Las Fuentes Termales Del Río Lora y Del Caño Maraca, Sierra De Perijá, Zulia

May 19, 2017 | Autor: Franco Urbani | Categoría: High Temperature
Share Embed


Descripción

LAS FUENTES TERMALES DEL RÍO LORA Y DEL CAÑO MARACA, SIERRA DE PERIJÁ, ZULIA Franco URBANI ¹, Armando RAMÍREZ ² & Federico GALARRAGA ² Universidad Central de Venezuela. ¹Facultad de Ingeniería. ²Facultad de Ciencias. Caracas.

RESUMEN Las fuentes termales del río Lora y del caño Maraca se estudian por primera vez, presentándose la descripción, ubicación, contexto geológico y análisis químico del agua. Los geotermómetros químicos permiten interpretar en forma preliminar que la fuente del río Lora procede de un acuífero de alta temperatura (hasta 190°C), mientras que la del caño Maraca, posiblemente nunca ha estado en el subsuelo a temperatura mayor que 40-50°C. Por la lejanía de ambas fuentes no parecen útiles para ningún tipo de aprovechamiento, que no sea el de baños por los lugareños. ABSTRACT The hot springs of Lora river and Caño Maraca are studied for the first time, and the description, location, geology and chemical analyses of the water are given. Chemical geothermometers allow to preliminary interpret that the Lora river hot spring originates from a high temperature aquifer (about 190°C), while at caño Maraca the water seems to have never reached temperatures above the 40-50°C range. Since these hot springs are far away from population centers no other than local bathing uses are expected. INTRODUCCIÓN En el estado Zulia nunca se han llevado a cabo estudios específicos de sus fuentes termales, siendo la región menos conocida en este aspecto. Con esta breve nota se pretende iniciar este tipo de contribuciones, dejando para una segunda parte las fuentes termales del sector de Casigua del Cubo, distrito Colón. Durante la realización de un estudio geológico-geoquímico en la Sierra de Perijá a través de un convenio entre MARAVEN y la UCV, se localizaron las dos fuentes termales objeto de esta nota. Ellas fueron ubicadas y descritas, recogiéndose muestras de agua para posterior análisis. En la parte de interpretaciones geotermométricas se siguió la metodología reseñada por URBANI (1984, 1985, 1991).

FUENTE TERMAL DE 'MILAMORES', RÍO LORA Ubicación: Se localiza en el Fundo Milamores, en la parte media del río Lora (Figs. 1 y 2). A este lugar se llega navegando aguas arriba en curiara desde el puerto ubicado en el puente de la carretera Machiques-Colón sobre el mismo río. El tiempo de navegación va desde unas 7 ó más horas en época de sequía, hasta unas 4 horas en aguas más altas. El agua brota de un pozo petrolero abandonado, localizándose en la terraza de la margen izquierda del río a unos 10 m sobre el nivel de las aguas bajas y a unos 20 m en distancia horizontal de su orilla. Está aproximadamente a 75 m s.n.m. Descripción: Es una fuente artesiana que brota del tubo con que se selló el pozo petrolero exploratorio PERITO-1. Este tiene unos 30 cm de diámetro y la corrosión abrió un orificio lateral del cual sale el agua a presión, también hay emisión intermitente de gas no inflamable. Se nota un leve olor a H2S que se percibe en un radio de 5 a 10 m a la redonda. La temperatura es de 48°C, y se estimó un caudal de más de 50 lt/min. Los habitantes de la zona la utilizan para ocasionales baños e indican que es buena para aliviarse de problemas reumáticos y dolores musculares.

1

La perforación del pozo PERITO-1: Esta zona fue estudiada en la década de los años 10 y 20 por los geólogos de las empresas The Colon Development Co. que tenía la concesión del distrito Colón (margen derecha del río Lora), así como la Perijá Exploration Co. filial de la empresa Maracaibo Oil Exploration Co. concesionaria del distrito Perijá (margen izquierda del río Lora). Ambas empresas tenían campamentos en este sitio en lados opuestos del río, el lugar se llamaba "Campamento 2". La Perijá Exploration Co. inició la perforación del pozo PERITO-1 el 3 de enero de 1921 con un equipo de percusión, terminándose el 10 de enero de 1923 al alcanzar una profundidad de 1886', resultando seco. Los entubados ('casing') fueron como sigue: 15,5" hasta 571', 12,5" hasta 1315', 10" hasta 1246'. La mayor parte de las rocas perforadas fueron areniscas blancas con mucha emisión de agua, al final se midió una producción de 5000 BPD de agua dulce caliente. Al cerrarse el pozo se le dejó instalado un tubo de 2" con lo cual se abastecía de agua al Campamento 2, el cual a continuación fue adquirido por la empresa Standard Oil Co. of Venezuela, para ser empleado como base de operaciones para la perforación del pozo PEBIY-1 en el caño Buena Esperanza a 17 Km al NNW (URBANI & FALCÓN 1992). Geología: El pozo está emplazado en el material aluvional de la terraza que circunda al río Lora, pero las rocas aflorantes en algunos pequeños afloramientos en el río corresponden a la Formación Carbonera, con buzamientos muy suaves a casi horizontales. Unos centenares de metros aguas abajo se localiza el eje del anticlinal del río Lora. Geoquímica: En la Tabla 1 aparece la composición del agua, que es bicarbonatada-sódica. Las temperaturas estimadas con los geotermómetros de cuarzo y de álcalis son muy disímiles (80°C vs 190°C), y dado que se conoce un solo análisis es difícil llegar a interpretaciones más firmes, pero estos valores podrían resultar de la existencia de un acuífero caliente profundo (aproximadamente a 190°C) y una zona somera de mezcla del agua caliente con agua fría diluida, en una proporción de una a dos partes de cada componente, resultando en un nivel intermedio con una temperatura cercana a 80°C. Usos: Dada la lejanía de esta fuente termal y lo despoblado de la región (solo un par de familias en más de 20 Km²), no hace propicia ninguna aplicación que no sea el uso doméstico para la familia que habita en el Fundo Milamores. Se podría especular que si en el futuro se construyera una buena carretera hasta este lugar, dada la temperatura óptima y el gran caudal, podría hacer posible el uso del agua caliente en la agro-industria, así como para algún centro balneológico de gran tamaño para fines médico-turísticos.

FUENTE TERMAL DE AGUA CALIENTE, CAÑO MARACA Ubicación: Se encuentra en la parte media del caño Maraca, afluente del río Yasa. Para llegar a ella se toma la carretera Machiques - Tukuco, desviándose hacia la zona de las haciendas del río Yasa. De allí se prosigue hasta la Hacienda Maraca, continuando hasta la casa principal de la Hacienda Aguas Calientes que está ubicada al lado del caño (Fig. 3). Desde este sitio se remonta el caño por 1 Km hasta llegar a la fuente termal. Descripción: El agua brota a una distancia de 3 m de la margen derecha del caño Maraca, de entre bloques de caliza. En la zona por donde circula el agua desde el manantial hasta el caño, se observa un material blanquecino filamentoso típico de las fuentes sulfurosas. El lugar presenta un olor moderado a H2S y el agua tiene un sabor algo dulce y agradable. La temperatura máxima medida fue de 32,5°C, contra 23,5°C para el agua del caño. Estudios previos: Esta fuente termal aparece ubicada en el mapa de ROD & MAYNC (1954) pero sin aportar descripción ni temperatura.

2

Geología: La fuente se encuentra en la base de un afloramiento de caliza del Miembro Inferior de la Formación Apón del Cretácico Temprano. A unos 15 m aguas arriba del manantial se encuentra una pequeña cueva que sirve de referencia para la ubicación del manantial. Este caño es la localidad tipo de la Formación Maraca del Grupo Cogollo y ha sido objeto de diversos estudios estratigráficos y paleontológicos detallados. Geoquímica: En la Tabla 1 se presenta la composición del agua, resultando ser clorurada-cálcica. Los geotermómetros químicos indican valores de 50°C (cuarzo) y de 5°C (Na-K-Ca). Por esta discrepancia y la baja temperatura para del geotermómetro de álcalis, puede interpretarse que en el subsuelo el agua no alcance temperaturas superiores a 50°C, con circulación continua o con muy escaso tiempo de residencia, para no producirse equilibrio con los minerales portadores de álcalis. AGRADECIMIENTOS Se agradece a los colegas Jaime Pérez, Rafael Falcón y Daniel Loureiro. Muy en especial a los señores Agustín Jiménez y Nerio Inciarte de Machiques quienes prepararon parte de la logística necesaria para poder acceder a la remota zona de Milamores y caño Buena Esperanza.

BIBLIOGRAFÍA ROD Emile & W. MAYNC. 1954. Revision of Lower Cretaceous stratigraphy of Venezuela: Bull. Amer. Assoc. Petrol. Geol., 38(2): 193-283. URBANI F. 1984. Evaluación de los recursos geotérmicos de Venezuela: Geotermia, UCV, Caracas, Colección Libros no. 5, vol. 1, 393 p; vol. 2, 310 p.; vol III, 14 mapas. Reimpreso en Geos, 31, 1991 ----- 1985. Metodología para la evaluación de los recursos geotérmicos en la fase de reconocimiento: Mem. IV Congreso Geológico Venezolano, Caracas, vol. VII: 4360-4394. ----- 1991. Geotermia en Venezuela: Geos, UCV, Caracas, (31): 1-347. ----- & R. FALCÓN. 1992. La exploración geológica en la cuenca del río Lora, Sierra de Perijá, Zulia: perforación de los pozos PERITO-1 y PEBIY-1 (Resumen): Bol. Historia de las Geociencias en Venezuela, (44): 11.

LEYENDAS DE FIGURAS

Fig. 1. Mapa de ubicación de las localidades. Fig. 2. Mapa geológico y de ubicación de la fuente termal de Milamores. Fig. 3. Mapa geológico y de ubicación de la fuente termal de Caño Maraca.

3

Tabla 1. Composición físico-química de las fuentes termales --------------------------------------------------------------------------------------Localidad Milamores Caño Maraca Inventario Zu.10 Zu.11 Fecha 21-03-91, 6 p.m. 15-02-1991, 11 a.m. --------------------------------------------------------------------------------------t°C 48 32,5 Cond. 205 605 pH Lab. 7,45 8,21 Na 20 7,1 K 18 1,8 Ca 6,5 80 Mg 1,2 11 Cl 3,2 97 SO4
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.