Las instituciones ambientales mexicanas en la era del Antropoceno

July 3, 2017 | Autor: Fausto Quintana | Categoría: Desarrollo Sustentable, Antropoceno
Share Embed


Descripción

¿Es posible lograr la sustentabilidad urbana? Salvador Moreno

Año 4 • Número 20 • Septiembre - Octubre 2015

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible

Méx $60.00

ISSN 2007-5812

Impulsar el federalismo ambiental Octavio Klimek

SEPTIEMBRE - OCTUBRE Año 4, número 20, 2015

1

EDITORIAL Medio ambiente: asunto de seguridad nacional Jesús Ortega Martínez

2

TU PUNTO DE VISTA ¿Por qué es urgente crear una cultura ambiental en México?

4

SEMBLANZA Claudia Gallegos EL PUNTO ES Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible

6

Impulsar el federalismo ambiental Octavio Klimek Alcaraz

12

¿Es posible lograr la sustentabilidad urbana?

20

Tecnologías para el tratamiento de residuos sólidos urbanos

30

La agenda de sustentabilidad, un compromismo por México

32

Las instituciones ambientales mexicanas en la era del Antropoceno

Salvador Moreno Pérez Carlos Álvarez Flores Fernando Rubio

Fausto Quintana Solórzano

40

Imagen de portada: Mares de junio II, óleo / tela, 155 x 200 cm, 2010-2011.

Agradecemos el apoyo para ilustrar esta edición al artista:

Claudia Gallegos

Un proyecto urbano sustentable para la Megalópolis Isaías Villa

PUNTO INTERNACIONAL

46

30 años de democracia en Brasil

54

Chile después del golpe, laboratorio neoliberal

Carlos Siqueira

Luis Ángel Bellota

OTROS PUNTOS

58

Ecos de las primeras adjudicaciones petroleras

60

Seis apuntes sobre la elección del 7 de junio

62

¿Por qué los adolescentes son rebeldes?

Fluvio Ruíz Alarcón Saúl Loera

Juan Antonio Barrera Méndez

PUNTO POÉTICO

66

Jesús Ortega Martínez Director General Alejandra Tello Mondragón Directora Ejecutiva Raúl Carbajal Cortés Asesor editorial Federico Valdovinos Tapia Producción editorial Lydiette Carrión Rivera Corrección de estilo Francisco Javier Ortega de la Peña Gerardo Ponce Sánchez Diseño editorial Isaac Misael Carreño Nájera Álvaro Villegas Soto Redes sociales Mary Telma Guajardo Villarreal Gerente administrativa J. Gerardo Castañeda Figueroa Distribución

Desde el Oasis Leticia Luna

El Punto sobre la i, año 4, número 20, septiembre – octubre 2015, es una publicación bimestral editada por Demócratas de Izquierda A.C. Tehuantepec N°. 117, Primer Piso, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06760, México, D.F. Tel. 5212-2111, www.puntosobrelai.net, Editor responsable: Alejandra Tello Mondragón. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2012-080612071600-102, ISSN 2007-5812, ambos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho del Autor, Licitud de Titulo y contenido No. 15777, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Registró Postal de Publicaciones Periódicas PP09-01907, autorizado por SEPOMEX. Correo Electrónico: [email protected] Proceso e Impresión: Grupo Ajusco, S.A. de C.V. José Ma. Agreda y Sánchez 223, Colonia Transito, 06820, México D.F. Tel. 51321100 Fax5132-1129. Distribución: Comercializadora GBN, S.A. de C.V., Federico Dávalos # 35 entre Manuel Salazar y Puente de Guerra, Col. San Juan Tlihuaca, Del. Azcapotzalco. México D.F. Este número se terminó de imprimir el mes de agosto de 2015, con tiraje de 8,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de El Punto sobre la i. Incluido en el directorio de Latindex (www.latindex.org)

Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00472-RHY emitido por Romay Hermida y Cia. SC y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

Colaboradores

Acle Tomasini Guadalupe, Acosta Naranjo Guadalupe, Aguilar Valenzuela Rubén, Aguilar Zinser Gonzálo, Agustín Carlos, Almaguer Pardo Ma. Guadalupe, Alonso Raya Miguel, Álvarez Arredondo Ricardo, Arce Ortiz Miguel Ángel, Arroyo M. Sotomayor Alejandra, Bahena Juventina, Baltierra Jasso Gabriel, Barra Aram, Basave Agustín, Becerra Laguna Ricardo, Belaunzarán Méndez Fernando, Blancarte Roberto, Bustamante José Luis, Bustamante Nicte, Caballero Urdiales Emilio (T), Calderón Salazar Jorge Alfonso, Calleja Aleida, Camacho Solís Manuel, Camarena Luhrs Margarita, Campos Rivera Nora Heni, Canto Chac Manuel, Carbajal Cortés Raúl, Cárdenas Solórzano Cuauhtémoc, Castillo Hernández José Miguel, Cavazos Arozqueta Humberto, Ceniceros Ruiz Araceli, Cervera García René, Chicoma José Luis, Cordera Campos Rolando, Cruz Nieva Luis, Damian Peralta Esthela, Dardón Veázquez Mauricio, De la Cruz Gallegos José Luis, De la Peña Gómez Angélica, Del Alizal Arriaga Laura, Delgadillo Gabriel, Delgadillo Gabriel, Dresser Denise, Escobar Toledo Saúl, García Alberto, García Medina Amalia, García Miroslava, García Ponce José Alberto, García Reyes Miguel, Gómez Álvarez Pablo, Gómez Mont Landerreche Felipe, González Navarro Manuel, Gordillo Gustavo, Gracia Rodríguez Aidée, Granados Atlaco Miguel Ángel, Gutiérrez Angulo Carlos, Gutiérrez del Cid Ana Tere, Heredia Zubieta Carlos, Hernández Estrada Rafael, Hernández Soriano Rafael, Huerta Durán Carlos, Ibarra Antonio, Klapes Rocío, Klimek Alcaraz Octavio, León Manriquez José Luis, León Mendívil José Antonio, Llerena Morales Vidal, López Orozco Leticia, Lozada Santeliz Mireya, Lujan Lilia, Luna Albino, Luna Hernández Juan Carlos, Luna Leticia, Luna Sandino, Maldonado Mercado Mario, Manz Thomas, Mendoza García Jorge, Meschoulam Mauricio, Mojica Morga Teresa de Jesús, Montoya Vélez Martha Helena, Moreno Santos Irán, Murayama Ciro, Nathalia Orozco, Ordaz Villegas Gabriela, Ortega Martínez Jesús, Padilla Ríos Carlos, Palomares Oviedo Germán, Pedroza Reyes Iván, Pérez García Nancy, Pohlenz Ricardo, Ramírez Miguel Ángel, Rascón Marco, Rebolledo Santiago, Reyes Pérez Verónica, Ríos Badillo Armando, Ríos Piter Armando, Robledo Zoe, Rojas Chávez Luis, Ruiz Alarcón Fluvio, Ruiz Arias Sergio, Ruiz Carmen, Ruiz Parra Emiliano, Saldívar Garduño Alicia, Sánchez Luis, Santiago María, Schutte Ricaud Javier, Sierra Edurdo, Sierra Susana, Sigala Gómez Miguel Ángel, Silva Mara, Snapp Sara, Solís Martínez Juan Carlos, Tapia Fonllem Elena, Tapia Mejía Daniel, Unzueta Reyes Victoria Livia, Varela Rico Gamaliel, Vázquez López Eloi, Vidal Gregorio, Vilchis Huitrón Raúl, Villa González Isaías, Villamar Zirahuén, Villanueva Mukul Eric, Volpi Jorge, Woldenberg José, Zambrano Grijalva Jesús.

Consejo Editorial

Acosta Naranjo Guadalupe, Alonso Raya Miguel, Álvarez Arredondo Ricardo, Barbosa Huerta Luis Miguel, Basave Agustín, Belaunzarán Méndez Fernando, Betanzo Alejandra, Bolaños Bernardo, Buendía José, Carbajal Cortés Raúl, Castellón Fonseca Javier, Cepeda de León Elena, Chapa Martha, Cruz Marcos Carlos, Curi Francisco, De la Peña Gómez Angélica, García Medina Amalia, Guillaumín Margarita, Guajardo Villarreal Mary Telma, Klimek Alcaraz Octavio, Mendoza de la Lama Acroy, Ordorica Alejandro, Ortega Martínez Antonio, Ortega Martínez Jesús, Ortiz Ortega Adriana, Priani Ernesto, Ramírez Garrido Abreu Graco, Razú Aznar David, Sánchez Rocío, Tapia Fonllem Elena, Tello Mondragón Alejandra, Vázquez López Eloi, Villa González Isaías, Villanueva Mukul Eric.

EDITORIAL

MEDIO AMBIENTE: ASUNTO DE SEGURIDAD NACIONAL “Si quieren vivir en una nación moderna dejen de llorar por el medio ambiente. Nada más vean Tokio y Los Ángeles. El petróleo es el que pone la comida en nuestros platos, no los sueños ecológicos”. Estas palabras las decía Mario Ramón Beteta, quien fuese el director general de Pemex durante el gobierno de Miguel de la Madrid de 1982 a 1988. Ese era uno de los conceptos de modernidad de los gobiernos priistas durante el periodo que Vargas Llosa identificó, magistralmente, como “la dictadura perfecta”. Desde la década de los ochenta del siglo pasado, cuando esta frase identificaba el inicio del neoliberalismo en nuestro país, a la segunda década del siglo XXI, cuando se continúa gobernando bajo los preceptos del fundamentalismo liberal, las concepciones gubernamentales sobre el medio ambiente no han cambiado de forma sustancial. La alternancia panista en el Ejecutivo federal no modificó esa concepción y, lamentablemente, con Peña Nieto en la presidencia de la República, se continúa aplicando esa visión anacrónica, atrasada sobre el desarrollo del país. Ciertamente se han modificado las leyes tanto federales como estatales; pero desde la acción de los gobiernos se mantiene la idea de que si queremos desarrollo y crecimiento de la economía, entonces hay que seguir menospreciando la protección del medio ambiente y descuidando el uso de nuestros recursos naturales. Por eso es que, desde la visión de un desarrollismo anticuado, se continúa, criminalmente, terminando con las selvas y los bosques; se persiste en impulsar un crecimiento de la industria que de manera insensata agota al extremo el conjunto de nuestros recursos acuíferos; se estimula el crecimiento de los grandes centros urbanos sin la aplicación de elementales normas para el cuidado y la preservación de las extensiones territoriales; se despliega el crecimiento de la

agricultura extensiva sin la aplicación de medidas que protejan las ya escasas regiones de suelo de cultivo que existen en nuestro país; y se estimula con ello, el alarmante crecimiento de las zonas desérticas y semi desérticas que ya cubren a la mayor parte del territorio nacional. Alzar la voz contra la triste situación que impera no debiera entenderse como una preocupación de “románticos conservacionistas” que quisieran vivir en comunas al abrigo de la “santa naturaleza”. No es así. Por el contrario, el acelerado deterioro de nuestros recursos naturales y del medio ambiente, a partir de una ramplona concepción sobre el desarrollo económico, se ha convertido ya en un tema de seguridad nacional. En otras palabras, la protección del medio ambiente y el de la promoción de un desarrollo sustentable es para el mundo y de manera especial para nuestro país, un asunto de ejercicio de derechos humanos e incluso de sobrevivencia para las sociedades contemporáneas. Por ello, algo tan trascendental para la especie humana y para cualquier forma de vida no debiera seguir siendo menospreciado o minusvalorado por la izquierda democrática para dejarlo como “divertimento” de farsantes, como lo son los dirigentes del Partido Verde Ecologista de México, como tampoco soltarlo para quehacer filantrópico de archimillonarios que lo son, precisamente, por dañar al medio ambiente, y menos entregarlo a la irresponsabilidad de los gobiernos en cualquiera de sus ámbitos. Insisto que el cuidado del medio ambiente es un asunto de seguridad nacional, es un tema de derechos humanos, de protección de la vida y en consecuencia debiera ser uno de los asuntos fundamentales para una izquierda democrática y moderna, y, desde luego, un asunto vital para el conjunto de nuestra sociedad.

Jesús Ortega Martínez Director General

Septiembre - Octubre 2015

1

¿Por qué es urgente crear una cultura ambiental en México? Liz Mtz Pues siento que el tema de cultura ambiental o sustentabilidad en nuestro país es un tema bastante delicado ya que no solo se trata de crear proyectos a corto plazo o campañas que ayuden momentáneamente nuestro espacio, México es un país rico en flora y fauna; es fundamental hacer conciencia y crear hábitos de contribuir para mejorar y dejar ese deterioro ambiental que cada vez más afecta no solo las futuras generaciones si no la actualidad. Creo que un buen plan estratégico para ayudar seria trabajar con los niños quienes son los que se pueden más manejar y hacer hábitos tan simples pero que pueden ayudar considerablemente.

Uzz Ortiz Es un tema muy importante en México, y a la vez complicado porque yo no entiendo como alguien puede tirar basura en las calles como: las envolturas de papitas, los envases de refresco, etc. ¿Cómo una ciudad decide tomar un río para aprovechar la corriente y se lleve los desechos? ¿Cómo una fábrica se atreve a contaminar tan descaradamente el agua de los ríos? Y que el Gobierno lo permita (por corrupción de seguro). Soy docente y en la escuela para los niños es muy fácil tirar basura en el patio, en el salón y así en todos lados, yo me preguntó qué clase de padre permite que esto suceda o peor aún que el padre sea igual o peor. El mexicano olvida siempre la historia, sabe que por tirar basura en la calle provoca inundaciones. Eso es sólo en la cuidad, en los bosques hay gente que sin pensar en nada más que en dinero acaban con árboles y la fauna de esas zonas, en las playas, roban huevos de tortuga, y otros más cazan animales exóticos para venderlos de mascotas. Por tal motivo es muy importante crear una cultura para proteger el ambiente.

Lidia Vargas Porque al paso que vamos en poco tiempo estaremos acabando con nuestro ecosistema, la modificación que hacemos al hábitat de diferentes especies ya sea por tala de árboles o contaminación del aire o suelo provoca extinción de algunas especies y eso a la vez provoca que se rompa la cadena alimenticia lo que trae a su vez desequilibrio al medio ambiente donde no sólo terminan afectados los animales sino que el principal afectado somos nosotros y es lo que no entendemos, nos estamos haciendo un daño muy grande a nosotros mismos. Y el crear una cultura ambiental sería genial aunque igual no revertirá ninguno de los daños que ya le hemos hecho al medio ambiente pero nos ayudará a proteger lo poco que nos queda y aunque el cambio puede ser retardado en esta generación ir poco a poco inculcándosela a nuestros hijos para que por lo menos no sólo escuchen o vean las diferentes especies en videos o cuentos sino que tengan el privilegio de poder tocar o ver uno en persona.

Saxias Álvarez: Es necesario tener conciencia de que la cultura ambiental se debe de llevar desde pequeños, dado a que ésta nos ayuda a mejorar a nuestro entorno y dejar un planeta mejor a nuestras futuras generaciones.

Camarada Jaramillo Porque el nivel de deterioro que hoy se tiene y sin tomar, con sentido de urgencia, el control a muy corto plazo se tendrán o manifestarán resultados sin retorno.

Beoh Sailor Debe haber cultura ambiental para que las personas no tiren basura en la calle, no echen mucho humo con sus carros, que las fábricas no contaminen el agua. No dejar las colillas de cigarros tiradas y que sin estar diciéndoles lo hagan por convicción de cuidar el medio ambiente para que las nuevas generaciones también les toque ver paisajes bonitos y sobre todo para que las estaciones del clima estén de acuerdo a la época del año. Aurora Rodríguez: Yo creo que necesitamos tener una cultura ambiental porque las personas no son conscientes de que se pueden terminar los recursos naturales piensan que duraran siempre y no los cuidan. Es necesario saber cuidar lo que la naturaleza nos da y muchas personas no tenemos esos hábitos ambientales y es necesario inculcarlos.

Diego Olmeda: Porque nos brinda una mejor calidad de vida en ese contexto; y porque nos puede ayudar a erradicar problemas actuales que podrían agravarse a futuro.

Cris OC La cultura ambiental en México es necesaria, con el fin de preservar y cuidar el medio ambiente, hoy en día y debido a que nunca ha existido esta cultura o es muy escasa, se ha incrementado el calentamiento global, causando desastres naturales y a su vez acabar con vegetación y con miles de especies animales. Creo que aún estamos a tiempo de hacer algo para que nuestro planeta tierra no siga en agonía, hace poco vi la imagen de un oso polar que estaba en los huesos, muriendo de hambre, me impacto mucho, lo que no hemos entendido aun, es que cada planta y animal tienen una función y una razón de ser, y al tirar basura o no implementar métodos de prevención de desastres, ya sea el derrame de petróleo y la misma contaminación de mares y ríos, erróneamente creemos que no afectara a estas especies, en este caso los osos polares, pero la realidad es que sí, matamos miles de peces al contaminar los mares, con el petróleo, al tirar en las playas basura, estos se comen la basura y mueren.. Y así podría dar más ejemplos con plantas y animales, pero todo empieza en casa, dejemos de culpar al gobierno, a los maestros o a las malas influencias, si en casa se enseña lo básico empezando por reciclar, cuidar el agua, no tirar basura en las calles y tenerle amor a los animales, el mundo sería diferente.

2

El punto sobre la

20

Septiembre - Octubre 2015

3

SEMBLANZA

CLAUDIA GALLEGOS Claudia Gallegos (Cd. de México, 1967) cursó la licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM (1987-1990) y a partir de 1993 ha mantenido una actividad académica en la misma Universidad.

2004 Horizontes compartidos EDGE Gallery, Denver, EU.

Ha participado en más de 70 exposiciones colectivas de gráfica y pintura y ha realizado 15 exposiciones individuales en México y el extranjero.

2000 Bidimensional Galería Casa Colón, Mérida , Yucatán

Han presentado su trabajo críticos de arte, escritores y artistas visuales, entre los que destacan Marco Perilli, Luis Argudín, Francisco Castro Leñero, Manuel Marín y Jaime Moreno Villareal. Gallegos ha recibido diversas distinciones otorgadas por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Centro Banff para las Artes y la Universidad de Colorado en Boulder en diversos programas de estímulos a la difusión de la cultura y becas de producción. Como artista invitada ha realizado residencias de producción en Estados Unidos, Canadá y recientemente en Beijing, China. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte (2011 – 2016). Ha colaborado ilustrando revistas y libros y su obra forma parte de acervos en colecciones públicas y museos. En 2012 fue publicado Ser de Agua, un libro sobre su obra reciente, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2011 Agua Galería de la Secretaría de Hacienda, Ciudad de México.

2002 Materia Natural Museo de la Ciudad de México, Cd. de México.



1999 A Lugar Galería Drexel, Monterrey, Nuevo León.

La forma visible del mito Galería Unodosiete, Cd. de México.

1997 Frontera imaginaria Galería Casa Colón, Mérida, Yuc. 1996 Segundas Identidades Centro Cultural San Angel, Cd. de México. 1994 De límites y condiciones Galería del Bosque, Casa del Lago, Chapultepec, Cd. de México. 1992 Evocaciones Requeridas Galería Luis Nishizawa, ENAP, Cd. de México.

EXPOSICIONES COLECTIVAS (Selección) 2015 Nao Nao, En el Centro del laberinto. Instituto Cervantes de Pekín, Beijing, China; Lawrence Arts Center, Missouri, EUA; Museo de Artes Gráficas de Saltillo (MAG), Coahuila, México. 2014 Tiempos de Creación. 233 Aniversario de la Academia de San Carlos. Cd. de México.

In the Centre of the Labyrinth, Beijing Cultural Center, Beijing, China.

Obra reciente Galería Drexel, Monterrey, Nuevo León

2009 Pintura Líquida Museo de Arte de Querétaro, Qro.

Detalles de fragmentos, El Greco a 400 años de su muerte. Fundación Sebastián, DF.

Manantial de Espejos Drexel Galería, Monterrey, Nuevo León.



XVI Bienal Rufino Tamayo, Museo Rufino Tamayo, Cd. de México.

2006 Mundos visibles / Jardines emocionales Galería Drexel, Monterrey, Nuevo León.



Lost Horizon, 9 Mexican Contemporary Artists at the Xu Yuan Center, Beijing, China.



4

Solsticio Dirección General del Colegio de Bachilleres, Cd. de México.

El punto sobre la

20

El sueño reflejado, acrílico / óleo / tela, 155 x 200 cm, 2005.



Génesis, Ser y Hacer. Artistas mujeres en las Colecciones de la SHCP. Antiguo Palacio del Arzobispado, Ciudad. de México.

2013 De la tierra al cielo, 50 años de Rayuela. Galería Luis Cardoza y Aragón, Librería Rosario Castellanos, Fondo de Cultura Económica

DISTINCIONES 2014

Residencia de Producción Gráfica, Xu Yuan Printing Center, Beijing, China.

2013- 16 Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. 2010- 13 Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca.



Sobre tintas, Homenaje a Toledo. Galería de Arte UAM Iztapalapa, Cd. de México. Dallas Art Fair, Fashion Industry Gallery, Dallas, Tx, EU.

2012 Acervos artísticos de la Nación, Galería del Palacio Nacional, Ciudad de México.

Paráfrasis, interpretaciones de una gran obra, Centro de las Artes, Parque Fundidora, Monterrey, Nuevo León.

2011 The Raven. Terror & Death Poe Museum, Richmond, Virginia, EU.

2004

Beca de Residencia en el Centro Banff para las Artes, Banff, Canadá.

2003-04 Artista Invitada por la Universidad de Colorado en Boulder, Co, EU. 2002

Estímulo de Difusión Cultural otorgado por la secretaría de Cultura de la Ciudad de México Artes por todas partes.

1998-99 Becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la categoría de Jóvenes Creadores. 1992-93 Becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la categoría de Jóvenes Creadores.

Septiembre - Octubre 2015

5

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible

IMPULSAR EL FEDERALISMO AMBIENTAL En los últimos años la atención a los problemas ambientales ha sido, en Secretario de Medio Ambiente y muchas ocasiones, sujeta a Recursos Naturales del Gobierno una politización partidista, del Estado de Guerrero de enero del 2015 a la fecha. de visiones fundamentalistas o de disputas entre órdenes de gobierno, como si los ecosistemas y el ambiente fueran propiedad o responsabilidad de un solo partido de cualquier ideología o color, o de un solo sector de la sociedad, del gobierno federal, de los gobiernos de las entidades federativas o de los gobiernos municipales, siendo que la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, así como la protección del ambiente, son responsabilidad común de la sociedad, aunque de manera diferenciada. Octavio Klimek Alcaraz

Este tema no es menor, aunque en la percepción social no tiene el nivel de importancia que a nuestro juicio merece, más allá del discurso retórico. Ejemplifico: cuando comparamos a las ciencias de la salud, responsables de atender la salud de las personas, vemos una gran diferencia en la percepción de la sociedad con respecto a las ciencias que concurren en torno a la ecología aplicada, que se encarga de la salud de los ecosistemas. Una persona enferma busca o intenta siempre ser atendida por un buen médico, con grupos multidisciplinarios, en las mejores instalaciones, con los mejores laboratorios. Nadie escatima recursos para la salud. Sin embargo, eso no es así en la cuestión ambiental, los recursos son escasos y se escatiman a la hora de decidir los presupuestos. Prueba de ello es que las instituciones ambientales, en especial de los gobiernos de las entidades federativas del país o las delegaciones de instituciones ambientales federales, por lo general carecen del personal especializado suficiente para atender la salud de los ecosistemas, tienen pocos recursos materiales y financieros. Sin embargo, ante la magnitud de la crisis ambiental cada vez más perceptible y menos difusa no se puede continuar así. Esto se agrava si ocurre que las instituciones ambientales de los tres órdenes de gobierno trabajan de manera cotidiana con escasa integralidad y con poca sinergia en sus acciones.

6

El punto sobre la

20

Por ello, se debe promover un cambio real de la gestión ambiental. Lo que urge es una nueva cultura de cooperación, confianza, integralidad y, en su caso, corresponsabilidad diferenciada, entre los diversos actores que actúan en el quehacer ambiental para lograr justicia ecológica, aquella que se centra en asegurar que los ecosistemas, comunidades y poblaciones de especies vivas puedan seguir sus procesos vitales, más allá de las compensaciones económicas. En este sentido, es necesario impulsar un esquema real de federalismo y descentralización ambiental, que abandone cualquier esquema centralista, en especial en la administración pública ambiental. Centralismo en la gestión ambiental ha significado lentitud de respuesta, desconocimiento y lejanía de la problemática ambiental local. Descentralizar significaría lo contrario: toma de decisiones rápida y oportuna con conocimiento de lo local. Ser eficientes y eficaces tanto en la federación, como en las entidades federativas y municipios. Es decir, se trata de que las instituciones federales responsables de los asuntos ambientales asuman un esquema federalista y descentralizador cada vez más normativo y estratégico, cuidando en especial que los objetivos globales y nacionales en materia ambiental sean incluidos y alineados en las políticas ambientales de las instituciones estatales y municipales. Fomentar y estimular, que especialmente las instituciones ambientales estatales se preparen a través de un mínimo desarrollo institucional para asumir plenamente sus facultades en materia ambiental, así como una mayor responsabilidad para regular, planear, coordinar y gestionar los aspectos ambientales en las entidades federativas. Para ello, la federación, las entidades federativas y los municipios del país deben contar con los recursos presupuestales para atender en forma oportuna e inmediata las competencias que la legislación ambiental les otorga. Se requiere captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales para apoyar la implementación de acciones que se refieran a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la

Espejo de tiempo, acrílico / óleo / tela, 140 x 140 cm, 2006.

protección al ambiente. Esto significa innovar y mejorar de manera continua los esquemas de asignación de recursos presupuestales. Por ejemplo, la forma de asignar recursos cada año a entidades federativas para medio ambiente y recursos naturales, a través de un Anexo en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación, se encuentra cuando menos erosionada. No existe una fórmula racional de distribución de recursos a las entidades federativas, ya que en su asignación imperan demasiadas variables en las cuales la prioridad ambiental de las entidades federativas y la federación es una más, y de un peso menor. De hecho, el costo de intermediación de los legisladores

ha contaminado el proceso de asignación, ya que ellos asignan recursos a proyectos que no necesariamente se pueden considerar prioridad ambiental de la federación o de las entidades federativas, ya que no son evaluadores solamente, sino también compiten abiertamente por los recursos de inversión ambiental con las instituciones ambientales. Por otro lado, el llamado gasto normal de inversión para el medio ambiente y recursos naturales, que es significativamente mayor en su inversión, se asigna sin una discusión y análisis real de su desempeño e impacto entre las instituciones ambientales del gobierno federal y de los gobiernos de las entidades federativas.

Septiembre - Octubre 2015

7

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible Para dar una primera respuesta es necesario generar una asociación entre las instituciones ambientales del gobierno federal y de los gobiernos de las entidades federativas, para que se puedan ir haciendo efectivas las políticas públicas ambientales en materia de federalismo y descentralización. Al respecto, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), señala en su artículo 14 Bis lo siguiente: Artículo 14 Bis. Las autoridades ambientales de la federación y de las entidades federativas integrarán un órgano que se reunirá periódicamente con el propósito de coordinar sus esfuerzos en materia ambiental, analizar e intercambiar opiniones en relación con las acciones y programas en la materia, evaluar y dar seguimiento a las mismas, así como convenir las acciones y formular las recomendaciones pertinentes, particularmente en lo que se refiere a los objetivos y principios establecidos en los artículos primero y decimoquinto de esta ley.

Mares de junio III, óleo / tela, 140 x 180 cm, 2011.

En la actualidad los términos ambiguos de este artículo han sido insuficientes para su implementación y operación formal, la consecuencia es que no existe un mecanismo real y formal para coordinarse en materia ambiental entre la federación, entidades federativas y mucho menos municipios. Debe señalarse que las autoridades ambientales estatales han generado de manera propia una asociación civil denominada Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales AC (ANAAE), la cual permite a dichas autoridades interactuar, analizar e intercambiar opiniones en relación con los asuntos ambientales de su competencia. Sin embargo, esta asociación civil no puede suplir y asumir el mandato que el citado artículo 14 Bis otorga a las autoridades ambientales de la federación y de las entidades federativas. Se requiere hacer una propuesta más precisa, que permita hacer realidad el funcionamiento y plena operación de este artículo 14 Bis de la LGEEPA. La propuesta es integrar un Consejo Nacional de Autoridades Ambientales.

Como precedente del citado consejo debe señalarse que existen organismos de consulta nacional en diversas leyes en materia ambiental y de recursos naturales, se pueden citar: el Consejo Consultivo del Agua en la Ley de Aguas Nacionales; el Consejo Nacional Forestal en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y el Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre en la Ley General de Vida Silvestre o el Consejo de Cambio Climático en la Ley General de Cambio Climático. Sin embargo, no existe un organismo de consulta con las características que se proponen al reformar el artículo 14 Bis de la LGEEPA. Además para asegurar su implementación y buen funcionamiento se propone expedir un reglamento del consejo y que este se reúna de manera periódica cuando menos una vez cada seis meses. De la misma forma consideramos que los gobiernos de las entidades federativas instalen órganos análogos con las autoridades ambientales municipales y delegacionales, para la atención de las acciones a que se refiere este artículo, en el ámbito de sus respectivas competencias. Por lo que la reforma del citado artículo 14 Bis quedaría de la siguiente forma: Artículo 14 Bis. Las autoridades ambientales de la federación y de las entidades federativas integrarán el Consejo Nacional de Autoridades Ambientales, que será presidido por el titular de la Secretaría. Participarán, asimismo, un representante designado por cada una de las Comisiones de Medio Ambiente de las Cámaras del Congreso de la Unión. El Consejo se reunirá periódicamente al menos una vez cada seis meses con el propósito de coordinar sus esfuerzos en materia ambiental, analizar e intercambiar opiniones en relación con las acciones y programas en la materia, evaluar y dar seguimiento a las mismas, así como convenir las acciones y formular las recomendaciones pertinentes, particularmente en lo que se refiere a los objetivos y principios establecidos en los artículos primero y decimoquinto de esta ley. Las funciones específicas, la integración y los mecanismos de operación del consejo nacional se establecerán en el reglamento respectivo. Los gobiernos de los estados y del Distrito Federal establecerán órganos análogos con las autoridades ambientales municipales y delegacionales, para la atención de las acciones a que se refiere este artículo, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Relacionado a la reforma del artículo 14 Bis de la LGEEPA, es recomendable la creación del Fondo Ambiental Mexicano, cuyo objetivo sería captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales para apoyar la implementación de acciones que se

8

El punto sobre la

20

Nadie escatima recursos para la salud. Sin embargo, eso no es así en la cuestión ambiental, los recursos son escasos y se escatiman a la hora de decidir los presupuestos.

refieran a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente. Este Fondo Ambiental de manera adicional contribuiría a resolver muchas de las debilidades demostradas por el Anexo de medio ambiente y recursos naturales del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación, que se da año con año. En general, se considera que los fondos ambientales son mecanismos para resolver el problema de insuficiencia de recursos y se crean para financiar las erogaciones de determinadas necesidades ambientales. En México se tienen como principales antecedentes relacionados a la creación de un Fondo Ambiental, al Fondo Forestal Mexicano establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y que se encuentra en operación. Los recursos que el Fondo Forestal Mexicano obtiene por el cobro de bienes y servicios ambientales se entregan directamente a los proveedores de dichos servicios y una parte se destinará a cubrir los costos de esta operación. Además, las aportaciones que las personas físicas o morales de carácter privado hagan al Fondo Forestal Mexicano serán deducibles del Impuesto sobre la Renta. También, se encuentra el Fondo para el Cambio Climático, el cual ha sido creado a través de la Ley General de Cambio Climático. Es importante observar que la creación del Fondo Ambiental Mexicano viene a complementar en muchos aspectos a los dos fondos antes citados, así como a fortalecer, articular y complementar otras acciones que, en cumplimiento de la LGEEPA, ya se desarrollan, como son los instrumentos de política ambiental, también citados más arriba. El Fondo Ambiental Mexicano buscaría no sólo fortalecer las capacidades de la federación, sino también de las entidades federativas y los municipios. De tal forma que se propone que el comité técnico que operará el fondo atienda de manera prioritaria las recomendaciones del Consejo Nacional de Autoridades Ambientales relacionadas al destino y distribución de los recursos del mismo.

Septiembre - Octubre 2015

9

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible Los lineamientos generales que se proponen para la creación y funcionamiento de un fondo nacional de estas características son los siguientes: Los recursos económicos requeridos para su creación serán manejados en forma independiente y/o paralela a los presupuesto de egresos del año fiscal que corresponda; Su principal fuente de ingresos provendrá de asignaciones de los presupuestos de egresos de la federación del año fiscal que corresponda, multas administrativas, pago de derechos e impuestos ambientales, así como donaciones, entre otras; Al ser el citado fondo un instrumento económico de carácter ambiental, se propone para su creación la adición de seis artículos en la LGEEPA, que serían los siguientes: 22 Bis 1, 22 Bis 2, 22 Bis 3, 22 Bis 4, 22 Bis 5 y 22 Bis 6 en el capítulo de “Instrumentos económicos” de la LGEEPA, para quedar como sigue: Artículo 22 Bis 1. Se crea el Fondo Ambiental Mexicano con el objeto de captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales, para apoyar la implementación de acciones que se refieran a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente.

a la Federación, Entidades federativas y Municipios; XI. La promoción de la participación de la sociedad en materia ambiental; XII. El desarrollo de programas de educación e investigación en materia ambiental, y para el fomento y difusión de experiencias y prácticas para la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el ambiente;

XV. Otros programas, proyectos y acciones en materia ambiental que en el Comité Técnico se considere estratégicos. Artículo 22 Bis 3. El patrimonio del fondo se integrará por: I. Los recursos anuales que, en su caso, señale el Presupuesto de Egresos de la Federación; II. Las aportaciones que efectúen los gobiernos federal, estatales, del Distrito Federal y municipales;

I. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente correspondientes a las atribuciones que esta Ley otorga a la Federación, Entidades federativas y Municipios;

IV. Las multas por incumplimiento a las disposiciones previstas en esta ley;

IV. La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en esta Ley; V. La formulación, expedición, ejecución y evaluación de programas de ordenamiento ecológico; VI. El establecimiento, regulación, manejo, administración y vigilancia de áreas naturales protegidas de carácter nacional y local; VII. La preservación y restauración de la biodiversidad;

Artículo 22 Bis 6. El Fondo se sujetará a los procedimientos de control, auditoría, transparencia, evaluación y rendición de cuentas que establecen las disposiciones legales aplicables.

XIV. El desarrollo institucional del sector ambiental de la Federación, Entidades federativas y Municipios.

III. Las aportaciones y donaciones de personas físicas o morales de carácter privado, mixto, nacionales e internacionales;

III. El aprovechamiento sustentable de los elementos naturales en las materias a que se refiere esta Ley;

Artículo 22 Bis 5. El Fondo operará a través de un Fideicomiso público creado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en términos de las disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Con esta iniciativa de reformas y adiciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se propone contribuir a generar un modelo de desarrollo federalista y descentralizador, que pase de la retórica a la acción para facilitar el tránsito hacia la sustentabilidad, en el entendido de que el desarrollo será sustentable cuando se aprovechen en forma racional y sostenible los recursos naturales y preserve el medio ambiente, tomando en cuenta el interés de la actual generación y de las venideras.

XIII. La reparación de daños ambientales;

Artículo 22 Bis 2. Los recursos del Fondo se destinarán a:

II. La restauración ecológica en las materias a que se refiere esta Ley;

Ambientales relacionadas al destino y distribución de los recursos del Fondo Ambiental Mexicano.

V. Créditos y apoyos de organismos nacionales e internacionales, y VI. Los demás recursos que obtenga por cualquier otro concepto. Artículo 22 Bis 4. El Fondo contará con un Comité Técnico integrado por los titulares de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien lo presidirá; Hacienda y Crédito Público; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; y Desarrollo Social. A propuesta de los demás integrantes del Comité Técnico, el Presidente del mismo, invitará a formar parte de este a cuatro representantes de los gobiernos de las Entidades federativas. El Comité Técnico se organizará y operará conforme a las reglas que expida para tal efecto.

VIII. La prevención y control de la contaminación; IX. La prevención y control de emergencias y contingencias ambientales;

Los integrantes del Comité Técnico deberán designar a sus respectivos suplentes, quienes en ausencia del Titular tendrán los mismos derechos y obligaciones que éste.

X. El desarrollo de programas de inspección y vigilancia correspondientes a las atribuciones que esta Ley otorga

El Comité Técnico atenderá de manera prioritaria las recomendaciones del Consejo Nacional de Autoridades Jardín interior, óleo / tela, 140 x 140 cm, 2010.

10 El punto sobre la

20

Septiembre - Octubre 2015 11

sus usos que de repente la constante repetición se vuelve retórica y a veces su contenido parece vago. Es por ello que es necesario hacer un repaso del surgimiento, significado y las implicaciones del concepto sustentabilidad.

¿ES POSIBLE LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD URBANA?* De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas Salvador Moreno Pérez (ONU), el mundo se ha Investigador del Centro urbanizado rápidamente. de Estudios Sociales y de Para el año 2050 se espera Opinión Pública, CESOP, Cámara de Diputados. que de cada 10 personas en el planeta, siete vivan en zonas urbanas. En 2014 la mayor parte de la gente vivía en áreas urbanas (54%). En ese mismo año, las regiones más urbanizadas se ubicaban en Norteamérica (82%), Latinoamérica y el Caribe (80%) y Europa (73%); en contraste Asia y África permanecen mayoritariamente rurales.1 En el mismo reporte se afirma que el proceso de urbanización se ha asociado con otras importantes transformaciones económicas y sociales que han llevado a una mayor movilidad geográfica, reducción de la fecundidad, mayor esperanza de vida y el envejecimiento de la población. En esos procesos las ciudades son motores de desarrollo y de reducción de la pobreza en las zonas urbanas y rurales, ya que ellas concentran gran parte de la actividad económica nacional, las actividades de gobierno, el comercio y el transporte. Además mantienen vínculos con las zonas rurales. La vida urbana es a menudo asociada con mayores niveles de alfabetización y educación, mejor salud, mayor acceso a los servicios sociales y mejores oportunidades de participación política y diversidad cultural.

Sin embargo, el rápido crecimiento urbano y sin planificación amenaza el desarrollo sostenible cuando la infraestructura necesaria no se desarrolla o no se implementan políticas para asegurar que los beneficios de la vida de la ciudad se repartan equitativamente. Hoy en día, a pesar de las ventajas comparativas de las ciudades, las zonas urbanas son más desiguales que las zonas rurales. En algunas ciudades, la expansión no planificada y la gestión inadecuada ha provocado contaminación y degradación del medio ambiente de la mano con los patrones de producción y consumo insostenibles. La urbanización está conectada integralmente a los tres pilares del desarrollo sostenible: desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente. Así se ha reconocido en las agendas de conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20 en 2012 y la Conferencia sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat III) prevista para 2016. El presente artículo tiene por objeto describir los rasgos característicos de las ciudades sostenibles o sustentables. En primer lugar, se ofrece un panorama general de la discusión sobre los conceptos sustentabilidad o sostenibilidad. Posteriormente, se describen los resultados del Índice de las Ciudades Sostenibles 2015 desarrollado por la consultora holandesa ARCADIS. El artículo destaca la importancia de las ciudades sustentables y en general el desarrollo urbano para el bienestar social y el desarrollo económico en el marco de la globalización mundial.

La discusión sobre el término sustentabilidad * Elaborado con base en: Salvador Moreno Pérez, Documento de Trabajo núm. 29, “El debate sobre el desarrollo sustentable o sostenible y las experiencias internacionales de desarrollo urbano”, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Púbica, Cámara de Diputados, México, 2007. 1

United Nations, World Urbanization Prospects, New York, 2014, p. 1.

12 El punto sobre la

20

En nuestros días es muy común escuchar en los diferentes medios de comunicación que se buscará lograr un desarrollo sustentable o sostenible. Es un adjetivo que se puede agregar a infinidad de proyectos, por citar algunos, vivienda sustentable, desarrollo urbano sustentable, desarrollo rural sustentable, industria sustentable. En fin, son tantos

El concepto sustentabilidad tiene como antecedente inmediato el de ecodesarrollo, concepto que se empezó a utilizar en el Primer Informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento que junto con otras publicaciones y acontecimientos, pusieron en tela de juicio la viabilidad del crecimiento como objetivo económico planetario. Ignacy Sachs (consultor de Naciones Unidas para temas de medioambiente y desarrollo) propuso la palabra ecodesarrollo como término de compromiso que buscaba conciliar el aumento de la producción con el respeto a los ecosistemas necesario para mantener las condiciones de habitabilidad de la Tierra.2 El Informe Brundtland consolida una visión crítica del modelo de desarrollo adoptado por los países industrializados e imitado por las naciones en desarrollo, destacando la incompatibilidad entre los modelos de producción y consumo vigentes en los primeros y el uso racional de los recursos naturales y la capacidad de soporte de los ecosistemas. El informe define el desarrollo sustentable como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. El desarrollo sustentable es mucho más que la protección al medio ambiente: implica una preocupación por las generaciones futuras y por el medio ambiente a largo plazo; la preocupación por los ingresos y la calidad de vida, así como la disminución de la pobreza. La noción sobre desarrollo sustentable ha recibido algunos cuestionamientos, se puede citar en este caso a José Manuel Naredo que considera que el éxito del concepto se debió en buena medida al halo de ambigüedad que la acompaña: se trata de enunciar un deseo tan general como es la sustentabilidad, sin precisar mucho su contenido ni el modo de llevarlo a la práctica.3 Otros consideran que es un concepto innovador que implica un conocimiento nuevo y están de acuerdo en que la sostenibilidad exige planteamientos holísticos, globales; exige tomar en consideración la totalidad de problemas interconectados a los que la humanidad ha de hacer frente a escala planetaria. Pero necesariamente la sustentabilidad del mundo se construirá a partir de ciudades o países sostenibles.4

José Manuel Naredo, “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible”, Documentos-Textos sobre Sostenibilidad, Madrid, España, 1996, en http://habitat.aq.upm.es/select-sost/aa1.html (agosto de 2015).

2

3

Respiro, acrílico / óleo / tela, 140 x 140 cm, 2006.

Algunos analistas consideran que estamos sustituyendo un modelo económico apoyado en el crecimiento a ultranza, por el de economía ecológica, que plantea la sostenibilidad de un desarrollo sin crecimiento, ajustando la economía a las exigencias de la ecología y del bienestar social global. Sin embargo, algunos expertos rechazan esa asociación y señalan que el binomio ‘desarrollo sostenible’ constituye una contradicción, una manipulación de los ‘desarrollistas’, de los partidarios del crecimiento económico, que pretenden hacer creer en su compatibilidad con la sostenibilidad ecológica.5 Otra crítica frecuente al concepto sustentabilidad es que, si bien se preocupa por las generaciones futuras, no cuestiona las tremendas diferencias que se dan en la actualidad entre quienes viven en un mundo de opulencia y quienes lo hacen en la mayor de las miserias. Sin embargo en el Informe Brundtland se infiere que el desarrollo sustentable requiere de la satisfacción de las necesidades básicas, tanto de las generaciones presentes como futuras. Henri Acselrad considera que algunos ven la sustentabilidad como una nueva creencia que sustituye otros paradigmas como el progreso. Subraya también la imprecisión del concepto y apunta que la noción de sustentabilidad está sometida a la lógica de las prácticas: se articula a los efectos sociales deseados, a las funciones prácticas que el discurso pretende volver realidad objetiva.6

José Manuel Naredo, Op. Cit. 5

Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías, “La sostenibilidad como revolución cultural”, 2015 www.oei.es/decada/accion000.htm (agosto de 2015).

4

José Manuel Naredo, Op. Cit.

Henri Acselrad, “Sustentabilidad y ciudad”, EURE (Santiago), mayo 1999, vol.25, no.74, www.scielo.cl pp. 36-46.

6

Septiembre - Octubre 2015 13

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible El término sustentable necesita dos momentos para comparar resultados: el presente y el futuro. Es la relación entre un presente conocido y un futuro deseable. Esta noción sitúa a la sustentabilidad en la “causalidad teleológica”. En pocas palabras, es sustentable hoy aquel conjunto de prácticas portadoras de sustentabilidad en el futuro.7 Una de las preguntas constantes en el terreno de la sustentabilidad es el papel de las ciudades. El crecimiento de las ciudades se ha realizado a través del decrecimiento del mundo rural porque las ciudades ofrecen mejores oportunidades para mejorar la calidad de vida. Ahora la pregunta es ¿Por qué la urbanización representa un problema planetario? La respuesta es muy simple, debido a que el crecimiento urbano ha adquirido un carácter desordenado en la mayoría de las ciudades, principalmente en los países en desarrollo. Según el informe del Índice de las Ciudades Sostenibles 2015, las urbes dominan en número de habitantes, consumo de energía (80%) y producción de gases de efecto invernadero (80 por ciento).8

Ante esas problemáticas que plantea el crecimiento de las ciudades es necesario conciliar urbanización y la sostenibilidad, desarrollando propuestas que garanticen el avance hacia ciudades sostenibles y con ello la continuidad de la especie humana y de las futuras generaciones.

Las reuniones y conferencias internacionales dan cuenta de la naturaleza trasversal de la agenda de la sustentabilidad establecida a nivel mundial. Pero es su aplicación en los niveles nacionales, regional y local que se logra la verdadera praxis de la sustentabilidad y que deberá incorporar los criterios que se enuncian en el cuadro 2.

Henri Acselrad señala que la asociación de la sustentabilidad al debate sobre el desarrollo de las ciudades se originó en las rearticulaciones políticas por las cuales cierto número de actores involucrados en la producción del espacio urbano procura dar legitimidad a sus perspectivas y agrega la relación entre ciudad y empresa que se expresa en el hecho de conducir las ciudades hacia un futuro sustentable, ello significa promover la productividad en el uso de los recursos ambientales y fortalecer las ventajas competitivas.9

Cuadro 2. Criterios de sustentabilidad

Henri Acselrad sintetiza en una matriz discursiva las diferentes representaciones sobre la sustentabilidad urbana (Ver cuadro 1).

Cuadro 1. Matrices discursivas de la sustentabilidad urbana

Requisitos de una estrategia sustentable (Nuestro Futuro Común, 1987)

Criterios de Evaluación de la Agenda 21

Un sistema político que asegure la participación efectiva de los ciudadanos en la toma de decisiones.

Debe enfrentar las necesidades económicas, sociales y ecológicas en forma conjunta.

Un sistema económico que puede generar superávit y conocimiento técnico en forma autosuficiente y sostenida.

Debe incluir un consenso sobre una visión para un futuro sustentable.

Un sistema social que ofrece soluciones para las tensiones que surgen desde el desarrollo no armónico.

Debe incluir un proceso participativo con residentes locales.

Un sistema de producción que respeta la obligación a preservar la base ecológica del desarrollo.

Debe establecer un Grupo de Stakeholders. Foro o un grupo comunitario multisectorial equivalente para vigilar el proceso.

Un sistema tecnológico que puede buscar en forma constante nuevas soluciones.

Debe preparar un plan de acción.

Un sistema internacional que promueve patrones de comercio y financiamiento sustentable.

Debe preparar un plan de acción con metas de largo plazo.

Un sistema administrativo es flexible y tiene la capacidad de autocorrección.

Debe establecer un marco de monitoreo y evaluación. Debe establecer indicadores para medir el progreso.

Representación técnico-material de la ciudad Modelo de racionalidad ecoenergética

• La ciudad es vista como una continuidad de acciones y flujos. • En la perspectiva de la eficacia minimiza el consumo de energía y recursos materiales.

Modelo de equilibrio metabólico

• Representación ecosistémica de las ciudades. • La ciudad constituye un sistema complejo caracterizado por continuos procesos de cambio y desarrollo. • Esta teoría considera aspectos como la energía, los recursos naturales y la producción de residuos cadenas de actividades que exigen mantenimiento, restauración, estimulación y cierre para contribuir al desarrollo sostenible. • La teoría de ecosistemas considera cada ciudad un ecosistema social. • Fundamental el concepto de resilencia, que describe la capacidad adaptativa de los ecosistemas urbanos.

Fuente: Jonathan R. Barton, “Sustentabilidad Urbana como planificación estratégica”, EURE (Santiago) vol. XXXII, No. 96, Santiago de Chile, 2006, p. 32.

Cuadro 3. Características de la planificación estratégica en las ciudades • Visión de largo plazo y carácter plurilegislativo • Consideración del entorno • Identificación de las ventajas competitivas • Visión integral de la realidad urbana • Flexibilidad decisional

La ciudad como espacio de la calidad de vida Modelo de la pureza

• Son componentes no mercantiles de la existencia cotidiana.

• Concentración en temas críticos

Modelo de la ciudadanía

• Estructuras que promueven el diálogo y la negociación. • Sentido de perdurabilidad de las ciudades.

• Orientación a la acción

Modelo de patrimonio

• Materialidad de las ciudades, además incluye las identidades, valores y herencia histórica.

• Fomento y coordinación de la participación de todos los agentes sociales

La reconstrucción de la legitimidad de la política urbana Modelo de la eficiencia y de justicia

Fuente: Jonathan R. Barton, “Sustentabilidad Urbana como planificación estratégica”, EURE (Santiago), Vol. XXXII, No. 96, Santiago de Chile, 2006, p. 32.

• La ciudad como espacio de construcción durable de pactos políticos capaces de reproducir en el tiempo las condiciones de su legitimidad.

Fuente: Henri Acselrad, “Sustentabilidad y ciudad”, EURE (Santiago), mayo 1999, vol.25, no. 74, www.scielo.cl (agosto de 2015).

7

Idem.

ARCADIS, Sustentable Cities Index 2015. Balancing the economic, social and environmental needs of the world’s leading cities, Netherlands, 2015, www.arcadis.com (agosto de 2015).

8

14 El punto sobre la

20

• Modernidad de la administración

9

Henri Acselrad, Op. Cit.

Jonathan R. Barton plantea la evaluación de la sustentabilidad como un proceso necesario que se debe complementar con los métodos de desarrollo urbano existentes que brindan una perspectiva sobre aspectos de sustentabilidad en un marco de sistemas. Eso puede incluir no solamente los métodos de evaluación, sino también principios de planeación como los empleados

en Estados Unidos con la iniciativa Smart Growth y los principios de diseño sustentable acordados en Hannover en el año 2000 (ver cuadro 4).10

Jonathan R. Barton, “Sustentabilidad Urbana como planificación estratégica”, EURE (Santiago) vol. XXXII, No. 96, Santiago de Chile, 2006.

10

Septiembre - Octubre 2015 15

Cuadro 4. Principios de Smart Growth y de diseño Principios de Smart Growth (Australia)

Principios de Hannover: Diseño para la sustentabilidad

Usos de suelo mixto.

Insistir en los derechos de la humanidad y la naturaleza de coexistir

Aprovechar el diseño de edificación compacta.

Reconocer su interdependencia

Crear una variedad de oportunidades y opciones para vivienda.

Respetar las relaciones entre espíritu y materia.

Crear barrios caminables.

Aceptar la responsabilidad para las consecuencias del diseño.

Promover comunidades distintivas y atractivas con un sentido fuerte del lugar.

Crear objetos seguros de valor de largo plazo.

Preservar los espacios abiertos, suelo agrícola, paisajes naturales y áreas ambientales críticas.

Eliminar el concepto de residuos.

Fortalecer y dirigir el desarrollo hacia comunidades existentes.

Depender sobre los flujos de energías naturales.

Ofrecer una variedad de opciones de transporte.

Entender las limitaciones del diseño.

Hacer decisiones sobre el desarrollo más predecible, justo y efectivo.

Buscar el mejoramiento constante en compartir conocimiento.

Promover la colaboración comunitaria y de stakeholders en las decisiones de desarrollo. Jonathan R. Barton, “Sustentabilidad Urbana como planificación estratégica”, EURE (Santiago) Vol. XXXII, No. 96, Santiago de Chile, 2006, p. 38.

Índice de las ciudades sostenibles 2015 Los países de la Unión Europea son los que más impulso han dado al crecimiento de las ciudades con enfoques sustentables o sostenibles. Así se han formado diversos grupos internacionales de trabajo que han producido informes y recomendaciones como son: El Libro Verde de la Comisión sobre el Medio Ambiente Urbano, el Tratado de la Unión Europea, el V Programa de actuación en materia de medio ambiente, "Hacia la sostenibilidad", la cumbre mundial de la Tierra de las Naciones Unidas celebrada en Río, la serie de conferencias de la ONU que finalizó con Hábitat II. En todas se aborda el tema de la sustentabilidad y el futuro de las ciudades. El informe sobre las ciudades europeas sostenibles expone de qué manera se han elaborado esas ideas y cómo deben desarrollarse en los asentamientos urbanos europeos.11 Un esfuerzo para medir el grado de sustentabilidad de las ciudades lo constituye el Índice de las Ciudades Sostenibles 2015, elaborado por una consultora holandesa con representaciones en varios países y que apoyan a ONU–Hábitat con conocimientos para mejorar la calidad de vida en las ciudades de rápido crecimiento.

11 Grupo de Expertos sobre Medio Ambiente Urbano, Comisión Europea, Dirección General XI, Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil, Ciudades Europeas Sostenibles. Informe, Bruselas, Marzo, 1996.

El propósito del índice es tomar las 50 ciudades más prominentes del mundo y observar qué tan viables son esos lugares para vivir, sus impactos ambientales, estabilidad financiera y cómo esos elementos se complementan mutuamente. El índice de las ciudades sostenibles no sólo es un punto de referencia para cada ciudad sino que ofrece un camino para futuras mejoras delineando áreas específicas de atención. El índice considera que las ciudades tienen cualidades únicas sobre la base de sus historias, contextos geográficos y el nivel de desarrollo. Al destacar el carácter de una ciudad –sus fortalezas y debilidades– el índice proporciona una plataforma para los tomadores de decisiones públicas y privadas. Asimismo, permite “medir lo que se puede medir y hacer medible lo que no se puede medir”.12 El informe de ARCADIS menciona que el índice es oportuno, ya que en septiembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas reemplazará los Objetivos de Desarrollo del Milenio (que ahora vencen) por un amplio conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); éstos, al contrario de sus predecesores, se aplicarán a las naciones de todo el mundo, no sólo para los países en desarrollo, y se solicitará que cada nación informe anualmente sobre sus progresos en la aplicación de los ODS. Por tanto el informe considera que el Índice de las Ciudades Sostenibles sin duda contribuirá a la presentación de informes sobre las ciudades y asentamientos humanos.

12

ARCADIS, Op. Cit., p. 6.

Reflexiones finales Independientemente de que el término sustentable o sostenible ha sido cuestionado desde distintos enfoques y perspectivas lo fundamental es que el concepto sugiere una calidad del espacio vital de la gente. Así, afirma John Friedman, el término sustentabilidad tiene implicaciones modestas, pero intimidantes para algunos: hacer respirable el aire y bebible el agua, proteger ambientes (tierras húmedas), disminuir el ruido, vapores tóxicos, hacer transitables las calles, desintoxicar los suelos y disponer los residuos sólidos en forma higiénica y segura. Son objetivos universales que cualquier ciudad desearía tener, parecen fáciles de llevarse a cabo, pero la realidad es que no es así. Las tendencias van en sentidos opuestos.13 El deterioro del medio ambiente natural y social es, en parte, resultado de la persecución individualista del crecimiento económico sin pensar en el presente, mucho menos en las generaciones futuras. Por lo tanto, es necesario impulsar medidas muy simples tanto en los países desarrollados como en los más pobres. Por ejemplo, Carabias y Arizpe señalan que los países en desarrollo deben hacer más eficientes sus procesos de transformación productiva primaria, industrial y urbana, y adoptar políticas de control del crecimiento demográfico. En cambio, los países desarrollados deben cambiar sus patrones de consumo y de abuso de los recursos naturales renovables y no renovables.14

Acselrad, Henri (1999), “Sustentabilidad y ciudad”, EURE (Santiago), mayo, vol.25, no.74, www.scielo.cl pp. 36-46. Antonio Azuela, Julia Carabias, Enrique Provencio y Gabriel Quadri (1993), Desarrollo sustentable. Hacia una política ambiental, Coordinación de Humanidades, UNAM, México. ARCADIS (2015), Sustentable Cities Index 2015. Balancing the economic, social and environmental needs of the world’s leading cities, Netherlands, www.arcadis.com Barton, Jonathan R. (2006), “Sustentabilidad Urbana como planificación estratégica”, EURE (Santiago), Vol. XXXII, No. 96, Santiago de Chile. Grupo de Expertos sobre Medio Ambiente Urbano, Comisión Europea, Dirección General XI, Medio

Por tanto, la respuesta a la pregunta inicial de si es posible lograr el desarrollo urbano sustentable o sostenible, la respuesta es positiva, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones imprescindibles, como el crecimiento económico y una adecuada distribución de la riqueza. A mediano plazo será necesario implementar medidas sencillas de ahorro de agua, electricidad y combustible en los hogares y complementar lo anterior con servicios públicos eficientes. Por ejemplo, en el caso de la ciudad de México poco se ganaría si todos los hogares incorporan letrinas ahorradoras de agua si entre 35 y 45% del líquido se desperdicia en fugas de la red de abastecimiento de agua potable.15 Los estudios y desarrollos tecnológicos sobre la materia son importantes. Por ejemplo, la metodología desarrollada para la elaboración del Índice de las Ciudades Sostenibles es un conjunto de herramientas que ofrecen un panorama general de los logros y retos de las urbes con predominio a escala mundial, aquí también se consideran importantes la adopción de buenas prácticas de las ciudades pares o vecinas, así como el balance entre población, economía y medio ambiente; o bien, gente, beneficios y planeta.

Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil (1996), Ciudades Europeas Sostenibles. Informe, Bruselas, Marzo. John Friedmann, “Futuros de la ciudad global. El rol de las políticas urbanas y regionales en la región Asia-Pacífico”, EURE (Santiago), v.23, no. 70, Santiago, 1997 Naredo, José Manuel (1996), “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible”, Documentos-Textos sobre Sostenibilidad, Madrid, España, en http://habitat. aq.upm.es/select-sost/aa1.html United Nations (2014), World Urbanization Prospects, New York. Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías (2015), “La sostenibilidad como revolución cultural”, www.oei. es/decada/accion000.htm

John Friedmann, “Futuros de la ciudad global. El rol de las políticas urbanas y regionales en la región Asia-Pacífico”, EURE (Santiago), v.23, no. 70, Santiago, 1997.

13

Antonio Azuela, Julia Carabias, Enrique Provencio y Gabriel Quadri, Desarrollo sustentable. Hacia una política ambiental, Coordinación de Humanidades, UNAM, México, 1993. 14

18 El punto sobre la

20

15 Excelsior, 8 de mayo de 2013, consultado en www.excelsior.com.mx (agosto de 2015).

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

economía global no nos permite reconocer que estamos practicando un “consumismo” peligroso e irresponsable, por el uso intensivo de nuestros recursos naturales y agua a través de los alimentos procesados.

de “desarrollo” no es sustentable. Ha sido la codicia de los “dueños del conocimiento” y las “grandes fuerzas de mercado”, yo diría los “dueños del mundo”, los que se han centrado solamente en explotar ese líquido negro que en mala hora descubrimos hace más de 120 años. No es moralmente correcto que la investigación y el desarrollo tecnológico se haya dedicado solamente a desarrollar la química del petróleo. No hemos iniciado todavía la educación verde. Parece que no nos urge. A pesar de que estamos generando en México para este 2015, más de 45 millones de toneladas de Residuos Sólidos Urbanos.

Estas son algunas de las causas de la crisis global de generación de Residuos Sólidos Urbanos, que afecta a todos los países, no solo a los “desarrollados”. Otras razones, a mi juicio, son la falta de educación ambiental, diría yo de conciencia ambiental. La falta de respeto por nuestra casa: La Tierra. Debemos reconocer que nuestro modelo

2.1 Residuos sólidos cambiantes cantidad

160,359.76 ton/día

Generación RSU

Hace 60 años, no existían los plásticos. La química del petróleo inició formalmente a principios del siglo XX y dio como resultado el nacimiento de una de las industrias más importantes del mundo, la de los polímeros sintéticos. Estos polímeros son usados para plásticos, fibras, pinturas, materiales de construcción, mobiliarios, partes automotrices, partes eléctricas y electrónicas, de equipos médicos y adhesivos. Se dividen en termoplásticos: como Polietilenos (de alta densidad PEAD, de baja densidad PEBD, lineal de baja densidad PELBD y el más usado: polietilentereftalato PET), poliestireno PS, polipropileno PP, poliéster, poliuretano, polimetacrilato, cloruro de vinilo PVC, nylon, rayón celulosa, silicona y fibra de vidrio. Y termoestables: caucho vulcanizado, baquelita, kevlar y poliepóxido. Plásticos compuestos: acrilonitrilo butadieno estireno ABS, fibra de carbono-epoxi, poliestireno-polibutadieno (HIPS). El policarbonato es un grupo de termoplásticos fácil de trabajar, moldear y termoformar. Estos plásticos compuestos son los que han dado excelentes resultados en la industrias eléctrica y electrónica, utensilios, equipos de salud y en la industria automotriz. El mayor uso de estos nuevos plásticos lo tenemos precisamente en envases de productos de consumo, me refiero a los “alimentos modernos”, bebidas, ropa, cosméticos, aceites, jabones, detergentes, medicamentos y sobre todo el PET, para botellas “agua purificada” de diferentes tamaños.

20 El punto sobre la

20

En aquél entonces, tomábamos en casa, agua de limón o fruta de la estación. No existía la televisión, solo la radio. Los pocos aparatos de teléfono fijo que teníamos duraban “para siempre”. Ahora, con el avance tecnológico, usamos teléfonos móviles casi desechables. La telefonía celular en el mundo es la industria que crece con más velocidad, seguida de las computadoras y automóviles. La industria farmacéutica tiene decenas de tipos de envases diferentes, desde el vidrio, hasta los plásticos más sofisticados. Usamos aluminio, combinado con diferentes tipos de polietilenos. Usamos cartón, pero plastificado. En la industria alimentaria, tenemos más de 200 tipos de envases hechos de diferentes tipos de plásticos, incluyendo el moderno envase tetrapack. Con esta nueva forma de comer, generamos diariamente millones de envases y empaques (plásticos en su mayoría). Por ejemplo en Nueva York, generan hasta 3.0 kg./hab/día de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). En Alemania, Japón y Corea del Sur, están del orden de 2.0 a 2.5 kg/hab/día. En México, podemos afirmar que tenemos todavía un promedio de generación de RSU per cápita de aproximadamente 1.0 kg/hab/día. Esta es la nueva forma de “vida urbana” de vivir del siglo XXI, donde siempre estamos de prisa y no tenemos tiempo de comer con calma, no hay tiempo para darle ni siquiera las 18 masticadas a cada bocado. La

107,636.18 ton/día

60,000,000.00 50,000,000.00

Nota: Proyección de generación de RSU en base a un modelo artimético y datos publicados por SEMARNAT hasta 2009.

40,000,000.00 30,000,000.00 20,000,000.00

Años

2030

2020

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

0.00

2002

10,000,000.00

2001

La carrera tecnológica ha desarrollado cada día mejores y diferentes tipos de materiales plásticos. Esta carrera es la que empuja la investigación y desarrollo de los derivados petroquímicos y del desarrollo de nuevas formas y clases de envases de papel, aluminio, acero y vidrio. Hemos cambiado radicalmente nuestra forma de vivir y de satisfacer nuestras necesidades. Hace 55 años, cuando acompañaba a mi madre, caminando al mercado para comprar los alimentos que iba a cocinar ese mismo día, ella solo llevaba su canasta de mimbre. El frijol, el arroz, el azúcar, las lentejas y los huevos, los envolvíamos en papel periódico. Si acaso la carne era envuelta en papel encerado y papel de estraza. La fruta y las verduras no se envolvían. En cambio, hoy salimos del supermercado con decenas de bolsas de polietileno de baja densidad.

2000

El rápido avance de la tecnología registrado durante Carlos Álvarez Flores la segunda mitad del siglo XX nos ha hecho que perPresidente de México, Comunicación y Ambiente, AC. damos de vista los grandes cambios en nuestra conducta, y sobre todo en los nuevos “valores y metas” de los 7 mil millones que habitamos el “planeta azul”. La nueva forma en que estamos satisfaciendo nuestras necesidades, pero no solo alimentarias, ya que ahora tenemos “necesidades modernas” de convivencia, de comunicación, de esparcimiento y de transporte.

Millones de toneladas / año

70,000,000.00

Crecimiento del 50% en 20 años

Lo anterior motivado por: Crecimiento de población Tendencia a concentrarse en centros urbanos Adopción de estilo de vida de sociedad industrial

Nos falta conciencia para reducir el volumen de estos millones de envases que estamos generando. Debemos separarlos, reciclarlos y reusarlos para disminuir sus impactos ambientales; falta visión de largo plazo de los fabricantes de envases (que creen que nuestros recursos naturales son infinitos) y de productores de alimentos, bebidas, medicamentos y productos para el hogar para establecer un compromiso ambiental para solucionar el problema de los Residuos Sólidos Urbanos, a través de una nueva forma de producción y consumo sustentables. Seguimos manejados y controlados por las fuerzas económicas del libre mercado, apoyadas en una economía dominada por el petróleo y la tecnología. Las poderosas compañías y petroleras con sus centros de investigación privados y los públicos (Harvard, Cambridge, Oxford, la Sorbona, Humboldt) son las que nos dictan el destino económico y ambiental de nuestro Planeta.

Opción más favorecedora

Prevención Minimización Reutilización Reciclaje Recuperación energía Disposición

Opción menos favorecedora

Septiembre - Octubre 2015 21

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible

El último instante, acrílico / óleo / tela, 100 x 300 cm, 2006.

Debido a que este problema está muy lejos de resolverse, desde hace más de 35 años se han propuesto nuevas Tecnologías para el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, cuyo objetivo es reducir estos grandes volúmenes de residuos que cada día son más, y serán más. Y debemos darles un destino final adecuado para evitar sus graves impactos ambientales. En este rápido y breve análisis conoceremos lo que proponen, cómo funcionan y al final, sus costos de inversión y operación/mantenimiento. Todas ellas son muy respetables: Torre Azul, Arco de Plasma, Concord Blue Energy, Pirólisis, Termólisis, Gasificación, Mineralización, Incineración y Arrow Ecology (TMB).

Torre Azul Esta propuesta fue concebida por un grupo de investigadores en Herten, Alemania, encabezados por el Dr. Heinz Juergen Muehlen en los años noventa. Su sitio: http://tinyurl.com/pu8y6wb

22 El punto sobre la

20

Descripción del funcionamiento de la Torre Azul “La Torre Azul aprovecha residuos biodegradables para generar energía. Genera un gas limpio no contaminante, el Gas azul. La transformación de los residuos biodegradables en Gas azul (gasificación) se realiza en varias etapas individuales, por lo que este procedimiento también se denomina "gasificación escalonada". Primero se introducen los residuos biodegradables en la Torre Azul (por ejemplo, restos de podas y siegas, hierba que crece al borde de las carreteras, huesos de aceituna o gallinaza). A temperaturas de unos 600 ºC tiene lugar la descomposición térmica de estos residuos (pirólisis). El 80% de esta materia se transforma en gas mientras que el 20% restante se mantiene como residuo sólido (coque), que posteriormente se utilizará para generar el calor de proceso requerido por la Torre Azul. El gas generado en la primera etapa se somete en una segunda fase a una temperatura de aproximadamente 950°C, y se le incorpora vapor de agua transformándose de esta manera en un gas limpio no contaminante, el gas azul (proceso denominado gasificación). El Gas azul tiene un alto contenido en hidrógeno (aprox. 50%) y un bajo contenido en alquitrán. Una vez filtrado, se puede utilizar en motores de gas para generar energía o bien se puede tratar para obtener hidrógeno puro. El calor necesario para la descomposición térmica (paso 1) y para la transformación del gas (paso 2) se suministra a través de unas bolitas de cerámica calientes.

Septiembre - Octubre 2015 23

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible Estas bolitas de cerámica circulan, en un circuito cerrado, de arriba a abajo por las distintas etapas de proceso en la Torre Azul y transmiten su calor gradualmente. Para calentar las bolitas se quema el residuo solido (coque) mencionado anteriormente (en el paso 1). Estos procesos se realizan de forma continuada, de modo que la Torre Azul puede generar grandes volúmenes de gas azul, aproximadamente 3000 m3 por hora. Entre los años 2001 y 2006 estuvo en funcionamiento una Torre Azul, a modo de planta piloto, en la localidad alemana de Herten. Una vez que caducó la autorización para el funcionamiento piloto, la planta quedó fuera de servicio y se desmontó. Esta planta piloto ha demostrado la efectividad de la tecnología de la Torre Azul. Durante el funcionamiento piloto de esta primera Torre Azul, se obtuvo un alto rendimiento.” En México, el arquitecto Sergio Rodríguez Navarro está ofreciendo, desde hace 12 años, a través de su empresa BioEnergy, SA de CV esta nueva Tecnología de la Torre Azul como un: “Sistema Ecológico para el Tratamiento y desaparición de los Residuos Sólidos Municipales. Reformación de Biomasa en Etapas. Para generar energía eléctrica limpia”.

Solventes Clorinados, Bifenilos Policlorados usados en equipos eléctricos (BPC’s), Mercaptanos, PFOS (perfluorooctanos-sulfonados), ODS/GHG's (substancias que depletan el ozono/gases que promueven el efecto invernadero). El plasma de argón generado dentro del sistema Plascon™ alcanza temperaturas de hasta los 12,000ºC. El tiempo de residencia para la descomposición de los residuos es de aproximadamente 23 milisegundos. El Grupo Cydsa utiliza desde el año 2006, en su planta de Monterrey, Nuevo León, la tecnología Plascon™ (Arco de Plasma), para la destrucción de compuestos orgánicos clorados y fluorados. Cydsa cuenta con la única planta en México que produce el gas HCFC 22 (Cloro Difluoro Metano: CHClF2), un gas utilizado para los sistemas de aire acondicionado, y adicionalmente comercializa refrigerantes y mezclas que no dañan la capa del ozono, siendo el líder en Latinoamérica).

Pirólisis /Termólisis La pirólisis es la descomposición química de materia orgánica y todo tipo de materiales excepto metales y vidrio causada por el calentamiento, en ausencia de oxígeno. Su nombre proviene del griego piro (fuego) y lisis (rotura). En la actualidad hay pirólisis modernas muy eficientes en todo el mundo, para tratar todo tipo de residuos. La pirólisis es un caso especial de termólisis. La pirólisis es normalmente anhidra (sin agua). Este fenómeno ocurre normalmente cuando un compuesto orgánico sólido se calienta fuerte en la ausencia de oxígeno, como por ejemplo, al freír o asar. La aplicación de la pirólisis al tratamiento de residuos ha ganado aceptación en la industria junto con otras nuevas

del mundo, enfocada a la destrucción de RSU. En enero de 2010, visitamos su planta piloto. Tiene un costo de 30 millones de dólares americanos para 20 ton/RSU/día.

Gasificación/Metanización La materia orgánica se descompone por vía aeróbica (compostaje), con alta presencia de oxígeno o por vía anaeróbica (metanización), con nula o muy poca presencia de oxígeno. El compostaje consiste en la descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales y animales, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas. El material

Existen cinco plantas para tratar los RSU, con Arco de Plasma, de la empresa Westinghouse Plasma Corporation: dos en Japón, dos en China y una en la India. No sabemos cuál ha sido su viabilidad técnica y económica.

La inversión es de $ 33’000,000.00 de dólares por Torre.

Concord Blue

Arco de Plasma El Plasma es frecuentemente referido como "el cuarto estado de la materia” y técnicamente es definido como un “gas ionizado”. Un desarrollo de aplicaciones ambientales basado en el principio del Arco de Plasma fue efectuado por el grupo australiano Dolo Matrix que en 1992 inició la operación comercial de la tecnología Plascon™ para la destrucción de “Residuos especiales y residuos intratables” o de “Contaminantes Orgánicos Persistentes” (COP) -World´s Harshest Pollutants, Líquidos y Gases Orgánicos Clorinados, Líquidos y Gases Orgánicos Fosforados,

Proceso esquemático simplificado Oxígeno

Gas a desfogue

Árgón Fuente de Energía Soda cáustica Antorcha de plasma Columna de relleno

Alimentación de residuos Cámara de reacción

Su sitio: http://www.concordblueenergy.com

Extinción Sales efluentes Purificador

24 El punto sobre la

20

A partir de enero de 2011, al parecer la Torre Azul dejó de existir. Su tecnólogo el doctor Hanz Muehlen es ahora, socio y empleado de la nueva Concord Blue Engineering de Düsseldorf Alemania. En nuestro país el día 3 de mayo de 2011, nació la empresa Energía Global CBG, SAPI de CV. como representante oficial de Concord Blue Systems Engineering, con René M. Gallegos como Socio Fundador y Presidente

Sigue siendo básicamente la misma propuesta tecnológica, con algunas variantes. La sede corporativa de Concord Blue Engineering GmbH se encuentra en Düsseldorf, Alemania. Concord Blue se fundó en 1998.

Duplicidad, óleo / tela, 120 x 180 cm, 2009.

tecnologías para tratamiento de residuos sólidos urbanos, pero no los elimina, sino que los transforma en carbón, agua, residuos líquidos, partículas, metales pesados, cenizas o tóxicos —en algunos casos—, entre otros, emitiendo al aire sustancias desde inocuas hasta muy tóxicas, reduciendo así su volumen. Esta destilación destructiva obviamente imposibilita el reciclado o la reutilización. Existe en Corea del Sur, el inegniero Mr. Lee, quien posee, probablemente la mejor tecnología de pirólisis

orgánico resultante es entonces reciclado como composta para agricultura. La gasificación es usada para convertir materiales orgánicos directamente en un gas sintético (syngas) formado por monóxido de carbono e hidrógeno. El gas se puede quemar directamente para producir vapor o en un motor térmico para producir electricidad. La gasificación se emplea en centrales eléctricas de biomasa para producir la energía renovable y calor. (Ver gráfica en la siguiente pág.)

Septiembre - Octubre 2015 25

The PGV Process RAW MATERIALS

GASIFICATION

Waste reception and preparation to homogenize the entrant flow in the gasifier Inputs

CLEAN GAS

RESULTS

Steam

Syngas

Heat exchanger

Electricity

Plasma gasifier

Catalyst additives Air + Oxygen

Gas cleaning

Syngas for combustion usage H2 production

Electricity

Vitrifed slag

Vitrifed slag to recycle

Incineración Probablemente la primera tecnología que se usó para reducir el volumen de los Residuos Sólidos Urbanos fue la incineración. Convierte los RSU en calor, emisiones gaseosas y cenizas residuales sólidas. Y gracias a ella, conocemos los graves daños a la salud por las dioxinas y furanos que genera. Una planta Waste-to-Energy (WtE), es un término moderno para un incinerador que quema RSU en un horno de alta eficacia para producir vapor y/o electricidad e

26 El punto sobre la

20

Eco vegetal, óleo / tela, 120 x 240 cm, 2011.

incorpora sistemas de control de contaminación del aire modernos y monitores de emisión continuos. La incineración se usa en Europa y en países como Japón donde la tierra es un recurso escaso. Suecia ha sido un líder en la utilización de energía generada por incineración desde 1985. Dinamarca también hace un uso extensivo de la incineración WtE en generación de calor y electricidad que se utiliza para calefacción urbana.

Arrow Ecology/Arrow Bio El Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) es un tipo de tecnología que combina la clasificación mecánica y el tratamiento mecánico biológico de los residuos. ArrowBio, tecnología Israelita lo propone desde 1996. En México, Promociones Russek de Benjamin A. Russek de Garay, a través de su filial Enerpruss, está promoviendo esta tecnología, cuyo objetivo es “diseñar, construir, instalar y operar plantas de reciclaje, de residuos sólidos urbanos y generación de energía eléctrica sustentable, así como de fertilizantes orgánicos, en un contexto de tecnología limpia. Recepción de los residuos sólidos urbanos sin necesidad de preclasificación. Separación de los residuos con base en un proceso húmedo en donde se separa la materia orgánica de los residuos inorgánicos. Usa el agua de dos maneras: primero, se emplea para separar las diferentes clases de RSU. Al sumergirse, los plásticos flotan

en la superficie, el material biodegradable absorbe algo de agua y queda suspendido en el medio, y el metal, las piedras y el vidrio se sumergen en el fondo del contenedor. Segundo, el agua ayuda al material biodegradable a romperse. Se utiliza un “hidrotriturador”, con poderosas corrientes de agua. Biodigestión de la materia orgánica, recuperación del biogás con alta concentración de metano y generación de energía eléctrica con motores a base de gas metano (además de la generación de fertilizante orgánico enriquecido. Reciclaje de residuos inorgánicos: pet, plástico, metal, papel”. Arrow Bio cuenta con dos plantas de procesamiento de residuos instaladas en el mundo: Tel Aviv y Sídney, Australia. Inversión aproximada a los 36 millones de dólares para una Planta de 200 ton/día. de RSU.

Septiembre - Octubre 2015 27

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible

3.1 Relleno sanitario y modalidades

El “relleno sanitario” sigue siendo la opción técnica, económica y ambiental más viable para la disposición final de residuos sólidos urbanos en México. En el mercado de los sistemas de disposición final, existen algunas variantes para la tecnología de relleno sanitario. Relleno sanitario

Valores promedio $/Ton en inversión

Con sistema de tratamiento

RS Sistema de aceleración de generación de biogás

Espejo tarasco, óleo / tela, 56 x 112 cm, 2010.

Conclusiones Todas estas tecnologías son técnicamente viables. Maduras: Incineración, Pirólisis, Termólisis, Gasificación, Metanización y Mineralización (Procesos Térmicos con altos riesgos de operación por la generación de Dioxinas y Furanos) En Proceso: Arco de Plasma Experimentales: Torre Azul y Concord Blue y Arrow Bio. Ninguna de ellas es accesible a nuestro país, debido a que la capacidad financiera de nuestros ayuntamientos no puede pagar estas nuevas tecnologías. Una comparación económica de ellas, respecto al Relleno Sanitario, podría ser la siguiente:

solamente $ 1.40/kwatt/hora y no creo que tenga ningún interés de subsidiar este tipo de proyectos. Solo como ejemplo, debo decir que estuve en Barcelona, España, en mayo pasado y pude constatar que ellos sí cuentan con un apoyo del gobierno y reciben un pago subsidiado de 2.5 euros/kwatt/hora.

Reciclado

Composta

Gasif/Metan

Arrow Bio/Arco Plasma

Procesos Térmicos

X

2.5 X

2.5 X

4.4 X

8X

10 X

28 El punto sobre la

20

$ op-mtto/Ton dispuesta

170 $Ton

$ /Ton dispuesta

235 $Ton

RS convencional

Sistema de tratamientos mecanizados

4.2 Diversificación del uso del relleno sanitario a nivel mundial

Sabemos que la energía contenida en los Residuos Sólidos Urbanos no rebasa en ningún caso los 5,000 Kcal/Kg. lo que hace más complicado el esquema de Waste to Energy. En Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Japón, Corea o Alemania, sus gobiernos locales pagan por disposición final de RSU, desde 60 hasta 150 dólares por tonelada. México no puede pagar estos altos costos, todavía. Por eso es urgente que modifiquemos el marco regulatorio para que exista un cobro obligatorio para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y que los ayuntamientos puedan establecer alianzas con el sector privado para formar asociaciones público privadas (APP) con reglas claras u organismos operadores

Relleno

La premisa que plantean estas tecnologías modernas de que pueden producir energía eléctrica (ya sea como syngas, biogás o directamente como calor para turbinas de vapor) suficiente como para recuperar sus altos costos de inversión/operación/mantenimiento y todavía ganar dinero, por ingresos de Kw/hora (por parte de CFE) no tiene viabilidad económica en nuestro país. Ya que actualmente la CFE paga

Sin pre-tratamieto

225,000 $Ton

de la gestión integral de los RSU, como lo hacemos con el agua. Y abandonar este viejo esquema de concesión a 20 o 30 años. Estas son las razones, a mi juicio, por la que en nuestro país todavía no existe ninguna instalación que operación de estas nuevas tecnologías.

Comentarios y críticas en: web: www.carlosalvarezflores.com • Twitter: @calvarezflores • mail: [email protected]

Septiembre - Octubre 2015 29

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible

LA AGENDA DE SUSTENTABILIDAD, UN COMPROMISO POR MÉXICO Fernando Rubio Diputado federal, LXIII Legislatura.

México es un país de contrastes, ya que mientras nos sentimos orgullosos y hacemos comerciales con la gran riqueza biológica que encontramos a lo largo de nuestro territorio, padecemos de uno de los índices más altos de deterioro ambiental en materia de degradación y deforestación de todo el mundo. México cuenta con una superficie aproximada de 64.5 millones de hectáreas de bosques y selvas encontrándose la mayoría de esta superficie concentrada tan solo en los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Puebla y Veracruz. Desafortunadamente, la desforestación y el cambio de uso de suelo (es decir desmontar áreas naturales para sembrar maíz, caña o áreas de potrero) se estima en 670 mil hectáreas anuales, el recuento de los daños y la realidad de la degradación ambiental que se sufre en México es: calentamiento global, deforestación, contaminación industrial, agua, suelo, etcétera. El desafío es enorme y las inercias a vencer son grandes, pero eso es algo que no es nuevo. Por encima de ello, el país avanza. En la década de los setenta se inició un largo esfuerzo por contener y revertir el deterioro ambiental en el país. En apenas tres décadas de industrialización, de 1940 a 1970, se destruyeron 17 cuencas hidrológicas, al menos tres cuencas atmosféricas, la generalidad de las ciudades medias se rodeó de amplios cinturones de miseria que devinieron en asentamientos humanos irregulares muy vulnerables a los riesgos ambientales. Las plantas de tratamiento y los rellenos sanitarios prácticamente eran inexistentes; la biodiversidad se redujo dramáticamente producto del cambio de uso del suelo y un desmedido crecimiento urbano con la consecuente destrucción del hábitat y las áreas naturales decretadas, que protegían todo, menos la vida silvestre. El desarrollo de los últimos 40 años, ha generado un deterioro ambiental inmenso, que solamente en el año

30 El punto sobre la

20

2012, de acuerdo con los datos del INEGI, fue de 985 mil 64 millones de pesos, lo que equivale al 6.3% del PIB de nuestro país. Los costos por agotamiento de hidrocarburos, recursos forestales y agua subterránea fueron de 261 mil 620 millones de pesos y los costos por degradación del suelo, residuos sólidos urbanos, contaminación de agua y por contaminación atmosférica (532 mil 679 millones de pesos) fueron de 723 mil 444 millones de pesos. La nueva fracción parlamentaria que representará en la Legislatura LXIII, al Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados, la conformamos un grupo de legisladores comprometidos con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y con la conservación de nuestra riqueza biótica. Estamos convencidos de la necesidad de aprovechar los recursos de manera inteligente con una lógica que permita elevar el nivel y la calidad de vida de la población más desprotegida. La riqueza biótica junto con la riqueza cultural resguardada por las etnias mexicanas y los productores rurales constituye la plataforma de despegue donde los instrumentos tecnológicos modernos habrán de incentivar el postergado desarrollo de México y de su población. Desde la perspectiva legislativa nos proponemos examinar y debatir de manera plural, crítica y rigurosa, en un marco de participación ciudadana, los instrumentos jurídicos que regulan la gestión ambiental, para modificarlos, mejorarlos y adecuarlos a las nuevas realidades de nuestro país. Por ejemplo, tenemos una Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en la que ni siquiera se menciona el término sustancia química y no hace referencias a la salud. Es por eso que es urgente que revisemos y actualicemos la regulación ambiental vigente, a fin de mejorar los mecanismos de aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, pero sobre todo la protección de la salud humana frente a los efectos de la contaminación química. Haciendo un especial énfasis en la amenaza más importante del siglo XXI: el abuso de las sustancias químicas.

Debemos reconocer que estamos usando miles de sustancias químicas sintetizadas a partir del petróleo: en la fabricación de colores, sabores y aromas sintéticos; en medicamentos y desarrollando nuevos plaguicidas tóxicos y aditivos alimenticios. La Organización Mundial de la Salud y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente no ha dicho que están en el mercado, en diferentes productos y formulaciones que usamos cotidianamente en nuestros hogares, más de 800 sustancias químicas conocidas como sustancias químicas perturbadoras del sistema endócrino humano. Frente a la amenaza de los efectos del cambio climático, es urgente impulsar las medidas de mitigación mediante el reforzamiento de los procedimientos de aplicación y cumplimiento de la ley. Las medidas de adaptación exigen la movilización de la conciencia ciudadana, con el propósito de que la sociedad se percate del grado de vulnerabilidad en la que nos encontramos frente a los efectos devastadores de los crecientes eventos hidrometeorológicos. Es justamente el proceso de adaptación el que nos brinda la mejor oportunidad para ordenar aquellos centros de población, zonas turísticas, industriales, acuícolas y agropecuarios que fueron construidos productos de la necesidad y en no pocas ocasiones al margen de la ley, evadiendo el cumplimiento estricto de nuestro marco regulatorio, precisamente para reducir la vulnerabilidad que tienen todos ellos, frente a las consecuencias graves del calentamiento global. Somos un país privilegiado con una inmensa riqueza marina con 11 mil 592 km de litoral, casi tres millones de kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva, 394 mil 603 kilómetros cuadrados de plataforma continental y 12 mil 500 kilómetros cuadrados de lagunas costeras y esteros. Tal riqueza no se está aprovechando racionalmente y solo beneficia a unos pocos. La falta de una normatividad ambiental moderna que maneje de manera integrada los diferentes recursos no solo los desperdicia, sino que además destruye las potencialidades que los litorales mexicanos pueden aportar a la economía nacional. La Agenda de la Sustentabilidad que propondremos a la Cámara de Diputados, desde la fracción parlamentaria del PRD señala como objetivos, presentar diversas iniciativas para:

• Modificar la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. • Modificar la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. • Actualizar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. • Modificar el estatus de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. • Armonizar de todas las Leyes Generales con criterios claros de distribución de competencias entre los tres órdenes de gobierno, lo cual no es claro en la LGPGIR, en la LGDFS, así como en las leyes de Cambio Climático y de Vida Silvestre. • Modificar, actualizar y mejorar el marco normativo para el manejo integral de los Residuos Sólidos Urbanos y Residuos de Manejo Especial. • Reformar para mejorar La Ley General de Cambio Climático. • Crear un nuevo marco normativo para asegurar el cumplimiento y respeto de los Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial, por parte de los Ayuntamientos, Gobiernos Estatales y el Gobierno Federal. • Modernizar y mejorar los programas de verificación vehicular, tanto a nivel federal como a nivel local. • Crear el marco normativo obligatorio federal para la implementación de la Educación ambiental. La Agenda para la sustentabilidad también contempla atender la legislación en materia de energía, dada la estrecha vinculación con el manejo de los recursos naturales. En ese contexto se prevé impulsar las siguientes actividades: 1. Establecer que los consejeros independientes de los Consejos de Administración de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, ejerzan sus funciones de tiempo completo, no parcial, y tendrán el carácter de servidores públicos.

• Reformar la LGEEPA para consolidar y dar rigor al proceso de la evaluación de impacto ambiental.

2. Crear una instancia en el Instituto Federal de Acceso a la Información, que vigile, informe y denuncie, el cumplimiento de las disposiciones de transparencia, información y rendición de cuentas, previstas en las leyes respectivas para la Secretaría de Energía, Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, Comisión Nacional de Hidrocarburos, Comisión Reguladora de Energía, Centro Nacional del Control de la Energía y Centro Nacional de Control del Gas Natural.

• Reformar la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

3. Consolidar la ley de Transición Energética con especial énfasis en las energías renovables.

• Expedir la Ley General para la Gestión integral y Control de las Sustancias Químicas. • Expedir la Ley General de Aguas y reformar la Ley de la Administración Pública Federal. • Expedir la “Ley Federal para la Protección y Conservación de Mares y Costas”.

Septiembre - Octubre 2015 31

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible

LAS INSTITUCIONES AMBIENTALES MEXICANAS EN LA ERA DEL ANTROPOCENO La crisis de la modernidad, junto a todas sus expresioFausto Quintana Solórzano nes (pobreza, desigualdad, desequilibrio ecológico, Analista internacional y ambientalista. Doctor en Ciencias inseguridad, etc.), demanda Políticas por la UNAM. a los gobiernos del planeta, incluyendo a la sociedad civil, la construcción de instituciones robustas y duraderas, capaces de atender los impactos y las trasformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y, sobre todo, medioambientales que genera. Particularmente, ante los problemas ambientales, se requiere contar con instituciones capaces de dinamizar y activar el capital humano y social de los Estados. México, además de encontrarse inmerso en la crisis ecológica global, presenta factores distintivos que profundizan dicha crisis. En específico, la vulnerabilidad socio-económica en la que viven millones de mexicanos exacerba los impactos del cambio climático, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, el estrés hídrico y la contaminación atmosférica. Es decir, el país enfrenta un doble problema. Por un lado, sufre los estragos de los fenómenos ambientales transnacionales como el cambio climático; y, por el otro, ha mantenido un modelo de crecimiento económico y un ejercicio del gasto social adversos a cualquier diseño e implementación de planes de desarrollo sustentable encaminados a la conservación y al uso racional de los recursos naturales. Para nadie es nueva la noticia de que la izquierda mexicana se encuentra en crisis. Han sido muchas causas de la debacle de esta propuesta ideológica, administrativa y, en buena medida, utópica; sin embargo, su oferta, incluyendo su versión de utopía, sigue vigente y se mantendrá así mientras las condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria de millones de mexicanos sea la constante en las evaluaciones de desarrollo1. En la

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el 2014 la población en situación de pobreza 1

32 El punto sobre la

20

izquierda se arropan las causas socio-económicas que han enarbolado las revoluciones de base en este país y del mundo entero. En consecuencia, le corresponde a la izquierda incorporar los temas ambientales en su agenda de trabajo, pues de no hacerlo se podría alejar, aún más, de la población. Si bien la problemática ambiental afecta y, por lo tanto, debería preocupar a la humanidad en su conjunto, es en la población pobre donde más impacta la crisis ecológica.

Objetivo Identificar y discernir sobre las debilidades de las instituciones en el sector ambiental mexicano, así como los obstáculos políticos y culturales que enfrentan en la promoción y ejecución de políticas públicas en pro del desarrollo sustentable.

Desarrollo El antropoceno2 consiste en una época geológica de la tierra caracterizada y dominada por la alta incidencia de las actividades humanas en la tierra. El término antropoceno se asocia con la crisis ambiental, pues la presencia de los grupos humanos en la tierra, particularmente después de la revolución industrial, han puesto en riesgo el equilibrio ecológico global. Algunas expresiones de la crisis que destacan en la agenda de las políticas estatales son: el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, el estrés y la contaminación hídrica y las prácticas extractivistas de la minería y otros recursos naturales.

alcanzó 55.3 millones, cifra que representa el 46.2% de la población total, mientas que la población en pobreza extrema fue de 11.4 millones, equivalente al 9.2% de los mexicanos. Véase Crutzen y Stoermer, “The Anthropocene”, en Global Change Newsletter, núm. 41.

2

Ilimitado, acrílico / óleo / tela, 140 x 140 cm, 2006.

El cambio climático es un fenómeno natural y antrópico. Es natural porque siempre ha existido, la variabilidad de los patrones climáticos forma parte de la propia historia del planeta. Y es de origen antropogénico, porque son los gases de efecto de invernadero (GEI) emitidos por los humanos (generación de energía, transporte, agricultura, urbanización, etc.) los causantes del calentamiento global y los

desequilibrios del clima global. En una reciente evaluación3, el Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) concluyó que existe hasta un 95% de probabilidad de que el calentamiento global y la alteración del clima sea producto de las actividades de los humanos y no sólo un fenómeno natural; asimismo, el grupo ha realizado una

IPCC, Cambio Climático 2013. Bases científicas. Resumen para responsables de políticas. Grupo de Trabajo I. OMM, PNUMA, 2013, pp. 15 y 16.

3

Septiembre - Octubre 2015 33

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible

La crisis de la modernidad, junto a todas sus expresiones (pobreza, desigualdad, desequilibrio ecológico, inseguridad, etc.), demanda a los gobiernos del planeta, incluyendo a la sociedad civil, la construcción de instituciones robustas y duraderas, capaces de atender los impactos y las trasformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y, sobre todo, medioambientales que genera.

proyección de incremento de la temperatura del planeta de hasta 4°C para finales del siglo. Por su parte, Nicholas Stern, en su famoso Informe Stern sobre la economía del cambio climático publicado en 2006, subraya que los costos económicos del clima serán muy altos y, en un pronóstico alto, podrán alcanzar hasta 20% del PIB global. La pérdida de biodiversidad ocasiona la disminución de bienes y servicios ambientales. Los ecosistemas, las especies y la diversidad genética nos proporcionan servicios de protección y regulación, bienes materiales, espacios Bosque esmeralda, óleo / tela, 28 x 56 cm, 2011.

de esparcimiento e insumos para el desarrollo científico. Es decir, en la biodiversidad se encuentra el sustento de la vida misma y, en la medida en que ésta de extinga, menores serán las probabilidades de los pueblos de desarrollarse. Según la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) entre 1970 y 2000 la variedad y abundancia de especies se redujo en un 40%.4 El incremento del ritmo de extinción de especies se ha exacerbado a tal grado que las investigaciones, como la desarrollada por Elizabeth Kolbert, en su libro The Sixth Extinction: An Unnatural History hace un llamado de alerta en cuanto a la actual desaparición masiva de especies. Otra de las manifestaciones de la crisis climática dentro de la agenda de las políticas públicas a nivel mundial es el estrés y la contaminación hídricos. El problema del agua consiste en dos frentes. Primero, el cambio climático ha generado problemas de acceso y gestión del recurso, provoca sequías prolongadas e incremento de las precipitaciones derivando en frecuentes inundaciones; y, segundo, no se cuenta con la capacidad física, tecnológica y humana, particularmente en los países en desarrollo y atrasados, para llevar a cabo una gestión integral hídrica y tener abasto suficiente de agua potable para la población. En el caso de la minería, el daño ambiental es más serio de lo que se cree. Ante la necesidad de atraer inversión extranjera y generar un polo de desarrollo económico, el gobierno mexicano, en todos sus niveles, ha facilitado el auge de las industrias mineras —nacional y extranjera— en la última década. Sin embargo, son pocos los referentes oficiales en cuanto a los impactos ambientales de esta

Organización de las Naciones Unidas, http://www.un.org/es/ events/biodiversityday/biodiversity.shtml, consultado el 27 de agosto de 2015.

4

industria en el entorno natural, por ejemplo, la contaminación del río Sonora en agosto de 2014, generada por la minera Grupo México. No obstante, éste no es el único incidente en el país, ya que las concesiones territoriales para la extracción de oro, plata, cobre, zinc, entre otros minerales, equivalen al 26% del territorio nacional, y son más que frecuentes las movilizaciones de la sociedad civil demandando suspensiones e indemnizaciones por afectaciones a los ecosistemas, cuencas y mantos hídricos y, lo más preocupante, a las salud de los habitantes. Son muchas las expresiones de la crisis ecológica, más allá de las hasta ahora señaladas, es importante sólo mencionar otras de interés para la agenda de la política ambiental, particularmente en México: manejo de residuos sólidos, contaminación atmosférica urbana, comercio de especies de flora y fauna en peligro de extinción, degradación de los suelos, obsolescencia programada y cultura del consumo, contaminación por organismos genéticamente modificados e introducción de especies exóticas y plagas. En México el panorama de degradación, contaminación y pérdida de recursos naturales no es ajeno al que hasta ahora se ha expuesto de forma global. México pierde alrededor de 155 mil hectáreas de bosques anuales5, contribuye con el 1.67% de las emisiones globales de GEI6, presenta una alta contaminación de cuencas y mantos hídricos, ha elevado la extinción de especies de flora y fauna por la destrucción de su hábitat, e intensificado la degradación y erosión de los suelos. En la medida en que más se contaminen y se pierdan los ecosistemas, la disminución de bienes y servicios coloca a la población en un alto grado de vulnerabilidad socioeconómica. La inseguridad alimentaria y la migración ambiental son dos retos del México contemporáneo exacerbados por la crisis ecológica. Es decir, el carácter multidimensional de los sistemas ecológicos, así como su transversalidad, no pueden soslayarse de las políticas públicas. Respondiendo a la trascendencia del tema ambiental en la política, México cuenta en el sector con un andamiaje jurídico e institucional robusto. A pesar de una evolución desarticulada, durante las últimas dos décadas del siglo XX se alcanzó un régimen nacional ambiental con amplios recursos cuyo propósito, al menos en la letra, consiste en alcanzar la conservación y el uso sustentable del capital natural. Desde la promulgación de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) hasta la Ley General de Cambio Climático (LGCC) se ha buscado fortalecer la institucionalidad y las leyes ambientales para la consecución del desarrollo sustentable.

5

Comisión Nacional Forestal, Boletín 39, 17 de mayo de 2013.

Johannes Friedrich, Mengpin Ge y Thomas Damassa, http:// www.wri.org/ blog/2015/06/infographic-what-do-your-countrysemissions-look, World Resourses Institute, consultado el 27 de agosto de 2015.

6

36 El punto sobre la

20

En una reciente evaluación, el Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) concluyó que existe hasta un 95% de probabilidad de que el calentamiento global y la alteración del clima sea producto de las actividades de los humanos y no sólo un fenómeno natural

Sin embargo, la existencia del régimen ambiental no se ha traducido en una mejora de las condiciones del capital natural para las futuras generaciones de mexicanos. Es más, en ocasiones pareciera que las reformas políticas en el país están orientadas a obstaculizar y, en algunos procesos, dinamitar el puente hacia el desarrollo sustentable. Tal es el caso de la reforma energética que, en vez de impulsar el producción energética baja en carbono, establece como soporte central de la futura matriz energética la extracción de petróleo y gas no convencionales, es decir, fuentes energéticas con un elevado costo ambiental. Como propuesta en la construcción de una agenda de desarrollo sustentable en México. La hoja de ruta para las instituciones ambientales mexicanas y las políticas públicas en el sector puede centrarse en la búsqueda de los siguientes tres propósitos: incrementar la eficacia, trabajar en términos de eficiencia y generar inercias y sinergias altamente incluyentes y equitativas. El modelo de las tres “e” (eficacia, eficiencia y equidad) persigue que los proyectos ambientales no sean ejercicios políticos y administrativos a corto plazo y de coyuntura electoral. En cuanto a la eficacia, las instituciones ambientales deberán establecer metas y objetivos específicos, cuantitativos y cualitativos, susceptibles de medición y evaluación permanente. Por ejemplo, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) se jacta de la disminución de las tasas de deforestación de los bosques y selvas mexicanas. Sin embargo, son pocas las referencias sobre la incidencia de dicha disminución sobre la biodiversidad de los suelos forestales. La disminución de las tasas de deforestación no se refiere exclusivamente a la pérdida de árboles, sino también a la de biodiversidad. Pero lo que se reporta como ganancia bosque no contiene la biodiversidad de un bosque natural o primario. Los bosques secundarios y las plantaciones forestales no cuentan con la biodiversidad de un bosque natural, es más, en muchas ocasiones el propósito de uno de estos modelos (plantaciones

Septiembre - Octubre 2015 37

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible instituciones ambientales, con toda seguridad, para siempre. La crisis ecológica no dará tregua, orientará la política hacia la construcción de opciones de adaptación más que de mitigación, es decir, tendremos que vivir con los impactos de esta crisis ecológica en todas las áreas de la vida humana. La economía estará presionada por los desastres ambientales, pues estos dejarán daños invaluables en las regiones de alta vulnerabilidad; la población mundial enfrentará por el cambio climático un mayor estrés hídrico y un incremento de la seguridad alimentaria; la pérdida de biodiversidad limitará las opciones de desarrollo humano; y, de forma preocupante, el incremento en el consumo energético no dará tregua a las energías alternativas y renovables en su intento por incrementar su participación en la matriz de producción y en la de consumo energético. En los próximos años seremos testigos de una sobreoferta en el mercado mundial de energéticos fósiles (petróleo y gas), muchos obtenidos a través de prácticas poco sustentables como el fracking y la trasformación de arenas bituminosas.

Jardín emocional, óleo / tela, 56 x 113 cm, 2009.

forestales) es exclusivamente productivo y comercial y no persigue la sustentabilidad del ecosistema.

beneficios en unas cuantas manos, sin duda, tendrán pocas posibilidades de llevar a buen puerto su proyecto.

Otro ejemplo en el cual se debe fortalecer la eficacia es el del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (ANP). La existencia de 177 áreas decretadas por la federación no significa que éstas cumplan con las características necesarias y, mucho menos, que el ordenamiento territorial considerado en el decreto no carezca de lagunas y contradicciones legales en cuanto a la propiedad de los predios y las actividades que en éstos se realizan, particularmente de las reservas de la biósfera. El problema aún es mayor si consideramos la falta de personal para respaldar la vocación de la reserva, debilidad aprovechada por los grupos de tala clandestina y tráfico de especies de flora y fauna.

La crítica a la política ambiental se puede hacer en dos sentidos. Primero, la incorporación de los habitantes locales, de comunidades y pueblos indígenas, en el diseño y aplicación de proyectos no representa un proceso completo de justicia social ambiental. Las propuestas de creación de infraestructura de aeropuertos internacionales y el establecimiento de aerogeneradores en terrenos ejidales son una prueba de la anterior aseveración, pues la compra de los predios o el pago de una renta, según sea el caso, no son suficientes para hablar de equidad y justicia social ambiental en los proyectos. En la mayoría de los casos los pagos no representan el valor real de estos predios y, peor aún, los habitantes no son incorporados como beneficiarios de los proyectos sino considerados como actores pasivos que, subsecuentemente, entrarán en la dinámica de migrantes ambientales o desplazados económicos, aunque éstos tengan una orientación hacia la sustentabilidad, pues de nada sirve contar con islas de desarrollo sustentable si los habitantes de los territorios son marginados en el proceso.

En lo que corresponde a la eficiencia, es decir, hacer más con menos, debemos considerar que eventualmente habrá mayores problemas financieros para atender los efectos de la crisis ecológica, por lo tanto, es necesario que el dinero público sea etiquetado, se incremente la fiscalización, la trasparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio de este presupuesto. Por último, pero no por ello menos importante, la ejecución del proyecto ambiental bajo el principio de equidad, es una condición para el éxito de los proyectos ambientales. Aquellas políticas ambientales que mantengan una dinámica de exclusión de las mayorías y concentración de

38 El punto sobre la

20

Conclusiones El debate sobre la construcción de una agenda de desarrollo sustentable estará en el centro de las preocupaciones de las

Sin embargo, a pesar de la prospectiva de crisis ecológica generalizada, la propuesta es, y deberá ser, hacia el fortalecimiento de las instituciones ambientales. Las instituciones deben concebirse en una acepción amplia, rebasar la naturaleza gubernamental con la que las asociamos frecuentemente, y mantener como principios de su actuar: la eficacia, la eficiencia y la equidad (las tres “e”). La actividad institucional debe ser multiescalar, desde las instituciones internacionales hasta las locales. Muchas de estas últimas, particularmente de ejidos y comunidades indígenas, tienen un carácter informal, sin embargo, como la institución del tequio en Oaxaca, son de trascendencia para el cuidado del entorno natural. Las instituciones deberán incrementar su resiliencia ante el antropoceno. Es decir, deberán adaptarse a los cambios, los cuales no serán pocos y no estarán exclusivamente asociados a los fenómenos ambientales; los cambios científicos, políticos, económicos y culturales generarán una enorme presión hacia la naturaleza, por ejemplo: la socialización de los organismos genéticamente modificados y el aumento de la urbanización. Las instituciones también tendrán que desarrollar capacidades de auto-organización y respuesta inmediata a los desastres naturales, pues se presentarán con mayor frecuencia e intensidad. En términos generales, la resiliencia, otrora asociada al análisis del comportamiento individual, ahora será una condición insoslayable de los grupos y sus instituciones en el escenario de crisis ambiental generalizada. En este contexto, de crisis ecológica y esperanza institucional, la izquierda mexicana tiene un nicho importante de trabajo para desarrollar estrategias y ejecutar acciones con objetivos precisos y de interés público. Cualquier grupo político, independientemente de su corriente ideológica, que soslaye la importancia de política e instituciones

Instantes móviles II, panel 3, óleo / tela, 55 x 28 cm, 2010.

ambientales en el desarrollo humano de las personas, no sólo quedará marginado de las preferencias electorales, sino que no podrá, siquiera, considerarse como una opción política en un mundo donde el desarrollo sustentable no sólo debe ser un objetivo del desarrollo, sino una condición insustituible del quehacer humano.

Septiembre - Octubre 2015 39

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible

UN PROYECTO URBANO SUSTENTABLE PARA LA MEGALÓPOLIS EL DESTINO DEL TERRENO DEL AICM El Gobierno de la Ciudad de México ha decidido emprender una reflexión seria Isaías Villa González y profunda acerca del uso Economista, FES Aragón-UNAM. que tendrán las más de 700 hectáreas donde hoy se erige el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Y es que las implicaciones de su cambio de sede marcarán, sin duda, el futuro del Distrito Federal, de la megalópolis de la que es parte y, por supuesto, de generaciones de capitalinos y de su población fluctuante.

Antecedentes El 29 de septiembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la “Declaratoria de saturación en el campo aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez”. En el mediano plazo, se construirá en Texcoco, Estado de México, un nuevo aeropuerto, que será inaugurado y puesto en operación el 20 de octubre de 2020, de conformidad con lo anunciado por el gobierno federal. Ello liberará alrededor de 710 hectáreas de superficie. Ésta posee una ubicación inmejorable: al oriente de la ciudad, pero a escasa distancia de la sede de los poderes de la República y del gobierno local. Y cuenta con una gran infraestructura urbana en sí mismas y en su entorno. Representa cerca del 1% del territorio urbano de la ciudad capital. Para tener idea de sus dimensiones, este terreno es de un tamaño mayor al de todo Chapultepec, sólo 20% menor que todo el Parque Nacional del Ajusco, el doble del Central Park de Nueva York o del Bitsevsky de Moscú. Las autoridades federales estiman que los estudios técnicos “hidrológicos, de conectividad, movilidad y atlas de riesgo” de la zona del actual AICM, para sustentar mejor la decisión sobre su destino, estarán listos en “cuatro meses” (Jesús Murillo Karam, SEDATU. Entrevista en periódico Reforma, 5–VIII-2015). Por su parte, el secretario de

40 El punto sobre la

20

Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, sostiene que se requiere primero una orientación técnica, antes de realizar consultas públicas. Sin embargo, la sociedad nos reclama el aquí y ahora. Para el gobierno de la Ciudad de México este tema constituye un enorme desafío, y por supuesto una gran oportunidad. Se trata de la posibilidad de contribuir estratégicamente al resurgimiento del esplendor de una urbe también al límite de su saturación, y por supuesto, en ese sentido, a trascender como proyecto progresista, democrático, social, viable.

Reflexión, debate, construcción colectiva de la “opinión de la ciudad” Ante la grandeza (literal) del tema, y en un gesto de compromiso democrático, el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera, plantea la necesidad de hacer una serie de acciones de consulta pública que permita construir la opinión citadina respecto al qué hacer en ese terreno, para beneficio del desarrollo de la ciudad y el bienestar de sus habitantes. De esta manera, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Salomón Chertorivski, ha anunciado que el GDF animará el análisis, reflexión y debate público abierto, inclusivo, sustentado, sobre los proyectos que pudiesen desarrollarse en estos terrenos. Se trata de contar con la información técnica de la superficie y su entorno; también de tener elementos sobre las experiencias exitosas que se han dado en otras latitudes; y hacerse de la sapiencia de especialistas de la más amplia gama: urbanistas, ecologistas, economistas, así como de las visiones empresariales y de la sociedad civil, para construir una decisión democrática y sustentable. Se tiene clara dimensión de las cosas. Dice Chertorivski que los probables proyectos “concentran oportunidades para construir una infraestructura de equidad (ya no más

desplazamiento de los pobres), de habitabilidad, empleo, desarrollo económico, reordenamiento urbano, recuperación ecológica, hídrica —incluso lacustre—, rehabilitación de espacios públicos y planeación… se trata de atisbar los siguientes 20 años de la ciudad…el hábitat de las siguientes dos generaciones” (Artículo en el periódico Reforma, 23–VII–2015). En consecuencia, la Sedeco está organizando dos foros. El primero, denominado “Foro Internacional la gran transformación urbana aeropuerto y ciudad”, a realizarse los días 22 y 23 de septiembre, que analizará las experiencias en Berlín, Alemania; Quito, Ecuador; Austin, Texas; y Seúl, Corea. Y el segundo “Expo Pymes de la Ciudad de México 2015 la gran transformación urbana”, que tendrá verificativo del 19 al 21 de octubre, y propiciará el acercamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) con las grandes empresas no sólo de la Ciudad de México, sino del país y del resto del mundo. Se trata de explorar las oportunidades de inversión que se pueden abrir con este cambio.

Las implicaciones Algunos analistas advierten ya sobre la problemática técnica y económica que implica la recuperación de este espacio. Y es muy previsible la presión natural que ejercerá el mercado inmobiliario, en su lógica mercantil de la mayor ganancia. Pero sería un error descomunal, histórico, dejarse vencer

por esta dinámica depredadora, que de manera elemental estaría proponiendo conjuntos habitacionales y malls comerciales “de primer mundo”. También lo será detenerse ante visiones populistas que quisieran emprender ahí grandes proyectos de “vivienda popular”. El principal objetivo deberá ser el de recuperar la viabilidad futura de la Ciudad de México; y enseguida, articular un esfuerzo de desarrollo económico, por el impacto regional que tendrá el corredor a formarse, entre el viejo y el nuevo aeropuerto. Es fundamental ahora ocuparse de una serie de interrogantes que gravitan alrededor de la decisión. Primero, resolver la ecuación propiedad jurídica–bien social–sensatez política. Por ahora el territorio ocupado por el AICM es federal. La posibilidad más prudente, y de respeto al federalismo, es que al retirarse el aeropuerto la propiedad del inmueble sea transferida hacia el GDF. Pero aun en el extremo de que prevaleciera la consideración de que el predio se mantuviera como propiedad federal, es la autoridad local la que define y otorga los usos de suelo, lo que le permite al GDF incidir directamente en la decisión de lo que se quiere hacer o no en ese espacio de la ciudad. La soberanía del Gobierno del Distrito Federal para abordar el tema se encuentra firme. Sin embargo, no se debe perder de vista que con el terreno en cuestión colinda el Estado de México, en su municipio de Nezahualcoyótl, y sin duda la decisión implica un impacto de transformación del oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Septiembre - Octubre 2015 41

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible Esta situación obliga a interactuar al GDF no solo con el gobierno federal sino también con el gobierno del Estado de México y las autoridades municipales involucradas. La confluencia de distintos órdenes de gobierno y sus ámbitos de competencia pone en la mesa de diálogo la necesidad de construir un proyecto que pueda mitigar una serie de problemas de fondo que padece la megalópolis, y que a su vez implique la posibilidad de balancear el desarrollo de la región oriente con la zona poniente de la Ciudad de México.

Las posibilidades prioritarias a atender Déficit de áreas verdes urbanas, escasez de agua, deterioro ambiental El crecimiento demográfico ha hecho avanzar de forma desordenada la gran mancha urbana de la megalópolis. A ello ha correspondido una disminución de las áreas verdes; la concentración industrial y la generación de gases tóxicos que contaminan el aire; la circulación de más de 4.7 millones de autos; y, la generación de 12 mil 500 toneladas diarias de residuos sólidos. El resultado es un deterioro continuo del medio ambiente y de la calidad de vida de los capitalinos. De la misma forma, el abastecimiento de agua potable constituye ya un problema estratégico, de sobrevivencia de la Ciudad de México. Por ahora es insuficiente, y la tendencia señala un cada vez más difícil acceso a nuevos afluentes y un costo en aumento del mismo. En particular esta zona oriente, en amplios territorios de las delegaciones Gustavo A. Madero e Iztapalapa, y del Municipio de Nezahualcóyotl, la escasez de líquido es atroz.

Ciudad de México. La disminución de éste, ante el avance urbano, ha llevado a una sobreexplotación de nuestro subsuelo: la extracción es mayor a la recarga, debido a la demanda creciente y a la reducción de zonas de captación. Se estima que por cada hectárea que se urbaniza la recarga se ve reducida en promedio en 2.5 millones de litros de agua al año. Además, la sobreexplotación de los mantos acuíferos es una de las principales causas que han generado hundimientos, grietas y socavones en la ciudad de México, problemas que se han agravado en los últimos años. La Conagua revela que el Valle de México se hunde 10 centímetros en promedio por año; pero en la zona oriente el declive es mayor. La Ciudad de México sufre también un déficit de áreas verdes respecto al volumen de su población. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente del GDF el área verde que tenemos por persona es de cerca de 5.3 m2, cuando a nivel internacional la Organización Mundial de la Salud recomienda un estándar de por lo menos 9 m2 de áreas verdes por habitante. Este déficit es grave, pues además de constituir un riesgo para la salud de los capitalinos, opera en contrario a la estratégica sustentabilidad de nuestra urbe. Pues como nos recuerda la Secretaría de Medio Ambiente, las áreas verdes proporcionan beneficios muy importantes, tales como “contribuir a regular el clima de la ciudad; captar el agua de lluvia hacia los mantos acuíferos; generar oxígeno; captar partículas contaminantes; amortiguar los niveles de ruido; conservar la humedad; disminuir la erosión del suelo y los riesgos de inundación”, entre otros.

Cuadro 1. Abastecimiento de Agua Potable al Distrito Federal Fuentes de Abastecimiento

m3/s

Sistema Cutzamala (Michoacán)

9 m3/s

28.8

Sistema de pozos en Barrientos (EdoMex)

2.1 m /s

6.7

La Caldera (EdoMex)

0.6 m3/s

1.9

3

Río Lerma (EdoMex)

3

4 m /s

12.8

Sistema Chiconautla (EdoMex)

0.9 m3/s

2.9

Manantiales y pozos ubicados en el Distrito Federal

14.6 m3/s

46.8

Total de abastecimiento

31.2 m3/s

100.0

Fuente: Elaboración con datos de la Secretaría de Medio Ambiente, GDF.

Pero existen además otros problemas derivados. Como se puede advertir en el cuadro anterior, el 46.8% del suministro de agua potable para consumo de la población del DF proviene de sus manantiales y pozos. Y es el suelo de conservación la principal vía de recarga del acuífero de la

42 El punto sobre la

20

Acequia, óleo / tela, 90 x 120 cm, 2009.

Participación Porcentual (%)

Por ello, es evidente que el proyecto en debate deberá privilegiar como central el tema de recuperación del medio ambiente, contemplándolo en su integralidad. El proyecto a erigirse habrá de:

1) constituir el pulmón verde del oriente de la megalópolis; 2) garantizar una extensa superficie de recarga acuífera inducida; 3) generar un microclima que disminuya el calentamiento ambiental de nuestra urbe. Además, por su ubicación clave en la conectividad de la región (lo cual veremos más adelante), y para efectos de desalentar el uso de vehículos automotores individuales, se podría construir un gran estacionamiento subterráneo de transferencia (que no nulifique la capacidad de recarga del manto freático) hacia transporte público y otras formas de movilidad no contaminante. En el mundo, pronto estarán compartiéndonos sus experiencias algunas Ciudades, esto es posible en parques urbanos que incluyen bosques, lagos, zoológicos, etcétera.

Potencial económico para atender retos de empleo e ingreso La importancia económica de la Ciudad de México es indiscutible en el ámbito nacional. En 2013 registró la mayor aportación de las entidades al PIB, con 17.1% (INEGI, Sistema de cuentas nacionales de México). Además, de acuerdo a los Censos Económicos de 2014, su contribución es destacada en todos los rubros de la economía, como se puede observar con claridad en el cuadro 2. Las cifras reflejan el potencial económico y productivo de la Ciudad de México, que a pesar de las coyunturas críticas que se han vivido en los últimos años, ha mantenido un crecimiento en el número de establecimientos con una tasa del orden de 1.69% durante el periodo de 2009 (382 mil 56) a 2014 (415 mil 482), manteniendo un incremento promedio del 1.79% en ese mismo periodo de personal ocupado.

Septiembre - Octubre 2015 43

Hacia una agenda para el desarrollo sustentable y sostenible Cuadro 2. Participación del Distrito Federal a la economía nacional, 2014 Concepto

Nacional

Distrito Federal

Participación %

Unidades Económicas*

4,230,743

415,482

Personal Ocupado

21,576,358

3,605,871

16.7

Remuneraciones**

1,394,342,722

380,984,591

27.3

Producción Bruta Total**

13,984,313,231

3,048,679,973

21.8

Valor Agregado Censal Bruto**

5,984,586,404

1,628,951,997

27.2

Total de Activos Fijos**

5,984,586,404

2,926,969,437

36.3

Proyecto Acceso Av.602 Av. 508

9.8

Viaducto Río de la Piedad

4.0

Impacto Conexión desde Oceanía y T1 con el Nuevo Aeropuerto Conexión desde Toluca y sector poniente con el Nuevo Aeropuerto

7.3

Enlace entre Eje Metropolitano y Circuito Exterior Mexiquense

Vía perimetral al Nuevo Aeropuerto

18.6

Acceso alterno al Nuevo Aeropuerto y reducción del impacto regional del NAICM

Arco Oriente (Periférico)

25.0

Conexión desde Cuernavaca, Acapulco y sector sur con el Nuevo Aeropuerto

Fuente: Datos tomados de los Censos Económicos 2014. Resumen de los Resultados Definitivos. INEGI *Sector privado y paraestatal, no incluye servicios públicos ni asociaciones religiosas. **Miles de pesos.

Modernización del Circuito Exterior Mexiquense

53.0

Conexión desde Puebla y Veracruz con el Nuevo Aeropuerto

Eje Metropolitano – Edo. de México

14.5

Conexión desde Pachuca, Querétaro y Región del Bajío con el Nuevo Aeropuerto

No obstante, en el primer trimestre de 2015, la Sedeco del GDF reporta que hubo 244 mil 811 desocupados en la Ciudad de México, lo que representa una tasa de desempleo del orden del 5.75%, siendo que a nivel nacional dicha tasa es del 4.2%. Es decir, por un lado existe potencial económico del Distrito Federal, de otro lado, es insuficiente para dar ocupación al total de personas que lo demandan.

Eje Metropolitano – Ciudad de México

10.0

Conexión del Eje Metropolitano Edo. De México con el Nuevo Aeropuerto

Prolongación Naucalpan- Ecatepec

13.0

Conexión de la zona norte del Valle de México (Naucalpan, Atizapán) con el Nuevo Aeropuerto

Vasco de Quiroga

10.0

Conexión desde Santa Fe, Lomas y sector Poniente con el Nuevo Aeropuerto

Vía de acceso controlado al Nuevo Aeropuerto

17.0

Enlace entre Viaducto Río de la Piedad y el Nuevo Aeropuerto

Ampliación Circuito Exterior Mexiquense (CEM) – Nuevo Aeropuerto

como el corredor entre éste y el nuevo Aeropuerto. ¿Podría ser ese detonante para coadyuvar en resolver la problemática que enfrentan los rubros de empleos e ingresos? Sin duda. ¿Qué tipo de actividades económicas? Las relativas a servicios turísticos, economía del conocimiento, es decir, actividades no contaminantes. La autoridad habrá de ser un facilitador de la instalación de numerosas empresas desde micro hasta corporativos, que posibilitarán la creación de empleos.

Movilidad y conectividad Con esta visión de desarrollo sustentable y megalopolitano, toma especial relevancia el tema de la conectividad y la movilidad. Como hemos dicho, el megaproyecto no sólo contempla actividad terreno adentro. Estamos hablando también de las grandes obras de infraestructura que serán

Primer trimestre 2015 Hasta un salario mínimo

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

Más de 5 salarios mínimos

No recibe ingresos y/o no se especifica

Absoluto

%

Absoluto

%

Absoluto

%

Absoluto

%

Absoluto

%

Absoluto

%

364,224

11.68

943,471

30.25

779,554

25.00

610,836

19.59

324,827

10.42

95,605

3.07

Total

3,118,517

Fuente:INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. *Se excluye a los casos no especificados Nota: El salario mínimo general vigente a partir del primero de enero de 2015 en el área geográfica A es de 70.10 pesos diarios.

Existe entonces el desafío de detonar más el potencial productivo de la economía de la Ciudad de México, para reducir la tasa de desempleo e incrementar los ingresos de los trabajadores en el Distrito Federal.

requeridas para darle conectividad al nuevo aeropuerto, con diversas arterias de las entidades federativas de su alrededor. De proporcionar medios de movilidad a los millones de usuarios de dicho aeropuerto.

La oportunidad que se abre no debe centrarse exclusivamente en el propio predio del AICM. La intensa actividad ecológica, turística, de esparcimiento, deporte, cultura que albergaría el parque debería impactar todo el entorno inmediato, así

De hecho se tiene planeado, por parte del gobierno federal, un conjunto de obras de infraestructura vial, algunas periféricas, y otras que transitarán por el interior mismo de la Ciudad de México; pero todas impactarán a ésta.

44 El punto sobre la

20

Mejora de 12 intersecciones en la Ciudad de México

Solución de cuellos de botella de vialidades de acceso al Nuevo Aeropuerto

Fuente: Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Presentación del proyecto. SCT.

Cuadro 3. Población ocupada en el Distrito Federal, según nivel de ingresos

DF (EdoMex)

Longitud (km)

18.0

En cuanto al nivel de ingresos, la Sedeco presenta datos correspondientes al mismo periodo “con ciertas reservas”, pero que permiten observar que sólo el 10.42% de la población ocupada recibe más de cinco salarios mínimos, mientras que el 66.93% recibe hasta tres salarios mínimos por su trabajo. He aquí un sustento sólido de la propuesta del GDF de incrementar los salarios mínimos para elevar la calidad de vida del grueso de la población ocupada en la Ciudad de México. Véase cuadro 3.

Entidad Federativa

Cuadro 4. Proyectos Viales

Llamamos la atención sobre el riesgo de sobresaturar, si esto todavía es posible, las vialidades del DF. Esperamos en ese sentido que puedan prosperar los esfuerzos de quienes sustentan opiniones a favor de la descentralización, en parte de la actividad aérea hacia aeropuertos alternos, como los de Toluca o Hidalgo. Y es que la carga vehicular actualmente se encuentra muy congestionada. De acuerdo con cifras del INEGI1 en el Distrito Federal para 2013 se tenían registrados un total de 4 millones 787 mil 187 vehículos, de los cuales 4 millones 593 mil 710 son automóviles; 31 mil 047, camiones para pasajeros; 71 mil 106, camiones y camionetas para carga; y 91 mil 324, motocicletas. La infraestructura de conectividad que se construirá en la Ciudad de México con motivo del nuevo aeropuerto habrá de permitir mejorar la movilidad. Además de que abre la oportunidad de mitigar otros problemas como el empleo. Como resulte, son ineludibles las obras en vías primarias, secundarias, entronques. Y habrá de extenderse la operación de los sistemas locales de transporte colectivo, metrobús, y otros.

1 INEGI. Consulta Interactiva de Datos, Vehículos de Motor Registrados en Circulación. Tomados el 19/ago/2015 de: http://www. inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos. asp?#Regreso&c=13158

Proyección de vanguardia internacional La visión y las políticas públicas de los gobiernos de izquierda le han dado a la capital del país una proyección internacional de ciudad global. Le han colocado como una de las urbes más importantes y atractivas del mundo, fincada sobre la base de rescatar nuestra historia cultural, los espacios públicos, las libertades y los derechos humanos. Aquí, también, se ha construido un esquema de complementariedad de la inversión pública y el capital privado, con rectoría del gobierno y ejercicio responsable de las finanzas públicas. Y se ha hecho un esfuerzo importante para avanzar en la cultura de la sustentabilidad. En continuación con esta trayectoria, y en pos de un estadio superior, el gobierno de Miguel Ángel Mancera sin duda tiene la posibilidad en este proyecto, como decíamos al principio, de relanzar a la ciudad como un espacio con fulgor, de futuro y de vanguardia. Habrán de sortearse las tentaciones y presiones de los grupos económicos y de interés, de uno y otro signo. Asimismo, dialogar intensamente y tejer acuerdos con la sociedad, para avanzar con rapidez y en el sentido de desarrollo sustentable comentado, con un basamento democrático sólido. Estamos frente a una decisión única e histórica. El debate está abierto.

Septiembre - Octubre 2015 45

30 AÑOS DE DEMOCRACIA EN BRASIL 1. Introducción Carlos Siqueira

Los brasileños tienen ante sí tres décadas de régimen democrático, el cual nos ha aportado un enorme conjunto de conquistas, entre las que se debe destacar, en primer lugar, la propia institucionalidad democrática, de la que sobresalen tanto la Constitución Ciudadana de 1988 como un Estado democrático clásico laico, cuyos poderes se moderan recíprocamente.

Presidente Nacional del Partido Socialista Brasileño. Presidente del Consejo Rector de la Fundación João Mangabeira.

En nuestra calidad de ciudadanos, contamos con la salvaguardia, inclusive en virtud de la laicidad del Estado, de la libre manifestación de la propia opinión, de la libertad para expresar nuestras convicciones ideológicas y religiosas, y, también, disfrutamos de garantías para el ejercicio de nuestras diferencias en lo que concierne a aspectos tales, por solo citar algunos, como el género, la etnia o la orientación sexual. Sin embargo, la realidad es que no solo se vive del pasado; una vez que se alcanza un determinado grado de desarrollo social, político y cultural, es natural que surja la necesidad de evolucionar. Al considerar este aspecto, al país no le ha acompañado el mismo éxito que experimentó durante la construcción de su democracia. Nos encontramos en una especie de anquilosamiento dentro de un modelo y ante unas posibilidades que ya no satisfacen las expectativas populares. La razón de ser de esta situación responde a una gran complejidad, de suerte que no es posible abordarla en toda su extensión en el presente artículo. No obstante, con el objeto de explicar la presente situación del país, la remisión a dos elementos esenciales no representa ni un error ni, tampoco, una exagerada simplificación del escenario. En primer lugar, es necesario considerar que luchamos contra el peso de toda nuestra historia pretérita, en la

46 El punto sobre la

20

que el Estado representa, fundamentalmente, un instrumento inmediato de poder de las élites dominantes, que se insiere en un contexto de prácticas clientelistas y patrimonialistas. De este modo, hay que tener en cuenta que el país ha frenado su desarrollo económico, político, social, por hablar solo de algunas dimensiones, debido a que todo progreso hubiera requerido la definitiva ruptura con privilegios de honda raigambre en nuestra cultura, en nuestro modo de ejercer la política y en las prioridades escogidas a lo largo de nuestra historia. Lo que se impone es una ruptura con una tradición política muy precisa e históricamente determinada, además de antipopular en gran medida, tarea que no es posible acometer sin dificultades ni tensiones. En segundo lugar, es necesario considerar que los órdenes hegemónicos que han gobernado el país durante el período democrático —con el posible interregno del gobierno Itamar Franco, a quien no siempre se le hace la debida justicia— no han cristalizado de veras los principios y expectativas de la Constitución Ciudadana. Por el contrario, esas fuerzas hegemónicas han representado elementos de resistencia a los avances preconizados por nuestra Carta Magna, inclusive, cuando en diferentes momentos se han visto doblegadas por movimientos originarios de la sociedad civil, los cuales han actuado como motor del país en la tarea de la universalización del acceso a servicios públicos básicos, como son los casos de la salud, de la educación, de la seguridad social, etcétera. Tal y como demostraremos en el presente artículo, los períodos de gobierno del Partido de los Trabajadores, a pesar de tener su origen en la izquierda, se insieren en este mismo lugar común, en primer lugar, en función del poco aprecio que esta agrupación ha demostrado tener tanto por el esfuerzo constituyente como por las conquistas iniciales de la era de normalidad democrática. En este sentido, cabe recordar para fines analíticos, que el PT se negó: i) a participar en el colegio electoral que eligió al Dr. Trancredo Neves, primer Presidente civil

Lluvia interior (políptico), panel 2, acrílico / óleo / tela, 20 x 25 cm, 2004.

tras la dictadura, ii) a firmar la Constitución Federal de 1988 —seguramente, la más progresista de la historia republicana—, iii) a integrarse en el gobierno de unión nacional de Itamar Franco, de modo que sancionó a los militantes que así lo hicieron, como fue el caso de la diputada Luiza Erundina; y, por último, iv) a apoyar el Plan Real. Animados, tal vez, por un cierto izquierdismo que buscaba soluciones más radicales, dejó pasar de largo la oportunidad de radicalizar las conquistas sociales propiciadas por la atmósfera política que emerge de la Constitución, cuyas postulados podrían ser considerados como el nivel mínimo de lo que todos deseamos para Brasil, su transformación en un país de veras desarrollado. Ahora bien, nuestras actuales dificultades no solo se circunscriben a la mencionada cuestión genética del orden hegemónico que ostenta el poder en la actualidad. Nuestro mayor fracaso hasta la fecha en cuanto país, mantiene un claro vínculo con la incapacidad de generar una inclusión social efectiva, condición que resulta de una solución de compromiso, cuyo lugar se sitúa en la base de la gobernabilidad de los últimos mandatos de los gobiernos liderados por el Partido de los Trabajadores. De un modo sintético aunque también preciso, se puede afirmar que, con excepción de la política de aumento del

salario mínimo, las políticas públicas escogidas en los últimos años, como estratégicas para el enfrentamiento de la pobreza, así como para la inclusión social, se reducen a aspectos asistenciales, es decir, son políticas que se limitan a plantar cara a la pobreza, incluso de modo suficiente como para domesticarla. He aquí la solución de compromiso: una vez serenados los ánimos en el ámbito de las tensiones redistributivas heredadas de la dictadura, las que salen ganando son las élites; tras la creación de una clientela sobre la base de los programas asistenciales, las que salen ganando en todo momento son las fuerzas políticas que están en el poder. Este escenario de marasmo social —el cual se manifiesta en la actual crisis en todos sus matices— se completa con una profunda incapacidad para impulsar el desarrollo, dado que no se ha formulado ningún proyecto estratégico con este propósito. Aquí, de nuevo, nos deparamos con que el que se sitúa al frente es el orden conservador cristalizado en el poder: la ausencia de un proyecto consistente de desarrollo guarda una relación directa con el acuerdo al que se llegó con el capital financiero, en calidad de acto inaugural del periodo petista, y simbolizado por el nombramiento de un diputado del PSDB para la presidencia del Banco Central. Es probablemente por ello por lo que el gobierno petista no ha acometido, ni siquiera lo ha intentado, ninguna alteración estructural en nuestro país.

Septiembre - Octubre 2015 47

No es por acaso que, a pesar de todas las críticas que se hicieron a los gobiernos del PSDB, se preservara como dirigente, precisamente, al que llegaría a ser presidente del Banco Central de Brasil: a la inhibición del ímpetu desarrollista le prosiguieron los extraordinarios beneficios de los bancos, que jamás habían ganado tanto dinero en Brasil. Sin embargo, ni a los bancos ni al rentismo les interesa el desarrollo, a no sea que se produzca en el ámbito de una integración subalterna al sistema mundo, algo que el gobierno ha realizado de forma metódica durante los últimos años, con las consecuencias que todos hemos podido ver, particularmente, en nuestra industria de transformación. Una vez presentado el escenario por el que discurre nuestro raciocinio en el presente artículo, pasamos a sustentar

nuestras tesis, a partir de un breve balance de los éxitos e insuficiencias de las que Brasil ha sido testigo a lo largo de los 30 años de normalidad democrática que han transcurrido tras la caída del régimen militar.

2. Las realizaciones del período democrático 2.1. Superación de la crisis hiperinflacionaria Tras la consolidación del proceso de redemocratización, algo que conllevó una adecuada y completa institucionalización del régimen democrático, lo que se imponía en Brasil era la derrota de la inflación, que además del descalabro monetario que suponía por sí misma, provocaba que los

conflictos distributivos creados por la dictadura militar, a los que no supo dar solución, estuviesen a la orden del día. Debe subrayarse que el ciclo de crecimiento que se observó a lo largo de la dictadura se basaba en gran medida en el endeudamiento externo, estrategia que se vino abajo con la crisis del petróleo de 1974, tras la cual, la liquidez de los mercados internacionales de crédito se redujo de modo drástico. La inversión cíclica, o dicho sea de otro modo, esa transición entre una etapa de crecimiento y otra de estancamiento, vino acompañada de una disputa distributiva que la inflación “resolvía” por medio de la penalización de todos aquellos que no conseguían indexar sus ingresos a la evolución de los precios. La derrota de la inflación representó, por lo tanto, la sustitución de un escenario en el que los segmentos populares eran sometidos a un perverso mecanismo de transferencia de renta que se basaba en lo que en aquella época se denominaba como “impuesto inflacionario”. Por añadidura, debe notarse que la gestión macroeconómica de la crisis inflacionaria acometida por los gobiernos militares siempre implicó la contención salarial y el desempleo, como instrumentos de acomodación del conflicto distributivo a favor de los segmentos de mayor poder adquisitivo. La trayectoria que llevó a la superación de la onda hiperinflacionaria fue larga y errática, hasta que la llegada, por último, del Plan Real, cuya consolidación hizo que la cultura de la corrección automática de precios quedase a tal distancia, que hoy, prácticamente, ni siquiera recordamos la indexación, el “disparador salarial”1, el overnight, etcétera. La estabilización monetaria, esencial en sus propios términos, nos legó una mayor transparencia en la cuestión distributiva y eliminó esa situación en la que los segmentos populares siempre se veían perjudicados con la inflación, lo que servía de base para un perverso mecanismo de transferencia de renta desde los más pobres hacia los más ricos. Esta importantísima conquista se debe a la iniciativa de los gobiernos de Itamar Franco y de Fernando Henrique Cardoso.

2.2. Estrategias de enfrentamiento a la pobreza y de promoción de la inclusión social El abismo superficial, óleo / tela, 140 x 140 cm, 2007.

La atención que se dispensó al problema de la pobreza a partir de la Constitución ciudadana representó una completa novedad en términos de las políticas públicas en Brasil, ya que la actuación del Estado ya no se realizaba más desde una perspectiva de la benemerencia o de la caridad, sino desde la de los derechos sociales básicos de la población. Con el objeto de hacer una evaluación, debe notarse que la institucionalización de las políticas sociales de Estado,

Se trataba de un sistema de reajuste automático de los salarios, el cual se activaba siempre que la inflación alcanzaba el 20 por ciento.

1

48 El punto sobre la

20

La realidad es que no solo se vive del pasado; una vez que se alcanza un determinado grado de desarrollo social, político y cultural, es natural que surja la necesidad de evolucionar.

que más adelante se detallan, es anterior al periodo de gobierno del Partido de los Trabajadores, de tal modo que es necesario reconocer que los avances de las fuerzas democráticas se deben en gran medida a los movimientos sociales y populares que influyeron de una forma decisiva en la concreción de dichas políticas.

Sistema Unificado de Salud SUS La creación del Sistema Unificado de Salud (SUS) y la reorganización de la seguridad social, la cual comprende el Sistema de Prestaciones por Jubilación, la Salud Pública y la Asistencia, representa un papel de gran significado social, económico y político en la historia brasileña. En este sentido, basta recordar que la atención sanitaria y la asistencia social no se basan, en exclusiva, en criterios contributivos, de modo que lo que prevalece es la perspectiva del derecho, en vez de la cobertura exclusiva de los que integran el mercado formal de trabajo y, como tales, de los cotizantes al sistema de Seguridad Social. Por lo tanto, se trata de un sistema de salud público, universal y gratuito. Cuando se evalúa el impacto de estas políticas, desde una amplia perspectiva se puede percibir la significativa condición de inclusión que conllevan, así como el alcance y capilaridad de las acciones por ellas desarrolladas. La promoción de la salud en los niveles en los que lo hace el SUS repercute en indicadores tales como el de la mortalidad, particularmente la materno-infantil; el de calidad y expectativas de vida; el de organización de la familia; y, consecuentemente, el de su composición, ingresos, etcétera. Dentro de este contexto, debemos considerar que el SUS ha prestado asistencia y ayuda a los brasileños durante la transición demográfica, la cual nos ha transformado en una nación con más ancianos, con una menor tasa de fertilidad de las mujeres, con un menor número de hijos por pareja, entre otros aspectos, de modo que todas estas variables tienen un inmenso impacto sobre el modo en el que las personas organizan sus vidas, sus ingresos, sus expectativas, etcétera.

Septiembre - Octubre 2015 49

Para complementar, no se puede olvidar que cuando se consideran los impactos de la Seguridad Social, y en particular del SUS, estamos ante políticas de Estado y no de gobierno, de tal forma que tanto los servicios prestados a la población como la financiación de dichas políticas no dependen de un determinado dirigente u otro, y, de igual modo, ningún partido político en particular se apropia de las mismas, proclamándolas de su exclusivo patrimonio.

Universalización de la educación Todos los cánones académicos reconocen el papel esencial que tiene la educación en la determinación de una serie de variables de naturaleza socioeconómica, de las que son ejemplos significativos la renta individual y familiar, la calidad del empleo en un determinado territorio, la divulgación de valores democráticos y de ciudadanía, la competitividad general de la economía vis a vis con el resto del mundo. Al sumar estos diferentes factores, se puede deducir que la educación y la universalización del acceso a sus diferentes modalidades y etapas desempeñan un inmenso papel en la inclusión social, que además tiene la ventaja de promover concomitantemente tanto la autonomía como la ampliación de la vida ciudadana. Estas dos dimensiones —educación para la vida y educación para el trabajo— contribuyen de forma complementaria a la emancipación de los segmentos populares de las políticas asistencialistas y clientelistas que, por regla, efectúan sus entregas a cambio de la demanda del servilismo de sus destinatarios. En este sentido, la universalización del acceso a la enseñanza primaria debe ser considerada como una importante conquista del período democrático, en términos del enfrentamiento a la pobreza y a la inclusión social en el marco, de nuevo, de una política de Estado.

Jubilación social rural La jubilación social rural data de un período anterior al que se inicia con la Constitución de 1988, aunque con su promulgación se reconoció un relevante conjunto de derechos, entre los que cabe destacar los siguientes: • Equiparación de los derechos de los empleados rurales a los de los urbanos; • Reducción de la edad de jubilación; • Los respectivos cónyuges pasaron a tener derecho a la jubilación, y; • El beneficio se equipara al salario mínimo. Asimismo, debe señalarse que la diferencia entre las cuantías que perciben sus beneficiarios en relación con las cobradas gracias a subsidios vinculados a políticas asistenciales —de las que son ejemplos los subsidios “Bolsa Familia” y “Beneficio de Prestación

50 El punto sobre la

20

Continuada”— es significativa. A este respecto, basta observar que la cuantía básica del subsidio «Bolsa Familia» supone 770 reales mientras que los beneficiarios de la jubilación social rural perciben el equivalente a un salario mínimo, es decir, 788 reales. Al hacer un análisis desde la perspectiva del enfrentamiento de la pobreza, la comparación entre estos dos programas en términos de su capacidad de ofrecer soluciones no se sostiene. El jubilado rural, a pesar de que aún permanezca en la pobreza desde el punto de vista de su capacidad adquisitiva, no se encuentra en una situación de miseria. A su vez, el beneficiario del subsidio Bolsa Familia se mantiene en dicha situación de miseria, inclusive, si se llega a considerar que la cuestión de su seguridad alimentaria queda mínimamente resuelta.

Seguro de desempleo Otra gran conquista de los segmentos populares radica en el seguro de desempleo, que es un elemento de la política de seguridad social y que ha permitido que los trabajadores encaren las angustias de la pérdida de sus puestos de trabajo. Pese a que su previsión es anterior a la Constitución de 1988, es a partir de esta fecha cuando adquiere un nuevo estatuto, al ser objeto de regulación por medio de la Ley 7.998, de 11 enero de 1990 (Gobierno de José Sarney), que estableció su fuente de financiación, con la constitución del Fondo de Amparo al Trabajador (FAT). Si bien es cierto que, por lo general, no se hace referencia a este elemento de protección social, es importante destacar que su participación en el PIB es equivalente a la del “Beneficio de Prestación Continuada” (0.6 por ciento) o, también, a la de la ayuda “Bolsa Familia”. En 2014, la cuantía total que se abonó en concepto de Seguro de Desempleo ascendió a la cifra de R$ 36.000 millones (valores corrientes), mientras que el número de beneficiarios pasó de 5.1 millones (2003) a 9.2 millones (2014).

2.3. Las políticas asistenciales Por más que las gestiones del Partido de los Trabajadores aboguen a favor de la tesis de la fundamental importancia de programas como el Bolsa Familia, para el logro de la inclusión social y la superación de la pobreza es importante enfatizar que dichos programas forman parte de la batería de políticas de gobierno. Es fundamental observar, en consecuencia, que la crítica que se hace a este tipo de políticas no se refiere, por ejemplo, a la importancia del Bolsa Familia en sí mismo, sino a la calidad de su institucionalización, una vez que está sujeto a la posibilidad de ser interrumpido con el inicio de cada nueva legislatura, esto sin olvidar que crea una especie de “clientela”, lo que en todo momento beneficia a las fuerzas políticas que ostentan el poder.

Este escenario quedó muy patente en las elecciones presidenciales de 2014, en la que la candidatura que aspiraba a la reelección reclamó como propio al Bolsa Familia, como si cualquier otra agrupación político-partidista se hubiera comprometido a extinguir los programas de transferencia de renta —algo que es a todas luces inexacto—. De todas formas, al considerar el conjunto de las políticas destinadas al enfrentamiento de la pobreza y a la inclusión social, tanto el Bolsa Familia como el Beneficio de Prestación Continuada, además de ser políticas de gobierno y no de Estado, no sobresalen desde el punto de vista de sus recursos presupuestados, pues, una vez sumados, representan alrededor del 1% del PIB.

3. Las fuerzas políticas conductoras de los cambios Las realizaciones logradas por el país hasta la fecha durante el período democrático, han tenido como protagonistas, principalmente, al pueblo brasileño y a las fuerzas políticas posicionadas en el centro–izquierda del espectro político–partidista, entre las que cabe mencionar, inclusive, a las que se agruparon dentro del antiguo MDB-PMDB, para, desde dicha posición, hacer oposición a la dictadura. Es importante reconocer este elemento, para que se pueda comprender, inclusive, la naturaleza de nuestras elites y el tipo de desarrollo que predican, que por lo general, es al mismo tiempo excluyente y autoritario —para ello basta verificar las políticas puestas en marcha por el Régimen Militar—. Cabe la posibilidad de que, durante los últimos treinta años, hubiéramos podido avanzar más y de modo más rápido, si dichas fuerzas hubiesen caminado con más unidad en lo que respecta a los intereses populares, algo que, desgraciadamente, no ha ocurrido. Una pequeña evaluación de las insuficiencias del periodo democrático indica cuánto queda por hacer en la senda de la efectiva materialización de las temáticas populares.

4. Las insuficiencias del período democrático 4.1. Los desafíos en el ámbito político Hoy en día, cuando lo que se discute en el Congreso Nacional es la reforma política, no queda la más mínima duda de que nuestro sistema democrático, político, electoral y partidista aún está repleto de precariedades que precisan ser superadas. A este respecto, lo que salta a la vista de un modo particular es la atomización partidista, ya que la cifra de partidos existentes, que ronda la increíble cifra de tres decenas, no encuentra correspondencia en las convicciones ideológicas y políticas disponibles. Evidentemente, lo que explica tal número no son las diferencias o matices político-ideológicos de nuestra sociedad

La educación y la universalización del acceso a sus diferentes modalidades y etapas desempeñan un inmenso papel en la inclusión social.

—lo que de ser así, justificaría dicha gran cantidad de partidos, en nombre de la libre organización y manifestación de opinión— sino los «negocios» relacionados con el tiempo en televisión, el posicionamiento crítico con relación a uno u otro candidato, el «alquiler» de las siglas para facilitar iniciativas en las cámaras parlamentarias o, también, para fines exclusivamente electorales. Junto con este problema, de naturaleza específicamente política, se debe observar otra cuestión de enorme gravedad en nuestro modelo democrático: la financiación de campañas electorales por medio de empresas. Esta práctica, en esencia, lo que crea son medios para la subordinación de la acción política al poder económico, lo que no solo desvirtúa la democracia, sino que limita la soberanía popular. Tanto en un caso como en el otro, los últimos gobiernos que, al final, se prolongarán en dicha posición por unos largos 16 años, poco han hecho y poco harán para alterar este escenario general, si no es que han contribuido de forma decisiva para agravarlo con la profundización en la cultura del mercadeo previamente existente. A lo largo de todo este periodo no se han desarrollado iniciativas que pudiesen, al menos, encaminar reformas políticas estructurales que creasen una expectativa objetiva de mejora futura. Es a las fuerzas de la izquierda, más alineadas con las perspectivas populares, a las que les cabe la superación de este escenario, mediante la profundización e intensificación de nuestra democracia, lo que significa promover un reordenamiento de las instituciones partidistas que propicie la desaparición de las siglas de alquiler, además de facilitar y estimular el uso de instrumentos de democracia participativa, de los que son ejemplo el plebiscito, el referéndum, los proyectos de iniciativa popular, etcétera.

4.2. Las limitaciones al desarrollo Los éxitos logrados por los brasileños durante el período democrático, especialmente en lo que se refiere a la superación del fenómeno hiperinflacionario, han supuesto un significativo coste en términos de dinamismo económico. El Gráfico 1 indica que las tasas medias de crecimiento del PIB durante los diferentes mandatos acaecidos desde el Gobierno Sarney fueron poco favorables para los gobiernos democráticos.

Septiembre - Octubre 2015 51

Gráfico 1: Variación media anual en el mandato de cada presidente.

PIB taxa média - Período Democrático Dilma

1,60% 0

Lula 2

4,60% 0

Luila 1

3,50% %

FHC 2

2,10%

FHC 1

2,50% %

Itamar m Franco

5,00% Fernando C Collor

-1,36% José o Sarney

4,40%

En este sentido, lo que es definitivo es la necesidad de hacer una fuerte inversión en la cualificación del SUS, en la entrega de una educación pública de calidad, en la seguridad pública, de modo que las políticas de Estado destinadas al enfrentamiento de la pobreza y la exclusión social salgan fortalecidas.

sobre cualquier otra meta; el de que la responsabilidad fiscal, prácticamente dé motivo a la irresponsabilidad social; el de que la cuenta de las penurias, como ahora ocurre con el ajuste fiscal propuesto por el Gobierno Dilma recaiga casi en exclusiva sobre los de abajo. ¿No tiene derecho el pueblo a desencantarse?

Por lo que toca al ámbito urbano, en el que reside aproximadamente el 85% de la población brasileña, hay que acometer una verdadera reforma urbana que priorice las políticas de transporte y movilidad, habitabilidad, cultura, deporte y entretenimiento, todo ello con el propósito de garantizar el derecho universal a la ciudad, que en la actualidad se limita a aquellos que, en virtud de su situación económica, residen en las áreas en las que se dispone de una adecuada oferta de todo tipo —empezando por las facilidades que se pueden comprar con dinero y finalizando por los servicios públicos que sobran en los barrios de alcurnia y de los que carecen las periferias—.

Sí lo tiene y lo ha hecho. Es necesario, por lo tanto, una recualificación de la política, de las instituciones partidistas y de los políticos. Los desafíos son inmensos, pues la batalla se traba en contra de los siglos de predominio conservador sobre la agenda nacional. No obstante, el sentido del desencanto de la población para el beneficio de las fuerzas progresistas es simple: precisamos que todos los actores políticos se subordinen a las demandas populares, tenemos que desarrollar un verdadero sentimiento de estar al servicio de la población, de tal modo que el objetivo del partido, del diputado, no sea su exclusivo interés electoral, sino la realización de un proyecto político emancipador, para el cual, el mandato es un medio y no una finalidad en sí misma.

Por otro lado, debe concederse prioridad al tema de la seguridad pública, donde, con raras excepciones, impera una total semejanza tanto en la derecha como en la izquierda, desde una perspectiva dotada de una visión socioterritorial de las ciudades, mediante la que se logre superar la guetificación tras la que prosperan el crimen organizado y el narcotráfico. La constitución de una sociedad segura requiere la divulgación de una cultura de la paz, lo que no se hace en sociedades y ciudades completamente alejadas, en las que el Estado solo está presente en ciertos territorios, mientras que se aparta por completo de otros.

5. La expectativa de un nuevo quehacer político A su vez, el bajo crecimiento económico es resultado de los significativos desórdenes de nuestras políticas, entre los que sobresalen las bajas inversiones en infraestructuras y logística, la limitada oferta de condiciones para la cualificación de la mano de obra y, también un orden macroeconómico (tasa de interés y de cambio) que castiga de forma severa a la industria nacional. Además, se puede observar una gestión de las políticas cambiaria y monetaria que, hasta fechas recientes, ha hecho mucho más atractiva la importación que la producción en territorio nacional. Aparte de esas cortapisas, es de notar la parca inversión en investigación e innovación, así como en ciencia y tecnología, factores que sumados a los anteriores hacen que Brasil caiga en una posición subalterna en las redes del sistema mundo, lo que ha provocado la supremacía de la industria extractiva (minería) y del agronegocio, en detrimento de la industria de transformación. Para los brasileños, para el pueblo, lo que resta de toda esa operación son los empleos de poca cualificación, mal remunerados, la presión sobre el medio ambiente y los

52 El punto sobre la

20

recursos naturales, sin olvidar las limitaciones de diferentes órdenes, que van asociados a economías con un patrón de bajo crecimiento o que se adentran en largos períodos de estancamiento.

4.3. Cuestiones por resolver en las políticas sociales Si bien es cierto que Brasil ha avanzado en sus políticas sociales, siendo relevante el hecho de que han pasado a ser consideradas como un derecho del ciudadano, el primer elemento que debe señalarse como algo no resuelto en el período democrático es la precariedad de la atención, aspecto asociado a la universalización del acceso. Dicho sea de otro modo, a pesar de que todos tenemos derecho a la salud, hay un costo implícito que se materializa en las largas filas o, incluso en ciertos casos, en la mala calidad de la atención médica. No obstante, hay que reconocer que ciertas personas que antes no tenían ni siquiera el derecho a acudir a una consulta médica, hoy en día pueden pasar, sin costo alguno, por cirugías de alta complejidad.

Hay evidencias inequívocas de que los brasileños esperan una renovación del quehacer político, así como de las instituciones partidistas, sin olvidar el de los políticos propiamente dichos. Estas expectativas se alimentan, en gran medida, en los elementos que quedaron pendientes en el período democrático, a pesar que representaran promesas de la época en la que el mismo tuvo inicio. Los desórdenes del sistema político-partidista, la prevalencia del poder económico en las elecciones, la corrupción endémica, fenómenos que representan la pura, simple y directa usurpación de la soberanía popular, por la que todos luchamos con ocasión del movimiento Directas ya, en la que reclamamos la celebración de elecciones presidenciales directas y, también, a lo largo del proceso constituyente, por hablar solo de algunos episodios de la construcción de nuestra democracia. El hecho de que las prioridades de las políticas públicas continúen tendiendo hacia los pudientes, de modo que las temáticas populares permanezcan postergadas indefinidamente, ¿qué más podría suponer sino un asalto a los principios democráticos populares? El hecho de que la permanencia al servicio de la deuda pública prevalezca

No se trata, por lo tanto, de un proyecto de poder —incluso porque ya existen iniciativas de este tipo, y en cantidad—. Precisamos urgentemente concebir y realizar un proyecto de país, lo que requiere actores renovados y convencidos de que la atención a las urgencias populares es inaplazable. Entre las muchas fuerzas que se pueden sumar a dicha tarea se encuentra, con seguridad, el Partido Socialista Brasileño, el cual se prepara desde hace mucho para ofrecer a la población brasileña una eficaz alternativa de construcción de nuestro lugar común en el mundo. Nuestro proyecto parte de la sencilla idea de que el Brasil que todos deseamos dista mucho de estar ya finalizado, y su construcción no debe ser tan solo para los brasileños, lo que los colocaría una vez más en la situación de quien “asiste al nacimiento de la República”, sino por los brasileños, lo que requiere un amplia reorganización tanto de nuestro quehacer e institucionalidad política, pues exige una intensificación de nuestra democracia, en la que el protagonismo popular se realice de forma plena, en cual aúna una democracia representativa carente de los vicios que ocurren hoy en día, con una pujante democracia participativa. Por lo tanto, desde nuestro punto de vista, la solución para la crisis en la que se encuentra Brasil no está en el gerencialismo, ya se sitúe éste a la derecha o a la izquierda, sino en la cualificación de la actividad política, a quien le cabe, de forma irremplazable, la definición de estrategias, prioridades y recursos, para llevar a la práctica un proyecto nacional de desarrollo sustentable e integral. En Brasil, a diferencia de lo que nos dice el sentido común, lo que falta es ejercicio político, en virtud de que la política se ve reducida a un negocio, a una transacción entre grupos de interés y poder económico. Dicha práctica, a la que se la denomina política solo por una convención, nada tiene que ver con la noble actividad de organizar la polis, de donde emerge la verdadera política.

Septiembre - Octubre 2015 53

CHILE DESPUÉS DEL GOLPE, LABORATORIO NEOLIBERAL El 11 de septiembre de 1973 es una fecha emblemática en Historiador por la Universidad la historia contemporánea. Iberoamericana y pasante de la maestría en Estudios Su importancia trasciende Latinoamericanos por la UNAM. las fronteras chilenas en vista Investigador del área de Desarrollo Regional del CESOP de la Cámara de lo que significó regionalde Diputados. mente, pero también de las implicaciones que tuvo en el resto del mundo. Ese día se destruyó la única experiencia en la que coincidió el socialismo con el ejercicio democrático de libertades. El golpe de Estado contra Salvador Allende es un botón de muestra para comprender la importancia que jugaba América Latina en el marco de la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El Departamento de Estado pudo cumplir entre 1960 y 1979, hasta la Revolución sandinista, la promesa de no permitir bajo ninguna circunstancia “otra Cuba” en el continente. Luis Ángel Bellota

A nivel latinoamericano reafirmó la tendencia hacia el militarismo como antídoto contra la efervescencia social de la época y los gobiernos adversos a los intereses económicos y geopolíticos de Estados Unidos. La influencia norteamericana sobre las Fuerzas Armadas a través de la Doctrina de la Seguridad Nacional pavimentó el camino para la ruptura del orden constitucional en los países del Cono Sur. Primero fue Brasil en 1964, después Bolivia en 1971, les siguieron Uruguay y Chile en 1973 y finalmente Argentina en 1976. El círculo se cerró con el Plan Cóndor, un programa auspiciado por las dictaduras militares que contó con el apoyo de Henry Kissinger y la CIA para perseguir, exterminar y desaparecer opositores políticos más allá de las fronteras de cada país. Una trasnacional del terror. Dos años después del derrocamiento de Allende, la policía secreta de Pinochet inauguró este pacto criminal para contener “la subversión” en la región. ¿Cuál fue entonces la verdadera meta de implantar el estado de sitio y petrificar a la sociedad civil a través del terrorismo estatal? Las causas reales del golpe militar en Chile nada tienen que ver con el mito que durante décadas usó el pinochetismo para justificar la “intervención a tiempo” de las

54 El punto sobre la

20

Fuerzas Armadas y evitar que el país se desangrara en una guerra civil. Semejante argumento es un sofisma. Tan sólo reparemos en que antes del golpe los sectores más intransigentes de la izquierda chilena, como fue el MIR, no tuvieron acceso a las armas de fuego que hubieran necesitado para encarrilarse en una confrontación abierta con las fuerzas del orden, como sí sucedió con los montoneros argentinos o los tupamaros uruguayos. Allende mismo fue un hombre institucional y de convicciones pacifistas que lo llevaron a rechazar la propuesta cubana de recibir pertrechos y apoyo táctico para armar al pueblo y conjurar así a los fantasmas de la contrarrevolución. La justificación a favor del alzamiento militar como la única salida que ahuyentó un conflicto civil es un corolario ideológico que no da una explicación histórica razonable. Si hubiese sido verdad, el golpe contra Allende habría sido, precisamente, el detonador de una guerra intestina. No tuvo lugar el mismo desenlace que sí aconteció en España después de la sublevación franquista.

ejército y crear un entorno de violencia. No perdamos de vista el contexto internacional en el que tuvo lugar la “vía chilena al socialismo”. Cuando el doctor Allende compitió por la presidencia contra Jorge Alessandri en 1958 sus réditos electorales prendieron las señales de alerta en el Departamento de Estado. No podían darse el lujo de que Chile se pintara de rojo, más aún teniendo como antecedente inmediato el triunfo de la Revolución Cubana. En 1964 Allende se volvió a postular para la presidencia, obteniendo nuevamente altas posibilidades de acceder a ella. Pero las elecciones anteriores ya habían servido de advertencia y Lyndon B. Johnson no dudó en hacer aportaciones de dinero a la campaña electoral del demócrata–cristiano Eduardo Frei, prototipo idóneo del político latinoamericano que se acoplaba a las propuestas de la Alianza para el Progreso. A pesar de los esfuerzos para impedir su triunfo en las urnas, las aspiraciones de cambio en la sociedad jugaron a favor de Allende en 1970. Los chilenos de entonces creían en la participación política como vía de transformación y la clase obrera no tenía afiliación hacia el gobierno ni éste

contaba con los mecanismos de control corporativista, como era el caso del PRI en México. Eso facilitó que las clases proletarias jugaran un rol clave en el triunfo de la Unidad Popular. La reforma agraria, la nacionalización del cobre, el aumento rutinario del salario y la cooperativización de la economía se convirtieron en promesas impostergables, aun cuando Frei ya había hecho cosas importantes en la agenda social. Las demandas de los sectores medios y bajos fueron incorporadas por cada gobierno desde la década de 1930, lo cual explica que la historiografía chilena hable de aquellos años como el “Estado de compromiso”. Esta situación fue la que, en 1962, durante una visita académica, un economista norteamericano de la Universidad de Chicago, Tom Davis, señalara como perniciosa para el desarrollo pleno del capitalismo en Chile. No es ninguna coincidencia que los tecnócratas del pinochetismo fueran a dicha Universidad para estudiar las teorías económicas de Milton Friedman. De hecho, una de las críticas de Davis fue precisamente el exceso de democracia que permeaba en la sociedad chilena: su “peticionismo” que no encontraba límites en

Aunque parecía que la sociedad chilena estaba al borde de una confrontación, no olvidemos que seis meses antes del golpe el gobierno fue ratificado con el 44% de los sufragios en las elecciones parlamentarias. Lo que realmente tensó la cuerda hasta reventarla fue el boicot económico de la administración Nixon y el activismo de los grupos más reaccionarios a quienes la CIA subvencionaba para operar huelgas, acaparar víveres y generar irritación contra el gobierno. Gracias a documentos desclasificados en años recientes es posible confirmar la sospecha de que la excesiva inflación, la carestía de productos básicos y el ambiente de zozobra que se apoderó de los chilenos en los meses previos al 11 de septiembre fueron acciones concertadas desde el exterior para provocar la disolución del orden constitucional. Que el gobierno de Allende haya cometido serios errores en materia de política económica y que generara un exceso de expectativas que contribuyeran a la polarización de la sociedad no se compara con los esfuerzos del imperialismo norteamericano para socavar la lealtad del

Mares de junio I, óleo / tela, 155 x 200 cm, 2010.

Septiembre - Octubre 2015 55

Muerte sin fin, óleo / tela, 70 x 200 cm, 2008.

lo tocante a los salarios, el gasto público y la seguridad social. En su opinión, todo ello atrofiaba la acumulación de capital. Su diagnóstico fue claro: para abrir las compuertas de la modernización económica era imperioso limitar la democracia y la participación política de las masas. Acaso una sugerencia que durante el allendismo retomó el diario El Mercurio pero con una fuerte violencia verbal y un tono anticomunista en el que se pedía abiertamente la intervención del ejército para sacar al país del marasmo marxista. El tiempo y los acontecimientos posteriores a la ruptura de aquel martes 11 le darían la razón a Davis. Respondiendo a la pregunta planteada líneas más arriba, la razón por la que se implantó el Estado terrorista encaja a la perfección con las observaciones que hiciera el citado colega de Friedman. Para arreglar las averías económicas en los términos planteados por la escuela de Chicago y cambiar a la sociedad por una más obsecuente, menos vigilante de sus derechos y alejada de conductas “subversivas” –como la toma de fábricas o las movilizaciones callejeras– era necesario usar medidas de fuerza. Desde los años sesenta Chile llamó la atención del gobierno estadunidense como posible laboratorio de un nuevo modelo de acumulación capitalista, uno que pasara de la industria y las cadenas de montaje a la agro–exportación y la valorización financiera. Tampoco es coincidente que desde entonces se realizaran programas de espionaje como el Plan Camelot, un proyecto

56 El punto sobre la

20

de investigación sociológica y estadística para medir el nivel de “explosividad revolucionaria” del pueblo chileno y las medidas que podía tomar el gobierno para desactivar un potencial conflicto interno. Después de consumado el golpe de Estado, los militares no contaban con un plan de gobierno ni mucho menos podían ofrecer, por sí solos, una respuesta a los crecientes problemas inflacionarios. El empresariado tampoco tenía un proyecto económico alternativo bien definido, lo prioritario era echar a Allende de la Moneda y no deliberar sobre lo que vendría después. Fue bajo esa coyuntura que en 1975 Friedman se entrevistó con Pinochet para ofrecerle un programa de shock que sentaría las bases de una nueva economía con finanzas sanas y un innovador sistema de libre mercado. Después del ajuste (recorte del gasto público, eliminación de subsidios, aumento de la tasa tributaria, congelamiento de salarios y reducción del circulante monetario), el empresariado cedió ante el equipo económico del dictador. No obstante, los pequeños y medianos industriales pagaron un costo elevado por los cambios que fueron implementados durante 17 años de gobierno militar. Al invertirse el modelo sustitutivo de importaciones por uno basado en la exportación de materias primas, la burguesía industrial entró en declive. La historia económica de Chile dio un giro de 180 grados. Los gremios y las clases

medias vinculadas al proceso industrializador padecieron con rigor los efectos del monetarismo que la escuela de Chicago y sus aprendices locales endiosaron como la única salida a la crisis. Muy aparte del desempleo y la precariedad laboral que trajo aparejado la refundación económica del pinochetismo, los sindicatos, el estudiantado y los partidarios de la Unidad Popular fueron objeto de una feroz represión. No era concebible implantar semejantes modificaciones en la estructura productiva bajo condiciones democráticas como las que existían antes de 1973. En los años previos al golpe la apertura de la economía, la desindustrialización y las privatizaciones tal vez no hubieran sido tan fáciles de asimilar, tanto por las protestas en las calles como por los debates en el poder Legislativo. Por algo se instauró una dictadura que destruyó el Estado de derecho y se propuso disciplinar a la sociedad bajo la crítica ideológica al Estado de compromiso. Los viejos partidos políticos pasaron al retiro y hasta bien entrada la década de los ochenta las actividades gremiales y manifestaciones públicas fueron severamente prohibidas.

no sólo petrificó a quienes podían considerarse opositores al régimen castrense, también inhibió los referentes de participación política colectiva y la cultura peticionista que tanto incomodó a los Chicago boys. El consumo, la libre competencia, la desaparición de los sistemas de protección social, la cultura de la libertad individual y del éxito económico sustituyeron a los referentes de la vieja sociedad industrial–fordista basada en los valores del Estado benefactor.

Podemos interpretar históricamente que la dictadura de Pinochet fue thatcherista antes de Thatcher y que el saldo de muertos, exiliados, torturados y desaparecidos fue conditio sine qua non para darle un nuevo rostro al país. Chile fue el laboratorio de las tendencias estatales, sociales y económicas de la futura globalización neoliberal. El terror

Este año se cumplen 42 del golpe contra el compañero Allende. No sólo le rendimos homenaje a su entereza moral y a su ideario de justicia social: también debemos reflexionar sobre los desenlaces históricos y sus impactos a largo plazo que tuvo la abrupta caída de un hombre que intentó cerrar la brecha entre la realidad y la utopía.

En la última década el elogio ramplón hacia el modelo chileno se ha vuelto un lugar común en algunos editorialistas, sobre todo en los diarios y revistas de contenido financiero. Por lo mismo, considero necesario hacer una revisión sobre el legado de Pinochet. Sin dicha reflexión sería imposible hacer un juicio sobre los 20 años de Concertación que siguieron a la dictadura, tanto como los mitos neoliberales que describen al Chile postautoritario como un “mundo feliz” que nada tiene que pedirle al resto de sus vecinos latinoamericanos.

Septiembre - Octubre 2015 57

A casi dos semanas de haberse realizado la adjudiFluvio Ruíz Alarcón cación de los bloques exploDoctor en Economía ratorios, correspondientes a del Petróleo en la Universidad la primera convocatoria de de París III, Francia. la Ronda 1, podemos afirmar que se trató de un acontecimiento histórico desde el punto de vista simbólico, entendido lo "simbólico", como el espacio de mediación que permite, en el plano racional, la homogeneización y articulación de las esferas económica y política de una sociedad. Es decir, donde un hecho económico cobra pleno sentido político y viceversa. En el caso de las adjudicaciones hechas el pasado 15 de julio, mucho se dijo que se rompía con 77 años de monopolio de Pemex “aguas arriba” de la cadena de valor petrolera. Lo cierto es que terminaron 100 años de una cierta forma de aproximación del Estado mexicano hacia el sector petrolero, que se inició el 19 de marzo de 1915 con la creación de la Comisión Técnica del Petróleo, tema del que nos ocupamos en su momento en estas páginas. En el mismo plano de lo simbólico, llamó mucho la atención que una semana antes de esta primera licitación, en una reunión con corresponsales de medios extranjeros, el secretario de Energía diera a conocer que Pemex no presentaría propuestas para las primeras tres convocatorias. Una vez más, en las formas, se atropelló la autonomía de gestión obtenida en la reforma energética, por la flamante empresa productiva del Estado. Además, se insertó un factor de distorsión del proceso pues, a todas luces, tener conocimiento de que no participaría el operador nacional, y principal productor mundial en el tipo de campos en juego, no es algo inocuo. Es altamente probable que la decisión (quienquiera que la haya tomado), de que Pemex no participara, hubiera tenido por objeto propiciar un mayor interés entre las empresas y consorcios precalificados, al quedar fuera el competidor con mejor conocimiento de la zona. Sin embargo, para licitantes poco conocedores de la realidad política mexicana y acostumbrados a tomar en forma autónoma

58 El punto sobre la

20

Lluvia interior (políptico), panel 4, acrílico / óleo / tela, 20 x 25 cm, 2004.

ECOS DE LAS PRIMERAS ADJUDICACIONES PETROLERAS sus decisiones de negocio, este anuncio pudo provocar suspicacias sobre el potencial productor de los bloques ofertados, inhibiendo así su participación. Por otro lado, el argumento utilizado de la disminución de los precios del petróleo y las dificultades financieras de Petróleos Mexicanos parece del todo insuficiente. La caída de los precios se dio desde hace casi un año y afecta a todas las petroleras. De manera que, siguiendo esta línea de argumentación, Pemex ni siquiera se debió haber anotado para participar en esta convocatoria. Mucho menos parecería probable su participación anunciada —así sea en alianza con otros operadores— para aguas profundas, donde se requiere mucha más inversión en “tiempo, dinero y esfuerzo”, como reza el dicho popular. Además, al esgrimirse dificultades financieras para justificar la ausencia de nuestra petrolera, se pone en cuestión la metodología empleada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos para evaluar económicamente a los posibles participantes en una licitación. ¿Tan flexible es la metodología en cuestión que la CNH no advirtió esta posibilidad? Es muy distinto desistirse de participar porque el potencial productivo o la tasa de retorno de la inversión no son satisfactorios, que hacerlo por dificultades financieras tardíamente advertidas. No parece descartable la idea de que el retiro de Pemex de esta primera licitación, en realidad fuera el resultado de una aplicación de facto del artículo 42 de la Ley de Hidrocarburos. Este artículo, recordémoslo, establece que la Sener, por sí misma o a instancias de algún órgano regulador, puede instruir a Pemex a no realizar ciertas actividades si, a su juicio, se obstaculiza el establecimiento de condiciones efectivas de competencia. En cualquier caso, 34 empresas y consorcios fueron preclasificadas para esta primera convocatoria pero solo nueve se presentaron el 15 de julio. De los 14 bloques en disputa, solo seis recibieron alguna propuesta. De estas, cuatro estuvieron por debajo del mínimo establecido por la Secretaría de Hacienda. Al final, como se sabe, solo dos bloques fueron asignados. Ambos al consorcio liderado

por la naciente empresa basada en México, Sierra Oil and Gas. En los días previos a la adjudicación, el propio secretario de Energía estableció que consideraría exitoso el proceso si se colocaba el 30 o 40% de los bloques ofertados. Es decir, si se daban cuatro o cinco adjudicaciones. A partir de ese parámetro, el resultado de esta primera convocatoria quedó a la mitad de las expectativas fijadas desde el propio gobierno federal. Es importante señalar que el consorcio ganador en ambos bloques hizo ofertas de participación del Estado en la utilidad operativa, sensiblemente superiores al mínimo establecido por la SHCP (es decir, el 40%). El bloque 2 fue obtenido por Sierra Oil and Gas con una oferta de 56% y el bloque 7 con una de 69%. Al sumarse regalías e ISR, el Estado mexicano, si es capaz de establecer un adecuado control sobre la recuperación de costos del contratista y en función de los precios observados del crudo, puede aspirar a retener alrededor del 80% de la ganancia total del crudo producido. Este reparto está en línea con lo observado en el mercado internacional. Por ejemplo, Brasil espera retener entre el 80 y el 85 por ciento de los beneficios del yacimiento Libra y en Noruega la tasa marginal impositiva en este tipo de contratos es del 78%. Ahora bien, no está de más hacer

notar que si las ofertas se hubieran acercado mucho al mínimo establecido por la Secretaría de Hacienda, los resultados muy probablemente no hubieran sido satisfactorios para las finanzas públicas. Otro punto que vale la pena resaltar es que en el afán de no retrasar por ningún motivo las licitaciones, el fallo de la primera convocatoria se dio en ausencia de normas tan significativas para los interesados como pueden ser las reglas de unitización de yacimientos o la reglamentación precisa en materia ambiental y de seguridad industrial. En vistas de las próximas licitaciones, valdría la pena hacer un análisis sereno y objetivo de esta primera experiencia, dejando de lado los juicios apresurados y lapidarios en uno u otro sentido. Ni el pobre resultado de la primera convocatoria es el acta de defunción de la reforma; ni la adjudicación de los 14 bloques hubiera sido prueba irrefutable del éxito rotundo de la misma. Los ajustes que deban hacerse en los procedimientos, requisitos o incluso leyes secundarias, deberán ser producto de una clara jerarquización de los objetivos de la reforma y de una distribución coherente de responsabilidades entre los actores responsables de su implementación.

Septiembre - Octubre 2015 59

SEIS APUNTES SOBRE LA ELECCIÓN DEL 7 DE JUNIO Motivo de amplias y agrias disputas seguirán siendo los problemas vividos Saúl Loera en los meses previos a la Integralia Consultores. elección: la sobrecarga de funciones al INE derivado de la última reforma electoral; que el PRI controle cinco consejeros, con lo cual veta lo que no le gusta, mientras el consejero presidente Lorenzo Córdova es poco más que un florero de lujo; que el Partido Verde haya violado deliberada y sistemáticamente la ley electoral sin hacerse acreedor al castigo que señala la misma: retiro del registro; la intromisión de la violencia contra los candidatos y las elecciones mismas; el increíble e inadmisible error del INE en su sistema de cómputo que, con casillas aún por sumar señalaba el “100.66%” de ellas contabilizadas; el enorme problema de establecer en qué casos el INE puede sustituir a un órgano electoral estatal; y, en fin, lo cooptados que se encuentran éstos en muchos estados de la República. Lo que a continuación apunto no intenta minimizar las graves dificultades por las que atraviesa nuestra democracia. No digo que todo esté bien, solo apunto lo que sobresale positivamente de esta elección en particular y de la democracia mexicana en general. Sobre todo porque no podemos perder de vista que en nuestro país el ejercicio democrático aún es incipiente y si deseamos no abismarnos en el "desencanto democrático" debemos tener presente los avances que ésta muestra:

1. Mayor votación Es bien sabido que en las elecciones intermedias hay una menor participación ciudadana que en aquellas en las que se elige presidente de la República, y en esta ocasión los analistas preveían que, con los escándalos de Tlatlaya, Ayotzinapa, las campañas de boicot, la campaña del voto nulo, los muertos, los desmanes de la CNTE,

60 El punto sobre la

20

etc., la participación sería muy baja. Sin embargo, lo que sucedió es que la participación fue mayor a lo esperado. Quizá se deba a la novedosa concurrencia de elecciones a gobernador con la de diputados federales, pero tomando en cuenta el ambiente tan enrarecido que privó días antes de la elección, no es cosa menor que la ciudadanía no se haya dejado amedrentar y saliera a votar. Parece que si a la gente le interesa, participa.

2. Instrumento ciudadano de castigo Esta elección sirvió para castigar a partidos, gobernantes y candidatos con los que la ciudadanía está en desacuerdo: al PRD en Guerrero y el Distrito Federal; al PRI en Monterrey, Michoacán y Querétaro; al PAN en Monterrey, Baja California y Sonora. La democracia se está volviendo el instrumento para otorgar y retirar el poder de manera legal y legítima.

3. Nuevos partidos y candidatos independientes En esta elección aparecieron nuevos partidos y candidatos independientes, esto es, más sectores sociales se suman a la participación política. Y si bien la discusión acerca de lo conveniente o no que resulta que un partido se apoye en alguna jerarquía eclesiástica, lo cierto es que en principio es mejor que declaren sus intenciones a la luz pública a que operen en la oscuridad. Por otra parte, parece que en esta temporada de reformas estructurales hubo otro monopolio que también terminó: el de las candidaturas en manos de los partidos políticos. A pesar de que las consecuencias de la fulgurante emergencia de los candidatos independientes aún están por verse, se pueden delinear al menos tres de ellas: Primera. Los partidos políticos tendrán la urgente necesidad de ajustar sus maquinarias electorales, pues serán una de las pocas ventajas competitivas que les quedan. Segunda. Para éstos la competencia se acentúa: ahora deberán prepararse para competir no solo entre ellos, sino también con grupos

empresariales, grupos religiosos, ONG´s o ciudadanos de a pie, que como se vio en esta elección, cuentan con novedosas formas de acción. Tercera. Será cada vez más difícil que los partidos busquen u ofrezcan “candidaturas ciudadanas”, pues con la posibilidad de las candidaturas independientes, los ciudadanos ya no los necesitan. Todos los partidos políticos tendrán la necesidad de ofrecer alguna diferencia específica, no sé, quizá experiencia de gobierno, profesionalización en la administración pública, honestidad y eficacia; en suma, abandonar la imagen del político corrupto, rupestre e ignorante que tan arduamente han cultivado.

4. Es por elección, no por revolución Poco a poco se va estableciendo la democracia como la manera natural para dirimir nuestras diferencias como sociedad: entre partidos, grupos sociales, niveles de gobierno y poderes de la unión, alejándonos cada vez más de la vieja idea del necesario estallido social. Adiós EZLN, adiós revolución.

5. Movimientos tectónicos en el sistema de partidos Con la emergencia de nuevos partidos y el crecimiento y disminución de los ya existentes, la tradicional composición del sistema de partidos cambia: del anterior esquema de tres partidos grandes (PRI, PAN, PRD) y varios pequeños (Partido Verde, Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo, Nueva Alianza), pasa a dos partidos medio grandes (PRI, PAN), cuatro medianos (PRD, Morena, Partido Verde, Movimiento Ciudadano) y dos pequeños (PANAL y PES). Desde luego, esta composición podrá variar en el tiempo, pero según los números que arroja la elección, se puede apreciar la enorme pérdida en el porcentaje de votación de los tres partidos otrora grandes: pasando de obtener alrededor del 76.6% del porcentaje de votación en 2012 a 61% en 2015.* De tal suerte que si con estos cambios el sistema de partidos no se rompe por lo menos sufre severas modificaciones.

6. Los gobernadores también pierden Mucho se ha dicho sobre los todopoderosos gobernadores, verdaderos virreyes de sus estados, y es verdad que en muchos casos controlan los medios de comunicación locales, tejen acuerdos turbios con los gremios empresariales, controlan los institutos de transparencia, los electorales y hasta la oposición. Sin embargo, en esta elección dicho poder fue aplastado por una ciudadanía participativa. Desde luego, sería ingenuo pensar que solo la “conciencia ciudadana” logró vencer, por ejemplo, al gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, pero también sería mucha mezquindad y acusada ceguera no ver que más allá del impulso de los empresarios, los electores fueron fundamentales para lograr la hazaña de hacer ganar a “El Bronco”. Casos similares son los de Querétaro y

Instantes móviles II, panel 1, óleo / tela, 55 x 28 cm, 2010.

Sonora y de distinta manera pero también los gobers de Jalisco y el DF, quienes perdieron rotundamente, pues eran ellos los que “controlaban” la elección. Gran moraleja, los gobernadores también pierden.

Reporte electoral del 14 de julio de 2015. (http://integralia. com.mx/publicaciones/ReporteElectoral_14_06.pdf)

Septiembre - Octubre 2015 61

Rebeldía pasiva y activa

¿POR QUÉ LOS ADOLESCENTES SON REBELDES? • Ricardo todos los días discute con sus padres, pues a pesar de tener dos relojes despertadores, dice que “no los escucha” y ellos materialmente lo arrancan de las cobijas para ir a la escuela a las seis de la mañana.

Juan Antonio Barrera Méndez Profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. [email protected]

• Fernanda dejó de ser la niña tierna, y desde que se junta con sus nuevas amigas de la prepa no obedece ni hace sus quehaceres de la casa. • Rodrigo es muy creativo e inteligente, pero, a pesar de ello, todas las mañanas hace grandes esfuerzos por poner atención en las clases y ha tenido varios reportes por estar distraído en el salón. • Esperanza tuvo un romance con Adal y se le ocurrió la idea de enviarle un video en donde posa semidesnuda con tal de volver a recuperarlo, un par de días más se enteró que éste circula por toda la escuela a través de las redes sociales. • Pedro, “el ardilla”, así lo conocen sus amigos, terminó con un brazo fracturado al practicar parkour, lo que él llama su disciplina o filosofía de vida. Este percance sucedió después de saltar de un edificio a otro de azotea a azotea. Ricardo no es un chico perezoso, pero “no es capaz de levantarse porque su reloj biológico” (El reloj interno, 2011) le pide de forma natural, descansar más tiempo. Fernanda disfruta de su actividad principal, la interacción social con sus amigas, porque sus niveles de la “hormona oxitocina son altos y tiene un fuerte apego” (Dobbs, 2011) por ellas, se siente aceptada e identificada en ese grupo y la convivencia con ellas es su actividad principal, no los quehaceres de la casa.

Rodrigo no es consciente de que los axones de sus neuronas en el cerebro están mielinisándose y engrosándose para tener una mejor conducción eléctrica neuronal, y tampoco está consciente de que las sinapsis de sus neuronas actúan de forma caótica y eso le distrae con diferentes pensamientos, físicamente está en el salón, pero su cabeza está en otra parte, su cerebro en ocasiones piensa de forma desordenada y no puede concentrarse y eso seguirá sucediendo, posiblemente hasta alcanzar su madurez cerebral pasando los 25 años, seguramente. En las últimas décadas se ha descubierto que el cerebro es capaz durante toda la vida de cambiar su estructura y su configuración (Plasticidad cerebral, 2011), (Los neurotransmisores en general, 2011).

Hace un par de años, solía conocerse como rebeldía activa a todo aquel acto en donde los adolescentes retaban a la autoridad y hacían exactamente todo lo contrario a lo que les indicaba. En contraparte bajo el término de rebeldía pasiva, era identificada como la relación en donde un chico recibía una orden o sugerencia, por ejemplo, “¡por favor, Enrique, termina tu tarea, y deja ya los videojuegos!”, y la respuesta es: … “¡ahorita!”. Por supuesto, puede pasar más de una hora con el mismo juego verbal entre Enrique y su madre. Retomando los planteamientos de Cuadro (1999), “la rebeldía en los adolescentes es una oposición a la autoridad; así como una contradicción a los principios y a la conducta paterna”. Por supuesto que ello, atraviesa prácticamente todas las posibilidades de interacción social de los adolescentes y su entorno: casa, escuela, reuniones con sus amigos, partidos de futbol, idas al cine y más. La importancia del presente análisis no solo reside en que una rebeldía mal encauzada es destructiva, sino

también en conocer los nuevos paradigmas relacionados con el análisis de los adolescentes. Los datos que ahora conocemos cuestionan fuertemente los planteamientos que hemos realizado desde la psicología y otras ciencias en relación a la adolescencia. Y sugieren abandonar viejos esquemas e incorporar nuevas formas, nuevos modelos, nuevas leyes de explicación de los hechos.

Una nueva visión de la realidad Las formas de mirar la realidad se rompen de forma sorprendente cada vez que la ciencia nos permite observar lo no observable a nuestros ojos. Como resultado de ello, se rompen nuestros paradigmas, y cuando ello sucede, “la realidad vuelve a cero”, como lo señala el futurólogo Joel Baker (Idea de paradigma, 2011).

La nueva realidad de los adolescentes Con la ayuda de potentes microscopios la realidad vuelve a cambiar cuando analizamos la conducta humana y

Esperanza está a su máxima capacidad en la producción de oxitocina, y ello le hace sentirse enamorada y empática con su novio, lo mismo le sucede con la dopamina y la testosterona, que le hace sentir una gran atracción y placer al estar con él. También, le hace actuar emocionalmente y no le permite pensar en las consecuencias de sus actos, los cuales le hacen víctima del sexting, ahora mediante el uso de las redes sociales toda la escuela sabe de este acontecimiento (Sexting, 2011) y ella no sabe ¿Qué hacer, ni cómo enfrentar esto? Finalmente, Pedro, ”el ardilla”, es un chico con mucha testosterona (le hace ser más agresivo, defender su territorio y retar a la autoridad), mucha adrenalina (el cerebro de alguien se acelera y se ve el mundo más lento en una situaciones de alta adrenalina) y norepinefrina (le da energía excesiva), mucha dopamina (le permite aprender con rapidez nuevos y peligrosos saltos), la pasa arriesgando su vida, saltando como superhéroe de azotea en azotea, el placer experimentado es más grande que los costos si algo sale mal en el parkour, su disciplina o filosofía de vida (El cerebro masculino, 2011), (Parkour, 2011), (Tiempo personal 4a, 2011). Y todos ellos, adolescentes que son considerados por sus padres y maestros como chicos rebeldes. ¿Será realmente cierto o su comportamiento es producto de un cerebro que está en proceso de maduración? Duplicidad II, óleo / tela, 120 x 180 cm, 2009.

62 El punto sobre la

20

Septiembre - Octubre 2015 63

“mediante las técnicas de neuroimagen se puede estudiar el cerebro con lujo de detalle, tanto en lo referente a la estructura como a la función cerebral”, como lo señala Richard Haier, Neurocientífico, Mind Research Network, Universidad de Nuevo México (Podemos leer la mente, 2011). Pues bien, pudiera ser que nuestros conocimientos relacionados con la adolescencia podrían regresar a cero y, si somos incapaces de aprender qué es lo que está pasando en sus cerebros, los problemas de interacción social podrían tener un cauce más positivo. Como lo menciona el futurólogo Joel Barker (2011), “si uno es flexible en sus paradigmas lo que escuchará serán oportunidades, de lo contrario escucharemos amenazas (Paradigmas, 2011).

El cerebro de los adolescentes Metafóricamente si pensamos en las neuronas como un árbol, un roble, el tronco sería el axón y las ramas las dendritas, y el cerebro de los adolescentes primero necesita engrosar su tronco, tener muchas ramas, y al llegar a la madurez, conservar la fortaleza de su tronco, podar las ramas que no dan frutos y quedarse únicamente con las que sí los darán. Para llegar a la madurez necesaria el cerebro de los adolescentes sufre cambios sustanciales: 1. los axones se van engrosando con una sustancia grasosa y aislante llamada mielina (es la materia blanca del cerebro) para mejorar la corriente eléctrica y su velocidad de transmisión aumenta hasta 100 veces; 2. Las ramas de las cabezas de las neuronas que se usan para establecer comunicación con otras neuronas crecen también, pero a medida que vamos creciendo se perderán esas ramas (poda neuronal) y solamente quedarán aquellas verdaderamente importantes para realizar las conductas aprendidas; 3) este cambio en la estructura del cerebro parte desde la nuca (las zonas más cercanas al tallo cerebral) hasta la frente (área frontal) comprende en principio las áreas más sensoriales como la visión (localizada en el área occipital, arriba de la nuca) pasando por las zonas relacionadas con el movimiento, llegando finalmente a la corteza prefontal una zona más evolucionada; 4) el mismo procedimiento de poda y engrosamiento neuronal llega al área que une los dos hemisferios cerebrales, llamado cuerpo calloso; y 5) para cerrar con broche de oro el director de la orquesta (hipocampo) se encarga de coordinar todos los procesos de memoria con todas las zonas del cerebro implicadas con el fin de establecer metas conductuales y comparar planes diferentes; el resultado es que nos volvemos más

64 El punto sobre la

20

hábiles para integrar la memoria y la experiencia a nuestras decisiones.

Al mismo tiempo, las zonas frontales desarrollan mayor velocidad y conexiones más ricas, permitiendo generar y sopesar muchas más variables y planes que antes (Dobbs, 2011). En cuanto desarrollo cerebral, la madurez no llega hasta los 20, o incluso a los 30 años. Sarah Jayne Blakemore, del Institute of Cognitive Neuroscience del University College London (UCL) (Plasticidad cerebral, 2011).

La influencia de los mensajeros químicos En psicología, analizamos las estructuras (órganos, tejidos y sistemas incluyendo células), los procesos (los mensajeros químicos como los neuroconductores y las hormonas) y productos (la conducta en sí como la rebeldía). Dentro de nuestro cuerpo se encuentran órganos y sustancias ubicadas estratégicamente con el fin de ayudar o apoyar ciertas funciones de nuestro organismo, estas funcionan como mensajeros quienes se encargan de traer y llevar órdenes: las hormonas y las neuronas. Son mensajeros químicos: la dopamina (hormona del placer), la norepinefrina (hormona de la energía y la adrenalina), oxitocina (hormona de la paz, la relación y el descanso), testosterona (hormona de sexo y la agresividad), serotonina (hormona de los pensamientos obsesivos y agresivos), vasopresina (hormona de la defensa del territorio y los sentimientos de apego) y otros más.

La influencia del tiempo Hay otra experiencia interna que se vive directamente en el cerebro: el tiempo. El tiempo es invisible, el tiempo es intocable y sin embargo el tiempo controla nuestra vida. El más disfuncional de los relojes biológicos es el de los adolescentes. En la escuela por la mañana, los adolescentes parecen no estar en su mejor momento para trabajar. Padres y maestros luchan todos los días con los adolescentes para activarlos durante el día, pero esto se debe a su reloj biológico. Los seres humanos tienen su propio mecanismo de cronometraje interno o reloj biológico. Cuando dormimos, bebemos, comemos o nos ejercitamos nuestro reloj interno dirige estas actividades. Mucha gente piensa que los adolescentes son perezosos y seguramente algunos lo son, pero es una predisposición biológica ir a la cama tarde y levantarse tarde. Esto podría suponer cambios radicales en la educación pues la biología de la adolescencia podría dictar el formato de su horario escolar. El mejor momento para estudiar sería entre las 11 am y las 15 hrs., y después tomar clases por su cuenta. Simplemente

prestando atención a su reloj biológico podría ser posible mejorar la educación y los resultados académicos de todo el país (Reloj biológico, 2011).

Incentivar torneos deportivos para sacar de una forma más sana la agresividad de los adolescentes producto de la mezcla de neuroconductores y hormonas.

Reflexiones finales Los cambios por venir, entre otros, implicarían mover los horarios en las escuelas secundarias, preparatorias y universidades, para hacer más óptimo el aprendizaje de los adolescentes. Se necesita capacitar a los padres y autoridades con el fin de ajustarnos nuevamente a nuestros ritmos biológicos naturales. Enseñar a los adolescentes los riesgos de no saber manejar sus emociones. Como padres orientar a nuestros hijos con amor, pero con disciplina. Capacitar en las escuelas con métodos alternativos para bajar el estrés como clases de meditación.

Brizendine L. (2010) El cerebro masculino, Editorial RBA, Barcelona. Cuadro O. (1999). Cómo educar hijos rebeldes, Editorial Lumen, Argentina. Dobbs D. (2011) Cerebros hermosos, Revista National Geographic en Español octubre, México.

Eco, acrílico / óleo / tela, 140 x 140 cm, 2006.

Podemos leer la mente (2011) Podemos leer la mente, entrevista de Eduardo Punset, en redes con Richard Hier, consultado el 9 de noviembre del 2011, en red: http://www. youtube.com/watch?v=9jCbCs6hO8k Reloj biológico (2011) consultado el 8 de Noviembre del 2011, en red: http://www.youtube.com/watch?v=R26-Z1KcB8E

El cerebro masculino (2011).

Sexting (2011). Consultado el 10 de noviembre 2011, en red: http://es.wikipedia.org/wiki/Sexting

Redes Tve. Núm 67, Entrevista de Eduardo Punset a Louann Brizendine, consultado 15 de Octubre, en red http://tinyurl.com/nzopkq9

Tiempo personal (2011). Time - BBC – 1a Daytime, consultado el 10 de noviembre http://www.youtube.com/watch?v =P3LZK4NY6j0&feature=related

Idea de paradigma (2011) Aprender a pensar.

Tiempo personal (2011). Time - BBC – 2a Daytime, consultado el 10 de noviembrehttp://www.youtube.com/watch?v= p3BESwyymq4&feature=related

http://aprendamos.aprenderapensar.net/2011/07/02/ idea-de-paradigma/ Los neurotransmisores en general (2011) consultado el 14 Octubre, en red http://tinyurl.com/4x6qy

Tiempo personal (2011). Time - BBC – 3a Daytime, consultado el 10 de noviembrehttp://www.youtube.com/ watch?v=j-auPx41J0g&feature=related

Paradigmas (2011). Consultado el 10 de Noviembre del 2011, en red: http://www.youtube.com/watch?v=k0tP3vcQ WTw&feature=related

Tiempo personal (2011). Time - BBC – 4a Daytime, consultado el 10 de noviembre http://www.youtube.com/ watch?v=HSbVLoBm6KQ

Parkour (2011). Consultado el 10 de Noviembre 2011, en red: http://es.wikipedia.org/wiki/Parkour

Tierra plana (2011). Consultado el 8 de noviembre del 2011, en red: http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_plana

Septiembre - Octubre 2015 65

DESDE EL OASIS Leticia Luna

Hay amantes que tienen que partir aún del paraíso, Agustín Jiménez I Tu amada enciende velas en sus senos florecen lunas y su vulva es una orquídea en almíbar II Tu amada duerme la ausencia de tu cruz en la curva tibia de los días envuelta en sus manos piernas y en los rostros de sí misma III Tu amada aprende a reír en el otoño cuando las hojas se le caen del tallo y desnuda te espera en la penumbra de la alcoba IV Larga será la noche Amor larga la noche de la espera V Llevamos el bosque entre las piernas las cartas abismales las botellas de tequila Los ojos penden de la lámpara y la ausencia deja su luto en las esquinas Entre los árboles recojo las hojas caídas en una penitencia que me impone no Dios sino el Otoño Bienaventurado el bosque porque él tiene la risa entre los labios y yo el aullido quemante del presagio

66 El punto sobre la

20

Drogas en movimiento

Los alimentos orgánicos en la salud

Drogas en movimiento: Nuevas Perspectivas pretende brindar un espacio para hablar de forma abierta y clara sobre el fenómeno de las drogas desde una perspectiva juvenil. Ante los crecientes cambios que se están dando a nivel mundial en torno a la política de drogas, resulta fundamental mantenernos al tanto de los más recientes acontecimientos. Ha llegado el momento de cambiar la política de drogas, y para ello necesitamos información confiable sobre las diversas alternativas a emprender. En Drogas en movimiento: Nuevas Perspectivas pretendemos debatir y discutir tales alternativas. Aquí podrás encontrar análisis y visiones desde diferentes rincones del mundo para entender los cambios que hoy en día estamos viviendo.”

“Se llaman alimentos “orgánicos”, “biológico” o “ecológico” al que se cultiva, se cría y se procesa utilizando “procedimientos orgánicos” o naturales que evitan el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales, de aditivos y de otros productos sintéticos —incluyendo la cera— así como de semillas y plantas transgénicas y que tienen como propósito central evitar la contaminación y así proteger el medio ambiente y la salud del consumidor. En muchos países para su comercialización como alimentos orgánicos se exigen certificaciones y etiquetado especiales ya que el término “orgánico” está bien definido en sus normas.

Aram Barra, Daniel Joloy y Lisa Sánchez.

Descárgalo en http://bit.ly/1EcoPQy

Igual que ocurre con otros temas alimentarios, en éste hay debate, posturas exageradas y considerable confusión de la población. A favor y en contra de los alimentos orgánicos se emplean muchas falacias, se hacen generalizaciones improcedentes y se difunden diversas leyendas o afirmaciones que parecen lógicas pero que no se han demostrado. Por ello, todo esfuerzo, como este libro, que se haga por reducir la confusión actual merece atención y apoyo.” Dr. Héctor Bourges Rodríguez

Septiembre - Octubre 2015 67

El punto es mantenerte informado

SUSCRÍBETE [email protected] Tel.: 52122111 y 52122113

www.puntosobrelai.net Revista El punto sobre la I

@RPuntoSobreLai

www.democratasdeizquierda.mx @ddizquierda DemocratasDeIzquierda DemocratasDeIzquierda

www.puntosobrelai.net www.elpuntosobrelai.com.mx @RPuntoSobreLai Revista El punto sobre la I

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.