Las imágenes conflictivas del peronismo en Israel, 1946-1955

Share Embed


Descripción

Canadian Association of Latin American and Caribbean Studies

LAS IMÁGENES CONFLICTIVAS DEL PERONISMO EN ISRAEL (1946-1955) Author(s): RAANAN REIN Source: Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, Vol. 20, No. 39/40, Special Issue: Cárdenas, Vargas, Perón and the Jews (1995), pp. 153-176 Published by: Taylor & Francis, Ltd. on behalf of Canadian Association of Latin American and Caribbean Studies

Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41799918 . Accessed: 24/02/2015 06:37 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

Taylor & Francis, Ltd. and Canadian Association of Latin American and Caribbean Studies are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

LAS

CONFLICTIVAS

IMÁGENES

PERONISMO

EN

ISRAEL

DEL

(I946-1955)1

RAANAN REIN deTelAviv Universidad

delnorteamericano deljudaismoargentino Sumario. La hostilidad y las sospechas nose corresponPerón(1946-1955) deJuanDomingo de gobierno a la gestión frente de monocromatismo en Israel,exentas delperonismo denconlas imágenes y homodefondoensiete decrónicas A partir deunanálisisdecontenido yartículos geneidad. le asignaban demuestra estetrabajo deprensa hebrea, quelosdiariosisraelíes órganos aménde a lo es dable de a la situación priori, esperar que mayor importancia argentina es posiblever al peronismo. máscomplejafrente unaactitud Generalizando, reflejar del peroa vecesextrema unahostilidad de izquierda entrelos periódicos respecto simde derecha revelan entantoque losórganos conel fascismo, nismo, equiparado casosincondicional, argentino. paraconel gobierno patía,enalgunos faceau Américain duNordetla méfiance dujudaisme Résumé. L'hostilité argentin similitude de Perón Juan de (1946-1955)présentent guère Domingo gouvernement en Israël,lesquellesétaient du péronisme avecles perceptions pluralesplutôtque tirés etd'articles dechroniques decontenu À partir d'uneanalyse monochromatiques. une les israéliens démontre ce travail deseptjournaux hébreux, portaient que journaux En substance, le croire au phénomène attention péroniste. qu'onpourrait plusgrande face extrême unehostilité de gaucheaffichaient onpeutvoirquelesjournaux parfois de droite les associaient au au péronisme, fascisme, journaux cependant que qu'ils inconditionnelle au gouvernement unesympathie accusaient argentin. parfois

A lo largodel decenio de su gobierno(1946-1955), el presidenteargentino Juan Domingo Perón no logró desprendersede la imagen nazifascistaque se había adheridoa él y a su régimen.Así como el régimen del general Francisco Franco era considerado como un vestigio anaCanadian American andCaribbean 153-176 Studies Journal , Vol.20,No.39-40 (1995): ofLatin 153

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

154

CJLACS / RCELAC

20/39-40 1995

crónico del mundofascistaque ardió en llamas con la derrotade Hitler y Mussolini, el régimende Perón era concebido por muchos como un frutorancio de los planes expansionistasque había elaborado el Tercer Reich para países fuerade Europa. Para aquellos como Spruille Braden, embajador norteamericano en Argentinadesde mayo hasta septiembrede 1945, que prontofue nombradoSecretarioadjunto de Estado para Asuntos Interamericanos (cargo que ejerció desde noviembrede 1945 hasta junio de 1947), los Estados Unidos no debían adoptar una actitud conciliadora frentea gobiernosen los que participabanpersonas como Perón. En un artículo que publicó después del triunfode este últimoen elecciones democráticasrealizadas a finesde febrerode 1946, Braden escribió : continuóbajo la dictadurasin Con la derrotade Alemania,la Argentina reticenciasde hombresuniformados que habíanbebido de la misma fuenteque Hitler,Mussoliniy Franco. Mientrasel pueblo argentino vivabajo la férulade esa dictadura[ . . . ] ningunode nosotrospodrádisde nochestranquilas.2 frutar The Nation, un semanarioprogresistaliberalneoyorquino,alegó a principiosde 1946 que la estrategiapolítica de Perón había sido « copiada directamentede su mentornazi, Adolf Hitler».3 La base de esta mácula que pesaba sobre Perón tenía su origenen las posturas germanófilasque se destacaban en las fuerzas armadas argentinasdesde comienzos de siglo,4 y para gran disgusto de los Estados Unidos en la neutralidadadoptada por la Argentinadurante el transcursode la Segunda Guerra Mundial.5 No es éste el lugarpara discutirtales asuntos, pero para nuestrotema es importantedestacar que desde su ingresoa la Casa Rosada a mediados de 1946, Perón puso granempeño en mejorarsu imagen,especialmenteen los Estados Unidos.6 Ya en una etapa tempranacomprendióel generalque la mejora de las relaciones con los estadounidensesera una condición imprescindible para la concreción de su programade industrializacióny modernización del país. Para ello se esforzó,entreotrascosas, en quitarsede encima cualquier sospecha de antisemitismoy procuróestablecerbuetamnas relaciones con la comunidadjudía de su país y posteriormente bién con el nuevo Estado judío, Israel.7 El principalobjetivo era llegar a captarla simpatíade los judíos estadounidenses,con la esperanza de que éstos, en cuya gran influenciaPerón creía de manera exagerada, provocaranun cambio en la opiniónpública del país del Norterespecto de la Argentina,y tambiénentrelos círculos que tomaban decisiones en Washington.8

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Rein / Las imágenes conflictivasdel peronismoen Israel

155

Los judíos argentinoscontinuaronsiendo hostiles a Perón,9y en las diversas campañas electorales,ya presidenciales,ya legislativas,el peronismofracasó en su intentopor movilizarel apoyo del electorado judío. También los judíos de los Estados Unidos mantuvieronuna postura similar de reservas y sospechas respecto del peronismo. Una expresiónde dicha posición puede encontrarseen los medios de prensa norteamericanos,en los que la influenciajudía era considerable. Un ejemplo notoriode ello es el New York Times. George Messersmith, quien durante toda su gestión como embajador estadounidense en Buenos Aires actuó con ahínco para mejorarlas relaciones entreambos países, estaba muypreocupado por la posturahostilhacia la Argentina detentadapor una parte del Departamentode Estado y por la importanteprensaliberalde su país. Este diplomático, que llegó a trabaruna relación amistosa con Perón,10sostenía que «no había nada totalitario,fascistao nazi»" en el régimeny estaba convencido de la voluntaddel líder de mejorarlas relaciones con los Estados Unidos y promoverla cooperación argentina en el marco del sistema interamericano.En numerosasocasiones expresó su gran pesar por lo que llamaba « ciertas notas imprecisas y extremadamentetendenciosas», que seguían siendo moneda corriente entrelos más destacados periódicos norteamericanos,en particularsu caracterizacióndel régimende Perón como fascistay ademocràtico.En un memorándumultrasecretoque envió al Secretario de Estado, el embajador se quejaba : En lo que conciernea la prensanorteamericana, los comentarios y editorialesapuntancada vez más a que la Argentina es un Estadofascista inamistosohacia los EstadosUnidosy con planessiniestros totalitario, sus vecinos. editoriapara Algunosde nuestros periódicosy de nuestros listashablande la Argentina como si estuviéramos en una especie de 12 guerracon ella y se tratasede unpaísenemigo. Mas el veteranodiplomáticono se conformócon quejas. En su intento por modificarla imagen argentinaen los Estados Unidos, Messersmith se dirigióen formadirectaa personalidadesclave del periodismode su país. Un ejemplo de ello es su carta a ArthurSulzberger,del New York Times.,3 La imágen en Israel no es monocromática ni homogenea El cuadro en Israel, sin embargo,era más complejo. Este trabajorepresenta un primerintentode examinar la imagen del peronismo en el

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

156

CJLACS / RCELAC

20/39-40 1995

Estado judío, tal y como se reflejó en la prensa israelí de aquellos años.14 Dicho exámen se hará medianteel análisis de contenidos de siete periódicos cotidianos, que reflejanla diversidad de ideas en la sociedad israelí. Se tratade seis diarios matutinosy un vespertino,a saber : Herut, portavozde la derecha nacionalista;Hatzofé, órgano del sionismo religioso; Davar, representativodel partidosocialdemócrata Mapai y de la Histadrut,la central obrera israelí; Al Hamishmar, periódico del partidosocialista Mapam; Haaretz, que representabalas posturasdel centroliberal; Kol Haam, pertenecienteal partidocomunista,y el vespertinode centroderechaMaariv. El tratamientodel peronismo por parte de estos periódicos se examinarásegún la formaen que cubrieronun númerode eventoscentrales,sea para las relaciones entreIsrael y la Argentina,sea en la historiadel peronismode aquellos días, en particularel establecimientode relaciones diplomáticas entre ambos países (junio-septiembre de 1949); la visita a Israel del presidentede la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado argentino,Diego Luis Molinari (marzo de 1950); la firmadel acuerdo económico entre ambos países (abril de 1950); la visita a Buenos Aires de Iosef Sprintzak,presidentede la Kneset, el parlamento israelí (mayo-junio de 1950); las elecciones presidenciales argentinas(noviembre de 1951); la muerte de Evita (julio de 1952); la visita del canciller Moshé Sharetta la Argentina (abril de 1953); y el derrocamientodel régimenperonista(junio-septiembrede 1955). Es necesario referirse,en primerlugar,al volumende la cobertura de los temas argentinosen la prensa israelí de aquel entonces. La revista Mundo Peronista, que era laudatoriay enaltecedoradel régimen justicialista, y que sostenía que en todos los rincones del planeta, incluido el Estado judío, los ojos se dirigían hacia el accionar peronista,exponía que : « Perón no sólo ha dignificadola comunidad judía argentina,como partedel Pueblo Argentino.La trascendenciade su Doctrina y de sus realizaciones es mundialy ha tenidohonda repercusión en la Nación israelí». La publicación vinculaba tal popularidad del líder con la gran simpatía que éste mostróhacia el Estado judío, explicando a sus lectoresque « Perón,para el pueblo de Israel, es algo tanquerido y propio como para nuestropueblo ».15 Se entiendeque en tales afirmacioneshabía una gran medida de exageración y de distorsión.El justicialismono despertómayorinterés en la sociedad israelí, que sentía en aquellos días que luchaba por su misma vida, frentea un mundoárabe hostil.El númerode noticiasy de

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Rein / Las imágenes conflictivasdel peronismoen Israel

157

artículossobre la Argentinaque se publicaban en la prensa israelí era relativamentepequeño, aunque al mismo tiempo mayor de lo que era posible esperar. Lo más notable es que cuando se hacía referenciaa la Argentina,no se podía encontraruna imagen monocromáticay homogénea del régimen peronista, a diferencia de lo sucedido con la mayoríade los judíos argentinosy estadounidenses. En distintoscírculos israelíes era posible hallar puntos de vista diferentesrespecto del peronismo. El establecimiento de relaciones entre ambos países La República Argentinaya reconoció al Estado de Israel de jure en febrerode 1949. En mayo del mismo año, trasver que Israel gozaba de una amplia legitimidadinternacionaly que el Estado hebreohabía sido admitidocomo miembrode las Naciones Unidas (ONU), el gobierno de Perón entabló relaciones diplomáticas con el joven país, convirtiéndose luego en el primerEstado latinoamericanoen inauguraruna representacióndiplomáticaen Tel Aviv.16El anuncio sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas, y los nombramientosde Jacob Tsur como ministrode Israel en Buenos Aires,y de Pablo Manguei líder de la única agrupación peronistajudía, la Organización Israelita Argentina(OIA)17 - como representanteargentinoen Tel Aviv, recibieronuna coberturarelativamentereducida en la prensahebrea.18Los informesno incluyendetalle alguno sobre la naturalezadel régimende Perón, aunque si hacen referenciaal hecho de que el primerrepresentantediplomáticode la Argentinahabríade ser un judío. Es interesantedestacarque Kol Haam prefirióevitartoda mención del establecimiento de lazos diplomáticos con la Argentina, una expresión de la reserva comunistarespecto del régimende Perón. Si bien éste entabló relaciones con la Unión Soviética en junio de 1946, inmediatamentedespués de haber accedido al gobierno,también « se apoderó » de la clase obrera argentina(quitándosela a la izquierda tradicional) y redujo la libertadde acción del PCA. La postura de Kol Haam hacia el peronismofue por lo tantohostildurantetodo el período cubiertopor esta investigación.Ya en abril de 1949 el diario comunista publicó una nota sobre el judaismo latinoamericano,en la que se podía leer,entreotrascosas : Un extranjero sientede inmediatosu régimen que llega a la Argentina reaccionario-fascista. Alcanzacon que vea a los numerosos militares en las calles,que con sus uniformes en granmedidaa y modalesrecuerdan

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

158

CJLACS / RCELAC

20/39-40 1995

los soldadosnazis. En la Argentina existeuna grancantidadde emibienesrobadosy que aquí se grantesnazis,que hantraídomayormente - así se comenta- en consejerosde altonivel,con hanconvertido gran influencia en los círculosgobernantes.19 La ceremonia en que Tsur presentó sus cartas credenciales al presidente Perón, en cambio, tuvo mayor cobertura, destacando Haaretz que ésta « fue una de las más brillantesen la historiaargentina». Por su parte,Maariv se hizo eco de las palabras de agradecimientode Iosef Sprintzak,el primerpresidentede la Kneset, por el tratocordial que había mostradoel gobierno de Perón hacia Israel, y por el apoyo argentinoa la admisión de Israel como miembrode la ONU. El anuncio de la aperturade una línea de navegación directafue visto como una expresión de « buena voluntad entre ambos países », que posibilitaría,entreotras cosas, el transportede inmigrantessudamericanosa Israel.20Quizás para calmar los entusiasmos,Al Hamishmar, diario de la oposición socialista, transcribióla noticia de que el cónsul argentinoen Beirut aclaraba que la Argentinano mantendría lazos comerciales con Israel. El periódico explicaba que dicha declaración estaba destinada a garantizarla conservación de las buenas relaciones con el mundoárabe.21 Acuerdo económico y visitas mutuas El acuerdo comercial con Argentinase firmóen Buenos Aires en abril de 1950, unas cuatro semanas antes de que se aprobara un empréstito del Eximbank al país del Plata. Su volumen- 10 millones de dólares- no era significativoen el marco total del comercio exterior argentino,aunque era importantepara Israel y Perón resolvió, por razones propias, que el acto se realizara con gran pompa y con la presencia de toda la cúpula del gobierno. No es de sorprender,por lo tanto,que el acuerdo fuerarecibido con gran beneplácito en Israel y que ello se reflejaraen su prensa.22Haaretz describióla ceremoniaa la que asistió la pareja presidencialy subrayóque el acuerdo no era filantropía sino que le redituaríabeneficios a ambas partes. Davar, que reflejabadesde sus páginas la posición del partidogobernanteMapai, destacó los detalles del acuerdo y su volumen,cuidando de señalar en su primerapágina que Israel era el primerpaís mesorientalen concluir un acuerdo económico con la Argentina.Hatzofé, órgano del Partido Nacional Religioso, describió a la Argentinacomo una de las importantespotenciaseconómicas del mundo,mientrasque Herut citó el discurso del senador Molinari: « Israel [se convertirá]en una base comer-

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Rein / Las imágenes conflictivasdel peronismoen Israel

159

cial para Argentinaen el OrienteMedio ». Las secciones económicas de los diversosperiódicos estimaroncon granoptimismoque gracias al acuerdo se incrementaríala exportación de productos israelíes a la Argentina.23 En todas estas notas no hay una referenciadirectaal carácterdel régimenargentinoaún; no obstante,mientrasque la mayoría aludía al « presidentePerón», Al Hamishmar prefiriódesignaral jefe de Estado argentinocomo «el presidente,general Perón». En los informesde Hatzofé, en cambio, se expresa un gran respeto hacia la pareja presidencialargentina. Con el trasfondode las conversaciones económicas entreambos Estados y el estrechamientode sus relaciones, el senador Diego Luis Molinari fue recibido con grandeshonoresen Israel y su visita,que fue definidacomo una misión destinada a aportarla cristalización de la posición de su país respectodel tema de Jerusalén,tuvo gran repercusión relativa y una coberturafavorable en los distintosperiódicos.24 Molinari, que era huésped del gobierno israelí, visitó varias ciudades; se entrevistócon el ministrode Finanzas Eliezer Kaplan, que a la sazón ocupaba la jefatura de gobierno interinamente,y con el canciller Moshé Sharett;fue recibido con grandes honores por la Kneset y realizó, ante un numerosopúblico, una exposición sobre historiaargentina en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Entre los periódicos hebreos sobresale la simpatíade Herut, que señalaba que Molinari ayudó a un centenarde refugiadosjudíos a inmigrara la Argentinadurantelas persecuciones de las huestes del líder ucraniano Simón Petliuraen 19191920, durantelas que fueronmuertosmiles de judíos. Kol Haam, por su parte,aprovechó la visita para criticarla posturaanticomunistade la Argentinaperonista. La gira sudamericanadel presidentede la Kneset,Iosef Sprintzak, para recolectarfondos, tambiénsirvió para comprobarla posición de Israel en el continente.Su visita a la Argentina,entrefinesde mayo y principiosde junio de 1950, fue considerada como un gran éxito y la prensa israelí informócon orgullo sobre el encuentrocon Perón, las sesiones extraordinariasde ambas cámaras del Congreso en honor del visitantey el hecho de que su discurso en esa ocasión fueraintroducido al diario de sesiones de la legislaturaen el hebreo originaly traducción y traducciónal castellano.25En la crónica del encuentrode Sprintzak con la comunidadjudía en el estadio Luna Park,ocasión en la que también habló Molinari,Davar destacó el discursonotablementeproisraelí del senador oficialista,mientrasque la coberturade la sesión extraordi-

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

160

CJLACS / RCELAC

20/39-40 1995

naria del Congreso daba cuenta con orgullo que todos los legisladores se pusieron de pie al mencionarse el nombre del presidente Jaim Weizmann. Las elecciones presidenciales en la Argentina Las noticias relacionadas en forma directa con las relaciones entre ambos países son insuficientespara un estudio de la imagen de Perón en Israel. En cambio, el análisis de la informaciónsobre acontecimientos internosde la Argentinapermite estudiar mejor la imagen del peronismoen el país. En estas crónicas,los periódicos se sentíanlibres de la necesidad de elogiar a la Argentinapor sus relaciones con Israel y los periodistas revelaban en forma mucho más notoria sus posturas frenteal régimen. En lo concernientea los vínculos bilaterales lo que resalta es la voluntadde enfatizarel progresode las relaciones en diversas áreas y las muestrasde simpatíadel gobiernoperonistahacia Israel. En especial sobresale al respectoDavar. Este periódico, que era el órgano de la ConfederaciónGeneral de Trabajadores, la Histadrut,bajo la hegemonía del partido socialdemócrata Mapai, criticaba algunos aspectos del régimende Perón,pero siendo Mapai tambiénla fuerzadominante en un gobiernoisraelí que cultivaba lazos amistosos con la Argentina, mostrabageneralmentemoderación y cautela al referirseal gobierno justicialista. El periódico intentabasubrayarlos logros del gobierno israelí en materiade política exterior,por lo que generalmentese dejaban de lado la suspicacia y la hostilidadde las comunidadesjudías en la Argentinay los Estados Unidos, y de los sectoresliberalesy socialistas de países occidentales.Todo ello con el finde favorecerlas necesidades del joven Estado - que se encontrabaen situaciónbélica con sus vecinos- , y para movilizar en la medida de lo posible la amistad y simpatía en el ámbito internacional.Aquí la «perspectiva israelí» superaba a la « perspectivajudía ». De hecho, en lo que se refiereal tratamientode las relaciones israelo-argentinasen la prensa hebrea, se puede hablar de un triunfo del enfoque que representabaJacob Tsur en su lucha con Moshé Tov dentrode la cancillería israelí respecto de la Argentina.En varios de sus aspectos, este enfrentamiento guarda cierta similitudcon la más conocida disputa entreBraden y Messersmith.Argentinonativo,Tov había sido jefe del DepartamentoLatinoamericanode la Agencia Judía hasta el establecimientodel Estado, y posteriormente ocupó la jefatura del mismo departamentoen el Ministeriode Relaciones Exteriores,y

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Rein / Las imágenes conflictivasdel peronismoen Israel

161

fue miembrode la delegación permanentede Israel ante Naciones Unidas. Enfrascadoen la perspectivade la comunidadjudía argentina,Tov tenía,por lo tanto,sus reservasrespectodel régimende Perón. Tsur, en cambio, era mucho más pragmático y supo mantener un criterio independientede crítica. Logró ver al peronismo en su complejidad, con sus matices claros y oscuros. Tsur comprendióque, más allá de todo etiquetamientodel peronismo,se tratabade un régimencon el que Israel podía mantenerrelaciones fructíferas, y que se podía aprovechar la voluntadde Perón de acercarse a los Estados Unidos para promover los vínculos entreBuenos Aires y Jerusalén.26 Un primerejemplo puede verse en la coberturade las elecciones presidencialesargentinasde noviembrede 1951. Como se recordará,a consecuencia de la reformaconstitucionalde 1949 Perón pudo presentar su candidaturaa la jefatura de Estado para una segunda cadencia consecutiva.En estas elecciones, que el levantamientofallido del general Benjamín Menéndez intentóevitaren vano, Perón obtuvo una victoria aplastante.27La nota en Haaretz fue completamenteneutral.El periódico, que mantuvoun tono informativoy objetivo todo a lo largo de esta época, no se hizo eco de la propaganda peronistay, al mismo tiempo,evitó lanzar acusaciones contrael régimen,cuidando siempre de dar a los Perón un tratohonroso.Por lo tanto,Haaretz señaló que las elecciones se desarrollaroncon tranquilidady que las mujeres votaron por primeravez. En la noticia se menciona la enfermedadde Evita y la declaración del estado de sitio antes de los comicios, levantado sólo para las elecciones.28 Después de notas puramente informativas,Davar publicó un comentarioen el que se reflejaciertaambivalenciarespectodel peronismo. El artículo,firmadopor Sh. L., subraya que el escrutiniode los votos fue correcto,aunque no lo fue la campaña presidencialya que se impidióla constituciónde un frentede oposición y todos los medios de comunicación estaban en manos del régimen.No obstante,el artículo señala que Perón gozaba del apoyo de las clases desfavorecidas,a las que ayudaba « contrala explotación», y tambiénque las fuerzas « democráticas» no lo eran en la realidad. Según el autor,las divergencias entrela Argentinay los Estados Unidos se debían más al carácteranticapitalista del régimenque a la « formaautoritariadel gobierno». El artículotambiénestimabaque la « terceraposición » de la políticaexteriorargentinacarecía de contenido,y que en caso de un enfrentamiento entreambos bloques Perón apoyaría al occidental.29

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

162

CJLACS / RCELAC

20/39-40 1995

Al Hamishmar destacó en las noticias que publicó sobre las elecciones la concesión del derechodel sufragioa las mujeresy el hecho de que el candidatocomunistaa la presidencia,Rodolfo Ghioldi,fuerabaen entrepolicías y manifestantes leado y murieseen un enfrentamiento la provinciade EntreRíos. Al dar a conocer los resultados,el periódico escribía: « El dictadorJuanPerón fue elegido hoy como presidentede la República por amplia mayoría».30 La postura de Kol Haam obviamentefue más hostil aún. En el artículo sobre la muertede Ghioldi escribió: « Queda claro que el dictador fascista Perón inaugura una campaña de sangrey de terrorcontrasus opositores,en especial contra las fuerzas progresistas,en vísperas de las elecciones». Al día siguienteinformabaa sus lectoresque « el dictadorargentinoPerón» fue elegido por considerable mayoría para un período presidencial adicional.31 Hatzofé no adoptó posiciones políticas o ideológicas en lo que tieneque ver con la política internaargentina,mas como periódico que ve todo cuanto acontece con « lentesjudías » enfatizóla elección como legisladoresnacionales de dos miembrosjudíos de la oposición. También los informesde Herut fuerongeneralmenteneutrales.El lectorde ambos diarios podía obtener la impresión de que, desde la primera elección de Perón en 1946, los comicios argentinosse llevaban a cabo según procedimientosdemocráticosimpecables.32 La muerte de Evita La imagen de Evita - mujer, actriz y de facto la segunda figurade relevanciaen la jerarquía del régimen- despertógraninterésfuerade las fronterasde su país, al puntode que en 1947, un 40 por ciento (!) de lo escritoen el semanarionorteamericanoTime sobre lo que acontecía en la Argentinaestaba consagrado a la primeradama.33Por ende, no es de sorprenderque, cuando el semanarioisraelíHaolam Hazé se ocupó de la Argentinaperonista,la portada del número en cuestión tuviera una fotografíade Eva Perón.34 No obstante,la coberturade su muerteen julio de 1952 fue relativamentereducida en comparación con lo que era de esperar. El derrocamientoy expulsión del monarca egipcio Faruk, de resultasde la Revolución de los Oficiales Libres (liderada por el general Mohamed Neguib y el coronel Gamal Abdel Nasser), ocurriótresdías antes del fallecimientode la primeradama argentinay, por su naturaleza,revestía mayorinteréspara los israelíes como tema de política exterior. Cabe mencionar que la extensión de los periódicos de la primera

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Rein / Las imágenes conflictivasdel peronismoen Israel

163

década del Estado era muy diferentede aquellos de la actualidad. La mayorpartede los diarios contaba con sólo cuatropáginas en sus ediciones de domingoa jueves, y el doble los viernes. Haaretz se conformócon un informecarentede interpretaciones sobre la muertede la « segunda en importanciaen la vida política de la Argentina», y tambiénse ocupó de las reacciones en dicho país y de los telegramas de condolencias enviados por el presidente interino Sprintzaky el ministrode Relaciones ExterioresSharett.La nota iba acompañada por una bella fotografía.TambiénHatzofé se dio por satisfecho con una nota informativaoriginada en la agencia United Press, que evitaba el uso de expresiones peyorativaso críticasy en la que se honrabael recuerdode la difunta.35 Herut publicó el mismo cable que Hatzofé, aunque agregó que uno de los líderes del movimientorevisionistaHerut,el Dr. Iojanan Bader, en nombrede ese partidoy de su bancada en la Kneset, se dirigió al ministroargentinoManguei para comunicarle que «la muerte [de Evita] es una pérdida grave no sólo para su pueblo enlutado,sino para todos los que honransu nombrey accionar. Sírvase Su Excelencia transmitirnuestras condolencias al pueblo argentinoy a su eximio líder». El periódico tambiénmencionó los mensajes estatales de condolencia, pero privilegió la iniciativadel partido opositor de derecha Herut. En cambio, al día siguientea la muertede Eva, Maariv publicó un artículohostily sarcásticorespectodel régimentodo, ilustradocon una mala fotografíade la fallecida.36El artículopresentabaa Evita como la fuerzacentralque movía al régimeny quien « formóa su marido». El periódico le atribuyóla movilización de las masas en la manifestación del 17 de octubrede 1945 y la victoriaen las elecciones presidenciales de febrerode 1946. el régimen de Perónes nacionalsocialista.El matiz En susfundamentos, de esta dictadurafascistaresideen la divisiónde tareasentre particular Peróny su esposa. El es la partenacionalista y ella la partesocial.El se a los inglesesy a los las concesiones del a al opone imperialismo dólar, locales. a los ella se grandes capitales opone capitalesextranjeros; El artículo, que no intentóconciliar el carácter supuestamente nacional socialista del peronismocon las buenas relaciones que manteníala Argentinaperonistacon el Estado judío, criticabala demagogia del matrimonioPerón y sus lemas simplistas,burlándose del libro seudo-autobiográficode Evita, La razón de mi vida : « Quienes lo lean - reirán.Pero millonesque han oído - escucharon. Y [millones]

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

164

CJLACS / RCELAC

20/39-40 1995

que han visto- se acoplaron. Y todos han visto». No obstante,el artículoenfatizo que a pesar de sus derroches,Evita inició obras sociales y que pese a que oprimió, supo hacerlo en forma mesurada siendo pocos los opositoresque habían sido encarcelados. La nota necrológica publicada en Davar estaba basada en el cable distribuidopor la UnitedPress, aunque parecieraque el directorintentó poner de relieve la dimensión social de la acción de Evita, la « vida pobre que vivió en su juventud» y su vínculo con la clase obreraargentina.Juntoa una bella fotografía,se procuródestacarque ella « mostró graninteréspor los asuntos de Israel, y organizó envíos de asistencia a los niños de los campos de inmigrantes».37 Kol Haam, el órgano comunista,prefirióobviar por completo el acontecimientoy no mencionó ni siquiera una palabra sobre la muerte de Eva Perón. Como se sabe, los comunistasdesarrollaronuna habilidad muyespecial para omitirde la historiaa diversaspersonalidadesy a sus roles en ésta, tantode la historiasoviética como de la internacional. En cambio, el socialista Al Hamishmar aprovechó la oportunidad para criticaracerbamenteal régimenperonista« dictatorial», que engañó demagogicamentea la clase trabajadora argentina.Según el periódico, Perón seguía en el gobierno gracias a «los sindicatos amarillos», de los que Evita había sido ídolo y darling : Ella utilizóuna fraseología« social» y provocóel odio hacia las compañías norteamericanas y británicas, y al mismotiempoal comunismo en la también,para aparecerante los obrerosargentinos, sumergidos » y como luchadora como « revolucionaria ignoranciay el catolicismo, enprode la independencia argentina.38 Y pese a lo antedichose reconoce ciertaambivalenciaen el artículo, que subraya que « desarrollóuna actividad enérgica en favorde la construcciónde clubes para trabajadores,lugares de esparcimiento, maternidades,hospitales,etc. ». Esta ambivalencia se aprecia también en un artículo extenso y básicamente hostil,publicado algunos días más tarde. Su autor,Bensión Goldberg,se preguntabaen el títulosi el régimende Perón subsistiríatras la muertede Evita. Por un lado la denominó «bastarda», se burló de ella por teñirseel pelo e insinuó que en su juventudno había sido ajena a la prostitución,especialmentecuando no pudo ganarse la vida como actriz. Pero simultáneamentese observa en sus palabras estima por el éxito logrado en adquirirgrandes poderes en una sociedad en la que las probabilidadesde una mujerpor sí sola de llegar a la cúpula eran reducidas. « En los países católicos se encierraa la mujer

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Rein / Las imágenes conflictivasdel peronismoen Israel

165

en una jaula», escribió Goldberg, «y se la ceba como a un ganso». Goldbergtambiénvio a Perón como un producto,en granmedida,de la acción de Evita, quien comenzó paulatinamente«a invertirgrandes energías en la construcción de una maquinaria política, que sería paralela a la pandilla militarque rodeaba a Perón, la misma pandilla que junto con él se apoderó del gobierno». El autorse refirióa la forma en que dilapidaba dinero, sus ropas caras, las pieles y las joyas, la transferenciade fondos a Suiza y el nepotismo, la adulación y el soborno gracias a los cuales gozó, según escribía, de la simpatíade la clase obrera. Ella era « el corazón del régimende Perón, el teatroy el circo de los césares de Buenos Aires. Ella era el pilar del gobierno fascista».39 La visita de Sharett a la Argentina La visita del canciller israelí a la Argentinaen abril de 1953 tuvo una amplia coberturaen la prensa israelí. Si bien Sharettvaciló en aceptar la invitacióna visitaresta república sudamericana,temiendoque ello afectaraadversamentelas relaciones de Israel con los Estados Unidos, la presión del embajador Tsur hizo efectivo el viaje. Tampoco los explosivos que estallaronduranteuna manifestaciónmasiva convocada por la CGT en Plaza de Mayo - manifestacióna la que Sharettfue invitadocomo observador- , lograrondesviar la atenciónen Israel de lo que se vislumbraba como una expresión adicional de los lazos estrechoscon la Argentina.Se recordaráque en esas explosiones murieronvarias personas y decenas resultaronheridas; a consecuencia de ello, grupos de jóvenes peronistassalieron a vengarsede los enemigos del régimen.Atacaron las sedes de los tresprincipalespartidosopositorese incendiaronel JockeyClub, símbolo y bastión social de la oligarquía porteña.40Pero la prensaisraelí,en su mayoría,destacó principalmentelas recepciones a Sharett,sus discursos- que incluíanloas a Perón por « su política ilustradahacia el judaismo en días de crisis» y la prórrogade la vigencia del acuerdo comercial entre ambos Estados.41 Al Hamishmar informóen forma escueta sobre la gira del cancillerpor el país del Plata,42prefiriendodestacar « el desenfrenode los acólitos del dictador», las acusaciones de los diputadosradicales según las cuales « Perón montóen escena el ataque » y la comparacióncon el incendio del Reichstag atribuidoa los nacional socialistas en Alemania. Una línea similar,aunque con una retóricamás agresiva, puede verse en Kol Haam. Bajo el títulode « Las bandas de Perón,el dictador

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

166

CJLACS / RCELAC

20/39-40 1995

fascistade la Argentina,realizaronun pogromcontralos partidosde la oposición», se escribía que los seguidores del presidente fueron quienes organizaronla explosión, y que «Perón, que aparentemente sabía sobre la explosión que iba a ocurrir,so pretextode un ataque violento contra los trabajadores argentinos,mantuvo [ . . . ] el buen semblante».43 Desde el levantamiento fallido de junio de 1955 hasta la caída del régimen Tambiénen este caso la coberturade los periódicos israelíes fue menor de lo que era de esperary, de hecho, este acontecimientodesapareció de las páginas al publicarse la sentenciadel juicio a Israel Kastner,un ciudadano judío acusado de haber colaborado con los nazis, cuyo proceso generóuna granpolémica en el país. Haaretz procurógeneralmenteatenersea una descripciónobjetiva del alzamientode junio y de la Revolución Libertadoraen septiembre, manteniendola neutralidadpor un lado, y conservandoun tratorespetuoso hacia Perón por el otro,además de la informacióninevitableen el sentidode que no habían habido « víctimasjudías en Argentina»,44 En Maariv la coberturafue mucho más extensa,apareciendo titulares en versales negras y en lugar destacado de la primerapágina de cada edición. El periódico no se conformócon la transcripciónde notiEl más intecias, sino que publicó además artículos interpretativos. resantede ellos es el que escribió el directorde internacionalesen la edición del 17 de junio. Con una actitudde soberbia hacia América Latina en general («las revueltas militaresson una exclusividad de América del Sur. En América Latina jamás ha surgidouna verdadera democracia y pocos son los regímenes cuyos corazones están consagrados al beneficiode las masas ») y trashaber enumeradolos diversos defectosdel régimende Perón (« el presidente-dictador »), intentó elogiar al régimen.La colisión entreéste y la Iglesia Católica llevó al autor de estas líneas a comparar al peronismo con la Revolución Francesa y con los republicanos en la Guerra Civil Española. A la Acción Católica Argentinala denominaba « fuerzas de choque ». Las reformassociales de Perón fueronexhibidasen formapositiva.La oposición «reaccionaria» fue comparada con Franco y descrita con colores tenebrososy en tono mordaz. Y resumía:

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Rein / Las imágenes conflictivasdel peronismoen Israel

167

la opiniónpúblicaen el mundo Considerando que estaes la alternativa, debia pesarde sus numerosas se vuelcamáshaciaPeróny su régimen, a pesarde la corrupción lidades,a pesarde su esenciatotalitaria, que afectóa muchosde sus cuerpos[ . . . ] no cabe duda de que el régimen de Perónes uno de los mejoresque jamás tuvoAméricaLatina y su es una de las condicionespara que esta regiónimportante continuidad .45 del mundosalga de unatrasode generaciones Tres días más tarde,Maariv publicó otroartículo,que tambiénera básicamente favorable a Perón.46 Si bien la cita de sus palabras respecto de la grandeza de Mussolini y su deseo de seguir sus pasos, como así tambiénde evitarsus errores,no podía despertarla simpatía del lector israelí, describía al mismo tiempo al presidentecomo una personaenérgicay capaz, además de subrayarque sus reformasbeneficiaron a la clase obrera argentina.El autorconsideraba que el enfrentamientocon la Iglesia era el errormás grave de Perón y que podía sellar el destinode su régimen. También en el marco de las numerosas noticias sobre el levantamientode septiembre,Maariv incluyó varios artículosque, al finalde cuentas,mostrabancierta simpatíay aprecio por el régimenperonista. El más destacado de éstos fue el que Philip Ben intituló« ¿Qué vendrá después de Perón?», aparecido el 20 de septiemprede 1955. Escribe Ben que Perón era sin lugar a dudas un tirano,aunque « no se trataba de la tiranía estática y conservadora de una casta militar [ . . . ] el « peronismo» representabauna idea de dictadurasocial y, aunque no exenta de máculas del fascismo,puede atribuirseciertoslogros». Más allá de la demagogia que caracterizóal régimen,Perón efectivamente mejoró la situación de los sectores débiles de la población, dándoles honor y orgullo propio. No hubo en Argentinacampos de concentración, enfatizó Ben, y también era relativamentebajo el número de presos políticos, manteniéndoseen la Argentinaperonistacierta medida de libertadde expresión. El autorexpresópesimismopor el futuro argentinoy agregóque, sea cual fuerela opiniónsobreel peronismo,no se podía borraresa década. No había un camino de regresoa la situación argentinaanterioral ascenso de Perón. Sobre la base de los logros y de los fracasosdel peronismodebía construirse y continuarprogresando. También el artículode Shlomo Shafir- directorde noticiasinternacionales de Davar - que intentóexplicar la caída del régimen de Perón,evitó los blancos y negrosen su exámen de los hechos.47Shafir se refería a los «métodos reprobables» de Perón, que afectaronal estado de derecho y las libertadesindividuales,aunque tambiéna « su

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

168

CJLACS / RCELAC

20/39-40 1995

política social progresista». Estimó que el objetivodel nuevo gobierno del general Eduardo Lonardi sería el de continuaresa política social, sin el aspecto represorde su predecesorcomo primermandatario. Las informacionesen He ruty Hatzofé sobre el fracasadogolpe de junio de 1955 revelan cierta inclinación en favorde Perón, si bien el primerotambiénpublicó un artículodel New YorkTimes, según el cual « el régimende Perón es una dictaduraunipersonal.Su finestá próximo». También Hatzofé publicó un artículo traducido,éste del WeltWoche suizo, que decía que, « con punzantecrueldad,Perón demostró nuevamenteque de ningunamaneraestá dispuestoa convertirla seudodemocracia argentinaen una realidad ». Pero en los artículosde fondo redactados por los periodistas de Hatzofé, fueron precisamentelos bombardeosde la Plaza de Mayo por partede aviones de la Marina los que fueron calificados como «salvajes», destacándose el apoyo a Perón y sus logros. La conclusión del artículo era que el presidente saldría reforzadode este intentode derrocarlo.48Su eventualcaída en septiembredel mismo año fue cubiertacon crónicas objetivas,sin toma de posiciones, aunque con comentariostraducidosdel New YorkTimes, periódico que sostenía que la única diferencia entre la Argentina peronista y las depuraciones soviéticas residía en el hecho de que ningunapersona enjuiciada era ejecutada en la primera.Lo peor que podía pasarle era un encarcelamientoprolongado.49 Es interesanteobservarque el carácteranticlericalque adoptó el régimenen sus últimas etapas no molestó a Hatzofé, que desde hacía varios años mostrabaciertasimpatíapor el peronismo.Ello a pesar de tratarsede un órganojudío ortodoxo,en el que podía esperarse cierta incomodidaden lo referentea las relaciones entreEstado e Iglesia, aún si el enfrentamiento de Perón era con la Iglesia Católica de su país solamente.Como queda dicho, tal incomodidad no se advierteen las notasde este periódico sobre la Argentinaperonista. Herut, en cambio, publicó un artículode su directorde política, que intentabaresumir la década peronista. El autor destacaba que Perón había tenidoun programapolítico constructivo,mientrasque lo único que logró unira sus rivalesera su oposición al régimen: Perónpuedeseñalarel logromultidimensional de habertransformado a la Argentina de país semicolonialen Estadoindustrializado y diversificado. Perónpuedeseñalarel logrode haberhechomuchoporelevarel nivelde vida de las masas argentinas. Sin importar el resultadodel enfrentamiento actual en la Argentina, de los sucesoresde ninguno Perónpodrá volverlas agujas del reloj hacia atrás. Las fuerzasque

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Rein / Las imágenes conflictivasdel peronismoen Israel

169

todavíapuedenhacerse despertóel régimenperonistaen la Argentina no sino en toda América del Sur.50 sólo en la sentir, Argentina De todos los periódicos israelíes que hemos examinado,Herut es el que más simpatíaexpresó hacia el peronismodurantetodo el tiempo que duró el régimen,y ello hasta el último momento.El diario evitó generalmentepublicarinformesnegativossobre los acontecimientosen la Argentinay siempre tratórespetuosamentea los Perón. Pareciera que la combinaciónde acentos nacionales, acentos sociales y liderazgo carismático,resultabaatractivapara la gentede Herut. En la izquierda israelí,la evaluación generaldel régimende Perón siguió siendo negativa.Mordejai Najumi de Al Hamishmar caracterizó el período de gobiernode Perón como « una época de hechos concretados por un dictador,y de demagogia ». Sólo atribuyóal líderreducido apoyo de la clase trabajadoraen las últimasetapas de su gestión,y ello debido a la inflacióny a la hostilidaddel régimenhacia la Iglesia. La conclusión de su artículoera que, por fin,había llegado la hora de que « verdaderosizquierdistas» unieranal pueblo y lo condujeranpor una vía «real», y no por el sendero de las ilusiones por el que lo guió Perón.51 Kol Haam reaccionó con cierta medida de perplejidad ante los sucesos de la Argentinaentrejunio y septiembrede 1955, reacción que quizás se originabaen la existenciade un conflictode interesesentreel comunismoargentinoy la política exteriorsoviética. El 19 de junio aún había una actitud claramente hostil al peronismo. «En su política internaPerón sigue el camino de Mussolini », escribía este periódico. Erigió organizaciones gubernamentalesque impuso a la clase obreray dictó leyes supuestamente« beneficiosaspara los trabajadores», expresaba con cierta sorna. Al igual que el fascismo italiano y la Iglesia Católica, el régimen intentabamanteneruna política de armonía de clases y de paz social, y « mediantela demagogia social intentaatraera los trabajadorescarentes de conciencia de clase ». De hecho, el régimen operaba en contra del movimiento obrero, perseguido. Sin embargo, el artículo no ocultaba su satisfacciónpor la oposición de Perón al « capital norteamericano» y al Cardenal Spellman, « enviado de Wall Streety del Vaticano». El autor aseguraba a su público lector que «el PCA combate por restituirlas libertades democráticas y la independenciaeconómica de la Argentina», y que dicho partidocuenta « con graninfluenciaentrelos trabajadoresurbanosy rurales».52 Tres meses más tarde, el mismo activista comunista publicaba otro artículo sobre la Argentina.53En esta ocasión la línea era menos

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

170

CJLACS / RCELAC

20/39-40 1995

antiperonista.El golpe de estado de los militaresera presentadocomo el resultadode una conspiraciónentreel Departamentode Estado y los « peces grandesde Wall Street». No fueronlas reservasgeneradas por el carácterademocràtico del régimende Perón las que constituíanla base de la oposición norteamericana,sostenía el periódico. En Washington se toleraba a cualquier dictadura siempre y cuando ésta a los respondieraa sus dictados. La razón fue que Perón osó confrontar intereses económicos capitalistas y, más grave aún, se atrevió a cooperar con la Unión Soviética. Pareciera que el periódico comunista preferíala « terceraposición » en el área de la política exteriora un gobiernoque se rindiesea las órdenesnorteamericanas. A modo de conclusión Las principalesconclusiones de esta investigaciónson : - Si bien la revistaMundo Peronista, que siempreintentabamagnificar los logros del régimen,exageró sobremaneracuando sostuvo que en Israel se había despertado gran interés por el peronismo como doctrinasocial y económica, efectivamentela prensa israelí mostrabamayorinteréspor los sucesos de la Argentinade lo que era de esperar. - En Israel no era posible encontraruna imagenunidimensionaly uniformedel régimenperonista,a diferenciade lo ocurrido entrelos judíos de la Argentinay de los Estados Unidos; en numerososcírculos del Estado hebreo era posible hallar un enfoque diferentey más complejo del tema. - La prensa hebrea dependía en su mayor parte de los partidos israelíes; las posturasreflejadasen ella - tambiénen lo referentea asuntosinternacionales,incluidoel peronismo- estabancoloreadas por la posición de cada uno de los partidos respecto a la política adoptada por el gobiernode Israel. - En contrastecon la prensanorteamericana,que básicamentetendíaa retrataral peronismocomo típica dictaduralatinoamericanay campaña de megalomanía para concretarlos deseos irrefrenablesde JuanPerón y Eva Duarte, los periódicosisraelíes solían dedicarle un lugarcentralal aspecto ideológico del peronismo. - Parte del antiperonismodestilado por la prensa israelí se debe al hecho de que muchas de las notas publicadas se basaban en cables y comentariosoriginadosen agencias noticiosas anglosajonas y en los periódicos más importantesde los Estados Unidos, destacándose en primerlugar el New YorkTimes, dado que ningúnperiódico israelí

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Rein / Las imágenes conflictivasdel peronismoen Israel

171

tenía un corresponsalpermanenteo un enviado itineranteen el subcontinente,que pudiera salir a realizarnotas sobre la Argentina. - Generalizando,pueden verse en los periódicos de la izquierda israelí expresioneshostiles,a veces extremas,hacia el peronismoy su identificacióncon el fascismo, mientrasque en la prensa de derecha se distingue la simpatía, en algunos casos incondicional, hacia el régimenargentino. Notes a OriAmitai miagradecimiento 1. Deseoexpresar y a EliezerNowodworski porsu a YadHanadiv( Jerusalén) delmaterial, porla becade ayudaenel relevamiento al antesmencionado deesteestudio, investigación quehizoposiblela finalización Fernándezenhebreo, de mioriginal Nowodworski ya Cristina porla traducción la revisión de estilo. (Londres) por Figares « TheGermans inArgentina 27 (abril1946): 43. 2. S. Braden, »,Atlantic Monthly : opinión Bradenyel antisemitismo 3. CitadoenI. Klich,« Perón, públicae imagen internacional », Ciclos2 (1992): 19. Influ«German 4. Sobreestetema,véaseG. P. Atkins Military y L. V. Thompson, Studies4, 2 (1972): enceinArgentina, 1921-1940 », Journal ofLatinAmerican and theStateinLatinAmerica 257-283;A. Rouquié,TheMilitary y (Berkeley ofCalifornia Los Angeles:University Press,1987),pp. 79-80;y E. B. White, UniintheArgentine 1900to 1945»,tesisdoctoral, «GermanInfluence Army, 1986. of versity Virginia, Guerra Mundial durante la Segunda 5. Sobrela neutralidad ylasrelaciones argentina de la quepodemos conflictivas conlosEstadosUnidosexisteunavastaliteratura, obras: M. Rapoport, GranBretaña las siguientes señalar comomásdestacadas , EstadosUnidosy las clasesdirigentes , 1940-1945(BuenosAires: argentinas EstadosUnidosy la Editorial de Belgrano, 1980);C. Escudé,GranBretaña, de Belgrano, declinación , 1942-1949(BuenosAires:Editorial 1983); Argentina between theGreatPowers G. di Teliay D. C. Watt, , 1939-1946 eds.,Argentina The"NaziMenace" s/Macmillan, 1989);y R. C. Newton, (Londres:St.Antony' CA : Stanford inArgentina, 1931-1947 Press,1992). (Stanford, University 6. Unaexpresión enquémedida estabael régimen anecdótica, peronista quemuestra en la seccomodictadura fascista, puedeencontrarse preocupado porsu imagen » en la revista ción« Tu páginade pibeperonista MundoPeronista : « Te damos Perónes un cuandooigasdecirqueel General permiso paraqueteenojesy grites dictadoro unfascista.El GeneralPerónes el Jefedel movimiento popular notienen extraordinario. Los dictadores encuentaal Pueblo,sinolo esclavizan. El General Perónes unargentino La palabrafascista es un que amaa su tierra. » (los vocabloforáneo , extranjero, que no tienenadaque vercon lo argentino enel original). VéaseMundoPeronista 21 (15mayo1952): 50. subrayados 7. Aunquenotodoslosaspectos de lasrelaciones hansidoinvesargentino-israelies el decenio verlostrabajos tigados, paravariosdeéstosdurante peronista, pioneros de IgnacioKlich.Entreellosvéanse: « Argentina, theArabWorldandthePartitionofPalestine», Studies , Proceedings oftheNinthWorld Congress ofJewish

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

172

CJLACS / RCELAC

20/39-40 1995

to Peron'sDiscovery of vol.3 (Jerusalén, 1986),pp.271-277;«A Background en AgudatMechkarYahadutAmerika Latinit JewishNationalAspirations», : Universidad Latinoamericana eds.,Judaica , vol.1 (Jerusalén Hebrea, (AMILAT), inArgentine andGradualism 1988),pp.192-223; y «Equidistance Foreign Policy IsraelandtheArabWorld,1949-1955 Towards », enD. Sheinin y L. BaerBarr, eds.,TheJewish Diasporain LatinAmerica(NewYork:GarlandPublisher, delosdiplomáticos israelíes J.Tsur, sonlasmemorias 1996).De granimportancia N° 4, en hebreo(TelAviv: Maariv,1981),y M. A. Tov,El Cartascredenciales de Israel: Historial murmullo (Jerusalén:Semana,1983). Sobre diplomático de Perónacercade losjudíosy delEstadode Israel,véanseEl penlosdiscursos delpresidente Perónsobreel pueblojudío (BuenosAires: D.A.I.A., samiento e Israel: Una tradición 1954);y Argentina que nos honra(BuenosAires: R. Baltiérrez, «La creación delEstado D.A.I.A.-O.S.A., 1975). Véansetambién « Perónylosjudíos», ambosenTodoes Historia 252 deIsrael», yE. J.Corbière, (junio1988). 8. Los representantes tenían unclarointerés en fomentar estacreencia en israelíes también enel cursodesusconversaciones con Perón, aunqueellase vióreforzada de ello la dio el embajador de los norteamericanos. Una muestra diplomáticos EstadosUnidos, describió una de sus entrevistas con Perón Albert Nufer, quien y el canciller enlossiguientes : « Comounejemplo de Jerónimo Remorino términos favorable actospositivos unareacción en la prensaestadoque puedenproducir la reciente unidense mencioné declaración de Peróna líderes judíoslocalesconPerónpareciómuycomplacido denando el antisemitismo de la UniónSoviética. cuandoaludía esto»(véaseNational Archives of [enadelante NA],Documents ofState,RecordGroup59 [Washington, al DepartheDepartment D.C.],Nufer deEstado, de 1953,611.35/2-553). tamento 5 defebrero 9. « Y a pesarde que [Perón] es cordialhacialosjudíose inclusoabundaengestos haciael Estadode Israel- no lograganarsu confianza» (Tsur,Cartascredenciales' p.43). : « noshemos 10. Segúnel testimonio deMessersmith convertido enmuybuenos amide susintenciones de su sinceridad gosporestaryoconvencido y de lo correcto de miras ». [ . . . ] yes unode losmásreceptivos ymásamplios queheencontrado VéaseGeorgeS. Messersmith ofDelawareLibrary (Newark, Papers,University GSM Papers), a Clayton, cartapersonal 31 de octubre de 1946, DE) (enadelante de la embajadaen BuenosAires,véaseJ.H. p. 6. Sobresu períodoal frente - Diplomat Stiller, GeorgeS. Messersmith ofDemocracy (ChapelHill: UniverCarolina 7. Press,1987),capítulo sityofNorth 11. GSMPapers, cartaultrasecreta al Secretario, 30 deoctubre de 1946,p. 3. « Inter12. GSM Papers, memorando secreto American Collaboraparael Secretario, de 1946,p. 14.Véansetambién cartapersonal a Littell, tion»,10 de diciembre 12demarzo de 1947e informe confidencial del29 deabrilde 1947,íbid.Algunos añosdespués israelíes enWashington leexplicaron a Tsur diplomáticos apostados Perónsabemaly todadeclaración que « parala opinión públicanorteamericana una causajusta» (Tsur,Cartas suyano sabe bien,inclusocuandodefiende credenciales , p. 189). 13. GSM Papers, cartapersonal a Sulzberger, 3 de abrilde 1947.Las y confidencial enla prensa norteamericana eranenparte el resultado del publicaciones negativas enfrentamiento Braden-Messersmith enla cúpuladiplomática yde lasdiferencias

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Rein / Las imágenes conflictivasdel peronismoen Israel

173

frente a la deEstadorespecto de la política delDepartamento quedebíaadoptarse a la prensa coninformaacusóa Braden de habernutrido Messersmith Argentina. had : « He [Braden] cioneshostiles haciaaquelpaís.En suspalabras constantly inwhich hemiswithnewspaper meninWashington conversations off-the-record intheArgentine anditwasthiswhichgave tothemthedevelopments represented whocover a wrongorientation to someofourmoreresponsible correspondents « Developing » (véaseGSMPapers, Led Eventswhich thesematters inourpapers from theForeign totheTermination ofMyWorkinBuenosAires, MyRetirement andSomeCircumstances », p. 6). Service, Immediately Following MyRetirement de Bradenenestecontexto, Sea cualfuerael papelnegativo quedaclaroque inla prensanorteamericana, en su mayoría, clusodespuésde habersidodestituido de Perónhastasu derrocamiento. haciael régimen continuó destilando hostilidad a véaseentreotrosMessersmith Sobreel enfrentamiento Braden-Messersmith, de 1946, a Acheson, 16de octubre 16de agostode 1946y Messersmith Truman, Time de 1946;R. R. , 2 de diciembre NA, 835-00/8-1646 y 835.00/10-1646; - WorldWarII, theCold Trask,«SpruilleBradenVersusGeorgeMessersmith icanStudiesand », Journal War,andArgentine ofInteramer Policy,1945-1947 S. andDema1 World Braden, 69-95; 26, (febrero 1984): Diplomats y Affairs NY : Arlington, 1971),pp.358-364. gogues(NewRochelle, deestetiposobrela imagen de Perónenla 14. De hecho,noexisteunainvestigación del tema de la opinión Un tratamiento occidental. y parcial primario prensa puedehallarseen M. O'Donnell,«How "Time"and públicanorteamericana Economic Covered theArgentine American "Newsweek" Storyin 1947», InterofArgentina, (verano1948),pp.3-15,yI. G. Lewis,«American Opinion Affairs 1951. 1939-1949 », tesismaestría, University, Georgetown 80 de todoslos pueblos»,MundoPeronista 15. «Por la felicidad y la grandeza 61 MundoPeronista de 1955): 12-14,y «Un periodista (1 febrero extranjero», el equilibrio, esta (15 marzo1954): 15-16. Simultáneamente, paramantener a sus lectores en la mentede la informaba que «nace entonces, publicación la extraordinaria de los pueblosárabes,con fuerzaindominable, comunidad y dePerónyEvaPerón» (véase« EvaPerón admiración mística porel Justicialismo 63 [15abril1953]: 22-23,y «La Doctrina enel mundo árabe»,MundoPeronista al pie de las pirámides 49 de Perónresuenan », MundoPeronista y el nombre [1 septiembre 1953]: 18-21). 16. Diario de Sesionesde la Cámarade Senadores , vol. 1 (1949),pp. 500-501; Archivo delMinisterio de Relaciones Exteriores y Culto(BuenosAires)(de aquí enadelante Palestina Israel,1949,caja 52, AMREC),Gabinete político-jurídico, exp.6 y exp.8; yLa Prensa(BuenosAires),4 de mayode 1949,1 y 15de septiembre de 1949. « El peronismo 17. Sobrela OIA,véaseL. Senkman, vistodesdela legación israelí en BuenosAires: Sus relaciones con la OIA, 1949-1954»,en AMILAT,eds., Judaica Latinoamericana : Universidad , vol.2 ( Jerusalén Hebrea,1993). 18. Haaretz , 8 dejuniode 1949;Maariv , 7 dejuniode 1949;Davar,8 dejuniode 1949;AlHamishmar , 8 dejuniode 1949;yHatzofé , 6 dejuniode 1949. 19. « Saludosdeljudaismo sudamericano », KolHaam,10deabrilde 1949,pp.2-3. 20. Haaretz de 1949;yDavar, , 2, 3 de agostode 1949;Maariv , 14,15de septiembre 3 de agostode 1949.Sobrela ceremonia de presentación de cartascredenciales, véasetambién Tsur,Cartascredenciales , pp.48-51,y Maleadyal Departamento

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

174

CJLACS / RCELAC

20/39-40 1995

de Estado,2 de agostode 1949,Washington National RecordCenter (Suitland, BuenosAiresEmbassy 1949,exp.301,caja 98. La llegadade Tsura Maryland), BuenosAiresfuecubierta véaseporejemplo portodoslosperiódicos argentinos; La Época,Democracia, La PrensayEl DiarioIsraelita Noticias , 24 de Gráficas, dela Delegadeprensa dela Oficina dePrensa delArchivo juliode 1949(recortes cióndeAsociaciones Israelitas [BuenosAires]). Argentinas 21. Al Hamishmar dabacuenta , 2 de agostode 1949.CincodíasmástardeHatzofé israelíes en la sobreconversaciones económicas representantes que mantenían de la Argentina , 7 de agostode 1949).Sobrelas relaciones (Hatzofé Argentina e conel mundoárabe,véaseKlich,«Equidistance andGradualism», peronista I. Klich,« Towards an Arab-Latin Bloc?The Genesisof ArgentineAmerican MiddleEastRelations : Jordan, Studies31,3 (1995): 1945-54 », MiddleEastern 550-572. 22. Haaretz , 5 y 20 de marzode 1950,20,23 y 24 de abrilde 1950;Maariv , 19 de abrilde 1950;Davar, 23 deabrilde 1950;AlHamishmar , 20,23 deabrilde 1950; , 23,26 de abrilde 1950;Herut , 20, 23, 24 de abrilde 1950;AMREC, Hatzofé dePolitica, deFinanzas dela Israel,1950,caja3,exp.8; Ministerio Departamento Memoriaanual- 1950, Nación,Banco Centralde la RepúblicaArgentina, BuenosAires,1951,pp.47-48;PublicRecordOffice Office (Londres), Foreign Balfour al FO, 10 de mayode FO), FO 371/82544, Papers(de aquíen adelante TradeAccord:Political andEco1950;e I. Klich,«The FirstArgentine-Israeli nomicConsiderations enla conferencia de la LASA,Los », ponencia presentada de 1992. Angeles, septiembre 23. También Sharett Manguei dijoal canciller quePerónveíaenIsraelunposiblecentrodedistribución enla región.VéaseDrapkin a la legademercancías argentinas ciónde IsraelenBuenosAires,6 de septiembre de 1949,Documents ontheFor1986),p.440. eignPolicyofIsrael,vol.4 ( Jerusalén, 24. Haaretz , 16, 19-23de marzode 1950;Maariv , 15, 19,21 de marzode 1950; Davar, 19demarzode 1950;AlHamishmar , 20 demarzode 1950;KolHaam, 14 de marzode 1950;Hatzofé , 16,20 de marzode 1950;yHerut , 16 de marzode 1950.Sobrela visitade Molinari a Israelvéasetambién AMREC,Departamento dePolítica, Israel,1950,caja3,exp.8. 25. Sobrela visitade Sprintzak véaseHaaretz , 19,28, 30 de mayode 1950y 4 de noviembre de 1950;Maariv , 18,29 de mayode 1950y 2 de juniode 1950; Davar, 30 de mayode 1950,4 dejuniode 1950;Al Hamishmar , 30 de mayode 1950;yHerut , 28,30 demayode 1950y 1 dejuniode 1950.Véasetambién Tsur, Cartascredenciales , pp.82-85;Diariode Sesionesde la Cámarade Diputados , vol. 1 (1950),pp. 320-322;AMREC,Departamento de Política,Israel,1950, BuenosAiresChancery toFO,22 dejuniode 1950; caja3,exp.8; FO 371/82517, del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid)(en adelante AMAE), y Archivo al MAE,30 demayoy5 dejuniode 1950. Leg.R.2439/26, Navasques 26. IonatánPratto, comosegundosecretario en BuenosAires que se desempeñaba matinales en la representación (1951-53)relatóal autorque en las reuniones israelílosdiplomáticos TuviaArazi,Shimon Amiry él mismo se mostraban más críticos del régimen de Perónque su jefeTsur,quiensostenía respecto que el habíaechadoraícesen el puebloargentino conel autor, (entrevista peronismo

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Rein / Las imágenes conflictivasdel peronismoen Israel

175

23 de enerode 1994).Sobrelasdiversas deTsuryTov,véase Jerusalén, posturas deIsrael. Tsur,Cartascredenciales , yTov,El murmullo 27. Sobrela reforma véaseD. Rock,Argentina constitucional 1516-1987 peronista of California Press,1987),pp. 288-289; (Berkeley y Los Angeles:University A. Potash, Robert El ejército , 1945-1962(Buenos y la políticaen la Argentina Aires:Sudamericana, Momentos institu1985),pp. 143-145;y M. D. Serrafero, cionalesy modelosconstitucionales Editorde América (BuenosAires:Centro el capítulo 4. Sobrelas elecciones de 1951véase Latina,1993),especialmente El ejército Rock,Argentina , pp.304-305, , pp.195-197. yPotash, yla política 28. Haaretz de 1951. , 12denoviembre 29. Davar, 12,13denoviembre de 1951y la notafirmada de porSh.L., «La victoria Juan Perón», 15denoviembre de 1951. 30. AlHamishmar de 1951. , 11-13denoviembre 31. KolHaam, 12-13 denoviembre de 1951. 32. Hatzofé de 1951,yHerut de 1951. , 12-14denoviembre , 11-13denoviembre 33. O'Donnell,«How "Time" and "Newsweek"CoveredtheArgentine Story», líneas, p. 6. La edicióndel 14 dejuliode 1947,que le dedicoa Evitaquinientas causóla prohibición de la ventadel semanario en todoel territorio argentino durante deeseaño. agostoyseptiembre - ¿tirano 34. « Perón o salvador? », HaolamHazé, 16deagostode 1951,pp.3-5.En favor deesteartículo, escrito UriAvneri o el vice-editor seguramente porsueditor ShalomCohen,debeseñalarse examinar tanto losaspectos, tanto queintenta positivoscomonegativos, delcomonegativos delrégimen dePerón. 35. Haaretz , 28 dejuliode 1952,yHatzofé , 28 dejuliode 1952. - la muerte 36. Y. Yaskil,«EvitaPerón de la esposadeundictador», Maariv , 28 de juliode 1952. 37. « FallecióEvitaPerón»,Davar, 28 dejuliode 1952.El suplemento semanal Dvar Hashavúa difusión enIsrael,destacóaúnmásla preocupa, a la sazónel demayor ciónde Evitaporlos pobresde su país.VéaseDvarHashavúa , 7 de agostode 1952,p. 5. 38. « MurióEvaPerón»,AlHamishmar , 28 deagostode 1952. 39. Al Hamishmar los artículos anteriores de , 8 de agostode 1952.Véansetambién : « El régimen dePerónhumilla la dignidad humana », 24 de noviembre Goldberg de 1950y «Contradicciones sinsalidaenla hacienda 8 de diciembre argentina», de 1950.Otrosartículos hostilespublicados a porAl Hamishmar pertenecen desdeMéxicosobreasuntos latinoameAustridan, Yeshayahu quiensolíaescribir ricanos. Véase«Perónrefuerza el fascismo mediante la democracia», 15de abril de 1951, y « La tentativa degolpeyla crisispolítica enArgentina », 26 deoctubre de 1951. 40. Potash, El ejército , pp.211-213. y la política 41. Haaretz , 14-17,21 de abrilde 1953;Maariv , 13-16,19,23 de abrilde 1953; Davar, 15-17,20-21,24 de abrilde 1953;yHatzofé , 15-17,19de abrilde 1953. Sobrela visitadeSharett véasetambién Tsur,Cartascredenciales , pp.191-201, y Aznaral MAE,23 deabrilde 1953. AMAE,R.3187/6, 42. Tanto AlHamishmar comoHerutmencionaron la visitaenunasolaocasión(2 de abrilde 1953),en el contexto de la participación de Sharett en los festejos del aniversario de la independencia de Israelen BuenosAires,conla asistencia de decenasdemilesdejudíos.

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

176

CJLACS / RCELAC

20/39-40 1995

43. AlHamishmar, 17,19,21 deabrilde 1953,yKolHaam, 17deabrilde 1953. de 1955. 44. Haaretz , 17dejuniode 1955,19-20deseptiembre 45. Maariv , 17dejuniode 1955. 46. Sh.Ner,« Peróny "losdescamisados" , 20 dejuniode 1955. »,Maariv de 1955. « El golpemilitar enla Argentina 47. Sh.Shafir, »,Davar, 21 deseptiembre enla Argentina 48. M. B.,« La rebelión , 20 dejuniode », Hatzofé y susconclusiones 1955. de 1955. de 1955,y22 deseptiembre 49. Hatzofé , 20 deseptiembre de 1955.Véasetambién civilenla Argentina 50. « Guerra », Herut , 20 de septiembre - JuanPerón « Nombres enlasnoticias enel recuadro la notafavorable , », Herut en los dosdíassubside 1955,así comolas notaspublicadas 20 de septiembre guientes. israelí dePeróna la izquierda el régimen delconcepto 51. Otraexpresión quemerecía de IacovOved(a la sazón en el artículo de aquelmomento puedeencontrarse en la Argentina» «El régimen (en hebreo), justicialista apellidadoVersano), del en vísperas fueescrito Mebifnim (mayo1956),pp.411-424.Dichoartículo Versanoun períodode trabajoen derrocamiento de Perón,al haberfinalizado a Palkibutziano comodelegadodel movimiento y haberregresado Argentina enel quereside. el kibutz majim, de « Cómohanderrocado a Perón 52. M. Najumi, , 22 deseptiembre »,AlHamishmar « de 1955. 19 de Kol Haam la B. ocurre en , », 1955,y B., Qué junio Argentina de 1955. enla Argentina 53. B. B.,« Quéocurre »,KolHaam, 20deseptiembre

This content downloaded from 132.66.24.199 on Tue, 24 Feb 2015 06:37:05 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.