Las leonas de Castilla: revisión historiográfica y planteamiento para el estudio de la participación de las mujeres de las ciudades castellanas en la guerra de las comunidades

July 19, 2017 | Autor: Beatriz Majo Tomé | Categoría: Medieval History, Women's History, Medieval urban history, Late Medieval History, Social Conflict
Share Embed


Descripción

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA BEATRIZ ARÍZAGA BOLUMBURU AMÉLIA AGUIAR ANDRADE Editores

SER MUJER EN LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA

Logroño, 2013

Solórzano Telechea, Jesús Ángel Ser mujer en la ciudad medieval europea/ Jesús Ángel Solórzano Telechea, Beatriz Arízaga Bolumburu, Amélia Aguiar Andrade (editores) — Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2013.- 534 p.: il.col; 24 cm. – (Ciencias Históricas; 25). — D.L. LR 391-2013. – ISBN 978-84-9960-052-9 1. Mujeres — Europa — Historia social — S.V-XV. I. Solórzano Telechea, Jesús Ángel. II. Arízaga Bolumburu, Beatriz. III. Aguiar Andrade, Amélia. IV. Instituto de Estudios Riojanos. V. Título. VI. Serie. 308-055.2(4)”04/14”(063)

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

Los trabajos de la presente publicación han sido sometidos a una doble revisión anónima por parte del siguiente Comité Científico Internacional: Beatriz Arízaga Bolumburu (Universidad de Cantabria). Amélia Aguiar Andrade (Universidade Nova de Lisboa). Raphaela Averkorn (Universität Siegen). Michel Bochaca (Uni-

versité de La Rochelle). Ariel Guiance (CONICET-Universidad de Córdoba de Argentina). Ricardo Izquierdo Benito (Universidad de Castilla-La Mancha). Christian Liddy (University of Durham). Denis Menjot (Université de

Lyon II). Esther Peña Bocos (Universidad de Cantabria). Giuliano Pinto (Universitá degli studi di Firenze). Sarah Rees Jones (University of York). Vicente Salvatierra Cuenca (Universidad de Jaén). Louis Sicking (Universiteit

Leiden). Jesús A. Solórzano Telechea (Universidad de Cantabria). Urszula Sowina (Instituto Arqueológico de Varsovia). Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid).

Primera edición: octubre, 2013 © Jesús Ángel Solórzano Telechea, Beatriz Arízaga Bolumburu y Amélia Aguiar Andrade (editores) © Instituto de Estudios Riojanos, 2013

C/ Portales, 2 - 26001 Logroño



www.larioja.org/ier

© Imagen de cubierta: Costureras con sus aprendices. Albucasis, Tacuinum sanitatis. Italia v. 1370-1400. Depósito Legal: LR 391-2013 ISBN: 978-84-9960-052-9 Diseño gráfico de colección: Ice comunicación Producción gráfica: Mástres Comunicación Visual Impreso en España. Printed in Spain.

Índice

PRESENTACIONES 11

Gonzalo Capellán de Miguel, Consejero de Educación, Cultura y Turismo de la Rioja

13

Marta Martínez García, Alcaldesa de Nájera

15

Jesús Angel Solórzano Telechea, Beatriz Arízaga Bolumburu, Amélia Aguiar Andrade, Editores

INTRODUCCIÓN 19

La historia de las mujeres medievales en España Mª Isabel del Val Valdivieso

PRIMERA PARTE: LA MUJER EN LA SOCIEDAD 41

Femmes, genre et relations intrafamiliales dans les villes de l’Occident médiéval (XIIe-XVe siècle) Didier Lett

55

Rapports de genre et distribution des richesses dans le droit et les pratiques de l’Italie médiévale (XIIe-XVe siècles) Isabelle Chabot

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA, BEATRIZ ARÍZAGA BOLUMBURU Y AMÉLIA AGUIAR ANDRADE (Eds.)

7

71

Las mujeres frente a las agresiones sexuales en la Baja Edad Media: entre el silencio y la denuncia Iñaki Bazán

103

El matrimonio: un negocio intercultural. La posición de las mujeres en las negociaciones matrimoniales Miriam Castellano Albors

119

La mujer castellana a fines de la Edad Media: una firme defensora del patrimonio familiar David Carvajal de la Vega

137

Mujer y Fiscalidad. Mecanismos de reproducción social a través de la deuda municipal Valenciana (1410-1412) Sandra Cáceres Millán

151

Familia y difuntos en el proceso de Esperança Alegre Joan Mahiques Climent

SEGUNDA PARTE: LA MUJER EN EL TRABAJO 171

Los trabajos de las mujeres en la edad media. Una reflexion tras treinta años de historia de las mujeres Cristina Segura Graiño

191

Some Reflections on Women, Work, and the Family in the Later Medieval English Town Jeremy Goldberg

215

A mulher da paróquia de Santa Justa de Coimbra na Baixa Idade Média: o retrato possível das suas ocupações, relações e afectos Maria Amélia Álvaro de Campos

233

El trabajo de las mujeres en las ciudades castellanas de los siglos XIII y XIV a través de la literatura Juan Antonio Ruiz Domínguez

251

Ser mujer en el Santander bajomedieval María Jesús Cruchaga Calvin

TERCERA PARTE: LA MUJER EN EL PODER 271

8

El señorío urbano de las reinas-consortes de Portugal (siglos XII-XV) Manuela Santos Silva

SER MUJER EN LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA

289

La gestualidad del poder. Significación del paso de la reina por las ciuda des castellanas a lo largo del siglo XV Diana Pelaz Flores

305

Isabel I de Castilla: Poder y Ciudad Lucía Beraldi

315

Las lugartenientes de la Corona de Aragón y su relación con las ciudades en tiempos de Fernando el Católico Germán Gamero Igea

329

Las leonas de castilla: revisión historiográfica y planteamiento para el estudio de la participación de las mujeres de las ciudades castellanas en la guerra de las comunidades Beatriz Majo Tomé

CUARTA PARTE: LA MUJER EN LA RELIGIOSIDAD 349 La ciudad de las mujeres: Redes de espiritualidad femenina y mundo urbano Blanca Garí 371 Beatas y monjas. Redes femeninas y reforma religiosa en la ciudad bajo medieval María del Mar Graña Cid 389

Ministerio, refugio, modelo: el rol activo de las mujeres en un entorno de persecución urbano Delfi-Isabel Nieto-Isabel

407

O Convento e a Cidade: desafios e diálogos Maria Filomena Andrade

439

Los monasterios femeninos en las ciudades castellanas de la Baja Edad Media. San Pelayo de Oviedo Paz Iver Medina

QUINTA PARTE: LA MUJER EN LA CULTURA 457

The Voice of Silence: Women, Books and Religious Reading in the Late Medieval European Urban Environment Sabrina Corbellini

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA, BEATRIZ ARÍZAGA BOLUMBURU Y AMÉLIA AGUIAR ANDRADE (Eds.)

9

475

De la amazona a la virgo bellatrix. El proceso de cristianización de la mujer salvaje Yolanda Beteta Martín

491

Mujeres y retórica latina: aproximación, análisis y estudio de los epistolarios latinos medievales femeninos Nuria González Sánchez

515

“Y en los escudos las armas de la senyora” Mujeres y mecenazgo: retablos góticos en Aragón a finales de la Edad Media Cristina Pérez Galán

10

SER MUJER EN LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA

Las leonas de castilla: revisión historiográfica y planteamiento para el estudio de la participación de las mujeres de las ciudades castellanas en la guerra de las comunidades Beatriz Majo Tomé Universidad de Valladolid

1. INTRODUCCIÓN La Guerra de las Comunidades castellanas de 1520/21 constituyó uno de los acontecimientos más significativos en los años de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna1. Un levantamiento que produjo gran convulsión social y que se expandió por todo el interior del territorio de la Corona castellana y en el que las sociedades urbanas ejercieron un peso específico en su desarrollo.

1. El presente trabajo se ha realizado en el marco del proyecto: “Impacto urbano, actividad productiva y sociabilidad en las villas y ciudades castellanas del eje económico Toledo-Burgos (1450-1520)” del MICINN, HAR201015422

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA, BEATRIZ ARÍZAGA BOLUMBURU Y AMÉLIA AGUIAR ANDRADE (Eds.)

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 329

329

07/10/13 18:02

BEATRIZ MAJO TOMÉ

La participación ciudadana en esta revuelta ha sido ampliamente estudiada por autores como Maravall, Julio Valdeón, Gutiérrez Nieto, Haliczer o Joseph Pérez2, cuyas obras han permitido no sólo conocer el desarrollo de los acontecimientos y su trascendencia, sino también, avivar un interesante debate acerca de su significado en el marco cronológico y geográfico en que tuvo lugar. No obstante, en las numerosas obras realizadas hasta la fecha apreciamos una importante carencia: el análisis de la presencia y participación de las mujeres en dicho acontecimiento. Este es, por tanto, el objetivo de nuestro trabajo. Al calor de las nuevas perspectivas provenientes de los estudios de la Historia de las Mujeres podemos realizar un acercamiento al análisis del papel de las mujeres que, por supuesto, estaban y participaron en el desarrollo del conflicto. Junto a ello, la abundante bibliografía aparecida en los últimos años, tanto nacional como extrajera, referente al estudio de las mujeres en las distintas etapas históricas, ha facilitado un marco metodológico que permite abordar el trabajo que proponemos. De esta manera, el objetivo será doble. Por un lado, realizar un balance historiográfico sobre de la Guerra de las Comunidades que permita explicar el por qué de la omisión de las mujeres en dichos estudios y el especial interés mostrado en algunos ejemplos como María Pacheco. Por otro lado, ahondar en el análisis una serie de fuentes documentales, principalmente provenientes del Archivo General de Simancas y el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, revisar la perspectiva historiográfica relativa a esta temática y establecer distintos perfiles de la mujer que participó, en uno u otro bando, en la revuelta comunera en las diversas ciudades que se integraron en el movimiento.

2. REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y FIGURA DE LA MUJER A lo largo de los siglos, la Guerra de las Comunidades ha experimentado distintas etapas de interés, intercaladas con periodos de olvido historiográfico,

2. Ver: Maravall, J. A. Las Comunidades de Castilla: Una primera revolución moderna, Revista de Occidente, Madrid, 1963; Gutiérrez Nieto, J. I. Las comunidades como movimiento antiseñorial: la formación del bando realista en la guerra civil castellana de 1520-1521. Planeta, Barcelona, 1973; Pérez, J. La revolución de las comunidades de Castilla (1520-1521). Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1977 o Los comuneros. La Esfera de los libros, Madrid, 2001. Me permito destacar “Los Comuneros”, Cuadernos de Historia, 16, nº53, 1996, donde se recoge el debate mencionado con textos de Julio Valdeón, Joseph Pérez y José Antonio Maravall.

330

SER MUJER EN LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 330

07/10/13 18:02

LAS LEONAS DE CASTILLA: REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y PLANTEAMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DE LAS CIUDADES CASTELLANAS EN LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES

motivadas por las inquietudes y necesidades historiográficas del momento e, incluso, por fines propagandísticos o políticos. Desde los primeros momentos del estallido de la revuelta, apreciamos el interés mostrado por algunos cronistas e intelectuales de la época que recogieron sus impresiones. Entre ellos podemos destacar a Fray Antonio de Guevara o las cartas de Pedro Mártir de Anglería3, coetáneos a los acontecimientos, y ya en el siglo XVII a Fray Prudencio de Sandoval4 autor de la Historia de la vida y los hechos del Emperador Carlos V, máximo, fortísimo, Rey Católico de España y de las Indias, Islas y Tierra firme del mar Océano, crónica realizada con el objetivo de ensalzar su linaje y, por consiguiente, el de su mecenas, el duque de Lerma, agradar al monarca, Felipe III, y glorificar el Catolicismo ante el avance protestante. Sin embargo, será en el siglo XIX cuando surja un renovado interés por la Revuelta de las Comunidades entre numerosos estudiosos y dramaturgos. A causa de la Guerra de la Independencia y el auge del liberalismo que defendía las libertades civiles del hombre y exaltaba los ideales burgueses, la historiografía tradicional hispánica idealizó la ciudad medieval vinculándola con los ideales de libertad, autonomía y democracia opuesta a la opresión de la dominación feudal en las zonas rurales. Al amparo del impulso de la Historia del Derecho decimonónico surgieron obras muy significativas que se convirtieron en punto de referencia para estudios posteriores destacando Municipalidades de Castilla y León de Sacristán y Martínez publicada en 1877 y Origen del régimen municipal en León y Castilla de Hinojosa y Naveros5. En referencia a la revuelta que nos ocupa, debemos resaltar la obra de Manuel Dánvila publicada a finales del siglo XIX y titulada Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla6, una recopilación documental de lectura obligatoria para quiénes aborden

3. Martire di Anghiera, P. Epistolario, Góngora, Madrid, 1955. 4. Sandoval, P. de. Historia de la vida y los hechos del Emperador Carlos V, máximo, fortísimo, Rey Católico de España y de las Indias, Islas y Tierra firme del mar Océano. Madrid, 1955, Carlos Seco Serrano, edición y estudio preliminar. 5. Bonachía Hernando, J. A, Martín Cea, J. C. “Oligarquías y poderes concejiles en la Castilla Bajomedieval: Balance y perspectivas”. Revista d’historia Medieval, 9, 1998: 17. 6. Dánvila, M. Memorial histórico español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades que publica la Real Academia de la Historia. Tomo XXXV-XL, Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla, Est. Tip. De la viuda e Hijos de M. Tello, Madrid, 1897-1900.

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA, BEATRIZ ARÍZAGA BOLUMBURU Y AMÉLIA AGUIAR ANDRADE (Eds.)

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 331

331

07/10/13 18:02

BEATRIZ MAJO TOMÉ

el estudio de la Guerra de las Comunidades y en la que se recoge, principalmente, documentación proveniente de órganos de poder central. Ya en el siglo XX, en la década de los 20, concretamente durante el año 21, y en relación con esta visión liberal de la ciudad medieval, Agapito y Revilla, célebre arquitecto e historiador vallisoletano, profundo enamorado e interesado de su ciudad, como atestiguan sus numerosas obras7, publicó en El Norte de Castilla, una columna en la que estudiaba la villa del Esgueva entre los años 1506 y 1522 a través de los libros de Actas del regimiento. Estas columnas fueron recogidas por el propio autor en una obra de dos volúmenes titulada Momentos para la historia de Castilla. Valladolid desde la muerte de la reina Isabel la Católica hasta la Guerra de las Comunidades. A pesar de ser una obra de gran valor para el estudio de la revuelta en la villa de Valladolid, la documentación trabajada no genera ninguna mención sobre la participación de las mujeres en la guerra o su papel en la comunidad vallisoletana. La interpretación decimonónica liberal de la revuelta comunera finalizará con el triunfo de la sublevación franquista perviviendo sólo la visión conservadora y hostil al conflicto. La historiografía desarrollada durante los primeros años de la Dictadura, muy vinculada a los intereses ideológicos del régimen, abordará el estudio de las Comunidades desde la defensa del Imperio y haciendo hincapié en la similitud entre el desorden social, económico y político de principios del siglo XVI y la II República8. En los años 60, comienza a apreciarse un cambio en el marco historiográfico nacional. En este contexto aparecen tres obras cumbres y ya clásicas para el estudio de la Guerra Comunera: Las Comunidades de Castilla: Una primera

7. Entre sus numerosas obras podemos destacar: Índice, copias y extractos de privilegios y mercedes reales concedidos a la M.N.M.L. y H. ciudad de Valladolid, Imprenta La Nueva Pincia, s.a, Valladolid, “La obra de los maestros de la escultura vallisoletana, Juan de Juni” Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones: Castilla Artística e Histórica, Imprenta la Nueva Pincia, Valladolid, 1918; Anotaciones a los “estractos de los diarios de los Verdesotos de Valladolid”, Imprenta de E. Zapatero, Valladolid, 1918; Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa de Valladolid. Imprenta Castellana, Valladolid, 1925, o Las calles de Valladolid: Nomenclátor histórico. Tip. Casa Martín, Valladolid, 1937. 8. González González, L. M. Fascismo, kitsch y cine histórico español. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2009: 159.

332

SER MUJER EN LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 332

07/10/13 18:02

LAS LEONAS DE CASTILLA: REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y PLANTEAMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DE LAS CIUDADES CASTELLANAS EN LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES

revolución moderna (Maravall9), Las Comunidades como movimiento antiseñorial (Gutiérrez Nieto) y La revolución de las Comunidades de Castilla: 15201521 (Joseph Pérez10). Las tres obras supusieron un salto no sólo cuantitativo en la producción bibliográfica sobre la revuelta, sino cualitativo al reinterpretar el significado del conflicto y su composición social, promoviendo un debate en el que participarían y aportarían sus ideas ilustres historiadores como Julio Valdeón11. No obstante, estas obras, a pesar de centrarse de forma notoria en la composición del conflicto, apenas hacen mención al papel desempeñado por la mujer. Si tomamos como ejemplo la obra de Joseph Pérez, concretamente en el apartado referente a la división social que hace del conflicto, advertimos una división por oficios, por estamento o, incluso por religión, al abordar el tema de los conversos, sin embargo, no hace mención a una división de género, y ni siquiera menciona a mujeres cuando habla de las distintas ocupaciones. Debemos centrarnos en la lectura de las reclamaciones de las dotes por parte de las viudas o mujeres de los exceptuados para vislumbrar, muy brevemente, algún atisbo de participación femenina en el conflicto, independientemente del bando. Una de las razones que explican la omisión de las mujeres en esta obra, que sin duda es fundamental para el estudio de las Comunidades y de un gran valor historiográfico, es la toma de la lista de los Exceptuados del Perdón de 1522 como eje entorno al cual articular la división social del conflicto. Lista de exceptuados en la que no se registra ninguna mujer excepto María Pacheco, viuda de Juan Padilla. Las décadas de los ‘80 y ‘90 permitieron ampliar el estudio de la Revuelta mediante la publicación de trabajos referentes a zonas más específicas y que profundizan en una mayor tipología documental al ahondar en archivos locales y regionales. Entre los distintos estudios encontramos obras referentes a la pro-

9. Maravall, J. A. Las Comunidades de Castilla: Una primera revolución moderna, Revista de Occidente, Madrid, 1963; Gutiérrez Nieto, J. I. Las comunidades como movimiento antiseñorial: la formación del bando realista en la guerra civil castellana de 1520-1521. Planeta, Barcelona, 1973. 10. Pérez, J. La revolución de las comunidades de Castilla (1520-1521), Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1977. 11. Debe ser mencionado y recordado el interesante debate mantenido entre el historiador vallisoletano y Maravall en torno a la cualidad del conflicto como última revuelta medieval, tesis defendida por Valdeón, o bien, como primera revolución moderna, interpretación realizada por Maravall.

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA, BEATRIZ ARÍZAGA BOLUMBURU Y AMÉLIA AGUIAR ANDRADE (Eds.)

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 333

333

07/10/13 18:02

BEATRIZ MAJO TOMÉ

vincia de Guipúzcoa12, la ciudad de Jaén13, Segovia14 o la región de Murcia, etc. No obstante, la figura de la mujer en la Revuelta seguía sin ser abordada. La llegada del siglo XXI coincidió con la conmemoración del V Centenario del nacimiento de Carlos V, lo que promovió la realización de congresos y simposios en torno a la etapa carolina, destacando para nuestro interés el celebrado en Toledo del 16 al 20 de octubre de 2000 y titulado Poder, conflicto y revuelta en la España de Carlos I, cuyas actas fueron publicadas en el año 2002. Siete años después, en el 2009 se llevó a cabo el I Simposio Internacional de Historia Comunera cuyas jornadas, realizadas en la oportuna localidad de Villalar de los Comuneros entre el 20-21 de abril, llevaba por título Monarquía y Revolución: En torno a las Comunidades de Castilla. Entre estas dos jornadas que recogen un total de 29 artículos, sólo uno aborda el estudio de la mujer en la revuelta, concretamente, la figura de María Pacheco. Junto a estos dos trabajos colectivos, a lo largo de esta última década se han publicado nuevos trabajos que han permitido ahondar en el significado, composición social, objetivos y organización de la revuelta comunera castellana. Nada más lejos de mi intención criticar o menospreciar las obras señaladas, realizadas por ilustres historiadores y que han supuesto cambios interpretativos y planteamientos de base para futuras investigaciones. El objetivo de este recorrido historiográfico y del conjunto del artículo es señalar la ausencia recurrente de la participación de las mujeres en la Guerra de las Comunidades en las obras publicadas hasta la fecha, sólo salvada por el interés despertado por María Pacheco, y plantear nuevas líneas de trabajo de cara a profundizar en el papel desempeñado por las mujeres castellanas en este conflicto. Pero, ¿Cuál es el motivo de que sólo una de estas mujeres haya despertado el interés de historiadores y colectivos a lo largo de la Historia?, ¿Qué representó en cada momento María Pacheco para que su figura no fuese olvidada?

12. Azcona, T. de. San Sebastián y la provincia de Guipúzcoa durante la Guerra de las Comunidades (15201521): estudios y documentos. Grupo Doctor Camino de Historia de San Sebastián, San Sebastián, 1974. 13. Porras Arboledas, P.A. La ciudad de Jaén y la Revolución de las Comunidades de Castilla (1500-1523). Diputación Provincial de Jaén, Jaén, 1993. 14. Álvarez de Frutos, P. La revolución comunera en tierras de Segovia. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, Segovia, 1988.

334

SER MUJER EN LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 334

07/10/13 18:02

LAS LEONAS DE CASTILLA: REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y PLANTEAMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DE LAS CIUDADES CASTELLANAS EN LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES

2.1. LA FIGURA DE MARÍA PACHECO EN LA HISTORIOGRAFÍA Y CULTURA POPULAR La particularidad de María Pacheco dentro del conflicto comunero es obvia. Casada con Juan Padilla, uno de los tres líderes de la revuelta ajusticiados en Villalar junto con Juan Bravo y Pedro Maldonado, resistió y dirigió la comunidad de Toledo una vez que su marido fue ejecutado, convirtiendo a esa ciudad en la última plaza leal al bando comunero y siendo declarada exceptuada del Perdón General. Pero ¿Por qué y a partir de cuando la figura de la mujer de Juan Padilla adquirió el interés recibido? ¿Cómo llegó a convertirse en mito de la libertad y de la lucha? Durante la propia contienda y las décadas posteriores, fue conocida con apelativos como La leona de Castilla, la Brava Hembra o El último comunero. Pero será a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX cuando la figura de María Pacheco alcance la categoría de mito gracias a obras teatrales como las de Ignacio García Malo (Doña María Pacheco15), Martínez de la Rosa (La viuda de Padilla16) o, a principios del siglo XX, con Francisco Villaespesa (La leona de Castilla17), obras que calarán y pervivirán en la memoria colectiva. Estas obras decimonónicas fueron realizadas en el contexto de la Revolución Francesa y de la Guerra de la Independencia española o influidas por estos acontecimientos. Por tanto, excepto en la obra de Ignacio García Malo, en la que se aprecia una visión negativa de la Revuelta, y en la que María aparece como una mujer que en el lecho de muerte se arrepiente de su papel en la revuelta, en las otras dos obras, María Pacheco y su marido son expuestos como paladines de la libertad frente al invasor extranjero e imperialista. Ambos representarían la oposición y lucha que mantuvieron, primero los comuneros frente al gobierno de Carlos V y posteriormente las guerrillas españolas frente al ejército francés en la invasión Napoleónica. Esta visión convirtió a María Pacheco un mito de resistencia, como ya lo era su marido, cuya imagen se vinculó en los círculos liberales con los diputados de Cádiz. En este sentido ¿Podríamos aventurarnos a vincular la potenciación realizada del mito de María Pacheco en esos años con la generali-

15. García Malo, I. Doña María Pacheco, mujer de Padilla: tragedia, por la viuda de Miguel Escribano, Madrid, 1788. 16. Martínez de la Rosa, La viuda de Padilla. imprenta García, Madrid, 1814. 17. Villaespesa, F. La leona de Castilla, Biblioteca Hispania, Madrid, 1916.

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA, BEATRIZ ARÍZAGA BOLUMBURU Y AMÉLIA AGUIAR ANDRADE (Eds.)

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 335

335

07/10/13 18:02

BEATRIZ MAJO TOMÉ

zación del mito de Agustina de Aragón, heroína popular del Sitio de Zaragoza? Puede no ser tan descabellado. La obra de Villaespesa fue adaptada al cine durante la Dictadura. En 1951, se estrenó la película dirigida por Juan de Orduña, titulada La leona de Castilla en la que Amparo Ribelles interpretaba a María. Pero. Surge la duda de cómo pudo estrenarse una película basada en una obra anti-imperialista y con tendencia democrática durante la etapa de fascismo español. La respuesta la encontramos en el prólogo de la película: “Frente a esa ambición del César hispano se alzó el criterio estrecho de los comuneros para los cuales el mundo acababa en sus trigales castellanos”18. La obra de Juan de Orduña se basará en la obra teatral de Villaespesa, no obstante, modificará el discurso convirtiendo la película en una defensa del Imperio y, por tanto, de la labor de Francisco Franco. En los últimos años, como he señalado anteriormente, han surgido nuevas investigaciones históricas así como obras de ficción referentes a María Pacheco, entre las que podríamos destacar la novela publicada por María Teresa Álvarez19. La importancia de María Pacheco durante el conflicto está fuera de toda duda. La construcción y reinterpretación del mito de su personaje ha permitido que su figura haya sido estudiada y abordada a lo largo de las centurias no sólo desde el punto de vista historiográfico sino también artístico o propagandístico. No obstante, no conocemos la participación de otras mujeres en la Revuelta, independientemente del bando al que estuviesen vinculadas. A través del siguiente apartado intentaremos aproximarnos a diferentes informaciones recogidas referentes a la participación y vinculación de algunas mujeres en el conflicto.

3. LAS LEONAS DE CASTILLA: OTRAS MUJERES EN LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES A raíz del repaso del mito de María Pacheco surge la duda de si otras mujeres participaron en la Revuelta y de ser así, qué documentación nos permite aproximarnos a sus acciones y posicionamientos. La respuesta a este interrogante

18. González González, L. M. Fascismo, kitsch y cine histórico español: 159. 19. Álvarez, M. T. La comunera de Castilla. la Esfera de los Libros, Madrid, 2007.

336

SER MUJER EN LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 336

07/10/13 18:02

LAS LEONAS DE CASTILLA: REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y PLANTEAMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DE LAS CIUDADES CASTELLANAS EN LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES

es, evidentemente positiva; sí hubo otras mujeres, sí participaron, y sí tenemos documentación que demuestra su presencia en el conflicto. En este apartado mi objetivo es presentar las fuentes que hacen referencia a quiénes fueron estas mujeres y qué relación tenían con órganos o instancias de poder ya fuesen por sí mismas o por vínculos familiares, qué papel activo desempeñaron y cómo fueron utilizadas. No obstante, he de realizar una serie de consideraciones previas con el objetivo de aclarar mi planteamiento y hacer más comprensivo el análisis de la documentación. En primer lugar, considero que para valorar un conflicto social es imprescindible conocer tanto los antecedentes, razones y desarrollo del enfrentamiento como sus consecuencias y muy especialmente las relativas a la represión que se deriva de él.. Esta aclaración es necesaria debido a que la mayoría de la documentación estudiada con referencias a mujeres participantes o vinculadas a la Revuelta, proviene de las peticiones y pleitos solicitados y abiertos una vez sofocada la rebelión. Por otro lado, las noticias referentes a las mujeres vinculadas con el bando realista provienen de denuncias ante los ataques sufridos por parte del bando comunero o por la reclamación de bienes o mercedes que favorezcan a su familia o maridos debido a las acciones llevadas a cabo durante el conflicto. Finalmente, la mayor parte de las noticias estudiadas en relación con las mujeres comuneras llegan mediante referencias indirectas a través de las denuncias de daños sufridos por un acusador, habitualmente, afín al bando realista, o por la reclamación de bienes y dotes. La documentación manejada y recogida hasta la fecha proviene principalmente de los siguientes archivos: Archivo de la Real Chancillería de Valladolid: pleitos civiles Archivo General de Simancas: Cámara de Castilla, Memoriales; Consejo Real de Castilla; Registro General del Sello: junio 1520- agosto 1521. El total de noticias recogidas hasta ahora sobre mujeres es 36 (varias corresponden a zonas rurales). Obviamente existen más noticias, pero mi objetivo con

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA, BEATRIZ ARÍZAGA BOLUMBURU Y AMÉLIA AGUIAR ANDRADE (Eds.)

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 337

337

07/10/13 18:02

BEATRIZ MAJO TOMÉ

Mujeres en relación con el bando:

47%

53% Realista Comunero

Gráfico 1

este trabajo no es tanto hacer una relación de las mujeres que participaron en la Revuelta sino, más bien, plantear la necesidad de su estudio en el contexto de los conflictos sociales y, al mismo tiempo, plantear una línea de análisis que pueda ser completada y continuada en trabajos posteriores. El porcentaje de mujeres vinculadas a ambos bandos es similar (gráfico 1). Sin embargo, no hemos documentado ninguna mujer directamente implicada en el bando comunero, es decir, que ejerciera acciones a favor de dicho bando, a excepción de María Pacheco en Toledo, ¿Por qué se produce este desfase? Puede explicarse teniendo en cuenta que la documentación conservada en los archivos mencionados hace referencia a mujeres que o bien reclaman su dote porque las autoridades reales se la han confiscado junto a los bienes de su marido “exceptuado” en el Perdón (sin determinarse o confirmarse la participación de la mujer en el bando rebelde), o reclaman daños ocasionados por los comuneros, o bien solicitan mercedes y gracias por su servicio al bando realista, incluso aunque en un primer momento, su marido, fuese afín a la revuelta A través de estas consideraciones podemos advertir la problemática que ofrece el estudio de la documentación. Por un lado, resulta complicado discernir el grado de participación o implicación de las mujeres durante la revuelta en las

338

SER MUJER EN LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 338

07/10/13 18:02

LAS LEONAS DE CASTILLA: REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y PLANTEAMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DE LAS CIUDADES CASTELLANAS EN LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES

Ciudades y villas 4

4

3

3 2

1

1

1

1

1

1

2 1

A

ra n

da

de

Du

er Ba o ez a M L ed eó in a Ma n de d l C rid am p M o ur ci O a c Pa aña le Sa nc la i m a an Se ca go v Ti er S ia ra ev de illa A lis t To e Va led lla o do Za lid m or a

1

4

Gráfico 2

cartas emitidas al Consejo, u otras instancias, con el objetivo de obtener el perdón o favor real, ya que se advierte un intento de minimizar la participación en el bando comunero o resaltar la fidelidad al bando realista. Por otro lado, nos encontramos ante la dificultad de esclarecer hasta qué punto la mujer de un “exceptuado” puede ser considerada partidaria del bando comunero o su grado de vinculación con éste. A tenor de la documentación manejada hasta la fecha, las noticias de mujeres vinculadas a la revuelta se centran fundamentalmente en las siguientes localidades castellanas (gráfico 2)20

3.1. ¿QUIÉNES SON ESTAS MUJERES?: ORIGEN SOCIAL, AFILIACIÓN, MATRIMONIO La numerosa documentación necesaria para abordar el estudio con profundidad, unida a mi dedicación en la realización de la tesis doctoral ha hecho imposible que haya podido analizar mayor cantidad de información y más variada. No obstante, creo que las informaciones recogidas hasta este momento pueden ser significativas y reflejan las posibilidades para elaborar un estudio más amplio.

20. He omitido algunas de las mujeres estudiadas ya que son vecinas de villas más pequeñas, es decir, del medio rural.

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA, BEATRIZ ARÍZAGA BOLUMBURU Y AMÉLIA AGUIAR ANDRADE (Eds.)

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 339

339

07/10/13 18:02

BEATRIZ MAJO TOMÉ

Teniendo en cuenta la documentación consultada, resulta complicado elaborar un estudio del perfil social de la mujer en la Guerra de las Comunidades. La naturaleza de la propia documentación (proveniente de órganos de administración central), dificulta el estudio pormenorizado de numerosas mujeres, haciendo necesario un estudio más local para conocer la afiliación familiar o su origen social. No obstante, podemos acercarnos a su análisis a través de las referencias que suelen llegar respecto al oficio, bien de su marido, o bien de sus padres. Siguiendo esta línea de investigación observamos cómo estas mujeres urbanas recogidas en las fuentes pertenecen en su mayoría a la oligarquía local, ya fuesen partidarias del bando realista o mujeres de comuneros. Su vinculación con los órganos de gobierno local o centrales es más que evidente, como podemos observar en la red social en la que están integradas (cuadro nº3).

Cuadro3

La mayoría de las mujeres tienen vinculación con los regimientos locales a través de sus maridos así como con la familia real o con la administración/gobernación central mediante sus propios oficios y cargos. Es el caso de Ángela Palafox, vecina de Valladolid y joyera real o Isabel de Ribadeneira21, mujer de Cristóbal de Santisteban (regidor de Valladolid y procurador en las Cortes de A Coruña y Santiago) que había recibido joyas de oro de parte de la reina por su casamiento.

21. Archivo General de Simancas (A.G.S), Cámara de Castilla (C.C), legajo 137, documento 67, folio 2r.

340

SER MUJER EN LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 340

07/10/13 18:02

LAS LEONAS DE CASTILLA: REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y PLANTEAMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DE LAS CIUDADES CASTELLANAS EN LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES

En el gráfico también figuran algunas mujeres (concretamente 12, ubicadas en la columna de la izquierda) que no han sido catalogadas o identificada su vinculación familiar. No obstante, hemos podido apreciar cómo la mayoría de las mujeres documentadas pertenecen a la oligarquía urbana. Esta condición sin duda explica la importancia otorgada a la reclamación de sus dotes, a menudo confiscadas con los bienes del marido “exceptuado” y cuya devolución provocó, como bien explicó J. Pérez, que el fisco tuviese que “renunciar a una parte y en ocasiones incluso a la totalidad de las ganancias que esperaba conseguir de la venta de los bienes”22, y se originase un problema en torno a las dotes de las mujeres de los exceptuados que tuvo que ser legislado ante la avalancha de reclamaciones23. Como puede apreciarse, las fuentes muestran en su gran mayoría mujeres de cierto nivel social y adquisitivo que pueden permitirse reclamar su dote, o bien, iniciar un proceso judicial reclamando daños y perjuicios por los destrozos sufridos en sus haciendas y bienes muebles e inmuebles durante el conflicto. Por lo tanto, vemos cómo, independientemente del bando, las mujeres a las que la documentación de las administraciones centrales (Consejo Real, Chancillería de Valladolid) hace referencia son, precisamente, mujeres con un determinado estatus social. Ahora bien, surge el interrogante de qué otras mujeres participarían, en especial en el bando comunero. Para ello, sería necesario complementar el estudio de la documentación central con la de los archivos locales de las distintas villas y ciudades en busca de noticias indirectas, a riesgo de no obtener la información deseada ya que pocas veces se recoge la participación del común, especialmente, en una revuelta cuyo liderazgo fue asumido en gran medida por miembros de la oligarquía y de oficios administrativos y notariales.

3.2.- ¿QUÉ ACCIONES LLEVARON A CABO LAS MUJERES DURANTE LA REVUELTA?: SUJETO ACTIVO En los últimos años han surgido diversos y muy significativos estudios acerca del papel desempeñado por la mujer en las distintas guerras y revueltas acae-

22. Pérez, J. La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521): 639. 23. La gestión de las denuncias superó tanto a los corregidores, como al Consejo Real por lo que finalmente se instituyeron una serie de jueces extraordinarios en las principales ciudades con el objetivo de poner solución al problema y solventar los inconvenientes fiscales que acarreaba la pérdida de confiscaciones.

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA, BEATRIZ ARÍZAGA BOLUMBURU Y AMÉLIA AGUIAR ANDRADE (Eds.)

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 341

341

07/10/13 18:02

BEATRIZ MAJO TOMÉ

cidas a lo largo de los siglos24. A través de estos trabajos se observa cómo la mujer actúa de una forma muy activa en los conflictos armados, a pesar de que la historiografía más tradicionalista ha omitido o ignorado la importante labor llevada a cabo por las mujeres en la organización defensiva e, incluso, en la actuación ofensiva25. Respecto al conflicto que nos ocupa, una vez más debemos hacer frente a la falta de información que se cierne sobre la mujer y, muy especialmente, sobre la mujer del bando comunero. No obstante, y en relación con el estudio realizado en otros conflictos que sí han podido ser documentados, no es descabellado pensar que las mujeres del bando comunero prestarían una importante labor sanitaria destinadas al cuidado de los heridos en batalla dentro de las distintas localidades, así como labores de abastecimiento y cocina permitiendo la supervivencia de las comunidades y fortaleciendo la resistencia. Incluso debemos mencionar que algunas mujeres pudieron actuar de forma activa en la contienda desde la fuerza armada. Ya conocemos, por ejemplo, la actuación de María Pacheco al frente de la comunidad de Toledo, pero su singularidad, acrecentada por el mito, no debe cerrarnos a la posibilidad de que otras mujeres pudiesen participar también desde la resistencia armada, aunque no llegando al grado del liderazgo de la comunera toledana. Por otro lado, ya hemos señalado cómo tras el conflicto armado, pero todavía durante la represión que forma parte de dicho conflicto, algunas mujeres de “exceptuados” lideran la defensa de su dote y del patrimonio familiar26, conscientes de la importancia de éste para la supervivencia de la familia y, en mu-

24. Nash, M. y Tavera, S. (Eds.) Las mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerras de la edad antigua a la contemporánea, Icaria, Barcelona, 2003; Acosta Ramírez, F. (Coord); De Martino, F. y Morenilla, C. La redefinición del role de la mujer por el escenario de la guerra: teatro y sociedad en la antigüedad clásica, Levante, Bari, 2010. Querría destacar la obra de Lynn II, J.A. Women, Armies, and Warfare in Early Mondern Europe. Cambridge University Press, Cambridge, 2008. 25. Ibíd. 26. Como ejemplos podemos señalar a: Isabel de Osorio, mujer de Francisco del Mercado, corregidor de Ciudad Rodrigo a partir de 1516, Isabel Palomeque, mujer del Doctor Bonal de Salamanca; María Coronel, viuda de Juan Bravo de Mendoza, líder comunero ejecutado; María de Sandoval, mujer de Juan de Guzmán, veinticuatro de Sevilla; Isabel de Guzmán, mujer de Alonso Mejía, de Segovia; Isabel Gutiérrez, mujer de Cristóbal Gerivás, empleado en funciones de cañones en Medina del Campo; Catalina de Silva, mujer del doctor Alonso de Zúñiga, profesor de la Universidad de Salamanca o María de Quiñones, mujer de Ramiro Núñez de Guzmán, regidor de León.

342

SER MUJER EN LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 342

07/10/13 18:02

LAS LEONAS DE CASTILLA: REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y PLANTEAMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DE LAS CIUDADES CASTELLANAS EN LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES

chas ocasiones, de ellas mismas. Incluso algunas, a menudo las más influyentes y con mayor respaldo familiar, social y/o económico, fueron más allá en sus pretensiones y buscaron el perdón de sus maridos27. La naturaleza de la documentación es más benévola con la información ofrecida sobre el bando realista ya que se incide en los ataques sufridos por los demandantes. Por tanto las mujeres que recoge la documentación archivística suelen ser mujeres del bando realista o, al menos, vinculado a éste por su marido, que permanecen en una ciudad o villa determinada alzada en comunidad. Estas mujeres denuncian tanto los destrozos ocasionados a sus propiedades, como los malos tratos y vejaciones recibidos por parte de los comuneros, vejaciones públicas que mancillaban el honor de la familia y el suyo propio. No obstante, algunas mujeres también ejercieron un papel activo en el bando realista. Para ello quiero destacar dos casos paradigmáticos. Por un lado, la mujer del alcaide del alcázar de Madrid que, en ausencia de su marido, permaneció en la fortaleza organizando la resistencia frente a las fuerzas comuneras28. En segundo lugar, cabe destacar a Ángela Palafox, joyera real y vecina de Valladolid, que actuará como informadora para el bando realista desde su estancia en la villa del Esgueva, arriesgando su vida hasta el punto de que al ser descubierta muchas vezes la maltrataban de palabra e la prendieron en que’stuvo presa nueve semanas e la traxieron por las calles arrastrándola e mesándola e le dieron tres cuchilladas29. Al igual que las mujeres con vinculación en el bando comunero, tras el conflicto armado las mujeres del bando realista lideraron, a menudo, la reclamación de los daños ocasionados a las haciendas familiares y procuraron obtener el favor real para sus maridos mediante gracias y mercedes económicas o la concesión de un cargo30.

27. Es el caso, por ejemplo de Catalina de Monsalvo, mujer de Pedro Tovar, regidor de Valladolid que participó en la comunidad de dicha villa y que solicita el perdón de su marido y el fin de su exilio, (AGS, C.C, leg. 154, doc.1) 28. Dánvila, M. Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla. T. 1: 369. Quiero agradecer esta información a Francisco López-Santos Kornberger estudiante de la Universidad Autónoma de Madrid. Una vez más queda demostrada la necesidad de complementar el estudio desde ópticas locales. 29. A.G.S, C.C leg.145, doc. 49, f.1r 30. Continuando con el ejemplo de la Ángela Palafox, ésta tratará de buscar el favor real y la concesión del cargo de alguacil de la Casa y Corte del rey para su marido, Francisco de Castro, cargo que finalmente conseguirá.

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA, BEATRIZ ARÍZAGA BOLUMBURU Y AMÉLIA AGUIAR ANDRADE (Eds.)

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 343

343

07/10/13 18:02

BEATRIZ MAJO TOMÉ

3.3. LA UTILIZACIÓN DE LA MUJER DURANTE LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES: SUJETO PASIVO Durante la contienda, la mujer no sólo fue un sujeto activo, sino que también fue utilizada con diversos fines. Centrándonos en las mujeres vinculadas al bando realista constatamos que, a menudo, fueron utilizadas como arma psicológica con el fin de que sus maridos se adhirieran a la causa comunera, o bien abandonasen la ciudad. Para ello, muchas fueron vejadas y chantajeadas con la destrucción de sus casas, el daño a familiares o su muerte31. Los estudios de otros conflictos permiten aventurar que las mujeres de ambos bandos serían además utilizadas como medio para canalizar las iras ante reveses militares o serían maltratadas durante los pillajes32, aunque no tenemos documentación que permita afirmarlo en el caso del conflicto que nos ocupa. Sin lugar a dudas, una de las acciones que más sorprende es la utilización de las mujeres como escudos humanos. Para constatarlo expondremos el caso de la mujer de Juan de Osorio, comendador de Dosbarrios que, una vez finalizado el conflicto, denunció que los comuneros habían tenido la intención de llevarla al campo de batalla33. Pero, ¿Qué fin tenía esta acción? Las palabras de Ángela Palafox, la joyera de Valladolid, aclara el interrogante: muchos días no me dexó la comunidad salir de Valladolid diciendo que me avían de llevar en qualquier lugar que conbatiesen, que más valía yo que dozientos onbres d’armas porque por no tirar a mí, no tirarían a ellos34.

(A.G.S, C.C leg.146. doc.193, 3r.) 31. Resaltemos los daños sufridos por Pedro Nuñez de la Serna, de Valladolid, cuya mujer sufrió vejaciones y fue desnudada por los comuneros (A.G. S, C.C leg. 139, doc. 342), Ángela Palfox, vecina de Valladolid, que sufrió las iras comuneras acrecentadas porque su marido servía en el bando realista y cuyos bienes fueron secuestrados por comuneros y vejada como ella misma cuenta: me llevaron arrastrada por los lodos dándome palos y con las alabardas y lanças llamándome traydora perra e que si no traýa a mi marido me matarían. (A.G.S , C.C leg,145, doc.49, f.1r) o la también mencionada Isabel de Ribadeneira que se vio obligada a pagar 200 ducados a la comunidad, empeñar sus joyas y entregar las armas de su casa, (A.G.S, C.C leg. 137, doc.67). 32. Lynn II, J. A, Women, Armies, and Warfare…, op. cit.: 149-164. 33. A.G.S, C.C leg.142, f.31, 2. 34. Debemos resaltar que el marido de Ángela Palafox, Francisco de Castro, había sido nombrado alcalde por los gobernadores, durante la ausencia del rey, y había servido al bando realista en las campañas militares de la Guerra de las Comunidades hasta la definitiva batalla de Villalar. (A.G.S C.C leg. 145, doc.49 y leg.146, doc. 193, f. 3r).

344

SER MUJER EN LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 344

07/10/13 18:02

LAS LEONAS DE CASTILLA: REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y PLANTEAMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DE LAS CIUDADES CASTELLANAS EN LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES

Evidentemente las mujeres habrían tenido un peso mucho mayor del que las fuentes nos ofrecen. Habitaron las ciudades donde se organizaron las comunidades y, por tanto, formaron parte del acontecimiento siendo sujetos tanto activos como pasivos y su estudio debe ser considerado y abordado en profundidad para comprender en mayor grado el desarrollo y el significado del conflicto.

4. CONCLUSIONES A través de este trabajo apreciamos las posibilidades que puede ofrecer el estudio de la participación de las mujeres para la mejor comprensión de la Guerra de las Comunidades. No se pretende abordar el análisis de forma aislada, sino integrarlo en los estudios de la revuelta dando más sentido a la interpretación, al incluir a la mujer como sujeto histórico que forma parte del acontecimiento. El trabajo no es fácil. A lo largo de este estudio se aprecian las dificultades que plantean las fuentes: escasez, necesidad de abordar la documentación desde otra perspectiva, dificultad de discernir el grado de implicación en la revuelta debido a la tendencia de los comuneros a minimizar su participación en ella para evitar las consecuencias represivas, etc. La naturaleza de la documentación señala a la mujer perteneciente a la oligarquía urbana como participante en ambos bandos. En muchas ocasiones conocemos quiénes son estas mujeres, sin embargo, a menudo es necesario un estudio más local de las familias para conocer su procedencia y estatus social. Por ello, la complementación de documentación central con el estudio de los archivos y trabajos locales se hace imprescindible permitiendo a su vez, ampliar el marco geográfico del estudio. Las dudas que plantea el trabajo son muchas: ¿Podemos considerar del bando comunero a la esposa de un exceptuado?, ¿Cuál es la situación de las mujeres al finalizar la guerra, especialmente las viudas?, ¿Qué otras acciones llevaron a cabo durante el conflicto?, etc. La búsqueda de respuestas a todas estas cuestiones permite desarrollar una línea de investigación que favorezca el estudio de la mujer en la Revuelta Comunera de 1521.

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA, BEATRIZ ARÍZAGA BOLUMBURU Y AMÉLIA AGUIAR ANDRADE (Eds.)

Ser Mujer en la ciudad medieval europea.indd 345

345

07/10/13 18:02

Si quiere comprar este libro, puede hacerlo directamente a través de la Librería del Instituto de Estudios Riojanos, a través de su librero habitual, o cumplimentando el formulario de pedidos que encontrará en la página web del IER y que le facilitamos en el siguiente enlace: Formulario de pedido

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.