobre todo con una IER muy limitada en su acción para un verdadero resarcimiento de las violaciones de derechos humanos. Palabras claves: Rif, revuelta de 1984, IER, Hassan II. Abstract: The rebellions of January 1984 in Morocco focused its action on the territory of the Rif. They were written into the cycle of "food riots" or "bread riots" in this decade by the intervention of the International Monetary Fund and the World Bank in the Maghreb. The rebellions were the result of economic, political and social mismanagement of the Moroccan regime, especially this territory, which had been deliberately outcast since the rebellion of 1958 against the central power. The result of the excessive repression of the armed forced was, depending on the sources, 49 (according to IER) or 400 murdered (according to the Association of Moroccans in France and the Association of Moroccan Workers in France). What is clear is that it will be difficult to know the number and names of victims, especially with the IER limited action for compensate the human rights violations. Keywords: Rif, the 1984 rebellion, IER, Hassan II.

1

Graduado en Historia por la Universidad de Salamanca, Máster en Estudios Árabes e Islam Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctorando/Becario FPU 2016 del departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca. Dirección de correo: [email protected].

89

Las limitaciones de la instance equité et reconciliation marroquí (…) 1. Introducción El régimen alauí independiente que va a surgir a partir de 1956 (y que se va a ir constituyendo en 1962, 1970 y 1972) llevó a cabo toda una serie de violaciones de derechos humanos en las rebeliones civiles se van a ir produciendo en las décadas en que se va a ir construyendo el nuevo Estado (1958, 1965, 1981, 1984 y 1990)2. El Rif ha centrado gran parte de la atención de las fuerzas represivas a lo largo de la historia por su propia especificidad y sobre todo en el periodo colonial. Esto se debe a la particularidad por la presencia de la cultura amazigh (o beréber)3, el sustrato étnico de población autóctona que ha resistido en el Magreb (y concreto en el Rif) sin perder todos sus rasgos característicos pese a las constantes invasiones. Los árabes fueron los últimos que dominaron el territorio y que supusieron la inclusión en el ámbito islámico. Aunque en la actualidad gran parte del territorio marroquí tenga por principal lengua al árabe, en realidad lo que se encuentra es una sociedad étnica amazigh que ha sido arabizada con el paso del tiempo4. Esta diferencia entre culturas se representó (aunque no de manera plenamente exacta) en el sultanato marroquí de manera política en la tradicional división bled majzén y bled siba. El primero abarcaría el territorio sometido realmente al gobierno del sultán y que por tanto aceptaba su plena soberanía (culturalmente de mayoría árabe), mientras que en el segundo el poder del sultán era más sutil5. En el bled siba se incluía el Rif, la cadena montañosa del norte marroquí, al lado del mar Mediterráneo, desde Tánger y Ceuta hasta Melilla. Entre 1912 y 1956 fue parte del protectorado español, al que causó serios problemas en su implantación colonial por la guerra comandada por Abd el-Krim entre 1912 y 1927. En el momento de la independencia había unas relaciones muy fluidas entre las instancias españolas y rifeñas, lo que levantaba las suspicacias de los nacionalistas árabes del Partido del Istiqlal en la inclusión de este territorio en el nuevo conjunto estatal. De esta manera el rechazo de los rifeños respecto a la actuación de 2

Además de los golpes de Estado de los militares de 1971 y 1972, que supusieron la retirada del poder deliberada de este estamento para devolvérselo a las fuerzas civiles. 3 MADDY-WEITZMAN, Bruce. “Berber/Amazigh “Memory Work”, in MADDY-WEITZMAN, Bruce y ZISENWINE, Daniel (eds.). The Maghrib in the new century: identity, religion, and politics. Gainesville: University Press of Florida, 2007, pp. 50-72, p. 71. 4 En la actualidad el 70% de la población se reconoce amazigh (y 45% hablan tamazight). SEGURA, Antoni. El Magreb: del colonialismo al islamismo, Barcelona: Universitat de Barcelona, 1994, p. 31. 5 Este incluía territorios cuya obediencia respondía a la capacidad del monarca de poder imponerse militarmente. Esto hacía que las fronteras del imperio fueran muy fluidas, permitiendo mantener la identidad amazigh de estos territorios, como sucedió en el Rif. MADDY-WEITZMAN, Bruce. “Berber/Amazigh…”, pp. 52-54.

90

Camilo Herrero García este partido y del poder central de Rabat inició la revuelta de 1958. Esta se saldó con una fuerte represión comandada por el príncipe Muley Hassan (líder de las Fuerzas Armadas Reales) en la que se usó napalm y bombas de fósforo y fragmentación contra la población civil, lo que según las fuentes provocó 8000 víctimas mortales6. A partir de este momento se impuso por la administración central el abandono deliberado del territorio desde todas las vertientes posibles: económica, administrativa y cultural. Esto implicó la gran pobreza del Rif por la unión de esta marginación junto con una gran superpoblación y la infertilidad de la tierra. Por último no se puede obviar la acción de la Instance Equité et Reconciliation (creada el 6 de noviembre de 2003) en el reconocimiento (de manera parcial) de las violaciones de derechos humanos llevadas a cabo por el régimen marroquí a partir de 1956, sobre durante el reinado de Hassan II (1961-1999)7, y que sería el culmen del proceso de liberalización política iniciada en la década de 1990. Esta Comisión de la Verdad no tiene ningún precedente en el mundo árabe, de ahí su importancia8. Además, tenía el cargo de identificar e indemnizar a las víctimas por abusos de los derechos humanos. De esta manera tuvo que analizar públicamente los capítulos más negros del reinado de Hassan II9, siendo publicados los resultados el 30 de noviembre de 2005. Sin embargo la IER tuvo una actuación muy limitada, ya que fue la propia monarquía la que marcó los parámetros para establecer el análisis de los hechos. 2. La organización estatal del Marruecos independiente En la década que sigue a la independencia se fue conformando un sistema de monarquía constitucional pluripartidista donde el monarca no tiene que responder ante la ciudadanía ni someter su gobierno al parlamento. Este fue inaugurado en 1962 con la primera Constitución de Marruecos, redactada por Hassan II, donde se estableció un sistema que evitara la implantación de un sistema de partido único (como había ocurrido en Túnez y Argelia). Esto fue posible gracias a la organización de gobiernos 6

DIOURI, Moumen. La realidad de Marruecos: la dinastía alauita: de la usurpación al atolladero, Madrid: Encuentro, D.L. 1988, p. 147. 7 Mohamed VI ha sabido gestionar la búsqueda de la verdad para reconciliarse y reparar la memoria de la población marroquí, sobre todo la narrativa de la historia del Rif, uno de los grandes tabúes bajo el reinado de Hassan II. Este inició la tendencia con la reactivación de la vida parlamentaria de una manera más seria, promoviendo un gobierno de alternancia de la USFP. STORM, Lise. Democratization in Morocco, Londres: Routledge, 2010, pp. 163-173. 8 IER. La verdad y las responsabilidad relativas a las violaciones, Rabat: Consejo Consultivo de los Derechos Humanos, 2009, vol. 1, p. 11. 9 Sobre todo se prestó atención a las desapariciones de disidentes políticos llevados a cabo en la década de 1970 (los años con más represión). IER. La verdad…, vol. 1, p. 12.

91

Las limitaciones de la instance equité et reconciliation marroquí (…) por parte de la monarquía durante el reinado de Mohamed V donde limitaba la acción del Partido del Istiqlal (el gran partido nacionalista). Esto consiguió debilitarlo frente al rey, sobre todo con la organización del gobierno de Abdallah Ibrahim (miembro del PI, pero de la facción de izquierda), que implicó la escisión del PI en 1959 de la Unión Nacional de Fuerzas Populares10. Aparte de la división del movimiento nacionalista, la monarquía fue constituyendo partidos políticos favorables a su autoridad, siendo el primero el Frente para la Defensa de las Instituciones Constitucionales en 196311. La monarquía se estableció como el principal agente estatal, detentor del poder y articulador del régimen. De esta manera se comenzó a constituir un régimen autoritario absolutista entorno a la figura del monarca. El freno a los agentes políticos se produjo también por la organización de las Fuerzas Armadas Reales, lo que le concedió el poder coercitivo de la nación al monarca directamente. Además llegó a un acuerdo con los notables rurales, cuyos poderes y privilegios tradicionales quedaron confirmados, en detrimento de los dirigentes urbanos del PI12. Frente una posición conservadora del rey tanto en política, social y economía, los agentes políticos de izquierdas reaccionaron contra la institucionalización que estaba llevando a cabo Hassan II. El monarca se sirvió de las fuerzas del orden para frenar su acción, lo que conllevó una fuerte represión de los miembros de la UNFP y del Partido Comunista. El escenario de violencia y represión entre los agentes de izquierdas (y en general aquellos que querían desarrollar un sistema democrático) y las fuerzas del orden fue incrementándose. En este contexto político, la primera Constitución (1962) entorpeció los gobiernos, que no pudieron hacer frente a las dificultades económicas ni realizar las transformaciones necesarias para superarlas. La nación independiente tenía una moderna infraestructura, una cierta capacidad industrial (débil y dependiente) y un sector agrícola que necesitaba una profunda reforma que no llegó13. Además, el capital seguía perteneciendo en su mayoría a las naciones protectoras.

10 STORM, Lise. Democratization in…, pp. 14-15. Partido de izquierdas, que en 1975 se refundó en la Unión Socialista de Fuerzas Populares. 11 Luego en 1978 surgió para la misma intención el Reagrupamiento Nacional de los Independientes, en 1981 el Partidos Nacional Demócrata y en 1983 la Unión Constitucional. 12 STORM, Lise. Democratization in…, p.16. 13 Los pequeños propietarios seguían produciendo de manera tradicional, sin mecanizar. Además se apostó por la producción para exportar, con lo que se desabasteció el mercado interior de materias primas. GILSON MILLER, Susan. Historia del Marruecos moderno, Madrid: Akal, 2015, p. 236.

92

Camilo Herrero García De esta manera, la importación era superior a las exportaciones, que se centraban en las materias primas y los bienes de consumo, lo que suponía una balanza de pagos desfavorable y que la economía fuera dependiente completamente del exterior. Por lo tanto, había un débil crecimiento de la economía y que no era equiparable al fuerte crecimiento de la población marroquí. Así en 1964 se dio la primera crisis financiera de la independencia por la descapitalización provocada por la salida de capitales coloniales, lo que hizo que entrase en la escena económica del país al FMI y al BM, lo que adhirió a Marruecos al liberalismo económico, para así se lograse sanear las finanza públicas y relanzar la economía14. Mientras tanto, la situación de la población era muy complicada, ya que los sueldos estaban congelados y el índice de paro llegaba a la mitad de la población en edad de trabajar. El subdesarrollo y la pobreza era por tanto la tónica general de los marroquíes. En este contexto, los partidos nacionalistas se convirtieron en la oposición y la tensión entre el gobierno y ellos fue aumentando, estallando la situación en marzo de 1965 con las revueltas en Casablanca, Fez y Rabat, iniciados por los estudiantes a los que se unieron pronto obreros y desheredados. El choque con las fuerza del orden provocaron combates que dejaron 50 muertos según la IER (1500 según las fuentes extraoficiales). Al final el estado de excepción fue proclamado el 7 de junio, con la disolución del Parlamento y la suspensión del régimen constitucional, otorgándose el monarca poderes absolutos durante los siguientes 5 años. En este momento se sentó un precedente peligroso en el Estado marroquí, ya que la protesta popular aparecía ante la población como un medio legítimo para enfrentarse al régimen autoritario15. 3. Los “años de plomo” Los “años de plomo” hacen referencia al periodo que fue desde la proclamación del estado de excepción hasta mediados de la década de 1980, momento en que se empezó a relajar la represión generalizada. Su referencia remitía a la complicada situación social de aquellos años. La población seguía en plena movilización por una situación muy convulsa por la desigualdad, la corrupción, la pobreza y la falta de libertades. Esto hizo necesario

14

VERMEREN, Pierre. Histoire du Maroc depuis l'indépendance, Paris: La Découverte, D.L. 2002, p. 29. 15 VERMEREN, Pierre. Histoire du…, p. 45.

93

Las limitaciones de la instance equité et reconciliation marroquí (…) que el monarca promoviera la vuelta a la vida constitucional para asentarse en la sociedad civil (en concreto sobre la conservadora ante el temor del aumento de poder de la izquierda) aunque los partidos políticos habían dejado de participar totalmente en la escena estatal, mientras que los militares y los campesinos (sus tradicionales sostenes durante el estado de excepción) comenzaron a distanciarse del rey. Esto se produjo sobre todo a raíz de los golpes de Estado militares que demostraron a Hassan II el error que había supuesto convertirlos en la contención de los partidos políticos. Así, la nueva Constitución de 1970 en vez de cerrar el estado de excepción lo que hizo fue institucionalizarlo, ya que sirvió para reconocer el poder supremo de la monarquía. La situación llegó a tal extremo que el ejército se levantó contra el monarca en dos golpes de Estado, el primero el 10 de julio de 1971 y el segundo el 16 de agosto de 1972 (además de un nuevo intento en 1973). Los militares se alzaron como guardianes de la moralidad (ante la corrupción generalizada del régimen) para repartir la riqueza y el ejercicio del poder entre más estratos de la población16. Ante el primer golpe, en 1972 entró en vigor una nueva Constitución que establecía una cierta diferenciación entre los diferentes poderes. El régimen quería normalizar la situación combinando represión y medidas populistas. Así se fue estableciendo una mayor tolerancia con la oposición y la apertura del régimen que fue consolidando el sistema pluripartidista con las elecciones legislativas en ese año17. Sin embargo, el revulsivo que consiguió unificar al conjunto de la población marroquí fue la campaña para la anexión del Sáhara, iniciada en 1973 y que tendrá su punto culmen en la Marcha Verde en octubre de 1975. Ante este hecho todos los partidos políticos centraron su atención en la culminación de este proceso, lo que se denominó la Unión Sagrada. A la vez sirvió para dirigir la atención de los militares sobre este territorio y de esta manera conseguir reorganizar las FAR para que no volvieran a enfrentarse a su poder. Así hasta 1981 y 1984 no se volvió a ver una situación convulsa en la sociedad marroquí con la oposición nacionalista18.

16

GILSON MILLER, Susan. Historia del…, p. 239. Las siguientes elecciones legislativas fueron en 1977. Estas fueron altamente falseadas o corrompidas por una ley electoral que primaba al voto rural, más fácil de manipular. De esta manera, aunque casi todos los partidos políticos estaban integrados en el gobierno propuesto por el monarca, la USFP salió ante el escarnio sufrido por unas elecciones que los relegaron a una posición minoritaria en la escena política del régimen. Así se constituyó en la principal fuerza de la oposición, aunque el PI también se acabó uniendo (mediados de la década 1980). VERMEREN, Pierre. Histoire du…, p. 80. 18 STORM, Lise. Democratization in…, pp. 38-40. 17

94

Camilo Herrero García A pesar de la vuelta al constitucionalismo, la represión política atacó a los miembros de la UNFP y de Ilal Aman (nacido en 1970 como escisión del Partido de la Liberación y el Socialismo –denominación del PC durante su periodo de legalidad-) lo que incluyó muertes, torturas, secuestros y procesos judiciales dudosos19. 4. El desarrollo económico pre-revuelta A la vez se inició el estado de excepción en 1965 se comenzó a prestar un mayor interés en la aplicación de políticas desarrollistas con la planificación de planes quinquenales (el primero fue propuesto con el gobierno de Abdallah Ibrahim de la UNFP en 1959) para que la economía nacional pudiera crecer dentro de un espacio de bonanza económica internacional. De esta manera el Estado marroquí, que estaba apenas endeudado a mediados de la década de 1960, comenzó a financiarse a través de préstamos baratos del FMI, llegando en el 1972 la deuda externa al 23% del PIB20. El verdadero desarrollo económico de Marruecos vino a partir del plan quinquenal de 1968 a 1973 (el tercero desde la independencia). En el sector agrícola, se intensificó la producción para la exportación (aunque cada vez era menos importante en el conjunto de la economía) pero sin llevar a cabo la reforma agraria necesaria. El sector industrial, aunque era muy limitado, observó el desarrollo de la industria manufacturera, dentro de la tendencia de la industrialización por sustitución de importaciones, en el caso de Marruecos de carácter ligero (agro-alimentaria, textil, química y paraquímica). En este contexto se observó un crecimiento de cerca de un 6% del PIB anual gracias al precio alto de los fosfatos (del que Marruecos era el principal exportador mundial), la construcción pública y el endeudamiento21. Pese a este avance, la situación era muy frágil ya que la dependencia económica del exterior, la falta de capital y el déficit comercial era cada vez más acusado. Además la situación social se veía muy deteriorada ya que las ganancias solo repercutían en una parte muy limitada de la población, mientras que la mayoría se hacinaba en bidonvilles en las grandes ciudades (sobre todo Casablanca), donde se observaba el florecimiento de la economía sumergida y unos niveles altísimos de paro. Toda esta situación era una fuente de conflictos, con lo que era necesario

19

VERMEREN, Pierre. Histoire du…, p. 58. VERMEREN, Pierre. Histoire du…, p. 55. 21 VERMEREN, Pierre. Histoire du…, p. 68. 20

95

Las limitaciones de la instance equité et reconciliation marroquí (…) mantener los subsidios de los alimentos básicos (para que fueran baratos) para evitar el levantamiento de la población, lo que sucederá cuando aumenten en 1981 y 1984. En el siguiente plan quinquenal (1973-1977) se empezó a poner una mayor atención en la mejora de la situación económica del conjunto de la población marroquí. El 2 de marzo de 1973 se inició el proceso de “marroquinización”, decretándose la recuperación de tierras, empresas agrícolas, mineras, comerciales, financieras, industriales y servicios terciarios del capital extranjero22. Así en este plan quinquenal se observó un crecimiento de PIB de más de un 7% anual, pero de nuevo gracias al precio alto de los fosfatos23. Fue a partir de la aplicación del siguiente plan quinquenal (1978-1982) donde se empezó a vislumbrar la crisis económica que se prolongó durante la década de 1980. La situación mundial incidió con el aumento del precio del petróleo (1973) lo que tuvo como consecuencia la contracción de la economía mundial y la crisis de la deuda externa de principios de la década de 198024, que en el caso marroquí ascendió a 11 billones de dólares. La crisis de la deuda implicó la caída de los precios de las materias primas, en el caso de Marruecos el fosfato (que seguía siendo su sostén económico). Además continuaba el conflicto del Sáhara que consumía un 7% del PIB cada año. De esta manera, se frenó la política desarrollista y el régimen se tuvo que subordinar a la austeridad impuesta por los organismos económicos internacionales (FMI y BM) con el Programa de Ajuste Estructural (cuyas medidas fueron la raíz de las revueltas) que quería frenar el fuerte endeudamiento exterior de la nación25. Las medidas del PAE supusieron la devaluación del dírham, la reestructuración de parte de la deuda, una gran cantidad de recortes en la inversión pública (1/3 del presupuesto) y la necesidad de acabar con los subsidios a los alimentos de primera necesidad. Esta suponía un grave problema para la monarquía, ya que su legitimación venía de la capacidad de alimentar a una población carente de derechos y libertades. 5. Las “revueltas del hambre” o “revueltas del pan” Las revueltas de 1984 tenían un contexto económico y sociopolítico muy diferente al de 1958. Estas se han definido como “revueltas del hambre”. Estas se 22

Esto fue un fracaso porque solo benefició a las grandes familias ricas, que eran las únicas capaces de afrontar la compra de todos estos bienes económicos. 23 VERMEREN, Pierre. Histoire du…, p. 66. 24 La subida del precio del petróleo implicó la subida del dólar y el aumento de los tipos de interés en parte por el déficit comercial que sobrevenía al país. 25 VERMEREN, Pierre. Histoire du…, p. 82.

96

Camilo Herrero García empezaron a expandir en la década de 1980 por los países más oprimidos por las medidas del FMI en el norte de África. De esta manera de un levantamiento puramente socio-económico se acabaron incluyeron aspectos políticos. La organización y desarrollo de estas revueltas fueron igual. En un principio se organizaban huelgas educativas (lycees y universidades) ya que los estudiantes observaban como la educación que estaban recibiendo y que entendían como elemento sustentante de su propia promoción social, no servía para tal fin. Esto hacía que se desarrollaran protestas donde se mezclaban las demandas de los estudiantes con el descontento generalizado por una situación económica y social pésima, sin libertades ni derechos. En el caso de las revueltas de 1984, los estudiantes de secundaria comenzaron el levantamiento ante la imposición estatal del pago de tasas para inscribirse en el examen del baccalauréat (50 dh). Esta cantidad era abusiva para un trámite que era necesario para estudiar en la universidad y que se oponía a la gratuidad que debía disponer la educación pública. A esta acción se unieron los parados (en el caso de Marruecos con unas cifras muy alarmantes), pobres, desheredados, etc. En resumen, todos a los que afectaba más la desigualdad y la marginalización. Pero a este constante descontento en la década de 1980 el aumento de los precios de alimentos de primera necesidad fue el punto de inflexión que hizo estallar a la población26. La retirada de las subvenciones a los alimentos de primera necesidad fue la medida más impopular que el régimen tuvo que implantar, ya que afectaba a todo el conjunto de la población marroquí por igual, y se cebaba sobre todo con el 40% de la población que estaba por debajo del umbral de la pobreza. En Marruecos, el ciclo de estas revueltas comenzó el 28 de mayo de 1981 con el aumento del precio de los productos alimenticios básicos. El 2 de junio la Confederación Democrática del Trabajo (sindicato de la USFP creado en el 1978) llamó a la movilización para acabar con esta situación, logrando el descenso a la mitad de la subida. Sin embargo se convocó una huelga general el 20 de junio que desencadenó una fuerte represión por las movilizaciones, generándose entre 637 y 1000 muertos27.

26

Destacaron en el caso de Marruecos la revueltas de 1981 y 1984, que tras el anuncio de la retirada de las subvenciones tuvieron que volver a restablecerse, como sucedió también en Túnez en 1983. 27 Siempre según fuentes extraoficiales. Según el ministerio de Interior esta revuelta provocó 66 muertes, aunque la propia IER rectifico el número a 114. SEDDON, David. “Riot and Rebellion in North

97

Las limitaciones de la instance equité et reconciliation marroquí (…) En el caso de las revueltas de 1984 las subvenciones a los alimentos se implantaron de manera progresiva a partir de agosto de 1983. En este momento se produjo un descenso del 20% de las subvenciones, haciendo elevar el mismo % el precio de los alimentos subvencionados28. En diciembre se produjo una nueva subida, que iniciaron las revueltas inspiradas en las desencadenadas en Túnez, donde la subida de precios se implantó de una manera más radical dentro del programa aprobado por el FMI y el BM para lograr estabilizar la economía de este país29. De esta manera, a finales de diciembre de 1983 se iniciaron las movilizaciones en Túnez. Al igual que luego sucedió en Marruecos, las revueltas se generalizaron, con la respuesta violenta del régimen (incluyendo también un centenar de muertos) y la reimplantación de los subsidios el 6 de enero de 198430. 6. Las revueltas de 1984 En Marruecos las revueltas se iniciaron el 4 de enero de 1984 en Marrakech31 ante el anuncio de la medida menos popular que se incluía dentro del PAE: el aumento del precio de los productos de primera necesidad (harina, azúcar, té, aceite y sémola). Estos alimentos estaban subvencionados por el régimen marroquí. Sin embargo, la complicada situación económica del país, que había supuesto la aplicación del PAE, junto con la ausencia de libertades políticas, individuales y colectivas supusieron el alzamiento primero de esta ciudad y a continuación del territorio más abandonado durante todo el régimen de Hassan II, el Rif32. La principal causa que explicó que este territorio fuese el más movilizado se encuentran las consecuencias de la revuelta de 1958 contra el poder central. Esta supuso el abandono y desinterés de las instancias del régimen de Rabat por este territorio. Así la marginación económica deliberada recrudeció las consecuencias de

Africa: Political Responses to Economic Crisis in Tunisia, Morocco and Sudan” in BERBEROGLU, Berch (ed.), Power and Stability in the Middle East, London: Zed Books, 1989, pp. 114-135, p. 129. 28 El té (bebida usual de los pobres) subió un 77%. SEDDON, David. “Riot and…, p. 131. 29 Se duplicó el precio de los alimentos subvencionados. 30 SEDDON, David. “Riot and…, p. 114. 31 Marrakesh (además de en Agadir, Juribga, Beni Mellal y Safí) fue donde se dieron las primeras muestras de una situación social presumiblemente explosiva, ya que entre 1983 y 1984 se evidenció el aumento del coste de vida, junto con una situación muy complicada para los pobres y parados. Aun así la principal acción se dio en el Rif. SEDDON, David. “Riot and…, p. 116. 32 SEMPRÚN, Antonio. “El Ejército comienza a retirarse de las ciudades del norte”, ABC, 25 de enero de 1984, p. 30.

98

Camilo Herrero García esta crisis económica33. En las décadas de 1960 y 1970 se encontraron situaciones donde el paro llegó al 65% de la población activa en este territorio y donde el subdesarrollo de la industria y de la agricultura era muy evidente respecto a otros territorios (y sobre todo en las zonas montañosas de la región). Esto llevó a que las revueltas iniciadas en el sur se trasladaran al Rif. Las movilizaciones comenzaron en Nador y Alhucemas el 11 y 12 de enero, extendiéndose también a Tetuán, la principal ciudad del Rif. Sin embargo, las protestas más encarnizadas comenzaron con un carácter estudiantil el 19 de enero. En Alhucemas las revueltas se prolongaron del 11 al 17 de enero. En un primer lugar las instancias marroquíes informaron de la muerte de 4 personas (más 4 heridos) aunque la IER aumentó el primer número hasta 12. La propia instancia reconoció que en el caso de Alhucemas encontraron muchas dificultades por la destrucción de los registros de recepción de cadáveres del hospital Mohamed V de dicha ciudad34. Para explicar esta divergencia en los números, una de las principales razones del desconocimiento internacional de estas revueltas fue el cierre de la frontera de Melilla y Ceuta a los periodistas por orden del régimen. Solo la Asociación de Marroquíes en Francia y la Asociación de Trabajadores Marroquíes en Francia recababan información entre la población y la exponían, disponiendo unos números más reales que los que aportaba el Estado marroquí, que solo reconocía aquellos que no podía evitar ocultar en las múltiples fosas comunes que los miembros de las fuerzas armadas excavaron35. De esta manera Nador fue la ciudad de la que más datos se conocieron por su cercanía a la ciudad de Melilla, con lo que los periódicos españoles como ABC y El País recogieron información de primera mano sobre lo que en esta ciudad se estaba desarrollando. Allí las manifestaciones pacíficas comenzaron con la concentración en los collègues y lycees que fueron desalojados por las fuerzas del orden, lo que llevó los alumnos a las calles. Es en este momento fue cuando se unieron diferentes grupos de obreros y parados de la ciudad ante una situación económica muy complicada para

33

Esto se observó claramente cuando en el plan quinquenal de 1978 que buscaba reducir las diferencias territoriales concentraba su acción de desarrollo industrial y agrícola en las llanuras atlánticas, pero nunca en las costas del Mediterráneo. SEDDON, David. “Riot and…, p. 118. 34 IER. La verdad…, vol. 2, p. 80. 35 VÁZQUEZ, Arturo. “El régimen de Hassan persigue a “jomeinistas” y marxistas leninistas”, ABC, 24 de enero de 1984, p. 29.

99

Las limitaciones de la instance equité et reconciliation marroquí (…) las clases populares, sobre todo por el aumento de los precios de los alimentos de primera necesidad36. En el caso de Nador además del alza de los precios a los alimentos, la población empobrecida se vio fuertemente atacada por la política estatal de aumentar las tasas de frontera (100 y 500 dh), lo que afectaba a las actividades económicas irregulares de la población empobrecida y parada de la ciudad que se dedicaban al comercio y contrabando con Melilla. Las manifestaciones supusieron cuantiosos daños según las informaciones oficiales: 11 comercios y 7 coches incendiados, además de otros 20 coches y 6 escuelas que también fueron atacadas. Ante esto, las fuerzas coercitivas reprimieron fuertemente a la población civil, destacando los disparos indiscriminados desde un helicóptero armado37. De esta manera, los proyectiles alcanzaron por igual a los que habían participado en las revueltas como a los que no (incluyendo la muerte de niños que jugaban en la calle). La violencia utilizada por los fuerzas armadas resultó totalmente desproporcionada. En Nador el resultado oficial fue de 16 muertos y 37 heridos (5 militares)38. Sin embargo son muchas las voces que acercan las cifras de muertos en la ciudad a 84. Estos fueron rápidamente ocultados, siendo enterrados sin ningún registro para poder contabilizarlos en fosas comunes cercana al cuartel de Taouima39. En atención de los resultados de la IER, esta hace referencia a que los muertos serían los indicados por el ministerio del Interior en 1984. Sin embargo los datos recabados son muy confusos. La propia IER reconoció que al igual que en Alhucemas los registros de defunciones del hospital Al-Hassani no aportaban ningún dato más concreto, en este caso porque no había ninguna inscripción entre el 5 y el 16 de enero. La IER tuvo que dar respuesta a 11 expedientes relativos a desapariciones (con resultado más que seguro de muerte) en Nador (8 de la misma ciudad y 3 de otras localidades, pero trasladados a Nador: Zaiou, Bni Nsar, Zghanghan). Sin embargo, no

36

Esto ya se había hecho en 1981, y como en este caso hubo de reimplantarse la subvención ante las protestas. VÁZQUEZ, Arturo. “El régimen.., p. 29. 37 El Telegrama de Melilla publicó una foto del helicóptero disparando el 24 de enero de 1984. 38 También muchos de los heridos no acudieron al hospital por miedo a ser detenidos vinculados a la revuelta. 39 La represión general hizo que sus familiares temieran por manifestarse o simplemente huyeron de la ciudad y el país.

100

Camilo Herrero García se pudo resolver donde fueron inhumados estos fallecidos, que fueron encontrados por unos obreros el 29 de abril de 200840. Tetuán fue la ciudad donde se produjeron los principales incidentes ya que según las dos asociaciones antes mencionadas, solo el 20 de enero en esta ciudad se produjeron 160 muertos (y 60 el 21 de enero)41. El 20 de enero fue el más sangriento de las revueltas, ya que en Nador se estimaron 60 muertos y en Alhucemas más de 40 (aunque en el caso de esta ciudad, el 22 de enero se superaron más de los 100 muertos, según las fuentes del ABC42). En Tetuán las instancias gubernamentales anunciaron 9 muertos (refrendados con 9 demandas en la IER). Las pesquisas de la instancia dieron como resultado otros 4. En este caso si se encontraron los registros en el hospital de Tetuán, con lo que pudieron cotejarse las demandas con los fallecidos inscritos. Sin embargo, las fuentes no oficiales hablaron de hasta más de 200 muertos43, aunque en el propio medio del ABC se reconocía que nunca se conocería la cifra total de muertos. Sin embargo, la represión no había acabado. Más fuerzas armadas llegaron de Larache y Casablanca, además de una gran cantidad de vehículos blindados de Kenitra44 para hacerse cargo de las detenciones de los manifestantes. Estas ascendieron a 500. Cada uno de los detenidos recibió 10 años de encarcelamiento para servir de ejemplo45, aunque algunos de ellos no participaron en la revuelta. Ante la revuelta, la televisión pública retransmitió el discurso Hassan II del 22 de enero. En él trataba a los rebelados de awbach, lo que literalmente era “desechos de la sociedad”. En este discurso achacó estas “maniobras de desestabilización del régimen”46 a agentes marxista-leninistas47, los servicios secretos sionistas y los jomeinistas (islamistas) que querían desarrollar una revolución como la de los 40 En esta fecha se encontró una fosa con 15 cadáveres. [S. A.], “Morir con las bolas puestas”, El Mundo, 16 de mayo de 2008. 41 VÁZQUEZ, Arturo. “El régimen…, p. 29. 42 SEMPRÚN, Antonio. “El Ejército…, p. 30. 43 SEMPRÚN, Antonio. “El Ejército…, p. 30. 44 [S. A.] “Huelga generalizada en Nador, entierros masivos en Tetuán y desplazamientos militares marcan la jornada en el Rif”, El País, 24 de enero de 1984. 45 Los procesos eran una mera formalidad para conceder penas que ya habían fijado obligatorias. 46 Hassan II no reconoció la incapacidad de acción en este territorio y la difícil situación económica que tenía el país como razón para que se produjera el alzamiento para desprestigiar su posición ante la comunidad internacional ya que en ese momento se estaba produciendo en Casablanca la IV Reunión de la Organización para la Cooperación Islámica. VÁZQUEZ, Arturo. “El régimen…, p. 29. 47 Esto provocó la rápida acción contra los miembros de Ilal Amam, la principal organización de extrema izquierda. Pero también se produjo la persecución y detención de una gran cantidad de miembros de la USFP, partido que se incluía en la política del régimen aunque desde la oposición. SEDDON, David. “Riot and…, p. 119.

101

Las limitaciones de la instance equité et reconciliation marroquí (…) ayatolas48. De esta manera Hassan II quería obviar poner el foco de atención en los agentes más extremistas de la oposición, y no atajar los problemas políticos, económicos y sociales que la nación sufría. Sin embargo, el 23 de enero la situación no había terminado en el norte, ya que se produjo una huelga general que concentró un seguimiento del 90% de los trabajadores. Esta se limitó al Rif, ya que tras el discurso del monarca, el anuncio de que no se subirían los productos de primera necesidad y las múltiples detecciones preventivas en Casablanca hicieron que no se generalizara por todo el país49. Las revueltas tuvieron como resultado un baño de sangre. Este es uno de los aspectos más controvertidos, ya que no se sabe a ciencia cierta el total de muertos, disponiendo de un número de cifras de lo más dispar. Para la IER se trataría de un total de 49: 13 víctimas fallecidas en Tetuán, 4 en Ksar El Kébir, 1 en Tánger, 12 en Alhucemas, 16 en Nador y las localidades vecinas, 1 en Zaïo y 2 en Berkane50. Estas se llevaron a cabo por el uso de armas de fuego por las fuerzas de seguridad del Estado, aunque se trataran de concentraciones pacíficas. Sin embargo, para otras instancias se llegaron a los 400 muertos, como expusieron la Asociación de Marroquíes en Francia y la Asociación de Trabajadores Marroquíes en Francia51. 7. Conclusiones Las revueltas del Rif de 1984 responden a un momento particular de la economía marroquí, pero también fueron resultado de la dejación a la que el régimen de Hassan II sometió a este territorio de Marruecos en cuestión económica y social, como forma de venganza por la revuelta de 1958. La población agobiada por la situación económica por la medidas del PAE impuesto por el FMI estalló contra un régimen que no era capaz de responder al único elemento que parecía legitimarle hasta ese momento, ya que los derechos y libertades de los marroquíes eran muy limitadas. Así las revueltas fueron radicalizándose y sumando a una cantidad mayor de población, que sufrió una gran represión.

48

Sobre estos últimos se puso una especial atención en todos los disturbios que se produjeran, ya que fue a partir de este momento sobre todo donde se focalizó el control de los islamistas fundamentalistas como firme opositor a un régimen corrupto e inmoral. Sin embargo en estas revueltas tuvieron una muy limitada acción. VÁZQUEZ, Arturo. “El régimen…, p.. 29. 49 SEMPRÚN, Antonio. “El conflicto parece aislado en el Rif”, ABC, 24 de enero de 1984, p. 30. 50 IER. La verdad…, vol. 1, p. 62. 51 SEMPRÚN, Antonio. “El Ejército…, p. 30.

102

Camilo Herrero García La IER (gracias a la liberalización política de Marruecos) reconoció la violación de derechos humanos llevada a cabo por los agentes de la autoridad, estableciendo que el uso de armas fue una medida muy desmedida, ya que varios de los fallecidos eran niños y adolescentes, o personas que no participaban en las manifestaciones52. La IER ha podido determinar, en algunos casos, la identidad y los lugares de inhumación de las víctimas; en otros, los lugares de inhumación pero sin precisar la identidad de las mismas; y finalmente en algunas circunstancias, la identidad de las víctimas sin llegar a localizar los lugares de inhumación. Esto hace que la IER demuestre su limitada capacidad de actuación y de resarcimiento para lograr la reconciliación con aquellos que vivieron la desaparición de alguien de su familia53. Pero sobre todo se demuestra la incapacidad de la instancia en el caso de la rendición de cuentas de los miembros del orden que llevaron a cabo la represión y que han seguido (o siguen) en sus puestos en la ciudad, como es el caso de Housni Benslimane (comandante de la Gendarmería real)54. Esta no se ha llevado a cabo de manera deliberada, ya que la IER no tenía la vocación de que sus resultados implicaran el enjuiciamiento de funcionarios estatales. 8. Bibliografía DIOURI, Moumen. La realidad de Marruecos: la dinastía alauita: de la usurpación al atolladero, Madrid: Encuentro, D.L. 1988. GILSON MILLER, Susan. Historia del Marruecos moderno, Madrid: Akal, 2015. VERMEREN, Pierre. Histoire du Maroc depuis l'indépendance, Paris: La Découverte, D.L. 2002. IER. La verdad y las responsabilidad relativas a las violaciones, Rabat: Consejo Consultivo de los Derechos Humanos, 2009. MADDY-WEITZMAN,

Bruce.

“Berber/Amazigh

“Memory

Work”,

in

MADDY-

WEITZMAN, Bruce y ZISENWINE, Daniel (eds.). The Maghrib in the new century: identity, religion, and politics. Gainesville: University Press of Florida, 2007, pp. 50-72.

52

IER. La verdad…, vol. 2, p. 83. IER. La verdad…, vol. 4, p. 90. 54 [S. A.]. “Morir con las bolas puestas”, El Mundo, 16 de mayo de 2008. 53

103

Las limitaciones de la instance equité et reconciliation marroquí (…) [S. A.]. “Huelga generalizada en Nador, entierros masivos en Tetuán y desplazamientos militares marcan la jornada en el Rif”, El País, 24 de enero de 1984. [S. A.]. “Morir con las bolas puestas”, El Mundo, 16 de mayo de 2008. SEDDON, David. “Riot and Rebellion in North Africa: Political Responses to Economic Crisis in Tunisia, Morocco and Sudan” in BERBEROGLU, Berch (ed.). Power and Stability in the Middle East, London: Zed Books, 1989, pp. 114-135. SEGURA, Antoni. El Magreb: del colonialismo al islamismo, Barcelona: Universitat de Barcelona, 1994. SEMPRÚN, Antonio. “El Ejército comienza a retirarse de las ciudades del norte”, ABC, 25 de enero de 1984, p. 30. SEMPRÚN, Antonio. “El conflicto parece aislado en el Rif”, ABC, 24 de enero de 1984, p. 30. STORM, Lise. Democratization in Morocco, Londres: Routledge, 2010. VÁZQUEZ, Arturo. “El régimen de Hassan persigue a “jomeinistas” y marxistas leninistas”, ABC, 24 de enero de 1984, p. 29.

104

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.