Las figuras zoomórficas en la heráldica gentilicia española

June 9, 2017 | Autor: L. Valero de Bernabe | Categoría: Heraldry, Medieval Iberian Heraldry, Simbología, Emblematic, Heráldica española
Share Embed


Descripción

1

(C)Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio Edita: Fabiola de Publicaciones Hispalenses,S.l. I.S.B.N.84-931798 – 6 – 8 Depósito Legal: SE-1406-02

2

Introducción El ser humano hecho por Dios a su imagen y semejanza es el rey de la creación, según nos dice la Biblia, más la figura humano por motivos obvios nunca ha tenido un lugar destacado dentro de la heráldica, ni las técnicas medievales permitían reproducir en el escudo la figura de su poseedor ni la mentalidad de la época lo hubiera aceptado; pues en las diversas interpretaciones pictóricas existentes las figuras humanas utilizadas en ellas estaban tomadas preferentemente de la Biblia o de la Mitología. La heráldica europea rechaza la figura humana no aceptándola como no sea entre los ornamentos exteriores del escudo, bien como tenante o como cimera.1 Hecho éste que explica el que Pastoureau, en su Tratado de Heráldica, apenas si le dedique unas líneas, al final del epígrafe dedicado a las “Otras Figuras Heráldicas”, por considerar que blasonarse con una figura humana dentro del escudo es más bien propio de la heráldica religiosa o de la heráldica de artesanos y comerciantes.2 Incluso en las escasas interpretaciones en que aparece, mucho más frecuentes en España que en el resto de Europa, el cuerpo humano raramente es representado Entero, prefiriéndose el substituirle por partes de su anatomía, como un brazo, mano o el corazón, según nos relata Nicolás Vernot en un detallado estudio realizado sobre los armoriales franceses3. Motivos todos estos insuficientes para representar la rica variedad de virtudes, pasiones o valores humanos que podrían ser incorporadas al mundo de la heráldica, a fin de identificar mejor al poseedor de un escudo y a su linaje, cual si de un grito de guerra se tratara –aquel que lanzaban los caballeros antes de iniciar un torneo a fin tanto de ser identificados como de enardecer a sus amigos y seguidores. Es por ello que el hombre tuvo que recurrir a los animales a fin de poder humanizar la heráldica, para ello se inspiró en los Bestiarios que durante la Edad Media se pusieron de moda en toda Europa. Se trataba de narraciones moralizantes en las que los distintos animales representados pensaban y actuaban movidos por las mismas virtudes y pasiones que los hombres, viviendo en una sociedad regida por el león, al igual que los hombres se rigen por los reyes, en la que los animales desempeñan cargos palatinos de acuerdos con los diferentes valores y actitudes que a cada uno de ellos se les atribuía en los bestiarios. El autor mallorquín Raimundo Llull (1233-1315), en su Libro de los Animales, presentó los principios de convivencia y de gobierno bajo una ficción en la que los animales trataban de organizarse al modo de los humanos bajo el gobierno del león.4 Durante la Edad Media se pusieron de moda los denominados Bestiarios o narraciones moralizantes en las que los distintos animales representados pensaban y actuaban movidos por las mismas virtudes y pasiones que los hombres, viviendo en una sociedad regida por el León, al igual que los hombres se rigen por los Reyes, en la que los animales desempeñan cargos palatinos de acuerdos con los diferentes valores y actitudes que a cada uno de ellos se les atribuía en los Bestiarios. El autor mallorquín Raimundo Llull (1233/1315) en su “Libro de los Animales” presentó los principios de convivencia y de gobierno bajo una ficción en la que los animales trataban de organizarse al modo de los humanos bajo el gobierno del León. Al mismo tiempo en Francia aparecía el “Roman de Renart” como sátira de la sociedad de su tiempo, cuyos conflictos y pasiones sitúa entre los animales. Tradición medieval que se continuaría a lo largo de toda la época moderna, como lo demuestran las fábulas de Lafontaine y las de Iriarte; incluso a comienzos del siglo XIX obtendría un gran éxito el poema épico Los animales parlantes, publicado por el abate italiano Battista Casti en el año 1802, en el que los animales se reúnen juiciosamente para debatir sobre las diversas formas de gobierno y convenir cuál ha de ser la mejor, ya que los humanos menos juiciosos se encontraban entonces enzarzados en las guerras revolucionarias provocadas por la Convención francesa.5 Ambos libros serían muy conocidos en toda Europa y los hombres coetáneos se acostumbraron a conocer a los diferentes 1 2 3 4

5

VEYRIN-FORRER, Théodore: Precís D’Héraldique, Montreal (Canada), Larousse, p. 115, 2000 PASTOUREAU; Michel de: Traité D’Héraldique, París (Francia), Grands Manuels Picard, 1993, p. 169 VERNOT, Nicolas: D’Azur et D’Or, Besançon (Francia), Société Française d’Héraldique, 1948, p. 195 RIQUER, Martín de: Historia de la Literatura Universal, Barcelona, Planeta, 1968, vol. III, pp. 332-334 CASTI, Juan Bautista: Los Animales Parlantes, Barcelona, Ramón Martín, 1840.

3

animales en ellos reflejados por las virtudes y defectos que en los bestiarios simbolizaban, pues cada animal tenía una doble dimensión a partir de sus virtudes y de sus defectos. La visión del hombre medieval con respecto a los animales tenía igualmente dos vertientes: como seres naturales que eran, beneficiosos o perjudiciales al hombre, y como símbolos, faceta ésta última que los situaba dentro de un contexto cultural primordialmente simbólico, según la investigadora Dolores Carmen Morales.6 A través de la simbología animal los hombres quisieron llegar a captar una realidad superior y sagrada: los animales y su significación recogida por los bestiarios constituían un código mágico reflejo de una voluntad divina. Dominados por la religión, los hombres medievales convirtieron a los animales en símbolo del bien y del mal, en una interpretación ciertamente antropomórfica en la que siempre existía alguna cualidad positiva que redimía al animal, aprovechando su misma fiereza y crueldad para simbolizar y ensalzar los valores bélicos de la época a través de la heráldica.7 No es pues de extrañar que al buscar elementos con que componer sus blasones el hombre medieval recurriera ampliamente a los diferentes animales que conocía, bien por formar parte de su entorno o bien por saber de ellos a través de las narraciones orientales que les traían los cruzados que regresaban de Palestina; así el bestiario europeo (lobos, osos, zorros, jabalíes, perros, serpientes, águilas, halcones, cuervos, abejas...) se vio enriquecido por nuevos animales, unos reales (leones, panteras, elefantes..) y otros fabulosos (grifos, unicornios, dragones...), mas todos ellos convertidos en símbolos de diferentes virtudes y pasiones, por lo que su representación gráfica se encontraba estereotipada y a veces tenía muy poco parecido con su figura natural. De esta forma los animales se constituyeron en las figuras heráldicas por excelencia, su empleo en el blasón se remonta al inicio de la heráldica, teniendo su origen al mismo tiempo que las piezas honorables y las particiones del escudo. La fauna heráldica, inicialmente limitada a unos pocos animales tomados generalmente de las enseñas militares preheráldicas, se fue incrementando paulatinamente a lo largo de toda la Edad Media, especialmente por la aparición de las armas parlantes, mucho más abundantes en animales que en otras figuras heráldicas, y por la extensión de la heráldica entre las clases nobiliarias. Tendencia que sería más intensa según las diferentes épocas hasta estabilizarse a finales del siglo XVII en el 25% de los escudos heráldicos, si bien presentaba importantes variaciones según las zonas geográficas.8

Tipologías Zoomórficas A efectos metodológicos, en nuestro estudio hemos distribuido el estudio de los animales que aparecen en la heráldica española en cuatro amplias tipologías; las cuales, según orden de presencia en los escudos que se blasonan con animales, son: A) Animales Terrestres: son aquellos que pueblan las tierras y con ellos se blasonan 13.556 escudos españoles. B) Animales Voladores: son aquellos que pueblan los cielos y con ellos se blasonan 4.461 escudos españoles. C) Animales Acuáticos: son aquellos que pueblan las aguas, oceánicas e interiores, y con ellos se blasonan 1.541 escudos españoles. D) Animales Quiméricos: son aquellos que solo existen en la imaginación de los hombres y con ellos se blasonan 1.963 escudos españoles.

6

MORALES MUÑIZ, Dolores Carmen: Zoohistoria: Reflexiones Acerca de una Nueva Disciplina Auxiliar de la Ciencia Histórica, Revista de Historia Medieval, vol. 4 (1991), pp. 367-383. 7 MORALES MUÑIZ, Dolores Carmen: El Simbolismo Animal en la Cultura Medieval, Revista Facultad Geografía e Historia de la UNED, vol. 9 (1996), pp. 229-255. 8 MICHEL DE PASTOUREAU, « Traité d’héraldique », Pág. 133. Picard Editeur., París (Francia) 1993.

4

Si tomamos las 22.158 representaciones de animales que hemos encontrado, lo que supone el 18,3% de todas las representaciones de figuras zoomórficas encontradas en los escudos gentilicios españoles, y dentro de éste al que consideramos el 100% distinguimos cual es el porcentaje que corresponde a cada tipología de animales, podemos trazar el siguiente gráfico:

Tipologías Zoomórficas (100%) Fantásticos 9% Acuáticos 7%

Aereos 21%

Terrestres 63%

Conclusión 1ª: Podemos observar que son los animales que pueblan la tierra los más frecuentes, seguidos de los aéreos y en menor proporción por los fantásticos. En último lugar por los acuáticos.

Los Reyes del Bestiario Heráldico Entre todos los animales vemos que dentro de cada uno de las cuatro topologías hay un animal que se destaca claramente del resto, tanto por la frecuencia de su aparición como por lo que se destaca su presencia, dibujándole de una manera más majestuosa y resaltándole muchas veces como la figura principal de la composición heráldica; circunstancias éstas que nos han llevado a considerarlos como los Reyes del Bestiario Heráldico; Por lo que ha imitación de lo que ocurría con la organización de la vida humana dividida en diferentes reinos, cada uno regido por su monarca respectivo, ha llevado a que los heraldistas medievales subdividieran el Bestiario Heráldico en cuatro grandes reinos: -

El reino de los animales que pueblan las tierras, regidos por el León

-

El reino de los animales que pueblan los aires, regidos por el Águila

-

El reino de los animales que pueblan las aguas, regidos por el Delfín

-

El reino de los animales que pueblan la imaginación, regidos por el Grifo.

Partiendo de estos supuestos hemos buscado en nuestra heráldica si se cumplen o no, habiendo encontrado que si bien se pueden distinguir perfectamente los cuatro Reinos Heráldicos, tanto que resulta muy raro, pero que muy inusual, el que aparezcan mezclados en un mismo cuartel animales pertenecientes a diferentes reinos. Conclusiónesª: A) En lo que resulta a los animales que forman cada uno de estos reinos, hemos encontrado que no se cumplen exactamente estas afirmaciones, pues solamente el Águila alcanza la supremacía incuestionable dentro del reino aéreo, mientras que al León, como rey de los animales terrestres, le ha salido un fuerte contrincante que le disputa la supremacía, el Lobo, animal que apenas tiene significancia en la heráldica de allende los Pirineos. En lo que respecta al Delfín y al Grifo europeos, nos encontramos con que en España han sido destronados por la Venera y los Dragantes.

5

B) Vemos así que en la media de las heráldicas de las trece heráldicas hispanas estudiadas el León es el animal más representado, al aparecer en el 7,9% de todos los escudos examinados y ocupar el primer lugar en las diferentes heráldicas españolas excepto en la Vasca y la Navarra, en que es superado por el Lobo, y en la Balear en que está empatado con el Águila. C) El Lobo es el segundo animal en preferencia heráldica, al estar presente de media en el 6,6% de todos los escudos examinados, encabezando la lista de animales autóctonos, seguido por el perro (1,8%), el jabalí (1,5%), los armiños (1,1%) y el oso (1,0%), siendo insignificante el resto. D) El tercer animal de nuestro bestiario es el Águila, presente también como media en el 4,8% de todos los escudos, seguido a bastante distancia por los demás animales voladores. E) En cuanto a los animales acuáticos tenemos que la presencia del delfín, rey de las aguas en Europa, es insignificante en nuestra heráldica pero que resulta dignamente substituido por la Venera (2,2%), peculiaridad española que la convierte en el quinto animal heráldico. F) No faltan tampoco representaciones de los animales fantásticos, aún cuando nuestra heráldica por su realismo los rechaza en general, pero hay una peculiaridad española que son los dragantes (2,2%) que se convierten así en el cuarto animal de nuestra heráldica.

Seguidamente analizamos la frecuencia y composición que alcanzan en la heráldica española estos reyes heráldicos. a) Frecuencia Lo primero que analizamos es lo significativo de su presencia, así si consideramos por separado la totalidad de las representaciones que aparecen dentro de cada uno de éstos reinos (100%), obtenemos los siguientes porcentajes.

Los Reyes del Bestiario 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% León

Lobo

Aguila

Venera

Dragante

Conclusión 3ª: Vemos que a diferencia de los que ocurre con el Águila, Venera y Dragantes, cuya representación alcanza la mayoría de entre todos los animales pertenecientes a cada uno de sus respectivos reinos, en el caso de los animales terrestres ni el León ni el Lobo llegan al 50% de los de su grupo; es decir se disputan el cetro sin que exista un claro vencedor.

6

b) Atributos Los llamados Reyes del Bestiario Heráldicos e representan de una manera especial que permite diferenciarlos y destacarlos dentro del conjunto de los animales heráldicos.

1.- Diseño Los reyes normalmente aparecen dibujados solos, sin compartir el campo con ninguna otra figura, salvo que ésta les esté subordinada, pues si excepcionalmente no fuera así perderían su nombre y condición convirtiéndose en una aguileta o un leoncillo. Normalmente ocupan el centro del escudo y cubren con su forma la mayor parte posible del campo del escudo, según el principio de amplitud, aunque sin llegar nunca a tocar los bordes del escudo, ni aproximarse tanto a ellos que parezca querer forzar sus límites. Se dibujan de un solo esmalte, aunque suelen destacar coloreando con otro diferente sus partes más destacadas, garras, lengua, pico..etc. El color natural de las águilas y los lobos es el sable¸ el de los leones es el oro o el gules, el de los dragantes el sinople, y el de las veneras la plata o el oro. Siendo muy raro el encontrarlos coloreados con otro esmalte diferente. Además los reyes heráldicos pueden engalanarse con ciertos atributos humanos que les están vedados al resto de los animales del bestiario heráldico, como es el poder ir coronados, portando sobre su cabeza una corona real o imperial. También llevar en sus zarpas una espada, lo que en heráldica se dice “sosteniendo una espada”. 2. Posición: Su posición natural es la de alzados, mientras que los otros animales que forman su reino deberán adoptar otras posiciones menos majestuosas.

Los mamíferos pueden representarse en heráldica de muy diversa forma, a saber:           

   

acrúpido: sentado en sus patas traseras, patas delanteras levantadas afrontado: cabeza girada para ver al espectador alterado: cabeza girada hacia atrás sobre el hombro aplomado: de pie en cuatro patas, guardante arrestado: de pie en cuatro patas echado: durmiendo - echado en el piso con la cabeza baja galopante: corriendo - cuerpo horizontal, con las cuatro patas levantadas naciente: cuando aparece de otras piezas parado: de pie en cuatro patas pasante: caminando - parados en tres patas, una levantada rampante: de pie en su pata trasera izquierda, otra para levantada para pelear; esta es la posición más frecuente para los leones y animales similares, se omitían en los blasones tempranos saltando: con ambas patas traseras en el piso y echado hacia adelante saltante: saltando, con ambas patas traseras en el piso sentado y de frente: sentado en sus patas traseras, patas delanteras plantadas tendido: echados en el piso con la cabeza levantada

En el caso del águila por su majestad su posición natural es alzada y de frente, “in maestas” como los antiguos reyes y emperadores aparecían representados en sellos y monedas, en posición alzada con la cabeza desdeñosamente girada a la diestra y las alas plegadas, pero ligeramente levantadas, mostrando claramente sus extremidades terminadas en fuertes garras,

7

bajo la perspectiva con que puede verla una presa a punto de sufrir su ataque. Mientras que todas las demás aves no podrán adoptar esta majestuosa posición, habiéndose de conformar con aparecer posadas, andando o volando. En el caso del León se le presenta alzado en posición erecta que recuerda a un hombre combatiendo y no a un animal, lo que se denomina rampante. Esta es la posición natural del león heráldico, por lo que siempre que se le presente así no hará falta añadir más a su descripción; no obstante, pueden darse excepcionalmente en otras posturas, en cuyo caso hay que precisarlas indicando que se encuentra leopardado, echado o arrestado. Respecto a su antagonista el lobo, este heterodoxo animal es muy raro que aparezca alzado en nuestra heráldica, salvo cuando esta apoyado en un árbol o construcción. En el caso de las Veneras su posición natural es dibujada de frente, presentando generalmente su cara convexa, con sus estrías y con las orejas hacia lo alto. Mientras que los dragantes, se limitan a mostrarnos las cabezas de dos dragones engolando una banda en sus fauces, aunque excepcionalmente en la heráldica vasca hallamos algunos ejemplos en el que en un mismo cuartel aparecen dibujadas dos o tres bandas con sus correspondientes dragantes.

1.- Los Animales Terrestres Los Animales que pueblan las tierras son los que más frecuentemente aparecen del bestiario heráldico en España, pues están presentes en el 25% de todos los escudos examinados. A efectos metodológicos para su estudio los hemos subdividido en seis grupos: A) El León, rey de los animales terrestres, y los Felinos: Leopardo, Marta, Onza, Tigre. B) Los Animales Salvajes: El Lobo y los demás animales autóctonos: Jabalí, Oso, Armiños, Erizo, Hurón, Tejón, Zorro, Garduña, Sierpes, Lagarto. C) Los Animales Silvestres: Ardilla, Castor, Conejo, Liebre, Marmota, Topo, Ratón; Los Cervidos: Ciervo, Cierva, Corzo, Gamo, Rebeco, Gacela. D) Los Insectos: Gusano, Grillo, Chicharra, Hormiga, Araña, Escorpión, Caracol. E) Los Animales Exóticos: Elefante, Cebra, Foca, Mono. F) Los Animales Domésticos. Perro, Gato; Ovinos: Carnero, Oveja, Borrego, Cordero; Bovinos: Toro, Buey, Becerro, Búfalo, Vaca, Becerra; Caprinos: Cabra, Chivo; Equinos: Caballo, Potro, Yegua, Asno, Mulo, Camello, Llama.

A) El León, Rey de los Animales terrestres El león, en el Libro de los Animales de Raimundo Llull, aparece ya como el rey de los animales que pueblan la tierra, en oposición al águila, que reina en los cielos.9 De todos los animales el León es la figura más antigua en heráldica y que con más frecuencia la que más aparece en todas las armerías. Desde antaño el hombre resultó impresionado por la majestad de este animal, sobre todo el macho; lo que llevaría a reproducir su figura a la entrada de los palacios de Persia y China. La literatura se encargaría de difundir la leyenda que convertía al león en el rey de los animales, a través de las fábulas antiguas y de los bestiarios medievales. En ellas se nos muestra al león como un ser capaz de discernimiento y de reflexión, que le permitían así controlar su bestialidad y asumir actitudes típicamente humanas. Plutarco es el primer autor que recoge la leyenda de que el león dormía siempre con los ojos abiertos, por lo que entre los griegos el león era tenido por el símbolo de la vigilancia siempre atenta. Sin embargo, el león sería mitificado por diversas religiones hasta convertirlo en el símbolo de la resurrección. Autores antiguos desde Orígenes hasta San Isidoro de Sevilla contaban la fábula de que los leoncillos nacían muertos hasta que su padre el león les insuflaba su aliento en la 9

LLULL, Raimundo: El Libro de las Bestias, Madrid, Araluce, 1940. p. 21.

8

boca para reanimarlos. En el evangelio de San Marcos el León aparece como una de las cuatro figuras del Tetramorfos, como «la voz que clama en el desierto». Su valentía se pone como ejemplo del cristiano, pues se dice «el justo que ha renunciado a todo no teme a nada en este mundo, pues está seguro y sin temor como un león». Además la figura de los leones dobles o afrontados representan la figura de Cristo como símbolo de justicia: «benévolo con los justos y terrible con los malvados».10 Si bien se trata de un animal extraño a la fauna europea, la utilización de su figura en la heráldica se ha debido a la idea de nobleza y dominio que se relaciona con este animal. Así, el Marqués de Avilés lo considera símbolo de la soberanía, la autoridad, la magnanimidad y la vigilancia, denotando al caballero clemente que perdona a los que se le humillan y destruye a los que se le resisten.11 El león, en los armoriales medievales, fue desplazando al oso hasta convertirse en la figura heráldica más frecuente en ellos. Según Pastoreau, más del 15% de los escudos medievales llevan un león, convirtiéndose en el símbolo del poder de los príncipes y caballeros, emanado de sus propios actos y en contraposición al poder imperial12; de ahí que lo adoptaran como emblema las ciudades y príncipes güelfos rebeldes al poder del Imperio Romano Germánico, cuyo emblema era el águila.13 Su introducción en España la realizó Alfonso VII de Castilla, quien tras considerar sus reinos exentos del poder jurisdiccional del Imperio Germánico y proclamarse Emperador, en el año 1135 hizo grabar en sus monedas un león. Costumbre que sería seguida por sus sucesores y junto con el castillo se convertiría en las armas parlantes de los reinos de Castilla y León. Este mismo monarca lo introduciría en la heráldica aragonesa, cuando al fallecimiento de Alfonso I de Aragón en el año 1133 pretendió apoderarse de sus reinos, imponiendo el león como armas de pretensión de la ciudad de Zaragoza. El dibujo heráldico del león responde a unas estrictas reglas de diseño que apenas coinciden con el dibujo de un león al natural; no olvidemos que el león no es un animal propio de la fauna europea, por lo que la mayor parte de los heraldistas que lo dibujaban jamás lo habían visto en su vida, de modo que hubieron de inspirarse en las descripciones aportadas por viajeros que llegaban de Oriente, en donde era figura habitual en los emblemas persas y sasánidas.169 Es por ello que su diseño se ajusta a una figura estereotipada que pone de relieve los atributos característicos de este animal: cabeza, cola y garras. Generalmente se lo presenta rampante, en posición majestuosa, alzado descansando sobre la pata posterior derecha y con la otra levantada, así como con las dos garras delanteras alzadas en actitud amenazante, la derecha más alta que la izquierda. Su cabeza se dibuja de perfil, por lo que solo se le ven un ojo y una oreja. Su boca está abierta con la lengua fuera. Su cola suele estar muy desarrollada y se la dibuja siempre en posición alzada, unas veces casi recta y otras con el extremo doblado hacia el dorso del animal formando la letra S, terminada en una borla de pelos. Si bien debemos matizar que en el caso de la heráldica catalana lo normal es que el extremo de la cola en forma de ese se incline hacia fuera en lugar de hacia el dorso del animal14. De todas formas esta posición rampante es la natural del león heráldico, muy diferente a la que pueda adoptar un león natural y que recuerda más bien a un hombre aprestándose para defenderse con sus puños de un enemigo, por lo que siempre que se presente al león así no hará falta añadir más a su descripción. No obstante, pueden darse excepcionalmente en otras posturas, en cuyo caso hay que precisarlas. Una posición poco usual es pasante, cuando se lo dibuja de perfil pero en actitud de caminar, con la pata delantera levantada y las otras tres posadas en la tierra. Esta posición es normal en los armoriales de Inglaterra, Alemania del Norte y Francia del Oeste. También se lo puede dibujar corriendo, con las cuatro garras estiradas en actitud de correr; parado, con las cuatro patas posadas en el suelo; sedente, está apoyado en las dos patas delanteras y con los 10

BEIGBEDER, Olivier: EL Léxico de los Símbolos, Madrid, Encuentro, 1979, p. 289. MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit. pp. 324-328. 12 PASTOUREAU, Traité…, op. cit. p. 181. 13 VIEL, op. cit. p. 36. 14 RIQUER, Martín de: Los Heraldos del Título de Aragón y las Peculiaridades de la heráldica Catalana, I Seminario sobre Heráldica y Genealogía, Institución “Fernando El Católico”, Zaragoza 1988, p. 164 11

9

cuartos traseros reposando sobre la tierra; acostado, con el cuerpo tumbado en el suelo y la cabeza levantada; arrestado, cuando se lo dibuja parado y atado por una cadena a un árbol o un edificio; difamado, cuando tiene cortado el rabo; naciente, cuando sólo aparece dibujada su mitad superior; saliente, es el león naciente que surge de otra pieza o figura heráldica; contornado, es el león que mira todo él o solo su cabeza al flanco siniestro del escudo; monstruoso, es el león que tiene partes de su cuerpo de otro animal; dragonado, con el cuerpo terminado en cola de dragón; alado, provisto de alas; capirotado, lleva una caperuza sobre la cabeza; coronado, es un león que lleva en su cabeza una corona de oro, a los que nos referiremos en el capítulo quinto al hablar de las coronas; uñado, linguado, iluminado o vilenado cuando sus garras, su lengua, sus ojos o su sexo respectivamente son de diferente esmalte que el cuerpo del león. El león heráldico se suele presentar solo, como , y ocupando todo el campo del escudo, normalmente alzado en actitud amenazadora o rampante, lo que denota que siempre está vigilante y presto a la acción, o bien pueden dibujarse dos o más leones, los cuales habrán de ser del mismo tamaño y esmalte, permitiéndose que cuando son dos ejemplares vayan dibujados en posición de faja o de palo, o más bien mirándose amenazadores el uno al otro, lo que se denomina afrontados, posición que es la más frecuente cuando se trate de representar dos ejemplares y que responde al doble carácter que se le atribuye al león: terrible con sus enemigos y magnánimo con los vencidos. Aunque si bien el león suele ser figura principal y generalmente única del escudo, se da el caso de aparecer acompañando a otras figuras como árboles o torres, en cuyo caso suelen dibujarse dos leones afrontados uno a cada lado de la figura principal, mientras que otras veces van acompañando a piezas heráldicas como fajas o bandas.Inusualmente hemos encontrado algunos linajes españoles que se blasonan con un león pasante15

a) El León en la heráldica española: El León es el primer animal heráldico en España, por estar presente en el 7,9% de todos los escudos hispanos, si bien su aparición varía mucho según los diversos territorios, como podemos observar en el siguiente gráfico: El León en España (7,9% ) 15,0%

10,0%

5,0%

C a Ex nar tre ias m ad ur a C as t il An la da lu ci a Ar ag ó As n tu ria s G al ici Es a pa ñ C an a ta br Va ia le n Ba cia le ar e N s av a Va rra sc o C nia at al uñ a

0,0%

Conclusión 4ª: Podemos observar que las heráldicas más ricas son las de Canarias y Extremadura, mientras que las más pobres en leones son la Catalana y la Vasca. Si sumamos los escudos que se blasonan con leones en cada una de las tres coronas españolas y sacamos las correspondientes medias ponderadas obtendremos el siguiente cuadro:

15

Guajardo-Fajardo en Andalucía, Benito y Gregorio, en Aragón; Pla, en Cataluña.

10

Frecuencia del León por Coronas

10%

5%

8,8% 6,8%

5,8%

0% Corona de Castilla Corona de Aragón Corona de Navarra

Conclusión 5ª: Se observa claramente la primacía del León entre los territorios de Castilla. los territorios de la Corona de Castilla que en la de Aragón, aunque incluido el propio Aragón quizás por la influencia que genera el que el escudo de su Zaragoza, su capital, fuera el león que le trajo Alfonso VII de Castilla en sus pretensiones sobre el reino vacante tras la muerte de Ramiro II.

El Diseño del León en España En la heráldica española se cumple la norma general por la que el león se dibuja en toda su majestad en posición rampante, postura que incluso conservan cuando van afrontados o empinados a un árbol o fortaleza, como aparecen en el 96% de los escudos que se blasonan con leones. Los leones en otras posiciones solo ocupan el 2,2% y menos del 1% las cabezas de león y las garras de león respectivamente. Respecto a sus atributos el 8% dibujan un león coronado, a fin de resaltar aún más la calidad del linaje que se blasona con él, y el 2% trae un león sosteniendo en sus garras una espada. Muchos tratadistas consideran que el oro es el color natural del león y con tal esmalte aparece frecuentemente en las armerías europeas, y como tal se representa en las armas reales y principescas de Bélgica, Holanda, Brabante y Venecia16, aunque también tenemos los leones de sable de Flandes y los de plata de Bohemia, sin olvidar los leones de púrpura de Castilla. Mientras que en España el oro no es el color natural del león natural pues tanto hemos hallado leones en oro como en gules, según hemos podido observar en nuestras investigaciones. Nos atrevemos a aventurar que quizá ese mismo deseo de imitación, tan frecuente en la heráldica, podría haber llevado a muchos linajes a adoptar un león de gules, en recuerdo de las armas reales de Castilla, tomando el color gules para sus armas en lugar del regio púrpura que no se atrevían a adoptar. Es quizás por ello que cinco de cada diez Leones son de oro, tres de gules, dos de plata o azur, mientras que el sable o sinople son inusuales en España y el púrpura se reserva para las armas reales. En contraposición de la majestuosidad del león como figura única, nos encontramos con aquellos escudos en los que el león pierde protagonismo y ha de compartir el campo del escudo con otros ejemplares de su misma especie, normalmente dos leones que aparecen enfrentados combatiendo entre si, como si cada uno de ellos rechazara la presencia de un rival, lo que se dice afrontados. Algunas veces ha de subordinarse a otras figuras heráldicas que ocuparán la diestra del león que mira hacia ellas, cuando se trata de un solo ejemplar de león, o bien el centro del escudo teniendo un león a cada costado, cuando se trata de dos o más ejemplares. En todos estos casos el león pierde la posición predominante y única del león rampante que se sitúa en el centro y cubre todo el campo, debiendo reducir su tamaño y ubicarse según su número o en relación a la figura que acompañan. Tenemos en primer lugar a aquellos escudos en los que 16

NEUBECKER, Le Grand Livre de l’Héraldique, Bruselas, Elsévier, 1977, p.110

11

el león aparece mirando a un árbol o una torre o castillo, a los que trata de abrazar con sus zarpas como si quisiera llegar a su copa o trepar por sus muros, por lo que al blasonar se suele decir: león “sosteniendo un árbol/castillo/torre”. Excepcionalmente hallamos algún escudo con un león leopardazo o pasante a un árbol o arrestado al tronco del mismo; o saliendo de la puerta de una torre que guarda; o naciente del homenaje de la torre. También son muy raros los casos en que el león acompaña a una pieza honorable, como figura secundaria a la misma. En segundo lugar tenemos aquellos casos en que por la multiplicidad de leones que aparecen éstos, aunque se dibujen también en posición rampante, pierden toda su majestad y han de reducir necesariamente su tamaño y denominarse leoncillos. Seguidamente exponemos los 4.344 escudos que en las diversas comunidades estudiadas se blasonan con el León (7,9%), generalmente rampante (96,7%), aunque también señalamos los linajes que en cada comunidad se blasonan con el león en otras posiciones o con su cabeza o garras (3,3%). Tabla Heráldica 

Andalucía (339): león rampante (315): Abad, Aciaboín, Aguila, Aguilera, Ahumada, Aldaca, Almansa, Álvarez, Álvarez de Bohorquez (3v), Álvarez de Vozmedian, Álvarez-Campana, Amorcuende, Anguita, Antequera (2v), Anuenta, Arana, Aranda, Arcila, Arcipreste, Arecha, Arenzana, Arévalo, Arias de medina, Arnau, Arnaud, Arrantia, Arredondo (2v), Arrostegui, Arscia, Atienza, Avalos, Ayensa, Ayuso, Baena, Baeza, Balboa, Balledo, Balleras, Barbaro, Barea, Barrilado, Barrios, Barroso, Barzelo Bautista, Benavides (2v), Betancour, Blázquez, Blázquez de Padilla, Bonilla, Boza, Bravo, Bravo de Lagunas, Briones, Burbano, Cabrera, Cáceres, Caldevilla, Calvo, Camacho, Camarena, Campos, Can, Cañas, Carcamo, Cardera, Carcamo, Carredondo, Carrizosa, Castaño, Castilla (2v), Cea, Cerezo, De la Cerda, Cerón, Civo de Sopranis, Cobos (2v), Coello, Coello de Portugal, Colarte, Colón, Contreras (2v), Contreras de Alcudia, Cornado, Covarrubias, Chirino, Cuellar, Dávalos, De la Cava, De la Cerda (2v), De los Cobos, Diañez, Díaz, Díez de Domeq, Durán, Enríquez, Enriquez de Cárdenas, Enríquez de Rivera, Escalante, Escavias, Espinosa, Esquivias, Ezpeleta, Facio, Fernández, Fernández de Espinosa, Fernández-Romero, Flórez de León, Franquis, Galiano, Gallego, García (2v), García de Arana, García de León, García del Prado, García de Zúñiga, Gil de Atienza, Girón, Gómez de Aranda, Gómez de las Cortinas, Gómez del Zapillo, Gongora, González (2v), González-García de Oro, Góngora, Gorbea, Guajardo, Guajardo-Fajardo, Guerrero, Gutiérrez-Ravé, Guzman, Haro, Hernán-Valle de Palacios (2v), Hinojosa, Iberna, Ilundaín, Inestal (2v), Interiana, Jaén, Jaramillo, Jiménez, Jiménez de Raya, Jiménez del Zapillo, Jiménez-Noguerol, Jimeno, Jordán, Lacerda, Lancaster, Lando, Latorre, Laynez, Lea, Leal, Lecca, León (2v), Lerdo de Tejada, Lerumberi, Liebana, López, López de Carrizosa, Luján, Lupiañez, Luque, Llinas, Madrid, Mancha, Manuel, Manuel de Céspedes, Martínez-Coronado, Martínez de la Hinojosa, Matheuns, Medina, Méndez, Mercado, Merello, Merino, Millán, Mirabel, Mirez, Monsalve, Montilla, Morla, Muñoz de Loaysa, Necochea, Nieto, Noboa, Núñez, Núñez de Leiva, Núñez de Lucarca, Nuñez de Prado, Núñez de Sepúlveda (2v), Ocaña, Obialdes, Olivera, Ordoñez, Ortega, Ortiz, Ortiz de Arecha, Ortuño, Osborne, Osorio-Calveche, Pagés, Palencia, Pantoja, Paredes, De la Paz, Peñuela, Pérez, Pérez del Pulgar, Picardo, Piña, Ponce de León (2v), Portocarrero, Prado, Prados (2v), Puelles, Pulgar, Quintero, Rabago, Rabanal, Ramírez, Ramírez de la Puebla, Ramos, Ranosa, Ratta, Raya, Revuelta, Ribera, Robles, De la Rocha, Roe, Rodríguez (2v), Romero, Rueda, Ruíz, Ruiz de Arana, Ruiz-Moreno, Salido, Salto, Salvago, Sánchez, Sánchez de Madrid, San Llorente, San Martín, Segarra, Senosiaín, Serrano, Sevilla, Sevillano, Silva, Suárez, Suaso, Talavera, Tardío, Tejada, Tejón, Téllez, Téllez-Girón, Tello, Tena, Tenorio, De la Torre, Tortolero de la Cerca, Tribiño, Trujillo, Ungría, Urrea, Valencia, Valenzuela (2v), Valera, Vallarta, Valtañás, Varela, Vargas-Machuca, Vega, Vega-Barba, Vélez, Vicentelo, Vidal, Vilchez, Villaón, Villalta, Villaquiran, Villargordo, Vilches, Visoqui, Yanguas, Yañez, Yañez de Barnuebo, Yepes, Zahara, Zahen, Zambrano, Zapata del Arco, Zegrí, Zurbarán; Naciente (1): Terry; Leopardado (7): Bravo de Lagunas, Durán, Fernández-Angulo, Góngora, Granado, Guajardo, Rivi; Barrado (1): Bernardo; Cabeza de león (4): Bollullo, Durán, Olaya, Todón; Garras de león (1): Hay; Dragonado (1): Narria. ◄

Aragón (491): león rampante (487): Abadía (6v), Abenia, Aberso, Abiego, Acin, Ager, Agramonte, Agüero (2v), Ainsa, Alagón, Alambarranta, Alastrue, Alberite, Albero, Alberto, Almazor, Alberite, Alberite de Borja, Alcalá, Alcalá-Galiano, Alfonso, Algora, Almudevar (2v), Alonso, Altecha, Alvarez, Amado (2v), Amigo (2v), Andriani (2v), Angulo, Ansaldo, Aparicio, Aponte, Aquilúe, Aquitania, Aragón (6 v), Aragües, Aranda, Aren, Arcos, Ardid, Aren, Arguello, Argus, Arias, Arto, Arruevo, Ascho, Así, Aysa, Azín, Aznar (3v), Aznares, Aznares-Galíndez, Azpuren, Azpuru, Balbuena, Ballarin (2v), Barbos, Barrachina, Barrachina de Zaragoza, Barrio, Bastida, Baudes, Batista (2v), Bautista, Beiguer, Bellosta, Benedé, Benedet, Benués, Bernués, Bertodano, Berroy, Betes, Bezudo, Bistué, Bitarque, Bitrian (2v), Blanque, Blecua, Bleuca, Bocal, Bolas, Bolea (2v), Borondat, Bravo, Bravo de Lagunas, Brihuega, Broqueleros, Bueno, Buerba, Buros, Caballero, Cajal, Cajal de Huesca, Calo, Calvo, Calvo de Navarra, Campos, Cantín, Capdevila, Cariello, Carlán, Carpi, Carrizos, Casajús, Cascajares, Caspe, Castaños, Castellanos, Castello, Castilla (2v), Castillo (4v), Castillón (3v), Catalán de Ocon, Caxigal, Cebollero, Cebollero de Labata, Cebrián, Cebrían de Alagón, Cerezo, Cerda, Ciria (2v), Ciria-Beteta, Claver (2v), Cobos, Comellas, Contreras, Cornago (3v), Coronado, Cortés de Bujaraloz, Cortés de Calatayud, Cosculluela, Cosin, Cuevas, Chueca, Dalmau, Dat, Dati, Daz, Desmónt, Despuig, Dieste, Dieste de Ayerbe, Dillanes, Donat, Dura, Durán, Egual, Enríquez-Cerbantes, Enríquez de Alagón, Enríquez de Lacarra, Enríquez de Navarra, Eril (2v), Esmir, Español (2v), Esponeda, Estanartes, Estrella, Expeleta, Fabra, Fatuarte (leopardado), Feced, Fernández de Casal (2v), Ferrer,

12

Fierro, Fluxá, Forcada, Fortón, Fortuño (2v), Fortuño de Nueno, Frago, Francés, Franco, Franco de Albarracín, Franco de Orihuela, Franqueza, Fuentes, Funes, Galíndez, Galvez, Garay, García de Zuñiga, García-Herrero, Gargallo, Gascón, Gasque, Gazo, Germán, Germán la Raz, Gilaverte, Gilí, Glimes de Brabante, Goicoechea, Gómez (2v), Gómez-Abril, González de Villasimpliz, Gregorio, Guardia, Guerrero, Guillén (3v), Homdeu, Hungría, Huerta, Ibañez-Cuevas, Inojo, Iñigo, Izquierdo, Jabaloyas, Javaloyes, Jiménez de Agón, Jiménez de Bagüés, Jiménez de Embún, Jordán de Ardisa, Jordán de Bierge, Jubero, Juvero, Labadía, Labala, Lacasa, Lacambra, Lacueva, Laforcada, Lamarca, Lambao, Lanuza (2v), Laplana (2v), Lario, Larrondo, Larruy, Lasala, Lasheras, Lasierra (2v), Latorre (3v), Latorre de Burbáguena, Latorre de Caspe, Latorre de Daroca (2v), Lecera, Ledos de Valdellou, Liñas, Lir, Lisa, Lisón, Litago, Lobera, López de Busquete, López de Estaún, Lorés, Lorencio, Loresecha, Loyola, Lucero, Luesia, Lujan, Luna (2v), Llanas, Llinas, Malo de Francia, Mancho de Cifontes, Manuel, Marcén, María, Marqués, Márquez Castellanos, Martín, Martínez, Martínez de Jaca, Martínez de Murillo, Martínez de Villela, Martino, Mata, Matutano, Meca, Medina, Mercado, Mercer, Merello, Mezquita, Millán, Molina, Moline, Moliner, Monfort, Monforte, Monseo (2v), Monteagudo, Morata, Mudo, Muñóz de Viñaza, Munóz de Zaragoza, Muza, Nájera-Salvador, Navarro, Navarro de Arroytia, Navarro de Huesca, Navarro del Pueyo, Navarro del Valle de Tena, Navascués, Naya, Nieto, Nuza, Olivera, Olivito, (2v), Ojeda, Orante, Ortíz de Pilzán, Osset, Osset de Cantavieja, Oto, Palazol, Paleci, Pascual, Pascual de Ayerbe, Pascual de Tarazona, Pascuál de Torla, Pascual de la Puente, Pasamonte, Pavía, Peguera, Peinado, Pellicer (2v), Pendas, Peralejo, Pérez, Pérez de Ciria, Pérez de Calatayud, Pérez de Jaca, Pérez de Salanova, Pérez de Zuazu, Pessac, Pinar, Pitarque (2v), Ponte, Puente, Puerta, Puissac, Quilez, Rajo, Rami, Ramiro, Ricardos, Ric y Exea, Riglos, Rivera, Rocha, Rodrigo, Romeo, Romero, Roncali, Rubín, Ruedas, Ruíz de Agón, Ruíz de Asín, Ruíz de Castilla, Ruíz de Liori, Rujula (3v), Sala, Salamanca, Salanova, Salanova de Zaragoza, Salas, Salvador, Samper, Sampis, San Estéban, Sánchez (2v), Sánchez de Aineto, Sánchez de Cutanda, Sánchez de Santa Cruz, Sancho, Santángel, Santa María (2v), Sanz-Cebollero, Sanz de Borja, Sasot, Sazatorni, Sebastián, Sediles, Serón, Silva-Fernández de Hijar, Sipán, Solas-Piloas, Soria (2v), Tamaria, Tamarit, Texada, Tormo, Torre, Trillo, Ungría (2v), Valdés, Valenzuela (2v), Valenzuela de Tahurda, Valera, Vallarín (2v), Velázquez de Olmedo, Viñales, Vitrian, Yepes, Xavierre (2v), Zamora, Zamora de Huesca y Zuazu. Cabezas de león (3): Larraz, Siscara,Valero de Painas; Garra (1): Abad, ◄

Asturias (295): león rampante (286) Abea, Abecilla, Adalid, Aguera, Agober, Alcalde, Alfonso de Cangas, Alonso (2v), Alonso de Cangas, Alonso de Cabrales, Alonso de Oviedo, Alonso de Pravia, Alonso de Laso, Alonso de Reguero, Alonso del Rivero, Alonso de Vega, Alonso de Villabona, Alvarez de Aller, Alvarez del Barco, Alvarez de Benavides, Alvarez de Caballero, Alvarez de Escalante, Alvarez de la Linera, Alvarez-Uría, Arillo, Arenas de Cueto, Arenas de Porras, Armiñanque, Ayuso, Balbín, Balbuena, Baldera, Balle, Bao, Baquerizo, Barrio (2v), Benavides, Bolde, Braco, Buelga, Buerdo (2v), Buergo, Caballero (3v), Cacos, Caldevilla, Calella, Camino, Campa, Cancio, Cangas, Cano, Canseco, Carballo, Carpio, Castrillón de Luarca, Caunedo, Cazos, Ceballos, Cerra, Ciano, Ciaño, Ciaño de Langreo, Cienfuegos, Cifuentes, Cirieño, Cobián, Cobos, Colomber, Conlledo, Coquero, Cormen, Cueli, Cueto, Díaz, Enríquez, Entriago, Escalera, Escuderos de Arenas (2v), Espada, Esqueda, Fano, Fernández (3v), Fernández de Anleo, Fernández de la Calella, Fernández de Castrillón, Fernández del Cueto, Fernández de Luarca, Fernández de la Reguera, Fernández de Vega, Fernández-Perdones, Fernández-Vallin, Frera-Conlledo, Galbarro, Gamoneda, García (2v), García de la Barrosa, García de Carranque, García-Chacón, García-Escajadillo, GarcíaSañudo, Gauca, Gijón, Gilsanz, Gómez (2v), Gómez de Caldueño, González (2v), González de Grado, González de Guezno, González de Lugones, González del Villar (2v), Gozón, Heres, Hoyos, Ibias, Illán, Illano, Inguanzo (2v), Intriago, Isla, Juan, Lago, Lamela, Lasso de la Vega, Laviada, Leiva, León, Lidueña, Lombardía, Longoria (3v), López-Dóriga, López de Castrillón, López de Grado (3v), Lorenzana, Llanes, Llaneras, Llano, Martínez, Martino, Meléndez, Melendez de San Juan, Mencía, Méndez-Vigo, Menéndez, Mere, Merodio, Mestas (2v), Merodio, Mier, Mogrovejo (4v), Morodo, Nardillero, Negreta, Negrita, Nieto (2v), Ordóñez (2v), Ortíz, Pando, Paramo, Peláez de Caunedo, Pellico, Perdones, Pereira, Pérez (2v), Pérez de Bulnes (4v), Pérez de Castropol, Pérez de Noreña, Pertierra, Pileta, Poado (2v), Poalo, Pola (2v), Poladura (2v), Ponce de León (2v), Porley, Prado (3v), Priorio, Pulgar, Quipo de Llano, Quindos, Rayon, Redondo, Reguera (2v), Reyero, Ribera (2v), Riego (2v), Riscos, Rivero, Rodríguez de León (2v), Rodríguez de Llano, Ron, Rua, Rubiero-Quindos, Rubín, Rubín de Celis (4v), Ruenes, Rugido, Ruíz, Saguino, Salas (2v), Sánchez, Sanjurjo, San Vicente, Sanz de Valeri, Sestadón, Silva (2v), Sobrino, Tallada, Tarrapella, Teleña (2v), Tidoga, Tormaleo, Torre (2v), Trasona, Trillón, Unquera, Urias, Valdés, Valle (2v), Valledor, Vázquez de Mella, Villar, Vivanco y Ziaño; Contornado (1): Pérez de Castropol; Leopardado (2): Colomber, Lago; Naciente (1): Álvarez-Caballero; Cabezas de león (5): Antríago de Pravia, Antríago de Candamo, Antríago de Cuervo, Junco, Paramo; Leona y cachorros (1): Junco. ◄

Baleares (71): león rampante (67): Abadía, Anglés, Armadans, Balaguer, Baster, Bellver, Bennasar, Bonet, Bonnapart, Brondo, Colomar, Chacón, Duran, Dureta, España, Español, Fabrer, Ferragut, Francolí, Frau, Frave, Garau, Garriga, Gilabert, Genoval, Genovard, González, Guerau, Guillet, Iraola, Janer, Joan, Jolit, Juan, Juan de Senmenat, Lander, Llaneras, Mallorca, Massot, Mateu, Montis, Morro, Nicolau, O’Neylle, Palmer, Pizá, Plá, Quintana, Saénz-Ramírez, Sala de San Pelay, Sanchez-Cantalejo, Sansó, Santís, Sastre, Tacón (2v), Terrers, Torres, Valle, Vallés, Vallobar, Vallobera, Vilademor, Vinyals, Viñalo, Villobar, Zaragossa; leopardado (2): Juliá, Llodredo; Garras (2): Desjuny, Juny. ◄

Canarias (140): león rampante (139) Adalid, Altozano, Álvarez-Diáz Pimentel, Amador, Ancheta, Arancha, Badajoz, Barbosa, Barroso, Baudet, Bautista (2v), Benavides, Benítez de las Cuevas, Benito, Berdugo, Betancor, Bethencourt (2v), Bolaño, Bonet, Bonillas, Boza, Boza de Lima, Bravo, Bravo de Laguna, Brito, Bucarelli, Buergo, Cabrejas, Calvo, Calzadilla, Campos, Castilla, Cauldfield, Cepeda, Cerrato, Ciria, Coba, Cobos, Coello, Cologán, Cabrejas, Colón, Coquiel, Coronado, Crespo, Cruz, Da-Peco, Dávila, Delgado-Trinidad, Díaz-Pimienta, Durán,

13

Eduardo, Évora, Fagundo, Fernández, Fernández de salamanca, Gallego, García de Aguiar, Geraildi, Govea, Guanarteme, Gutiérrez, Gutiérez de Salamanca, Hardissón, Henríquez, Hernández, Interian, Jaen, Jordán, Juan (2v), Kábana, Laisequilla, Lavens, León, Lorenzo-Cáceres, Luis, Luque, Luz, Llorés, Majo, Manuel, Marron, Massieu, Matos, Medina, Megías, Meneses, Millán, Murphi, Nieto, Olivera, Ortíz, Ortíz-Peraza, Penichet, Perdomo, Pérez, Ponce de León, Ponte, Ponte-Ximénez, Pulido, Queralt, Quintero, Ramírez, Real, Rejón, Rengifo, Riverol, Rodríguez de León, Román, Ruíz, Salas, Salvago, Samsó, Santa Cruz, Saviñon, Schwartz, Silva, Sopranis, Soria, Sosa, Tenorio, Torrent, Valvalcer, Valencia, Valenzuela, Van der Walle, Verdugo, Verneta, Vilches, Villalón, Xuárez de la Guardia, Yanes, Yoza. Cabeza de león (1): Durán. ◄

Cantabria (337): león rampante (326): Acaño, Acebo, Agüeros, Alcalde, Almena, Alonso (6v), Alonso de Barrasa, Alonso-Calderón, Alonso de Mogrovejo, Altuna, Álvarez de Escalante, Amallo, Ampuero, Angostín, Angulo (2v), Aparicio (2v), Arabio, Arco-Agüero, Arnaiz(2v), Arredondo (3v), Azoños, Bado, Balledo, Ballenilla, Baranda, Barrera, Barrio, Bastida, Bedoya (2v), Bengoechea, Bernales, Bezado, Bobifaz, Botín, Bravo, Bravo de Hoyos, Brito, Bujedo, Bulnes, Cachupines, Caldevilla, Caloca, Calva, Campa, Campero (2v), Campo, Campus, Camus, Canales, Canalizo, Canillas, Carcamo, Carcova, Cardesa, Carranza, Celis (2v), Carriedo, Castillo, Cayuela, Cemadilla, Cerra, Cícero (2v), Cobo, Cobos, Colina, Collantes (3v), Cornejo (2v), Corrales, Cortés, Cortines, Cos (2v), Cosgaya (3v), Cotero, Crespo, Cubillos, De la Cuesta, Diaz, Díaz de Arce, Díaz-Canalizo, Díaz de Cueto, Díaz de la Fuente, Díaz de Quijano, Díaz de la Quintana, Díaz de Terán, Díaz de Vargas, Díez de Velasco, Echegaray, Elguero (2v), Encinas, Enríquez, Enterría (2v), Escajadillo, Escalante, Espada (2v), Espejo, Ezquerra, Fernández, Fernández-Casso, Fernández de Celis, Fernández de Cossio, Fernández de Linares, Fernández de Mediavilla, Fernández-Soga, Floranes, Fraguas (2v), Fuentes, Garavito, García de Careaga (2v), García de Camargo (2v), García de Palacio, Garzada, Gil de Gibaja, Gómez, Gómez-Acebo, Gómez de la Barreda (2v), Gómez de Bustamante, Gómez-Canalizo (2v), Gómez de las Cortinas, Gómez de la Guerra, Gómez de la Torre, Gómez de la Trecha, Gómez de Merodio, Gómez de Pedroso, Gómez de Quijano, Gómez del Rivero (3v), Gómez de la Torre (2v), González-Cavada, González de Castañeda, González de Linares, González de Villa, Güemes (2v), Gutiérrez de Barreda, Gutiérrez de Gandarilla, Gutiérrez de Quijano, Helguero (2v), Hernán, Herrerás, Hontañon (3v), Igual, Inguanzo, Iñigo-Ruiz, Jarrota, Labat, Labiana, Laiseca, Laisequilla, Lajarrota, De la Lama, Lapieza, Lara, Laredo, Lasarte, Liaño, Linares, Linares de Potes, Llamosas, De la Lana (2v), Llanos, Llavad, López-Dóriga, Manso, Manso de Zúñiga, Mantecón, Mantilla, Martínez del Arenal, Marrón (2v), Mazuelo, Mediavilla, Méndez-Vigo, Merodio, Mijares, Mirones, Mogrovejo (2v), Montecillo, Mora, Movellán, Negrete, Olea, Ortiz (3v), Ortiz de la Revilla, Otero (2v), Oti, Palacio de Suesa, Palazuelos, Palma, Pando, Pantaleón, Partidores, Pascua, Pelayo (2v), Pérez de la Riva, Pérez del Camino, Pérez-Roldán, Pérez de Soñanes (2v), Pinas, Piñar, Polanco, Pontones, Portilla, Pozo, Prado, Prieto, Prieto de Selaya (2v), Puente de Moncaleón, Puentes, Quijano (3v), Quilez, Quintana, Quintero, Rabago (4v), Rabia, ramales, Renedo, Rapado, Reales, Redondo, Reguera, Rejón, Revilla, Revuelta, Ris, Rivero, Rivero de Limpias, Rizo, Roldán, Rubín (2v), Rubín de Celis (2v), Rucoba, Ruidíaz, Ruigómez, Ruíz de Bustamante, Ruíz de la Escalera, Sancibrián (2v), Salas, Salces, San Pedro (2v), San Salvador, Sancebrian, Sancifrian, Sánchez de Castro, Santisteban, Sañudo, Saro, Sebrango, Silo, Sobrazo, Solapeña, Somado, Somellera, Soñanes, Tejada, Tendilla, Toraya, Torres (2v), Torre-Herrera (2v), Trasierra, Trebuesto, Urdiales, Velasco, Vélez-Cachupin, Vélez de Treceño, Vial, Vias, Vitorica; Leopardado (5): De la Fuente (2v), González de la Reguera, Navega, Sanz de Sautuola; Arrestado (1): Torre; Naciente (2): López-Doriga, Santiago; Garras (1): Caballo. ◄

Castilla (958): león rampante (902): Abadía, Abans, Aberso, Abate, Abrantes, Abril, Acanares, Acaño, Acre, Acuaviva, Adalid, Águeda de Tejada, Aguila, Aguilar, Aguileta, Alanis, Alanzon, Albamonte, Albarrán, Albera, Alberto, Alcalá, Alcalde, Alcaráz, Alencastre, De Alfonso, Alguibar, Alija (2v), Almagro, Almansa, Almazán, Almena, Almirón, Almoguera, Alonso (3v), Alonso de Andrada, Alonso de la Cañada, Alonso de Mesa, Alonso de Santocildes, Alonso-Calderón, Alonso-Pimentel, Alpedrete, Alpedrín, Altamirano de las Cabezas, Altozano, Álvarez de Coca. Álvarez-Rabanal, Álvarez de la Torre, Álvarez del Bayo, Álvarez de Lorenzana, Alvarez de Quiñones, Alvolado, Amado-Lóriga, Amallo, Amaya (2v), Amblard, Andraca, Andrés, Angiano, Angulo, Antequera, Antiguo, Antolinez, Antequera, Aparicio, rana, Aranda, Arcante, Arce, Arcante, Arceo, Arcipreste, Areche, Arenal, Arenzana, Arevalo (2v), Argamasilla, Arin, Arnuero, Arnaiz, Aroca, Artalecu, Arredondo, Asalido, Asiulines, Astorga, Austria, Avecilla, Aznar, Bacara, Badino, Baena, Baillo, Balboa (2v), Balbuena, Baleras, Balez, Baños, Bao, Baquerizo, Barajas, Baranda, Barba, Barbarán, Barbaza, Bar de Prado, Baró, Baroja, Barón, Barona, Barra, Barragán, Barrera, Barranquero, Barrasa, Barreda, Barrera, Del Barrio, Barrios, Barroso, Barroso de Rivera, Barsi, Basurto, Bazán, Bellón, Benavides, Benavides de la Cueva, Benito, Berdugo, Berrio, Bertier, Beyas, Bezado, Bienvengud, Blanco, Blanque, Blázquez, Bobadilla, Bocanegra, Bodet, Bobifaz, Bonilla, Bracamonte, Branciforte, Brasa, Bravo (2v), Bravo de Lagunas, Bravo de Lorca, Bravo del Ribero, Brihuega, Bullón, Burón, Caballero, Caballus, Cabitán, Cabrejas, Cáceres, Cadenas de León, Caifero, Calcerrada, Caloca, Calvete, Calvo, Calvo-Alonso, Calvo-Rubio, Calzón, Callejo, Cámara, Camino, Campos, Cadales, Cadenas de León, Calcerrada, Calvete, Calzón, Calle, Callejo, Camus, Canales, Candenas, Cano, Canosa, Cans, Canseco, Cantalapiedra, Cañas, Cañaveral, Capeche, Carcamo, Carcova, Cardín, Carmena, Carpio, Careño, Carranza, Carricide, Carrión, Carvajal, Casasano, Casasola, Cascajares, Castañeda, Castilla, Castillo (2v), Del Castillo, Castresana, Catón, Cans, Cava, Cavero, Cayuela (2v), Cebrián, Cendrera, Cepeda, Cerdeño, Cerveño, Cerón, Cerrato, Cetina, Ciebra, Cifuentes, Cillanco, Cimbrón, Claraco, Cobos, Coca, Coderque, Coello, Coello de Portugal, Cogollos, Collantes, Colmeneros, Colon, Collantes, Concejo, Constanza, Constenla, Contreras (2v), Contreras de Sa Juan (2v), Corsecha, Cormera, Cornejo, Coronado, Corte, Cortejo, Cortes, Courel, Covarrubias, Crescente, Criales, Cuellar, Chaco, Daranas, Dato, Davadillo, Dávila, De la Serna, Díaz (2v), Díaz de Quijano, Díaz de la Quintana, Diaz de Vargas, Díaz de Tejada, Díaz de Vargas, Diestro, Diez, Díez de Berzosa, Díaz-Pimienta, Domínguez, Dubanto, Durán de la Rocha (2v), Elizalde, Enríquez, Enríquez de Almansa, Enríquez de la Orden, Enríquez de Salamanca, Escajadillo, Escalante, Escalera, Escamez,

14

Escapa, Escavias, Escoriaza, Escudero, España, Espinar, Espinardo, Espino, Del Espino, Espinosa, Espinosa de Contreras, Esquivias, Esteban, Esteban de la Reguera, Ezquerra, Fatuarte, Faura, Fernández (2v), Fernández de Arévalo, Fernández-Diestro, Fernández de Campos, Fernández de Colinas, Fernández de Cossío (2v), Fernández de Linares, Fernández de Mediavilla, Fernández de la Revilla, Fernández de Riero, Fernández de Sabugo, Fernández de Tejada, Fernández de Velasco, Fernández de Vergonde, Fernández-Bautista, Fernández-Gil, Fernández-Grande, Fernández-Grandoso, Fernández-Hidalgo, Fernández-Lázaro, Fernández-Rivera, Fernández-Vallín, Ferreras, Fierro, Fines, Finolledo, Fite, Flor, Florencio, Florez, Fonsasoro, Fraguas, Franca, Frieja, Fuenleal, Fuentes, Galiano, Gallón, Gallardo, Garavito, García (2v), García de Camargo, García de Carranque, García de Paredes, García de la Peña, García del Pozo, García de Torres, García de Veas, García de Vinuesa, García-Almenas, García-Álvarez, García-Escajaillo, García-Huidobro, García-Riol, Gasque, Gayones, Gil (2v), Gil de la Cuesta, Gil de Palacio, Giraldez, Glimes, Glimes de Brabante, Gómez (3v), Gómez-Acebo, Gómez-Cornejo, Gómez de Barreda, Gómez de Dueñas, Gómez de Horma, Gómez de Laciana, Gómez del Moral, Gómez del Rivero, Gómez de Terán, Gómez de la Torre, Gómez de la Vega, Gómez-Dávila, González (2v), González de Carbonera, González de Prado, González de Rodríguez, González de Santa-Cruz, González de Sepúlveda, González de Villa, González-Castañón, González-Yebra, Gonzalo-Dávila, Gonzalves, Goya, Gozalo, Grijalbo, Guajardo, Guillén, Guntin, Guisado, Gutierrez, Gutiérrez de la Barreda, Gutiérrez de León, Gutiérrez de Salamanca, Guzmán (2v), Hacar, Hecho, Hedo, Helguea, Henao, Heras, Hernando, Herraez, Herrerías, Hinojosa, Hontomin, Hortezuelo, Hoz, Huidobro, Ibeas, Ignacio, Igual, Ilares, Illán, Iñarra, Iñigo-Pinza, Isla, Jacinto, Jado, Jalón, Jaramillo (2v), Jiménez de los Cobos, Jiménez de Lobatón, Jiménez de Rodiezno, Juarez, Juncal, Kindelán, Labraña, Ladrón de Guevara, Laisequilla, Lamparero, Lapieza, Lara, Laredo, Largo, Larraute, Larriba, Lasso de Castilla, Lavela, Leal, Leando, Lechouz, Leiva, Leo, León (3v), Lerdo de Tejada, Liaño, Liria, Lombardía, Lombera, López de Aldealafuente, López de Ayala, López de la Flor, López-Herero, López-Hierro, López de Lerena, López de Morla, López de Prado, López-Saez, López de Viñas, Lorencio, Lorenzana (2v), Lorenzo, Lorenzo de Castro, Loresecha, Luca de Tena (2v), Lucas, Lumbreras, Lunel, Lupianes, Llamazares, Llana, Llanes, Llinera, Mac-Crohom, Mahy, Majuto, Mallaina, Mallavina, Manglano, Manjavacas, Manpaso, Mantecón, Manuel, Manrique de Lara, Mansilla, Manuel, Manuel de Villena, Manso de Zúñiga, Manzanares, Manzano, Mañara, Maoño, Mariño, Márquez de Prado, Marrón, Martíanez, Martínez (2v), Martínez de Baroja, Martínez de Campos, Martínez de la Hinojosa, Maya, Mayorga, Mazuelo, Mediavilla, Medina (2v), Melgar, Melón, Membrado, Menchero, Méndez, Méndez de Posada, Méndez-Vigo, Mendieta, Menéndez de Posada, Mera, Mercado, Messía de la Cerda, Milanés, Millan, Miñambres, Miraballo, Mirándola, Miròn, Mirones, Mochales, Mogrobejo, Molinet, Monella, Moneo, Montalvo, Montanaro (3v), Montecillo, Montero, Montesomo, Montiel, Montoliu, Monzo, Mor, Del Moral, Morán, Morante, De las Morenas, Moret, Moreta, Morillo, Morros, De la Mota, Movellán, Mucharaces, Muela, Muelas, Múgica, Muñoz-Cobos, Murciano, Muro, Nájera-Salvador, Nanclares de Alba, Naranjo, Navalon, Navarro, Navio, Nebreda, Necochea, Negrete, Neila, Nestanza, Nestor, De Neyra, Nicolás, Nieto, Niño, Noboa de Icaza, Noeli, Nogal, Nogales, Noguer, Nuñez, Núñez de Prado, Nuño, Obensa, Ocaña, Ochoa de Lejalde, Oliva, Olmedilla, Olmedo, Ondergardo, Ontañon, Ordoñez (3v), Ortega (2v), Orteiza, Ortés, Ortíz (2v), Ortiz de Areche, Ortíz de Pinedo, Ortuño, Osma, Osuna, Oteiza, Padena, Pader, Pagán, Palacios, Palazon, Palazuelos, Palencia (2v), Paliza, Palma, Palomeque, Pan, Paniagua, Pantaleón, Pardal, pardés.Paredes, Partide, Partidores, Paz, Pazos, Pedriñán, Pelaez de Caunedo, Pelayo, Pendes, Peñaranda, Peñas, Penedo, Pérez, Pérez-Aloe, Pérez de Artuza, Pérez de Castro, Pérez del Camino, Pérez de Ocampo, Pérez del Pulgar, Pérez de la Torre, Pérez de Urbel, Pérez de Vargas, Pérez de Zamora, ´Pérez de Zarracos, Peribañez, Piedras, Pimentel, Pimienta, Pinillos, Piña, Piñar, Pío, Pitarque, Polanco, Pollos, Ponce de León, Portero, Pradera, Prado, Pretel, Primo, Primo de Rivera, Proaño, Pruna, Puebla, Puelles, La Puente, Pulido, Queipo de Llano, Quietos, Quílez, Quintana, Quintano, Quintero, Quinto, Quiñones, Quiñones de León, Rabago, Rabanal, Ramales, Ramírez (2v), Ramírez de Arellano, Ramírez de Villaescusa, Ramiro, Real, Rapado, Rastillano, Real, Reales, Rebordinas, Recio, Regodón, Regañada, Regodón, Regulez, Rejón, Rengifo, Renosa, Repados, Requejo, Requena, Resino, Revilla, Revuelta, Ribota, Ridao, Riotuerto, Riesgo, Risco, Riscos, Rivera, Del Rivero, Roa (2v), Robles, Rocha, Rodrigo (2v), Rodríguez, Rodríguez de la Cadena, Rodríguez del Manzano, Rodríguez de León, Roe, Rolania, Romero, Romero de Mella, Roncero, Ruaño, Rubido, Rubín, Rubinas, Rubio, Rubion, Rufete, Ruidiaz, Ruiz (2v), Ruíz de Arana, Ruiz de Assin, Ruíz de Castro, Ruiz de Monjaraz (2v), Ruíz de la Prada, Ruiz de Quel, Ruiz de Segovia, Ruíz-López, Sabadie, Sabasquida, Saez de Santa María, Sagrameña, Salamanca, Salas, Salinas, SánchezCantalejo, Sánchez de la Parra, Sánchez de Madrid, Sansegundo, Santalla, Santamarta, San Isidro, San Millán, San Pedro, Sánchez del Campo, Sánchez de la Cuerda, Sánchez de Madrid, Santa Cruz, Santias, Santisteban, Santos, Saña, Sañudo, Sebastián, Seco, Sentís, Serrano (4v), Serrano de Tapia, Sevilla, Sicilia, Silva, Silvela, Silvera, Silvosa, Simancas, Simón, Sitien, Sogel, Solablanca, Solance, Solans, Solares, Somocarrera, Suárez, Suárez de Cepeda, Tapia, Tardío, Tejada (2v), Tena, Tenorio, Tercero, Teresa, Terrón, Tierno, Toba, Toja, Tordesillas, Torija, Toro, Torre, De la Torre, Torre de Soto, Tortosa, Travesedo, Trebuesto, Treviana, Trinidad, Tserclaes, Tusel, Tusinos, Ubidia, Ucero, Ugena, Valbuena, Valdés, Valdivia, Valdovinos, Valencia, Valenzuela, Valgoma, Vallues, Valmadrid, Valón, Valverde, Valladolid, Valle, Vara, Vargas, Vargas-Machuca, Vázquez-Coronado, Vázquez-Laguna, Velasco, Vélez, Vellosillo, Venero, Verdugo, Vias, Vida, Vidal, Viesca, Villadiego, Villalón, Villamandos, Villamanta, Villamizar, Villamotos, Villamiras, Villamizar, Villamor, Villaoslada, Villaquiran, Villarán, Villarcayo, Villargordo, Villasimpes, Villayermo, Villaires, Villena, Viller, Villena, Villerena, Villuela, Viñarte, Viñegla, Vitoria, Vivero, Vuelta, Yago de Tejada, Yaguez, Yanguas, Yague, Yañez (2v), Yebes, Yegros, Yelanos, Yepes (3v), Yepes de la Cuadra, Yera, Yunta, Yustos, Zalma, Zambrano, Zayuela, Zerbi, Zofio, Zurbaran; Naciente (7): Barsi, Cantero, Gómez, Gualtiero, Lobón, Roiz, Vera; Arrestado (1): Aznarte; Leopardado (12): Barres, Cavero, Contreras de San Juan, Fernández-Chicarro, Fernández-Prieto, Gómez de Pedroso, Linera, Mata de la Escalera, Muslera, Ortega, Sanz, Vallarino; Acostado (1): Cereceda de Penches; Parado (1): Renjifo; Descabezado (1): Nanclares de Alba; Con la cabeza contornada (1): Martíñez-Larrañaga, Difamado (1): Yago; Herido (1): Cachupín; Mornado (1):

15

Peces; Contornado (1): Barrasa; Cabeza (15): Bajo, Campogo, Caviro, Conlon, Durán, Gutiérrez de los Barrios, De las Mozas, Olaya, Ortiz de Sotomayor, Paramo, Paz, Rea, Saínz de Calderón, Velluga, Zacarías; Garras (14): Arévalo, Garre, Guijo, López de Sahajosa, Merelo, Muslera, Peinador, Sansano, Tutor, Valor, Villano (2v), Valor, Villar de Velasco. ◄

Cataluña (367): león rampante (347) Ager, Agüero, Aguilar (3v), Albert, Altarriba, Amat, Amigó, Anglés, Ardenar (4v), Arenós, Areny (2v), Argeles, Argentona, Avinyó, Badía, Balaguer, Balet, Ballert, Barnigal, Bas, Basadán, Basedes, Baster, Bastida (3v), Baudet, Beda, Bellet, Bellfort, Belloch, Bellver, Benet, Benosa, Berman, Boada, Bodet, Bomany, Bonet, Borrás, Bounet, Budet, Boixadors, Bonany, Borrás, Bosch, Bru, Bruguera, Busquet, Busquita, Cacera, Cafont, Calvi (2v), Camet, Camor, Campor, Canet, Caneta, Cao de Benós (2v), Caralt, Caramany, Carbó, Carcasona (2v), Carlés, Carroz, Castanyer, Cellers, Cenase, Cerezo, Cernesio, Cillaber, Cladosas, Claramunt, Closa, Comellas, Colomer, Corneller, Conesa (3v), Colomer, Constanti, Coralt, Corral-Llansa (3v), Cots, Cucaller, Dabancasa, Dach, Dalmases, Desplá, Domenech, Dolaber, Drá, Duran, Durfort, Enyeso, Erill (2v), Escofet, España (2v), Fabera, Febrer, Ferragut (2v), Ferrant (3v), Ferrer, Fiella, Filaberte, Fivaller, Foguet, Foixá, Fontanella, Forgas, Foxá, Franqueza, (2v), Freixá, Frella, Fullana, Galián, Galve, Gardosa, Garugole, Garriga, Genovarel, Germán, Gerona, Geronella, Gible, Gil de Palacio, Ginient, Girona (2v), Gironella (2v), Gramunt, Guio, Guitar, Gunientes, Homdedeu, Hortén, Illa, Jordá, Jovel, Juliá, Juniente, Junyent, Jutge, Lacambra, Ladernola, Ladornosa, Lácera, Ladernosa, Lanuza (2v), Lena, León, Lillaber, Lincoln, Loralt, Lladernosa, Llado, Llaneras, Llanes, Llanza, Llásera, Llaudes, Lledó, Lleu, Llinas, Llines, Llobreagat, Llorens, Mach, Mainó, Malaina, Malany, Malgar, Mallorca, De Manuel, Manyalich, Margens, Marimón, Marlés, Massot, Mataró, Mateu, Mauleón, Mayá, Mayone, Menaure, Merlés, Meya, May, Milnans, Milany, Milá, Mir, Miralcamp, Milner, Moncada, Moner, Monreal, Monredo, Montanyó, Montfar, Montis, Montlleo, Montrodó, Del Moral, Mur, Negrot, Nerrell, Orten, Orteu, Ortigo, Ortíz, Ortíz-Repiso, Orriós, Ovilvar, Padró, Palón, Palou, Paratge, Peguera, Pelliser, Perapertusa, Pi, Pisa, Pla (2v), Plates, Portel, Pollart, Poyo, Pradell, Prat. Prous, Puigdesalit, Puigpardinas, Queralt (2v), Queraltó, Rabollet, Rabós, Rafart, Renobau, Repiso, Requer, Reus, Ribelles (2v), Rimors, Riu, Rius (3v), Rivacoba, Roger, Roselle, Sabastida. Saclosa, Safónt, Saga, Salas, Salanova, Salcete, Salzat, Sampso, Sanauja, Sánchez, Sanfo, Santamaría, Santpere, Sanvicens, Sanzo, Saporta, Semir, Sena, Serona, Serra, Seurín, Serrallonga, Serrer (2v), Seva, Sobirá, Sobirana, Soler, Sullá (2v), Tamarit, Tares, Tarsá (2v), Terés, Toribio, Torrent, Tortellá, Travy, Tuset, Valencia, Vallcorba, Valldaura, Valls, Varnigal, Vediuna, Veneto, Verdier, Vergert, Vernigel, Vertanón, Viala, Vidal, Vilademor,Vilalleons, Vilallonga, Vilamant, Vilasar, Vilaseca, Vilasar, Vinyals (2v), Virgili, Vives, Voltes, Xanar, Xifré y Xivelles; leopardado (2): Amato, Gedmar; Cabeza de león (3): Monch, Riells, Saban; Garras de león (10): Benósa, Calme, Camete, Frechia, Garvi, Grony, Nicoli, Operesa; Petit, Terraza; Leona y cachorros (4): Genes, Generés y Guenes (2v); león alado (1): Fabregat. ◄

Extremadura (263); león rampante (260): Abad, Albarran, Alcalde, Álvarez (2v), Amado, Amador, Ambel, Amengual, Andia, Aragüés, Arana, Andriguinola, Arévalo, Armengol, Arroyo, Avecilla, Azpeitia, Badajoz, Baena, Baillo, Balboa, Balbuena, Bargas, Barragán, Barroso, De la Bastida, Bejarano (2v), Bera, Blázquez, Bonilla, Bonilleja, Boza, Bravo, Bravo de Ribero, Brito (2v), Bullón de Figueroa, Cabeza de Vaca, Cáceres, Calcerrada, Calderón de Robles, Campón, Canseco de León, Casasola, Castilla, Cea, Cebadera, Cebrián, Cenón, Cepeda, Cerón, Cimbrón, Cobos, Cochurero, Cortecedo, Coello, Colmenero, Contreras, Cornejo, Coronado, Corte, Cuartas, Cuellar, Chaves, Chico, Díaz-Bejarano, Diáz-Jaramillo, Dosma (2v), Durán (2v), Durán de la Rocha (3v), Enríquez (2v), Escalante, Escudero, Fernández de Arévalo, Fernández de Córdoba, Fernández de León, Fernández de la Puente, Fernández-Ladero, Fernández-Prieto, Flores, Flores de Lizaur, Florez, Galiano (2v), Gallegos, Garavillo, García de Paredes (2v), García-Grano de Oro, Gómez de la Madrid (2v), González de León, González de Villalba, González-Galeano, González-Vaca, Grande, Guadan, Güemez, Guillén, Gutiérrez, Gutiérrez de la Barreda, Gutiérrez de Salamanca (2v), Gutiérez de Sanabria, Guzmán, Heneriz, Igual (2v), Jaramillo (3v), Jaramillo de Andrada, Jaramillo de Andrade, Jaraquemada, Jiménez-Cebadera, Leal, Leó, León de Nogales, Leria, Liaño, Llamazares, Lorencio, Lucas, Macías de Nieto, Maimón, Manglano, Manuel, Manuel de Villena, Márquez de Prado, Martínez de Campos, Martín de la Hinojosa, Martín de la Monja, Matín de Quintana, Martín-Ponce, Martínez (2v), Martínez de la Hinojosa, Martínez de Tejada, Martínez-Campos, Mayorga, Meabe, Medina, Melado, Mendez, Mendieta, Mera, Mercado, Merino de Briones, Miguel, Miguel de Quintana, Miguel-Romero (3v), Millan, Mirón, Morillo de Cáceres, De la Muela, Neila, Nieto (3v), Nogalese, Noroña, Nuñez (2v), Núñez de Prado, Oliuva, Olivas, Ortíz, Ortíz de Quintana, Ortíz de la Vera, Osuna, Padin, Paliza, Parado, Pazos, Peñaranda, Periero, Pérez de la Laguna, Pérez de Lema, Pérez de la Torre, Pérez de Vargas, Peribañez, Perianes, Piña. Pizarro (3v), Ponce de León, Porcallo, Portero, Trado, Puelles, Puente, Pulido, Quintano, Rubago, Ramírez de Prada (2v), Ramiro, Real, Reales, Regodon, Risco, Riva, Robles, De la Rocha (3v), Rodríguez de Morales, Rodríguez-Nieto, RodríguezZambrano, Rouz, Ruiz (2v), Ruiz-Plano, Salamanca, Salas, Salvago, Sánchez de Badajoz, Sánchez de Orellana, Sánchez-Durán, Santa Cruz, Seco, Srra, Silva, Silvera, Suárez de Figueroa (2v), Tamariz, Teijeiro, Tenorio, Tejero, Terrón, Toro, De la Torre, Trabado, Ubidia, Urbasor, Valdenegro, Valencia, Valenzuela, Vargas-Machuca, Venero, Verdugo, Vidal, Villalón, Ximénez-Cedebadera, Yañez, Zacares, Zuazo, Zurbarán; Cabeza de león (2): Durán, Escudero; Naciente (1): Picado, ◄

Galicia (374): león rampante (370) Abecill (2v), Abelairas, Abias, Abreu, Acha, Agar, Agraz, Alanis, Albín, Álvarez de Ramos, Amall, oAmboage, Amores (2v), Aponte, Aranda (2v), Arias (2v), Arias de Monterroso, Armuño, Arnado, Ataide, Atayde, Aures, Avecilla (4v), Ayllón, Ayuso, Azamar, Balboa (3v), Baliñas, Barbeito (2v), Barlosa, Barrio, Barros, Barroso (2v), Barroso de Rivera,. Bastida, Becerra, Becín, Benavides, Bermúdez de la Braña, Biempica, Blandon, Boado, Bolaño (2v), Bolaño-Rivadeneyra, Bolois, Bouzón, Brasa, Bravo, Brito (2v), Bullón, Cabello, Caldelas, Calo (3v), Calvo, Calvo-Sotelo, Cámara, Camba (2v), Carrizosa, Casal y Silva, Casasnovas,

16

Castilla, Cea (2v), Cerdeira, Cergaya (2v), Cicerón, Cifontes (2v), Cobos, Coello, Colmenero, Cornado (2v), Coronado, Corté (2v), Coton, Cuquejo, Charino, Dato, De la Rua, Diaz, Díaz de Vivéro, Durán, Eans (2v), Enríqiez, Enríquez de Noboa, Eume, Fernández (3v), Fernández-Cao, Fernández de Muras, Fidalgo, Foledenavia, Folgoso (2v), Frías, Fuciños, Funes, Gallego (2v), García, García-Camba, García de Camba, García de Castro, Gayón, Gayoso de los Cobos, Gil (5v), Giménez, Giménez de Villanueva, Giménez de Montaos, Giraldez, Gobea, Gómez, Gondar (3), Gondín (2v), González, González de Losada, González de Lugones, González de Sobrado, GonzálezLagos, Guadalupe, Guiraldes, Guntin (2v), Hervás (2v), Hormaechea, Icaz, Jaspe, Jiménez, Lagraña, Laiseca, Lamela (2v), Latore, Leal (2v), Leis, Lema, Lemos, León (2v), López-Dóriga, López-Losada, Lorenzana, Lóriga, Maceda, Malvido, Mallo, Mariño, Mariño de Lobeira,, Maurillón, Mauriño, Maza, Meléndez, Mello, Méndez (2v), Méndez de Gondar, Méndez de Sotomayor, Meneses, Merlo, Messía de la Cerca, Mira, Misa (2v), Millán (2v), Millia, Minayo, Mochedano (4v), Mogueimes, Montemolín, Montenegro, Montoxo, Moreira, Natira, Neyra, Nieto, Noboa, Noboa-Villamarín, Nochebuena, Novoa, Nuñez (2v), Nuñez de Prado, O’Kelly, Olaño, Oliveira (4v), Olmos, Oñoro, Ordoñez, Ortega, Ortíz de la Torre, Ozores (6v), Painos, Palacios, Páramo, Parcero, Patiño (2v), Paz, Pazos (2v), Peceño, Penela, Penelas, Pérez, Pérez de Cora, Pérez de Ocampo, Pérez de Zarracos, Pimentel, Pinto, Piñeiro (2v), Pol de Lermo, Ponce de León, Ponte, Pradela, Prado (2v), Quindós, Quinteiro, Rabos, Rajo, Rajo de Argeriz, Rajoo, Ramírez (2v), Ramírez-Montejano, Ramírez de Vegel, Ramos (2v), Redondo, Regueira, Renjifo, Resende, Riba, Ribacoba, Risco, Rivacoba, Rocha, Rodeiro, Rodrigo, Rois, Romay (8v), Rua, Ruiz, Ruíz de Sacramento, Salgado-Gundín, San Martín de Hombreiros, Sampedro, Sanabria (2v), Sánchez-Barallobre, Sánchez-Durán, Sánchez de Losada, Sanjo, Sanjurjo, Santacruz, Santaren, Santisteban, Santomé, Sem, Sibil, Sil, Silva (3v), SilvaRedonda, Silveira (2v), Silvela, Sisal, Sobrado, Sobroso, Suárez de Brito, Suárez de Tangil (2v), Tamayo, Tangil, Teijeiro (2v), Teixeiro, Tejadillo, Téllez de Meneses, Tena (2v), Tenorio, Terán, Torre, Trastámara (2v), Valbuena, Valcarcel (2v), Valdés, Valenzuela (3v), Valgoma, Valladares (2v), Varela, Vázquez de Coronado, Veina (2v), Velarde, Vidal, Vilasar (2v), Vilches, Vilela (2v), Villameige, Vilveira, Villalba, Villarino,Villaquirán, Ximénez, Yañez, Zulla, Zurrada; Cabeza de león (3): Durán, Escapa, Paz; Garras (1):Ramil, ◄

Navarra (210): león rampante (204) Acre, Agramont (2v), Aguerre, Aigine, Aizcorbe, Alaba, Alda, Aldava, Aldui, Alonso (2v), Alzubide, Antin, Aizcorbe, Aizmendi, Alberín, Alda, Alonso (leopardado), Altiga, Alzumbarrauta, Amusátegui, Andía, Anguita, Arbeloa, Acauri, Aranzuri, Arcangues, Arcos, Arizmendi, Arraitia, Arrese, Arzapalo, Ayante, Ayanza, Azagra (2v), Barbería, Beaumont, Beleret, Bergera, Berrio, Burreta, Blanco, Calceta, Calchetas, Cambra, Carcamo, Cosgaya, Cruzate, De la Cueva, Chavarri (2v), Diáz de Corella, Díez, Díez de Espinosa, Díez de Tejada, Domezaín, Domezdegui, Domínguez, Domínguez de Arellano, Eneriz, Enríquez de Anaya, Enríquez de Castilla, Enríquez de Lacarra, Enríque de Navarra, Erro de Suso, Escolar, Eza, Ezpeleta, Ezquerra, Falces (2v), Fernández, Flon (acostado), Frago, Gainza, Galbete, Gamesoro, García de Linares, García de Lizasoaín, García de Herreros, García de Ucar, Garcés, Garisoaín, Gil de Cano, Goicoechea, Gómez del Moral, Góngora, González de Jate, González de Sepulveda, Goyara, Gozgaya, Guendulain, Gurpide, Hermoso de Mendoza, Hernández (2v), Hualde, Ibañez de Muruzabal, Ilumberri, Inruberri, Iribarre, Irirriberri, Jiménez de Góngora, Jiménez de Lacarra, Jiménez de Tejada, Labastida, Labez (2v), Labiano, Laborda, Lacarra, Lacerda, Lamota (2v), Lantabat, Larrea, Larroder, Lasaga (2v), Lasala, Lataoiz, lecea (leopardado), Lecechina, Lienda, Lizardi, Lodosa, Loperena, López de Goicoechea, López de San Román, Luquin, Luro, De la Luz, Llambarreta, Martñinez, Martínez de Berrospe, Martínez de Goicoedhea, Masparrauta (2v), Mauleón, Mayá, Mazparanza, Mearin (2v), Medina, Menaute, Montagudo, Morales, Muruzabal, Navarra, Ororbia, Orta, Pagolleta, Pamplona, Pascial, Peralta, Pérez (2v), Pérez de Lanciego, Pérez de Obanos, Ponce de León, Pueyo. Raya, Remón, Sola, Rodríguez, Rodríguez de Arellano, Ruíz de Murillo (2v), Salaberri, Saez de Tejada, Sagasti, Salas, Santamaría (2v), Santariz, Santelay, Santesteban de Landabat (2v), Sanz de Elgueta, Silva, Solance, Suberoa, Subiza, Suescun, Tellaeche, Traibuen, Ubago, Urrutigoyen, Vera, Villalón, Ximénez de Tejada, Yarnoz, Yera, Zailorda, Zuasti, Zunzarren (2v) y Zuriaín. Naciente (1): Zalabando; Contornado (1): López de Goicoechea; Leopardado (1): Lucea; Cabeza de león (3): Aberin, Bearn y Estenoz. ◄

Valencia (134): león rampante (127): Abad, Abadía, Agüero (2v), Aguirre, Albornóz, Alonso, Alzamora, Amado, Anglés, Ansaldo, Arrufat, Asin, Attard, Barrachina, Baster, Benvengut, Barzelo, Barrachina, Baster, Bienvengut, Bonet, Boil, Bosh, Brihuega, Brondo, Caamaño, Cambra, Carcassona, Carles, Carróz, Castelblanc (2v), Castello (2v), Castillo, Cebrián, Cerdá, Cernesio, Civerio, Colomar, Claramonte, Colomer, Dardallo, Dalmau, Dávila, Desmont, Despuig, Domenech, Donat, Durán, Enríquez de Navarra, Erill (2v), Espinosa, Febrer (2v), Felici, Ferragut, Funes, Gaffiero, Galavert, Galiano, Galtero, García de Cárdenas (3v), Gil, González, Guillet, Ibars de Pous, Ibars de Povil, Illa, Iñigo, Iñiguez, Iñiquiz, Jabaloyas, Joán, Jordá, Lacy, León, Lienda, López de Busquete, Loriga, Lorit, Loro, Luqui, Mataró, Mauleón, Medina, Méndez de Posada, Merello, Mergelina, Mirón, Monella, Navarro, Moguer, Ortíz de Pilzán, Moliner, Mortes, Nardo, Obensa, Padro, Paleci, Pavía, Peguera, Piscopo, Pisa, Pujarons, Rabanal, Ramírez, Real, Requena, Requer, Roalera, Ros, Saga, Salanova, Sanchiz, Sanz de Bremond, Satorres, Seve, Soler, Subirá, Tallada, Tamarit (2v), Todod, Toribio, Torner, Torres, Trovica, Valcalcer, Valenciano, Valenzuela, Valldaura, Veneto, Villargordo, Viñeta, Yepes, Ximino, Xiquer y Zagarriga; Naciente (2): Fulco, Noeli; Cabeza de león (4): Duran, Martí, Martí de Useras, Sanz de Bremond, Urbis; Garras de león (1): Valor. ◄

Vascongadas (365): león rampante (356): Abad, Abalea (2v), Abalia de Baliarran, Abeetoa, Abete, Abiña, Abio (2v), Abrisqueta, Aceña, Acoegui, Acre (2v), Actura, Acheca, Achega, Achiaga, Achiga, Adalid de Rozas, Adasoro, Aduaín, Aetaechenaguria, Agramont (2v), Aguirre, Aizcorbe, Alambarrutia, Alamayna, Albacoa, Albeniz, Alberite, Albizasu, Albo, Alcarate, Alcaiz, Alcubide, Aldaca, Aldai (2v), Aldaituriaga, Alday, Aldanizgogeascoa, Aldarrizgoega, Aldecoa, Aldunate, Alguerinos, Alguerinos, Altuna, Alzaga, Alzubarán, Alzubide, Allafor, Amayo, Amayna, Amaza, Amezua, Amigo, Amileta, Amorteguin, Ampuero, Amunarriz, Amuriza, Amusategui, Anais, Andia,

17

Andosilla, Andraca, Anguita, Ania, Antero, Antón, Añarbe, Añinarro, Añorbe, Apodaca, Arabide, Arabigui, Araca, Araizaga, Araiztegui, Arana, Araneta, Arastegui, Arbee, Arbelaiz, Arbeloa, Arbestaín, Arbisquieta, Arcaya, Arcia, Archeta, Archiguinolasa, Arecha, Arechederra, Arespecueta, Aresti, Arrecia (2v), Argizaum, Arin, Arispe, Arizmendi, Arnaut, Arodo, Arroaga, Arroita, Arrufaeta, Artalecu, Artozagoiti, Ascasubi, Ascorba, Ascorbe, Asna, Astobiraga, Astorquia, Astrearena, Asua, Aulestia, Aurgarte, Atodo, Ayanz (2v), Ayarragara (2v), Aeynsa, Ayora, Azorrochea, Azoza, Azpeitia, Azpilleta, Azpilizcueta, Azpilleta, Balanzátegui, Baroja, Basabe, Barrenechea, Barroeta, Basayezgoena, Bedia, Bengolea, Bera, Berragoeta, Berraut, Berrospe, Berrueta, Beusco, Vicuña, Bida, Bidarte, Billalon, Biriga, Caballa, Camio, Campion, Campo, Campoy, Cañego, Carranza, Casadevante, Castaños, Celayandia, Cendoya, Cigarán, Coazo, Coroño, Cortejana, Chicaterri, Díaz de Arcaya, Díaz-Pimienta, Durandio, Echábarri, Echande, Echazarreta, Echenacusia, Echaude, Eguileta, Eguilúz (2v), Eguizabal, Eizaguirre, Eleizalde, Elgueta, Elizalde, Elizayline, Ellauri, Elorregui, Emparain, Estenaga, Exalto, Ezpeleta, Ezteibar, De la Fuente, Gainza, Gaiztarro, Galardi, Galarreta, Gallaga, Galeano, Garay (2v), Garitano, Gasteiz, Gauce, Gaztañeta, Goenechea, Golar, Golarde, Gomendio. Gomendoso, Gomensoro, Gómez de la Torre, Gongora, Goroneta, Gorostegui, Gorostide, Goxenechea, Guansansoro, Guercolata, Haretche, Ibaceta, Ibargoyen, Ibarguen, Ibarra, Idoarte, Ichaso, Idoyaga, Illanegui, Illarregui, Illumbe, Irala, Iraola (2v), Iravigui, Irigoyen, Iturbide, Iturrioz, Justíz, Lapurdi, Larrauri, Lasalde, Lavalle, Lazcaibar, Lazcamburu, Leicigoena, Lesa, Letuna, Lizardi, Lizarraga, Aizpuru, Lustiz, Madina, Maincia, Meacamp, Meachez, Mencauz, Mencia, Mendialdua, Mendiburu, Mendieta, Mendiola, Medina, Mogrobejo, Mojategui Monxategui, Moya, Muncharáz, Murguía, Muruzabal, Nardíz, Nebal, Ocarando, Ochoa de Lexalde, Oiquina, Ojinaga, Olalde (2v), Olazaraín, Oñatibia, Oñatibu, Ostolaza, Ororbia, Osollo, Ospaz, Oto, Pimienta, Pirmaga, Ponce, Puente, Quituera, Ramirez de la Bastida, Recalde, Recarte, Reizu de Abajo, Reizu de Suso, Riba, Ruiz de Apodaca, Rujula, Ruzu, Saez de Santa María, Sagartui, Sagastibia, Sagastigoitia, Sasoeta, Segura, Segurola, Senosiaín, Silvela, Soreín, Sorazu, Tomper (2v), Torre, Trabudua, Unda, Uranzadi, Urbizar, Urbizu, Urdambideluz, Urdaneta, Uriarte, Uribarri, Urnieta, Urruña, Urrutia, Vallarin, Villota, Vinaga, Vitoriano, Yrarrazabal, Zabala (3v), Zabalbeitia, Zabalalberdi, Zabalia, Zabaljauregui, Zabaloriyena, Zabarte, Zalduondo, Zamarripa, Zamorbelarde. Zarazaga, Zartuña, Zollo, Zuazo, Zubiaurre, Zumarán y Zupide; Leopardado (1): Goronaeta; Arrestado (1): Ailine; Cabeza de león (3): Aberin, Abuleta, Bengoechea; Garra de León (3): Abal, Almuña, Frias; Leona y cachorros (1): Adarribas.

b) Los otros felinos Además del León, existen otros felinos en el bestiario heráldico. Dentro de este grupo incluimos a los Leopardos, Panteras, Ocelotes, Tigres, Martas..., si bien todos ellos son muy raros en nuestra heráldica, pues solo hallamos 183 escudos así blasonados (0,33%), cuyo detalle exponemos a continuación.

Nº de escudos con felinos en España

70 60 50 40 30 20 10 0 Leopardo

Marta

Onza

Tigre

Conclusión 6ª: Todos estos felinos si bien tienen algunos de los atributos del León, en especial su fiereza, carecen de la majestad de éste por lo que su uso se encuentra muy restringido. Su diseño se aleja bastante de la estilizada figura del león y pierde la posición alzada característica del león heráldico para asemejarse a los demás animales al dibujarlos como cuadrúpedos; es decir apoyados sobre sus cuatro patas.

El Leopardo 18

En la Edad Media se creía que el leopardo era un animal maligno fruto del acoplamiento entre un “pardus”, nombre en latín que se daba al macho de la pantera y una leona, lo que lo convertía en un animal peyorativo desde el punto de vista heráldico. Además el hecho de que este animal fuera frecuente en la emblemática oriental lo convertiría también en el símbolo de los ejércitos del paganismo en contraposición al león que era el símbolo de las armas cristianas. Sería la dinastía inglesa de los Plantagenet la que introducirían este animal en la heráldica europea, tras adoptar Enrique II Plantagenet por sus armas: en campo de gules tres leopardos de oro, blasón que pasaría a las armas reales inglesas. También el Duque de Brunswick, adoptaría por armas: en campo de gules, dos leopardos de oro. Su uso se extendería por Inglaterra, Normandía, Guyena, Suiza y Alemania.17 Al leopardo se lo dibuja siempre de perfil y en posición de marcha, aunque es el único animal del bestiario heráldico que muestra la cabeza de frente, desproporcionada con respecto al resto cuerpo del animal, mostrando los dos ojos y orejas, y la cola tendida sobre el lomo, pero caída la borla del rabo hacia fuera, lo que los diferencia de los leones heráldicos, pues éstos solo muestran un ojo, su cola cae hacia adentro y su postura natural es rampante. Mientras que el leopardo raramente se pone rampante y en tal caso habría que describirlo como leopardo leonado. Es una figura bastante extraña para la heráldica hispana, pues solo lo hemos encontrado blasonando 72 escudos (0,13%). Tabla Heráldica del Leopardo en España ◄

Andalucía (5): leopardo: Briones, Hernández del Naranjo, Marriol, Naranjo, Riu;



Aragón (10): leopardo: Abiego, Andrés de Tauste, Andreu, Calán, Catalán, Fernández de Casal, Fernández de Casal (Albarracín), Lera, Pardina y Pana; ◄

Asturias (2): leopardo: Fernández-Folguera, Naranco;



Canarias (2): leopardo: Gonzalvez, Naranjo.



Cantabria (4): leopardo: Barquinero, Bezana, González de Calderón, González de Linares.



Castilla (12): leopardo: Balquincio, Barquinero, Briones, Cron, Garrich, González de Calderón, GonzálezCavada, Manero, Manuel, Marmol, Méndez, Queralt. ◄

Cataluña (13): leopardo: Caralt, Cortada, Hopital, Hospital, Hospitalet, Marín, Mariscal, Oriola-Cortada, Pardines, Peguer, Queralt, Viader y Xatmar. ◄

Extremadura (3): leopardo: Gómez de Carasa, Del Marmol, Naranjo.



Galicia (9): leopardo: Avecilla, Cámara, Colwell, Lérida, Lira, Serantes, Somorrostro y Zerantes; cabeza de leopardo: Landin. ◄

Navarra (3): leopardo: Lanciego, Larroder, Liga;



Valencia (3): leopardo: Alopardo, Briones, Irgar.



Vascongadas (7): leopardo: Agueza, Aguirrechevarria, Aran, Arechaga, Barzaza, Caralt, Ellauri.

La Marta La marta cibelina cuyas pieles eran antaño tan apreciadas por los príncipes, simboliza la riqueza, por la calidad de sus pieles, que hacía fueran muy apreciadas en la antigüedad, reservándose su uso a monarcas y príncipes. Se la dibuja siempre adiestrada de perfil y en posición pasante, su esmalte natural es el sable. Resulta ser un animal sumamente extraño en heráldica hispana pues solo hemos encontrado ocho escudos (0,01%) que se blasonan con este animal normalmente como armas parlantes:

17



Aragón (2): marta: Martón (2v);



Baleares (1): marta: Gebelli.



Canarias (1): marta: Morán



Castilla (2): marta: Algar, Zobel;

MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit. pp. 329-331.

19



Cataluña (2): marta: Gebeli (2v).

La Onza Es un felino de piel manchada y jaspeada lo que se representa mediante dos esmaltes, como oro/gules o plata/sable; se la dibuja de perfil y en posición pasante, aunque excepcionalmente puede ir en posición alzada como el león, lo que se denomina arrebatada. Es el símbolo de la bravura y la fiereza, reuniendo en sí toda la ferocidad de los demás animales.18 Aunque la tradición nos dice que es amiga de todos los animales, excepto del dragón. Así, es el jeroglífico de un noble genio y de una gentileza cuya generosidad atrae la complacencia de todos, excepto de la maliciosa envidia con que la mira el dragón, su enemigo natural.19 En ocasiones de la denomina Ocelote cuando aparece en plata y sable, o bien Pantera, cuando es en oro/sinople, aunque se trata del mismo animal heráldico. En heráldica es bastante raro, pues a veces se le ha utilizado en sentido peyorativo, dado el carácter variable de su piel, de ahí que sea un animal sumamente raro en España, en donde solo aparece en 52 escudos (0,09%). ◄

Andalucía (3): Onza: Moctezuma (2v), Salido



Aragón (1): Onza: Martínez-Fortún.



Asturias (6): Onza: Cascos, Llanos, Pumariño, Reobal, Reolid; cabeza: Naranco.



Baleares (1): Onza: Vilademor.



Cantabria (1): Onza: Tejero.



Castilla (10): Onza: Arevalo, Barruso, Gavilán, Larrarte, Llanos, Martínez-Fortún, Moctezuma, Negrón, Reolid, Salido. ◄

Cataluña (7): Onza: Arrartre, Maeso, Rixel, Vilademor; cabeza: Mannning, Pequera, Queralt,



Extremadura (4): Onza: Arévalo, Bonilla, Cascos, Risel,



Galicia (8): Onza: Cabias, Carvajal, Falcón, Lira, Pumariño, Siria (3v);



Navarra (1): Onza: Martínez-Fortun.



Valencia (1): Onza: Maeso;



Vascongadas (6): Onza: Alzumubarrus, Anrasa, Anrezada, Arrola, Arrurriaga, Undarza

El Tigre El tigre americano o jaguar es una variante del leopardo, al cual se presenta parado y con las cuatro patas posadas en el suelo, aunque puede aparecer también empinado a un árbol. Su esmalte es el oro y su cuerpo aparece jaspeado de sable. Es un animal poco usual en el bestiario hispano, pues normalmente se suele dar en los escudos concedidos por Carlos V a los conquistadores de Indias. En total encontramos 51 escudos con este animal (0,09%). ◄

Andalucía (4): Tigre: Cuadrado, Moctezuma de Tultyengo, Quadros, Vázquez de Mella;



Aragón (1): Tigre: Llanos.



Asturias (2): Tigre: Llanos, Rodríguez del Llano.



Baleares (4): Tigre: Cuadrado, Quadrado (3v).



Canarias (3): Tigre: Cuadrado, Llano, Negríns.



Cantabria (3): Tigre: Elguero, Llanos (2v).



Castilla (21): Tigre: Agüero, Aliaga, Altemir, Atalaya, Burgos, Cocat, Cuadrado, Elguero, Gestoso, GómezDávila, González-Remurgo, Guillén, Hoz, Llano, Larrarte Moctezuma, Molina, Pérez, Pérez de Zamora, Verdugo, Zaragoza.

18 19

MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit. p. 331. GARMA Y DURÁN, op. cit., p. 186.

20



Extremadura (8): Tigre: Larrarte, Llano, Martín de Don Benito, Moctezuma (3v), Pizarro, Risel.



Galicia (1): Tigre: Armesto.



Navarra (2): Tigre: Lapedriza, Sánchez.



Vascongadas (2): Tigre: Lanciego, Sogordi.

B) Los Animales Salvajes Autóctonos Son aquellos propios de la fauna ibérica encabezados por el Lobo, típico animal hispánico muy frecuente en nuestra heráldica que disputa el trono al León. Tenemos también al Jabalí, Oso, Erizo, Hurón, Tejón, Zorro ,Garduna, Sierpes y Lagarto, con los que se blasonan el 10,1% de los escudos gentilicio españoles. Si bien su frecuencia varía mucho de unos a otros.

Frecuencia de los Animales Salvajes

Zorro 1%

Sierpes Lagarto 1% 7%

Erizo 1%

Oso 10% Jabalí 15%

Lobo 65%

Vemos que el Lobo tiene la primacía absoluta entre todos los animales autóctonos, seguido por el Jabalí y el Oso, mientras que la presencia de los demás es puramente testimonial.

El Lobo, en la heráldica hispana Animal violento y atrevido, que fue elegido como su preferido por el dios griego Apolo, encarnizado enemigo de todo lo maléfico e impuro y temible dios de la muerte, que con sus certeras flechas arrebata a hombres y animales.20 Los romanos lo asociaban a Marte, dios de la guerra, padre de los gemelos Rómulo y Remo, que serían amamantados por una loba; de ahí que este animal se convirtiera en el símbolo de Roma y su imperio.21 Su simbolismo heráldico se presenta en una doble acepción: en sentido activo representa al guerrero esforzado, cruel con sus enemigos, a los que nunca da cuartel, y siempre listo para la acción, lo que se manifiesta por su posición de pasante.22 Mientras en su aspecto pasivo de lobo desollado o con solo su cabeza, resulta ser un trofeo de caza y simboliza el triunfo sobre malhechores o traidores al reino que han sido vencidos. 20

PASTOUREAU, Michel, Figures et Couleurs Peyoratives en l’héraldique, XV Congreso Internacional de Ciencias Genealógicas y Heráldicas, Madrid, Hidalguía, 1983, PP. 349 Y SS. 21 MARQUÉS de AVILES, op. cit. p. 337. 22 ALDAZÁVAL Y MURGUÍA, op. cit., pp. 133-134.

21

El diseño del lobo en nuestra heráldica El lobo en heráldica aparece generalmente como figura principal, cuando no única en el campo del escudo, y por su fiereza natural suele ser dibujado con gesto agresivo y las fauces abiertas, mostrando la lengua, la pata delantera derecha alzada, las orejas enhiestas, y el rabo largo, ancho y extendido en toda su longitud, cuya punta cae hacia el suelo; esta posición se denomina en heráldica francesa como pasant, lo que ha hecho que muchos heraldistas españoles la hayan traducido literalmente por “pasante”, equívoco término pues en España los únicos pasantes son los becarios de los despachos de abogados; pues su traducción correcta del francés sería la de pasajero, en primera acepción, y transeúnte, en segunda acepción, según del Diccionario Larousse. Es por ello que autores españoles prefieren denominarla acechante, por recordar la posición de acecho a su presa que adopta un perro de caza bien adiestrado al oler la presencia de una posible pieza, según aparece en un antiguo armorial del Conde de Mora23 , y se da en el 90% de los escudos con lobos que hemos encontrado en España, por lo que en teoría no habría que decir nada respecto a su postura cuando aparece dibujado así y solo indicarla cuando ésta sea diferente. Generalmente el lobo se dibuja de cuerpo entero y el ejemplar macho, pues solo en raras ocasiones aparece dibujada la hembra y sus lobeznos o bien solo la cabeza de éste, cortada y sangrante en gules, lo que en heráldica se denomina mufle. Su esmalte es normalmente el sable, con el que se pinta todo su cuerpo con la única excepción de la lengua que ha de ser siempre de gules. En ocasiones se emplea también el gules para colorear sus garras, sus dientes, su lengua o su sexo, diciéndose entonces uñado, fierezado, lampasado o vilenado. También puede presentar su piel manchada de gules, en representación de las desolladuras que recibe como animal vencido, lo que se dice escorchado. En todo caso, no es necesario describir su color, pues solo se indicará si éste fuera distinto al sable; circunstancia que hemos hallado solo en el 4% de los casos en que el esmalte del lobo era el oro o plata o excepcionalmente el gules. Si bien puede aparecer en el escudo un lobo solo lo más común es que venga dibujado por parejas (50%), en general ambos se dibujan corriendo y puestos el uno sobre el otro, lo que también se denomina escachantes; diciéndose contrapasantes cuando caminan en dirección contraria el uno del otro. Si fueran tres lobos se dibujarían en forma de triángulo invertido o dos y uno, y si fueran cuatro se dibujarían cantonando el escudo. Aunque es habitual en algunas heráldicas centroeuropeas mostrar solo la cabeza cortada del lobo o mufle, muchas veces chorreando sangre, esta representación del lobo como trofeo de caza es rara en la heráldica hispana. Una variante del lobo pasante es aquel lobo que lleva un cordero en las fauces, lo que se dice cebado. Mientras que otra es el lobo acosando una presa. Excepcionalmente se lo puede pintar arrojando fuego por las fauces o flameante, o bien con el cuello alzado hacia el cielo y el hocico estirado, lo que en heráldica se denomina aullante, así como también hallamos al lobo herido o escorchado. Más inusual es que los lobos vayan corriendo en lugar de caminar; mientras que a veces el lobo aparece parado y atado al tronco del árbol por una cadena, lo que se dice arrestado, bien un solo ejemplar o dos. También hallamos al lobo aprisionado por un cepo o atrapado. En algunas ocasiones el lobo aparece, relacionado con un castillo o torre, guardando su puerta, o bien pretendiendo conquistarlo trepando por sus muros. Excepcionalmente el lobo puede aparecer alzado sobre las dos patas traseras, en posición similar a la que llamábamos rampante en los leones, lo que al tratarse de lobos se dice arrebatado, término hispano más correcto que el francés ravisante.

Los Lobos y los árboles El lobo es un animal que en España a menudo suele venir asociado a la figura de un árbol, lo que resalta la simbología propia de este animal, combinándola con la representado por 23

GUIMERA LÓPEZ, Coriolano: El Conde de Mora y la Heráldica, p. 492, Revista Hidalguía nº 202-203, Madrid, 1987

22

la figura del árbol. A fin de poner de relieve el arraigo e importancia del linaje que así se blasona en recuerdo que su notoriedad e importancia se deben a su propio esfuerzo, habiendo ganado sus tierras a los moros con la fuerza de su espada y posteriormente defendido su solar y patrimonio frente a sus enemigos que los acosaban como lobos furiosos. Normalmente se trata de un solo lobo que se dibuja resaltado o atravesado por delante del tronco del árbol, mientras que si fuera una pareja lo normal es que ambos vayan pasantes en la misma dirección, el uno resaltado al tronco y el otro dibujado por detrás del tronco, aunque a veces aparecen dos lobos contrapasantes o en direcciones opuestas. Otras veces aparece el lobo empinado al tronco del árbol, alzado sobre sus paras traseras y con las dos patas delanteras apoyadas en él, como si quisiera comer de su copa, pudiendo tratarse bien de un solo ejemplar, o de dos, en cayo caso ambos aparecen afrontados y uno a cada costado del árbol. D is eñ od el L o b oh eráld ic o

R a visa n te 1 % E m p in a d o 8 %

o b a C o n tra p a sa n te L 1 % 6 %

M u fle 3 %

A ce ch a n te 4 5 %

E sca ch a n te 3 6 %

Co nclusión 7ª: Un solo lobo en actitud de acechar a su presa, junto con dos lobos situados el uno sobre el otro o escachantes es la forma más usual que se dibuja este animal en nuestra heráldica. Mientras que es excepcional que aparezca un lobo ravisante o una loba y sus lobeznos. El Lobo en España (Media 6,6%)

V as

co

n N ia av a C rra an ar ia E s E sp xt a r e ña m ad u A ra ra gó C n as til la G al ic A ia st u C ria an s ta A br i nd a al u V cia al en B cia al ea C res at al uñ a

16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

. Conclusión 8ª: Es el segundo animal en importancia dentro del Bestiario Heráldico español presente en el 6,6% de los escudos encontrados. Se trata de una peculiaridad de nuestra heráldica, si bien hemos encontrado que su presencia es muy irregular pues hay comunidades muy ricas en Lobos, como: Vascongadas y Navarra, y comunidades escasas en Lobos: Cataluña, Baleares y Valencia. F rec u e n ciad elL o b op o rC o ro n as

1 2 ,0 % 1 4 ,7 %

8 ,0 % 4 ,0 %

5 ,0 %

23

2 ,4 %

0 ,0 % C o ro n ad eC a stilla C o ro n ad eA ra g ó nC o ro n ad eN a v a rra

Conclusión 9ª: Si obtenemos la media ponderada de las tres Coronas tendremos el siguiente cuadro en el que se manifiesta que sin duda alguna es el rey de la heráldica vasconavarra.

Lobo versus León Si bien el lobo es un animal muy poco frecuente en heráldica francesa y alemana en donde, según Pastoureau, apenas aparece en el 1% de los blasones con anímales 178, en España ocupa el segundo puesto en nuestro Bestiario Heráldico y sigue muy de cerca al león con quien trata de competir en la disputa por ser el rey de los animales terrestres, pretensión que sería totalmente absurda allende los Pirineos, pero que vemos se cumple en la heráldica vasca y la Navarra. Leones versus Lobos 18% 16% 14% 12% 10%

Leones

8%

Lobos

6% 4% 2%

gó n As tur i as Ba l ea res Ca na ria s Ca nta bri a Ca stil la Ca talu Ex ña tre ma du ra Ga l ici a Na var ra Va l en cia Va sco ni a Es pa ña

Ara

An da l uc

ia

0%

Conclusión 10ª: Podemos comprobar una vez más que en la heráldica Navarra y Vasca el lobo ocupa el primer puesto, desbancando ampliamente al león, mientras que en todas las demás ha de conservarse con ocupar un segundo puesto. Si bien la relación más desfavorable la tiene en las heráldicas catalana, balear y valenciana. Situación ésta que exponemos en el gráfico siguiente: León versus Lobo 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0%

León Lobo

Corona de Castilla

Corona de Aragón

Corona de Navarra

Conclusión 11ª: Vemos que en Navarra y las vascongadas el rey de los animales terrestres es el lobo, con gran supremacía sobre el león, mientras que el león se destaca más en las otras dos, especialmente en la Corona de Aragón. Seguidamente exponemos la relación de los 3.558 escudos con Lobos (6,5%) que hemos hallado en las diversas comunidades españolas estudiadas; De ellos el 98% se blasonan con uno o dos lobos pasantes, el 1,3% con solo cabezas de lobo y el 0,4% con una loba acompañada de sus lobeznos. Tabla Heráldica

24



Andalucía (154): Lobo pasante (149): Abascal, Acebedo, Álvaez de Vozmediano, Alzola, Amorcuende, Andrés, Antunez, Arambarri, Aranguren, Arenas, Argandoña, Asturias, Avellaneda, Ayala, Bal, Bañuelos, Barea, Barrada, Barrasa, Barreda, Barrero, Del Barrio, Borbolla, Bravo, Briceño, Buitron, Butrón, Butrón de Mújica, Cabezón, Cadenas, Camara, Cámara de Portugal, Camón, Cancino, Cárdenas (2v), Carranza, Castillo, Cerdán, Córdova, De la Corrinte, Cubillos, Chacón, Chica, Díaz, Davila, Diez de Domeq, De la Fuente, Erdara, Escavias, Eslava, Esperun, Fernández de Cañete, Fernández de Córdova, Finestrosa, Florido, Gálvez, Gamarra, Garnica, Garrido, González de Mena (2v), Haro (2v), Henestrosa, Heras, Horozco, Huerta, Huertos, Iriarte, Jimeno, Lecea, Lerdo de Tejada, Lizarraga, Lobato, Lobo (2v), López (3v), Loma-Ossorio (2v), López de Alhama, López de Camarena, López de Solé, Madueño, Maduz, Mariaca, Márquez, Márquez de la Plata, Mararizqueta, Mechicaco, Melendez de Martos, Miguelete, Mondragón, Monte, Montenegro, Montes, Moscoso, Muguera, Murube del Castillo, Navarro, Ocon, Ocananza, Ochoa, Orozco, Ortega, Ortíz de Gática, Osorio, Osorio-Calvache, Ovalle, Ovalle de Ronda, Parra, Pérez de Ayala, Pérez de Sevilla, Pinedo, Prieto, Real, Retegui, Rodriguez, Ruiz, Ruíz de Haro, Ruiz-Colorado, RuizDávalos, Sanctayana, Soria, De Soto, Soxo, Tejada (2v), Texiero, Trillo, Torres, Urbina, Vázquez, Vázquez de Mondragón, Vilela, Villalobos, Virnues, Virues de Segovia, Ximénez de Soto, Zalduerna, Zamudio, Zejalvo, Zorrilla, Zubia, Zuleta de Reales, Zurbano. Mufles (6): Córdoba, Herencia, Moscoso, Ortíz de Gatica, Pinedo y Rioseras. ◄

Aragón (294): Lobo pasante (288): Abadía (Biescas), Abadía (Calatayud), Abadía (Daroca), Abadía (Huesca), Abadía (Jaca), Abellán, Abellaneda,, Abós, Abós (2v), Ager, Aisa, Alarcigüi, Alaregus, Alava, Alcate, Alcubierre, Algora, Alzola, Allarcegui, Andosilla, Antón (2v), Añón, Aragón (Ribagorza), Araus, Arazo, Arbizio, Arena, Argomasilla, Ariño (2v), Arlancegüi, Arlarcigüi, Arnedo (2v), Arnuevo, Arrue, Asta, Avellaneda, Ayala, Ayuda, Baldellou, Barrachina, Barrio, Benedé, Benedet, Beraíz, Binal, Biota (5v), Bonet, Bravo, Butron, Cagroniz, Calvo de Vizcaya (2v), Camón, Canales, Carnicer, Carranza, Casasnovas, Chacón, Chica, Chueca, Deles, Diosayuda, Díez de Tejada, Donlope (2v), Donoso, Eguilaz, Eraso, Erla, Escaray, Escario, Escarrilla, Escaso (Tierz), Esparza, Espinal, Esteban, Estevan (Jaca), Fas, Felices, Ferrández, Galván, Galvez, Garcés, Garrido, Garrós, Gil de Borja, González de Argumanes, Gueco, Gurrea (2v), Gurrea (Castro-Pinós), Gurrea de la Cavallería, Haro, Hecho, Hernández de Luna, Hervás, Herrero, Huerta (2v), Ibañez-Cuevas (lidón), Ibarra, Icis, Insausti, Ipas, Isunza, Jiménez de Andosilla, Jiménez-Navarro, Jimeno, Jimeno de Bernabé, Jovani, Júdez, Labadía, Ladrón, Laguardia, Latassa, Leiza, Lerés, Loberá, Loberá (2v), Lobera de Vizcaya, Lobete, Lop, Lope de Gurrea, Lópèz (2v), López de Alagón, López de Ansó, López de Baylo, López de Caparroso, López de Casbás, López de Estaún, López de Fanlo, López de Funes, López de Guinea, López de Heredia, López de Jaca, López de Marcote, López de Quinto, LópezPedruel (3v), López de Santaolarieta, López de Sobás (2v), López de Tarba, López de Tena, López del Valle de Tena, Losríos, Loyo, Loyo (Escarrilla), Lozano de Sos, Luna, Llera, Lloberá (2v), Llobet, Llopis, Maluenda, Manrique, Mañas, Maño, Martínez, Martínez de Ariza, Martínez de Isunza, Martínez del Villar, Maza de Lizana, Mendiela, Montes, Moraza, Munguía, Mura, Navarro (Borja), Navarro (Egea), Navarro de Egui (3v), Naya (2v), Negro, Núñez de Gotor, Olite, Orea, Ortega, Ortíz de Urbina, Orozco, Ortega, Ortubia, Oviedo, Pano, Paño, Pasamonte, Pedrola, Pelín, Pellicer, Perales, Pérez de Henestrosa (2v), Pérez de Illarza, Pérez de Lanz, Pérez de Liria, Pérez de Henestrosa, Pérez de Mendía, Pérez (Huesca), Pérez de Muñoz, Pérez de Olivan, Pérez de Pedruelo, Piquert Quílez, Ramírez de Isverre, Remirez de Isuerre, Romero, Royo (2v), Ruíz de Liori, Rujula, Ruisánchez, Sanchez de Osorio, Sangil, Sangil de Ríos, Robledo, Romero, Royo (Calatayud), Salinas (2v), Sánchez de Villanueva, Sangil, Sangil de Borrás, Santafé, Santarromán, Sánz de Cortes, Sas, Serra, Soria, Sos, Sso (Benasque), Terreros, Trempo, Uzenda, Val (2v), Valencia, Vallarta, Valle, Varela de las Cagigas, Villalobos, Villellas, Viñales, Viota (2v), Ximénez de Bailo, Ximénez de Arbués, Ximénez de Lobera, Ximeno, Ximeno (Jaca), Ximeno de Cenarbe, Ximeno de Lobera, Ximeno de Bernabé, Zaldivar, Zalva y Zamborán. Mufles (4): Colomo, Falzes, Lloberá y Ruspide; Loba (1): Lobera; Lobeznos (1): Lobera. ◄

Asturias (171): Lobo pasante (169): Abad, Abarcadoiro, Abascal, Abiego, Abin (2v), Albear, Alvear, Alcalde, Alcedo, Alfonsín, Alonso del Pino, Álvarez, Álvarez de Aller, Alvarez de Benavides, Alvarez de la Linera, Alvarez de Monteserín (2v), Álvarez del Robledo, Alvargonzález, Alvear, Amézaga, Andina, Anjeda, Arduengo, Arenas de Aumente, Arenas de Cabrales, Aurre, Auso (3v), Ballador, Bandujo, Barredo, Barrero, Barrio, Bayon (2v), Bayón de Campomanes, Borbolla (3v), Bustares, Bustillo (2v), Campomanes, Carballo, Carrasco, Castañon, Castrillón (12v), Coalla, Coalla de Grado, Colombier, Concha (2v), Coque, Coro, Chacón, Fernández, Fernández de Castrillón, Fernández de Ladreda, Fernández de la Reguera, Fuentes, Gijón, García-Chacón, García de la Vega, Gómez de Quintana, González-Colloto, González de la Barrera, González de Mena (2v), González de Neva, Grado (2v), Huerta, Inclan, Isla, Junco (4v), Lamela, Lobello, Lobera, Lobo, Lombardía, López (3v), López de Acevedo, López de la Braña, López de Castrillón, Llanes, Llera, Llovio, Mariqueta, Martínez, Mata, Miravalles, Molleda, Montenegro, Montes, Navia-Osorio, Noceda, Norueba, Nozaleda, Obeso, Osado, Osorio (2v), Páramo de la Focella, Paravia, Pardos, Pardo de Donlebún, Paredes, Pariente, Perales, Pereda, Pérez de Noreña (3v), Pérez-Rellan, Peruyero, Pileto, Portal (4v), Prieto, Prieto-Arenas, Rebollo, Rellan, Rico, Riego, Riello, Riloca, Ron, Roya, Roza, Rubín de Celis, Ruisanchez, Santoine, Saro, Sarraciria, Suero, Torcazo, Trincado, Ulloa, Uria (2v), Urias, Valiardo, Velarde (2v), Villoria y Yerrero; Mufles (2): Aba, Solís-Castañon, ◄

Baleares (15): Lobo pasante (14): Batllé, Belloto, Bernat, Cantallop, Catany, Fullana, Llobera, Llobet, Llompard, Llopis (3v), Sbert, Vallobera; Mufles (1): Cantallop. ◄

Canarias (71): Lobo pasante (71): Acevedo, Alzola, Arcocha, Arencibia, Azpiroz, Ayala, Baeza, Bentez, Benítez de las Cuevas, Benítez del Hoyo, Bueno, Cárdenas, Castillo, Cerdán, Cerrato, Cuadra, Chacón, Delgado, Doreste, Erice, Escudero, Espinel, Espino, Estévez, Fullana, Galdós, Gálvez, Garrido, González del Castillo, Guezala, Haro, Hemerando, Hera, Hermoso, Hoyos, Huerta (2v), Inglés, Iriarte, López de Ayala, López de la Braña, Manso, Mata, Mayor, Monte, Montenegro, Navarro, Naveda, Negrin, Ochoa, Olarte, Olivares, Orea, Orozco, Osorio

25

(Escorchado), Ossorno, Peraza de Ayala (2v), Pineda, Portugués, Prieto, Soriano, Tello de Eslava (escorchado), Urbina, Ustaríz, Valle, Vergara, Villalobos, Vizcaino, Yancen y Zuleta de Reales. ◄

Cantabria (212): Lobo pasante (206): Abascal, Acebedo (2v), Acha, Adurza, Ajo (2v), Alamo, Alday, Alier, Alis, Alonso de Mogrovejo, Alcedo, Alsedo, Amarilla, Amores, Antuñano, Arenal, Argomeda, Arnaiz, Arnuero (2v), Arrarte, Asas, Avellaneda, Avellano (2v), Ballenilla, Barcenilla, Barneda, Barrero, Barrio, Benito, Beranga, Berdeja, Boares, Bolado, Bolivar, Borbolla, Bringas, Bustillo, Cabezón, Cagigal, Campero, Cañizo, Careaga, Carranza (2v), Cavada (2v), Cobo, Colindres, Conchares, Córdova, Corrales (2v), De la Cuadra, Cuero, Chacón, Dehesa, Duazo, Edesa, Escudero, Espalza, Espinosa, Estrada, Ezquerra, Falla, Fernández-Cano, Fernández de la Reguera, Fernández de Rumazo, De la Fuente, Gándara, García de Llovera, Garnica (2v), Garrido, Gilbarrasa, Gómez-Acebo, Gómez de Barreda (2v), Gómez de la Quintana, González de Zorrilla, Guardamano, Guarnido, Guazo, Guëmes, Gutierrez, Gutiérrez de la Huerta, Haro, Hastos, Haya, Hemestrosa, Heras, Hermosa (2v), Hierro, Hontañon (2v), Horna, Huerta, Idiolo, Jarrota, Gironda, Labanda, Labarrera, Labraña, Lajarreta, Landa, Lapalenque, Lasarte (2v), Libarona, Linares, Linde, De la Lombana, Lombera, López, López de Sa, Llaguno (2v), Llantada, Llata, Llovera, Maeda, Malvenda, Manso-Bustillo, Marañón, Maroja, Martínez de Rozas, Mata (4v), Matanza, Matienzo, Mazarrasa, Mazorra, Mazorra de Caunedo, Mioño (2v), Mollinedo, Montes, De las Muñecas (2v), Narganes, Navamuel, Obeso, Ocina, Ojacastro (2v), Olalla, Olvera, Omiño, Oria, Ortegón (2v), Ortiz de Carranza, Osas, Osorio, Palacios, Palomera, Pardo de Santayana (2v), Parra, Parrará, Pedraza, Peludo, Perales, Pinilla, Prieto, De la Quadra, Sabogal, Sainz, Sainz de los Terreros, Santayana (2v), Santelices, Santiago-Concha, Santillan, Sanz de Sautuola (2v), Seco, Sierra, Sigler, Sobradillo, Somovilla, Soñanes, Sota, Tagle, Tejo,Terrazas, Tijera, Tijero, Toraya, Trevilla, Tuero, Uriarte, Valles (2v), Vélez de Treceño, Verdeja (2v), Biseca, Villalante, Villaverde, Xironda; lobo furioso (1): Herrera; Loba (3): Aguirre, Tejada, Tejedores; Mufle (2): Hontoria, Palomera. ◄

Castilla (547): Lobo pasante (519): Abadía (2v), Abascal, Abin, Aceña, Acevedo, Adanez, Adrada, Afuera, Agueso, Aguilera, Alamo, Alava, Aldálibus, Albear, Alcate, Alcepes, Alcocer, Aldana, Aldrolea, Alesón, Alfaya, Alfocea, Alfonso, Alier, Alonso-Pesquera, Alsado, Alares, Álvarez (2v), Álvarez de Robleso, Álvarez de la Torre, Amarilla, Amaya, Amor, Amparo, Andicano, Andrés, Anguiano, Antón, Antuñano, Arados, Aranda. Araso, Arenales, Arévalo, Argamasilla, Argamasilla de la Cerda, Argumosa, Ariño, Armiaga, Arnaiz, Arnedo, Arnalte, Arnuero, Artacho, Asas, Astudillo, Asua, Avellanal, Avellaneda, Ayala, Azcona, Balbuena, Balibrea, Ballenilla, Baños, Bañuelos, Baraibar, Barcenilla, Baro, Barrando, Barraza, Barredo de Valenzuela, Barrero, Barrio (2v), Del Barrio, Barrios, Barrón, Benavente (2v), Benito de Castelruiz, Berganza, Berlinches, Bermejo, Blanco, Boares, Bonifaz, Bujeda, Bustamante, Bustillo, Brieba, Bueno, Bustillo, Bustos, Buy, Cabanyes, Cabezón, Cachas, Cadena, Cagigal, Calva, Calvo de Diego, Campero, Caraciel, Cárdenas, Carmona, Carnicero, Carracedo, Casacid, Casais, Casaus, Cavada, Cerrato, Cirujeda, Coalla, Colindres, Concha, Conchares, Conchillos, Costa, Cubides, Cubillos, Cuero, Cumplido, Chacón, Chiriboga, Daza, Decia, Dehesa, De Diego, Diaz, Diosdado, Domínguez, Eguiluz, Encinas, Eraso, Erce, Esmoris, Espinosa, Estévez, Farfán de Cabrera, Fayas, Fernández de Arévalo, Fernández de Castrillón, Fernández de Pinedo, Fernández de la Reguera, Fernández del Río, Fernández de Tejada, Fernández de Valdealgoria, Fernández-Prieto, Fernández-Temiño, Fernández de Villaverde, Fontaneda, De la Fuente, Fuentes, Gaitán de Ayala, Galbis, Galvez (2v), Gamazo, García-Huidobro, García de Campuzano, García del Postigo, García de Vinuesa, Garrido, Gilbarrasa, Gimeno, Gómez, Gómez de Manzanilla, Gómez de Villarroya, González de Argumanes, González de Avilés, González-Zorrilla, Guarida, Guarnizo, Guazo, Guinea, Guitarrate, Gutiérrez (2v), Gutiérrez de la Huerta, Haro, Hatos, Henestrosa, Heras, Hermoso, Hernández de Luna, Hernando, Herranz, Hierro, Hijero, Hormaza, Horma, Huerta, Huidobro, Ibañez de Peralta, Ibarra, Ideolo, Iglesia del Soto, Isla, Jaramillo, Jijón, Jiménez de Lobatón, Jimeno, Jironda, Lantadilla, Lahera, Lahuerta, Lapuente, Larrazabal, Lasheras, Lazo, Leache, Lecea, Legaz, Legaz-Lacambra, Lerdo de Tejada, Linde, Lizcano, Lobatón, Lobet, Lobo (2v), Loizaga, Lopeza, Lopez (3v), López de Ayala, López de Carracedo, López de Casal, López del Castillo, López de Cerena, López de Haro, López de Hoyos, López-Guerrero, López de Lerena, López-Marcote. López de Mendizabal, López de Sa, López-Parada, López-Villaseñor, Loverón, Loyola, Luengo, Luertos, Llarena, Magaz de Cepeda, Maisonave, Majias, Malpica, Manso, Manzano, Maño, Maran, Mariategui, Maroja, Márquez de la Plata, Marticorena, Martín de Eugenio, Martínez (3v), Martínez de Campos, Martínez de las Heras, Martínez de Isunza, Martínez de Pinillos, Martínez de Rozas, Mata, Mata de la Escalera, Matalobos, Matallana, Mateo, Matienzo, Mayor, Medina, Meizoso, Melgar, Mena, Mena del Río, Menárquez, Mendieta, Meñaca, Merchán, Merry del Val, Merzoso, Mesa, Meseguer, Mesperuza, Monje, Montes, Montiano, Mora, De las Moreras, Mostazo, Murciano, Murga, Muslera, Nanclares, Navamuel, Navarro, Naveda, Negrilla, Nocaleda, Novillo, Nuñez de Guzmán, Nuño de Cueto, Obeso, Ocon, Ochoa, Ojacastro, Ojeda, Oliveros, Olmeda, Olmo, Olvera, Ona, Oncala, Orallo, Oregar, Oria, Orio, Ormazar, Ornilla, Orobio, Orobo, Oruña, Osorio, Osorio-Revellón, Osorio de Virués, Ovalle, Pacheco, Palacios, Palazuelos, Pamie, Panizo, Pardabés, Pardo de Santayana, De la Parra, Parrará, Parras, Pascua, Pastor, Pedraza, Pedreño, Peludo, Perales (2v), Perdigones, Pereda, Peredo, Peregrines, Pérez (2v), Pérez de la Calzada, Pérez de Sevilla, Pérez de Soto, Pérez de Tejada, Pérez de la Torre, Pericinea, Perona, Peti, Pichel, Pierola, Pineda, Pinedo, Piñan (2v), Pintos, Piqueras, Preciado, Prieto, Quijada, Quijano, Quintana, Rabía, Ralla, Ramona, Ramos de la Vega, Rangal, Rebelo, Rebollar, Recio, Redón, Resa, Returbio, Revenga, Revilla, Ricardo, Riofrio, Rizo, Robledillo, Robles, Rodríguez-Zarrilla, Rolar, Rollón, Romanisio, Rosales, Rozas, Rubalcava, Rubayo, Rubiales, Rubio, Rugarcía, Ruiz, Ruiz de Allende, Ruíz de Ureto, Ruíz de Villarán, Rusio, Sabinar, Sabogal, Sáenz, Saéz de Quesada, Saéz de Quesada (2v), Saéz de Ynestrillas, Salinas, Salinero, Salmerón (2v), Sánchez de Llano, Sánchez-Osorio, Sandin, Sandonis, Sanferán, San Juan, Santana, Santayana, Santibañez, Santisteban, Sanz, Sariego, Sarzoso, Sedano, Sedillo, Sentís, Seoane, Sevilla, Sicero, Siervas, Sigler, Siller, Sobradillo, Solanillas, Solaz, Solo de Zaldivar, Soria, Soteca, Suero, Tabera, Tejada, Tejedo, Tejerina, Tello de Eslava, Temiño, Teresano, Testales, Tobio, Toca, De la Torriente,

26

Trujillano, Tuero, Ubeda, Ugarte, Unzueta, Valderas, Valgoma, Valiente, Valiña, Vallecillos, Vallartilla, Valle, Vallugera, Varo (2v), De la Vega, Vecino, Velada, Venero, Vergara, Vidaurreta, Villalobos (2v), Villamanrique, Villanos (atrapado), Villapadierna (2v), Villapaterna, Villaruegas, Villasimplicas, Villaverde, Villodres, Villoso, Viñuales, Viñuela (2v), Virnes, Vitoria, Vivanco, Vizmanos, Xifante, Ximénez e zenarbe, Yanes, Yebes, Zalamea, Zaldivar, Zaldua de Villafranca, Zarandieta, Zarza, Zaton y Zorrilla. Cabezas de lobo (16): Amil de Soto, Herencia, Hornilla, Liebana, López de Frias, Llanosos, Márquez de Prado, Menarguez, Pedrero, Pineda, Ratónm Sarrabardina, Urquía, Varona, Vázquez, Villar; Loba (6): Aguirre, Boares, Ceaorrote, Fromistá y Tejada. (2v); Lobeznos (6): Aguirre, Boares, Ceaorrote, Fromistá y Tejada. (2v). ◄

Cataluña (43): Lobo pasante (41): Abaría, Amate, Amora, Argila, Argiles, Argudo, Ariño, Avellaneda, Ball, Cerdá, Cerreto, Conanglell, Crespi de Valldaura, Fiquere, Fleix, Fredene, Frederich, Fullana, Fuster, IbáñezCuevas. Juvany, Jutge, llobato, Lloverá (2v), Llobets, Llopis, Llovet, Masllovet, Nicolau, Orozco, Pebernat, Pejoán, Poyo, Sacalen, Salt, Sarrovisa, Segrelles, Sos, Vilabrareix y Vilac. Lobo con la cabeza contornada (1): Serra; Mufles (1): Riells. ◄

Extremadura (130): Lobo pasante (116): Adrada, Alba, Aldana, Aldasoro, Allo, Álvarez, Amor, Antón, Aponte, Arenas, Arévalo, Arriaza, Asta, Avellaneda, Ayala, Bancio, Barriga, Benavente, Bustillo, Cagigal, Caldito, Campanon, Canseco, Cañete, Caravajal, Cárdenas (2v), Carracedo, Del Corro, Cumplido, Díaz, Diosdado, Donoso, Epalza, Eras, Eraso, Escapa, Estevez, Fernández de Arévalo, Fernández de Henestrosa, Fernández-Pieto, Fernández-Zanolla, De la Fuente, Galvez, Gama, Gandarias, García de Atocha, Garrido, Guazo, Haro, Henestrosa, Hermosa, Hervás, Huerta, Huidobro, Limeno, Liaño, Lobato (3v), Lobera, Lobo, López, López de Ayala, LópezFregenal, Luengo, Lugando, Malpìca, Manso, Manzano, Márquez de la Plata, Martín-Ponce, Martínez-Campos, Maya, Mena, Monroy, Montes, Moral, Morejón, Muniaín, Nuñez de Vela, Obeso, Orozco, Ososrio (4v), Parra, Perales, Peredo, Pineda, Pinedo, Pinilla, Prieto, Quijada, Rebollo, Resa, Rodezno, Rubiales, Salinas, Sánchez de Orellana, Sánchez-Suero, Sanz de Lobera, Sanz-Orozco, Sarachaga, Serero, Sesma, Solo de Zaldivar, Tejedo, Thomás, Thomás de Vidaurreta, Toresano, Ullauri, Urbina, Valdelomar, Zancada; Lobo furioso (1): Castro; atrapado (1): Ruiz de Cortazar; contornado (1): Serra; Mufle (11): Durán, Grado, Lobato, Lobo, Márquez de Prado, Martínez, Moscoso (3v), Osqueras, Pinedo, Sánchez-Durán. ◄

Galicia (238): Lobo pasante (213): Acebedo, Acevedo (2v), Acha, Aldana, Aldao, Alfonsín (2v), Altamira, Alvarez (2v), Amigo, Amor (2v), Andrade, Aponte (2v), Aramburu, Arciniega, Astorga, Auz, Avellaneda (3v), Ayala, Baliña, Bandujo, Barbeito (2v), Barreiro, Belesar, Bescansa, Blandianes, Bueno, Caamaño, Cadaval (2v), Cadena, Cadórniga (2v), Caldas, Calvo, Camara, Campeño, Campero, Campomanes, Cañada, Caramaño, Carballo, Cardenas, Carnicero (2v), Carracedo, Carrasco, Carvar, Castillo, Castrillón, Cavada, Cea, Cerdeiriña, Cerveira, Colmeiro, Cornide, Cortés, Costas, Cubeiro, Chacón, Chaos, Dafonte, Dauz, Docabo, Elola, Espinel, Esteban, Estevez, Fonz, Galvez (2v), Gama, García de Guimonde, García de Rigueira, Garrido, Gimonde, Gómez, González de Cela, Goyanes, Guitián, Gutiérrez del Bustillo, Haro (2v), Heras, Herce-Alsina, Hervás, Ituarte, Lamas, Lamela, Landecho, Lavandeira, Legorburu, Lemos, Lines (2v), Lira (2v), Lis de Carballa, Lamela, Llamas, Loba, Lobato (3v), Lobatón, Lobelle, Lobeira (3v), Lobera, Lobo, Lomba, López (4v), López-Barcena, López de Carracedo, López de Orozco, López de Sobaqueira, López-Llanos, Mariño de Lobeira, Márquez de la Plata, Martínez, Martínez de Salazar, Matos, Mazita, Menga, Montaño, De los Monteros, Montes, Montenegro, Montojo, Murga, Murua (3v), Negro, Neyra, Núñez (3v), Nuñez-Quixano, O’Kelly, Orozco, Osado, Otalora, Panzuelo, Pardo (2v), Parraga, Pecio, Pedrilla, Pérez, Pileto, Pineda, Pita da Veiga, Pomar, Prieto, Quijada, Quiroga, Rabanera, Rada (2v), Ran, Randa, Recio, Ricardo, Rigueira, Ruiz-Colorado, Salmerón, Santana, Santoria, Saradén, Sardiñeiro, Sarmiento, Sarria, Seoane, Sermonde, Sesmonde, Sierra, Sigueiro, Sobrado, Sojo, Somoza (2v), Sotelo, Soto, Suazo, Sueiro, Teijeiro, Torreiro, Trastámara, Turrido, Valerio, Vales, Valgoma,Valiña, Vergara, Verín. Vilela, Villalobos, Xacón, Zaldivar, Zarco y Zuazu. Mufle de lobo (23): Alemparte (2v), Altamira, Ares-Vizoso, Aponte (2v), Capela, Durán, Espantoso, Guimaray, Lobeira, Mariño de Lobeira, Montojo, Montoxo, Moscoso (2v), Moscoso de Pereira, Mosquera (3v), Nibeiro, Osorio, Rabanera, Seoane; Loba (2): Loba y Formigas. ◄

Navarra (451): Lobo pasante (436): Abaigas, Abulia, Aburrruza, Achustegui, Agueda, Aguerre (2v), Aguirre, Ajesta, Alaba, Albéniz, Alcober (3v), Alcuza, Aleco, Aldaba, Alducin, Aldui, Alegría, Aleristio (2v), Álvarez de Eulate, Alzate (2v), Alli, Allo, Andosilla (2v), Ansoaín, Antoñana, Aoiz, Aoiz de Zuza, Aranegui, Aras, Arbe, Arbidea, Arbizu (2v), Archer, Arenaza, Areso, Argudo, Arguedas, Ariapi, Armendaríz, Arnedo, Arnés, Arosemena, Arregui (2v), Arrese (2v), Arteta, Asiaín (3v), Astiz (2v), Avellaneda, Ayala, Azcárate (2v), Aznarez de Garro, Azpilcueta, Azpiroz (3v), Bailo, Baquedano (2v), Baraibar, Barbarín, Barracha, Barbería (2v), Bayona (2v), Bearín, Beasiaín, Beasoain, Beleret, Beneche, Beortegui, Beramendi, Beramundi, Berastegui, Beraza, Berean, Beregaña, Beroiz, Beruete. Berrio, Berrioplano, Berriosuso, Berrozpe, Bertiz, Blanco, Boloque, Bornás, Busto, Caín, Camon (2v), Caparroso, Catalán, Ceaurrote, Cegama, Ceraín, Cerdaín, Cia, Ciganda, Cinco Villas, Ciordia, Ciriza, Ciya, Clavería, Compains, Corroza, Cosgaya, Daguerre, Degual, Díaz de Artarcoz, Díaz de Jauregui, Domenzain, Dominguez, Doñamaría, Echarri (3v), Echeverría, Eguara, Egüe, Egüés (2v), Eguia, Eguilaz, Eleta, Elordi, Elorz, Emparan, Endara, Eraso (2v), Erbiti, Erce, Erdara, Erice, Erviti, Escaras, Escaroz, Esteve, Eulate, Ezcurra, Eslava, Esparza (3v), EsparzaArtieda, Esperun, Espinal, Espinel, Eulate, Ezcay (2v), Ezpeleta, Ezperun, Feloaga, Fernández de Campino, Gainza, Galaín, Galarza, Galvez, Ganesoro, Garaicoechea, Garcés, García de Eulate, García de Mutiloa, García de Ucar, García-Herreros, Garcílopez, Garro, Gaztañondo, Gaztelu, Gil Cuartero, Goicoa, Gongora, González de Asarta, González de Sojo, Goñy, Gorraiz (2v), Goya, Goyena, Guendica, Guerrero, Guendalain, Guerguetian, Gurrea, Guillén de Fítero, Gulina, Gurpegui, Habani, Hermoso, Hernández, Horachita, Hortubia, Haurt, Huarte, Huarte de Mendicoa (2v), Huici, Huncia, Ibañez, Ibañez de Ibero, Ibarrola, Ifoa, Igal (arrebatado), Ilarregui, Imoz, Inso de Leache, Iñiguez de Beortegui, Iñiguez de Enderica, Iracheta (2v), Iriarte (2v), Iribarren (2v), Iribas, Irigoyen,

27

Irisarre, Irisco, Iriso, Irribo, Irurtia, Iruzcun, Iturriz, Izcue (2v), Jauregui, Javat, Jiménez, Jiménez-Navarro, Jiménez de Andosilla, Labastida, Labezeche (2v), Labiano, Lacunza, Lacunza de Arbizu, Ladrón de Cegama, Lanciazuri, Lanciego, Landa, Laortiga (2v), Larragueta, Larraisaña, Larrambere, Larrran, Larrasoaña, Larraun, Larrayoz, Larunbe, Lasarte, Lasterra, Latassa (2v), Leache, Lerruz, Lezaeta, Lezo, Licordi, Lingán, Lizarraga (2v), Lizola, Lizasoaín, Lobet, Loperena, López de Baquedano, López de Barrionuevo, López de Caparroso, López de Reta, López de Roncesvalles, López de San Román, López de Zubiria, Loyola, Luna de Berrozpe, Llarregui, Machiñeena, Madoz, Magallón, Marichalar, Marco, Marichalar, Martínez, Martínez de Andosilla, Martínez de Barbarin, Martínez de Elizalde, Maya, Mazolaín, Mendizabal, Merídico, Micheo, Mocozuaín, Motiloa, Mozo, Muniaín, Mungira, Murguía, Murgutio, Muronte, Musquiz, Mutiba, Navaz (2v), Noaín, Noyan, Obanos, Ochoa de Alza, Ochoa de Zuasti, Ochovi, Oderiz, Olace, Olza, Ollacarizgueta, Orbaiceta, Oreguer, Orella, Orocin, Oregain, Orrigar, Osorio, Ortiz, Otano, Oteiza, Oyeregui, Ozcoidi, Pereda, Pérez, Pérez de Albéniz, Pérez-Arenizar, Pérez de Artaiz, Pérez de Artazcoz, Pérez de Eulate, Pérez de Lanciego, Pérez de Rada, Pérez de Recalde, Pernechena, Petriz de Cruzat, La Plaza, Portal, Pozueta, Pueyo, Quartero, Rada, Redín, Remacha, Remírez de Esparza, Remirez de Ripa, Remírez de Undiano, Ripa, Ruíz de Esparza, Saénz de Tejada, Salazar, Saldías, Salinas, Sanguesa, San Juan (2v), Sanchoreña, San Cristobal, San Miguel, Sansoaín, Santesteban, Sarasa, Saralegui, Sasturaín, Satrustegui (2v), Sayes, Senar, Senosiaín, Serma, Silvestre (herido), Solano, Sorozabal, Sus, Tajomar, Topalda, Torre Blanca de Urroz, Torres, Ubago, Udi, Urabaín (3v), Urbina, Urdaniz, Urdiaín (2v), Urdiarín, Urrízola, Urzainqui de Vidangoz, Usumbelz, Uztariz, Valdarce, Vallés, Viana, Vidaurreta, Villarreal, Vizcaino, Xavier, Ximénez de la Puente, Ximénez de Tejada, Yagues, Yarnoz (3v), Yarran, Yus de Leache (2v), Zabalaín, Zalba (2v), Zaro, Zay, Zazo, Zalai, Zanategui, Zaro, Zatarena, Zepero, Zolina, Zozaya, Zuasti, y Zunzarren. Aullante (1): Navarro; Loba (5): Arguiñena, Badaran, Blariaín, Martínez de Lizarrondo, Martínez de Zalduendo; Lobeznos (5): Arguiñena, Badaran, Blariaín, Martínez de Lizarrondo, Martínez de Zalduendo; Mufle (4): Adaiz, Eslava, Gupergui, Gurpide. ◄

Valencia (30): Lobo pasante (29): Abadia, Abellanas (2v), Albizu, Almazora, Añon, Arciniega, Audivert, Ayora, Bardés, Barrigas, Barrota, Belda (2v), Cerdán, Daza, Fernández de Valdealgoria, Figueres, Freire, Gurrea, Ibarra, Jovany, López, Lobera, Lobet, Ochoa, Pierola, Segrelles, Viudes; contornado (1): Audibert. ◄

Vascongadas (1.255): Lobo pasante (1.158): Abaigar, Abalia, Abalia de Albascegui, Abalía de Lequeitio, Abaraín, Abaria (3v), Abarrategui (2v), Abecia, Abercin, Abersin, Abiaga, Abio, Aboa, Abona, Abulia, Aceapi, Acelaña, Acevedo, Acorda, Acordagoicoechea, Acosta, Acutain, Acha, Achabal (2v), Acharacu, Acharan, Achecolanda, Acheta, Achiaga, Achirica, Achivinzabal, Achoaren, Achurdi, Adana (2v), Adanez, Adanza, Adanzo, Adaro, Adulza (2v), Aduna, Aedo, Aganduruturiaga, Agesta, Agondaro, Agreda, Agruña, Agueña, Aguerregui, Aguileor, Aguinaga (4v), Aguinalde, Aguinagañoza, Aguindegui, Aguiñiga, Aguirre, Aguirrebengoa, Aguirrecotegui, Aguirre-Eneleta, Aguirri, Agurto, Ainza, Aitera, Aizoegoena, Aizpegoena, Ajanguiz, Ajo, Ajorin, Alaba, Alaiz, Alaiza, Alaña, Alarrista, Alspuru, Albeniz, Albero, Albira, Albircio (2v), Albiscio, Albistrio, Albizu, Albizuri, Alcate, Alceneca, Alcibar, Alcibar-Jauregui, Aldaba, Aldabale, Aldabelle, Aldamar, Aldame, Aldanez, Aldasoro, Alday, Aldonalde, Alegría (4v), Aleiza, Algarín, Algorta, Aliate, Alquizaleta, Alustiza, Altonaga, Alza, Alzarte, Alzola (2v), Alzolaras, Alzúa, Alzuarán, Alzura, Allastegui, Allate, Allo, Ally, Amaucegui (2v), Amatiano, Amenabar, Amesa, Amezola, Amezua, Amiano (2v), Amilibia, Ampara, Ampuero, Amurrio, Apabilarte, Anacabe, Anciete, Anciola, Ancisar, Ancheta, Anchia, Anchoaza, Anchoniz, Andia, Andicano (2v), Andirengoechea, Andosilla, Anexar, Anesta, Angoncillo, Anguiano, Anoegui, Ansonegui, Anta, Anteo, Antia (2v), Antoñana, Antuñano, Anzeta, Anziola, Anzuan, Anzuane, Añibarro, Apate, Aperregui, Arabal, Arabaolaza, Aracurri, Arainguibel, Arambarri, Arambide, Aramburu, Arana, Aanaz, Arandos, Arandoy, Arano, Aranza, Aranalde, Aranbe, Aranguibel, Aranguren (5v), Aranzate, Arañadle Arascunega, Araube, Arbe, Arbelaez (3v), Arbian, Arbide, Arbe, Arbelaez, Arbizu, Arbodea, Arciniega, Arcocha, Arcaute, Archaga, Ardanaz (2v), Ardanza, Areano, Arechaga, Arechabala, Arechavaleta (2v), Aregita (2v), Areguita, Areilza (2v), Arenaza, Arequita, Arespacochaga (2v), Arezpecueta, Ardanaz, Arechanaleta, Argaluce, Argoaín (2v), Argomanil, Argomeda, Argudo, Argueta, Arguedas, Arguizan, Argumanes, Ariarte, Ariesta, Arimendi, Aritz, Arízaga, Arizcorreta, Armendariz, Armendia, Arnauolea, Arqueta, Arrabate (2v), Arrambide, Arrázola, Arrazua, Arrazubi, Arregui, Arreguia, Arréfola, Arrese (2v), Arria, Arribengoa, Arroicun, Arrospide, Arruada, Arrúe, Arrupe, Arrúti, Arrutia, Arruza, Arsuaga, Arteaga, Artina, Artos, Artundiaga, Arzamendi, Asapia, Ascasubi, Asco, Ascoeta, Asiaín, Asien, Aspegorta, Astaburuaga (2v), Astibia, Astigas, Astigarraga, Astina, Astiz, Astoreca (2v), Astorquiza, Astrearena, Astuín, Asturri, Astuy, Asu, Asua, Asula, Asurcia, Asurdi, Asurmendi, Ata, Atibas, Atocha, Atucha, Atxa, Aurre, Austigui, Auzmendi, Avellaneda, Avibar, Axpe, Axtera, Ayaisa, Ayala (2v), Ayalde, Ayerguiz, Ayeroa, Ayestaranbarrena, Ayestaran, Ayete, Azaldegui, Azcaeta, Azcaín, Azcaraldea, Azcarraga, Azcarretazabal (2v), Azebedo, Azpietia, Azpitarte, Azque, Azqueta, Azugray, Bacazal, Badarona, Baderona, Baldariaga, Balencegui, Balza, Balzola, Balle, Ballubar, Bandor, Bañez, Bañuete, Baquillo, Barajón, Barambio, Barandiarán, Baraya, Barbacano, Barbaechano, Barbarín, Barbechano, Barbena, Barcaiztegui, Bargundia, Barracha, Barraen, Barraondo, Barrena, Barrenechea (2v), Barria, Barrica, Barrigo, Barrio, Barroeta, Barrola, Barrutia, Barrutia-Mendia, Barrutia-Salinas, Barturen, Basabilbaso, Basabillaso, Basaburu, Basagoitia, Basaguren, Basaldua, Basarate, Barzosla, Basoco, Basolozal, Basozaba, Basterra, Basterrechea, Bastida, Basurto, Bechi, Beinza, Beitia, Beiztegui, Belarroa, Beleret, Belez, Belezar, Beloso, Bendaria, Bengoa, Bengoechea (2v), Bengoechea, Beorlangui, Berasaluce, Beraza, Berazaún, Berdaria, Beregaña, Bergara (2v), Berineo, Beroíz, Berrasoeta, Berratua, Berreche, Berria, Berroa, Berrochoa, Berrondoa, Berros, Berrozpe, Bertegui, Beterio, Bibanco, Bicuña, Bidania, Bidasola, Bidaurre, Bigoria, Biescosola, Bilbao, Bilbatua, Billargoite, Billela, Biquendi, Birgona, Biteri, Bizcaya, Boja, Bolivar, Bolomburu, Bringas, Bustindui, Bustinza, Butrón, Butrón de Mújica, Calcea, Campo, Cananea, Cano, Cañete, Caousa, Capagundegui, Capuchines, Carao, Cardenas, Carranza, Castro, Cayacegui, Ceberiche, Cegama, Cegastia, Celoca, Cendegui, Ceraín, Cerraeta, Cerragería, Ciriza, Conchillos, Condica, Coscostegui, Córdoba, Corchado, Corostola, Cuadra, Cufristiogo, Culeta, Chacón, Chapategui,

28

Charroalde, Charrualde, Chavarri, Chipres, Chiriboga (2v), Chopitea, Daza, Despinal, Diaz de Corcuera, Diustegui, Dolara, Dolorrega, Domingoegui, Domingotegui, Duren, Dustegui, Eceiza, Echabe (2v), Echaiz de Suso, Echaizgoena, Echaniz, Echanove, Echarri, Echaso, Echauri, Ehauz, Echavarri, Echazarreta, Echeverría (2v), Echebeste (3v), Echebeste-Lizola, Echegaray, Echenacusia (2v), Echenagusia, Echezarreta, Eganguri, Egocheaga, Egues, Eguiarte, Eguiguren, Eguilaz (2v), Eguiluz, Eguiniz, Eguren, Eguiguren, Eguiquiza, Egurza, Eiguiguren, Eizaguirre, Elcano, Elcelegui, Elejalde (2v), Elguazabal, Elorz, Elorza, Entenza, Eibite, Eizaguirre (2v), Eleicigui, Elejalde, Elezpuru, Elguazabal, Elgueza, Elola, Elorregui, Elorriaga (3v), Elorrieta, Elorza, Elosegui (2v), Emparán (2v), Enecotegui, Enaoy, Epalza (3v), Eraso (3v), Ereizonagui, Ereño, Erice, Eriz, Erquiñigo, Errasti, Erro, Errusti, Esaís, Escaray, Esaube, Escauriaza, Escoriaza, Eslava, Esteibar, Estensoro, Estey, Esterripa, Etchevarri, Etcheverria, Etulaín, Eulate, Euza, Evigui, Eyundrano, Ezcaray, Ezeiza, Ezpeleta, Ezquerra, Ezquioga, Feloaga, Fontana, Gacitua, Gainez, Gainza, Gaiztarro, Galardi, Galarza-Marzana, Galarraga, Galbarriatu, Galbete, Galdona (2v), Galdós, Gallaestegui, Gallate, Galvez, Gambacorta, Ganchaegui, Gandarias, Ganetarro, Gaona, Garaiburu, Garaicoechea, Gardigui, Garate, Garbuno, Garchitorena, Gardoqui, Garnica, Garin, Garita (2v), Garris, Garro (2v), Gastañaduy (2v), Gazitua, Gaztañeta (2v), Gaztelu (2v), Gijón, Goenaga, Goiru, Golarde, Gomendio, Gomicio, Gorbea, Gornazo, Gorozica, Gorrochategui, Goyena, Grañón, Guevara, Guezale, Guisáosla, Gurbista, Guruceta, Hargaín, Haya, Hemerando, Hermoso, Hernández de Hermua, Herochita, Herraiz, Horazqueta, Hormaechea, Horroalde, Hurtado de Zaldivar, Ibaceta, Ibaeta, Ibarba, Ibarbia, Ibarguchi, Ibarguen, Ibarnegaray, Ibarrundia, Ibarra (2v), Ibarraundia, Ibarrera, Ibarreta, Ibarrola, Ibarrondo, Ibarrundia, Ibasetabeitia, Ibasetagoiti, Ibayeta, Ibinagabeitia, Ibiricu, Ibizarte, Iciar, Idiazabal, Igartua, Igarza, Igueribar, Iguiñiz, Ilurrieta, Imaz, Indaneta, Ingunza, Inturia, Inzas, Irao, Irnaz, Indarreta, Insausti, Inturia, Ipenarrieta, Iraola, Irarraín, Iraurgui, Iríbaho, Iriarte (2v), Iribar, Irigoyen (2v), Irimo, Irizar, Iruín, Iruni, Irureta, Isasi (2v), Istueta, Isurieta, Ituño, Ituarte, Iturburu, Iturri, Iturriaga, Iturrioz, Iturriza, Izaguirre, Izaguirre de Yuso, Izcue, Izurraín, Izurrieta, Jarain, Jaureguibarría, Jijón, Jorrano, Jugo, Landa, Landáburu, Landeta, Lardizabal, Lariz, Larrañaga, Larraspuru, Larraz, Larrazpuín, Larrea, Larreguiandia, Lasa, Lasalde, Lasao, Lasarte, Lasarte-Bengoa, Lasarte de Suso, Lasarte-Garitoa, Lasaste, Lasguibar, Lastiano, Lecanda, Legarda, Legarra, Leguina, Leorza, Lerián, Lersundi, Lesurcia, Lezama, Lezo, Lijaraju, Lizaralde, Lizarance, Lizarazu, Lizarraga (3v), Lizarralde (2v), Lizarrituri, Lizasoaín, Lizcano, López de Larricea, Loyola, Loyola-Oñaz, Luno, Luyando, Lleregui, Llersundi, Llona, Macazaga, Machain, Machu, Madinabeitia, Maguña, Maiz, Maleo, Mallea (2v), Mancisidor (2v), Mambia, Mandaca, Mandiola, Mardaras, Marechiaga (2v), Mariaca, Marialux, Marichalar, Marielus, Martiarena, Martínez de Isunza, Maubia, Meabe, Medía, Mediaras (2v), Medinabetia (2v), Meiztegui, Mena del Río, Mendalde, Mendia (2v), Medibe, Mendiares, Mendibe, Mendibil, Mendiburu, Mendiguren, Mendieta, Mendiola, Mendiola de Urrarte, Mendizabal, Mendoza-Uriarte, Menso, Meñaca, Merchan, Mézquia, Meñaca, Milicua, Minot, Miravalles, Mizquia, Monte, Montes de Oca, Motilla, Mugartegui, Mugurza, Mújica, Munchaba, Munguira, Munibe, Munita, Murga (2v), Murguia, Murgutio, Murua, Musquiz, Mutiloa, Mutiola, Muzquiz, navarrete, Naja, Nanclares, Ocaranza, Ochaita, Ochandiano, Ocharan, Ochavi, Ochoa (3v), Ochoara, Ochovi, Ochoteco, Oechavera, Olabarrieta, Olabide, Olano, Olaso-Uribarri, Olazarra, Oleaga, Ondarroa, Orbe, Oriaz-Loyola, Origona, Olaeta, Olaíz, Olano, Olascoaga, Olaso, Olande, Olazabal, Ondalde, Oñaz de Loyola, Orbe, Orbegozo, Orea, Oria, Oribar (2v), Origüen, Ormaechea, Orobio, Orondo, Ordiz, Oraa, Orbegozo, Ormaechea, Orozco, Ortíz de Bidasolo, Ortíz de la Riva, Osandon, Ossa, Osinaga, Ostolaza (2v), Otaola, Otalora, Otañez, Otarola, Otazabal, Otazu, Oyambe, Oyanune, Oyarbide, Oyarzalo, Oyayune, Oxangoiti, Pagadi, Parada, Paules, Pereda, Pileto, Plantaín, Plezaola, Portu (2v), Portua, Poveda, Pozueta, Pujana, Ratia, Recabarren, Recalde, Resusta (2v), Retegui, Roezno, Romarate (2v), Roncesvalles, Ruiz, Ruiz de Vergara, Saez de Uribarri, Sagasta, Sagaisteguieta (2v), Sagarte (2v), Sagartegui, Sagastiberria (2v), Sagurdia, Saénz, Salinas (2v), Sangroniz, Santer, Sarachaga, Sarraoa, Sarría, Sauto, Sojo, Solaise, Soquin, Soraluce (2v), Sorreguieta, Sosoaga, Tellería, Tobalima, Torrano, Torrealde, Torre-Ibarbia, Torrezana, Tozubando, Uarte, Ubillos (2v), Ugarte (2v), Ulacia, Ulibarri, Umbaranbe, Umibarrambe, Unamunsaga, Unanue, Unceta (2v), Unzueta, Uramendi, Uranzandi, Urazandi, Urbieta, Urcola, Urdangarin, Urdanitibar, Urdaniz, Urdapilleta, Urdaybay, Urdiaín, Urdizibar, Urdizinar, Urdizabal, Uriarte, Uribia, Uriza, Urizetagoa, Urquiza, Urrea, Urrutia, Urrupaín, Urrutia (2v), Urruzurru, Urteaga, Urtega, Urtubia, Urtuega, Usategui, Uscarrez, Ustariz, Veláz, Vergara (2v), Vicuña, Videl, Viguendi, Villachica, Villargoitia, Villela (3v), Vindel, Viorreta, Vizcaya, Xavier, Yarnoz, Yarte, Yarritu, Yartua, Yarza (2v), Yarza de Amorebieta, Yayeribar, Ybarra, Yeribar, Yermo, Yeroni, Yerrolabarri, Yesaus de Suso, Ymaz, Ysasaga, Yorretia, Yurramendi, Yurre, Yurrebarria, Yurreta, Yurreta-Urrea, Yurrita (2v), Yzara, Zabala, Zabalagoiti, Zabalburu, Zabaleta, Zabarte, Zacona, Zaldaza, Zaldierna (2v), Zaldivar, Zaldua (4v), Zaldierna, Zamudio, Zanguitu, Zarabeitia, Zarandieta, Zarandona, Zaratamo, Zarauz, Zarragoytia, Zarraoa, Zatica, Zayacegui, Zayastegui, Zoria, Zornostorizaga, Zorrila, Zorroza, Zuazola, Zubiaín, Zubiaur, Zubieta, Zubillaga, Zulueta, Zumarán, Zumárraga, Zumendi, Zumaeta, Zumeta, Zuricalday; Lobo con la cabeza contornada (3): Arreguibar, Bastida, Saurin; Lobo enfurecido (3): Aiberto, Garaycorta, Yurrita; Loba (54): Abraín, Aguirralda, Aguirre (2v), Aguirrearanzadi, Aguirrebeitia, Aguirrebengoa, Aguirreburu, Aguirrechevarria, Aguirrechu, Aguirregarate, Aguirregaratachu, Aguirregaviria, Aguirregaztea, Aguirregoitia, Aguirregorostegui, Aguirrelecea, Aguirrelgarresto, Aguirrelonzun (2v), Aguirremendia, Aguirremendizabal, Aguirremuna, Aguirremendiaras, Aguirrenalloa, Aguirrerenrreta, Aguirrereñoa, Aguirrecalde, Aguirresarasua, Aguirresasieta, Aguirresolarte, Aguirreugalde, Aguirreza, Aguirrezabala (3v), Aguirrezabalaga, Aguirrezabaleta, Aguirrezaduy, Aguirezalduondo, Aguirrezazala, Aguirrezazona, Aguirrezuazola, Aguirrezubieta, Aguirezulaica, Aguirrezuluaga, Aguirrezulueta, Bandos, Echenagusia, Eizaguirre, Martínez de Zalduedo, Mesperuza, Ribera, Zubiarre; Lobeznos (): Abraín, Aguirralda, Aguirre (2v), Aguirrearanzadi, Aguirrebengoa, Aguirrenalloa, Aguirremendiaras, Aguirrechevarria, Aguirregaviria, Aguirrelgarresto, Aguirremendizabal, Aguirremuna, Aguirrereñoa, Aguirrecalde, Aguirresarasua, Aguirrezabala (3v), Aguirrezabalaga, Aguirrezazala, Aguirrezubieta, Bandos, Echenagusia, Eizaguirre, Martínez de Zalduedo, Mesperuza, Ribera, Zubiarre; Mufle (31): Aburruza, Aceraín, Achucarro, Aguirrececiaga,

29

Aguirrecendoya, Aguirreche, Aguirrecoiaco, Aguirregomezcorta, Aguirreleciaga, Aguirrelizorrilla, Aguirrelorza, Aguirremundi, Aguirrengutia, Aguirreyarza, Aguirrezabalaga, Aguirrezar, Aguirrezolloa, Aguirrezuazaga, Aguirresarobe, Aguirresasiolo, Aguirrezubia, Hadáis, Ezteibar, Gática, Gupergui, Herencia, Oyarzun, Sagastibelza, Solarios, Yrureta, Yarzun.

El Jabalí Animal guerrero por excelencia, cuyo arrojo y valor hizo que las legiones romanas lo portaran en sus enseñas, tradición que tomarían los godos. En la Edad Media tuvo un gran despliegue en la heráldica centroeuropea como animal totémico, opuesto al oso, siendo representativo de numerosos clanes guerreros24. Su uso en la actualidad sigue siendo frecuente en los armoriales germánicos y británicos.25 Simboliza el furor guerrero, característico de los hombres atrevidos que se atreven sin pensárselo las más arriesgadas empresas.26 El emperador Carlos I tomó como divisa un jabalí y las dos columnas de Hércules, a fin de mostrar que sus designios eran iguales a sus conquistas, y en prueba de su afecto lo concedió por blasón a varios de sus súbditos españoles.27 En heráldica simboliza a aquellos guerreros que no hacen mal si no son provocados.28 En Heráldica española lo más frecuente es que aparezca un solo ejemplar de jabalí (95%), a diferencia de los lobos, que suelen ir normalmente por parejas. El Jabalí es un animal antaño común en nuestros bosques y como tal su presencia alcanza una cierta importancia en la heráldica hispana blasonando 857 escudos (1,5%), aunque su frecuencia varía mucho de unas comunidades a otras como se puede ver en el siguiente gráfico. El Jabalí en España (media 1,5% ) 6,0% 4,5% 3,0% 1,5%

Va s

co n N ia av ar Es ra Ex p tr e a ñ m a ad u C ra as C tilla an a C ria an s ta b As ria tu ria Ar s a An gó da n lu ci G a al i Va cia le n C cia at al u Ba ña le ar es

0,0%

Conclusión 12ª: Se observa claramente que es predominante en las heráldicas vascongada y Navarra, al igual que sucedía con el lobo, tanto que el resto de las comunidades españolas se sitúa por debajo de la media nacional del 1,5%, ocupando el último lugar Valencia, Cataluña y Baleares.

24

PASTOUREAU, Michel, L’Hermine et le Sinople: Etudes d’Héráldique Medievale, París (France), Leopard d’Or, 1982, p. 119. 25 FOX-DAVIES, op. cit. pp. 198-200. 26 MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit. pp. 336-337. 27 CASTAÑEDA Y ALCOVER, op. cit., p. 114. 28 CRESPO DEL POZO, Jose Santiago, Blasones y Linajes de Galicia, Pontevedra, Publicaciones del Monasterio de San Juan del Poyo, 1985. Tº IV, p. 299

30

Presencia del Jabalí por Coronas

5,0% 4,0% 3,0%

4,8%

2,0% 1,0%

0,8%

0,4%

0,0% Corona de Castilla Corona de Aragón Corona de Navarra

Conclusión 13ª: Podemos ver que en cuanto su distribución por Coronas el jabalí es propio de la heráldica vasconavarra, con lo que sigue la misma pauta que vimos anteriormente para el Lobo, del que en cierta forma el Jabalí es un animal complementario en su lucha contra el León. En un documentado estudio sobre el jabalí heráldico, Marillier29 nos describe las cuatro posiciones usuales que puede adoptar el jabalí en la heráldica europea. La más usual es “passant”, en la que se le en actitud de caminar con sus patas, diestra anterior y posterior, ligeramente avanzadas y separadas del suelo en actitud de marchar; lo que en España denominamos pasante y vemos que caracteriza al 85% de los escudos encontrados, además podemos observar que en nuestra heráldica muchas veces el jabalí no aparece solo si no atravesado al tronco de un árbol. La segunda posición en la que denomina arreté”, parado con las cuatro patas reposando sobre el suelo y dispuestas paralelamente las unas a las otras, a ello se une en que en este caso normalmente aparece dispuesto sobre una terraza; si bien en España esta posición sumamente inusual. La tercera posición es la de “chargeant” o cargando, en la que en la que aparece galopando con el cuerpo extendido con sus cuatro patas alzadas sin tocar la tierra, bastante rara según dicho heraldista; pero que en cambio en España es mucho más común alcanzando a casi el 15% de los casos y además suele ir unida a que el jabalí aparece huyendo perseguido por unos perros o en ocasiones por un montero que lo hiere, lo que se denomina acosado. Sin embargo en la heráldica vasca hayamos con cierta frecuencia jabalíes heridos e incluso de jabalíes muertos, dibujados caídos en el suelo y con las patas hacia arriba. Es importante destacar que así como la posición de cargando supone una valoración positiva de la fiereza del animal que ataca en el caso español es todo lo contrario pues la connotación de versa sobre el cazador que lo acosa y convierte a la fiera en una simple presa de caza. La cuarta posición sería la de “rampant” con el cuerpo alzado verticalmente o en diagonal, apoyado solo sobre la pata posterior diestra y las otras tres alzadas amenazantes, común en muchas armerías germánicas y escocesas, pero que en España no hemos encontrado ningún caso pues la misma figura del animal, rechoncha y de patas cortas, no se presta bien a esta representación. En cuanto a su diseño existe uno arquetípico en el que muestra una gran fiereza, siempre de adiestrado de perfil, mostrando una sola oreja y un solo ojo, armado con dos grandes colmillos. Su esmalte natural es el sable, aunque se destaca su cuerpo cubierto de cerdas. Sus defensas o colmillos se destacan pintándolos de plata,, lo que se dice “defendido de..”. Su cuerpo se pinta recubierto de cerdas las cuales a veces aparecen de punta, lo que se denomina engrifado. Se lo pinta normalmente como un macho adulto, aunque a veces se lo puede pintar como un ejemplar joven, lo que se denomina porquel. A veces aparece representada solo su cabeza, lo que se dice Hure, otras veces puede aparecer solo su nariz, lo que se dice “boutoir”, en francés u hocico en español30, pero que no hemos encontrado ningún

29 30

MARILLIER, Bernard: Le Sanglier Héraldique, Bonchamp-Lés-Laval (France), Cheminements, 2003 D’ESCHAVANNES, op. cit.,p.121

31

caso en España. Una de las variantes del jabalí es la hembra de la especie que en heráldica se la dibuja con el cuerpo cubierto de cerdas, aunque sin los colmillos característicos del macho. Tabla Heráldica ◄ Andalucía (23): Jabalies (20): Abaurrea, Acebrón, Areco, Arrue, Bago, Berastegui, Carrasco, Enciso, Énderica, Fenollosa, Jabalera, Mora, Olaizola, Porcel (2v), Porcel de Ribera, Retana, Silvestre, Tacio, Zaldo. Hure de jabalí (1): Porcel. Jabatos (1): Cortijero; Cerda (1): Porcel. ◄ Aragón (34): Jabalies (34): Agusto, Alcuberi, Alcubierre, Almodovar, Andueza, Apalategui, Apaolaza, Arbea, Barran, Bellosta, Bertran, Carrasco, Conchan, Estanga, Ferrandez, Garriz, Grasa, Hernández de Luna, Leraza, Marco-Espejo, Monter, Paniagua, Pano, Pérez de Lainz, Pérez del Villar, Porquet, Rodríguez de Peralta, Salvador, Sangorrin, Sus, Ustaríz, Uztariz de Fonz, Villaalta y Yago de Egea. ◄ Asturias (28): Jabalies (22): Areces, Ares, Arganza, Calienes, Careaga, Carrasco, Concha (2v), Concha de Nievau, Coque del Collar, Costales, Fernández de Carariego, Fernández-Rayon, García de Beira, Pedregal, Pedrón, Perales, Roales, Saro, Sobrepeña y Valsinder. Hure (4): Alto, Fernández, Fernández de Casariego, Fernández de Folguera. Cerda salvaje (2): Porcalles y Puercas de Pambley. ◄ Baleares (2): Jabalies (1): Areco, Casdell. Hure (1): Porcel, ◄ Canarias (12): Jabalies (11): Ascanio, Ascanio-Bazán, Ascanio-Bazán, Ascanio-Echeverría, Ascanio-Estévez, Cuadra, Estanga, Foronda, Mora, Verastegui, Yansen. Hure de jabalí (1): Porlier. ◄ Cantabria (39): Jabalies (37): Aedo, Ahedo, Arganza, Argañaras, Argos, Arronte, Ascanio, Bastida, Berniz, Bracamonte, Cacharrero, Camazón, Campero, Campus, Cariga, Carral, Concha, Conchares, Cotila, Cuadra, De la Cuadra, Ganda, Güemes (2v), Larraiz, Mallavia, Matienzo, Mora, Oña, Pedreguera, Preciado, Samano, Sánchez de Melgar, Sancho, Talledo, Toñanes; Hure (2): Fernández-Carbón, Lanza, ◄ Castilla (90): Jabalies (81): Abelli, Aedo, Agujetas, Agusto, Almodovar, Ancitia, Arganza, Bago, Barco, Barragán, Barte, Bascón, Berniz, Bodega, Camazón, Carrasco, Carrascon, Castañeda, Cinera, Concha, Corera, Corvelle, De la Cuadra, Diez de la Losa, Diez de Tejada, Fernández, Fernández de Sedano, Fernández-Couto, De la Fuente, García, García de Rodiezno, García de la Vecilla, Garro, Gallego, Gómez de Cañicosa, Guardado, Hernández, Hernández de Luna, Hernández-Solís, Hoyo, Imedio, Labella, Larraiz, Leones, Limera, Llanza, Madroñero, Magaña, Matienzo, Meléndez, Mora, Morin, Muriel, Nuño, Oruña, Osorio, Paniagua, Del Paso, Pedregal, Pereda, Pinestá, Piqueras, Prieto, Porcel de Bustamante, Porsefanas, Ramallo, Riazor, Riba, Sagramera, Saiz, Salinas, Sánchez de la Concha, Teza, Verrando, Villate, Villenar, Zahonero, Zaldo, Zapirain, Zorrilla; Hozando (1): Pérez; Cerda salvaje (1): Velázquez del Puerco; Hure de Jabalí (7): Fernández, Fernández de Casariego, Lagar, Lanza, Simal, Ussón, Tebernia. ◄ Cataluña (12): Jabalies (12): Barreda, Cacharrero, Montagut, Porcel (2v), Porquet, Puch, Puigbacó, Ventoldia, Vergens, Verneche y Xifrer. ◄ Extremadura (23): Jabalíes (23): Adaro, Ahero, Almejon, Anderica, Andueza, Arriola, Berdugo, Carrasco, De la Concha, Enciso, Espadero, Flores de Lizaur, Garay, García-Carrasco (2v), Madroñero, Paniagua (2v), Paniagua de Loaysa (2v), Pedregal, Ramallo, Tobías. ◄ Galicia (20): Jabalies (17): Andrade (2v), Ares, Beltrán, Casaus, Casares, Fernández, Freire de Andrade, Gómez, Hoyo, Miramonte, Murúa, Ramallo, Sango, Trosantos, Vela y Zuloaga. Hure de jabalí (3): Fontariego, Lanza, Loureda. ◄ Navarra (95): Jabalies (91): Abaurrea, Abidabi, Aezcoa, Agorreta, Alcaterena de Garayoa, Allín, Amasa, Andueza (2v), Andueza de larraya, Angelo, Aniasa, Aoiz, Aoiz de Zuza, Aras, Arbeloa, Arbide, Arniz, Arrue, Bea, Beasquín (2v), Belaunza, Berastegui, Betelo, Chacón, Donamaria, Díez de Artazcoz, Doria, Echalecu, Echaún, Egozcue, Elizalde, Errea, Escalco, Estanga, Ezcurra, Garriz, Gómez de Segura, González de Apaolaza, Goñy, Gurpide, Hernández de Bea, Hirart, Hualde, Huarte, Ibarrola (5v), Iguinaga, Inza, Iraeta, Iragorri, Iriarte (3v), Iruza, Izio, Izo, Jaso, Juaniz, Juanmartiñena, Jaso, Jauregui, Jusua, Lalana (2v), Lana, Larramendi, Larramundi, Loperana, Lou, Luxa, María (2v), Marichalar, Martínez de Argelo, Mendigorrea, Mendigorría, Mina, Miramonte, Muñarriz, Narvate, Oniz, Oniz, Orbaiceta, Oria, Ozcoidi, Petrirena, Peyrigné de La Lana, Roldan, Salvador, Sangorrín, San Martín (2v), Santa Columba, Solance, Soret, Soroeta, Ulzurrun, Urriza, Ursua, Usua de Arrechea, Ustariz, Val de Aezcoa, Vizarron, Yerego, Yus, Zabalza, Zalbe, Zaro; Jabato (1): Rapun; Hure de jabalí (3): Petrirena, Porlier, Urbina. ◄ Valencia (9): Jabalies (9): Aedo, Aguirre, Belaochaga, Cacharrero, Falcó, Piqueras, Sarría, Suasola, Zorio. ◄ Vascongadas (459): Jabalies (443): Abaeta, Abairzar, Abalía, Abalcisqueta, Abaurrea, Abazeta, Abea, Abieta, Acerola, Acillona, Acillosa, Acutaín, Acutana, Achaburu, Acharan, Acheca, Achega, Adan, Adan de Yarza, Adaola, Adebar, Aedo, Aerrementera, Aezcoa, Agorreta (2v), Agorrieta, Aguinaco, Aguinaga, Aguiriano, Aguirre (4v), Aguirrebengoa, Aguirrelazalde, Aciaga, Aiaga, Aizaga, Aizpilicueta, Aizpuru (2v), Aizpurua, Albina, Albinagorta, Albistegui, Albiz, Alberro, Alberroa, Albistur, Albizua, Alcayaga, Alcívar-Jauregui, Aldamar, Aldaola, Aldape, Aldazabal (2v), Almayaga, Altube, Alzota, Alzolaras, Alzún, Allafort, Allarza, Allin, Amás, Amasa, Amaza, Amazada, Amezua, Amurrio, Ana, Anachuri, Anasagasti, Anchorena, Andonaegui, Andeizu, Anduzu, Andurzu, Angelo, Anibe,

32

Ansonea, Ansorena (2v), Añorga, Apaolaza, Apalategui, Apategui, Apalolaza (2v), Aquerza, Aramburu, Aranaga, Arancibia, Arandia, Aranzate, Aranzeaga, Arasia, Arasnabarreta, Arbe, Arbide, Arcagas, Arcaraso, Arceaga, Arcilla (muerto), Ardanza, Area, Areaga (2v), Arechandieta, Argañagas, Ariola, Aistiguieta, Ariztiguieta, Arizabaleta, Arizmendi (4v), Ariznabarreta, Arrate, Arriaga, Arrieta, Arpilde, Arriola, Arrona (2v), Arrue (2v), Arruti, Artano, Arteaga, Artola, Arza, Arzadín, Ascasua (2v), Ascasubi, Asula, Ategostu, Atorrosagaste, Atorrasategui, Auzmendi, Ayaldeburu, Ayats, Ayerdi (2v), Ayeste, Azarola (2v), Azconobieta, Azcorta, Azcune, Azpiriz, Baldes, Barazate, Barracate, Barraicoa, Barrena (2v), Barroeta, Basabe, Basabegoitia, Basabun, Basart, Basayunz, Basoco, Basterolaza, Basterrica, Bazterrica, Beancain, Beascan, Bedua, Belaochoga, Belaunza, Belezteguin, Benesa, Berabera, Berastegui (3v), Beraoztegui, Berasubia, Beraza, Berazaldi, Bergara, Bermeo, Beroiz, Berra (2v), Berraondo (2v), Berridi, Berrotaraín, Beza, Busturia, Calategui, Camus, Capaguindegui, Careaga, Carquizano, Carra, Casares, Catategui, Corchado, Cortabarría (2v), Cortabria, Cutuneguieta, Duriz, Ecenarro, Echabe (2v), Echaburu, Echacan, Echaray, Echave, Echeveste, Eche-Erreaga, Echearreta (3v), Echegaray, Echezarreta, Egaña, Egozcue, Eguina, Eguirio, Eizaga, Eizmendi, Elcareta, Elduayen, Eleizamendi, Eleizarriaga, Elizagaray, Elormendi, Elorza, Elosu, Elusa, Elzaga, Emparan (2v), Enderica, Enecotegui, Engarain, Erastuyete, Ereinuzqueta, Erenaldi, Elorregui (3v), Eroregui, Errea, Esnaola, Estanga, Estenaga, Estensoro, Etulaín, Ezcurra, Eznariaga, Ezquieta, Eztancabarrena, Ezuariaga, Floreaga, Gaviria, Gabirondo, Galárraga, Garaita, Garayo, Garia, Garita, Garmendia (2v), Garriz, Garro, Gavíria (3v), Goacona, Goetegui, Goicoechea, Gomendio, Gomendradi, Gorostiola, Gorriz, Goyenete, Guazola, Guebide, Guerrico, Guetaria, Gurbide, Gurruchaga, Herrementeria, Huirraguenta Hurmente, Ibarra, Ibarreta, Icoaga, Idiaquez, Idirin, Ilasa, Illarradi, Imedio, Insaurandiaga, Ipalategui, Iparaguirre, Iraeta, Iragorri, Iramaín Iraola, Iribarrena, Irarraga, Irazabal, Iribarrena, Irizargoena, Irureta, Isagarre, Isarbiribil, Isarraga, Isasaga, Iturriospe, Iturrioz, Iturbe, Iturburu, Iturrao, Iturriaga, Iturralpe, Iturrista, Izarraga, Jauregui (4v), Lamariano, Landaburu, Landegorrieta, Landeta, Larreaga, Larraguibel, Larraibel, Larramendi, Larrañaga, Larrazuri, Larreche (2v), Larrerdi, Larrumbide, Lasaeta, Lascoaín, Lascuraín, Lazón, Legarra, Legazpia-Jauregui (2v), Lerchundi, Licergarate, Liegui, Lili, Lizaur, Loide, Loste, Loyola-Jauregui, Lusa, Mallabia, Mancicidor (2v), Marichalar, Marquiegui, Marrondo, Maspe, Melludi, Menabelzua, Mendiacabeitia, Mendibitzu (2v), Mendieta, Mendigorria, Menoyo, Mezquelin, Milludi, Miramón, Miramonte, Muguruza, Munarriz, Murgía, Murua, Murueta, Nabluna, Narbaiza, Narriondo (2v), Ninot, Ochoarena, Ojamguren, Olabarrieta, Olabuenaga, Olaizola, Olariaga, Olascoaga, Olaza, Olazabal (2v), Olazaraga, Olózaga, Ollo, Ollogui, Ondarza-Araoz, Onofrere, Oñederra, Orbata, Oria, Otoduy, Oyanguren, Oyarzabal (2v), Oyorate, Ozaeta, Ozcorte, Palencia, Percastegui, (2v), Peretelegui, Perdetegui, Placencia, Portuondo, Poveda, Rastia, Recalde (2v), Rescartegui, Retana, Retola, Rezola, Rotaeche, Rus, Sagastizabal, Sagredo, Salinas, Saroe, Sasiaín, Sasoeta, Segura, Sola, Suquiza, Suzola, Ubilla, Ulillotz, Ugarte (3v), Ugarte-Mutiloa, Unceta, Uraín, Uranga, Urbieta, Urdaneta, Urdayaga, Uredes, Urieta, Uritigoyti, Urizar, Urmereta, Urquiola, Urquizu, Urraga, Urraiztieta, Urrutia, Usategui, Ustariz, Valda, Verastegui, Vivarque, Vizcarrondo, Xabali, Yagorena, Yañiz, Yarto, Yarza, Yuarreta, Yurrita, Yurzun, Zabala, Zabaleta, Zabalgoitia, Zalbide, Zaldivia, Zaldua, Zalduna, Zaloina, Zaloña (2v), Zamora, Zapiraín, Zarauz, Zarquizano, Zarrabeitia, Zuaznabar, Zuazola, Zubía, Zubiarán, Zubillaga, Zulaica, Zuleyea, Zuloaga, Zumalacárregui, Zumárraga, Zumeta, Zurbillaga y Zuznabar. Jabalí muerto (2): Ercilla, Tercilla; Hure de jabalí (6): Basuco, Bauquer, Ducarocoa, Echeberse, Gordon, Sánchez de Arcilla; Cerda salvaje (5): Eyzaguirre, Pambley (3v), Sagastizabal; Jabato (2): Eyzaguirre, Marquina; Defensas (1): Abuin.

El Oso Es uno de los animales más fieros que se conocen y como tal fue durante muchos años el animal totémico de muchos clanes guerreros de los pueblos centroeuropeos. Es el antiguo rey de los bosques europeos, cuyo poder fue ensalzado en las tradiciones celtas asimilándolo a la casta de los guerreros, al igual que el jabalí se asoció a la de los sacerdotes druidas, siendo frecuente su uso en las armerías centroeuropeas en donde a menudo aparece solo la cabeza degollada como trofeo obtenido de vencer a la casta opuesta.31 Mas, a partir del siglo XIII, el oso, fue considerado por la Iglesia como un animal pagano y su uso en heráldica fue lentamente desplazado por el león que le arrebató en la Europa occidental la categoría de rey de los animales.32 Su utilización quedó relegada a las armerías eslavas, escandinavas y germánicas, en especial en Suiza, en donde actualmente aparece en los blasones de gran número de cantones.33 El emperador Federico II fundó en el año 1220 la Orden de Caballería del Oso para recompensar los servicios que le habían prestado los guerreros suizos a su servicio con motivo de su elección como Emperador. Sus caballeros fueron elegidos entre la principal nobleza

31

SORAVILLA, Roberto de: Estructuras Heráldicas en la Ciencia Sagrada Tradicional, Revista Iberoamericana de Heráldica, vol. 2 (1993), pp. 35-46. 32 PASTOUREAU, MICHEL: Traité d’Héraldique, París (Francia), Picard, 1993, pp. 166 y ss. 33 NEUBECKER, Ottried: Le Grand Livre de l’H´eraldique, Bruselles (Bélgica), Elsevier, 1977,, pp. 118-119.

33

helvética y su distintivo era una cadena de oro de la que pendía una medalla de plata cargada de un oso esmaltado de sable.34

Résumé de "L'ours ; histoire d'un roi déchu" Michel de Pastoureau Seuil, Zurich 2007 Longtemps en Europe le roi des animaux ne fut pas le lion mais l'ours, admiré, vénéré, pensé comme un parent ou un ancêtre de l'homme. Les cultes dont il a fait l'objet plusieurs dizaines de millénaires avant notre ère ont laissé des traces dans l'imaginaire et les mythologies jusqu'au coeur du Moyen Age chrétien. De bonne heure l'Église chercha à les éradiquer. Prélats et théologiens étaient effrayés par la force brutale du fauve, par la fascination qu'il exerçait sur les rois et les chasseurs et surtout par une croyance , largement répandue, selon laquelle l'ours mâle était sexuellement attiré par les jeunes femmes. Il les enlevait et les violait. De ces unions naissaient des êtres mi-hommes miours, tous guerriers invincibles, fondateurs de dynasties ou ancêtres totémiques. Michel Pastoureau retrace les différents aspects de cette lutte de l'Église contre l'ours pendant près d'un millénaire : massacres de grande ampleur, diabolisation systématique, transformation du fauve redoutable en une bête de cirque, promotion du lion sur le trône animal. Mais l'auteur ne s'arrête pas à la fin du Moyen Age. Inscrivant l'histoire culturelle de l'ours dans la longue durée, il tente de cerner ce qui, jusqu'à nos jours, a survécu de son ancienne dignité royale. Le livre se termine ainsi par l'étonnante histoire de l'ours en peluche, dernier écho d'une relation passionnelle venue du fond des âges : de même que l'homme du Paléolithique partageait parfois ses peurs et ses cavernes avec l'ours, de même l'enfant du XXIe siècle partage encore ses frayeurs et son lit avec un ourson, son double, son ange gardien, peut-être son premier dieu.

En heráldica el oso simboliza al hombre magnánimo y generoso, capaz de sufrir pacientemente las calamidades de la guerra, soportando las mayores privaciones, mas llegado el momento de la acción es capaz de pelear con gran ferocidad contra sus enemigos.35 Su diseño normal es de gran fiereza, dibujándose de perfil y levantado sobre las patas traseras en actitud de caminar, denominándose levantado; pudiendo estar solo o bien apoyado en el muro de un castillo o el tronco de un árbol, actitud en la que generalmente se representan. Mientras que es muy raro que aparezca caminando, en posición de pasante, o parado sobre las patas y manos dobladas. A veces se lo representa como trofeo de caza, con la nariz atravesada por una argolla de la que pende una cadena, denominándose arrestado, mientras que otras veces se lo dibuja con las fauces cubiertas con un bozal, lo que se dice emuselado. Su sexo generalmente es inidentificable, aunque a veces se lo denomina osa en algunos blasones, 34

COSTA Y TURELL, Modesto, Tratado de la Ciencia del Blasón, Valencia, 1856; Valencia, París-Valencia, 1985, p.

444. 35

CASTAÑEDA Y ALCOVER, Vicente: Arte del Blasón, Madrid, Edic. Hidalguía, 1954, p. 113.

34

principalmente centroeuropeos, pero en España solo hallamos algún caso en Galicia y Vascongadas. En los armoriales escoceses se suele representar solo la cabeza del oso, cortada y sangrante, con la nariz bien visible.36 Sin embargo, no es muy frecuente hallarla así en la heráldica española, en donde se prefiere siempre dibujar al animal de cuerpo Entero. Su color natural es el sable, aunque generalmente va linguado de gules; excepcionalmente hemos encontrado un oso de gules. En cuanto al número de ejemplares suele oscilar de uno a tres, sin que predomine ningún número en particular. El oso aparece casi siempre combinado con otras piezas o figuras heráldicas. El campo del escudo suele ser de oro, plata o gules. El oso en la heráldica española ocupa un discreto lugar, salvo en las Vascongadas, apareciendo en 531 escudos (1,0%).

El Oso en España (media 1,0% ) 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5%

E

V as c xt on re i m a ad ur N a av a A r ra st ur ia E s sp añ C a as A tilla nd al u C cia an ar ia G s al ic ia V al en C c ia an ta br i A a ra g B ón al ea r C es at al uñ a

0,0%

Conclusión 14ª: Vascongadas, Extremadura y Navarra tienen las heráldicas más ricas en Osos, mientras que Cataluña una vez más se sitúa en último lugar. Presencia del Oso por Coronas

2,0% 1,5% 1,9%

1,0% 0,5%

0,8%

0,4%

0,0% Corona de Castilla Corona de Aragón Corona de Navarra

Conclusión 15ª: Vemos que se confirma la gran importancia que adquiere el oso en la heráldica vasco-navarra y su infima presencia en la Corona aragonesa. Tabla Heráldica ◄

Andalucía (28): Osos (24): Aguisardo, Aramburu, Balquende, Barranda, Beas, Ditre, Espinosa de los Monteros, Froster, Fuster, Gorgojí, Gormaz, Gros, Izquierdo, Jijón, Lerdo de Tejada, Melumbres, Novella, Ornosi, Pérez de Herrasti, Pizarro, Rueda, Vélez, Vidal, Zarza. Cabeza de oso (3): Carvajal, Clager e Igor; Garra de oso (1): Griales.

36

FOX-DAVIES, Arthur A Complete Guide to Heraldry, London, Wordsworth, 1996

:

, P. 198.

35



Aragón (29): Osos (29): Azpurun, Bailo (2v), Baylo (2v), Bernet, Beuso, Bielsa (Boltaña), Bielsa (Jaca), Cefarino, Escoriaza, Escoriazo, Fañanás (2v), Galareta, Ganaberro, Ganaverro, Jasso, Leet, Les, López de Quinto, Molón, Mortal, Noguera, Osset, Osset de Miro, Pizarro, Pomares, Romeo ◄

Asturias (37): Osos (35): Álvarez de Buida, Arboleda, Arboleya, Avello (3v), Barceira, Balle, Benitez, Builla, Cañizares (2v), Celis (2v), Colloto, Colmenero, Coque, González-Rondel, Gutiérrez, Mijares, Pallota, Paredes, Picazo, Plaza, Rubín de Celis, Urso, Valle, Valledor (5v), Veloso, Viscasillas, Xagosa, Zeberino; Cabeza de oso (1): García-Salas. ◄

Baleares (7): Osos (7): Alós, Bescós (2v), Chacón, Descos, Saéz-Ramírez y Verder.



Canarias (8): Osos (8): Cañizáres, Elgueta, Gordillo, Graaf, Palmer, Pizarro, Pizarroso, Sotillo.



Cantabria (): Osos (27): Aguirre, Ampuero (2v), Angumedo, Argumedo, Argomedo (2v), Bado, Celis (2v), Cerro (3v), Cotilla, Fernández de Argomedo, Gonzálz del Vado (2v), Guazo, Mijaras, Morlote, Paredes, Pérez del Camino, Porras, Rubín (2v), Vado, Velarde, ◄

Castilla (81): Osos (78): Abello, Adrada, Albear, Albedro, Alcaide, Alcaráz, Alfonseca, Alfonso-Rosicas, Alonso-Rosicas, Alted, Alumbreros, Amez, Ampuero (2v), Argumedo, Arancava, Argumedo, Arrese, Bado, Bahabón, Bañezano, Barbadillo, Bazo, Benítez, Bracho, Caldas (2v), Celis, Cerro, Colino, Comelles, Concheso, Donoso, Espín, Giraldo, Gómez de Olea, González del Vado, Gormáz, Iván, Jalón, Laso,nLerdo de Tejada, Lirio, Mijares, Náera-Salvador, Ochoa, Olivero, Ondategui, Osai, Osares, Pallota, Panadero, Pardavé, Paredes, Pérez, Pérez del Camino, Ramos, Rando, Ray, Regulón, Risueño, Rodríguez de Pinillos, Ros, Sánchez, Sánchez-Capuchino, Sauco, Sicilia, Sobrino, Soldado, Sotillo, Taura, Tejeda, Urso, Valadrón, Vilona, Viscasillas, Vital, Wolfranco, Yelo; Cabeza de oso (1): Fresco; Garras de oro (2): López, Tacón ◄

Cataluña (22): Osos (20): Alós, Arnal, Anyuls, Blosca, Boixols, Brossa, Camprodon, Girgos (3v), Gros, Mauxo, Noguera, Orrriós, Osete, Osset, Osso (2v), Ventayol, Wolfranco; Cabeza de oso (1): Yerga; Garras de oso (1): Triller. ◄

Extremadura (27): Osos (26): Aguinaga, Bea (2v), Benitez, Cañizares, Caravajal, Cerro, Donoso (3v),Echeverria, Galarza, García-Grano de Oro, Gordillo, Hortuño, Lebrija, Lizaur, López de Aguirre, Mogollón, Pecero, Pezeros, Pizarro (2v), Retana, Sepúlveda, Silveira; Cabeza de oso (1): Florez de Lizaur, ◄

Galicia (29): Osos (27): Andrade, Arear, Barriuso, Branza, Caldas (3v), Carvageiros, Cela, Colmeneiro, Charro, Freire de Andrade, Herce-Alsina, Labra, Nabeira, Olores, Osado, Oseda, Ozores (2v), Pallota, Pardellar, Rancaño, Ros, Salende, Sosa del Cerro, Taviel de Andrade, Valdidares, Valladares; Osa (1): Osera; Garras de osos (1): Vinceiro. ◄

Navarra (42): Osos (41): Aguerre, Aguirre de Ganaverro, Aiñón, Albedro, Aramburu, Ategui, Aux, Bea, Beazquen, Beramendi, Bordaberre, Díaz de Cerio, Díez de Espinosa, Díez de Tejada, Egozcue, Fernández de Bea, García-Orovio, Gorena, Gorranuz, Idiaquez, Indocin, Iturrista, Jaso, Jundanarena, Larzacea, Larracea, Larramendia (2v), Lezaun, Orbara, Recart de Landibar, Remon, Ros, Saénz de Tejada, Salanueva, Salayusan, Sanz de Lezaun, Veramendi, Verastegui, Ximénez de Tejada y Yabar; Cabeza de oso (1): Lizaur. ◄

Valencia (12): Osos (12): Banyuls, Darnos, Fuster, Ibáñez, Matheu, Noguera, Nogués, Nuñez, Ros, Osete, Osset, Zaballos ◄

Vascongadas (183): Osos (181) Acelegui, Achisaeta, Adena, Agoitiz, Aguerre, Albizuri, Aiñon, Alcega, Alcegui, Alcelegui, Alcibar-Jauregui, Aldasoro, Alza, Alza-Echea, Alzea-Echea, Alzarte (2v), Alloza, Amesa, Amez, Amezqueta, Amorena, Amorrortu, Amunabario, Andraca (2v), Anguiles, Aramburu (2v), Aramendi, Arbestaín, Arcales, Arcaraso (2v), Arcilla, Arciniega, Arconada, Arecaga, Arendaín, Argoitia, Aria, Ariese, Aristimiño, Ariz, Arrese, Arbac, Arcales, Alcaresa, Arizcuzo, Ascoba, Astazarán, Astina, Atarren, Atodo, Aurgaste, Axpe, Ayarren, Barraga, Belot, Beitia, Bequiristaín, Beramendi, Beristaín, Berrasoeta, Biciola, Bicuña, Billoria, Birgalo, Boillar, Bollar, Burri, Cadalla, Capisigasti, Cardaberaiz (2v), Cardaveras, Cerio, Cerrajena, Cerroa, Cincúnegui, Cipina, Corza, a, Dobarán, Echeberriz, Echebeste, Egozue, Eizarreta, Eizmondi, Elgueta, Erarrizaga, Eraso, Eraustieta, Ereinuzqueta, Erinazu, Errecarte, Galarza (2v), Garagarberaiz, Galarreta, Galarza, Goiburu, Gomensoro, Gorostoca, Gorritegui, Hereñoza, Herrasti, Iabar, Ibañez, Ibarguen, Ibarmundia, Ibarrota, Igarralde, Igarza, Igay, Irarraga, Irigay, Isagarre, Isarraga, Isasola, Izarraga, Lalana, Landaeta, Larrazia, Lejona, Leturiondo, Lizarazu, Lizarraraz, López de Larrucea, Lorza, Mancisidor, Marabi, Maruri, Mendigorría, Millischi, Milludi, Mina, Miner, Miramiña, Monabe, Moyúa, Olabe, Olarte, Ondarra, Otalora, Osoarin, Osandon, Oyarbide, yarren, Recarte, Sabarico, Sagasti, Sagastizabal (2v), Santacoloma, Santa Columba, Soraluce, Ubilla, Uiciola, Urdapilleta, Ursularre, Urruti, Verastegui, Vereztaún, Viciola, Yarza, Yartua, Yarza, Yaso, Yasu, Yeroa, Yuso, Zaballa, Zabalotegui, Zaldu, Zaldua, Zaragoitia, Zarraluqui, Zubelzu, Zubicotea, Zumarraga; oso muerto (1): Ercilla; Osa y oseznos (1): Albizuri.

Estudio comparativo de los cuatro animales autóctonos

36

León versus Lobo, Jabalí, Oso 15,0%

10,0%

5,0%

0,0% Corona de Castilla Leon

Corona de Aragón Lobo

Jabalí

Corona de Navarra

Oso

Conclusión 16ª: Vemos que los animales autóctonos de España, como el Lobo, Jabalí y Oso, en su lucha contra el León, llegan a superarlo en la heráldica vasconavarra, según se desprende del siguiente gráfico. Además se puede decir que las heráldicas hispanas más ricas estos tres animales autóctonos, como es la vasconavarra, son las más pobres en leones.

La Garduña La Garduña o Gineta, es un extraño animal en la heráldica europea en general en la que goza de una mala fama, según Dupuy-Demportes37, pues si bien se le atribuye la misma astucia que al zorro para atrapar a sus presas en cambio no aprovecha sus esfuerzos, pues tras matar conejos y aves no los devora, por lo que es símbolo de una crueldad malsana. En España también es sumamente raro, pues solo hemos encontrado dos linajes que se blasón con ella: ◄

Castilla (1): Garduña: Leiba.



Extremadura (1): Garduña: Márquez,

El Zorro El Zorro, también llamado raposa, cuando se trata de una hembra, es un animal muy cauteloso y astuto, a fin de burlar la vigilancia del hombre y la acometida de los perros y otros enemigos, por cuya razón ha servido de emblema de prudencia y cautela, y como ejemplo de un ánimo cuerdamente advertido para resolver con acierto todo tipo de problemas.38 En la literatura universal simboliza la sabiduría, desde que el escritor griego Esopo en el siglo IV a. de J.C. atribuyó a este animal la calidad de filósofo en sus Fábulas y lo representó dando sabios consejos a todos los demás animales. Tradición que sería recogida por el escritor romano Fedro, en el siglo I de nuestra era, permaneciendo constante a lo largo de toda la Edad Media, hasta que el francés Lafontaine la recogió en el siglo XVII en sus Fábulas.39 Sin olvidar a Raimundo Llull, que en su Libro de las Bestias consideraba al zorro como animal de gran sabiduría y ponderación que ejercía de consejero del rey león.40 Es por ello que no es de extrañar que el zorro represente a aquellos que han sido consejeros de los reyes o han prestado señalados servicios a la patria como jueces o como embajadores. También simboliza a aquellos 37 38 39 40

DUPUY-DEMPORTES, Jean-Baptiste: Traité Historique et Moral du Blasón, Libro II, pág. 99 GARMA Y DURÁN, op. cit., p. 194. DE RIQUER, Martín Historia le la Literatura Universal, Madrid, Planeta, 1968, vol. II, pp. 335-336 LLULL, El Libro de las Bestias, op. cit., p. 39.

37

sabios capitanes que, mediante la astucia, saben emplear mejor la fuerza de su espíritu que el brazo de sus guerreros.41 El zorro se puede poner en cualquier postura heráldica, excepto alzado. Su color natural debe ser normalmente el gules, pues en caso contrario habrá que indicarlo al blasonarlo.42 Se llama rapáz a aquel animal que aparece huyendo y cebado con una gallina en sus fauces. En España se dibuja siempre de cuerpo entero, pues solo encontramos un escudo blasonado con una cabeza de zorro. Conclusión 17ª: Es un animal muy poco significativo en nuestra heráldica, solo hallamos 66 escudos blasonados con Zorros (0,1%), por lo que renunciamos a representarlo gráficamente, aunque debemos destacar que son algo más frecuentes en Baleares (0,26%), Extremadura (0,26%) y Aragón (0,23%), mientras que las heráldicas más pobres son Andalucía (0,03%) y Vascongadas (0,03%). Tabla Heráldica ◄

Andalucia (1): Zorro: Sanfrechea.



Aragón (11): Zorro: Adaro, Ahonen, Desmont, Díaz, Guillén (2v), Jiménez de Cenarbe, Novés, Sobrino e Yllera; cabeza de zorro (1): Deles. ◄

Asturias (2): Zorro: Adaro y Granda;



Baleares (3): Zorro: Belloto, Martí, Sbert.



Canarias (1): Zorro: Talg.



Cantabria (9): Zorro: Bengoechea, Pérez-Roldan, Pescuezo, Septién (2v), Zorrilla, Zorrilla de la Concha, Zorrilla de San Martín; cabeza de zorro: Iglesias. ◄

Castilla (12): Zorro: Campos, Díaz de Trechuelo, Jorge, Mallo, Pescuezo, Raposa, Setién, Sobrevilla, Soto, Trechuelo,Villasevil, Zorrilla; ◄

Cataluña (11): Zorro: Casañes, Dermont, Guilla (3v), Guini, Guinart (3v), Guillen y Guinovart;



Extremadura (6): Zorro: Fernández-Zorrilla, Granda, Grande, Setién, Zorrilla, Zorro.



Galicia (3): Zorro: Raposo, Sánchez-Raposo y Setién;



Navarra (4): Zorro: Mallo, Sandiez, Urzainqui, Vidal de la Cruz.



Valencia (1): Zorro: Desmont.



Vascongadas (2): Zorro: Bengoechez; Raposa: Mallo.

El Hurón Pequeño animal de gran agresividad que se emplea en la caza furtiva del conejo, introduciéndolo en sus vivares para que los mate y los saque. ◄

Asturias (1): Hurón: La Fuerza.



Castila (2): Hurón: Lafuerza, Romano.

El Erizo Se le denomina también como Puercoespín, a este animal huraño de hábitos nocturnos que vive escondido en nuestros bosques, pues al sentirse atacado protege su cuerpo con sus afiladas púas. Se le considera como el símbolo de la fuerza que se manifiesta cuando el peligro acecha, pues erizando sus afiladas púas se transforma en un peligroso adversario cuando se siente amenazado. La Casa de Orleáns en Francia lo adoptó como símbolo y en el año 1393

41 42

MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit. pp. 339-341. PASTOUREAU, TRAITE…, op. cit., p. 147.

38

fundó la Orden de Caballería del Puercoespín.43 Se le dibuja de sable, parado sobre sus cuatro patas, adiestrado de perfil, con la cabeza baja y mostrando el lomo recubierto de afiladas púas o erizonado. Es muy raro en España, habiéndolo hallado solo en 30 escudos: ◄

Andalucía (1): Erizo: Silvano.



Aragón (1): Erizo: Sarria;



Asturias (4): Erizo: Camargo, Silvano (3v);



Canarias (1): Erizo: Aguirre.



Cantabria (1): Erizo: Conchares.



Castilla (8): Erizo: Aguirre, Conchares, Lafuerza, Parcel, Priego, Ricio, Tasis, Villaumbrales.



Cataluña (1): Erizo: Suasola.



Galicia (1): Erizo: Priego.



Navarra (4): Erizo: Amazada, Beteci, Lecumberri, Potestad.



Valencia (1): Erizo: Aguirre.



Vascongadas (7): Erizo: Aizpilicueta, Amasa, Betelu, Rotaeta, Salecungute, Urdaneta, Zañartu.

Las Sierpes Sierpes es el nombre que genéricamente reciben los ofidios en heráldica.44 Simbolizan la prudencia, por lo cauteloso que avanzan, reptando temerosas a fin de no exponer su cuerpo a daños innecesarios.45 Todos los sistemas religiosos de la antigüedad han visto en la serpiente un símbolo de vida, por lo que a menudo se les atribuía la conservación de la existencia y de la salud, de ahí que una serpiente figurara en la vara de Esculapio, divinidad griega de la medicina, por lo que también pueden representar la eternidad, cuando se representan en un círculo mordiéndose la cola.46 Mientras que las víboras que se presentan anudadas pueden ser expresión del amor paternal.47 En la heráldica italiana existe la Bicha dibujada en forma de una gran serpiente coronada que está engullendo un niño, símbolo de la familia Visconti de Milán48. Los reptiles, denominados sierpes en heráldica, normalmente se dibuján sin especificar su especie pues solo a título excepcional hallamos algún ejemplar identificado como culebras o víboras, normalmente cuando se usan cono armas parlantes de algún linaje. Las Sierpes en España (media 0,75% )

Ex tre m

ad Ca ura nt ab As ria tu r Ca ia s na ria G s al ic Ca ia s An tilla da lu c E s ia pa ñ Ar a ag ó Na n va Va r r sc a o Ba nia le ar Va es le n Ca cia ta lu ña

1,75% 1,50% 1,25% 1,00% 0,75% 0,50% 0,25% 0,00%

43

GUELFI CAMAJANI, Piero, Dizionario Aráldico, Milano (Italia), Arnaldo Forni Editore, 1940, págs. 428/429 CADENAS Y VICENT, op. cit. p. 117. 45 GARMA Y DURÁN, op. cit.p. 222. 44

46

VICENTE CASCANTE, Ignacio: Heráldica General y Fuentes de las Armas de España, Barcelona, Salvat, 1950, p.

205. 47 48

CASTAÑEDA Y ALCOVER, op. cit. p. 115 SORVAL, Gérad : Le Langage Secret du Blason, Paris (France), Éditions Dervy, 1981, p. 218

39

Conclusión 18ª: Los 412 escudos blasonados con sierpes (0,75%) que hemos encontrado en España presentan una mayor frecuencia en la heráldica de Extremadura y Cantabria, mientras que las más pobres son la de Cataluña y Valencia. La Sierpe por Coronas

1,0% 0,8% 0,6%

0,98%

0,4% 0,2%

0,37%

0,43%

0,0% Corona de Castilla Corona de Aragón Corona de Navarra

Conclusión 19ª: Los territorios de la Corona de Castilla, se encuentran por encima de la media nacional, seguidos por los de la Corona de Navarra y en último lugar por los de la Aragonesa, no por el propio Aragón que como tal comunidad es similar a la media, especialmente por la influencia de Cataluña y Valencia, muy por debajo de la media. Su esmalte natural es el sinople, aunque suelen ir linguadas de gules, se pueden pintar en diversas posiciones, según las cuales recibirán diferentes nombres, así hemos encontrado sierpes nudadas o aquellas que aparecen enroscada a una rama y con la cabeza erguida; viboradas o enroscada en círculo y mordiéndose la cola; entrelazadas con sus cuerpos y cabezas entrelazados a modo de orla; tortillante, es la sierpe que avanza rectando por el suelo, con el cuerpo formando ondas para poder desplazarse. Otras veces aparecen furiosas o con el cuerpo rígido y la cabeza alzada y la lengua extendida en actitud amenazante; como en actitud de atacar a alguien; luchando o enfrentadas a otros animales, como leones o perros; mientras que si aparecen victimas del ataque de alguien y sangrando, se dirá heridas.A menudo no aparece el animal completo sino solamente su cabeza y si esta apareciera cortada en redondo se diría tallada, así suelen ir normalmente sobre la bordura del escudo. Se llama gringolada cuando aparece solo la cabeza y parte superior del cuerpo, saliendo de las asas de una caldera o de una copa. Excepcionalmente puede aparecer descabezada o simplemente su cuerpo sin cabeza alguna. Encontramos que solo el 40% de los escudos trae una sierpe entera, frente al 60% que se blasona con su cabeza. Tabla Heráldica ◄

Andalucía (27): Sierpes enteras (16): Alfonso, Argaiz, Arias de Medina, Atienza, Balboa, García de las Mestas, Guzmán, De la Calle, Garrigo, Herrera, Lara, Manrique, Pérez del Pulgar, Ríos, Tempista, Valdivia. Cabezas de sierpe (11): Biedma, Cruz, Díez de Oñate, González de Lara, Manrique de Arana, Mantilla, Martínez de Pinillos, Pacheco, Rodríguez, Ruiz de la Escalera, Villegas. ◄

Aragón (27): Sierpes enteras (27): Asin, Ayala de Bolea, Artasona, Balbuena, Copon (2v), Cruz, Cubero, Galindez, Galvez, Gotor (2v), Guzman, Herrera (2v), Lasierra, Morla, Nolivos, Orna, Pérez de Ariza, Pérez de Tris, Pérez de Urríes, Riaza, Sierra, Sierra de Luna, Vegajaro y Viveron. ◄

Asturias (44): Sierpes enteras (38): Amaya, Arena, Arenas de Cabrales, Campomanes (5v), Collado, Fernández-Collado, Díaz de Campomanes, El Río, Grado, Herrera, Ibias, Miranda (13v), Perera, Ramírez (4v), Rebollar, Reguera, Riaño y Velarde. Cabezas de sierpe (6): Collado, Herrera (4v), López de Grado, ◄

Baleares (5): Sierpes (3): Morlá, Pou y Vizconti. Cabezas de sierpe (2): Calders, Pacheco,



Canarias (14): Sierpes enteras (6): Cubas, Miranda, Perera, Velarde, Ye (víbora), y Zerpa. Cabezas de sierpe (8): Cruz, Guzmán (2v), Herrera, Lara, Pulido, Vélez de Ontanilla y Villegas. ◄

Cantabria (64): Sierpes enteras (30): Aedo, Ahedo, Arenas, Bracho, Emtranbasaguas, Floranes, Mantilla (2v), Miranda (5v), Noreña, Pardo de Santayana, Pombo, Pozo, Rebollo, Rubalcava, Salmón (2v), Trasmiera, Trebuesto, Ureña, Urueña, Uruñuela, Vélez de Quintanilla, Viesca, Vida; Cabezas de sierpes (34): Álvaro, Álvaro de los Ríos, Arenas, Asperilla, Canillas, Collado, Collazo, Cubas (2v), Fernández-Pacheco, González de Castañeda, González-

40

cavada, Gutiérrez (4v), Gutiérrez-Solano, Lara, Molledo, Ojeda, Oreña, Oruña, Otero, Pacheco de Villasen, Paz, Rebollar, Ríos (3v), Rubín, Solana, Solano (2v), Terán; Sierpes aladas (1): Arco-Agüero, ◄

Castilla (79): Sierpes enteras (39): Alcantud, De Alfonso, Argovejo, Baldovinos, Batres, Berandón, Collado, De la Cruz, Cubas, García de las Mestas, García de Miranda, Gómez de Cañizosa, González de las Viñas, Guisach, Jaramillo de Contreras, Larios, López de Durando, Martínez de la Utrera, Melgar, Miranda, Molledo, Navarro, Niño, Obregón, Ochoa de Aedo, Oreña, Praber, Ramírez, Riaño, Rodríguez, Sabanza, Sanz, Tagle, Targioni, Uruñuela, Valdivia, Velarde, Vida y Zerpa; Cabezas de sierpe (41): Alcaráz, Alexandre, Arias de Saavedra, Cruz, Daza, Durán de la Rocha, Fernández-Pacheco, García de la Mesta, Gutiérrez (2v), Gutiérrez de los Ríos (2v), Gutiérrez-Solana, Herrera (2v), Herrezuelo, Magarzo, Manrique, Manrique de Lara, Nuñez de Guzmán, Olguín, Oliver-Copons, Ortega de Lara, Ote, Pacheco, Paz, Pulido, Ramírez de Haro, Rebollar, Riaza, Rioperez, Ríos (2v), Ruyares, Sallar, Solano, Solís, Ureña, Vallín, Verdugo y Villadiego. ◄

Cataluña (20): Sierpes enteras (12): Berardo, Banyot, Eva, Garcinis, Meliante, Minguella, Morlá, Pon, Pozos, Selva, Veguería y Verdaguer. Cabezas de sierpe (8): Calder, Cavestany, Copons (6v). ◄

Extremadura (34): Sierpes enteras (7): Bejarano, Cubas, Miranda, Morillo de Valdivia, Parada, Valdivia, Velarde; Sierpe alada (1): Tofiño; Cabezas de sierpe (26): Alguin, Bejarano (2v), Bonillaga, De la Cruz, DíazBejarano, Durán de la Rocha, Gutiérrez-Ravé, Guzmán (3v), Herrera, Herrezuelo, Holguin, Manrique de Lara, Mantilla, Orejas, Pacheco (2v), Pacheco-Portocarrero, Paz, Pérez de Guzmán, Pulido, Rios, Solano, Solís, Suárez de Figueroa. ◄

Galicia (41): Sierpes enteras (29): Arijon, Balboa, Basanta, Colina, Couto, Fernández-Nuñez, Gayón, Guzmán, Jaudenes, Menelan, Miranda, Moran, Morays, Parada (2v), Pazos de Probén, Pazos de Sendén, Parada, Regueira, Ribacova, Rivacoba, Sotelo, Temiño (2v), Tenreiro, Trousa, Valbuena, Velarde y Vilouzás. Cabezas de sierpe (11): Abreu, Cabaleno, Camoens, Collado, Elorza, Lara, Mansilla, Rios (2v), Solano (2v). Descabezada (1): Basanta. Navarra (18): Sierpes enteras (8): Aldabe, Ballano, Goñi, Mendicoa, O’Reylli, Ribero, Vizcaíno y Yarte; Cabezas de Sierpe (10): Ategui, Azcona, Hae, Herratiz, Ruíz de Cabañas, Ruíz de Gaona, Sansoaín, Solano, Urra, Zalabarda; ◄



Valencia (5): Sierpes (5): Artasona, Artés, Briuelo, Morla, Mayans.



Vascongadas (32): Sierpes enteras (19): Aedo de Gibaja, Aldabe, Anguiano (2v), Corroza, Estenaga, Guridi, Irigoyen, Lartundo, Leizaola, Miranda (4v), Murguía, Onchoca, Pérez e Guzmán, Raizabal, Veriztáin, y Zaldarriaga; Cabezas de Sierpe (13): Aguilar, Andramendi, Anteana, Eguía, Eguilazo, Gaona, Gordoa, Ibarra, Maleo, Miranda, Oquendo, Pacheco y Soriano.

El Lagarto Simboliza la fidelidad, por la afición que, según los antiguos naturalistas, este animal tiene por el hombre.49 Se dibuja siempre de sinople, representándose extendido, con la boca abierta y mostrando los dientes50 y escamado o cubierto de escamas51. Una variante es la lagartija o lagarto de kuy pequeño tamaño. Es un animal bastante raro en la heráldica española, cuyo uso suele venir asociado a una losa bajo la que aparece aplastado en recuerdo de alguna batalla ganada a los muros durante la Reconquista, siendo conocidas de todos las armas de los Losada y sus consanguíneos, en los que aparecen dos lagartos aplastados por una losa. Hallamos 70 escudos blasonados con lagartos (0,1%), en número de dos generalmente, aunque solamente en Galicia y Castilla tienen una presencia, aunque bastante escasa: ◄

Andalucía (1): Lagarto: Surmay,



Aragón (1): Lagarto: Losilla;



Asturias (4): Lagarto: Barreda, Caldero, Frial, García-Cuervo.



Baleares (1): Lagarto: Pou (lagartija).



Canarias (4): Lagarto: García del Campo de Uceda, Gutiérrez de Salamanca, Chil y Losada;



Cantabria (2): Lagarto: Gordon, Gutiérrez de Barreda, Pérez de Soñanes..



Castilla (13): Lagarto: Abadín, Ajenjo, Blanco, Buj, Cadiñanas, Cartes, Casco, García del Postigo, Gilperez, Gutiérrez de la Barreda, Morete, Sanz, Virner;

49

MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit. p. 383. CADENAS Y VICENT, op. cit. p. 88. 51 GINANNI, Mar’Antonio, L’Arte del Blasone, Venecia, 1756. Reeditado por Arnaldo Fornio Editore, Bologna (Italia), 1995, P. 155 50

41



Cataluña (2): Lagarto: Pou y Puell;



Extremadura (9): Lagarto: Amayo, Barreda, Galtero, Gutiérrez de la Barreda, Gutiérrez de Salamanca (2v), Losada, Sanabria (2v). ◄

Galicia (14): Lagarto: Abadín, Arias, Florez de Losada, González de Losada, Losada (6v), Oleiros, Pueche, Rajoy y Vicente; ◄

Navarra (1): Lagarto: Ategui.



Valencia (2): Lagarto: Arata, Valor.



Vascongadas (5): Lagarto: Aldalea, Arambieta, Arata, Berraz, Yudero de Murga.

C) Los Animales Silvestres Son aquellos animales de la fauna autóctona española que viven en libertad en nuestros campos, si bien carecen de las connotaciones agresivas de las fieras o animales salvajes antes estudiados; sin embargo han encontrado también un lugar en nuestra heráldica, son quince los animales siguientes: Ardilla, Veros, Armiños, Castor, Conejo, Liebre, Marmota, Topo, Ratón, Ciervo, Cierva, Corzo, Gamo, Rebeco, Gacela.

Los Animales Silvestres 1,20% 0,90% 0,60% 0,30% 0,00% Armiños

Veros

Cervidos

Otros

Conclusión 21ª: Aparecen blasonando 1.406 escudos (2,6%), si bien su presencia es muy variables según el tipo de animal, siendo más frecuentes los Armiños y las Ardillas, especialmente sus pieles llamadas Veros en heráldica, pues ambos se utilizan normalmente como forros para cubrir el campo del escudo o el de alguna pieza honorable. Junto a estos dos, los Cérvidos alcanzan también una cierta representación, pues los demás animales silvestres son muy raros en nuestra heráldica. Seguidamente procederemos a ir tratando separadamente de cada uno de ellos.

Los Armiños Se trata de unos animalitos del tamaño de una comadreja, con el pelo blanco y la piel muy suave, y que tienen la extremidad de la cola negra. Se dibujan de forma estilizada que recuerda apenas a la morfología del animal y el cuerpo de sable. Se trata de una figura heráldica de gran reversibilidad pues puede ser considerada tanto como un forro heráldico, cuando cubre la totalidad del campo del escudo o de una pieza honorable, o bien tratada como un animal salvaje más; lo que haremos al efecto de completar nuestro trabajo sobre la zooheráldica. En consecuencia incluiremos en nuestro estudio tanto aquellos escudos en los que los armiños van dibujados a modo de forro como aquellos en que aparecen acompañando a alguna figura o pieza. Así en total hemos contado 653 escudos blasonados con armiños (1,2%).

42

Presencia del Armiño en España (1,2% ) 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5%

C an ta b A ria st ur ia s G al ic i C an a ar i A nd a s al uc i C a as E xt re tilla m ad V ura as co ni E a sp añ N a av ar r A a ra gó B al n ea r V es al en C c ia at al uñ a

0,0%

Conclusión 22ª: Cantabria y Asturias tienen las heráldicas más ricas en Armiños, mientras que las de Cataluña y Valencia son las pobres. Tabla Heráldica ◄

Andalucía (44): Armiños: Algavia, Amador, Almagro, Almansa, Arenzana, Armijo, Baeza, Bal, Bedoya, Benavides, Bonso, Caneda, Capeche, Castañeda, Cifuentes, Crooke, Cruzat, Frolaz, García de Zúñiga, Gudiel, Guevara, Guzmán (2v), Hardales, Hoyos, Juanelo, Junquito, Lizana, Lozano, Luque, Mamol, Primo, Quesada, Rauces, Salazar,Téllez, Toral, Uriz, Uztarroz, Vallejo, Yaguero, Yañez, Yurrelazo y Zafra. ◄

Aragón (50): Armiños: Anaya, Antillón, Aparicio, Aparicio de Torralba, Barberán, Campaña, Campene, Carrillo, Cifontes, Collantes, Cortés de Bujaraloz, Duque, Ferrer, Funes (3v), García de Zúñiga, Gudiel, Labalsa (2 v,), Ibañez de Bernabé, Lezama, Liana, Lizana (2v), López de Luna, López de Marcote, Losana, Mancho de Cifontes, Moragas, Muñoz (2v), Novella (3v), Ortega, Pasamonte, Pérez de Purujosa, Pérez de Soria, Rebolledo de Palafox, Robles, Salvatierra, Sora (3v), Tamayo, Val, Val de Zaragoza, Villalpando-Funes. ◄

Asturias (60): Armiños: Arguello (3v), Baredo de Valenzuela, Buergo, Bustillo, Cabo, Castañón, Castaños (3v), Duque, Fuentidueña, Guzmán, Ibañez (3v), Hoyos, Humaña, Lastra, Locaña, Loredo, Lozana, Lozano, Mancebo, Molero, Nembra, Niedos, Omaña (7v), Poado (2v), Portal (3v), Quesada (2v), Quintana, Quirós (3v), Ramírez (3v), Ramírez de Jove, Rebollar, Reguera, Rivero, Rodríguez, Rosal, Sánchez de Cantú, Sánchez de la Lastra, Toral y Vallejera . ◄

Baleares (7): Armiños: Baco, Barberá, Bosca, Juan, O’Ryan, Serralta y Suau.



Canarias (17): Armiños: Barreto, Breuch, Castañeda, Cervelló, Duque, Hoyos, Ibañez, Lezana, Lozano, Llorente, Montiel, Quesada, Saenz, Scholl, Stroud, Vallejo, Van Trille. ◄

Cantabria (89): Armiños: Abandero, Abascal, Agüero, Alonso del Hoyo, Amores, Arce, Armijo, Barredón, Bobea, Bustillo, Caballo (2v), Calva, Campos, Campuzano, Carretero, Castañeda (6v), Castañera (2v), Collantes, Diego, Díez-Castañón, Duque, Duque de Estrada, Estrada, Estrella de la Hoz, Fernández del campo, Fernández de Estrada, Gil de Gibaja (3v), Gómez de Olea, González de Castañeda. Gpnzález-Cavada, González de Riancho, Guevara, Hastos, Hagos, Hoyos (2v), Ibañez (2v), Ibañez de Corvera (2v), Labandera, Ladrón de Guevara, Libarona, Lizana, Llorente, De la Llosa, Loredo, Mancebo, Mazorra, Menocal, Mora, Munio, Muñoz, Pedruja, Pevedilla, Povedilla, Pinachos, Pombo, Rebollar, Riancho, Robles, Robollar, Rugama (2v), Saenz, Sainz, Saínz de la Media, Saínz de los Terreros, Saínz-Trápaga, Samano, Selaya, Tallado, Temido, Toraya, De la Torrante, Trasmiera, Vallejo (3v), Vega-Inclán, Villapol, Villason. ◄

Castilla (117): Armiños: Abandero, Afrontes, Almansa, Alonso de Hoyos, Álvarez, Alzola, Amor. Anaya, Aparicio, Arenzana, Astruante, Balboa, Barbarán, Barcena, Barcial, Barredo de Valenzuela, Barredor, Beltranilla, Bernaldo de Quirós, Bobea, Bonilla, Leal, Bracete, Brochero, Bustillo, De la Calle, Camina, Campano, Campo, Castañeda, Castañón, Cifontes, Cifuentes, Ciruelos, Colmenarejo, Cuenca, Chico de Guzmán, Duque, Duque de Estrada, Estrada, Gacetero, García de Dormilla, Gavilán, Grimán, Gudiel, Guevara, Gubruray, Gutiérrez de Tovar, Guzmán, Hartos, Hayos, Herraín, Herranz, Huertabajo, Ibañez, Iñigo, Isla, Jaguar, Lavin, Lizana, López de Valdevira, Loredo, Losa, Lozano, Lozano de Luaces, Llorente, Mancebo, Manco, Martínez, Medina, Méndez de Tiedra, Merry del Val, Molino, Muga, Muñoz, Nargona, Nicolás, Nuñez de Guzmán, Ogalón, Ortega, Ortesa, Ovejas, Pastrana, Pelaez (2v), Pellegero, Pérez de Arenzana Pérez de la Cruz, Pizarrón, Ramírez de Guzmán, Rebollar, Regadera, Regodon, Reyes, Riancho, Robles, Roca, Rumaga, San Llorente, Saenz, Sainz de Baranda, Sarralde, Sedillo, Segovia, Segoviano, Teba, Torre de Soto, Vallejo, Vallejo-Nájera, Villamediana, Villapol, Villarta, Vivar, Yanguas (2v), Zafrilla; Contraarmiños: Villamata.

43



Cataluña (22): Armiños: Armiño, Aubi, Barberá, Barberán, Busambert, Ermini, Fabera, Gil de Palacio, Maiser, Marata (2v), Marco del Pont, Mercer, Mestre, Mondona, Moragas, Muso, Pinyaña, Prior, Ribe y Tornamira. ◄

Extremadura (26): Armiños: Barreto, Bustillo, Calderón de Robles, Campano, Castañeda, Castañón, Cruzado, Dávila, Doblado, Donoso, Estrada, Guevara, Gzmán (2v), Hortuño, Ibañez, Izaguirre, Ladrón de Guevara, Losa, Lozano, Lozano de Vera, Molero, Molino, De los Reyes, Saldaña, Venegas, Vargas. ◄

Galicia (70): Armiños: Aguado-Álvarez, Aguiar, Almansa (4v), Álvarez (2v), Aor (2v), Armuño, Asaz, Bales, Balladares, Barreto (2v), Blaquier, Bretoña, Cagide (2v), Caide, Castrelo, Cifontes, Copano, Duque, Escudero, Frolaz (2v), González de Almunia, González de Chacín, Guevara, Guiloche, Guzmán, Ibañez, Ladrón de Guevara, Lima, Louzao, Lozano de Luaces, Maceda, Martín, Méndez de Sotomayor, Melero, Mosiños, Munóz, Negro, Negriro, Ortega, Pastrana, Prego de Montaos, Pujol, Quesada, Reyes, Roral, Saenz, Santa María del Villar, Sermonde, Sermonde-Bordero, Sesmonde, Soarin, Sueiro, Suevos, Tanago, Toral (2v), Toroya, Vales, Valmayor, Vallejo y Verdes de Montenegro. ◄

Navarra (45): Armiños: Aiñon, Aoiz, Ardanaz, Arinzano, Arraya, Arrese, Balanza, Bea, Beloriz, Castañeda, Castañiza, Caurin, Cegama (2v), Cruzat (2v), Daoiz, Diez de Recalde, Funes, Guevara, Guilaz, Jaca, Ladrón de Cegama, Langarza, López de Arraya, Lorente, Mariategui, Oñate, Ordoñana, Pelegrín de Añués, Quesada, Remirez de Ripa, Ribero, Ripa, San Martín de Beloriz, Saravia, Tomás de Miranda, Uruiz, Ustarroz (2v), Violante, Yetano, Zalba, Zaragüeta, y Zunzarrén; ◄

Valencia (8): Armiños: Alopardo, Amador Briones, Irger, Mariscal, Oltra, Salaya, Zafrilla



Vascongadas (98): Armiños: Abalía, Abaria, Abaroa, Abasolo, Abaygar, Aboitiz, Acharpasa, Achotegui, Adot, Aguirre, Aguirrezuaza, Aheja, Alcega, Alzolaras-Gebara, Amor, Amorrortu, Amústegui, Anasagasti, Ansati, Apalarena, Aresti, Arroitia, Asla, Atriaín, Atristaín, Aurgarte, Badiola, Baidiola, Basaguchia, Basarate, Bedia, Bediola, Bedua, Belez de Larrea, Berdasco, Bernosa, Berrueta, Castañeda, Echabarria, Elejaba, Espilla, Ezquioga, Fruniz, Galarmendi, Galarza, García de Ocariz, Garina, Gómez de Pipaón, Gordoa, Gorostiaga, Guebara (2v), Herroalde, Ibarbuena, Igarralde (2v), Irogazte, Isusquiza, Izaguirre (2v), Lagorreta, Larrabeytia, Lejorreta-Zarra, Marzana, Mendía, Mendiguren, Nabarlaz, Naera, Navarrolaz, Mendía, Mendiola, Ordeñana, Orgaita, Origuas, Ortega, Otaola, Saenz de Adara, Sagasti, Sagastizabal, Ustarroz, Vallejo, Vedia, Vélez, Velzcoa, Villabona, Yartu, Yurrebazo, Zabala (2v), Zaballa, Zamalvide, Zamalloa, Zarabel, Zarramacedo, Zulaica, Zuleyea y Zumeza.

Los Veros Al igual que las familias de los príncipes usaban las pieles de armiños en sus vestiduras, otras familias menos principales comenzaron a usar las pieles de ardillas como forro heráldico. Este uso propiciaría su aparición en los armoriales, si bien la representación heráldica de este animal se esquematizó al máximo basándose en su coloración, pues su piel blanca en el vientre azulea en su lomo, y condujo al término veros, tomado del francés vaire, procedente a su vez del latín varius. Su diseño heráldico quedó reducido al de unas pequeñas campanas de plata repetidas geométricamente sobre un campo de azur, dispuestas en filas de tal modo que alternativamente se suceden una campana de azur y una campana de plata invertida, de forma que el labio de las de azur descanse sobre el de las de plata, mientras que la punta de la campana de la fila inferior caiga entre los dos labios de las dos campanas del mismo esmalte de la fila superior; de ahí que en propiedad hayan de ser de plata y azur, por lo que en este caso al blasonarlos no hay que añadir de qué esmaltes son; sólo cuando aparecen otros esmaltes hay que decir cuales son éstos.52 Dentro del diseño de los Veros existe una peculiaridad propia de la heráldica catalana que son los veros ondulados y enlazados53. Su uso en heráldica española como forro heráldico es muy inferior al de los armiños, pues blasonan con veros solo 366 escudos (0,7%), esencialmente veros pues son muy raros los contraveros.

52

ANONIMO: El Arte del Blasón para el uso de los Caballeros del Seminario de Nobles de la Compañía de Jesús de Valencia, Valencia, 1764; ed. facs., Valencia, París-Valencia, 1992, p. 9. 53 RIQUER, Martín de: Los Heraldos del Título de Aragón y las Peculiaridades de la Heráldica Catalana, I Seminario sobre Heráldica y Genealogía, Institución “Fernando El Católico”, Zaragoza 1988, p. 164

44

Presencia de los Veros en España (0,7% ) 1,40% 1,05% 0,70% 0,35%

C an ar ia s G E a lic xt re m ia ad C ura at al C u ña an ta A bria nd al uc i A a ra gó B al n ea re s E sp añ C a as t il N la av V ar r as a co ni a V al en ci A st a ur ia s

0,00%

Conclusión 23ª: Sorprende la gran proporción de escudos verados que aparece en la heráldica de Canarias, en la que se dobla la media nacional del 0,7%, por el contrario Navarra, Vascongadas, Valencia y Asturias se encuentran por debajo de ésta. Tabla Heráldica ◄

Andalucía (24): Veros (24): Agreda, Argote, Asurias, Bueno, Cabeza de Vaca, Camargo, Carriazo, Del Corral, Díaz de Guzmán, Marín, Mate, Mendoza, Moctezuma, Monroy, Moya, Navarrete, Navas, Quintanilla, Quiñónez, Treviño, Valdés de carriazo, Vela, Velasco, Vera. ◄

Aragón (32): Veros (28): Alberó (3v), Alberuela, Blasco, Bueno, Camargo, Ena, Eria, Galvez, Hernández, Labania, Leyva, Martínez de Vera, Quintanilla, Treviño, Vargas-Machuca, Velasco, Vera (2v),Vara (3v), Villalpando (2v), Villapando-Funes, Virto de Vera (3v); Contraveros (4): Berdún, Marqués,Vera, Verdún ◄

Asturias (10): Veros (10): Álvarez, Álvarez de las Asturias, Argote, Arguelles, Armada, Quiñones, Sánchez, Solís, Vigil, Yglesias. ◄

Baleares (8): Veros (7): Brondo, Gual, Mari, Melot, Moyá, Net, Ruisech; Contraveros (1): Gual.



Canarias (15): Veros (15): Álvarez, Argote, Asturias, Carriazo, Fleming, Monoy, Moya, Nava-Grimón, Navarrete, Peón, Peraza, Peraza de Ayala, Solís, Vera, Villavicencio. ◄

Cantabria (33): Veros (30): Agüero, Arenillas, Boades, Caballero, Camargo, Campa, Campos, Canares. Carranza, Carriazo, Correal, Díez de Velasco, Elguero, Fernández del Campo, Fernández de la Secada, Francos, García de Camargo, González de la Rasilla, Guemes, Helguero, Llanderas (2v), Molla, Moya, Muñoz de Velasxo, Quintanilla, Sarabia, Sequellar, Ungo de Velasco, Valles; Contraveros (3): Llanderal (2v), Velasco. ◄

Castilla (58): Veros (60: Agorero, Agüero, Alcavarilla, Alconada, Andino, Arenillas, Barcenilla, Berriz del Corral, Boares, Camares, Camargo, Cantoral, Correa de Velasco, carriazo, Corral, Fuenmayor (2v), García de camargo, González de la Rasilla, Gonzalo, Guemes, Guzmán de León, Leiva, Loechez, López de Baños, Marquez, Martínez de Vera, Mate, Mijancos, Molla, Monroy, Muelas, Muñoz de Velasco, Navarrete, Nero, Nuñez dela Puente, Orteiza, Pedrqzas, Pérez-Pando, Pisón, Quintanilla, Quiñones (2v), Quiñones de León, Salmerón, Saravia, Sequilla, Tarragona, Torremocha, Treviño, Ungo de Velasco, Tortoles, Treviño, Velasco, Vera (2v), Vigil de Quiñones, Villavicencio, Virto de Vera. Contraveros (4): Raguanata, Saénz, Vasconcelos. Villapacellin. ◄

Cataluña (67): Veros (66): Adernas, Aguiló, Almar, Bartrola, Bellver, Borolla, Borrell, Bossot (2v), Bramona, Brondo, Campamar, Casadevall, Conesa, Desgual, Desguarets, Desvall, Doni, Font, Fontanet, Girona (6v), Gironella. Gualbes, Hortolá (2v), Madrona, Marata, Marcel, Margens (3v), Marqués, Mari, Marlés, Matines, Maytines, Mediona, Merlés (2v), Moiá, Montbrun, Net, Odens, Ortells, Pexo, Ribera, Ribot, Riusec, Rubio, Sacarrera, Satrilla, Solsona, Tarafa, Tarragona, Tomá, Vilamajor, Vilamari, Vivar, Vives (2v), Xetmar; Contraveros (1): Martorell. ◄

Extremadura (18): Veros (18): Cáceres-Solís, Corral, Crespo, Monroy (4v), Morán, Moya, Navarrete, Quintanilla, Rojas, Tortoles, Vera (5v), Villavicencio. ◄

Galicia (44): Veros (43): Albarenga, Aldemoresco, Araujo, Argüelles, Bares, Basconcelos, Chau, Eban, Lera, Lobato (2v), Lobera, Mata de luna, Mate de Luna, Monroy (3v), Moroso, Moya, Navarro, Nava, Navas, Oriol, Oroles, Pardo, Pardo de Cela (4v.), Quiñones, Ruidoso, Salmerón, Sarabia, Saravia, Sigueiro, Suero, TavaresMontenegro, Treviño, Vasconcelos, Velasco, Vera, Villavicencio (2v.); Contraveros (1): Vasconcelos. ◄

Navarra (17): Veros (17): Alberite, Anués, Arangozqui, Arbeiza, Arduez, Ayanz, Balanza, Cereceda, Elizalde, Etulain, Inso, Lizarago, Nebel, Orcoyen, Rio, Ruiz, Virto.

45



Valencia (6): Veros (6): Genover, Martínez de Vera, Ortolano, Rovera, Velasco, Vera



Vascongadas (34): Veros (33): Aeza, Aguirre, Aldemoresco (prolongado), Almandoz, Anuez, Aracurri, Araico, Arbaiza, Arduez, Ayala, Camasobras, Elorduy, Eustrin, Iturbusti, Larrea, Laurgain, Lauscaín, Martínez de Zalduenda, Monroy, Moya, Muñosgorren, Nava-Gromón, Navarrete, Olagorta, Olastre, Peón, Peraza, Perza de Ayala, Quiñones, Rotalde, Solís, Uribarri, Vera; Contraveros (1): Aguirre.

Relación entre Armiños y Veros Forros: Armiños versus Veros 1,6% 1,2% 0,8%

Armiños Veros

0,4% 0,0% Corona de Castilla

Corona de Aragón

Corona de Navarra

Conclusión 24ª: Vemos que respecto a los denominados forros heráldicos en las Coronas de Castilla y Navarra los Armiños predominan sobre los Veros, mientras que en la de Aragón sucede lo contrario, al ser muy pobre en Armiños.

Los Cérvidos En los Bestiarios medievales aparece considerado el Ciervo como un noble animal, prudente aunque de gran bravura y veloz carrera, lo que le asociaba a la virtud de la prudencia en la milicia que sabe controlar los ardores propios de ella, aunque sin rehuir el combate.54 Simboliza al soldado experimentado y prudente que aguarda cautamente la llegada de sus adversarios.55 Los hombres medievales decían del ciervo que este animal, por natural instinto o por enemistad manifiesta, buscaba al hallarse enfermo las cavernas obscuras, guarida de venenosas serpientes entre las que causaba destrozo y obtenía la medicina para su curación a costa de los despojos de sus enemigos. Significa un ánimo esforzado que al sentirse herido se empeña con nuevos bríos en triunfar sobre el venenoso tropel de sus enemigos.56 El ciervo es muy frecuente en la heráldica alemana, en donde se lo dibuja con grandes astas y normalmente sólo su cabeza o su cornamenta. También aparecen con cierta frecuencia en la heráldica francesa como trofeo de caza, dibujándose bien la cabeza con su cornamenta puesta mirandio de frente, lo que se llama en francés rencontre de cerf57, o bien sólo la parte superior del cráneo con su cornamenta, en francés massacre de cerf58. Otras veces aparecen solo las dos astas del ciervo, lo que se denomina ramaje (en francés ramure), que se dibujan una la lado de la otra y adornadas cada una con seis puntas hacia fuera.59 También hallamos escudos blasonados solo con las patas o las pezuñas del ciervo60.

54

GINANNI, op. cit. p. 54 VON VOLBORTH, Carl: The Art of Heraldry, Hong Kong, Blanford Press, 1997, pp. 14 y 35 56 GARMA Y DURAN, op. cit. p. 200 57 SORVAL, Gérad : Le Langage Secret du Blason, Paris (France), Éditions Dervy, 1981, p. 223 58 D’HARCOURT, Geneviéve ; DUVAL, Georges: Le Blason, París (Francia), Presses Universitaires de France, 1949, p. 74 59 MAIGNE, op. cit., p.92 60 MARILLIER, Bernard: Le Cerf dans l’Héraldique, Paris (France), Cheminements. Colllection L’Hermine, 2006 55

46

El ciervo se suele dibujar en muy diferentes posturas, por lo que al describirlo habrá que decir de cual se trata. Así podemos encontrarle, andante caminando airosamente con la pata derecha levantada; empinado, alzado sobre las patas traseras tratando de alcanzar las ramas de un árbol; elanzado, en actitud de correr dando saltos como es natural en él61; o gritado, aprisionado por una red que lo envuelve62; acosado, perseguido por lebreles o lobos que lo persiguen; espantado, corriendo mientras un águila lo hiere el lomo con sus garras; espectante, con las cuatro patas en el suelo y la cabeza levantada como vigilando el horizonte; paciendo, con la cabeza baja en actitud de comer; en reposo, echado sobre el terreno con la cabeza levantada y las extremidades recogidas bajo su cuerpo.63 Su esmalte suele ser generalmente la plata o el gules, aunque a menudo su cornamenta aparece dibujada de otro esmalte, lo que se dirá enramado de. ,64 Si sus pezuñas fueran de otro esmalte, se dirá uñado.65 En nuestro estudio hemos encontrado 298 escudos (0,5%) blasonados con siete variantes heráldicas de animales pertenecientes a los cérvidos: El Ciervo común, la Cierva, el Corzo, la Corza, El Gamo, la Gama y el Rebeco.

Clases de Cérvidos en la heráldica española

Cierva 11

Corzo 13

Gamo Rebeco 6 2

Ciervo 266

Conclusión 25ª: Se ve claramente que el ciervo común es la especie más representada.

Los Cérvidos en España (Media 0,54% ) 0,80% 0,60% 0,40% 0,20%

C at al u V ña al en ci A a ra V g ón as co B nia al ea re s G al A ic i nd a al uc E ia sp a C ña an ar ia C s as E xt re tilla m ad ur N a av a A r ra st u C ria s an ta br ia

0,00%

Conclusión 26ª: Vemos que predominan en los territorios de la antigua Corona de Aragón, empezando por Cataluña, mientras que son muy escasos en Cantabria y Asturias.

61 62 63 64 65

CADENAS Y VICENT, op. cit. p. 65 CADENAS Y VICENT, op. cit. p. 80 GINANNI, op. cit. p. 54 OLIVER, op. cit. p. 63 GINNANI, op. cit. p. 470

47

El Ciervo común En los armoriales españoles los ciervos que hemos encontrado aparecen casi siempre de cuerpo Ciervo, con astas ramosas y estriadas, con su cornamenta ramada de ocho puntas, pues si no fuera así habría que decirlo al blasonar. Al ciervo dibujado en toda su majestuosidad y tocado de una cornamenta de doce puntas, se lo denomina Ciervo real.66 Aparece el Ciervo blasonando 266 escudos, normalmente utilizándose muchas veces para componer armas parlantes. Tabla Heráldica ◄

Andalucía (15): Ciervo: (14): Araoz, Campos, Cervantes, Cervatos, Cerveto, Clemente, Gastador, Millán, Mora, Saltador, Sirvente, Vázquez de Mondragón, Vigodet y Zegrí. Trofeo de ciervo (1): Alix. ◄

Aragón (35): Ciervo (34): Alfay, Bergés, Boxadors, Calvo, Calvo de Santa Eulalia, Cenarve, Cerbellón, Cerbuna (2v), Cervato, Cervatos, Cervelló, Cervera, Domeco de Cirauta, Domec de Girauta, Enríquez-Cerbantes, Ferrer, Ferrer de Rubielos, Gamón, Girauta, Juste, Marcote, Nadal, Panzano, Pellicer, Peralta, Rabiellas, Roberto, Sarasa, Semperer, Retto, Vergés, Villaciervo y Zenarbe. Trofeo de ciervo (1): Curto. ◄

Asturias (6): Ciervo (5): Belderraín (2v), Rivero, San Julián y Sordo. Trofeo de ciervo (1): Fernández de Lasa.



Baleares (8): Ciervo (8): Bonet, Borradors, Cerda, Cervera, Marcer, Nuñez, Rivelles y Sirvent.



Canarias (5): Ciervo (3): Arauz, Oñate, Zonsamas; Trofeo de ciervo (2): Carpentes y Porlier.



Cantabria (5): Ciervo (5): Argos, Cervato, Cervera, Garay, Martínez,



Castilla (31): Ciervo (23): Cacho, Cervantes, Cibanto, Fernández, Garibay, González-Yebra, Iraola, Malo, Martínez de Checa, Montero de Espinosa, Mora, Oñate, Pambre, Parreño, Resano, Riesco, San Julián, Semperer, Silvestre, Villameciel, Villamor, Villancea, Yanci; Trofeo de ciervo (7): Alix, Badino, Balea, Tarín, Muñoz, Tarín y Valea; Ramaje de ciervo (1): Navajas del Tino. ◄

Cataluña (60): Ciervo (56): Alfay, Amargóa, Arborea, Balis, Banyera, Boixadors (2v), Boquet, Buxeda, Calser, Cenarbe, Cerdá (2v), Cerdá, Cerdán, Cervelló, Cervera (2v), Cerveró, Cerverón, Cervia (3v), Cervol, Cirvent, Civit, Daina, Dayan, Desperes, Galbany, Garvalosa, Gilí, Milla, Montanyans, Pellicer, Peres, Puigcerver, Rubinat, Samall, Santfeliu, Sárraga, Savall, Serrall, Serdá (v), Seregut, Servent (2v), Servia, Sirvent, Timor, Valis, Vallhonrat, Varges, Vergens y Zárraga. Ramaje de ciervo (3): Banyeres, Flons y Millá. Trofeo de ciervo (1): Roberte. ◄

Extremadura (7): Ciervo (7): Calvo, Cervantes (2), Garay, Montero de Espinosa, Sánchez-Gata, Uribe.



Galicia (20): Ciervo (20): Alfeirán, Armíndez, Barbeito (2v), Cervantes, Cervatos, Cervela (2v), Cerviño, Cervo, Ciervo, Cordido, Chamizo, Garibay, Marcote, Mello, Oñate, Ruíz (2v), Zaparin. ◄

Navarra (11): Ciervo (10): Ainsua, Arreiz, Burguete, Ezcarti, Garibay, Iribarren, Mencos, Perigné de La Lama, Ruíz de Zuazu y Servent. Trofeo de ciervo (1): Porlier. ◄

Valencia (14): Ciervo (12): Bonet, Cervato, Cervelló (3v), Cerveró, Deyna, Hernández, Ordenex, Ribellas, Sampere, Zafont; Ramaje de ciervo (1): Olginat; Pezuñas de ciervo (1): Isler. ◄

Vascongadas (49): Ciervo (43): Adurnaga, Aldabe, Aldaco, Amundarain, Aragorri, Araoz (2v), Arbillaga, Barreyarza, Barrutia de Echaguibel, Barrutia-Salinas, Belderraín, Bencarza, Berganza, Berregarza, Bilderraín, Calbetón, Cornúas, Elazárraga, Elorregui, Garay, Garibay (2v), Hernani, Iguerabide, Irastorza, Iribarren, Irigay, Izutarregui, Jaureguibarría, Lazárraga, Leniz, Levi, Lezarraga, Plza-Lazarraga, Sardaleta, Sardaneta, Salogairtoa, Unuendia, Unanaru, Unano, Unate, Uribe, Yarci. Trofeo (5): Amiar, Andazaga, Andechaga, Anne, Zorrozua; Ramaje (1): Arañaz.

La Cierva Se diferencia del macho de la especie en que carece de cornamenta, tocándose su cabeza con dos orejas apuntadas. Hallamos once escudos blasonados con ciervas en ocasiones acompañadas éstas de cervatillos

66



Castilla (1): Cierva: Cervantes.



Cataluña (4): Cierva: Boix, Boixadors, Cervia, Sardá



Galicia (4): Cierva: Cervante, Cerveira, Cervela y Güitián;

OLIVER, op. cit. p. 64

48



Navarra (1): Cierva: Cervatos.



Vascongadas (1): Cierva: Ramery (cabeza).

El Corzo Se diferencia del ciervo en que en lugar de una cornamenta ramada presenta unos pequeños cuervos curvos. Hallamos doce linajes que así se blasonan así: ◄

Andalucía (2): Corzo: Cozar, Osuna;



Aragón (1): Corzo: Negrón;



Asturias (1): Corzo: Sordo.



Cantabria (1): Corzo: Balbás.



Castilla (2): Corzo: Balbás, Escalonilla,



Cataluña (1): Corzo: Dayna,



Galicia (1): Corzo: Merneda;



Vascongadas (4): Corzo: Arcal, Jaureguibarria, Ocerea, Romarate;

La Corza Es la hembra del corzo, suele venir acompañada de sus crias, aunque solo la encontramos blasonando un escudo vasco. ◄

Vascongadas (1): Landázuri.

El Gamo Es un ciervo de pequeño tamaño y que se suele dibujar siempre elanzado. Muy raro pues solo se blasonan con él cinco linajes en toda España. ◄

Andalucía (1): Gamo: Gamero;



Aragón (1): Gamo: Gamón;



Castilla (1): Gamo: Gamo;



Cataluña (1): Gamo: Beuda;



Galicia (1): Gamo: Soneira.

La Gama Es la hembra del Gamo, suele venir acompañada de sus crias, aunque solo la hemos encontrado en un escudo andaluz. ◄

Andalucía (1): Gama: Gamaza.

El Rebeco Es un ciervo con dos grandes cuernos curvos que aparece solo en un escudo castellano y otro catalán. ◄

Castilla (1): Rebeco: Arguellos.



Cataluña (1): Rebeco: Dayán

49

D) Los Animales Roedores Son ocho animales más comunes en nuestros campos, como: la Ardilla, el Castor, el Conejo, la Liebre, la Marmota, el Ratón, el Tejón y el Topo, aunque todos ellos muy raros en nuestra heráldica pues solamente aparecen en 90 escudos (0,2%). Los pequeños roedores en la heráldica 0,10% 0,08% 0,06% 0,04% 0,02%

ot a ar m M

R at ón

To po

Te jó n

Li eb re

Li eb re

C on ej o

C as to r

A

rd ill

a

0,00%

Conclusión 27ª: Solamente el conejo tiene alguna relevancia, los demás son puramente testimoniales.

La Ardilla Animal muy de gran agilidad que vive en las ramas de los árboles, alimentándose de sus bayas y frutos. Es frecuente en los armoriales ingleses, en los que simboliza la vivacidad y agilidad67, aunque en el resto de Europa no se muy frecuente. Se la dibuja de sable, jaspeada de plata, en posición sedente y provista de una larga y alzada cola que sobrepasa la altura del animal. Animal muy raro en la heráldica española, pues solo lo hallamos en trece escudos: ◄

Andalucía (1): Ardilla: Ojerido;



Aragón (2): Ardilla: Laguarta, Val;



Asturias (1): Ardilla: Germán.



Cantabria (1): Ardilla: Ruesga.



Castilla (2): Ardilla: Melendez del Pozo, Zarzalejo,



Cataluña (2): Ardilla: Fabregués, Suris



Galicia (2): Ardilla: Cauneda, Vázquez.



Navarra (1): Ardilla: Pirsa.



Vascongadas (1): Ardilla: Zangronio.

El Castor Ingenioso animal que vive en los ríos levantando presas de madera por lo que se le ha considerado como ejemplo de paciente laboriosidad, perseverancia y destreza.68 Es muy

67

FOX-DAVIES, Arthur Charles, Complete Guide to Heraldry, London (Great Britain), Thomas Nelson and Sons, Lid. Wordsworth Editions, 1996, p. 214 68 GUELFI CAMAJANI, Piero, Dizionario Aráldico, Milano (Italia), Arnaldo Forni Editore, 1940, p. 118

50

frecuente en la heráldica alemana, pero muy raro en España, en donde solo lo hemos encontrado en tres escudos. ◄

Asturias (1): Castor: Lambal,



Castilla (1): Castor: Castor.



Cataluña (1): Castor: Lambal.

El Conejo Animal tímido de los bosques, especialmente en España, que sería denominada por los antiguos como «Tierra de los Conejos». Es un animal muy fecundo, que constantemente se reproduce, logrando así burlar el desgaste al que lo tienen sometido sus muchos enemigos. Simboliza la fecundidad, aunque su principal característica es la timidez. 209 Se lo suele dibujar encogido como si estuviera royendo, lo que en heráldica se denomina acrupido69, aunque es más normal el que aparezca cazado por algún depredador, como un lobo cuyas fauces aparecen cebadas en él o bien empietado o preso en las garras de un águila. En total hallamos 50 escudos blasonados con conejos: Tabla Heráldica 

Andalucía (2): Conejo: Meléndez de Martos, Ordenes.



Aragón (4): Conejo: Conejos, Desmont, Galvez y Vicente;



Asturias (1): Conejo: Peruyero.



Baleares: (4): Conejo: Conilleres, Cunilleras, Federico, Picornell.



Canarias (1): Conejo: Conejo;



Castilla (9): Conejo: Berlinches, Galvez, Iglesia del Soto, Lobo, Mena, Piñan, Sabiar, Ubeda, Wigberto.



Cataluña (6): Conejo: Conill, Conillera, Cunill, Fenech, Frederich, Pejoau.



Exremadura (2): Conejo: Conejos, Esquivel,



Galicia (5): Conejo: Conejo, Cebrón (2v), Lois y López ;



Navarra (2): Conejo: Ichaso, Larrangóz



Valencia (4): Conejo: Conill, Desmont, Fenech, Puiggat;



Vascongadas (13): Conejo: Aguña, Esquivel, Galvez, Larrea, Lizarazu, Lizcano, Milicua, Ochaita, Ochoara, Ostolaza, Otañez, Yrureta, Zubizarreta.

La Liebre Animal tímido pues se halla sin armas que defiendan su vida, cuyo defecto suplió la madre naturaleza dotándola de gran flexibilidad y ligeros movimientos, por lo que constantemente permanece atento escuchando la llegada de un enemigo. 70 Así pues simboliza la vigilancia y el cuidado que se ha de poner en cuantas acciones se realizan.71 Se pintan siempre corriendo y acompañadas de otras figuras. Su esmalte puede ser bien de plata o de oro. Animal extraño a nuestra heráldica pues solo lo hemos encontrado en dieciséis escudos.

69 70 71



Andalucía (1): Liebre: Calabozo.



Aragón (3): Liebre: Bosca, Campillo y Campillos.



Castilla (3): Liebre: Chachurra, Lebrón, Wigberto.



Cataluña (3): Liebre: Pont, Valls, Vallebrera.



Extremadura (1): Liebre: Juves.



Galicia (1): Liebre: Lebron.

CADENAS Y VICENT, op. cit. p. 24. GARMA Y DURÁN, op. cit. p. 212 MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit. p. 354.

51



Valencia (2): Liebre: Vallebrera (2v).



Vascongadas (2): Liebre: Arindez, Villapun.

La Marmota Animal totalmente inusual en la heráldica española, pues solo hemos encontrado un linaje: ◄

Canarias (1): Marmota: Arroyo.

El Ratón Roedor que causa grandes molestias al hombre, lo hemos encontrado en un escudo castellano en el que aparece presa de un gato. ◄

Castilla (1): Ratón: Gato.

El Tejón Según el heraldista Depuy-Demportes72, se caracteriza este animal por el fuerte olor que desprende lo que hace que excite a los perros a intentar atraparlo. Su grasa tenía antaño la fama que servía para preparar muchos remedios medicinales. Condiciones ambas que han servidos para considerarlo el símbolo de alguien que se siente envidiado por los demás que buscan su perdición pero que desdeña ocultar su condición. Lo traen como armas parlantes en cuatro escudos: ◄

Castilla (2): Tejón: Tasis y Teijón.



Cataluña (1): Tejón: Tassis.



Vascongadas (1): Tejón: Villaurriz.

El Topo Animal de costumbres subterraneas que para acondicionar su guarida, excava largos y complicados túneles bajo tierra, lo que ha llevado a considerarle en heráldica como símbolo de la previsión y laboriosidad constante. 

Andalucía (1): Topo: Aillon.



Castilla (1): Topo: Yebenes.

E) Los Insectos Estos pequeños animales han ocupado también su lugar dentro de la heráldica, aunque en este apartado nos ocuparemos solamente de los que viven sobre la tierra, como: el Gusano, el Grillo, la Chicharra, la Hormiga, la Araña, el Escorpión y el Caracol, mientras que de los insectos voladores como abejas, moscas y mariposas, trataremos de ellos más adelante al hablar de los animales que pueblan los aires. En total hallamos solamente cuarenta escudos que se blasonan con insectos (0,07%). Seguidamente exponemos cual es el porcentaje con que dentro de este pequeño grupo aparece cada uno de ellos.

Los Insectos en la heráldica española

72

DUPUY-DEMPORTES,

Escorpión 18% Jean-Baptiste:

Caracol 10%

Gusano 17%

Traité Historique et Moral du Blasón, Libro II, pág. 110

52 Araña 3% Hormiga 10%

Chicharra

Grillo 24%

La Araña Traen una araña en sus blasones dibujada de sable y con sus patas y mandíbulas ◄

Canarias (1): Araña: Araña.



Cataluña (1): Araña: Salomo.

El Grillo Ruidoso insecto que atrona las noches de verano restregando sus élitros para obtener un zumbido constante. Los campesinos lo consideraban como de buen augurio, condiciones que ha conservado en la heráldica como símbolo de éxito ante una empresa azarosa.73 Se dibuja de sable, adiestrado, blasonan con este animal siete escudos, normalmente como armas parlantes: ◄

Andalucía (3): Grillo: Grilla, Merchán y Merchiron.



Aragón (1): Grillo: Corona.



Asturias (1): Grillo: Coronas.



Canarias (1): Grillo: Grillo.



Castilla (3): Grillo: Angulo, Grilla, Pescador.



Cataluña (1): Grillo: Grillo.

El Gusano Extraño animal heráldico que hemos encontrado resaltado sobre el tronco de un árbol por el que parece trepar. ◄ Aragón (1): Gusano: Aldovera, ◄ Canarias (1): Gusano: Verde; ◄ Castilla (1): Gusano: Morera. ◄ Extremadura (1): Gusano: Verde. ◄ Vascongadas (3): Gusano: Berde; capullo de seda: Araño, Encabo.

La Chicharra Este insecto, también denominado Langosta, es símbolo de alegría y falta de temor, aunque también pudiera interpretarse como blasón de aquellos precavidos que no desean caer en el error de la chicharra. Se caracteriza por los grandes saltos que da para desplazarse, lo que hace lo incluyamos dentro de este grupo. De todas formas es muy raro en 73

DUPUY DEMPORTES, Jean Baptiste, Traité Historique et Moral du Blasón, París 1754, reeditado por Editions Jan van Helmont, Lovaina (Bélgica), 1994, pág. 230

53

nuestra heráldica, pues solo hemos hallado como armas parlantes en siete linajes que la traen: 

Aragón (1): Chicharra: Morsó.



Baleares (1) : Chicharra: Llagusta;



Castilla (3): Chicharra: Chicharro, Chinarro, Pérez de Garayo.



Cataluña (1): Chicharra: Llagostera.



Valencia (1): Chicharra: Chicharro.

La Hormiga Laborioso animal que se dibuja de sable, caminando adiestrado de perfil y con todas sus patas. ◄

Asturias (1): Hormiga: Carril.



Castilla (1): Hormiga: Carril.



Cataluña (2): Hormiga: Boigues, Teixidor.

El Escorpión Peligroso animal que dibuja resaltado sus dos extremidades delanteras y su gran púa trasera con la que destila un letal veneno. Esta peligrosidad le convertiría en el señor de la vida y de la muerte que puede dispensar picando o no a los demás animales, de ahí que los egipcios quisieran congraciarse con él adorándole.74 En España es muy raro pues solo lo hallamos en tres linajes. ◄

Andalucía (2): Escorpión: Caballero, Darlas.



Cantabria (1): Escorpión: Ontaneda.



Castilla (2): Escorpión: Caballero, Cubero.



Galicia (1): Escorpión: Portas.

El Caracol El humilde caracol de tierra, con su concha redondeada de la que sobresale su cabeza con dos cuernecitos, también ha merecido aparecer en nuestra heráldica. ◄

Andalucía (1): Caracol: Azaden.



Baleares (1): Caracol: Ricci.



Castilla (1): Caracol: Yustos.



Cataluña (2): Caracol: Balcells, Vaucell.

E) Los animales exóticos

74

DUPUY DEMPORTES, Jean Baptiste, Traité Historique et Moral du Blasón, París 1754, reeditado por Editions Jan van Helmont, Lovaina (Bélgica), 1994, pág.s. 207/208

54

En los armoriales europeos encontramos muchos otros animales salvajes, totalmente extraños a nuestra heráldica, pero muy comunes en los armoriales anglosajones, como el Elefante, el Mono, el Antílope, la Cebra, El Rinoceronte, el Cocodrilo…etc.75. El Bestiario heráldico es, sin embargo, muy apegado a reproducir nuestra propia fauna autóctona, salvo la excepción del león, por lo que los animales exóticos resultan muy raros en nuestros blasones habiendo encontrado hasta siete animales, como son: El Elefante, el Búfalo, el Caimán, la Cebra, la Foca, la Gacela y el Mono, con los que se blasonan solo 32 escudos (0,06%).

Los Animales Exóticos Mono 13%

Búfalo 16% Gacela 3% Cebra 6%

Elefante 56% Caimán 3%

Foca 3%

El Elefante Animal de gran majestuosidad y porte cuya fuerza y agresividad le convertirían en un valioso elemento bélico en la antigüedad, formando la principal fuerza de ataque de los ejércitos hindúes, medos y cartagineses. Sobre sus robustos lomos se cargaban castillos de madera en cuyo interior se protegían arqueros y embestían furiosos deshaciendo las formaciones enemigas. Los cartagineses introdujeron en España el elefante como fuerza de choque de sus ejércitos, en cuyo lomo iba instalado un pequeño castillete en el que se protegían varios arqueros. En el antiguo idioma caldeo se denominaba “Cesar” al elefante, por lo que se dice que Julio Cesar adoptó por armas un elefante que se hizo grabar en su anillo y de él este animal pasaría a los estandartes de la V legión romana como enseña de su gloria. El Senado romano mandó que se grabase una moneda con un carro tirado por cuatro elefantes que ofreció al emperador Augusto, cuando este regresó victorioso tras derrotar a los asesinos de Julio Cesar.76 En el año 1479 el rey danés Cristián IV fundó la Orden del Elefante que se convertiría en la principal orden dinástica de dicho reino. El Elefante en heráldica simboliza la majestad real que solo se arrodilla ante Dios, pues este animal no dobla nunca sus rodillas para tumbarse como los demás animales. 77 Su cabeza dibujada de frente y adornada con su probóscide y grandes colmillos aparece con cierta frecuencia en las heráldicas germana y sajona, aunque en España es muy inusual, pues solo se blasonan con él quince linajes. 

Andalucía (2): Elefante: Alifante y Laspart (probóscide de elefante);



Aragón (2): Elefante: Ferrer y Verdú;



Baleares (1): Elefante: Verdú;



Castilla (8): Elefante: Bertodano, Fernández de Lorca, López-Muñoz, Lorca, Menarquez, Peñalba, Sandeca; Colmillo: Yechar.

75

FOX-DAVIES, op. cit. pp. 215/217 GARMA Y DURAN, Francisoc Xavier, Adarga Catalana, Barcelona, 1753, reeditado por Editorial París-Valencia, Valencia, 1997. Págs.182/183 Tomo I 77 MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit., pp. 354/356 76

55



Cataluña (3): Elefante: Gort, Salbá, Signes.



Navarra (1): Elefante: Lorca.



Vascongadas (1): Elefante: Menarguez.

El Búfalo Animal por completo extraño a la fauna española, aunque frecuente en otros continentes, se dibuja con una cabeza alzada, provista de dos grandes cuernos curvados, y con el hocico bucleado. Se le valoraba en heraldica por su fiereza y lo resistente de su piel 78. Hemos encontrado cinco linajes que se blasonan con él como armas parlantes: ◄

Baleares (1): Búfalo: Brusca;



Cataluña (2): Búfalo: Brusca y Bufala;



Galicia (1): Búfalo: Brusca;



Valencia (1): Búfalo: Brurla

El Caimán Reptil propio de los ríos de América, algo parecido al cocodrilo pero con el cuerpo más pequeño. ◄

Vascongadas (1): Caimán: Arroaga.

La Cebra Exótico animal que se dibuja como si fuera un mulo, aunque con el cuerpo de plata y rayado de sable, propio de la heráldica africana que, sin embargo, hemos encontrado blasonando en dos linajes. ◄

Castilla (1): Cebra: Cebreros.



Navarra (1): Cebra: Magallón.

La Foca Mamífero marino con cuerpo pisciforme, cabeza y cuello como de perro, todo cubierto de pelo gris. Nada grácilmente en las aguas, pero en tierra camina arrastrándose con dificultad. Su piel es muy gruesa y su cuerpo grasiento. Vive en zonas muy frías y cercanas a los polos. ◄

Castilla (1): Foca: Barbe.

La Gacela Antílope que habita en Persia, Arabia y el Norte de África. Su cuerpo es muy esbelto, cuello y extremidades finas, y astas son encorvadas a modo de una lira. Se mueve con gráciles movimientos. ◄

78

Cataluña (1): Gacela: Cuñat (cabeza).

DUPUY-DEMPORTES, Jean-Baptiste: Traité Historique et Moral du Blasón, Libro II, pág. 82

56

El Mono De todos los animales es el que más se asemeja al hombre y al que tiende a imitar en sus movimientos. Su heráldica simboliza al musulmán vencido en su propio terreno, África, en donde tanto abunda este animal. Se suele emplear en heráldica como trofeo de guerra79, si bien solo hemos hallado un escudo así blasonado: ◄

Aragón (2): Mono: Cirague, García.



Castilla (2): Mono: Carpio, Zafron.

G) Los Animales Domésticos Son aquellos que dependen del hombre a cuyo servicio se encuentran, habiendo perdido toda libertad y vida propia, por lo que en heráldica carecen de la importancia de los anteriores, pues en general se prefiere para blasonar aquellos animales que viven en libertad y libres de toda sujeción al hombre. Si bien también los animales que han unido su vida a los humanos tienen su sitio en heráldica, así en los armoriales españoles hemos encontrado representados hasta 20 animales domésticos diferentes que aparecen blasonando en 2.540 escudos (4,6%). Vemos que al igual que el diseño de los animales salvajes tenía que representarlos en toda su fiereza, según Fernán Mexía, los domésticos habrán de mostrar toda la mansedumbre propia de su condición80. Es por ello que no encontraremos en nuestra heráldica ello ninguno dibujado en posición alzada o amenzante, como es posible verlos en otras heráldicas europeas. Los Animales Domésticos (media 4,6% ) 2,00% 1,80% 1,60% 1,40% 1,20% 1,00% 0,80% 0,60% 0,40% 0,20% 0,00% Caninos

Gatos

Ovinos

Bovinos

Caprinos

Equinos

Conclusión 28ª: A efectos metodológicos hemos subdividido los escudos que se blasonan en España con animales domésticos en seis apartados: Caseros (Gatos y Perros), Ovinos, Bovinos, Caprinos y Equinos

Los Cánidos Los griegos asociaban al perro con la fidelidad extrema, pues no abandona a su amo en ningún peligro y le acompaña hasta su muerte. De ahí que en la Edad Media se representase en las estelas funerarias echado a los pies de su dueño. Así, la fidelidad característica del perro hacia su amo y el empeño que pone siempre en guardar la casa de éste hizo que por analogía dicho animal simbolizara la defensa de las plazas fuertes o de las fronteras del reino. Por ello se ha supuesto que traen un perro en sus blasones aquellos que han hecho servicios señalados a sus 79

DUPUY-DEMPORTES, Jean-Baptiste: op. cit. lib. II, Cap. XXXIV. MEXÍA, Ferránd: Nobiliario Vero, Libro III, Cap. XV, Sevilla, 1492, reedicción fácsimil del Instituto Bibliográfico Hispánico, Ministerio de Educación y Ciencia, Colección Primeras Edciones, Madrid, 1974. 80

57

príncipes, no sólo con valor y fidelidad, sino también con celeridad y prontitud.81 En los armoriales simboliza la fidelidad al rey que debe tener todo buen vasallo, caracterizada por su ardimiento en acometer los peligros y en la defensa de las fronteras del reino, tanto que a veces es preciso contenerlos sujetándolos mediante una cadena; lo que hace que en heráldica unas veces los perros se dibujen libres corriendo o tratando de alcanzar las ramas de un árbol y otras veces acollarados con una cadena al cuello, por lo que se los denomina lebreles.82 Desde antaño el perro ha sido un animal que se ha asociado al ejercicio de la caza, es especial la caza mayor que tanto apasionaba a las clases nobles, por lo que la presencia del perro como figura heráldica en los armoriales sugiere de alguna forma que se trata de una familia antigua de noble procedencia cuya afición por las monterías les hacía criar perros como animal lúdico y cinegético.83 El Perro es a los animales domésticos lo que el León es a los salvajes, pues el perro privilegiado en su relación con el hombre, guarda su casa y señorea a los demás animales que viven en domesticidad. Es por ello que muchos linajes no han desdeñado blasonar sus armas con la figura de un perro, lo que ha conducido a que éstos en la heráldica europea pueden ser de varias clases, según nos describe el heraldista Patrick Millet, en su completo estudio realizado sobre este animal heráldico, Le Chien Héraldique dans l’Armorial Européen84, como mastines, sabuesos, basset, galgos, bracos, dogos, etc, si bien en los armoriales españoles por lo general no suele identificarse clase o raza, pues solo se deberá precisar ésta cuando realmente es posible conocerla, por lo que en general habrá que limitarse a determinar cuáles son su esmalte y posición. Además se podrá especificar si lleva un collar, lo que lo convierte en lebrel, y cuál es el esmalte del collar, lo que se expresa indicando acollarado de... , aunque a diferencia de lo que ocurre con el oso, es muy infrecuente que el perro en heráldica vaya emuselado con un bozal. Según dicho estudio el perro admite ser dibujado en muy diversas posiciones: acostado, con los codos y jarretes posados y la cabeza levantada y dirigida hacia la derecha; sentado, con los jarretes sobre el suelo pero los anteriores apoyados sobre las garras, admitiéndose en esta posición que esté saludando o con la pata delantera levantada, o aullando con el cuello alargado y el hocico alzado hacia el cielo; en espera, con los cuatro miembros perpendiculares al suelo y el cuello alargado; andante, en posición de andar con la pata delantera izquierda y la trasera derecha adelantadas; corriendo, con las dos patas delanteras hacia delante y las dos traseras hacia atrás; saltando, apoyado sobre las dos patas traseras, el cuerpo curvado, y las dos delanteras sin tocar el suelo; y arrebatado, en posición rampante como el león; si bien las más frecuentes suelen ser las de corriendo, andante o sentado. A veces son dos perros pudiendo ir afrontados o adosados, mientras que otras veces se le dibuja acosando a un jabalí o venado, lo que se dice que éste va atrapado (en francés, colleté) por el perro. Normalmente aparece dibujado un modelo arquetípico de perro sin especificar a que raza pertenece y solo muy raramente hallamos algunos escudos en las que se especificaba que se trataba de un Galgo o un Dogo. Además suele ser un ejemplar macho y adulto, pues en muy raras ocasiones aparece un Cachorro de perro. Muy raramente aparece una Cabeza de perro, y solamente en un escudo hallamos dibujada una Perra. Además, en nuestras investigaciones hemos encontrado que a menudo la figura del perro se encuentra asociado a un árbol, estando entonces resaltado a su tronco o empinado al mismo. Mientras que otras veces el perro guarda la puerta de un castillo o torre. Se denominan en heráldica Lebreles a aquellos perros que van acollarados o llevan su cuello ceñido por un collar de diferente esmalte. Suele pintarse un solo ejemplar, atado a un árbol o a la puerta de un castillo o torre. A veces el Lebrel puede pintarse en libertad como si hubiera roto sus cadenas, aunque no es lo más normal, pues lo característico de él es que vaya siempre acollarado. En ocasiones el lebrel aparece atado a una puerta que guardan, como sucede con los escudos. También aparecen lebreles en libertad, aunque siempre van acollarados, por ser éste su signo característico. 81

82 83 84

MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit.pp. 349-351 BALTASAR DE ANDRADE, Pedro, Heráldica, Editorial Themes, Barcelona, 1983, p. 93. ALDAZÁVAL Y MURGUÍA, op. cit., pp. 141-142 MILLET, PATRIK Le Chien Héraldique dans l’Armorial Européen, Puissiaux (Francia), Pardés, 1994, pp. 57 y ss

58

En ocasiones el perro se confunde con el lobo, como ocurre en algunos armoriales, pues en su dibujo no se reflejan siempre los atributos característicos de los perros. Hay que tener en cuenta el esmalte como hecho diferenciador, pues el lobo es siempre de sable, salvo muy raras excepciones, mientras el perro suele ser de plata (60%), aunque a veces aparece con el cuerpo manchado de sable, y en muy raras ocasiones de oro (3%), aunque hay un cierto número de perros que son de sable (37%), surgiendo así una cierta confusión a primera vista. Habrá que referirse entonces a la posición, pues el lobo va generalmente pasante, cuando no empinado a las ramas de un árbol, salvo los raros casos en que aparece arrebatado, mientras que el perro suele ir corriendo, saltando o sentado, posiciones todas ellas que no puede adoptar el lobo. La única confusión posible sería pues en el caso del perro andante, similar a la postura de pasante en el lobo, si bien el dibujo correcto del perro en este caso exige que vaya con la cabeza alzada y la pata delantera derecha levantada y doblada hacia abajo. Más problemático sería distinguir un perro de sable que fuera empinado a un árbol de un lobo en la misma posición, si bien tenemos también elementos diferenciadores, en especial el rabo y las orejas del animal. El rabo del lobo es ancho, peludo, recto y terminado en punta que cae hacia el suelo, mientras que el rabo del perro en heráldica se ha de dibujar delgado y siempre trazando una elegante curva, así como sin el grueso vello que cubre el rabo de los lobos. En los armoriales españoles el perro aparece como el quinto animal heráldico, representado en 999 escudos, lo que supone el 1,8% de todos los escudos encontrados. El Perro en España (media 1,8% ) 4,00% 3,00% 2,00% 1,00%

C an ta b B ria al ea r V es al en V c ia as co n A ia st ur ia s A ra gó E n sp añ C a as t il la G al ic i N a av E xt re ar r m a ad C ura at al A u ña nd al u C cia an ar ia s

0,00%

Conclusión 29ª: Cantabria y Baleares son las regiones más ricas en perros, mientras que las más pobres son Canarias y Andalucía Tabla Heráldica 

Andalucía (34): El Perro (34): Aguado, Alcaráz, Alejo, Anguita, Arevalo, Barrios, Bernal, Berastegui, Bustillo, Camara, Caminero, Campuzano, Casaballo, Del Río, Donza, Encina, Eslava, Facal, Fontecha, Gamez, Govantes, Juárez de Nebrón, La Lastra, Lencina, Mansejon, Mille, Picher, Recaño, Revasquiero, Rivero, San Martín, Treviño, Zurita. 

Aragón (100): El Perro (98): Ablanque, Acevo, Albalate, Amagano, Anguiano, Arganza, Badarán, Balandre, Bernal (2v), Bernard, Bielsa, Blanco, Cabanillas, Cadet, Cancer (2v), Calasanz, Camacho, Carvi, Casiaín, Castelblanco, Catalán, Catalán de Ocon, Catareche, Cavanillas, Coarasa, Costa, Eguaras, Eras (2v), Espés, Espés de Sola, Espinal, Esquerra, Felices (2v), Fernández de Felices, Galíndez, Galindo, Garáz, Garcés, Garzes de Mansilla, Granero, Guara, Guaso, Escala, Franco, Fruembuena, Goicoechea, Ibarra, Jaime, Juárez< de Nwgrón, Leraza, Lobera, Lopez de Goicoechea, Mansejón, Marco, Martínez de Andosilla, Martínez de Villella, Meca, Montsoriu, Moriz, Nájera-Salvador, Ocaríz, Oliver, Pano, Pardo de la Casta, Pedro (2v), Pereceira, Pérez de Maurigua, Pinza, Portella, Portillo, Ramiro, Rapún, Río, Rivero, Ruíz de Castilla, Ruy de Puigcontó, Salas, Salvatierra, Sánchez del Río, Sangües, Serret, Solaus, Terreros, Torero, Turpin, Valle, Veciero, Vinuesa, Ximénez de Andosilla, Yagüe de Egea y Zurita. Galgo (2): Guara, Terreros. 

Asturias (71): El Perro (71): Acebedo, Acevedo, Alvear, Azebedo, Acevo, Aguado, Alonso del Pino, Allende, Baldera, Belderrain (2v), Bueña, Campillo, Canto, Cañedo, Careaga, Carro, Castañeda, Carrio, Cernuda, Ciaño, Collar, Coque (2v), Coque del Collar, Chadinal, Dientes, Charrío, Enríquez, Entralgo, Escapa, Fernández de Vivigo (2v), García de Castañeda, Grande, Gutiérrez, Hidalgo, Inclán (2v), Jovellanos, Marqués, Moros, Mon (2v), Pachón, Paramo de la Focella, Paredes, Partiella, Pedro, Piñeiro (2v), Pereceira, Porras, Rarcierri, Rascurri, Rivero (3v), Ron, Sanjulián, Sineriz, Solares, Tórres de Lázaro, Valaldor (5v), Valsera, Viguin y Villamarcel.

59



Baleares (32): El Perro (31): Bastard de la Torre, Belloto, Bernat, Bonafé, Bonet, Bosca, Cabanellas, Calafat, Campuzano, Canaves, Canet, Cardell, Catalá, Castany, Curturer, Dezcallar (2v), Domenech (2v), Federich, Graner, Llabres, Martí, Mellinas, Naya, Nicolau, Olivares, Ramir, Speranell, Speraveu, Villaragut. Cahorro de perro (1): Cadel. 

Canarias (11): El Perro (10): Acevedo, Aguirre, Arias-Salgado, Barrios, Bernal, Castillo, Castillo-Olivares, Fernández de Heredia, Montes de Oca, Suárez de Victorica. Cabeza de perro (1): Cathalin. 

Cantabria (136): El Perro (135): Abajo, Aedo, Ahedo, Alvear (3v), Allende, Alonso, Aparicio, Balbontin, Bárcena, De las Bárcenas, Berniz, Bolivar, Bracamonte, Bracho, Caballo, Cagiga, Campero, Campillo, Campuzano, Cantera, Canto, Cañedo, Carasa, Carranza (2v), Cantillo (2v), Cícero (2v), Cobillas, Cortiguera, De la Cosa, Cosgaya, Coterillo, Cozar, Cubas (2v), Cubillas, Cuerno, Debener, Díaz de Entresotos, Dolarea, Elguera, Elguera de Otañes, Encinas (3v), Escalada, Escobedo, Eslés, España, Fausto, Fernández, Fontecha (2v), Galaz, Gándara, García de Transmiera, García de San Felices, Gómez-Acebo, Gómez de las Barcenas, Gómez de la Presa, González de Toraya, Guazo, Hervás. Hesler, Gutiérrez de la Concha, Helguera, Hoyo de Solórzano, Laiz, Lorenz de Rada, Maeda (2v), Manso de Zúñiga, Mantilla, Martínez del Valle, Matienzo, Mazarrasa, Montecillo (2v), Navamuel, Oloño, Patanes, Paredes, Parrará, Pérez del Camino, Pérez de Soñanes (2v), Piedrahita, Portilla, Portillo, Prellezo, Quintanilla, Rada (3v), Rañada, De la rasa, Rivero, Roiz, Rubalcava, Rubín de Celis, Rucandio, Ruíz, Salceda, salces, Sancebrian, Sancifrian, Santiago, Seco (2v), Seco-Fontecha, Sierra (2v), Silos, Sisniega, Soñanes, Sota (2v), Soto (2v), Terreros, Trasmiera, Unzaga, Valle, Velarde, Vélez de las Cuevas, Veneras (2v), Venero, Venero de la Concha, Villacañas; Cabeza de perro (1): Bahillo. 

Castilla (143): El Perro (139): Acevedo, Aguagil, Alcalde, Albear, Álvarez de Omaña, Alvir, Arganza, Armas, Balanza, Balibrea, Barcina, Barriodago, Barrios, Belmar, Benás, Beriz, Cagiga, Calaza, Caminero, Campero, Campuzano, Can, Canedo, Canseco, Cansor, Cantera, Canto, Cantón, Carasa, Carbajo, Cariego, Castillo, Castillo de León, Celies de Rabanal, Cimero, Cortijuela, Cobar, Chacoris, Chamorro, Checa, Danesa, Díaz-Ortega, Dobarrae, Domínguez, Echeverria, Elguero, Encina, Eslés, Facal, Fernández, Ferrueros, Fontecha, Frias, García, Gómez-Acebo, García de Castañeda, Gómez-Chamorro, Habantos, Hocera, Hortiguela, Ibañez de Navarra, Indiondo, Iruela, Jorada, Juarránz, Laisequilla, Lamammie de Clairac, Lapeyra, Lastarria, Liberal, Lerruela, López de Alcazar, Lorenz, Losa, Mallo, Mantilla, Matienzo, Maus, Meca, Medina, Mendaza, Miguelez, Mille, Monleón, Montero de Espinosa, Moros, Nalda, Navailles, Nogales, Ochoa de Aedo, Olmedilla, Olmo, Pachón, Padin, Pariza, Parrará, Pelegrina, Peñate, Pérez de Garago, Piedrahita, Plaza, Portillo, Porras, Quijano, Rebustillo, Retamero, Ribos, Rodríguez, Roque, Rudilla, Ruiloba, Ruiz del Castillo, Sáez, Salce, Salvatierra, Sanz del Castillo, Septién, Silos, Silverio, Ucha, Vargas, Vallaga, Velarde, Venero, Viciana, Villacreces, Villalán, Villamañan, Villamañara, Villapalos, Villarmayor, Villarracel, Villasana, Villasinde, Villegas, Yesares, Yunterón y Yurdego; Galgo (3): Heles, Hidalgo y Raboso; Cabeza de perro (1): Bahillo. 

Cataluña (105): El Perro (99): Acebo, Amorós, Arbica, Arcalís, Ardebol, Ballebrera, Bernal, Bernard, Bernat, Boleo, Bonanova, Bonet. Bosca (3v), Boscán, Brunet, Brusca, Cabirol, Cabanelles (2v), Cabanilla, Cabanyelles, Cabanyes, Cabirol, Cácera, Cahors (2v), Calin, Caln, Callis (2v), Camps (2v), Can, Canaves, Cáncer (2v), Canera, Canet, Canoves, Carbonell, Cardel, Carratalá, Casamintjana, Catá, Catalá (3v), Cerdá, Ciudadano, Cogolls, Cortada, Costa, Felice, Feliu, Forcadell, García-Conde, Geltrú (3v), Genebrú, Goros de Perpiñán, Granes, Habas, Homedes, Julbui, Jultru, Landellas, Llop, Mallol, Marco del Pont, Mascaró, Meca, Mercader, Minguella, Peramón, Peyrestortes, Pont, Rapiano, Roc, Ropiano, Sacaln, Sacane, Sacanera, Saclan, Saguan, Saragossa, Sagaró, Saguero, Serdá, Sorita, Tafurer (2v), Tarajá, Tarrago, Tragoz, Trigora, Unasse, Vallebrera (3v), Verger y Viciana. Cachorro de perro (3): Cadell (3v). Galgo (2): Boleo, Goros de Perpiñan; Perra (1): Saragossa. 

Extremadura (28): El Perro (26): Acevedo, Agudelo, Balsera, Bárcenas, Bernal, Carrasco, Chamorro, Flores de Lizaur, Frias, Gonates, Granda (2v), Hidalgo-Canseco, Losa, Manjón, Mantilla, Martínez (2v), Montero de Espinosa, Moro, Olmedilla, Pachón, Pajares, Pérez, Porras, Silos; Galgo (1): Carbajo; Cabeza de perro (1): Martínez, 

Galicia (68): El Perro (68): Acebedo, Acevedo, Álvarez, Álvarez de Meda, Amorín, Arijo, Baldera, Barreiro, Belesar, Bentraces, Berdecido, Cabana, Camiña. Caneda, Chacoris, Cos, Chacoris, Encinas, Espinel, Espinosa, Esteban, Falcón, Garza, Gutiérrez de la Peña, Inclán, López, Llorente, Malzán, Mandiaa (2v), Mansilla, Maza, Melzán, Mon, Muñiz de Brates, Obalín, Oca (6v), Olano, Pajares, Parcero, Piñeiro (4v), Piñeyro de Narahio, Plaza, Quiroga (2v), Quiroga de la Puebla, Rodil, Romero (2v), Ruicoba, Souto, Tinaja, Torrero, Ucha, Valledor (2v), Vascós y Ventraces (2v). 

Navarra (51): El Perro (50): Alcalde, Andueza, Arcaute, Arosemena, Aya, Azugar, Belaunza, Berastegui, Betelu, Calvo, Clavería, Cospaya, Díez de Recalde, Dolarea, Estanga, Fernández de Esquide, Fitero, Galaín, García de Ocariz, Gil de Corella, Gil-Cuartero, Goicoechea (2v), Gómez de Segura, Guillén, Ibarra, Igoa, Inza, Iriberri, Iruza, Jiménez de Ceorin, Lesaca, López, López-Medrano, Martínez de Eulate, Martínez de Goicoechea, Oñate, Ordoñana (2v), Orta, Ortiz (2v), Rada, Ribero, Ruiz de Cabañas, Ruiz de Galarreta, Saurista, Urbiola, Verastegui y Yerobi; Dogo (1): Portillo. 

Valencia (43): El Perro (41): Abad, Acebo, Aguirre, Albalate, Balandre, Balibrera, Ballester (2v), Bernal, Bernat (2v), Bernet, Bonet, Carreras, Cavanilles (2v), Cabirol, Cadell, Carratalá, Carrillo, Catalá, Cintada, Cinturer, Civerio, Clemens, Domenech (3v), Ibañez de Navarra, Llacer, Meca (2v), Osset, Pedro (2v), Portillo, Sánchez, Suasola, Tebar, Vallebrera (2v), Vidal; Galgo (1): Lago; Perra (1): Junterón.

60



Vascongadas (180): El Perro (175): Abad, Abadechea, Abalía, Acuriola, Acharaiz, Acharan, Acharanzarra, Adurza, Aedo de Gibaja, Ahedo, Albiz, Alcaterena, Alcelus, Aldabe, Aldazabal (2v), Amesa, Amurrio, Andirengoechea, Anguita, Aramburu, Ardanza, Arde, reiceta, Aretillo, Areizaga, Artas, Arteche, Artia, Artiga, Arzas, Ascaraso, Astrain, Austoa, Ayerdi, Ayete, Azara, Azcue, Balda, Baldi, Baleza, Balmaseda, Barcaiztegui, Barcenas, Barzola, Barroeta, Bedua, Beitia, Belainza, Belarrinaga, Belaunzaran, Belderraín, Benesa, Berancegui, Berastegui, Beraín, Beraun, Berezano, Bergara, Capian, Careaga, Carrasquedo, Cenitagoya, Cortazar, Chavarri, Dolarea, Domingotegui, Dordaigue, Echeberría, Echevarría, Echevarriengoa, Echevarri, Echeverría-Bengoa, Echeverría-Legazpi, Eguaras, Egurrola, Elduayen (2v), Elguea, Elespuru, Elguezabal, Elizalde-Mayor, Elorreta, Elorriaga, Embil, Endemaño, Endoñana, Erinazu, Galaz, Galindo, Garbuna, Garezatua, Gobantes, Goiburu, Gomendio (2v), Gortaberri, Gortazar, Guasola, Haedo, Herboso, Ibañez, Idiaquez, Idiondo, Incera, Inza, Ipinza, Irarraga, Isagarre, Izurraga, Isasaga, Jandátegui, Labarra, Lahegarra, Laplaza, Lardizabal, Legazpia-Jauregui (2v), Lizaur, Llorente, Mallo, Martiarto, Mendiagorbea, Mezquelin, Miguelestegui, Miramón, Mugraza, Murguía, Ocariz, Ochadito, Olabarri, Olamo, Olaso, Olaso-Ulibarri, Olaza, Oñate, Orriola, Orruchi, Oruezabaleta, Osinaga, Ozaeta, Palencia, Perón, Pozueta, Randa, Sagastizabal, Sarasola, Sarasose, Suzola, Urguía, Urquía-Milelestegui, Urriola, Venesa, Verastegui, Villanueva, Villaviciosa, Vinuesa, Vizcarrondo, Yarsabal, Yerendi, Yun, Zabalinchaurreta, Zandategui, Zapiain, Zapiarbe, Zaramillo, Zarauz, Zarquizano, Zuazola, Zubialdea, Zumalacárregui, Zumárraga y Zabdatagoitia, Zandategui (2v), Zapiaín, Zuzola, Zurfiria; Dogo (1): Irure; Galgo (1): Zubiria; Cabeza (1): Bedua.

El Gato En el antiguo Egipto los gatos fueron objeto de veneración, pues representaban a Set, la diosa lunar, castigándose con la muerte a cuantos los dañaran o mataran. Es animal de gran fiereza, pese a ser un animal doméstico de pequeño tamaño, lo que hizo que los pueblos bárbaros que azotaron Europa, alanos, godos, vándalos y suevos, trajesen enseñas zoomórficas con la figura de un gato enfurecido, como símbolo de su ira contra la servidumbre a que les habían pretendido reducir los emperadores romanos, denotando así su espíritu de pueblos libres y contrarios a toda servidumbre85 Es por ello por lo que es el símbolo de la libertad, pues este animal no puede estar encerrado sin que se desespere intentado escapar, representando al hombre que se esfuerza haciendo cuanto puede para salir de la opresión.86 El gato se representa en heráldica adiestrado y pasante de perfil, pero mostrando los dos ojos y las dos orejas, con el lomo erizado, manifestando así su fiereza, por lo que tal posición de denomina erizado.87 Muy raramente aparece alzado en posición rampante, como un pequeño león doméstico, lo que se dice enfurecido.88 En los armoriales españoles solo hemos encontrado 28 escudos en los que aparecen gatos (0,05%): ◄

Aragón (1): Gato: Moix;



Asturias (1): Gato: Bernales;



Baleares (3): Gato: Cos, Gatell y Moix;



Castilla (4): Gato: Alamillo, Gato, Yelamos, Yelante.



Cataluña (7): Gato: Desgatell, Gat, Gattell, Moixa, Mosset, Moy, Peray.



Extremadura (1): Gato: Gata.



Galicia (2): Gato: Gato y Landuy;



Navarra (2): Gato: Ategui, Falces.



Valencia (5): Gato: Grafull, Moix (2v), Mossell y Puiggat;



Vascongadas (2): Gato: Astaris y Gatica (blasonado con una gatita).

Los Ovinos

85 86 87 88

GARMA Y DURÁN, op. cit., p. 218. DUPUY DEMPORTES, op. cit. p. 96 MAIGNE, op. cit. p.88 COSTA Y TURELL, op. cit. p.78

61

Desde antaño fueron animales que por su mansedumbre y constancia fueron gratos a los dioses, lo que los convirtió en víctimas propiciatorias de sacrificios en los altares judíos, caldéos, griegos y romanos, en los que eran ofrecidos en holocausto por la salvación del pueblo. Ello les haría convertirse en el símbolo de todos aquellos príncipes, generales, ministros, caballeros, etc., sacrificados en aras del bienestar público o de la fidelidad a la palabra empeñada. Los Ovinos en España

0,5% 0,4% 0,3% 0,2% 0,1% 0,0% Carnero

Oveja

Borrego

Cordero

Conclusión 30ª: Hemos encontrado que se blasonan con alguna de las diferentes figuras heráldicas relacionadas con ovinos 393 escudos (0,71%). El cordero es el ovino más representado, seguido del Carnero, la Oveja y en último lugar del Borrego con sus abundantes lanas. Normalmente se les reprenda dibujando un animal entero (97%), pues son bastante raros aquellos casos en que solo se representa la testa con cuernos, especialmente del carnero. Los Ovinos en España (media 0,7% ) 1,6% 1,2% 0,8% 0,4%

G al i C cia an ar ia A s ra gó N n av E xt re arr m a ad ur V al a en ci E a sp V añ as a c A on nd i a al uc i C a as t B illa al ea C res at al C uñ an a ta br A ia st ur ia s

0,0%

Conclusión 31ª: Si bien su presencia varía mucho según las diferentes heráldicas, así las más ricas son Galicia y Canarias, mientras que las más pobres son Asturias y Cantabria

62

Presencia de los Ovinos por Coronas

1,0% 0,8% 0,6% 0,4%

0,6%

0,7%

0,9%

0,2% 0,0% Corona de Castilla Corona de Aragón Corona de Navarra

Conclusión 32ª: Sorprende que dada la importancia que la Mesta tuvo en Castilla, y la de familias nobles e hidalgas que dependieron de ella, la escasa repercusión que los ovinos tienen en la heráldica castellana, según se observa en el cuadro siguiente. Al parecer aunque muchas familias se enriquecieron con ellos e incluso alcanzaron la tan ansiada hidalguía, no los consideraron dignos de blasonarse con ellos.

El Carnero El carnero, en la antigüedad sirvió de cartel para declarar la guerra, enviando a un heraldo que arrojase un carnero en las fronteras del país a quien se desafiaba, pues este animal, si bien es apacible y manso, puede llegar a irritarse tanto que se arroje impetuoso contra su enemigo.89 Simboliza la tenacidad del guerrero, por lo que es el símbolo de la guerra y del atrevimiento.90 En los armoriales se destaca de los otros ovinos por sus dos pequeños cuernos curvos y por sus lanas, que se dibujan normalmente en plata o en oro. Se presenta adiestrado de perfil, unas veces saltante, apoyado sobre las patas traseras en posición de salto, y otras andante, como caminando; o topetado, en acción de topar.91 Hallamos Carneros en 72 linajes (0,13%), pertenecientes especialmente a Aragón y, en menor medida, a Cataluña y Galicia. Tabla Heráldica ◄

Andalucía (2): Carnero: Merino, Toledo.



Aragón (19): Carnero: Avellaneda, Bellera, Benedí, Buesa, Bueso, Cabanillas, Catalán de Ocon, Cavanillas, Cerbuna, Company, Cordera, Escario, Esparza, Gálvez, Malón, Molon, Ortega y Vitarque; Testa de carnero: Toledo. ◄

Asturias (3): Carnero: Méndez de San Juan y Sanjulián (2v).



Cantabria (2): Carnero: Carnero; Testa de carnero: Chapero.



Castilla (10): Carnero: Archivel, Carnero, Carneros, Carnicero, Ribela, Salamero, Tribaldos; Testa de carnero: Dilla, Liloma, Zofra. ◄

Cataluña (10): Carnero: Bellera, Carner, Genovés (2v), Gibert (3v), Ginover, Puigmontó. Testa de carnero: Canyalles.

89 90 91



Extremadura (2): Carnero: Bozguero; Testa de carnero: Mauro,



Galicia (8): Carnero: Amoeiro, Borrego, Carnero, Carneiro, Carnicero, Corredoira, Pita, San Julián.



Navarra (7): Carnero: Haitze, Iribarren, Sayés, Udi y Zabas; Testa de carnero: Colomo, Liloma.



Valencia (4): Carnero: Letón, Puimoltó (2v), Tribaldo.



Vascongadas (5): Carnero: Gil de Uriarte, Haitze, Zabar; Testa de carnero: Gil de Uriarte, Oroño.

MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit. pp. 345-346. GARMA Y DURÁN, op. cit. p. 211. MAIGNE, op. cit., p.86

63

La Oveja La oveja, es la hembra del carnero, la cual, si bien carece de la impetuosidad del macho, la suple con su paciencia en sobrellevar las cargas de la vida y por su obediencia a sus pastores. La blancura de sus vellones ratifica su acendrada nobleza.92 Simboliza el espíritu paciente en aceptar los mandatos de sus dirigentes y en obedecer las leyes de su reino. Se asemeja al carnero en las lanas que cubren su cuerpo, pero sin sus cuernos y con mamas. Se dibuja normalmente paciendo, con la cabeza baja como si estuviera comiendo hierbas.93 Hallamos 34 escudos (0,06%) que traen una oveja. Tabla Heráldica ◄

Andalucía (3): Oveja: Bermejo, Pastor, Pérez-Pastor.



Aragón (7): Oveja: Bello, Ibarra, Pastor (2v), Río (2v) y San Juan;



Canarias (3): Oveja: Delgado, Placeres y Delgado-Trinidad;



Castilla (4): Oveja: Bermejo, Núñez de Bobadilla, Pastor, Periche;



Cataluña (1): Oveja: Borreguer;



Extremadura (2):Oveja: Bermejo, García-Bermejo,



Galicia (7): Oveja: Banzo, Bermejo, Cumpian, Cea (2v), Ogando y Vales;



Navarra (3): Oveja: Beregaña, Ibarra, Irumberri.



Vascongadas (4): Oveja: Arroita, Arroitabe, Beregaña, Pérez de Sabando.

El Borrego El Borrego , se llama así en heráldica al carnero que se dibuja sin cuernos, pero dotado de robusto cuerpo y con abundante lana. Se blasonan con él quince escudos, que lo traen como armas parlantes: ◄

Andalucía (1): Borrego: Borrego.



Cantabria (1): Borrego: Borrego.



Castilla (2): Borrego Borregón, Obregón.



Cataluña (2): Borrego Borrás, Viladomat.



Extremadura (3): Borrego: Borrego, Matachin; Cabeza: Bolaños.



Galicia (5): Borrego: Borrego (5v).



Vascongadas (1): Borrego Borregón.

El Cordero El cordero, honroso vástago de los anteriores, simboliza la pureza y la nobleza.94. En los armoriales españoles se le dibuja normalmente en plata, sin cuernos, y con un cuerpo delgado. Puede ir caminando, paciendo, o acostado. A veces se le veces se le añaden heridas, mediante manchas de gules, y se lo pinta herido por espada o bien víctima de algún un animal de presa, bien cebando la boca de un lobo o de un león, o bien empietado por las garras de un águila, incluso puede aparecer un cordero sobre un almohadón. Se puede pintar también solo su piel o vellocino en oro, como aparece en la Orden del Toisón de Oro; o bien cebado por algún bollo 92 93 94

MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit. pp. 347 MAIGNE, op. cit. p.87 CASTAÑEDA Y ALCOVER, op. cit p. 114.

64

de oro. A estos casos debemos añadir aquellos escudos que traen un Agnus Dei o cordero parado que soporta con su pata delantera un estandarte cargado de una cruz.95 Se blasonan con corderos 272 escudos (0,5%), especialmente en Aragón, Galicia y Vascongadas: ◄

Andalucía (11): Cordero: Benavides, Bolaños, Cea, Cordero, Cordido, Corral, Galvez, Gamarra, Ilumdain, Martín, Pascual, Picher. ◄

Aragón (34): Cordero: Baldellou, Cabanillas, Calan, Catalán, Cobanillas, Cordero, Corella, Cortés de Calatayud, Del Río, Esparza, Ferrer, Ferrer de Rubielos, Gálvez, Gómez, Haro, hernando, Latorre, Latras, Malo de Francia, Manso, Martín, Naya, Pascual, Pascual de Ayerbe, Pascual de Tarazona, Pascual de Torla, Pedrosa, Río, Rivera (2v)., Ruisánchez, Sanjuan, Sas y Terrrer. ◄

Asturias (12): Cordero: Bolaño (2v), Cavanilles, Cordero (3v), Fernández de Luarca, González-Conde, Martín, Navia-Bolaño, Placeres, Ruisanchez. ◄

Baleares (2): Cordero: Company, Pasqual.



Canarias (11): Cordero: Baeza, Bolaño, Borrás, Borrego, Cordero (2v), Gálvez, Haro, Martín, Urbina, Ustariz.



Cantabria (11): Cordero: Avellano, Canillas, Cordero (4v), Haro, Olaya, Rumoroso, Uribe, Toraya



Castilla (26): Cordero: Abin, Aguilella, Ahiján, Bruna, Campillo, Cano, Cavanilles, Cordero, Esmosis, Lazo, Legaz, Legaz-Lacambra, Lobo, López de Gomara, Manso, Mero, Norza, Nuñez, Orliz, Piñan, Robles, Solo de Zaldivar, Unzueta, Usandivaras, Villamonte. Vellocino: Lestache. ◄ Cataluña (19): Cordero: Anglesell, Angy, Be, Benet, Borreguer, Bofill, Botines, Cola, Company, Corder,

Corders, Derna, Genovés, Manso, Navés, Pascual, Pasqual, Quadras, Viladomet. ◄

Extremadura (15): Cordero: Amarilla (2v), Avellaneda, Bolaños, Cabanilas, Cano-Moctezuma, Cea, Cordero (2v), Epalza, Jarrín, Martín, Matachín, Pizarro, Solo de Zaldivar. ◄ Galicia (37): Cordero: Amoeiro, Amueiro, Añel, Avellaneda (2v), Bolaño (4v), Bolaño-Ribadeneyra, Bolaños,

Cao-Cordido (3v), Cea, Cin, Cordeiro (4v), Cordero, Cordido, Cru, Gálvez, Garate, Haro, López, Manso, Martínez de Salazar, De los Monteros, Olano Olaño, Otalora, Puga, Pumar, Valle de Oselle, Zeal. ◄ Navarra (37): Cordero: Adiustegui, Aldeco, Alsasua, Arbe, Aspiroz, Astiz (2v), baraibar, Bertiz, Borras,

Ceaurrote, Compains, Corroza, Esparza, Ezpeleta, García-Herreros, Huici, Ilarregui, Iriarte, Iribarren, Javat, Larrumbere, López de Reta, Machiñena, Mozo, Oteiza, Remacha, Salazar, Saldías, San Juan, Sayez, Udo, Udi, Urbina, Ustariz, Usumbelz y Ximénez de Oco ◄

Valencia (15): Cordero: Beneyto, Cabanillas, Cavanilles (2v), Ciscar, Civerio, Martín de Orihuela, Pascual (6v), Pasqual de Pobil y Sanjuan. ◄ Vascongadas (43): Cordero: Abecia, Aberasturi, Acada, Acosta, Adanza, Aguirreumeta, Anchoaca, Antía (2v),

Arquizar, Arroaga, Arruza, Ascoeta, Astoreca, Azcarretazabal, basagoitia, Becazal, Bidaña, Bidart, Bildosola, Carranza, Celoca, Echenacusia, Echenagusia, Epalza, Esquivel, Garaiburu, Gardoqui, Iharo, Inurriza, Larráz, Mesperuza, Medinabeitia, Mudate, Naya, Pascual, Portu, Sagasti, Soquin, Trabuelo, Uriarte y Zuazo.

Los Bovinos Se dice que su presencia en la heráldica va asociada con la idea de la riqueza del linaje que los ostenta, pues son el símbolo de la fertilidad96. Se suelen dibujar de cuerpo entero (90%), pasantes o detenidos paciendo, con idea de mansedumbre y solo en el caso del toro se sueden pintar furiosos97, posición que se corresponde con la de rampante en los leones. En ocasiones encontramos dibujada solo la cabeza o testud (9%), mostrando claramente sus dos ojos abiertos y sus cuernos, y muy raramente aparecen dibujados solo los cuernos o las pezuñas. En lo que respecta a su coloración, no suelen tener un esmalte determinado, por lo que habrá de decir cual es y especificar si alguna parte del animal es de otro esmalte diciendo mornado, uñado o linguado, según sus cuernos, pezuñas o lengua sean de otro esmalte. A veces los encontramos acollarados, con un collar y un cencerro pendiente del mismo, y otras aparecen bucleados, especialmente los bueyes, con el hocico atravesado por una argolla. Suelen dibujarse como 95

MAIGNE, op. cit.p.86 EYSENBACH, Gerard: Histoire du Blason et Science des Armoires, Tours (France), 1848. Reedicción de Pardés Editeurs, Puisseaux (France), 2003, p.141 97 MENESTRIER, Claude de, Le Méthóde du Blason, facs. Edic. 1640, Louvain, Jean Van Helmont, 1983. p. 70 96

65

figura única del escudo y en los raros casos en que van acompañados de otras figuras, el bóvido es siempre la principal. En España se blasonan con Bovinos 558 escudos (1,0%), esencialmente con toros, seguidos por bueyes y vacas, con algunos ejemplos de animales jóvenes de ambos sexos, nueve de cada diez escudos traen animales enteros y solo el uno restante traen cabezas, testas o pezuñas. Los Bovinos en España 0,45% 0,40% 0,35% 0,30% 0,25% 0,20% 0,15% 0,10% 0,05% 0,00% Toro

Buey

Vaca

Becerra

Novillo

Conclusión 33ª: Vemos que el Toro, sin duda alguna, es el Bovino más representado en todas las heráldicas españolas, seguido por el Buey y la Vaca. Mientras que los ejemplares jóvenes, y por lo tanto sin cuernos, aún son los más raros como sucede con la Becerra y el Novillo. Los Bovinos en España (media 1% ) 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5%

B

A

al e

ar es ra gó N n av a V rra al E xt enc re m ia ad ur E a sp añ C a as Va tilla sc on ia G al i Ca cia ta l A u ña nd al uc C a n ia ta b C ria an ar i As a s tu ria s

0,0%

Conclusión 34ª: La heráldica española con más bovinos es la balear y la aragonesa, mientras las que menos presenta, es la asturiana y la canaria

66

lo s B o vin o s p o r C o ron as

1,5%

1,0% 1,4% 1,1% 0,5%

0,8%

0,0% Corona de Cas tilla Corona de A ragón Corona de Navarra

. Conclusión 35ª: La Corona de Aragón tiene la heráldica más rica en bovinos y la de Castilla la más escasa.

El Toro El toro, animal totémico cuya simbología en tierras hispánicas se remonta a las guerras púnicas, en que Aníbal, caudillo cartaginés, hizo poner mechas encendidas en las astas de dos mil toros a los que lanzó contra el ejército romano al que puso en fuga y derrotó. Esta acción ha llevado a asociar al toro con los hechos de armas por los que se ha derrotado a un feroz enemigo y enseñoreado sus tierras. El toro en heráldica se diferencia del buey por sus cuernos dirigidos hacia el frente y porque suele presentarse generalmente enfurecido, alzado sobre sus patas traseras, lo que se denomina furioso, si bien excepcionalmente lo hemos encontrado paciendo, aunque nunca va acollarado (pues ello sería una afrenta), o empinado a un árbol. Suele aparecer un solo ejemplar y ocupando todo el campo del escudo como figura única en él. Su esmalte puede ser el sable, oro o gules, permitiéndose que vaya vilenado, destacando su sexo con otro esmalte, y cornado, con los cuernos de plata. Se blasonan con este bravo animal 232 (0,42%) escudos, blasonados con Toros normalmente de cuerpo entero, anque en ocasiones aparecen representados solo su cabeza o sus cuernos, repartidos de la siguiente forma:

Andalucía (11): Toro (7): Becerril, Caso, Guirans, Lomo, Montoro, Salazar y Toro. Cuernos de toro (1): Bellido. Testud de toro (3): Bandarán, Caso, Comerzana. ◄

Aragón (26): Toro (26): Aragués (2v), Blasco, Boisol, Boysal, Borras, Cacho, Caso, Eltoro, Frago, Jaime, Marcote, Martón, Muñoz, Navarro de Arceniago, Oña, Palomar, Pérez de Suelbes de Artasona, Pérez de Suelbes de Barbastro, Ros de Ursinos, Saez, Suelves, Teruel, Toralto, Torán y Torrero. ◄



Asturias (5): Toro (5): Caso (2v), Coso, Inclán y Villafelix.

Baleares (16): Toro (15): Belluch, Bellvehí, Bisallach, Bonafé, Borrás, Botellas, Borrás, Bover, Buadas, Crespi, Guetarra, Lloscos, Torel, Torrelló, Torrendells. Testud de toro (1): Rotger. ◄



Canarias (3): Toro (3): Boissier, Rodríguez del Toro, Toro.

Cantabria (23): Toro (22): Cacho, Casares, Gayón (2v), González de Toraya, Muñoz (3v), Roldán, Salceda, Soto, Taranco (2v), Toraya (4v), Torices (3v), Verdejo, Villatorre; Testud de toro (1): Torices. ◄

Castilla (39): Toro (33): Areba, Baldasano, Ballesteros, Baltasar, Becerril, Bellido, Boatella, Campillos, Dartos, Díaz de Medina, Encalada, Enciso, González del Fresno, ◄

67

Guardado, Muñoz, Novellais, Oco, Palma, Pastrana, Payete, Perrote, Oña, Sainz, Secade, Toralló, Toril, Toro (2v), Torrado, Villalano, Villarroque, Villatorre, Villerflin; Testud de toro (6): Balao, Comerzana, Gayón, Gutiérrez del Paderno, Petrel y Santos del Malo; Cataluña (29): Toro (27): Bellvei, Boatella, Bonactu, Bonalter, Bonastre (2v), Bovera, Branatell, Brau, Braunell, Mongui, Novés, Parets, Peyrestortes, Rucavada, Tauriña, Tora, Toralla, (4v), Torell, Torella, Torelló (3v) y Torrera. Cuernos de toro (2): Corn y Cornell; ◄

Extremadura (11): Toro (11): Aragüés, Bonilla (2v), Gutiérrez del Paderno, Montoro, Sánchez-Trillo, Toril, Torio, Toro (3v). ◄

Galicia (13): Toro (12): Barreiro, Berbetoros, Borrás, Campra, Gutiérrez del Paderno, Herce (2v), Morral, Touriño, Tourón, Vervetoros, Vervetouros; Testud de toro (1): Gutiérrez del Padermo. ◄

Navarra (15): Toro (14): Amasa, Aniasa, Apara, Arguedas, Armendariz, Bengoechea, Beramendi, Cadreita, Eguia, Isturiz, Larrasoaña, Lesaca, Oroquieta, Picabea de Lesaca; Cuernos de toro (1): Baztán. ◄

Valencia (6): Toro (5): Bernabeu, Gandia, Montoro, Ros de Ursinos y Villacampa; Testud (1): Alfred. ◄

Vascongadas (33): Toro (30): Aldazabal, Alzea-Echea, Amasa, Apara, Aramayona (2v), Arcales (2v), Arnasa, Aspia, Asteasuaín, Aundia, Beldarraín, Belzunce, Belzunzibar, Bellido, Bengoechea, Carro, Cortazar, Errazu, Gortazar, Idiáquez (3v), Lersundi, Lili, Mulegui, Yaniz, Yarza y Yarzabal. Testud de toro (1): Bengoechea. Cuerno de toro (2): Adarraga, Espilla. ◄

El Buey Si bien es más pacífico que el toro, fue adorado por los egipcios por su generosidad. El Buey: se presenta parado o andante, acollarado, con un collar y un cencerro pendiente del mismo, y otras bucleados, con el hocico atravesado por una argolla, a veces emuselado, con un bozal; su cornamenta va dirigida hacia arriba y presenta una mata de crines situada en lo alto de la cabeza entre los dos cuernos, además, a diferencia del toro, carece de sexo visible. Su cola describe una curva y se pliega sobre su lomo izquierdo. Su color en heráldica suele ser el gules y en menor proporción el oro. Menos frecuente que el agresivo toro, lo traen en sus armas 161 escudos (0,03%), generalmente dibujados enteros aunque también aparecen aquellos que excepcionalmente traen solo su cabeza, cuernos o pezuñas. Las heráldicas más ricas en este animal son especialmente Cataluña y Navarra:

Andalucía (8): Buey (4): Albocar, Blázquez de Padilla, Bordallo, Borja. Testuz de buey (4): Hita, Lonza, Reja y Trava. ◄

Aragón (22); Buey (20): Altes, Armengol, Blasco, Boil, Boil de Almenara, Borja, Bou (2v), Buil (2v), Ibort, Marqués, Palo, Parreño, Salinas, Sanchez del Castellar, Sánchez de Teruel, Sanz de Latras, Sastolo y Sobrino. Pezuñas (1): Buen; Testud (1): Mentosa. ◄



Asturias (5): Buey (3): Bueña, López, Tarane. Pezuñas (2): Buen y Luyego.

Baleares (13): Buey (6): Borge, Bou, Cantallops, Crespi, Febles, Febrer. yunta de bueyes (1): Esteva; Pezuñas de buey (5): Desgurb, Desjung, Gurb y Juny (2v); Testud (1): Buades. ◄

68

Cantabria (3): Buey (2): Barquín, Ortiz de Taranco; yunta de bueyes (1): Fernández-Soga ◄

Castilla (12): Buey (6): Acha, Buitrago, Campo, Lasala, Ortíz de Taranco y Taranco. Testud (1): Albagar; Yunta de bueyes (3): Altes, Aravaca, Macho; Pezuñas (2): Abajo y Landreas. ◄

Cataluña (33): Buey (30): Arguimbau, Balicó, Ballcó, Banch, Barges, Baucells, Bager, Bergé, Bodit, Bofill (2v), Boil, Bosc de Platravés, Bodello, Borges, Bou (3v), Brunet, Carrera, Desbanchs, Desbanes, Esteve, Lluch, Montbuy, Perastorlas, Seva, Teixidor, Verger. Testud (2): Llar (2v); Pezuñas (1): Xapei. ◄



Extremadura (1): Buey (1): Buitrago,

Galicia (10): Buey (7): Capistrano, Barreiro, Borras, Caudal, Sierra, Toroya, Vistepoy. Yunta de bueyes (1): Siebra; Testud (2): Lanza, Vistipoy. ◄



Navarra (26): Buey (25): Aguerre (2v), Amezqueta, Apara (2v), Armendariz (2v), Asiaín, Belzunze (2v), Borja, Buitrago, Castelfuentes, Idiaquez, Irumberry (2v), Larrasoaña, Let (2v), Marizo, Picabea, Samper, Sartolo, Suescun y Unzueta; Testud (1): Zabaldia.

Valencia (15): Buey (13): Boacio, Boil (2v), Borja (2v), Bou (4v), Busutil, Escorná, Parreño y Selva; Testud (1): Alfred; Cuernos de buey (1): Garirundi. ◄

Vascongadas (15): Buey (14): Aguiniga, Aldazaba, Aldezabal, Amazada, Anzola, Belzum, Besutarrechea, Idiaquez (3v), Illarramendi, Inurriza, Irure, Saenz de Oca; Testud (1): Lonza. ◄

El Novillo El Becerro, ternero o novillo, es el choto joven con los cuernos apenas desarrollados, con el que se blasonan trece escudos: ◄ Andalucía (3): Testud: Bolaños (3v). ◄ Baleares (2): Becerro: Vadell y Vaquer. ◄ Cantabria (1): Becerro: Mercado. ◄ Castilla (2): Becerro: Becerril (2v). ◄

Galicia (4): Becerro: Tenreiro, Tenreiro-Montenegro y Vigo. Testuz (1): Becerra.



Vascongadas (2): Becerro: Amezquita, Zapatería.

La Vaca La vaca, es la hembra del toro y por su mansedumbre y fecundidad simboliza el señorío sobre tierras fértiles y bien trabajadas.98 Se la dibuja siempre andante y bucleada, con un collar del que pende un cencerro, mostrando sus ubres, y con sus cuernos. A menudo aparecen dos vacas juntas. Su esmalte suele ser la plata, seguida por el oro y el gules. Las hemos encontrado blasonando en 120 escudos (0,22%):

◄ Andalucía (3): Vaca (2): Ruiberriz de Torres, Vaquero; Testud (1): Cabeza de Vaca.

98

MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit. p. 347.

69

◄ Aragón (18): Vaca (16): Abadía, Atares, Baguer, Baquer, Bearne, Biarne, Borja (2v), Cosida, Fox, Lasala, Loyola, Ruíz de Borja, Sanguesa, Vaquer y Viarne. Testud (2): Cabeza de Vaca y Clemente. ◄ Asturias (5): Vaca (5): Baquerizo, Bayón (2v), Bayón de Campomanes, Vaquero. ◄ Baleares (4): Vaca (4): Bague, Barbecas, Vadeu y Vaquer. ◄ Canarias (1): Testud (1): Cabeza de Vaca. ◄ Castilla (19): Vaca (16): Armendariz, Armesto, Baquillas, Baquerizo (2v), Baquero, Cuenca, García de Asiaín, Garicano, Oña, Povedano, Ruíz de Borja, Temiño, Vaca, Vaquerizo, Vaquero; Testud (3): Alhaja, Alhama, Vacas. ◄ Cataluña (14): Vaca (14): Altonaga, Armengol, Beau (2v), Camprodon, Foix, Hopital, Hospital (3v), Hospitalet, Vaca, Vaquer y Vaquerie. ◄ Extremadura (5): Vaca (4): Armengol, Baquerizo, Baquero, Berjano; Testud (1): Baca, ◄ Galicia (8): Vaca (6): Armesto, Caudal (2v), Vaquerizo, Vaquero, Vigo; Testud (2): Cabeza de Vaca, Valerio. ◄ Navarra (13): Vaca (13): Amezqueta, Armendariz, Barbo, Bearne, Cadreita, Ilumberri, Let, Oroquieta, Picabo, Salaberri, Solance, Suescun y Ustes. ◄ Valencia (3): Vaca (3): Borja, Foix, Larroy.

◄ Vascongadas (27): Vaca (23): Amás, Amaza, Amezqueta, Archaga, Atares, Baquero, Baquerie, Baquilla, Beibacar, Eguía, Epelde, Guebara, Guridi, Picabea, Sarobe, Semper, Suldaín, Suescun, Yarza (2v), Yarzaozaeta, Yenes, Zabalabanda; Vaca con su cría (2): Yarza, Yarza de Ozueta; Pata (1): Alaiz de Beaumont; Testud (1): Zubieta. 

La Becerra La Becerra, ternera o novilla es la vaca joven a la que se dibuja sin cuernos y con pequeñas ubres, utilizándose a veces como armas parlantes. Blasonan con este animal 32 escudos (0,06%): ◄

Andalucía (3): Becerra (3): Becerra, Galia, García de Arca;



Aragón (6): Becerra (6): Novella, Novellas (3v), Novilla y Novilla;



Baleares (1): Becerra (1): Barbecas.



Canarias (1): Becerra (1): Becerra.



Cantabria (1): Becerra (1): Novales.



Castilla (2): Becerra (1): Tejeda; Testud (1): Bolaños.



Cataluña (2): Becerra (2): Vadell, Vallmitjana.



Extremadura (5): Becerra (5): Becerra (5v),



Galicia (6): Becerra (4): Becerra (4v); Testud: Becerra (2v).



Vascongadas (6): Becerra (6): Baquilla, Beicabar, Benchia, Yarza, Yarza de Ozueta, Yurre.

Los Caprinos La cabra dado el hábitat en que se desarrolla es característica de los países mediterráneos en donde suele pastorear en las zonas más pobres, arrasando la vegetación, lo que les convierte en un binomio con la pobreza. Sin embargo este mismo esfuerzo de supervivencia

70

les ha traído que simbolicen en heráldica la constancia y el esfuerzo. Son animales valientes que no dudan en arriesgarse a trepar por los montes, sin que les acobarden precipicios, ni asusten despeñaderos, a fin de conseguir con su esfuerzo el alimento necesario, que obtiene incluso en medio de las zonas más inhóspitas, llevada por su espíritu ambicioso e infatigable.99 En su mayoría son cabras con algún ejemplo de chivos caracterizados por sus barbas y largos cuernos. Los Caprinos en España (media 0,3% ) 1,2% 0,9% 0,6% 0,3%

E

A st xt uria re m s ad ur C an a ar ia G s al ic i A a ra gó E n sp añ C a as A tilla nd al u V cia as co ni B al a ea re N s av a C r ra at al C u ña an ta b V ria al en ci a

0,0%

Conclusión 36ª: Las heráldicas más ricas en cabras son la asturiana y la extremeña, mientras que las más pobres son la valenciana y la cantabra. La castellana y la aragonesa están muy cerca de la media.

La Cabra Según los heraldistas, la Cabra simboliza un corazón arrojado que en servicio del rey ha realizado grandes trabajos a fin de coger desprevenidos a los contrarios derrotándoles.100 Se pinta de sable o excepcionalmente de plata, generalmente en posición pasante o andante, a diferencia de otras heráldicas europeas en las que suelen pintarla empinada y furiosa.101 Se blasonan con cabras 167 escudos (0,3%), normalmente un animal entero, pues solo cuatro escudos se blasonan con su testuz. ◄

Andalucia (9): Cabra (9): Barbañola, Cabral, Cabrera, Cabrero, Escuda, Fonara, Grandes, Mandia, Sabanrgo. ◄

Aragon (16): Cabra (16): Arauz, Cabra (2v), Cabrera (3v), Cabrero de Fraga, Cabrero de Huesca, Cabrero de Yaso, Carreras, Gabriel, Lacabra, Marín de Resende, Rujula, Sarsa y Sotelo. ◄

Asturias (33): Cabra (33): Alonso de Casares, Álvarez, Álvarez de Castropol, Álvarez de Monjardin, Arenas de Cueto, Arenas de Porras, Arguello (2v), Cabrales, Cabranes (4v), Cabrero, Carriles, Escuderos de Arenas, Escuderos de Prieto, García-Arenas, Omaña, Palacio, Prieto-Arenas, Reimondes, Ribadeo, Tineo (4v), Tuñon (2v), Villar; ◄

Baleares (2): Cabra (2): Cabrer y Cajorreza.



Canarias (6): Cabra (6): Cabrejas, Cabrera, Clavarino, Pichardo, Plasencia, Tuñon.



Cantabria (4): Cabra (4): Cabrero, Carandil, Catandil, Horcasitas,



Castilla (24): Cabra (22): Alfonso de Tarapiel, Álvarez de Burón, Anuncibay, Arguello, Barda, Cabral, Carandil, Catandel, Daja, García, García de Llanos, Martél de Cardenas, Maurica, Pichardo, Plasencia, Resende, Rodríguez, Romana, Sancibrián, Silvestre, Villamor, Villaveta; Cabeza de cabra (2): Cabrero, Chamorro.

99 100 101

GARMA Y DURAN, op. cit. p. 210 ALDAZAVAL Y MURGUIA, op. cit. p.139 FOX-DAVIES, op. cit. p. 212

71



Cataluña (11): Cabra (11): Cabreda, Cabren, Cabrena, Cabrenys, Cabrera (2v), Cambra, Calos, Canall, Desblore, Rechs. ◄

Extremadura (14): Cabra (14): Arguello (3v), Cabrera (4v), Candalija, García-Cabrera, Nuncibay, Nuñez de Cabrera, Sánchez-Cabrera, Silvestre, Sotelo. ◄

Galicia (22): Cabra (22): Al, Alvarez, Balladares, Cabral, Cabrera (2v), Cabreira, Cadaval, Calvo-Sotelo, Milazo, Resende, Ribera-Cabrera, Sanle, Santiso (2v), Sotelo (4v), Tineo, Vilousas, Vilousaz ◄

Navarra (6): Cabra (5): Iribarren, Lizarazu, Magallón, Yañez, Zubieta; Cabeza de cabra (1): Colonio,



Valencia (1): Cabra (1): Bellera



Vascongadas (19): Cabra (18): Abetxuco, Achibite, Anuncibay, Archaria, Barrutiamendia, Belreince, Guido, Guridi, Lizardi, Mendía, Orbe, Orube, Ugarte, Yaniz, Yarzabal, Zamanegui. Zubía, Zubicotea; Cabeza de cabra (1): Cabrio.

El Chivo Es el macho de la cabra al que antaño se le asociaba con el diablo y la hechicería durante los tiempos medievales. Se le dibuja de sable, con grandes cuernos y barba, en actitud amenazante. Se da raramente en heráldica y en los armoriales examinados solo hemos encontrado nueve escudos que se blasonan así: ◄

Aragón (1): Chivo (1): Bajolín.



Asturias (1): Chivo (1): Gereda.



Baleares (1): Chivo (1): Bisallach;



Castilla (3): Chivo (3): Gereda, Holgazán, De la Parra.



Extremadura (1): Chivo (1): Pamanes.



Vasconia (2): Chivo (1): Espille (presa de un águila); Cabeza (1): Cabrio.

Los Equinos Desde antaño han sido valiosos auxiliares del hombre que se servía de ellos tanto para el trabajo cotidiano, como para la guerra. Así frente al furor del caballo, tenemos la fuerza del mulo, la mansedumbre del asno y la resistencia del camello, todos ellos con representación en la heráldica española, aunque la primacía se la lleva el caballo.

Los Equinos en España (0,8% ) 0,80% 0,60% 0,40% 0,20% 0,00% Caballo

Potro

Asno

Mulo

Yegua Camello Llama

Conclusión 37ª: Hallamos 447 escudos en España (0,81%) que se blasonan con siete variantes de equinos, aunque el Caballo es la más frecuente y el único que alcanza una cierta presencia en nuestra heráldica, pues todos los demás son muy raros.

72

Los Equinos en España (media 0,8% ) 1,5% 1,0% 0,5%

C as ti A lla st u A ria s nd al uc ia G al ic i A a ra gó n E sp añ C an a ta V bria as co ni B al a ea r V es al en C c ia at E al xt uñ re m a ad ur N a av ar C a n ra ar ia s

0,0%

Conclusión 38ª: Castilla y Asturias tienen la heráldica más rica en equinos y las más pobres Canarias y Navarra. Mientras que Aragón, Cantabria y Vasconia están muy cerca de la media.

El Caballo Entre todos los animales, el caballo ha sido el que mejores servicios ha prestado al hombre, convirtiéndose no sólo en un medio de transporte, sino en un símbolo de poder. Su mera posesión es ya un indicio de distinción y predominio sobre sus semejantes que no gozaban de tan valioso auxiliar. Su uso permitió al hombre imponerse en la guerra a sus enemigos, por lo que se convirtió en un factor esencial de su actitud belicosa. Por ello el caballo se considera como el símbolo de la acometividad en la guerra, representando la osadía y la rapidez en la acción. Los emperadores romanos adoptaron la costumbre de hacerse representar montados en su caballo, como símbolo de su majestad e imperio, costumbre que sería seguida por muchos reyes medievales.102 Sin embargo, la figura de este noble bruto no se prodiga en los armoriales, pues en las armerías de allende los Pirineos raramente es utilizado el caballo, según nos dice Pastoureau,103 lo que sucede también en los armoriales españoles en donde lo hemos encontrado representado apenas el 0,7% del total de escudos. En España el caballo unas veces aparece representado en la heráldica como figura principal o única y otras viene asociado a la figura humana, pues la misión principal del noble bruto es de servir de acompañante al caballero, apareciendo montado por su jinete. En todas estas representaciones el caballo suele venir dibujado de cuerpo entero, pues en España es muy raro que aparezca su cabeza u otras partes del cuerpo, como sucede en las heráldicas centroeuropeas.

102 103

MARQUÉS DE AVILES, op. cit. pp. 341/344 PASTOUREAU, Traité.., op. cit. pp. 147

73

Diferentes dibujos del caballo Partes del Caballo 7% Caballo solo 48%

Caballo y Jinete 45%

Conclusión 39ª: Encontramos 392 escudos blasonados con caballos (0,71%) de los que uno de cada diez trae solo cabezas, cascos o patas, el resto se blasona a partes iguales en un caballo entero solo y en un caballo entero con su jinete. En heráldica el caballo se dibuja siempre adiestrado de perfil. Su esmalte generalmente es la Plata, aunque puede ir animado de.., o con los ojos de diferente esmalte, y encrinado de..si presenta sus crines de otro esmalte. Se le puede dibujar de muy diferentes formas: pasante, con la pata derecha levantada y doblada por la rodilla y las otras tres en el suelo; galopando, en actitud de correr apoyado sobre la pata delantera derecha y las otras tres levantadas; trotante,con dos patas contrapuestas alzadas del suelo; aplomado, con las cuatro patas en el suelo; alberado, alzado sobre las patas traseras; coceando, apoyado sobre las dos patas delanteras y las traseras alzadas en actitud de cocear; o bien paciendo, con la cabeza agachada; o sedente, con sus ancas traseras reposadas en el suelo. Normalmente el Caballo va ensillado, mostrando su silla, y enjaezado, con todos sus arreos: Se denomina embridado, cuando las bridas son de diferente esmalte que el cuerpo del animal; otras veces va cinchado, con una cinta por medio del cuerpo de distinto esmalte; o bien bardado, o defendido por una barda; o bien engualdrapado, con sus gualdrapas.104

Tabla Heráldica ◄

Andalucía (30): Caballos (27): Ajala, Alfoceres, Armano, Beleja, Benitez, Caballería, Caballero, Cabrero, Calvache, Carriazo, Dominguez, Doncel, Fernández, González de Cosío, Lengras, Lozano, Monteros de Espinosa, Montes, Nohallas, Pardo de Figueroa, Peirotan, Sánchez-Cueto, Talero, Taviel de Andrade, Toledo, Yarza, Zoca. Cascos (1): Hedrosa, Cabeza de caballo (2): Hifon, Nuñez de Prado. ◄

Aragón (36): Caballos (32): Abizanda, Agustín, Alazán, Arroyo (2v), Avardilla, Bara, Caballería, Caballero (2v), Cariello, Cavallería, Egual, Espar, Ferrer, Foncillas, Fondevilla, ganaverro, Gavín (2v), Lanza, Magallón, Oña, Orues,Puivecino, Quintana, Rapún, Ruíz de Azagra, Sancho, Sarasa, Sebastián, Solanilla, Vara. Cabeza de caballo (1): Villalba. Cascos de caballo (1): Xulbe; Calesa con caballos (1): Arnao; Biga (1): Cariello. ◄

Asturias (39): Caballos (39): Abascal, Alonso de Casares, Alonso del Rivero, Álvarez de la Linera, Arintero, Avelló (2v), Banjo, Benítez, Campillo, Castropol (2v), Cernuda, Cernuelo, Escandón, Fernández de Floranes, rintero, Labra, López de la Braña, Marines, Marinas, Pando, Páramo de la Focella, Piñeiro, Prelo, Rivero (4v), Sánchez-Cueto, Sanjulian, Suarez, Rivero, Valador (5v), Villardemoros y Tormalero ◄

Baleares (8): Caballos (7): Carreras, Cavallene, De la Cavallería, Parets, Sinter, Socies, Viladecavallos; Cascos (1): Juny. ◄

Canarias (2): Caballos (2): Caballero, Carnazo.



Cantabria (33): Caballos (33): Abarca, Caburrado, Campa, Camus, Cariaco, Carrera (2v), Carriazo, Castañedo, De la Cueva, De las Cuevas, Fernández de Floranes, Fernández de la Puente, Gual, Güemes, Igual, Lanza, Obregón (2v), Puente, Sánchez-Cueto, ánchez de Tagle, Sanz-Trápaga, Solar (3v), Tagle, Transmiera, Tazón, Velarde (3v), Vélez de Escalante.

104

GINANNI, op. cit. p. 53

74



Castilla (91): Caballos (75): Alaez, Almohalla, Ajales, Aparicio, Arcos, Arenas, Arevalo, Argudillo, Arroyo, Balbaes, Caballería, Caballero, Cantero, Cariaco, Carrera, Carriazo, Castañedo, Cantero, Cedrón, Collazo, Fierro, Fontanales, Freiri, García de Arinteros, González de Arinteros, González de Cossio, Grandoso, Granero, Guadalfajara, Legobian, Lila, Loredo, Manzano, Massa, Migoya, Mogrovejo, Monteros de Espinosa, Mogrobejo, Muñoz de Sotomayor, Navarro, Negrete, Nohallas, Nuño, O’Reylli, Ornedo, Ozalte, Pérex, Pérez del Royo, Quismondo, Real, Redondo, Reduelmes, Richer, Riduelmes, Rodriguez, Ruíz de Montejo, Saenz, Saillido, Sancho (2v), San Julián, San Roman, Santillán, Sines, Tabares, Tacon, Tercilla, Valledor, Veancos, Velandia, Velarde (2v), Viso, Vived, Zabaleta. Cabeza de caballo (5): Díaz de Quintero, Lila, Sebastián, Tabares, Talens; Cascos de caballo (5): Freiri, Hechosa, Hedrosa, Villaran, Virtos; Patas de caballo (2): Rubio, Sarrais; Diligencia con caballos (1): Veancos. Calesa con caballo (2): Caballero del Polo, Lila; Carroza (1): Vivad. ◄

Cataluña (33): Caballos (31): Asanza, Bernal, Benat, Caballón, Carreras, Carreres (2v), Cavalcant, Cavaller, Cavallería, Cavallero, Corser, Efuasser, Follatal, Fontdevila, Gené, Janicat, Mantillón, Miró, Prim, Rsz, Socies (3v), Tarrago, Tord, Torroella, Savall, Viladecaballs (2v) y Zavall. Cabeza de caballo (1): Bagaria; Cascos de caballo (1): Cutuli. ◄

Extremadura (9): Caballos (8): Caballero (2v), Fernández de la Puente, Granero, Montero de Espinosa, Orreste, Ozaeta, Ozalla; Cabeza de caballo (1): Cuellar, ◄

Galicia (30): Caballos (30): Almoiña (2v), Almuiña, Alvariño, Araujo (3v), Caballero, Calvache, Carrera, Darrúa, Follatal, Godoy (2v); Gondín (2v), Labora, Miró, Murúa, Páramo, Mandiaa, Muñoz de Sotomayor, Páramo, Puente, Rodríguez de Aponte, Taviel de Andrade, Tenorio, Valerio, Valledor, Viso. ◄

Navarra (12): Caballos (9): Amburz, Arevalo, Assante, Cambra, Hualde, Morlan, Ribero, Sanguesa, Sarasa; Cabeza de caballo (3): Sebastián (2v), Suobieta. ◄

Valencia (9): Caballos (9): Auñon, Bardisa, Caballon, Calmeras, Fond de Vila, Jazmín, Mayans, Mayayo, Parni, Peire. ◄

Vascongadas (60): Caballos (56): Amburz, Angulo (2v), Arcilla, Ascasubi, Ascenegui, Aspiazu, Assante, Astol, Axpe, Azcárate, Balbais, Basaldua, Carrera (2v), Caselly, Echaburu, Echaún, Echeberría, Elorregui, Ercilla, Estensoro, Darrua, Garate, Garín, Gorrizarri, Lacarra, Lazcano, Leniz, Levi, Lozan, Ibarzauz, Leniz, Lozán, Madinabeitia, Medianbeitia, Moyua-Goitia, Muigutia, Murcia, Murua, Olamendi, Ordozgoiti, Ordoztegui, Sanjuanena, Saenz de Oca.na, Saenz de Zenzano, Sanjuanena, Tercilla, Urbieta, Uribe, Urrecha, Villaviciosa, Zaldicua, Zaldivar, Zaldivia. Cabeza de caballo (3): Arnaobide, Bailo, Bidaurraga; Calesa (1): Veramendi.

La Yegua La Yegua o Jaca, hembra del caballo, se representa en heráldica provista de abundantes crines y una larga cola, a veces aparece acompañada por un potrillo. No es una figura muy frecuente, pues solo la hemos encontrado en la heráldica de cuatro escudos. ◄

Castilla (2): Yegua (2): Jaca, Yeguas.



Cataluña (1): Yegua (1): Eguaser (y potrito)



Navarra (1): Yegua (1): Zabalaina.

El Potro Se llama así al caballo salvaje o en libertad, al que aún no ha sido domado por el hombre, por lo que se le dibuja Gallardo, sin ningún arreo, brida, ni montura que lo constriña en su libertad105, unas veces caminando airoso y otras encabritado o alzado sobre las patas traseras y coceando con las delanteras. ◄

Cataluña (1): Potro (1): Eguaser.



Galicia (2): Potro (2): Godoy (2v).

El Asno

105

GINANNI, op. cit. pp. 25, 131 y 154

75

Este trabajador animal, al que también se denomina burro o pollino, simboliza el empeño laborioso y callado con el que se ha de perseverar en las acciones a fin de alcanzar el éxito. Se dibuja normalmente caminando y emuselado con un ronzal al cuello, pudiendo ir o no albardado. Este humilde animal apenas si ha encontrado un hueco en nuestra heráldica, pese a lo extendido que estuvo su uso, pues solo lo hemos hallado en siete escudos: ◄

Aragón (2): Asno (2): Burro, Ibañez-Cuevas;



Castilla (1): Asno (1): Poeti;



Cataluña (1): Asno (1): Ibañez-Cuevas;



Galicia (1): Asno (1): Besteiro.



Valencia (1): Asno (1): Quintero.



Vascongadas (1): Asno (1): Aguilba.

El Mulo Es un animal, híbrido de caballo y asno, muy resistente para el trabajo, por lo que en heráldica simboliza la constancia unida a la fuerza. Se le dibuja pasante y emuselado con un ronzal, cargado con sacos.106 Se blasonan con mulos 33 escudos: ◄

Andalucía (3): Mulo (3): Álvaro, Torres-Piña, Urruchi;



Castilla (9): Mulo (9): Alumbreros, Álvaro, Esteban de Cervera (carro con dos mulas), Menarra, Mula, Mulas, Munarra, Rubio, Veletas; ◄

Cataluña (8): Mulo (8): Amblard, Cabanes (carro con dos mulas), Morante, Mulet, Vilademuls (2v), Vilademunt, Villardemunt; ◄

Galicia (4): Mulo (4): Besteiro, Cancio, Madero (carro con dos mulas), Salgueiras (carro con dos mulas);



Navarra (1): Mulo (1): Yarte (y carro)



Valencia (1): Mulo (1): Visus.



Vascongadas (3): Mulo (3): Gabacho, Esain, Pilón (y carro).

El Camello Se le considera en heráldica como símbolo de fortaleza en sobrellevar las cargas de los deberes públicos. Este animal de carga es totalmente ajeno a nuestra cabaña ganadera, aunque muy utilizado en el Norte de África, por lo que su figura ha servido para blasonar tres escudos españoles. ◄

Cataluña (1): Camello (1): Bellera,



Valencia (2): Camello (2): Camilleri (2v).

La Llama La Llama o vicuña es un animal de carga muy utilizado en la América andina, cuya figura la hemos encontrado representada en cinco escudos españoles.

106



Castilla (3): Llama (3): Canal, Jugo, Lloysa;



Cataluña (2): Llama (2): Jufo, Lloysa.

GINANNI, op. cit. p. 114

76

Conclusión final Si analizamos las diversas tipologías en las que hemos dividido a los animales: a) animales en libertad: felinos, salvajes, silvestres y exóticos, y b) animales domésticos: caseros, ovinos, bovinos, caprinos y equinos, podemos obtener el siguiente gráfico con su presencia por Coronas: Libres versus domésticos

25,0%

29,6%

27,9%

30,0% 21,7%

20,0% 15,0%

Libres Domesticos

10,0% 5,0%

4,6%

5,6%

5,0%

0,0% Corona de Castilla

Corona de Aragón

Corona de Navarra

Conclusión 40ª: Vemos que en las heráldicas de los territorios pertenecientes a las tres Coronas predominan claramente los animales libres sobre los domésticos.

77

2.- Los Animales del Aire Los animales que pueblan los aires están presentes en el 8% de media de los escudos españoles. A efectos metodológicos les hemos agrupado en siete apartados: A) El Águila, reina de los aires. B) Las Aves Rapaces: Halcón, Gavilán, Milano, Azor, Cóndor, Buitre, Búho, Lechuza. C) Las Aves Silvestres: Alcaraván, Avestruz, Avutarda, Becada, Caneta, Cigüeña, Cisne, Córvidos, Faisán, Garza, Gaviota, Grulla, Papagayo, Pavo real, Pelícano, Perdiz, Trullo, Urraca, Merleta. D) Los Pájaros Canores: Cogujadas, Abubilla, Aguzanieves, Alondra, Alción, Calandria, Canario, Cuclillo, Chotacabras, Francolín, Golondrina, Jilguero, Mirlo, Oropéndola, Petirrojo, Ruiseñor, Tordo, Vencejo, Zorzal. E) Las Aves Domésticas: Gallo, Gallina, Ganso, Paloma, Pavo. F) Los animales Voladores: Insectos: Abejas, Avispas, Luciérnaga, Mariposa, Moscas; Otros: Murciélago.

Las Aves e Insectos Voladores en España 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0%

es ac

as

uil Ág

p Ra

s tr lve Si

es

s s ra ca no sti a é C m Do

s

cto se In

Conclusión

1ª: El Águila demuestra ser la reina indiscutible no solo por la majestuosidad de su diseño si no también por la frecuencia co n que se blasona con ellas, pues solamente los escudos que la traen superan a los que traen a todas las otras aves.

78

A) El Águila, reina de los aires El Águila Es la reina de las aves y dueña de los aires, en contraposición al león, que es el rey de los animales que viven en la superficie de la tierra. Simboliza el poder, la generosidad, magnanimidad y bizarría del espíritu.107 Los romanos tuvieron al águila en su mayor consideración, tomándola como símbolo de Júpiter, la deidad suprema del panteón romano. En las exequias de los emperadores romanos, al incinerar sus cuerpos, se acostumbraba a atar un águila en lo más alto de la hoguera en donde se consumían y reducían en cenizas, así al subir las llamas y quemar la cuerda el águila quedaba libre y emprendía el vuelo, considerando que de esta forma llevaban el alma del emperador difunto al encuentro de Júpiter. Su utilización emblemática se remonta a las águilas romanas, como símbolo de la autoridad imperial. Así cuando Carlomagno se hizo coronar Emperador en el año 800, ordenó la colocación de un águila en su palacio de Aquisgrán como símbolo del recién creado Imperio de Romano de Occidente, produciéndose con ello la cristianización del antiguo símbolo romano. A partir de entonces el Águila monocéfala se fue convirtiendo en el símbolo del poder de los emperadores y sus partidarios, alzándose en el interior de sus estados sobre los demás señores feudales, en sus pretensiones de dominio108. Una clase especial de águilas heráldicas es el águila bicípite, adoptada por primera vez en el año 1254 como armas de pretensión por Teodoro Láscaris, monarca del Imperio de Nicea, fundado años después de que Constantinopla fuese ocupada por los cruzados en el año 1204 e instaurado el llamado Imperio Latino de Oriente, como símbolo de sus pretensiones sobre el Imperio Romano tanto de Oriente como de Occidente. Al producirse la restauración del Imperio Bizantino por la dinastía Paleóloga en el año 1261, el águila bicéfala se adoptaría oficialmente como el símbolo del nuevo imperio bizantino. Al caer éste ante los turcos en 1454 el águila de los Paleólogos sería adoptada por el zar Iván III, soberano de todas las Rusias, casado con Sofía Paleólogo, sobrina del último emperador bizantino, como símbolo de que Rusia era la tercera Roma y como tal la heredera de las pretensiones imperiales sobre Oriente y Occidente, convirtiéndose así en el emblema imperial ruso.109 En contraposición a estas aspiraciones, los emperadores germánicos adoptaron también el águila de dos cabezas, disputándoles así sus aspiraciones al dominio universal sobre Oriente y Occidente. En el año 1776 el mismo día de la Declaración de Independencia el Congreso de los Trece Estados adoptó como el aguila esorante como emblema de los recién creados Estados Unidos de América, pero dotándola de una sola cabeza a fin de diferenciarla del Águila bicéfala del Imperio Germánico. La misma idea inspiró a los revolucionarios franceses, deseosos de abandonar los antiguos lises monárquicos, al adoptar el Águila monocéfala como símbolo de la nación francesa. Lo que sería ratificado por Napoleón al adoptar tras el Brumario el Águila como símbolo de su efímero imperio110. En los bestiarios medievales el águila es el símbolo de la renovación del hombre por el bautismo, basándose en antiguas leyendas según las cuales cuando el águila envejece se remonta para tonificarse con el calor del sol y sosteniendo el vuelo a gran altura, busca con su agudeza visual algún manantial de cristalina agua sobre el que desciende y se baña tres veces en sus aguas para recuperar de nuevo su juventud. También se nos dice que el águila era capaz de mirar al sol de frente, así el águila llevaba a sus hijos sobre las alas extendidas a lo alto del cielo

107

ALDAZAVAL Y MURGUÍA, Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, Reed. París-Valencia, Valencia p. 94. 108

BOUREAU, Alain: L’Aigle: Chronique Politíque d’un Emblème, París (France), Editions du Cerf, 1985, pp. 85 y ss. CAMPAILLA, Roberto: L’origine dell’aquila Bicipite Bizantina e Sil Uso Nell’ Araldica, Revista Nobilta, 3 (1994), Bologna (Italia), pp. 283-288. 110 BOUREAU, Alain: op. cit. p. 158 109

79

empíreo, para mostrarles la majestad del sol y rechazaba a aquellos que no podían resistir su resplandor.111 En el mundo de las aves el águila, como reina de los aires, ocupa la posición destacada que tiene el león entre los animales terrestres, dibujándose posición alzada o de frente con la cabeza mirando a la diestra, las alas extendidas y levantadas, la cola esparcida, y las patas abiertas mostrando todas sus uñas, solo excepcionalmente podrá dibujarse en otras posiciones, como azorada, pasmada...etc; mientras que las demás aves tendrán que dibujarse en posturas menos heroicas. En el Bestiario Heráldico, el águila, reina de los aires, se opondrá al león, rey de los animales terrestres, antagonismo heráldico que será llevado al campo de la política; así, las ciudades alemanas e italianas gibelinas, seguidoras de la causa de la familia imperial de los Hohenstaufen, adoptarán el águila por emblema, mientras que el león será adoptado por las ciudades güelfas, seguidoras del pontificado y de los Anjou, de ahí la politización que a lo largo de toda la Edad Media se hizo en el uso de este ave como emblema de los seguidores de una y otra facción. El águila llegará a España con el matrimonio del rey aragonés Pedro III el Grande con Constanza de Suabia, heredera de los derechos históricos de los Hohenstaufen sobre el reino de las Dos Sicilias, y con dicho matrimonio comenzará la oposición de intereses entre España y Francia enfrentadas por la expansión en Italia.

El Águila en la heráldica española: Según Fernán Mexía el Águila fue la primera insignia heráldica que hubo en el mundo pues la trajo por armas el propio Júpiter, el águila de sable en campo de oro, y de él la tomarom los emperadores romanos112. Bernabé Moreno de Vargas, en su Discursos de la Nobleza de España, considera que el blasonarse con águilas es propio de las más ilustres familias que lo hacen en honor a su valentía en el campo de combate, pues en ella se unen presteza y ligereza113. Se blasonan con águilas en España 2.643 escudos (4,8%), generalmente dibujadas en posición alzada y con el cuerpo entero, aunque también hemos hallado blasonadas: medias águilas, así como cabezas, vuelos, garras, plumas y picos de águila.

El Águila en España (Media 4,8% ) 7,50%

5,00%

2,50%

A

ra g C ón an ar ia G s al A ic i nd a al u V cia al en ci C a E as xt re tilla m ad u B ra al ea r A es st ur ia E s sp a V ña as co C nia an ta br i N a av a C rra at al uñ a

0,00%

111

BEIGBEDER, op. cit.,p. 33. MEXÍA, Fernán: Nobiliario Vero, Sevilla, 1492, reedicción fácsimil del Instituto Bibliográfico Hispánico, Ministerio de Educación y Ciencia, Colección Primeras Edciones, Madrid, 1974: Lib. III, Cap XXV 113 MORENO DE VARGAS, Bernabé: Discursos de la Nobleza de España, Nérida 1620. Reedición facsímil de Editorial Lez Nova, Vallasdolid 1997, Discurso XVII, párrafo 11. 112

80

Conclusión 2ª: El Águila es el tercer animal heráldico del bestiario español, pues aparece representada en el 4,8% de todos los escudos examinados. Aragón presenta la heráldica más rica en águilas mientras que la geográficamente vecina Cataluña es la más pobre.

Las Águilas en la heráldica española

6,0% 5,0% 4,0% 3,0%

5,3%

4,6%

2,0%

3,7%

1,0% 0,0% Corona de Castilla Corona de Aragón Corona de Navarra

Conclusión 3ª: En el gráfico anterior se observa que es más frecuente en los territorios castellanos que aragoneses o vasconavarros. En la Heráldica española, el águila, se representa estilizada llenando el campo del escudo, sin necesidad de compartirlo con ninguna otra figura heráldica. En posición majestuosa equivalente a la rampante del león, y que en el caso del águila se denomina Alzada. Se la denomina así, aún cuando no es necesario indicarlo al blasonar por ser su posición natural, siempre que el Águila aparece dibujada de frente con la cabeza mirando a la diestra, las extendidas y levantadas, la cola esparcida, y las patas abiertas mostrando todas sus uñas; esta es su postura natural o “in maesta”, a la que debemos añadir que debe estar coloreada de un solo esmalte, por lo general el sable, como su color natural, aunque también puede presentar el pico y las patas coloreadas de un esmalte diferente, lo que de denomina picada de.. y otras veces sus patas son de diferente esmalte que el resto del cuerpo, lo que se dice membrada de... En lo que respecta al número de ejemplares que aparece en nuestra heráldica, la mayoría de los casos se trata de un solo ejemplar, siendo además por regla general la única figura heráldica que aparece en el escudo y en los casos en que ha de combinarse con otras figuras el águila es casi siempre la figura principal. Además hemos podido observar que en los escudos en los que el águila ha de compartir el campo con otras figuras heráldicas, éstas suelen estar generalmente asociadas con construcciones humanas, como torres, castillos y murallas, y en menor proporción hemos hallado águilas acompañadas de árboles, estrellas o lunetas.La posición natural del águila en la heráldica es aparecer de frente, con la cabeza mirando a la diestra, y el cuerpo alzado. Mientras que su color es generalmente el sable (90%), generalmente sobre campo de oro (65%) y en menor proporción sobre campo de plata (35%), si bien hemos hallado que en el caso de representarse solo partes del animal, como cabezas o alas, no se cumple esta proporción. Hemos encontrado que en los escudos blasonados con águilas en España, ocho de cada diez escudos traen un águila en posición alzada y normalmente un solo ejemplar de águila, siendo además por regla general la única figura heráldica del escudo, ocupando todo su campo sin tener que compartirlo con otras, y en los casos en que ha de combinarse con otras figuras el águila por su importancia es casi siempre la figura principal del mismo. Ocasionalmente pueden aparecer cinco a más ejemplares de águila repetidos, todas ellas del mismo tamaño y éste bastante reducido a fin de guardar las proporciones del escudo, denominándose entonces aguiluchos, los cuales suelen tener el pico y las garras pintados de diferente esmalte que el cuerpo. En cuanto a los esmaltes generalmente es el sable el color natural de las águilas, siendo

81

muy inusual encontrar águilas de otros esmaltes. Otras veces el águila va cargada en su pecho de un escudete con diversos motivos heráldicos. En cuanto a sus atributos una de cada diez águilas está coronada, mientras que otras veces aparece un águila con dos cabezas, una mirando a la diestra y otra a la siniestra, con sus respectivos cuellos unidos a la altura de los hombros, lo que se denomina “bicéfala”. Si bien son muy raras en la heráldica española, tanto que durante los tiempos medievales varios reyes de armas hispanos se negaron a aceptar la monstruosidad que suponía un águila con dos cabezas, prefiriendo la ficción de suponer que en realidad se trataba de dos águilas superpuestas, una con la cabeza adiestrada y la otra con la cabeza siniestrada, lo que explicaba que se viera un solo cuerpo con dos cabezas mirando en direcciones opuestas. Así apenas el 1% de los escudos trae un águila de sable con dos cabezas En ocasiones aparecen águilas que vuelan acosando a alguna presa a la que con sus garras o pico tratan de herir, o bien aprisiona con sus garras alguna presa, lo que en heráldica se dirá que está “empietada de..”, normalmente de un conejo, ave o pez. Mientras que otras veces el águila lleva en el pico algún animal u objeto, lo que se dirá “cebada de..” (nombre el del objeto). En raras ocasiones aparecen dos águilas afrontadas que están picoteando algún objeto. A veces hallamos águilas alzadas que tienen la cabeza contornada o vuelta a su siniestra. Otras veces el águila aparece degollada y privada de su cabeza, lo que se dice decapitada. También hallamos águilas heridas: o con el cuerpo atravesado por flechas. Otras solo aparece dibujada la cabeza y parte superior de las alas lo que se dice águila naciente. El águila puede presentar otras posiciones menos usuales, según acaece en algunos escudos que hemos encontrado, como volando o en vuelo, cuando se dibuja de perfil y con las alas extendidas dirigiéndose hacia la parte superior del flanco diestro del escudo y se dice despeñada, cuando su vuelo se dirige hacia lo bajo del escudo. Se llama águila azorada, cuando se presenta mirando hacia arriba y con las alas entreabiertas en acción de iniciar el vuelo; Pasmada, cuando está posada en tierra y tiene las alas cerradas y pegadas al cuerpo; Perchada, se llama así cuando aparece posada sobre la rama de un árbol u objeto similar con las alas dobladas. Llamándose monstruosa, cuando su cuerpo está compuesto de partes del cuerpo de otro animal. Se llama aguileta al águila de pequeño tamaño que ocupa una posición secundaria en el escudo con respecto a las otras figuras del mismo y se dice aguilón al águila que carece de garras y de pico. Si bien se parecen a las merletas, no debemos confundirlos con ellas, pues se dibujan con las alas extendidas, siempre de pie y puestas una sobre la otra, mientras que las merletas deben dibujarse con las alas cerradas y una al lado de la otra114. Si bien normalmente el águila se dibuja entera y con todos sus atributos (85%), en ocasiones se suele recurrir a dibujar solo la parte más significativa de ésta, como la Cabeza de águila (2%), pudiendo ser cortada, cuando su cuello termina en una línea recta, o arrancada, cuando lo hace en forma de línea irregular. En ambos casos las cabezas se dibujan siempre adiestradas de perfil y a veces dentro de una bordura. Otras veces en lugar de un ave se representan solo sus Alas (11,5%), de ésta, bien una o varias alas, en claro simbolismo de la libertad, dadas sus ansias de volar y surcar los cielos. El ave elegida es generalmente el águila, por lo que en heráldica francesa se las denomina bajo el nombre de Vol d’aigle, según nos dice Jouffroy d’Eschavannes.115 En la heráldica española a las Alas de Águila se las conoce más bien por vuelos, omitiéndose el decir «de águila», si bien generalmente son de esta majestuosa ave. Su posición suele ser extendida, cuando muestran las dos alas abiertas, una hacia la derecha y la otra hacia la izquierda, con sus extremidades alzadas hacia lo alto del escudo y su parte inferior unidas entre si formando una sola figura. Si están colocados de frente se dirá que está abierto y si aparecen de perfil si dirá que el vuelo está cerrado. Su esmalte puede ser cualquiera, sin que tenga ninguno predeterminado. Si solo aparece un ala se dirá medio vuelo y si se dibuja solo una 114

EYSENBACH, Gerard: Histoire du Blason et Science des Armoires, Tours (France), 1848. Reedicción de Pardés Editeurs, Puisseaux (France), 2003, p. 303 115 D’ESCHAVANNES, Jouffray : L’Art du Blason, 1880; ed. facs., Puissiaux (France), Pardés, 1994, p. 128

82

pluma de ave se dice vuelo figurado. Los vuelos se dibujan bien con alas hacia arriba, lo que se dice vuelos elevados, o bien con las alas hacia abajo o vuelos abatidos.116 El vuelo suele representarse bien como única figura heráldica (60%) o bien acompañados de otras piezas heráldicas, como cruces, estrellas, leones y árboles. Al blasonarlos habrá que decir su posición, número y esmalte. El vuelo es muy frecuente en la heráldica germana, en recuerdo de la costumbre seguida por sus caballeros de llevar sobre su celada dos alas de águila para impetrar así la ayuda de los cielos, mientras que en España son mucho menos frecuentes, según tendremos ocasión de comprobar.

Clases de escudos con Águilas Partes 1%

Vuelo 11% Cabeza 3%

Entera 85%

Conclusión 4ª: En España normálmente el águila se dibuja de cuerpo entero y solo ocasionalmente aparecen solo sus alas o cabeza. Muy raramente hemos encontrado en nuestra heráldica algunos escudos blasonados con Garras, Picos o Plumas de águila.

Águila versus León Según Pastoureau, el águila es esencialmente una figura heráldica nobiliaria, símbolo de poder y autoridad. Si bien en las armerías occidentales su índice de frecuencia es muy inferior al del león, pues en las armerías medievales se podía encontrar un escudo con un águila por cada seis escudos con un león, mientras que en la época moderna esta proporción se ha reducido aún más a uno por cada diez, prefiriéndose claramente utilizar la merleta como ave heráldica.117 En nuestra investigación hemos encontrado que estas normas no se cumplen en la heráldica gentilicia española, pues, mientras que los escudos con águilas están muy cerca de la media europea que da el 5%, contra el 4,8% en España, los escudos con leones son solo ligeramente superiores a ésta con el 7,7%; es decir muy lejos de alcanzar las proporciones indicadas por el citado heraldista. Seguidamente exponemos un gráfico en el que se manifiesta la relación existente en los diversos territorios hispanos entre el León, el lobo y el Águila:

León, Águila, Lobo en España

.

14,0% 12,0% 10,0%

116

León

8,0%

Águila ALDAZÁVAL Y MURGUÍA, Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, Reed. París-Valencia, Valencia, p. 6,0% 101. Lobo 117 4,0% : Traité d’héraldique, París (France), Picard Editeur, 1993, pp. 148-150 PASTOUREAU, Michel 2,0%

83

0,0% Castilla

Aragón

Navarra

Conclusión 5ª: Vemos que en los reinos de Castilla y Aragón predomina el León sobre el Águila y el Lobo, mientras que en el de Navarra es el Lobo el que triunfa claramente frente a sus dos contrincantes en el Bestiario Heráldico. Además según un estudio realizado por Pastoureau sobre diversos armoriales europeos, la pareja León/Águila ocupa la mayor parte de los armoriales con figuras del bestiario heráldico, dándose la singularidad que las regiones ricas en Leones son muy pobres en Águilas y viceversa118. Este hecho heráldico nos pone de manifiesto una vez más las implicaciones existentes entre la heráldica y la historia, pues no es más que la consecuencia de la oposición existente en Europa entre los guelfos, partidarios de la potestad suprema del Pontificado tanto en asuntos espirituales como temporales y cuyo emblema característico era el León, y gibelinos, partidarios deque la potestad suprema en los temas de gobierno incumbía al Emperador y cuyo emblema era el Águila imperial. En nuestra investigación hemos querido comprobar si este hecho se da también en España o no se da, teniendo en cuenta que en la Edad Media nuestro país fue un territorio exento del Imperio y que llegó a constituir su propio Imperio, primero radicado en el reino de León y después en el de Castilla. Axioma que por el cuadro anterior vemos no se cumple en España, en donde el León y el Águila no aparecen enfrentados sino más bien complementarios, pues normalmente la relación León/Águila en lugar de ser contrapuesta es muy similar en casi todas las regiones españolas, mientras que el lobo si actúa como contrapuesto al binomio León/Águila pues las heráldicas en las que predomina el Lobo como primer animal heráldico (Vascongadas y Navarra) son pobres en Leones y Águilas, por lo en vez de una pareja animales León/Águila que son los reyes de la heráldica europea, como nos dice Pastoureau, en España debemos hablar de un trío: León/Lobo/Águila, en el que el Lobo se opone al binomio León/Águila. Tabla Heráldica 

Andalucía (189): Aguilas enteras (165): Aguiar, Aguila, Aguilera, Aguilón, Aguilar, Aguilera, Aladro, Albocar, Alfayate, Almagro, Almella, Alpariego, Araoz, Ardila, Arevalo, Arraya, Astiz, Ayllon de Lara (2v), Baciero, Balmaseda de Ahumada, Barandalla, Barbosa, Beavides de Albañal, Berrio, Bornez, Bravo, Busto, Caballero, Cabello, Calafate, Camacho, De la Campa, Candiani, Carbia, Carcabuey, Carreño, Carsi, Castaña, Catano, Cigala, Civo de Sopranis, Coello, Conde, Conradi, Cordon, Coronel, Crooke, Chancilleres, Davila, Deiro, Delgado, Deza, Domínguez, Duque, Espinosa, Esquivel, Estefani, Farinós, Fernández de Córdova, Fernández del Pino, Fiesca, Galeote, García, García de Quesada, García-Puerta, Giles, González de Aguilar, Grosso, Guarnicionero, Imperial, Infantes, Isasti, Jacome, Jiménez, Jordán, Jovellanos, Juber, Justiniana, Lamadrid, Lecca, Licht, Loaysa, López de Cancela, Machón, Maestre, Martínez, Martínez-Carbón, Marrufo, Medina, Mella, Merino, Moctezuma (3v), Molpereces, Monsalve, Montalvo, Montes, Montilla, Moreno (2v), Muguera, Naveda, Ortíz, Pardo, Parlade, Pemartin, Peñalver, Pissa, Podestá, Ponce, Ponce de la Minerva, Ponce de León, Portillo, Postales, Prieto, Rapalo, Regabon, Remón, Roales, Roldán, Romero, Romero de Aragón, Ruano, Ruiz-Moreno, Salto, San Román, Santos, Salado, Saleta, Salvadores, Salvan, Salván, Sánchez de Madrid, Santa Olalla, Santos, Saulo, Solesio, Soto, Suabia, Suarez, Suárez-Rendón, Tello, Tobalina, TorresDulce, Treviño, Triay, De los Tueros, Uñacostra, Vadillo, Valderrábano, Valencia, Valero, Vides, Villa, Villaquirán, Vivaldo, Volante, Yáñez-Dávila, Ybarra, Yegan. Naciente (3): Navarro, Naya, Ruiz; Cabezas de águila (5): Aceñeo, Archanco, Barba, Casas, Casaus; Vuelos de águila (13): Abreu, Alcazar, Almuna, Almunia de Proxita, Alpuche, Amor, Barral-Guerin, Camacho, Erades, Mandel, Ranallo, Sequeira, Tejero, Vidal; Pluma (1): Hernán-Valle de Palacios, Garras (1): Benítez de Tena; Águila monstruosa (1): Gurreño.

Aragón (329): Águilas enteras (251): Abiñin, Aguero, Águila, Aguilamiendo, Aguilar (5v), Aguilera, Aguilón, Agustín, Aladro, Alba, Albanel (2v), Alcocer, Aleza, 

118

PASTOREAU, Michel de: Figures de L’héraldique, Paris, Gallimard, 1996, p. 102

84

Altemir, Alvarez, Alzamora, Amigo, Anaya (2v), Aquilue (2v), Aragón (Casetas), Aragón (Ribagorza), Aragón (Segorbe), Arguies, Argus, Arilla, Arnal, Ateca (2v), Atienza, Avellán, Aviñon, Azar, Azara, Banzo (2v), Barbos, Barrao, Basart, Berbegal, Berroy (2v), Borruel (2v), Bou, Bravo, Bravo de Lagunas, Bueno (2v), Buesa, Bueso, Burebal, Buro, Burrial, Burreil, Calvete, Calvo, Calvo de Navarra, Carmenate, Carrillo, Casaldáguila, Castellano, Castellanos, Castellote, Castillo, Carrillo, Cefarino, Colomer, Conejos, Copirias, Corella, Coronel (3v), Conte, Cosin, Cuadrado, Cunchillos, Della, Díaz de Ledesma, Doñoro (2v), Embun, Eril, Escoriazo, Español (3v), Español de Graus, Fatás, Felgueroso, Fernández de Hijar, Foncillas, Fontana, Franco de Baux, Fuertes (2v), Fuertes de Gilbert, Gan, García (2v), García de Vera, García-Romeu (2v), Gascón, Gelabert, Gerbe, Goicoechea, Gonzaga, González, González de Villasimpliz, Goya, Grasa, Gutiérrez, Ibarra, Inquiforte, Irazoqui, Jiménez de Lierta (2v), Jordán de Ardisa, Jordán de Bierge, Juán, Langlés, Lario, Latorre (2v), La Torre de Burbáguena, Latorre de Daroca (2v), Ledesma, Lográn, López de Aragón, López de Goicoechea, López de Marcote, Loresecha, Losilla, Luna (2v), Madraz, Manente, Manant, Mata, Mata de Alberuela, Mateo (4v), Mateo de Gilbert, Matutano, Melci, Mianos, Minuarte, Minuarte de Maella, Monet, Montaner, Monter, Monterde, Morales, Moreno, Mudo, Muzas, Nart, Nasarre, Navarro de Espe, Navas, Nicolau, Nueno, Odon, Ordona, Oviedo, Osset, Otin (2v), Pallás, Pardo, Pardo de la Casta, Pasamonte, Pastor, Peinado, Peralta de Castro, Peralta de la Puebla, Perea, Perera, Pérez de Henestrosa, Pérez de Nuero, Pérez-Monte, Peveran, Piñatelo y Aragón, Portolés, Puertolas, Ramasote, Rivares, Rivera, Roldán (2v), Romeo, Romeu, Rufas (2v), Salinero, Saltador, Salvador, Salvate, Samperíz (2v), Sánz, Saraba, Sarabia, Sarasa, Sasso, Sedeño, Serón, Sobís, Subian, Talayero, Tejada, Torrente, Uberte, Valencia, Valle, Vargas-Machuca, Vega, Vera, Vidales (2v), Villaba (2v), Villalba, Villalpando (2v), Villar, Vitales (2v). Viu, Ximénez-Frontín, Ximenez de Lierta y Yoldi. Naciente (1): Gerbe; Cabezas de águila (3): Aliaga, García-Ayuso y García. Vuelos de águila (74): Abrego, Alamán (3v), Alastrue, Alastruey, Albalat, Alberto (2v), Alegre, Alemán, Alemany, Alepus, Almenar, Almenara, Almunia, Altura, Ara (4v), Araguas, Aragüés, Arahuete, Bolas, Bou-Crespi de Valdaura, Cabra, Calán, Calasánz, Canabal, Cascajares, Castelló, Catalán, Cavero, Corbalán, Cortés, Crespi, Escario, Escolano, Fortón, Gil de Rapun, González-Arnau, Illera, Lanuza (2v), Lerés, Lores, Lorit, La Higuera, Ilera, Mainar (2v), Manuel, Maynar, Muza, Nadal, Nuza, Pedruel (3v), Peralta de Castro, Peralta de la Puebla, Pérez de Naya, Ramiro, Salas, Santángel, Segovia, Tejero, Toralla, Vidal (3v), Yllera y Zamora. 

Asturias (185): Águilas enteras (176): Abandames, Aguera, Aguiar, Aguilar, Alba, Alvarez de la Campa, Anen de Velasco, Arias, Arias de Grado, Arias de Polmar, Arias de Velasco, Bada, Baqueriza, Barredo, Belderraín (2v), Bolantes, Busto, Bustos (3v), Calandre, Carreño (4v), Carreño de Cueto, Carreño-Alas, Carreño de Micande, Corral (2v), Diaz de Noriega, Duque de Estrada (2v), El Río, Escandón (4v), Espriella (3v), Estrada (5v), Estrada-Nora, Fernández de Anleo, Fernández de Otur, Fonfría, Francos, Gallinal, Gavito, Gómez de Lamadrid (6v), Gómez de la Trecha, González, González de Santa Cruz, Gonceda, Grandallana, Guerra (2v), Intriago, Jovellanos, Junco (4v), Lamadrid (2v), León, Llanes (2v), Manjón (2v), Mendoza de Andrines (2v), Meras, Molleda, Morán, Moreno, Muñiz (3v), Muñiz-Miranda, Murias, Noriega (10v), Nuevo, Oviedo, Pacho (2v), Pardo (2v), Pardo de Donlebún, Pelaíz ( 2v), Pendes, Peón (2v), Pidal, Portal (4v), Reguera, Reguero, Riba (2v), Ribón, Rios, Rivero (3v), Rojas, Ruenes, Ruíz del Villar, Sánchez de Porua, Sancho-Miñano, Saravia, Sorribas, Soto (4v), Sotolongo, Suardiez, Suárez (2v), Suárez-Gómez, Suárez-Guanes, Suarpérez, Tejeiro, Tormaleo, Torriello, Toyos, Tuero, Vázquez de Mella, Velarde (3v), Vereterra, Vigil de Quiñones, Villar, Villamil (12v). Cabezas de águila (3): Ayuso, Casal, Meléndez; Garra de águila (1): Ayuso; Vuelos de águila (5): Alas, Avilés, Braco, Llera, Salas. 

Baleares (66) Águilas enteras (37): Aguiló, Alcocer, Aymerich, Bonnapart, Caldentey, Camps, Casals, Cervera, Cigala, Conrado, Contesti, Cuadrado, Escales, Francolí, Gelabert (2v), Gomila, Guells, Joan, Lloverá, Nuix, Olivars, Olset, Planes, Quadrado (3v), Raguer, Requer, Salt, Salvá, Santana, Santander, Santjoan (2v), Setenta, Torres; Cabezas de águila (4): Basset, Casano, Casar y O’Ryan; Naciente (1): Llobera; Vuelos de águila (24): Alpont, Alemay, Alemany (2v), Aleña, Alomar, Alomía, Alós, Axaló, Genovard, Nadal, O’Ryan, Rabassa, Sabater (2v), Sala (2v), Sants (2v), Santmenat, Saura, Sbert, Senmenat,Valero.

85



Canarias (72): Águilas enteras (60): Aguiar (2v), Aguilar (2v), Aguilera, Alba, Arauz, Arias, Berrio, Berriozabal, Bobadilla, Botella, Bravo de Laguna, Burgos, Cabrejas, Carmenate, Carreño, Correa, Conejo, Coronel, Correa, Cuadrado, Darias, Doria, Foronda, Imperial, Infante, Jordán, Juan, Justiniani, Lecuona, LescaroJustiniani, Luzardo, Medugal, Mesía, Molaza, Monsalve, Moreno, Oñate, Palenzuela, Peón, Pérez de Soto, Reguilón, Riverol, Roldán, Romero, Ruano, Ruiz, Ruiz de Vergara, Salgado, Soto, Suárez, Suárez de Carreño, Valencia, Velarde, Verueta, Viana, Villarreal, Violante y Zárate; Cabeza de águila (4): Caram, Casar, Fierro y Mederos; Pluma de águila (1): Mijares, Pluma; Vuelo de águila (7): Abreu (2v), Alemán, Almenar, Alvarez de Abreu, Crousbeck, Molaza.

Cantabria (162): Aguilas enteras (153): Abandames, Acaño, Aguilera (2v), Ajo, Amarilla, Arenal, Azoños, Bada, Ballastra, Ballenilla, Bárcena, Berdeja, Boo, Bravo, Bravo de Hooyos, Briceño, Bueras, Cabiedes, Campa, Canillas, Cárcova, Cerecedo, Corral, Corrales, Correa, Cortés, De la Cueva, Dehesa, Delgado, Díaz, Díaz de la Fuente, Díaz de la Madrid, Duque de Estrada, Edesa, Escandón (2v), Estrada (3v), Estrada de la Hoz, Falla (2v), Fernández, Fernández-Alvarado, Fernández de Estrada, Fernández de la Puente, Fernández de San Juan, Gadeas, Gándara, Garay, García del Rivero, Gómez de Boo, Gómez de Cosio, Gómez de la Madrid, Gómez de Olea, González de Noriega, González de los Ríos, Gordon, Güemes, Gutiérrez de Caviedes, Gutiérrez de la Concha, Gutiérrez de Gandarillo, Henestrosa, Heras, Herrerías, Ibáñez, Iglesias, Lamadrid, Linares (3v), Linares de Potes, Linares de Tudanca, Lombera, De la Llave, Llerena, Madrazo, De la Madrid, Maeda, Martínez del Arenal, Mata (4v), Meruelo, Mijares, Molleda, Montehano, Moreno-Guerra, Munar, Murieras, Noriega, Nozaleda, Oria, Palazuelos (2v), Parbayón (2v), Pardo, Peñalver, Pérez de Soto, Portilla, Quilez, Prieto de Selaya (2v), Ramos, Rascón, Recondo, Resines, Riaño, Riera, Rios, Ris, Rivamontan, Román, Ruidiaz, Ruigómez, Salgado, Sánchez de Porrua, San Juan, San Salvador, Santander, Santos, Sarabia, Sedeño, Sisniaga, Solar, Soto (2v), Suárez, Tagle, Terán, Tercero, Tezanos, Tizón, Torre (2v), Torre de Eslé, Torre de Trasierra, Trasgarda, Urdiales, Velarde, Verdeja (2v), Villa (4v), Villa de Selaya, Villamil, Vivada, Zapico; Naciente (3): Artecona, Molleda, Ojo; Cabeza de águila (3): Tobalina, Valle (2v); Vuelo de águila (3): Aspurua, De la Costana, Ordoñana, 

Castilla (503) Aguilas enteras (423): Abelli, Acaño, Agapito, Aguila, Aguilar, Aguilar-Tablada, Aguiler, Aguilera, Aladro, Alba, Alcaráz, Alcocer (3v), Aldehuela, Ardila, Arevalo, Alegría, Almadea, Almagro, Almarza, Almella, Almodovar, Almotar, Almuzara, Alonso de Rosas, Alpariegos, Alquibar, Alteza, Álvarez de Coca, Álvarez de Estrada, Álvarez de Robles, Amarilla, Amayo, Añás, Añes, Arcos, Arenal, Arévalo, Arévalo de Cuellar, Argaiz, Arguello, Arias (2v), Arias-Dávila, Armesto, Arnalte, Astiz, Astor, Astoriza, Atienza, Azcárate, Azoredo, Balastros, Baldasano, Ballenilla, Balmaseda de Ahumada, Bañuelos, Baquerizo, Bardón, Barona, Barranco, Barredo, Barredo de Valenzuela, Barrientos, Bayas, Belo, Bercianos, Berrio, Berrón, Bimón, Bobadilla, Bravo, Baciero, Baranda, Bobadilla, Bou, Bravo, Bravo de Lagunas, Bravo de Sarabia, Breganziano, Briceño, Briciano, Bruno, Bueras, Bugueiro, Burgos, Burgueño, Bustiz, Bustos, Cabello, Cabornero, Cabrejas, Calesero, Calvo de Diego, Campillo, Canciller, Cano, Carcelén, Carcova, Carreño (3v), Cayuela, Cediel, Corona, Cerdeño, Cermeño, Clemente, Cocat, Colsa, Cordon, Corono, Cortés, Chague, Chamorro, Chana, Chancilleres, Dablanes, Davila, De Hoyas, Díaz, Díaz de Espinosa, Díaz de Ledesma, Diáz de Noriega, Díaz de la Serna, Diáz de Ledesma, Díez, Domínguez, Donvela, Doria, Duero, Duque de Estrada, Emperador, Escalada, Escalona, Escubi, Espartero, Estrada, Fabra, Fernández (3v), Fernández de Arévalo, Fernández de Granados (2v), Fernández de Madrigal, Fernández de la Puente, Fernández de Villa, Fernández de Zezana, Florencio, Florín, Fogaria, Foncea, Fontana, Fuentenebro, Gadeas, Galeote, García, García de la Peña, Garibay, Gómez, Gómez de Erspinosa, Gómez de la Madrid, Gonzaga, González de Bivar, González de la Hermosa, González 

86

de los Rios, González de Rodríguez, González de Santa Cruz, González de San María, Gualda, Guardamino, Guidilla, Guijelmo, Guiral, Guirao, Gutiérrez de la Solana, Hector, Henao, Henestrosa, Hernández de Alba, Hernando, Herrerías, Hombravella, Hoyas, Hoyos, Huerga, Huertas, Ibañez de Navarra, Imperial, Infante, Jaques, Jaramillo, Jiménez de Arechaga, Jiménez de Lobatón, Juanes, Juber, Juez, Labet, Labraña, Lamadrid, Lara, Larrainzar, Latatu, Lavado, Leonardo, Lerma, Limón, Lombera, Lombraña, Lopez, López de Lecera, López de Lerena, Luis, Lugarda, Luzardo, Llameras, Llarena, Llave, Llerena, Llumeras, Machón, Maderazo, Madrazo, Madrigal, Maestre, Malo, Mallada, Manrique de Lara, Maqueda, Marín (2v), Martín, Martínez de Soto, Marzal, Matallana, Menarguez, Mercado, Merino, Meruelo, Miranda, Mirándola, Molina, Molpereces, Moncharaz, Monjaraz, Monsalve, Montalvo, Montanaro, Montealegre, Montehaut, Morante de la Madrid, Moreno, Moreno de Guerra, Moriana, Mucharaces, Munguilan, Muñon, Muriel, Murciano, Navascues, Noboa de Icaza, Norza, Nuñez, Onofre, Orgaz, Oti, Oviedo, Pacho, Palenzuela, Palma, Pan, Pando, Pardo, Pardo de Andrade, Pau, De Paz, Pedrarias, Pelaiz, Pemartin, Peñalosa, Peñalver, Peón, Pequera, Pérez de Barragán, Pérez de Soto, Perote, Peso, Presas, Pignatelli de Aragón, Pilares, Plazaola, Portales, Portillo, Primo, Prieto, Quilez, Quirante, Ramasote, Ramos, Rampito, Rascón, Rasines, Recio, Reguilon, Remedios, Riba, Rielver, Riofrio de Segovia, Riomayor, Rodríguez de Ledesma, Rogles, Roiz, Roldán, Rollizo, Roma, Romero, Ronquillo, Rosillo, Rozalén, Ruano, Ruberte, Rubín, Rucabado, Rufo, Rugama, Ruíz, Ruiz de Monjaraz, Ruperto, Ruta, Saín, Saínz de Resines, Saiz, Salcedo, Salinas, Salinero, Salvador, Samanes, Sánchez de Amoragas, Sánchez de Madrid, Sánchez-Arjona, Sancho, Sancho-Miñano, Sande, Santafinia, Santisteban, Saona, Saquillo, Sarabia, Sedeño, Seguia, Seisdedos, Sequia, Serna, Seron, Seisdedos, Sicilia, Sistiaga, Sitante, Sotelo, Soto, Suaren, Suárez, Suárez de Cepeda, Suárez de Tangil, Suia, Tabernia, Taboada-Roca, Tapia, Techo, Teijeiro, Tejerina, Tellez, Terán, Tercero, Tevar, Teza, Tinoco, Torre, De la Torre, Torre de Soto, Trabado, Trajaga, Trebiño, Troyano, Tudesco, Ubidia, Urueña, Valdepolo, Valencia, Valenciano, Valle, Valverde, Vecillas, Velarde, Velaz de Medrano, Velázquez de la Torre, Vilaluenga, Villa, Villafañe, Villagómez, Villagrán, Villambi, Villamonte, Villanubla, Villanueva, Villapaterna, Villarino, Villarreal, Villatencia, Villavelayo, Villimar, Villora, Vinares, Viral, Vital, Zamarro; Difamada (1): Pozas; Naciente (7): Argaiz, Beltrán, Justiniamo, Navarro, Ricio, Vivalda, Yebenes; Vuelos (43): Adaves, Agero, Aguirre, Alamán, Albero, Alcazar, Alegre, Alinez, Arecha, Barrientos, Blanquez, Calle, Carasa, Carcelen, Cascajares, Comendador, Coriano Crenelada, Galdana, Garciá de Capilla, Gil de Aponte, Giner, Ginés, Gómez de Bezares, Gómez de Cossio, González, Gutiérerz, De la Higuera, Hormigo, Lavado, López, Lorca, Mayo, Noval, Parrón, Rama, Romaña, Salaz, Vallarce, Vicente, Zangandez; Cabezas (18): Aceñero, Álvarez, Amil de Soto, De la Barrera, Corcoles, Dueñas, Lavado, López de Casal, Mosquera, Rodríguez de Ledesma, Siera, Solarana, Tobalina, Vallarce, Valle, Villadiego, Villamanión y Vital; Garras (10): Azaro, Cabezudo, Gabaldón, Garra, González-Mañe, Palenciano, Pérez-Minguez, Samanzas, San Miguel, Tenilado; Pluma (1): Sendino. Cataluña (226): Águilas enteras (150): Aguila, Aguilar (3v), Aguilars. Aguiló, Aguilón, Agullana, Aimeric, Alba, Albanell, Albiá, Albors, Alemany, Alfat, Alors, Alzamora, Amat, Amigó, Ampurias, Arbors, Argemir, Artal, Aymerich, Baixeres, Baltor, Bañuelos, Barrabach, Basedes, Bech, Benosa, Beranger, Berenguel, Bergadans, Bezón, Boera, Bolart, Bolet (2v), Boluda, Borruel, Burgués, Calvi, Camps, Canielles, Cañellas, Canyellas, Capi, Casaldáguila, Casajoana, Casals, Coll, Collell, Comallonga, Contesti, Cordellers, Corn, Cots, Credenza, Dalmases, Dauder, Delás, Desperes, Deu, Dot, Esprie, Espuny, Ferrer, Fluviá (2v), Fogassot, Folcrás, Folgons, Fores, Gálvez, 

87

Garridell, Gaya, Gelabert, Geltrú, Gibert (3v), Giner, Gispert, González, Gotrano, Granada, Groso, Guanis, Hostalrich, Jou (2v), Latasa, Llabia, Llucar, Maimó, Manyalic, Matalí, Matami, Maymó, Mengot, Mercader, Mestre, Milla, Minuart, Montagut, Montmacip, Montmorency, Moxiga, Muñeco, Mur, Nart, Oig, Oliver, Onormi, Oromé, Pallars (3v), Pellicer, Peres, Perpiñan, Perverans, Portolá (2v), Quarteroni, Queralt, Rafet, Reguer (2v), Remiso, Rengel, Riquer (3v), Robert, Ramos, Romeu, Robi, Rossel, Rovira, Rubi, Sacabechs, Sagranada, Salbá, Selva, Salvany, Setanti, Talarn, Tárrega. Terto, Tord (4v), Tost, Travers, Valencia, Valtor, Valls, Vargés, Vega, Verdets, VilanaPerla, Vilarrasan, Vola, Voltorina, Xamar, Xifrer y Zagranada; Cabézas de águila (7): Abiega, Balanyá, Basset, Casaus, Pi, Pich, Sierra; Garra de águila (1): Capons; Naciente (1): Ratells del Mas; Pico de águila (1): Bec; Pluma de águila (1): Escrivá. Vuelos de Águila (65): Abreu, Aguilón, Alabart, Alat, Albalat, Alegre, Alero, Aleman, Alemany, Alentorn (2v), Almenar (2v), Almogáver, Alós (2v), Arlés, Arnau, Axaló, Barrabach, Bellaet, Bru de Sala, Carcelen, Cinisterra, Clara, Clariana, Cornalada, Desvola, Enrich, Gombau, Gras, Hombau (2v), Lanuza, Latera, Lentorn, Lopaberdre, Malrich, Marlic, Maludi, Marsal, Maurich, Ombau, Portolá, Sala (2v), Saler, Santa Eugenia, Sanes, Santfeliu, Sans, Sants, Sasala, Saura, Savola, Senisterra, Sinisterra, Sentmenat, Soler (2v), Tragín, Trevaile, Valchich, Vall y Vidal; Extremadura (117): Águilas enteras (108): Águila, Aguilar, Aguilera, Alejandre, Alonso, Amaya, Ambel, Arévalo, Arias, Arias-Cenizales, Alvareda, Baquerizo, Berrio, Botello, Bravo, Bravo de Rivero (2v), Briceño, Burgos, Burgueño, Busto, Bustos, Campofrio, Cavanillas, Cescigos, Conejos, Contadores, Coronel, Correa (2v), Cortés, Domínguez, Esquivel, Estébanez, Fernández de Arévalo, Fernández de Córdoba, Fernández de la Puente, Ferreros, Garay, García de Paredes, Gironza, González de Villalba, Gordon, Grafulla, Guardaminos, Guerra, Guisado, Herce, Huertas, Ibarra, Infantes, Jaques Juez, Larosa, López de Arévalo, López-Berrio, Llamazares, Llerena, Manglano, Merino, Moctezuma (2v), De la Monja, Monsalve, Montalvo, Montejo, Moreno (2v), Moreno de Guerra, Muñoz, Navarro, Nevado, Noriega, Novoa, Nuñez, Orduña, Ortíz de Quintana, Peñalosa, Peón, Pizarro, Ramallo, Roco de Campofrio, Roclán, Roldán, Ruano, Ruíz, Salgado, Sánchez de Orellana, Sánchez-Arjona, Sande (2v), Sedeño, Seco, Sirgado, Soto, Sotolongo, Suárez, Suárez de Figueroa, Tercero, Terón Tinoco, Tous de Montalve (4v), Valencia, Villarreal, Zubano; Naciente (2): Blázquez de Cáceres, Mayoralgo; Cabeza (1): Casar; Garra (1): Muñoa; Vuelo (2): Alcazar, Barrero; Pluma (3): Collazos, De la Cruz, Moyano. 



Galicia (259): Águilas enteras (223): Abelairas, Abellera, Acebedo, Acevedo, Aguiar (9v), Aguiar de Castro, Aguis, Aguilar, Agujares, Alemparte, Alduncin, Álvarez, Álvarez de Ramos, Amado, Araujo (2v), Arias (2v), Arias de Sirgal (2v), Argiz, Armesto, Armindez, Artaza, Autran, Azevedo, Baliño, Barañano, Barreira, Barrera, Becerra, Beltrán, Boán (2v), Bolarte, Boo, Botello, Bravo, Bugarín, Busto, Cabanillas (2v), Caldas, Camino, Canal, Cancelada, Carballo, Carbonero, Casanova, Castroverde, Cea, Ceta, Conejo, Conde, Coronel, Cortés (2v), Correa (4v), Cubeiro, Domínguez, Enríquez de Noboa, Estrada, Fernández de Boan, Fornelos, Gallinato, Garibay, Gato, González de Chacín, Gutierrez del Bustillo, Herce (2v), Herce-Alsina, Infantas, Lira, Lira-Castro de Boán, Lois, Lomba, López de Somoza, López-Rey, Lousá, Louza, Losada, Maceda, Maceira, Malo, Mao, Marchesi, Marzán, Maseda, Mella, Menelau, Millia, Moreno, Moure (4v), Neira, Noboa (3v), Noceda, Novaes, Novoa (4v), Novoa-Villamarín, Ojea, Oñate, Orade, Orense, Painos, Pajaza, Parajua, Pardo (2v), Pardo de Aguiar, Pardo de Cela (2v), Pardo de Figueroa, Pardo de Guevara, Pardo de Lamas, Pardo de Ribadeneyra, Pegullal, Peón, Pérez de Cora, Pereira-Coronel, Pereira-Méndez de Quirós, Perote, Priego, Queirón, Ramallo, Ramos, Rampito, Rascón, Remesil, Rey-Soto, Riomayor, Riumayor, Roca, Roldán, Romero (2v), Romero de Leis, Romon, Rubiños, Rugama, Ruiz (2v), Ruíz de Sagamondi, Ruíz-Colorado, Salgado (3v), Salgado-Gundín, Salvadores, Samanes, Sampedro, Sánchez de Andrade, Sánchez de Boado, SánchezBarallobre, Sande, San Juan, San Juan de Carballo, Sanjurjo de Montenegro, Santa María de Babío, Sarabia, Sarapio, Sigardo, Sirgal, Soto de Panjon, Suárez (2v), Suárez de Loredo (2v), Tabeiros, Tallancos, Tamaguel, Tamallancos, Támara, Teixeiro, Tejeiro, Teràn, Torre-Penela, Trosantos, Tubía, Urzaíz, Vales de Herce, Vascos, Velarde, Viana, Vidal (2v), Villamarín, Villanueva de San Bernardo, Villarino, Villasante, Yago, Zárate, Zeta y Zuazo. Cabezas de águila (7): Andrade, Canal, Casas, Casaus, Chanteiro, Madeira, y Sierra. Garras de águila (4): Camad, Casadameto, Ceta, Osoño; Vuelos de águila (16): Abellón, Abreu, Alemparte (2v),

88

Barral, Cadaval, Cedrón, Jordana, Landin, Leis, López del Villar, Mezquita, Nuñez de Araujo, Pazos de Proben, Salas y Sambricio 

Navarra (133): Águilas enteras (130): Abelt, Acedo, Aguilar, Albava, Alda, Aldiu, Amices, Aoiz, Aoiz de Zuza, Aracil, Arbeloa, Arce, Areizaga, Argaiz, Arielz, Arreiz, Artal, Arris, Arroquia, Astor, Aya, Azcárate (2v), Azpiroz, Balerdi, Belderrain, Balarián, Berama, Berrio, Blanco, Bonete, Bueno, Busto, Cascante, Castillo, Ciriza, Chamorro, Chapar, Daoíz, Desgurra, Domech, Domezaín, Domezdegui, Echapare (2v), Enríquez de Lacarra, Erieta, Escolar, Eugui, Eulate, Ezcurra, Ezpeleta, Garcóa-Orovio, Garibay, Garisoain, Goicoechea, Guerra de la Vega, Hernández, Hielz, Ichaso (2v), Idiaso, Ijurieta, Ijurra, Ilzarbe, Irazoqui, Iriberri (2v), Jaraute, Jaurrieta, Jolar, Juaniz, Larrangoz, Larrain, Larraya, Larrea, Lasaga, Ledesma, Lizasoaín, Lizoaín, López de Goicoechea, Manmillan, Marco, Martínez de Goicoechea, Mediano, Miñano, Morel, Morlanes, La Mota (2v), Motza, Murena, Olauren, Olazagutia, Pagola, Penedau, Pueyo, Osés (2v), Remirez de Uroz, Romeo, Ruíz de Cirizar (2v), Ruíz de Espronceda, Ruíz de Zuazu, Saganti, Sánchez-Toscano, San Clemente, Sarasa, Saravía, Sasqueta, Sesma (3v), Soroeta (2v), Uriz (2v), Valles,Viana, Virto de Vera, Yarran, Yelz, Yerobi, Yerri, Yuste, Zaiborda, Zariquieta, Zemboraín. Zildoz y Zuasti; Naciente (1): Portal; Garras de águila (1): Zandio. Cabeza de águila (1): Archanco. 

Valencia (102): Águilas enteras (73): Abellán, Águila, Aguilera, Aguiló, Aguilón, Aguilló, Agulló, Albiñana, Alemany, Alzamora (2v), Amador, Aracil, Arnal, Aymerich, Ayora, Belaochaga, Borruell (2v), Brignone, Bruno, Burquiño, Burriol, Cigala, Fabra, Falcó, Fajardo, Galves, García de Cárdenas (3v), Garivell, Gaya, Gombau, Ibañez de Navarra, Iluminado, Joan (2v), Juan, López de Juan, Manglano, Mataplana, Mengot, Miralles de Imperial, Montmacip (2v), Orduña, Orton, Pedros, Peñarroya, Perea, Perpiñá, Pignatelli de Aragón, Planes, Pons, Portet, Salvador, Sedeño, Sellés, Ubidia, Valier, Valldaura, Vera, Vidal, Villargut y Talayero. Cabeza de águila (3): Aliaga, Periz de Perey; Vuelos de águila (26): Alpont, Alegre, Alemany, Alemany de Bellpuig, Almenar, Alós (2v), Alpicat, Alzamora, Aman, Babot, Burguiño, Casasayes, Crespi de Valldaura (2v), Gener, Gombau, Malric, Rabassa, Romaña, Sanz, Sanz de la Llosa, Tinto, Valero, Valldaura y Zagarriga. 

Vascongadas (300) Águilas enteras (279): Aarce, Abarrategui, Abechuco, Abelt, Acaeta (2v), Acelaín, Acitain, Achabal, Acheson, Adanza, Agüero, Aguilar, Aguileta, Aguirrebeña, Aguirrebeiztegui, Aguirrebeña, Aicaroz, Aicildegui (2v), Ainciondo, Ainzio, Aitamarren, Aiztondo, Ajo, Aladro, Alastegui, Alburruza, Alcaleja, Alcedo, Alciga, Aldaba, Aldurriaso, Alegría, Alezcano, Altiurre, Alto, Altolozabel, Alzátegui, Amaniscar, Amasorraín, Amaya, Ambulodi (2v), Amesa, Amesarri, Amezquita, Amigo, Amises, Amix, Andagoya, Anduaga, Anieto, Anizqueta, Anunzeta, Anuzita, Anzue, Ararte (2v), Arbelaez, Arbeloa (2v), Arbide, Arbulu, Arcain, Arnues, Ascaceta, Araóz (2v), Araite, Arbelaiz, Arbillaga, Arcaín, Arecha, Arechaga, Arechamendieta, Areizaga, Arindel, Arranomendi, Arranoriendi, Arraya, Arrese, Arrizqueta, Arsuaga, Arzadun, Artigarriba, Astigarribia, Astiz, Asula, Atarren, Ataún, Atibas, Ayarren, Ayarroa, Azcárate, Azorado, Balerdi, Balmaseda, Baracaldo, Barañano, Bariacua, Barsola, Barzola, Barrotebena, Basagoiti, Basigo, Belderraín, Berama, Berganzo, Berriozabal, Berrio, Vicuña, Bidaroz, Bilbena, Billarte, Birto, Bulacea, Bustinzoro, Caraa, Carranza, Castañares, Celaeta, Celaín, Celayanda, Cerlo, Coroño, Echábarri (2v), Echeberría, Egaña, Egoabil, Elizalde-Mayor, Elorregui, Erazu, Erbeta, Erbetegui, Escauriaza, Espilla (2v), Esquivel, Ezcurra, Gainecobulo, Galárraga, Galvez, Gana, Gañecobulo, Garay, Garibay (2v), Gavina, Gaztealzategui, Gorospizcar, Gorostiza, Gorostizu, Gutiérrez, Hernani, Ibargaray, Ibartola, Ibarra (2v), Ibarreche, Ibartola, Ibata, Ibergalaarty, Ibiaga, Ichaso, Idígoras, Ijurra, Illarramendi, Indanete, Inurrieta, Inurriza, Iristarte, Iraeta, Irizar, Irutarregui, Irrurrieta, Irririza, Iturbe-Jauregui, Izutarregui, Jaulaza, Jauregui, Juansansoro, Laradro, Larracho (2v), Larranza, Larrea, Larrumbide, Lasalde, Laurgarín, Lauscain, Lauzan, Lavalle, Lazárraga, Lazoán, Lecuona, Legazpia, Leizalde, Loináz, Londaíz, Mariztegui, Marquiegui, Marquina, Martiartu, Mendiola, Merino, Miranda, Mirandaola, Mirandaula, Mitarte, Moyua, Muguera, Navajas, Navarro, Norzagaray, Ojanguren, Olano, Olanotegui, Olariaga, Ondarza-Araoz, Orbegozo, Orbilla, Oregui, Oná, Oronzua, Oyanguren, Plaza-Lazárraga, Recalde, Romano, Recalde, Regil-Eleizalde, Ruano, Ruíz, Sagastuy, Salazar de Largacha, Salinas, Sola, Sorazu, Torre-Illarbia, Ubitarte, Undinola, Uredes, Urigoitia, Urretabillaga, Urzaiz, Viana, Villaviviosa, Yalde, Yarzabal, Zabaleta, Zabala, Zabalotegui, Zamosbelarde, Zanqueta, Zaraa, Zarate, Zarauz, Zarmendia, Zarreche, Zautuola, Zeñiga, Zol, Zuazo, Zulueta, Zubizarreta, Zulueta, Zumaeta, Zumeta y Zurbano. Naciente (1): Cirarrueta; Vuelos de águila (17): Abarrategui, Abreu, Aguirre-Recalde, Alatriste, Aldabe (2v), Alegre, Ara, Araguas, Asuaga, Calle, Egoabil, Larrea, Ollegui, Ondategui, Sanz, Zarayn; Cabezas (2): Acherre, Ancisar; Garras (1): Homobono.

B) Las aves rapaces y asimiladas Todas ellas por su gran agresividad son símbolo de valor y muchas de ellas se encuentran asociadas al noble arte de la cetrería que la nobleza ejercía en los tiempos de antaño como una de sus principales actividades cinegéticas, de ahí la relativa frecuencia con que aparecen representadas en nuestra heráldica. En total hallamos 175 escudos (0,35%), a su vez subdivididas en dos clases: a) aves de cetrería: Halcón, Gavilán, Milano y Azor; b)carroñeras y otras: Cóndor, Buitre, Búho y Lechuza.

89

Clases de Aves Rapaces 0,14% 0,12% 0,10% 0,08% 0,06% 0,04% 0,02%

Le ch uz a

uh o B

e ui tr B

C on do r

zo r A

ila no M

lá n G av i

H al

có n

0,00%

Conclusión 6ª: Podemos comprobar que rey de todas ellas es el Halcón, seguido del Gavilán, por la importancia que ambos han tenido en el noble arte de la cetrería, mientras que la presencia de las demás es apenas testimonial. Seguidamente veremos cual es la frecuencia con que estas aves aparecen representadas en las diferentes heráldicas regionales españolas: Las Aves Rapaces en España (media 0,35% ) 0,8% 0,6% 0,4% 0,2%

G al i B c ia al ea r A es st ur ia C s as E xt re tilla m ad ur V a al en c E ia sp añ N a av A ar r nd a al u C cia at al uñ V as a co C nia an ta br i A a ra g C ón an ar ia s

0,0%

Conclusión 7ª: Las heráldicas más ricas en rapaces son la gallega y la balear, mientras que las más pobres la canaria y la aragonesa. En consecuencia no vemos nada significativo en cuanto a la agrupación de territorios según las antiguas Coronas.

a) Las Aves de Cetrería El Halcón Desde el tiempo del Imperio Egipcio, el halcón ha sido considerado símbolo de bravura y realeza, por lo que las armerías medievales adoptaron también esta tradición, reproduciéndole de manera estilizada en sus armoriales. Durante la Edad Media estaba muy extendido entre príncipes y grandes señores el practicar el noble arte de la cetrería realizado por los halcones gerifaltes. En consecuencia el halcón empezó a ser utilizado como figura heráldica por las más nobles familias. Normalmente se le dibuja de sable y en posición de vuelo rasante, adiestrado de perfil, con la punta de las alas apuntando hacia lo bajo, o bien posado, sobre un puño de cetrero, o perchado, sobre la rama de un árbol, en ambos casos dibujado con las alas recogidas y la punta apuntando hacia lo alto. Se le puede representar de muy diversas formas, diciéndose que va

90

grilletado, cuando lleva un pequeño cascabel atado a su pata por una pequeña cinta de cuero, o grilleta, sostenida por una correa de cuero extendida, de manera que el cetrero pudiera localizarlo y recuperarlo tirando de la correa si se posaba en un bosque; otras veces aparece chaperonado o con la cabeza cubierta por un chaperón o pequeña capucha de cuero que cegaba su visión y permitía se mantuviera tranquilo posado sobre el puño del cetrero.119 Se dice acollarado cuando lleva un collar rodeándole la garganta y empietado cuando lleva cogida una presa en sus garras. Se utilizaba también un señuelo, compuesto de dos plumas y pequeño pedazo de carne, que era agitado por el cetrero cuando quería que el halcón regresara a su puño y que al igual que las grilletas y los chaperones se ha convertido en figura heráldica independientemente del halcón que las traía, aunque es de reconocer que en Galicia no las hemos hallado como tales en ningún escudo. Volvemos a observar en esta ave, al igual que ocurría con las águilas, la frecuencia con que aparece relacionada con torres y castillos, acompañando a los que aparece en el blasón. Si bien vemos que siendo un ave no muy frecuente en la heráldica europea, en España nos encontramos con 76 escudos blasonados con halcones (0,14%): ◄

Andalucía (2): Halcón: Carreras, Halcón,



Aragón (4): Halcón: Falcó, Falcón, Falcó-Río y Oseñalde.



Asturias (15): Halcón: Falcón, Hidalgo, Marqués, Nevares, Posada (10v), Prelo.



Baleares (2): Halcón: Alcover, Falcó.



Canarias (1): Halcón: Falcó.



Cantabria (6): Halcón: Falcón, Mercado, Pelegrín, Posada (2v), Tabiquero,



Castilla (12): Halcón: Alconer, Bicero, Burón, Cebron, Falcón, Halcón, Hidalgo, Lebrón (empietando conejo), Navante, Padrón, Peñafiel, Povedano, Tabiquero. ◄

Cataluña (8): Halcón: Fach, Falcó (3v), Montfalcó (2v), Tarasco y Travi.



Extremadura (3): Halcón: Beijano, Pachón, Peñafiel.



Galicia (17): Halcón: Barreiro, Bugueiro, Araujo (7v), Falcón (4v), Lebrón, Parada, Posada y Pousada.



Navarra (1): Halcón: García de Asiaín.



Valencia (1): Halcón: Falcó.



Vascongadas (4): Halcón: Acelaír, Arbieto, Falcó y Yarzán..

El Gavilán El Gavilán o Alcotán es un ave rapaz diurna, semejante al halcón del cual se distingue por su plumaje rojizo. Habita en toda España pero no es muy abundante es sus cielos. Se dice que está dotada de gran sagacidad para poder conocer el poder de sus enemigos y actuar en consecuencia por lo tanto, pues es atrevido con las aves menores y es cuidadoso de enfrentarse a las que sabe más fuertes.120 Se lo suele dibujar normalmente adiestrado de perfil y perchado, con las alas recogidas y las plumas de la cola apuntando hacia abajo, en vez de esparcidas como las trae el águila, lo que permite diferenciar fácilmente a ambas aves. Se blasonan con esta ave rapaz 64 escudos (0,12%), según exponemos seguidamente:

119 120



Andalucía (4): Gavilán: Gavilán, Moctezuma de Tultengo, Tejerina, Vioque.



Aragón (4): Gavilán: Aguas, Lucía, Llucía y Millaruelo.



Asturias (4): Gavilán: Aias, Carrera, Rojas, Sotolongo.



Baleares (1): Gavilán: Vilafranca.

OLIVER, Stefan: An Introduction to Heraldry, Grange Books, London (Great Britain), 1994, p. 38-40 GARMA Y DURÁN, Francisco Javier, Adarga Catalana, Barcelona, 1735. Valencia, París-Valencia, 1998, vol. I, p.

136

91



Canarias (1): Gavilán: Carrera.



Cantabria (2): Gavilán: Cavero, Díez de Bores.

Castilla (10): Gavilán: Alfeirán, Asuero, Bardecí, Carrera, Gavilán, Gavilanes, Moctezuma, Rojas, Sotolongo, Tejerina. 



Cataluña (3): Gavilán: Astur, Esparver y Estoarch.



Extremadura (2): Gavilán: Moctezuma, Sotolongo.

Galicia (11): Gavilán: Alfenan, Arango (2v), Bardeci, Carreira, Cortés, Gandara, Lebrón, Ozores, Padrón y Páramo. 

Navarra (10): Gavilán: Acedo, Ascasate, Asiaín, Azcárate, Eilzar, Domínguez de Vidaurreta, Ichaso, Sesma, Sidrac y Yoldi. 



Valencia (3): Gavilán: Estorch, Llucia, Vique.

Vascongadas (9): Gavilán: Abechuco, Arbieto (2v), Ariazabal, Arriarán, Asuero, Gaviria (2v), Uscumbelz. 

El Milano Ave rapaz de pequeño tamaño y fuerte pico que se dibuja volando, adiestrada de perfil, con las alas extendidas y apuntando hacia abajo como buscando una presa, lo que se denomina vuelo rasante. Simboliza en el blasón la fortuna que han obtenido en la guerra gracias a las presas requisadas a los enemigos vencidos por su acción.121 Aunque es un ave frecuente en nuestros campos, su mala imagen de rapiña ha hecho que apenas sea utilizada en la heráldica española, en donde solo hallamos trece escudos que se blasonan con ella: 

Baleares (3): Milano: Milá (2v), Olivar;



Cantabria (1): Milano: Omiño.



Castilla (5): Milano: García de León, Milán, Milaner, Milan, Torremilano.



Cataluña (2): Milano: Milá, Milans.



Extremadura (1): Milano: Mila de Aragón.



Valencia (1): Milano: Milá.

El Azor Ave rapaz diurna de mediano tamaño y gran cazador de aves y mamíferos. Es un ave de gran valor ecológico pues controla las poblaciones de cuervos su principal presa.

121



Aragón (1): Azor: Aroz.



Extremadura (1): Azor: Tamayo.



Vascongadas (1): Azor: Arriazabal.

GINANNI, Mar’Antonio, L’Arte del Blasone, Venecia, 1756. Arnaldo Fornio Editore, Bologna (Italia), 1995, pág.

116

92

b) Las Aves carroñeras y otras El Cóndor Es la mayor de las aves rapaces, se alimenta de carroña y vive en la cordillera andina. En la mitología azteca se encontraba asociada a la fundación de México y como tal fue adoptada por los sucesores del último emperador Moctezuma al ser ennoblecidos por Carlos V. 

Castilla (2): Cóndor: Moctezuma, Rodríguez de Figueroa.



Extremadura (1): Cóndor: Moctezuma.

El Buitre No es un ave rapaz propiamente dicha sino necrófaga, si bien a efectos de su agresividad e importancia en la heráldica podemos incluirlo en este grupo. Animal simbólico que era relacionado en la antigüedad con las fuerzas purificadoras y revitalizadoras de la creación, basándose en el hecho que convertía en fuerza vital la carroña con la que se alimenta, de ahí que en el antiguo Egipto fuera considerado como el protector de los Faraones, apareciendo así representado en numerosos jeroglíficos del antiguo Egipto. En Grecia se la asociaba al dios Apolo y se le consideraba mensajero de los dioses y que con su vuelo predecía la victoria, pues la dirección de éste servía para indicar por donde se lograría triunfar sobre los enemigos.122 Según el heraldista francés Dupuy-Demportes el Buitre aparece en las armerías de antiguas familias europeas como signo inequívoco de su antigüedad y nobleza.123 En España se blasonan con buitres 20 escudos: 

Andalucía (2): Buitre: Barros y Petraliza;



Asturias (3): Buitre: Pasarón (3v);



Baleares (2): Buitre: Canelles, Español.



Castilla (4): Buitre: Moncanjusa, Rufrancos, Sedano, Zabaleta;



Cataluña (4): Buitre: Canelles y Voltor (3v);



Galicia (3): Buitre: Barragán, Buitureria y Pasarón;



Navarra (1): Buitre: Ibarra;



Valencia (1): Buitre: Canellas.

El Búho Ave rapaz nocturna que no tolera la luz solar, por lo que se contrapone simbólicamente al Águila, capáz de volar hacia el sol sin ser cegada por su resplandor. Frente al valor y fuerza del Águila que la han convertido en reina de las aves y por consiguiente de la heráldica de los animales voladores, el Búho aparece también dotado por la naturaleza de fuertes garras y pico aunque de carácter muy tímido, lo que le hace recelar de todo peligro y le impide alcanzar un puesto significativo entre las aves, salvo en las horas de oscuridad en que todas las demás duermen, mientras que el Búho vela y caza traicioneramente a sus presas prevaliéndose de que éstas no pueden verle y así resultan fácil víctima de sus asechanzas. Blasonarse con un Búho, según heraldistas, se ha considerado en el aspecto de haber descubierto y derrotado con su valor a cobardes enemigos que se ocultaban en las sombras.124 Al estar asociado con la sabiduría y 122

OSTERREICHER, Marianne: Diccionario de los Símbolos, Ediciones Rioduero, Madrid, 1983, p. 40 DUPUY DEMPORTES, Jean Baptiste, Traité Historique et Moral du Blasón, París 1754, reeditado por Editions Jan van Helmont, Lovaina (Bélgica), 1994,pp. 161/166 124 GARMA Y DURÁN, Francisco Xavier,Adarga Catalana, Barcelona, 1753, Editorial París-Valencia, Valencia, 1997. 123

93

el aprendizaje, se le encuentra sobre todo en los escudos de armas de instituciones educativas Es un ave de porte majestuoso que se dibuja mirando de frente, como el águila, aunque con el cuerpo terciado. Resulta muy rara en nuestra heráldica, pues solo hallamos en seis escudos que se blasonan con él. 

Andalucía (1): Búho: Lencero.



Cataluña (2): Búho: Guirau y Santa Oliva;



Navarra (1): Búho: Serna;



Valencia (1): Búho: Encina;



Vascongadas (1): Búho: Lecanda.

La Lechuza Ave rapaz nocturna que en la antigüedad se asociaba a las tinieblas que suceden a la muerte, por lo que se la consideraba a ella y a sus graznidos como presagio inquietante que anunciaba desgracias y muerte. Mientras que en la Grecia clásica se la rehabilitó y se consideró como el símbolo de la diosa Minerva pues, al igual que la lechuza veía claramente en las tinieblas de la noche, la sabiduría de Minerva resplandecía en la oscuridad de la ignorancia, sin tener por ello que temerla. Es por ello que en la Edad Media el uso de este ave en los blasones fue unido a la idea de sabiduría.125 Se blasonan con ella ocho escudos: 

Castilla (4): Lechuza: Amare, Llanas, Poyo, Recalde;



Cataluña (3): Lechuza: Oliva (2v), Santoliva;



Galicia (1): Lechuza: Pogo.



Vascongadas (2): Lechuza: Azcárrata, Ozaeta;

C)

Las Aves Silvestres

Incluimos dentro de este grupo a todas aquellas aves que también viven en libertad, pero cuya característica es la mansedumbre frente a la agresividad de las anteriores, son 19 especies con las que se blasonan 811 escudos (1,5%): Alcaraván, Avestruz, Avutarda, Becada, Caneta, Cigüeña, Cisne, Córvidos, Faisán, Garza, Gaviota, Grulla, Papagayo, Pavo real, Pelícano, Perdiz, Trullo, Urraca, Merleta.

p. 138 125 GARMA Y DURÁN, Francisco Xavier: op. cit. p. 139

94

Las Aves Silvestres en la Heráldica Española Córvidos 30%

Otras 14 27%

Grulla 6%

Ánades 8%

Cisne 9%

Garza 20%

Conclusión 8ª: De las 19 aves canoras solo los Córvidos y otrar cuatro aves alcanzan cierta presencia en nuestra heráldica, las demás son solo testimoniales. Frecuencia con que blasonan con ellas las diferentes heráldicas regionales: Las Aves Silvestres en España (media 1,5% ) 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5%

C an ar B ia s al ea re A s ra g V ón al en ci a E Gal xt re icia m ad ur C a as t il E la sp añ C an a ta br i N a av a A r ra st ur i C as at al A u ña nd al uc V as ia co ni a

0,0%

Conclusión 9ª: En ambos extremos se sitúan las heráldicas de Canarias y Vascongadas, sin observarse nada más de relieve.

El Alcaraván Es el símbolo de la soledad y la vida contemplativa de aquellos que deciden alejarse del mundanas ruido y concentrase en la superación propia para el mejor cumplimiento de sus obligaciones.126 Se lo dibuja de perfil y caminando, normalmente de sable, aunque picados y membrados de gules. A veces aparecen dos ejemplares en el mismo escudo y en este caso suelen estar parados y afrontados. Se blasonan con alcaravanes como armas parlantes:

126



Aragón (1): Alcaraván: Alcarán



Galicia (1): Alcaraván: Alcarán.



Vascongadas (1): Alcaraván: Alcarán.

MARQUÉS DE AVILÉS, Ciencia Heroyca: Leyes Heráldicas del Blasón, Madrid, Bitácora, 1992, p. 373.

95

El Avestruz Ave majestuosa que en el antiguo Egipto era considerada como la encarnación de la diosa Maat, por lo que su presencia simbolizaba la justicia, concepto con el que pasaría al occidente, lo que venía refrendado por la igualdad de tamaño de todas sus plumas la convirtió en el símbolo de la justicia por lo que los romanos tenían multitud de monedas con pequeñas plumas de avestruz y la palabra iustitia.127 Este ave se caracteriza por su gran envergadura, lo que la convierte la de mayor tamaño de todas las aves, y por que se desplaza corriendo a gran velocidad, tanto que no puede alcanzarla un hombre a caballo, lo que ha hecho que algunos nobles franceses la introdujeran en sus escudos. Las traen en sus armas 16 escudos: 

Andalucía (1): Avestruz: Rauta,



Baleares (2): Avestruz: Peretó, Vidal.



Cantabria (1): Avestruz: Quilez.



Castilla (3): Avestruz: Laureano, Morante y Quilez



Cataluña (4): Avestruz: Basturs (2v), Estruch y Tors de Manresa;



Extremadura (2): Avestruz: García de Peñalosa, Peñalosa; Plumas: Peñalosa.



Galicia (1): Avestruz: Vidal;



Vascongadas (1): Avestruz: Yarritu.

La Avutarda Ave zancuda de gran envergadura, antaño frecuente en nuestros campos pero en la actualidad en vías de extinción. Su propio peso la dificulta enormemente el poder remontar el vuelo, por lo que suele nidificar en el suelo,, lo que ha llevado a considerarla como símbolo de aquellos que no quieren abandonar la tierra en donde se encuentran sus raíces.128 Solo un linaje se blasona con ella en dos comunidades distintas: 

Asturias (1): Avutarda:



Castilla (1): Avutarda:

García-Vaquero

García-Vaquero.

La Becada Ave zancuda de largas patas y afilado pico con las que se blasonan tres escudos: 

Baleares (2): Becada: Sancho, Seguí;



Cataluña (1): Becada: Becall.

Los Ánades Los ánades, patos o ánsares son aves palustres con tal propensión a habitar en las lagunas que parece le sea su elemento propio y preciso para vivir.129 Simbolizan la afición por realizar actividades náuticas.130 Si en un escudo aparecieran dos patos nadando, se consideran 127

GARMA Y DURÁN, Francisco Xavier, Adarga Catalana, Barcelona, 1753, Edit. París-Valencia, Valencia, 1997, p.

112. 128

129 130

OSTERREICHER, Marianne: Diccionario de los Símbolos, Ediciones Rioduero, Madrid, 1983, p. 29 GARMA Y DURÁN, Francisco Xavier, Adarga Catalana, Barcelona, 1753, Edit. París-Valencia, Valencia, 1997, p. 144 CASTAÑEDA Y ALCOVER , Vicente: ,Arte del Blason, Madrid, Ediciones Hidalguía, 1954, p. 104

96

entonces como símbolo de la unión armónica entre dos linajes por medio del matrimonio. Se pueden representar uno o varios ejemplares, aunque siempre adiestrados de perfil, bien plegados con las alas sin extender y sostenidos sobre sus patas o bien nadando, flotando sobre ondas marinas de azur y plata, y normalmente acompañados de juncos y espadañas. Aparecen en los 68 escudos siguientes: 

Andalucía (4): Ánade: Alfonso, Aperador, Benjumea, Fabro.

Aragón (11): Ánade: Anichia, Aniés, Archias, Escartín de Basarán, Labata, Laguna de Aguas, Laguarta, Laguna, Nadal, Sevil, Subiar. 

Asturias (6): Ánade: Abanade, Álvarez de Baragal, Colunga, Pato, Pérez de Coaña.y Sunera. 



Baleares (2): Ánade: Ortolá, Segui.



Cantabria (3): Ánade: Matanza, Río de Villasusa (2v).

Castilla (9): Ánade: Alcobilla, Anadón, Nielo, Patiño, Sánchez-Ocaña, Sobroano, Sotelo, Torre, Trapero. 



Cataluña (5): Ánade: Amedo, Anec, Cao de Benós, Estañol, Sevil.



Extremadura (4): Ánade: Carcano, Morillo-Velarde, Pato, Sánchez-Ocaña.

Galicia (15): Ánade: Abanadas, Anseán, Celeir, Fernández, Gándara, Gil de Fonte, Pato (2v), Patiño (3v), Pumarejo, Rano, Reigada, Soneira. 



Navarra (4): Ánade: Azanza, Escartín, Galar, Zarapico



Valencia (3): Ánade: Anadones, Martí, Olaña.



Vascongadas (2): Ánade: Galarraga, Ipenarrieta.

La Cigüeña En la antigüedad clásica la cigüeña era considerada como símbolo de la gratitud, por lo que blasonarse con este ave sirve de jeroglífico a la providencia con que un gobernador debe conservar la plaza cuya custodia tiene encomendada, frente a las hostilidades enemigas, reconociendo así su fidelidad como buen vasallo para con su príncipe.131 El hecho que la Cigüeña busque la compañía humana para establecer su nido y desde el mismo contribuya a ayudar a éstos alimentándose de animales nocivos para con la humanidad, como ratones, serpientes..., responde a esta misma idea de ser un ave agradecida con los hombres, convirtiéndose en el símbolo de una actitud piadosa, caritativa y agradecida por los favores recibidos de sus benefactores.132 Se representa con su largo pico, adiestrada de perfil, bien sostenida sobre una sola pata, lo que se dirá vigilante; o bien posada en su nido. Su esmalte normal es la plata con la que su pinta todo su cuerpo, aunque puede llevar las alas moteadas de sable. Si bien, pese a la frecuencia con que aparece en nuestros campos, solo la hemos encontrado en cuarenta escudos:

131



Andalucía (1): Cigüeña: Muñoz.



Aragón (5): Cigüeña: Gregori (2v), Gregorio, Nuñez y Sadava.



Baleares (4): Cigüeña: Barberá, Cammaner, Riutord, Weyler.

CINANNI, Mar’Antonio, L’Arte del Blasone, Venecia, 1756. Reed. Arnaldo Fornio Editore, Bologna (Italia), 1995,

p.75 132

ALDAZÁVAL Y MURGUÍA Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, Reed. París-Valencia, Valencia, p.

99.

97



Canarias (1): Cigüeña: Cantero.



Cantabria (1): Cigüeña: Rebollo (cabeza).

Castilla (10): Cigüeña: Del Campo, Galdo, Gutiérrez, Lebrato, Peñaranda, Pérez de Cabanela, Villamir, Villochi, Vinajar, Weyler. 



Cataluña (4): Cigüeña: Barberé, Cante, Grelos, Melianta.



Extremadura (4): Cigüeña: De Felipe, Olivas, Peñaranda, Suárez de Figueroa.



Galicia (4): Cigüeña: Estua, Galdo, Pradeda y Santar.



Navarra (1): Cigüeña: Sillero.



Valencia (3): Cigüeña: Barberá, Mascó, Sadava.



Vascongadas (2): Cigüeña: Arriaga, Guebide.

El Cisne El Cisne en la mitología grecolatina tenia la facultad de predecir cuando se acercaba la muerte pero al mismo tiempo fortalecía el ánimo, para poder afrontarla con valor, basándose en que este ave cuando se siente próximo a morir emite un canto lastimero como despidiéndose de este mundo. Su figura fue utilizada por muchos caballeros de las cruzadas para incluirlas en sus blasones, surgiendo así la leyenda del caballero del cisne, que muchos han querido centrar en Godofredo de Bouillón, reconquistador de Jerusalén en el año 1.099 al frente de los cruzados. Blasonarse con este ave se ha considerado símbolo de una esclarecida nobleza, sin mácula alguna por su blancura. También simboliza el valor de un corazón noble que no teme morir en acciones gloriosas, lo que viene representado por el ardoroso cántico que, según una antigua tradición, esta ave lanza a su muerte.133 Este canto ha llevado a considerarlo la representación de un guerrero que, tranquilo y seguro de sus fuerzas, parece estar pacífico hasta que se irrita tras recibir una herida en su honor.134 Se presenta siempre de plata, adiestrado nadando de perfil sobre ondas marinas de azur y plata, caracterizado por su cuello largo y curvado. Se blasonan con el Cisne 69 escudos españoles: 

Andalucía (5): Cisne: Adión, Echeverria, Prichanel, Del Río, Tacio.



Aragon (1): Cisne: Palacio.



Asturias (2): Cisne: Canencia y Río.



Baleares (2): Cisne: Florit, Sancho.

Canarias (7): Cisne: Adión, Ascanio-Echeverría, Barlet, Echeverría, Esquier, Gerquier, Río. 



Cantabria (2): Cisne: Gándara.

Castilla (9): Cisne: Briones, Echeverria, Laguna, Montes, Morote, Pelegrín, Pisaverde, Rualo, Sueldia. 

Cataluña (9): Cisne: Borruel, Bovera, Esquier, Estañe, Florit, Morot, Seva, Xarquies, Ximens. 



133 134

Extremadura (2): Cisne: Río, Zurbano.

GARMA Y DURÁN,

Francisco Xavier, Adarga Catalana, Barcelona, 1753, Edit.l París-Valencia, Valencia, 1997, p. 110. CROLLOLLANZA, op. cit, p.175

98

Galicia (9): Cisne: Adión (3v), Gandara, Marqués, Montouto, Rauco, Río, Rubias. 



Navarra (3): Cisne: Echeberria, Lapeña, Lerroz.



Valencia (7): Cisne: Castillo, Mustiola, Palavicino, Sancho, Seva (3v).

Vascongadas (11): Cisne: Aduaín, Alezcano, Echeberri, Echevarría, Galdona, Galdós, Golar. Goldón, Murtiola, Zurbano. 

Echeberria,

Los Córvidos Dentro de esta común denominación incluimos tanto cuervos, como grajos, chovas o cornejas, pues su dibujo heráldico es el mismo, por lo que muchas veces en las descripciones incluidas en los armoriales se confunden unos con otros. Se representan andantes, posados o volando en grupo. Su esmalte por lo general es el sable y suelen venir como única figura en el campo. Son aves atrevidas que no dudan en enfrentarse a poderosos contrarios.135 Simbolizan un espíritu audaz y animoso para arriesgarse en defensa de sus bienhechores.136 Se blasonan con ellos 239 escudos (0,43%). Tabla Heráldica

Andalucía (14): Córvidos: Barragán, Burguillos, Corbet, Cornel, Coronel, Corvera, Cuervos-Mon, Jodar, Merino, Pancorvo, Pineda, Reichico, Reinalte, Xodar. 

Aragón (29): Córvidos: Alambra, Aróstegui, Azara, Corbalan, Corbi, Corbinos, Cornel, Cornel 3 v), Corvera (2v), Corvinos, Estarlico, García-Mercadal, Grajera, Gralla (2v), Monreal, Negro, Olleta, Torre, Trobeza, Urraca, Ursúa, Valeta, Vicente y Villodre. Cabezas de cuervo (1): Tapia, 

Asturias (19): Córvidos: Abad, Antriago (4v), Arandujo, Arango, Cantó, Colunga, Cuervo (3v), García-Cuervo, Grado, Martínez, Prendes, Suárez de Albuerne, Tapia y Urrraca; 



Baleares (4): Córvidos: Bas, Busquets, Corbera, Picornell;

Canarias (5): Córvidos: Barragón, Casta, Coronel, Grajera, López de Vergara; Vuelos de cuervo: Corbalán. 

Cantabria (25): Córvidos: Acero, Agero, Angulo, Barguillos, Canto, Cantos, Cornejo (4v), Corvera (3v), Cuervas-Mons, Gómez de Corbán, Ibáñez de Corvera (2v), Martínez de Rabia, Mazas, Mazorra, Mazón, Mazorra de Carriedo, Nafria, Pedraja, Santos. 

Castilla (43): Córvidos: Alconchel, Alted, Alvarez de Pedrosa, Alted, De la Antigua, Barrozabal, Bergara, Borralba, Burguillos, Cantos, Carvajosa, Corneja, Cornejo, Coronel de Palma, Corvera, Cruces, Cucales, Cuervo, Cuervos-Mons, Gómez-Cornejo, Grajera, Grajal, Grajo, Ibañez de Corvera, Jeta, Martínez-Cornejo, Mazas, Merino, Morzo, Munilla, Olías, Pinedo, Regulez, Remón, San Vicente, Saracha, Sanz, Tape, Tapia, Tudanca, Valdevira, Villamesa, Villatasa. 

Cataluña (23): Córvidos: Collandra, Corb, Corba, Corbató, Corbera, Corvellana, Corvera, Corverán, Corvi, Cucalá, Estanyol, Ferrer de Busquet, Graella, 

135

136

GARMA Y DURÁN, Francisco Javier, op. cit. vol. I, p. 135 ALDAZÁVAL Y MURGUÍA Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, Edit. París-Valencia, Valencia, p.

96.

99

Gras, Ferrer de Busquets, Merles de Sanguis, Ovilvar, Picalgurs (2v), Picornell, Tapies, Tapioles, Tort . Extremadura (11): Córvidos: Alba, Barragán, Cantos, Cornejo, Gómez de la Madrid, Gragera (2v), Grajera, Jarrín, Tapia; cabeza: Tapia. 

Galicia (13): Córvidos: Arango (2v), Barragán, Carreira, Corveira, Corvera, Cuervo (2v), Gay (cabeza), Iravedra, Iravedra de Paz, Pravia, Valiñas. 

Navarra (26): Córvidos: Acedo, Aguerre, Araciel, Arizcún, Arostegui, Astraín, Azcárate, Azedo, Beorlegui, Berrueta, Bucareli, Elizan, Elizarri, Escarate, Escobar, Garín de Lazcano, Gómez de Segura, González de Arbelda, Jauregui, Lisasoaín, Mateo, Sánchez de Acedo, Ursúa, Ursua de Arrechea, Ximénez de Cascante y Zala. 



Valencia (6): Córvidos: Alted, Corbera, Cornel, Cornella, Desmont, Escalonilla.

Vascongadas (21): Córvidos: Acharaíz, Acharan, Acharanzarra, Aguirre, Arizcun, Bergara, Echezarreta (2v), Elicegui, Eliceyn, García, Gorostegui, Mendeja, Ocariz, Olarieta, Urtarte, Urturiz, Vergara, Vitoriano, Yeralde y Zalutregui. 

El Faisán Ave de caza provista de vistoso plumaje y carne muy apreciada. Solo encontramos dos escudos que se blasonen con ella. 

Castilla (1): Faisán: Pinto.



Cataluña (1): Faisán: Paganeres.



La Garza Simboliza la prudencia en prevenir los peligros y guardarse de ellos, pues se dice de esta ave que sabe pronosticar con su vuelo elevado la formación de tormentas, levantando su vuelo para situarse por encima de ellas.137 Si bien en los tiempos mediaveles este exceso de prudencia le hicieron convertirse en el símbolo de la cobardía desde que Robert de Artois se sirvío de este pájaro para escitar el coraje de Eduardo II, rey de Inglaterra, para reivindicar la corona francesa de los Capetos, dadno así origen a la llamada Guerra de los Cien Años138. Se suele dibujar volando de perfil hacia la diestra del escudo y con las alas extendidas, en ocasiones llevan un pez en el pico, aunque a veces aparece de pie sobre sus patas y con el pecho herido. Su esmalte es generalmente de plata o de oro, dibujándose bien uno o dos ejemplares. Traen esta ave, generalmente como armas parlantes, los 166 siguientes escudos españoles (0,3%): Tabla Heráldica

Andalucía (9): Garza: Bachaco, Cotorro, García (2v), García-Fuentes, García de Mestas, Garza, Ibañez, Zalea. 

Aragón (24): Garza: Cuerla, Cueto, Garcés (5v), García (5v), García de Ayuso, García de Bernabé, García de la Cuesta, García de la Porta, García de Teruel, García-Laporta, Gazo, Nuñez, Pérez, Pérez de Ariza, Pozanos y Talón. 

137

ALDAZÁVAL Y MURGUÍA Compendio Heráldico, Valencia, 1775, Reed. París-Valencia, Valencia, p. 96. EYSENBACH, Gerard: Histoire du Blason et Science des Armoires, Tours (France), 1848.Pardés Editeurs, Puisseaux (France), 2003, 145 138

100

Asturias (12): Garza: Acebal, García (3v), García de las Alas, García-Coltanca, García de Cueto, García de Larrestra, García de Paredes, García de Pereda, GarcíaGarrido , García-Sañudo. 



Baleares (3): Garza: Gacias, García y García de la Fuente.

Canarias (6): Garza: Calzadilla, Creagh, García, García de Aguiar, García de Mesa, García-Ramos. 

Cantabria (22): Garza: Cacho, De la Cuesta, Cueto, Fonfria, Gándara (2v), García (2v), García de Arnuero, García de la Lama, García de la Pedrosa, García de Reocín, García-Olivar (3v), García de la Pedrosa, García de Salmerón, García de Sobrecasa, Garzón (2v), Laguana, Sañudo. 

Castilla (29): Garza: Berda, Cueto, García (3v), García de Casasola, García de Gallinazo, García del Castillo, García de la Lama, García de la Peña, García de San Román, García de Sobrecasa, García de la Utrera, García-Carpintero, GarcíaLabaru, Garza, Garzón, Largo, Legido, Letón, Motos, Milgimolla, Montanaro, Planez, Pozas, Salas, Sánchez, Sañudo, Segovia. 



Cataluña (5): Garza: Agro, García, García de la Mata, Garosa, Vilajuiga.

Extremadura (12): Garza: Galarza, García (2v), García de Cáceres, García de Lerma, García de Paredes, García de San Román, García-Bermejo, García-Carrasco (2v), García-Meneses, García-Montero, 

Galicia (26): Garza: Barreira, Estoa, Estua, García (8v), García de Abidueiras, García de Cabrajigal, García de Casten, García de Castris, García de Luxin, GarcíaGonzález, García de Prada, Garza (2v), Garzo, Gazo, González de Carvajal, Lama, López-Tello y Novoa. 



Navarra (5): Garza: Ebilozqueta, Garcés, García-Salcedo, Larrainzar y Ros.



Valencia (5) Garza: Baeza, Gazón, Miralles, Ratera, Sánchez.

Vascongadas (8): Garza: Billabaso, Galarza, García de Fuentes, Igarza, Laguanaz, Lersundi, Urrietagoico y Yarza. 

La Gaviota Ave de costumbres marítimas que habita en nuestras costas. Se ha utilizado también para componer nuestros blasones, como sucede con los diez siguientes escudos: 

Cantabria (3): Gaviota: La Pedraja, Reguera, Septién.



Castilla (1): Gaviota: Rodríguez de la Concha;



Navarra (2): Gaviota: Arizcun, Larrainzar;



Vascongadas (4): Gaviota: Espilla, Larrainzar (2v) y Zaviel.



La Grulla Simboliza un gobierno ordenado, bajo un buen jefe, caracterizado por su vigilancia y prudencia; pues los hábitos ordenados con que se regula la vida de estas aves permiten deducir

101

lo anterior.139 Además la grulla ha sido adoptada como emblema por los genealogistas por su constancia y perseverancia demostradas en su empeño, virtudes tan necesarias para los que emprenden investigaciones genealógicas. En heráldica se pinta en plata, adiestrada de perfil y parada sobre una pata, mientras que con la otra sostiene una piedra u otro objeto, lo que se denomina vigilante, pues si se durmiera dejaría caer la piedra sobre la otra pata y con ello se despertaría.140 Hemos encontrado que se blasonan con ella 47 escudos: ◄

Aragón (4): Grulla: Samper, Vicente Vallés y Zapata.



Baleares (3): Grulla: Desguells, Guells y Zaragossa.



Canarias (1): Grulla: Cantro.



Cantabria (1): Grulla: Pino.



Castilla (10): Grulla: Abarca, Amado, Frade, Gilbarrasa, De la Guardia, Guijosa, Irzio, Saez de Llerena, Vecerreyno, Ziguri. ◄

Cataluña (19): Grulla: Burgés, Canta, Cante, Comber, Conter, Gros (2v), Ocellor, Vidal.



Galicia (2): Grulla: López-Tello, Vicent.



Navarra (3): Grulla: Echauri, Yoldi, Zala.



Valencia (2): Grulla: Rubal y Vicens.



Vascongadas (3): Grulla: Guardia, Portu, Zangarreta.

El Papagayo El Loro, Cotorra, Tucán o Papagayo son aves exóticas que en heráldica se dibujan con el mismo diseño, todas ellas mirando hacia la diestra, esmaltadas de sinople, aunque moteadas en ocasiones de oro, picadas y uñadas del mismo metal, perchadas sobre un soporte141. Simbolizan un noble carácter que trata de emular las hazañas de sus antepasados.142 Los traen en sus blasones 26 escudos: 

Canarias (1): Papagayo: Pager;



Castilla (3): Papagayo: Barriuso, Cotorro y Pagés;

Cataluña (16): Papagayo: Aibri, Arbi, Aybu, Camps, Campsor, Coguell, Cucull, Dalpás, Delpás (2v), Montgay, Pagés (2v), Planes, Pol (2v); 



Galicia (1): Papagayo: Rodeiro;



Navarra (1): Papagayo: Jiménez de Cascante.



Valencia (2): Papagayo: Ortolano y Turiel.



Vascongadas (3): Papagayo: Aguerre, Aguirreacona (cabeza), Barriuso.

El Pavo real Es un ave con mala fama, pues Raimundo Llull lo llama desleal, envanecido por su orgullo y soberbia, lo que provoca su rechazo por todos y su expulsión de la Corte de los 139

GARMA Y DURÁN, Francisco Xavier, Adarga Catalana, Barcelona, 1753, Edit. París-Valencia, Valencia, 1997. p.

137. 140

OLIVER, Stefan: An Introduction to Heraldry, Grange Books, London (Great Britain), 1994. p. 70. CINANNI, Marco Antonio: L’Arte del Blasone , Venecia 1756, pág. 89, facsímil por Arnaldo Forni Editore, 1995, p.125 142 ALZAZAVAL. Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, Reed. París-Valencia, Valencia, p. 200 141

102

Animales.143 Así pues, esta ave simboliza el orgullo y la soberbia, caracterizada por su lujosa cola que extiende esta ave en toda su esplendor. Se decía en los antiguos proverbios que el paón, como también se lo llama, trae cabeza serpentina, pecho de oro y zafiro, plumas de ángel en su hermosa cola, voz de diablo por su aspereza y pasos de ladrón por su oculta malicia; todo lo cual estaba cargado de simbolismo, pues la cabeza de serpiente significa prudencia; el pecho de oro y zafiro lealtad y fidelidad; los ojos de la vistosa rueda de su cola, circunspección en las acciones decorosas; su voz terrible, el espanto que su fama provoca en sus enemigos; y lo recatado de sus pasos, el secreto en las ideas del gobierno.144 Se lo dibuja generalmente ruante, es decir parado y en posición de frente, con el cuerpo de un solo esmalte, mientras que su cola es tornasolada en varios esmaltes y se presenta extendida en forma de rueda, su cabeza lleva un penacho de plumas como un copete145. También puede dibujarse adiestrado de perfil, en posición pasante y con la cola alargada y abatida hacia el suelo, sin perder ésta lo tornasolado de sus esmaltes. Se blasonan con esta ave 23 escudos: 

Andalucía (1): Paón: Paón.



Aragón (4): Paón: Pérez, Pérez de Jaca, Pon y Santapau.



Baleares (2): Paón: Poquet, Rullan.



Canarias (1): Paón: Grifon;



Cataluña (8): Paón: Paganosa, Pao, Pau, Plo, Rotlan, Rollán y Vicens (2v);



Galicia (1): Paón: Pérez;



Valencia (3): Paón: García, Pérez, Salces;



Vascongadas (3): Paón: Bergareche, Ibarzabal, Yurre.

El Pelícano El pelícano heráldico se diferencia del ave de este nombre por la leyenda que se le atribuía, según la cual se desgarraba con el pico su pecho para regar con la sangre vertida a sus hijos muertos, protegidos en su regazo, y a los que resucita al rociarlos con su sangre; aunque erróneamente, se ha creído a veces que era para alimentarlos solamente.146 Esta leyenda hace que el pelícano simbolice el amor que ha de tener todo señor para con sus vasallos, como el de un padre de familia para con sus hijos.147 Se lo dibuja de frente y con el cuello encorvado hasta herirse el pecho con su pico haciendo brotar del mismo varias gotas de sangre que gotean sobre sus crías, pues se representa normalmente dentro de su nido y acompañado de dos de sus polluelos, uno a cada lado148. El cuerpo de los pelícanos suele ser de plata y las gotas son siempre de gules por representar su sangre. Se blasonan con pelícanos de esta guisa 27 escudos: 

Andalucía (1): Pelícano: Laso.

Aragón (8): Pelícano: Cimbor, Dolz, Fuertes (2v), Fuertes de Gilbert, GarcíaMercadal, Lázaro y Peco. 



Asturias (1): Pelícano: Lázaro.



Baleares (1): Pelícano: Amorós.

143

LLULL, Raimundo: El Libro de las Bestias, Madrid, Araluce, 1940, p. 126. GARMA Y DURÁN, Francisco Xavier, Adarga Catalana, Barcelona, 1753, reeditado por Editorial París-Valencia, Valencia, 1997, p. 102. 145 EYSENBACH, op. cit. p. 145 144

146 147 148

DE VIEL, op. cit., p. 134 ALDAZÁVAL Y MURGUÍA,

Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, París-Valencia, Valencia, p. 99. CROLLOLLANZA, op. cit., p. 47

103



Canarias (1): Pelícano: Madam.



Castilla (3): Pelícano: Coín, Díaz de Vargas, Morandais, Rangel.



Cataluña (3): Pelícano: Amorós, Metge, Paratge.



Extremadura (1): Pelícano: Lázaro.



Galicia (2): Pelícano: Péfaur y Tumiraos.



Valencia (2): Pelícano: Lázaro (2v).



Vascongadas (4): Pelícano: Amorodo, Ayuar, Gastañaduy, Noblecia.

La Perdiz Simboliza un espíritu generoso del caballero que expresa su gratitud por los favores recibidos, a la vez que sabe alabar las acciones heroicas realizadas por otros caballeros; lo que se manifiesta en esta ave por el trino satisfecho de su canto.149 Si bien la Perdiz desde los tiempos medievales ha tenido un contenido fuertemente peyorativo, desde que el Conde de Salísbury concedió, en un gesto de ironía, un escudo blasonado con tres perdices a uno de sus caballeros, cuya virilidad parecía estar en entredicho, el cual no obstante se había distinguido por su valor en la batalla; pues según los Bestiarios Medievales el macho de la perdiz tenía costumbres aberrantes, pues el macho montaba al macho, por lo que llevar perdices en el escudo acusaba al primer portador de falta de hombría.150 Se la presenta a perdigón o caminando y moteada, como símbolo de riqueza, aunque también la hemos hallado empietada o aprisionada en las garras de un halcón. Simbolismo que permite así rehuir la mala fama de la perdiz, pues el linaje que las trae se simboliza en el halcón, como figura dominante, que se ceba en la perdiz, como figura dominada, significando tal simbolismo el rechazo hacia todos aquellos que (como la perdiz) no reúnan las condiciones de valor y virtud necesarias. Se blasonan con una perdiz en veinte escudos: 

Aragón (1): Perdiz: Armengol.



Cantabria (3): Perdiz: Pedrueca, Perdigón, Pidrueza.



Castilla (3): Perdiz: Perdices, Perdigón y Romanillos.



Cataluña (4): Perdiz: Garival, Garridell, Puigperdius, Puigperdiguer.



Galicia (7): Perdiz: Araujo (7v).



Valencia (1): Perdiz: Ganivell.



Vascongadas (1): Perdiz: Argarate.

El Trullo Ave palmípeda, caracterizada por su cabeza negra, con una especie de moño blanco, y el resto del cuerpo también de color blanco. Se dibuja adiestrada de perfil y caminando, en plata con la cabeza de sable. Se la considera el símbolo de la alegría, un tanto inconstante, pues desde antaño se ha asociado con los racimos de uva que picotea con fruición hasta casi caer adormecida por sus efectos.151 Esta leyenda ha hecho que sedé el nombre de trullo a un lagar en donde se procesa la uva para hacer el vino. Se blasonan con un trullo como armas pa parlantes cinco escudos: 149 150 151

ALDAZAVAL Y MURGUÍA, Pedro José: op. cit. p. 102. KEEN, op. cit., pp. 175 DUPUY-DEMPORTES, Traité Historique et Moral du Blaison, París, 1754, ACCO, Lovaina, 1995

104

, pp. 156-159



Aragón (4): Trullo: Fluriene, Frullo, Trullench y Trullo;



Galicia (1): Trullo: Frullo.

La Urraca La Urraca o Picaza es un pariente de los córvidos que se diferencia heráldicamente de ellos por que su plumaje de sable como el de los cuervos se encuentra jaspeado de plata. Simboliza la astucia en vencer las asechanzas de sus enemigos. Siendo muy frecuente en los campos de España, no ha encontrado en nuestra heráldica la aceptación que tienen los córvidos por lo que su presencia se reduce a seis escudos parlantes: ◄

Castilla (1): Urraca: Urraca;



Cataluña (1): Urraca: Picalquet;



Navarra (2): Urraca: Imbuluzqueta, Santesteban.



Vascongadas (2): Urraca: Sorza, Zañdiaran.

La Merleta Las merletas se utilizan profusamente en la heráldica francesa para llenar los vacíos que en el campo del escudo se producen al haber pocas figuras o simplemente aparecer plenos o sin ninguna figura, cubriendo en Francia en las armerías populares un papel análogo al que desempeñan los forros heráldicos de armiños y veros en las armerías aristocráticas.152 La Merleta simboliza el espíritu viajero, cuya inquietud le lleva a buscar constantemente nuevas tierras.153 Se dibuja siempre adiestrada de perfil, normalmente en sable, con las alas plegadas y careciendo de pico y de patas.154 Se blasonan con ellas 38 escudos: 

Andalucía (2): merleta: Padilla y San Martín.



Aragón (4): merleta: Balanzó, Isábal, Jordán, La Torre.



Asturias (1): merleta: Trobado.



Canarias (2): merleta: Lema, Renshaw.



Cantabria (2): merleta: Fausto, Llano.

Castilla (12): merleta: Abajar, Bardera, Chapata, García-Segovia, Gary, Gurendeza, Herrainz, Del Moral, Morenilla, Ñaque, Paliza, Vozmanor. 



Cataluña (5): merleta: Balanzó, Malla, Merlés (3v).



Extremadura (1): merleta: Pasquier.



Galicia (3): merleta: Cortijo, Cortizo y Herraiz.



Navarra (2): merleta: Arce, Pasquier.



Valencia (2): merleta: Giménez, Malla.



Vascongadas (2): merleta: Ibaseta, Zabaloa.

E) Los Pájaros Canores 152

PASTOUREAU, Michel, Traité d’Héraldique, París (Francia), Picard Rditeur, 1993, p. 150 ALDAZÁVAL Y MURGUÍA, Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, París-Valencia, Valencia, 1982, p. 101. 154 MAIGNE, Wilfred: Abregé Methodique de la Science des Armoiries, 1885; facs, Puissiaux (France), Pardés, 1993, p. 97. 153

105

Se denominan así aquellas pequeñas aves silvestres que el hombre busca para alegrarse con sus alegreses y melodiosos trinos, guardándoles normalmente en cautividad, así como aquellas que con sus vuelos adornan los aires. En la antigüedad clásica se consideraba su cántico alegre como augurio de felicidad155. No tienen un dibujo específico que los diferencie en el blasón, por lo que a veces se recurre a diferentes esmaltes para identificarles por el color de sus plumas. Se han ido paulatinamente incorporando a la heráldica, a menudo como armas parlantes, pues carecen de una significación especial. En este grupo incluimos a 19 pájaros presentes en 244 escudos (0,44%), tales como: Cogujadas, Abubilla, Aguzanieves, Alondra, Alción, Calandria, Canario, Cuclillo, Chotacabras, Francolín, Golondrina, Jilguero, Mirlo, Oropéndola, Petirrojo, Ruiseñor, Tordo, Vencejo, Zorzal. Los Pájaros Canores

Las otras 19 0,15%

Cogujadas 0,29%

Conclusión 10ª: Si bien la mayor parte de los escudos que se blasonan con ellos lo hacen solo con Cogujadas, pues la presencia de los demás es muy escasa.

Los Pájaros Canores (media 0,4% ) 2,0% 1,6% 1,2% 0,8% 0,4%

B

al ea r C es at al uñ a G al ic i A a ra gó E n sp a V ña al E xt enc re m ia ad ur C a an ar ia C s as ti A lla st u A ria s nd al u V cia as co C nia an ta br i N a av ar ra

0,0%

Conclusión 11ª: Vemos que los Pájaros canores son más frecuentes en las heráldicas de Baleares y Cataluña y se encuentran con la más baja frecuencia en Navarra y Cantabria. Mientras que Aragón y Valencia presentan medias muy similares a la nacional.

Las Cogujadas Reciben en heráldica este nombre los pájaros o pequeñas aves de especie indeterminada con las que blasonan algunos escudos. Pese a su pequeñez sorprenden a todos por sus constantes y hermosos trinos, cuyo simbolismo es el de un espíritu generoso que, llevado de su alegría interna, profiere siempre elogios y alabanzas de las acciones heroicas realizadas por otros

155

GRAVES, Robert: Los Mitos Griegos, Madrid, Editorial Anaya, 2005, p.186

106

caballeros.156 Se incluyen también dentro de esta denominación a todos aquellos pájaros a los que en los armoriales no se reconoce su especie, ni raza, utilizándose para dibujarlos una figura innominada y común para todos ellos. Se suelen pintar normalmente varios ejemplares juntos, bien volando o bien posados, o bien pueden ir acompañando a otra figura principal, en cuyo caso puede ser solamente un ejemplar el que se dibuje. Se blasonan con este tipo de pájaros innominados 162 escudos (0,29%):

Andalucía (8): Cogujadas: Avecilla, Bécquer, Corrales, Mirez, Necochea, Pineda, Sirgado y Vasco; 

Aragón (18): Cogujadas: Abad, Abbad, Arasanz, Arnal, Assín, Ballarín, Broto de Boltaña, Broto de Huesca (2v), Colomer, Maner, Piazuelo, Ruata, Sagarrigo, Salinas, Terren, Torrentes, Vitales. 



Asturias (2): Cogujadas: Gonzeda, Margalles.

Baleares (14): Cogujadas: Aulet, Busquets, Espanyol, Francolí (2v), Gamundi, Gomila, Hortolá, Maxella, Ortolá, Riutord, Sancho, Verdún y Xamene. 



Canarias (3): Cogujadas: Acedo, Grimón, Nava-Grimón.

Cantabria (6): Cogujadas: Arco, Fontagud, Montagud, Omioño, Rascón, Rucoba. 

Castilla (11): Cogujadas: Aco, Balmoro, Barbolla, Carreño, Fernández, Getino, Merino, Pedrajas, Ramírez de Peñaranda, Valbuena, Villauruela. 

Cataluña (49): Cogujadas: Aguer, Au, Baldira, Balsells, Bayer, Benafair, Blavet, Boiga (2v), Bolet, Clauses, Capons, Coereta, Colip, Cornes, Cuereta, Desgual, Espanyol, Estanyol, Ferrer, Fontaneda, Fortes, Gay, Gros, Meya, Moixó (3v), Moxó, Ocells, Oliver, Pallejé, Pallós, Puigfarnens, Puigxuriguer, Rosell (4v), Rossell (2v), Seguí, Termens, y Xeix . 



Extremadura (6): Cogujadas: Acedo, Almeda, Pedrejas, Pinedo, Roux, Sesma.

Galicia (15): Cogujadas: Andrade, Arango (2v), Cacho, Correa, Domínguez, Ferrando, García-González, Núñez, Pajeiro, Páramo, Salgado, Sarapico, Suárez de Puga y Vieitez; 

Navarra (4): Cogujadas: Areizabal, Aróstegui, Fernández de las Heras, Garcés de Garro; 



Valencia (6): Cogujadas: Espanyol, Polo, Sanvicente, Termens, Tord, Viudes.

Vascongadas (20): Cogujadas: Acoa, Amachazurra, Ansoroto, Areizabal, Arezteguieta, Arostegui, Arriaga, Arriarán, Ayola, Berenguechea, Echeveste, Gurruchategui, Imbuluzqueta, Ibarguren, Ocaríz, Pago, Ros, Ubarri, Vélaz, Villanueva, Zalduendo. 

La Abubilla Pájaro insectívoro de mediano tamaño dotado de un característico pico alargado y algo arqueado. Su cabeza está rematada por un penacho de pequeñas plumas eréctiles. Su cuerpo es de plumaje rojizo y sus alas y cola de plumas negras, con franjas blancas. Repite un trino

156

GARMA Y DURÁN, Francisco Xavier, Adarga Catalana, Barcelona, 1753, Edit. París-Valencia, Valencia, 1997, p.

145.

107

monótono pero claramente entendible. En la antigüedad clásico se la consideraba un ave real por que tenía la cresta emplumada157. ◄

Galicia (2): Abubilla: Abubela y Bubela

El Aguzanieves Pequeño pájaro de plumas negras en su cuello, pecho y alas, mientras que su vientre es blanquecino, provisto de una alargada cola que mueve sin cesar. Vive en humedales y se alimenta de insectos. Muy abundante en España, especialmente en parajes invernales de ahí su nombre. ◄

Cataluña (2): Aguzanieves: Coereta y Becall.



Galicia (1): Aguzanieves: Arbela.

La Alondra Pájaro de mediano tamaño con cabeza y dorso pardo terroso y vientre blanquecino. Muy abundante en España se alimenta de granos de cereales. Tiene un hermoso canto, ◄

Cataluña (1): Alondra: Alosa.

El Alción Pájaro de buen tamaño, cabeza gruesa, pico largo y recto, y alas redondeadas. Su plumaje es multicolor, verde brillante en la cabeza, cuello y alas, azul en el dorso y en la cola, rojo en el pecho y abdomen. Vive a orillas de los ríos y lagunas, alimentándose de pececillos, de ahí que también sea conocido como Martín Pescador.

 

Cantabria (2): Alción: Alcedo, Alsedo. Vascongadas (1): alción: Arbian.

La Calandria Pájaro de buen tamaño, cabeza gruesa, pico grande y grueso, dorso parduzco jaspeado de blanco y vientre blanquecino, sus alas son anchas. Anida en el suelo y es común en toda España. ◄

Asturias (1): Calandria: Calandre.



Cataluña (1): Calandria: Collandre.

El Canario Pájaro pequeño de alas puntiagudas, cola larga y ahorquillada. Pico cónico y delgado, plumaje amarillo. Su trino es muy bello por lo que se cría en cautividad para deleite del oído. ◄

Cataluña (1): Canario: Caderner.

El Cuclillo Ave trepadora con plumaje azulado y cola negra jaspeada de blanco, con un trino característico al que debe su nombre. Los antiguos le consideraban como un pájaro de buen augurio. Sus hembras aprovechan los nidos de las demás aves para poner sus huevos, lo que le ha llevado a ser el simbolismo de aquellos capitanes astutos que aprovechan los recursos del 157

GRAVES, Robert: op. cit. p.187

108

enemigo para fortalecer a sus huestes.158 Solo hemos encontrado un linaje español que se blasona con este pájaro:



Galicia (1): Cuclillo: Cuquejo.

El Chotacabras Pájaro de buen tamaño, provisto de un pico pequeño, fino y algo curvo. Su plumaje es gris con manchas y rayas negras en la cabeza, cuello y espalda, algo rojizo en el vientre. Su vida es crepuscular y se alimenta de los insectos que abundan el los rediles, por lo que busca la compañía de cabras y ovejas.



Cataluña (1): Chotacabras: Covaterra.

El Francolín Ave del tamaño de una perdiz, dotado de un plumaje negro en la cabeza, pecho y vientre, plumas grises jaspeadas de blanco en la espada, y una especie de collar de plumas castañas. ◄

Cataluña (3): Francolín: Francolí (2v) y Franch

La Golondrina Ave migratoria que regresa regularmente en primavera, símbolo por lo tanto de esta estación y en consecuencia de la luz y de la fecundidad de los campos. La Golondrina, frecuente en nuestros campos cuando llega el buen tiempo, saluda a la aurora con sus armoniosos trinos con los que traen el augurio de buenas cosechas. En consecuencia se le ha considerado como el símbolo de la prosperidad que llega tras los tiempos difíciles.159 Se dibuja volando hacia el cantón diestro del escudo, con sus alas triangulares y dirigidas sus puntas hacia lo bajo del escudo. Sus alas, cabeza y cola van de sable y el vientre de plata. Esta ave no ha sido tenida en cuenta apenas por nuestra heráldica, pues solo hallamos siete escudos linajes que blasonan sus armas con una golondrina: 

Asturias (1): Golondrina: Garrido,



Baleares (2): Golondrina: Pagés, Verdun.



Castilla (1): Golondrina: Barrasa.



Galicia (3): Golondrina: Abrant, Payno, Posadas.

El Jilguero Péqueño pájaro, muy común en España, dotado de un pequeño pico, cónico y delgado. Sus plumas son pardas por el lomo, blancas jaspeadas de rojo en la cabeza, y negras con las puntas blancas en la cola y en las alas. Tiene un hermoso trino y se domestica fácilmente. 

Asturias (4): Jilguero: Nago, Pecho.



Castilla (2): Jilguero: Mayo, Sigardo.



Cataluña (3): Jilguero: Llener, Prior, Selva.

158

DUPUY DEMPORTES, Jean Baptiste, Traité Historique et Moral du Blasón, París 1754, reeditado por Editions Jan van Helmont, Lovaina (Bélgica), 1994, p.239 159 GARMA Y DURÁN, Francisco Xavier, Adarga Catalana, Barcelona, 1753, Editorial París-Valencia, Valencia, 1997, p. 146

109

El Mirlo Pájaro de mediano tamaño. El macho es enteramente negro con el pico amarillo, y la hembra parda obscura con el vientre rojizo. Se alimenta de granos e insectos. Se domestica fácilmente y aprende a repetir sonidos y aún la voz humana. 

Castilla (4): Mirlo: Álvaro, Merlas, Nerol, Villahevia;



Cataluña (3): Mirlo: Mouroba, Pagés (2v).



Extremadura (1): Mirlo: Bellotero.

La Oropéndola Ave canora de plumaje amarillo y alas, pico y patas de color negro, también llamada oriol, que se caracteriza por su largo pico. Simboliza la fertilidad de un territorio, por abundar mucho en verano especialmente en los campos de mies.160 Es muy raro en nuestra heráldica, pues solo lo hemos hallado normalmente como armas parlantes en doce escudos: 

Andalucía (1): Oropéndola: Rosel;



Aragón (2): Oropéndola: Moreu, Oriola.



Baleares (1): Oropéndola: Oriol.



Cataluña (5): Oropéndola: Oriol, Oriola, Oriola-Cortada, Orriols, Rosell;



Galicia (1): Oropéndola: Oriol,



Valencia (2): Oropéndola: Oriols, Rosell.

El Petirrojo Pájaro de pequeño tamaño, provisto de un plumaje verduzco en su cabeza, rojizo en su cuello y vientre, y blanco brillante en sus alas. 

Cataluña (1): Petirrojo: Busquet.



Galicia (1): Petirrojo: Malciruda;

El Ruiseñor Pájaro insectívoro de pequeño tamaño, pico fino, plumaje pardo rojizo, más oscuro en el cabeza y lomo que en la cola y pecho. Vive en las arboledas y parajes sombríos, produciendo un hermoso canto.

Baleares (5): Ruiseñor: Rossiñol de Defla, Rossiñol de Zagranada, Rossinyol, Rusiñol, Ruiz. 



160

Cataluña (4): Ruiseñor: Rosiñol, Rossinyol, Rusiñol y Ruiz.

MARQUÉS DE AVILÉS, Ciencia Heroyca: Leyes Heráldicas del Blasón, Madrid, Bitácora, 1992, p. 376.

110

El Tordo Pájaro de mediano tamaño, cuerpo grueso, pico delgado y negro. El plumaje de su lomo es gris aceitunado y el de su vientre blanco amarillento, alas amarillo rojizas. Es común en España y se alimenta de granos e insectos. 

Asturias (1): Tordo: Margoller.



Baleares (1): Tordo: Riutord.



Castilla (1): Tordo: Fernández.

Cataluña (8): Tordo: Riutord, Todorneras, Todoynas, Tordo (2v), Tordoa, Tort, Tudó. 



Extremadura (1): Tordo: Tordoya.



Galicia (2): Tordo: Tordoya, Zirelle

El Vencejo Pájaro de pequeño tamaño, provisto de una cola larga y ahorquillada. Sus alas son largas y puntiagudas, pico corto. Su plumaje es blanco en la garganta y negro en el resto del cuerpo. Es ave de temporada, común en España, se alimenta de insectos y anida en los aleros de los tejados. 

Castilla (1): Vencejo: Vences.



Cataluña (1): Vencejo: Avió.

El Zorzal Pájaro de mediano tamaño, cuerpo grueso, cabeza pequeña, pico delgado, amarillo y de punta negra. Alas agudas, cola ancha y redondeada. Su plumaje es pardo por encima, rojizo jaspeado de gris en el pecho, y blando en el vientre. Pájaro de temporada, aparece en la época invernal en toda España. 

Galicia (1): Zorzal: Vello.



Vascongadas (1): Zorzal: Pago;

D) Las aves domésticas Son aquellas que el hombre ha guardado para sí, acostumbrándolas a vivir en domesticidad a fin de aprovechar sus servicios, como el Gallo, Gallina, Ganso, Paloma y Pavo doméstico, con las que se blasonan 451 escudos (0,8%).

111

Las Aves Domésticas en la Heráldica Española Pavo 4%

Paloma 53%

Gallo 37%

Ganso 5%

Gallina 1%

Conclusión 12ª: Si bien solamente la Paloma y el Gallo alcanzan una cierta presencia en nuestra heráldica. Las Aves Domésticas en España (media 0,8% ) 1,6% 1,2% 0,8% 0,4%

B

A

ra gó al n ea r A nd es al uc ia G al ic i V al a en C c ia at al u C ña an ar ia s E sp añ C a as E xt re tilla m ad ur N a av C ar r an a ta b A ria st ur V ia s as co ni a

0,0%

Conclusión 13ª: Las heráldicas más ricas en este tipo de aves son las de Aragón y Baleares mientras que las pobres son Asturias y Vascongadas. Son más frecuentes en la Corona de Aragón que en la de Castilla y aún menos en la de Navarra.

El Gallo Animal consagrado al dios Apolo. Su uso fue frecuente en las monedas de las ciudades de la antigua Grecia, en recuerdo de la decisiva victoria que tuvieron sobre el rey Ciro de Persia, cuyo enseña era un gallo, a fin que el pueblo griego no olvidara que aunque vencidos los persas seguían siendo una amenaza por lo que todas las ciudades debían permanecer siempre alerta como los gallos.161 Ave doméstica que, no obstante se caracteriza por ser atrevida, generosa y valiente, calidades todas ellas recomendables a un buen capitán que se esfuerza por sus hombres.162 El antiguo comediógrafo griego Aristófanes lo llamaba el ave de Marte por su ardor en la pelea. Simboliza el gallo la tenacidad y la vigilancia, de ahí que en las aldeas cristianas fue costumbre poner un gallo en sus campanarios en recuerdo de la vigilancia con que los prelados han de cuidar a su grey. 163 Su tenacidad hace que esta ave haya sido utilizada en su escudo por militares.164

161

CROLLOLLANCE, op. cit. p. 300-301 MARQUÉS DE AVILÉS, Ciencia Heroyca: Leyes Heráldicas del Blasón, Madrid, Bitácora, 1992, p. 369. 163 ALDAZÁVAL Y MURGUÍA, Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, Edit. París-Valencia, Valencia,.p. 98. 164 OLIVER, Stefan: Introducción a la Heráldica, Arrigorriaga, Status Edic. 1999, p.70 162

112

Ave majestuosa y galana, se pinta al natural de perfil mirando hacia la diestra del escudo. Su posición natural es desafiante o atrevido165, cuando presenta la pata derecha levantada en actitud de combatir, o cacareante, cuando tiene el cuelo alzado con el pico abierto166. Puede ser de cualquier esmalte, aunque su cresta y barbas suelen ser de gules, denominándose entonces crestado y barbelado167. También lo hemos encontrado coronado de oro. Se presentan en número variable, entre uno y tres ejemplares. Los gallos suelen darse en los blasones españoles como armas parlantes, blasonando con ellos los 166 escudos (0,3%) que exponemos a continuación: Tabla Heráldica

Andalucía (15): Gallos (10): Frias, Gallardo, Gallo (2v), García de Baena, Martínez de Galindoga, Muzqui, Nesciente, Rapallo, Souviron; Cabeza de gallo (5): Cambare, Gallloso, Nesciente, Perlines, Yator. 

Aragón (30): Gallos (30): Aragall, Aragallo, Callen, Carralero, Cerdán (2v), Español de Borrast, Carralero, Galindo, Gallan, Gallardo, Gallart (3v), Gállego, Gallen, Gallifa, Gálligo, Gallo, Galloz (2v), Gay, Gayán, Generés, Guallart, Guillen (3v), Pérez, Samper y Ximenez-Cerdán. 



Asturias (4): Gallos (4): Díaz, Gallo, Luera y Ordoñez.

Baleares (5): Gallos (4): Aragall, Gaicafre, Ripoll y Rivipullí; Cabeza de gallo (1): Basset. 



Canarias (1): Gallos (1): Gallardo.

Cantabria (10): Gallos (10): Bayes, Gallo (4v), Llera, Marrón, Montehano, Remis, Tresgallo. 

Castilla (27): Gallos (25): Alonso de Lama, Becares, Cucaña, Estrada, Felipe, Frias, Gabaldón, Gallardo, Gallifa, Galinsola, Gallo (3v), Gayo, Gayo del Valle, Molpereces, Peregrina, Piris, Rafal, Remis, Samora, Segura, Sesma, Souvirón, Zendreos. Cabeza de gallo (2): Naranjón y Perlines. 

Cataluña (34): Gallos (34): Aragall, Call, Capo, Cerdá, Descall (2v), Espolla, Farrugie, Galobart, Gallach, Gallar, Gallart (5v), Gallent, Gallifa, Gallines (2v), Gallofre, Gay, Gómez de Estahis, Moure, Poll, Pollastre, Puiggali, Ripoll (3v), Ripollés, Veleta, Xalabarder y Xutgla. 

Extremadura (6): Gallos (5): Canisón, Gallardo, Gallo, Llera, Rizo; Cabeza de gallo (1): Toledano. 

Galicia (8): Gallos (7): Galo, Galos (3v), Gallo (3v); Cabeza de gallo (1): Galloso. 

Navarra (5): Gallos (5): Gayan, Gayans de Mazas, Macas, Usumbelz y Villalón. 

Valencia (9): Gallos (8): Adell, Farrugia, Gallach, Gallo, Gay, Lamana, Ripoll, Ripollés; Cabeza de Gallo (1): Martorell. 

Vascongadas (12): Gallos (12): Abinagoiti, Arbón de Bellón, Arroita, Arzac, Bariaún, Becoechea, Bemgoechea, Gaviria (2v), Gurruchatefui, Iribar y Moyua. 

165

GUELFI CAMAIANI, Piero: Dizionario Araldico, pp. 279-283. Milán (Italia), Ulrico Hoepli Editore, 1992 MAIGNE, Wilfred: Abregé Methodique de la Science des Armoiries, 1885; facs, Puissiaux (Francia), Pardés, 1993, p. 96 167 CINANNI, Marco Antonio: L’Arte del Blasone, Venecia 1756, pág. 89, acsímil por Arnaldo Forni Editore, 1995 166

113

La Gallina Frente a la agresividad del gallo contrasta la mansedumbre de la gallina, lo que no ha impedido que algunos linajes la traigan en sus blasones, aunque normalmente presa en las garras de una zorra. Se la dibuja de plata u oro, crestada de gules y también hallamos un escudo blasonado con huevos de gallina. Se blasonan con ella seis escudos: 

Asturias (2): Gallina: Teleña; Huevos: Obanes.



Galicia (3): Gallina: Gallinato, Raposo y Sánchez-Raposo;



Navarra (1): Gallina: Usumbelz.

El Ganso Este ave también era considerado en Grecia y en Roma como mensajero de los dioses, en Grecia estaba consagrado a Afrodita y en Roma a Juno, por lo que se criaban Gansos en los santuarios de estas diosas de la mitología, costumbre que permitió salvar a Roma de su destrucción en el año 387 a. C., pues los gansos del Capitolio alertaron a todos con sus graznidos y permitieron organizar la defensa, es por ello que su uso en el blasón simboliza la vigilancia. 168 En heráldica se confunde el Ganso con la Oca, pues ambas aves se dibujan igual, adiestradas de perfil, unas veces nadando y otras andando, aunque siempre de plata. Se blasona con ellos 23 escudos: 

Andalucía (3): Ganso: Escamilla, Montes de Oca, Pasalodos.



Canarias (1): Ganso: Montesdeoca.

Castilla (5): Ganso: Agredano, Aguedama, Álvarez-Salazar, Escamilla, Montes de Oca. 



Cataluña (2): Ganso: Ansello, Goba.



Galicia (3): Ganso: Sonora. Landum y Montout.



Navarra (3): Ganso: Alzargue, Ilzarbe y Luengas.



Valencia (4): Ganso: Escamilla (2v), Querol y Sancho.



Vascongadas (2): Ganso: Araco, Legarza.

La Paloma Su uso en heráldica va a menudo asociado a ser armas parlantes, bien en su nombre en español, bien basándose en su nombre latino columba o en el de alguna otra de las lenguas hispánicas. Se la suele representar esorante o en acción de volar, o posada, en actitud de reposo. Unas veces puede dibujarse un solo ejemplar y otras varios, pero generalmente toda ella de plata, si se trata de un ave doméstica, o de oro jaspeado de sable, si es una tórtola o paloma torcaz, especie silvestre que vive en nuestros campos, pero siempre adiestrada de perfil. Esta ave ha sido siempre símbolo de felicidad y fidelidad, así como de buenos auspicios, desde que una paloma regresó al Arca de Noé con un ramo de olivo en el pico, anunciando así el fin del diluvio universal que afligía a la humanidad169, por lo que unas veces lleva en su pico un ramo de olivo, denominándose “paloma de la paz”170, mientras que otras veces es una espiga de trigo

168

DUPUY DEMPORTES, Jean Baptiste, Traité Historique et Moral du Blasón, París 1754, reeditado por Editions Jan van Helmont, Lovaina (Bélgica), 1994, p.239 169 ANDRADE, Pedro Baltasar de: Ciencia y Arte de los Blasones, Barcelona, Fama, 1954, p. 96. 170 OLIVER, Stefan: Introducción a la Heráldica, Arrigorriaga, Status Edic. 1999, p. 70

114

como símbolo de la abundancia. Se blasonan con palomas 237 escudos (0,42%), repartidos de la siguiente forma:

Andalucía (19): Paloma: Aceja, Agullana, Balbas, Bucareli, Coloma, Delgado, García de Toledo, González de Salinas, Huete, Lopez de Lezama, Palomo, Palomeque (2v), Pérez, Rol, Suárez, Tardío, Villarron. 

Aragón (43): Paloma: Abizanda, Aguerri, Asso, Azara, Cariello, Colom, Coloma (3v), Colomian (2v), Colomina, Coscojuela, Dambez, Espital, Fabián (2v), Hespital, Hospital, Huerta, Hueste, Mateo-Colom, Ocariz, Ojeda, Palomar (6v), Palomar de Aliaga, Palomeque, Palomera, Palomero, Pérez de Espital, Pichón, Royo, Royo de Castellote, Salvatierra, Sevil, Turlan, Ventura, Ventura de Echo y Vicente. 



Asturias (8): Paloma: Prior, Priorio, Seijas, Silva, Tremoya y Villarón (3v).

Baleares (12): Paloma: Alcocer, Aulet, Colominas, Gamundi, Olset, Pagés. 

Cardona, Colom, Coloma (4v),

Canarias (7): Paloma: Cejas, Colombo, Cordero, Palomeque, Tristán (2v), Zorita 

Cantabria (11): Paloma: Bedoya, Hoyo de Solórzano (2v), Libarona (3v), Palombera, Palomo, Pérez del Camino, Pombo, Sorcillo. 

Castilla (33): Paloma: Aguerri, Álvarez, Biznega, Campillo, De las Casas, García de Toledo, González de Sepúlveda, González-Palenciano, Gutris, Huete, Isla, Melgares de Aguilar, Menayo, Mocholi, Morquecho, Palomar, Palomares, Palomeque, Palomero, Palomo, Pellos, Pérez del Camino, Prados, Rates, Ruiperez, Sacristán, Saliquet, Salvatierra, Tardío, Velez, Villaseca, Villavañe, Zorita. 

Cataluña (30): Paloma: Bodet, Bouffard, Colom (3v), Coloma, Colombi, Colomer (2v), Colomera, Colomina, Conbeller, Coromina, Escamas, Fonoll, Hospital, Mas, Miguelañez, Palomar, Palleja, Pichones, Prior, Raters, Rovira, Sacoromin, Saliquet, Sicart, Todoya, Tristany y Tudó. 



Extremadura (3): Paloma: Ortíz de Gaeta, Palomo, Pol.

Galicia (31): Paloma: Aceija, Aceijas, Aceja, Acija, Alemparte, Anido de Sollozo, Bombeta, Daseijas, Daspaleizas, Falcón, Gamboino, García, Giraldes, Pombo, Pontes, Salgado (2v), Seijas (7v), Seijo, Seixas (2v), Solloso, Soneiras, Suárez de Lugo, Victoria. 

Navarra (15): Paloma: Aguerra, Ayanza, Belaz de Medrano, Cano, Elcano, García de Ocariz, García de Salcedo, Olondriz, Palomeque, Pasquier, Rosas, Ruíz de Galarreta, Satrúategui, Velázquez de Medrano y Zala. 

Valencia (6): Paloma: Belzina, Berenguer de Morales, Colom, Colomina, Gambino, Palomar. 

Vascongadas (19): Paloma: Aguere, Aguirrea, Aguirreaspiroz, Aguirrebeche, Amuniza, Anguiz, Anso, Arcangües, Arnarán, Echebeite, Elizagaray, García de Ocaríz, Libarona, Ocariz, Ochaliz, Oregui, Oro, Usaolo y Ursua. 

El Pavo doméstico En contraposición al esplendor del pavo real, el pavo doméstico simboliza la humildad y el trabajo hacendoso de aquel que cumple fielmente con su deber, sin necesidad de realizar

115

vanas ostentaciones. Se diferencia del Paón en lo sobrio de sus colores, pues todo él suele dibujarse de sable frente a la variedad de esmaltes utilizados por el pavo real. También se diferencia en que éste suele dibujarse adiestrado de perfil, en posición pasante y con la cola abatida hacia en posición ruante, aunque de mucho menor tamaño que el anterior y todo ella en color sable. Hemos hallado tanto Pavos Enteros, como partes del cuerpo: como muslos y huevos de pavo, en 18 escudos. 

Aragón (2): pavo: Pabón, Pol;



Castilla (1): pavo: Rendo.

Cataluña (10): pavo: Paganeras, Panpuch, Paño, Pavo, Poch, Polestrier, Pollarase, Pollestre, Pons y Vicentes. 



Extremadura (4): pavo: Pabón (2v), Pavón (2v).



Galicia (2): pavo: Chamoso (2v con dos muslos de pavo y un huevo de pava).

F) Los insectos voladores y asimilados No sólo las aves pueblan el bestiario aéreo, si no también los insectos voladores como las abejas, moscas y mariposas, así como los murciélagos, asociados también a un cierto valor simbólico y constreñidas igualmente a seguir su propio diseño heráldico. Todos ellos están presentes en 119 escudos (0,22%). Frecuencia de los Insectos en España (Media 0,22% ) 0,50% 0,40% 0,30% 0,20% 0,10%

V

al en ci A st a ur ia C s as A tilla nd al uc i G a al ic i C at a al uñ E a sp añ A a ra g B ón al ea V r es as E xt con re m ia ad ur N a av C ar r an a ta b C ria an ar ia s

0,00%

Conclusión 14ª: Es en la heráldica valenciana en donde más comunes son, seguida por la de Asturias y Castilla, mientras que las heráldicas más pobres son la de Canarias, en donde no hemos encontrado ninguno, seguida por las de Cantabria y Navarra. Los insectos voladores, como las abejas y las moscas, han de dibujarse siempre vistas desde arriba, con las alas entreabiertas y las patas extendidas, diciéndose que están volando si se encuentran mirando al jefe del escudo171, y que se encuentran pasando, si miran al flanco diestro del escudo, sin olvidar referirse al número de ejemplares que aparecen, salvo que sean tantos que cubran el campo del escudo, en cuyo caso se blasonan con la palabra matizado de... e indicándose seguidamente la clase de insecto de que trata. Incluimos en este grupo a las Abejas, Avispas, Luciérnaga, Mariposa y Moscas. Si bien solo las primeras alcanzan una cierta representación.

171

FOX-DAVIES, Arthur

:

A Complete Guide to Heraldry, Londres, Wordsworth, 1996, p. 260

116

Las Abejas Simbolizan la laboriosidad, propia de un espíritu ambicioso, que se empeña en realizar noblemente acciones heroicas.172 Las abejas se suelen pintar volando, normalmente una o en grupo y en ocasiones asociadas a un panal de miel o flores que están libando. Su color es por lo general el oro y el campo suele ser de gules o azur. Se blasonan con abejas 83 escudos (0,15%): Tabla Heráldica ◄

Andalucía (4): Abejas: Gómez de la Quintera, Mans, Pecha, Toscana.



Aragón (9): Abejas: Abella, Abelló, Arnal (2v), Cuarto, Despuig, Meler y Pecho.



Asturias (13): Abejas: Abella, Abello, Avello (8v), Avella, Avell.



Baleares (2): Abejas: Barbarín y Despuig.



Cantabria (1): Abejas: Sánchez de Castro.



Castilla (21): Abejas: Abellán, Abello, Abejón, Barbarín, Carbonero, Cuadrado, Dioño, García de Cabrejas, Melero, Palandarias, Pariente, Pecha, Salmerón, Vado, Vela, Vergel, Villamiel, Villamunel, Villavés, Vizcaino, Zarcero. ◄

Cataluña (14): Abejas: Abell, Abella, Abellan, Abelló, Arbellats, Avellars, Ballet, Bellet, Cortada, Despuig, Falguera, Forgas, Sala de Sallent y Xetmar. ◄

Extremadura (1): Abejas: Roales.



Galicia (5): Abejas: Abeja, Bielsa, Colmenero, Folgueira, González de Cela.



Navarra (2): Abejas: Ategui, Falces.



Valencia (6): Abejas: Abello, Barnuevo, Despuig, Lázaro, Pascualsanz, Urrunbel.



Vascongadas (7): Abejas: Achalandabaso, Alloza, Arbuete, Ascomiza, Echeveste, Urruela y Zabaloaga.

Los Abejorros Se dibujan volando con las alas y las patas extendidas y dotados de un aguijón en la cabeza. 

Castilla (1): abejorro: Villaescusa.

Las Avispas Insecto peligroso pues fácilmente se irrita ante un extraño al que ataca con furor. Se blasonan con avispas: ◄

Cataluña (1): Avispas: Vesper.



Vascongadas (1): Avispas: Ategui.

La Luciérnaga Insecto que se caracteriza por brillar en la noche destacando así en la oscuridad, por lo que se le ha considerado símbolo de aquellos que por sus méritos se destacan en medio de los demás. 

Galicia (1): Luciérnaga: Valgamune.

La Mariposa 172

ALDAZÁVAL Y MURGUÍA, Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, Reed. París-Valencia, Valencia, p. 104.

117

Este insecto volador por su fragilidad y belleza policroma es el símbolo de la amistad generosa que no duda en arriesgar su propia vida en defensa de sus amigos. 173 Se dibuja al natural, con las alas desplegadas y sobre campo de metal normalmente. Es muy raro en la heráldica española, pues solo lo hallamos en cuatro escudos: ◄

Castilla (1): Mariposa: Pérez de Vivero;



Cataluña (1): Mariposa: Busquet;



Galicia (1): Mariposa: Burguete.



Vascongadas (1): Mariposa: Anzuola.

Las Moscas Su errante vuelo y el acoso a que someten a personas y animales, ha hecho que simbolicen la importunidad y el atrevimiento.174 Las moscas se dibujan de sable o de oro con sus patas y alas de plata perfiladas de sable y abiertas vistas desde arriba, lo que se dice volando o bien posadas de perfil, en el primer caso se dirá “tábanos” (en francés, taons) y en el segundo, “mosquitos” (en francés, moucherons)175. Las traen por armas los siguientes diez escudos: ◄

Andalucía (1): Moscas: Mosquera;



Aragón (1): Moscas: Cariello.



Castilla (3): Moscas: Tabanera, Tarancón, Zendreros.



Extremadura (1): Moscas: Mosquera.



Galicia (4): Moscas: Mosquera (2v), Peñuela y Tabao.

G) Otros Animales Voladores El Murciélago Animal volador nocturno que participa tanto del mundo aéreo, pues vuela cuando los demás animales duermen. Sus costumbres vespertinas lo han convertido en el ejemplo de la inteligencia vigilante frente a sus enemigos.176 El rey aragonés Jaime I, “El Conquistador”, la incorporó a sus armas, incluyéndolo en la cimera de las mismas. Se dibuja de frente, con las alas extendidas y normalmente de color sable.177 Se blasonan con murciélagos 16 escudos españoles, a saber: ◄

Andalucía (4): Murciélago: Agueda, Carrarte, Rañón, Yolif;



Castilla (3): Murciélago: Agueda, Perceira y Solares.



Cataluña (4): Murciélago: Bernat, Calonje, Fontanelle, Putuelo;



Galicia (1): Murciélago: Camba,



Valencia (2): Murciélago: Bernat, Trevilla.



Vascongadas (2): Murciélago: Arechabal, Zaballa.

173

ALDAZÁVAL Y MURGUÍA, Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, París-Valencia, Valencia, 1992, p..93 174 MARQUÉS DE AVILÉS, Ciencia Heroyca: Leyes Heráldicas del Blasón, Madrid, Bitácora, 1992, p. 378 175 D’ECHAVANNES, L’Art du Blason, 1880; ed. facs., Puissiaux (Francia), Pardés, 1994, pp. 132-133 176 ALDAZÁVAL Y MURGUÍA, Pedro José: op.cit. p. 103 177 CADENAS Y VICENT, Vicente de. Diccionario Heráldico, Madrid, Hidalguía, 1968,p.97

118

Conclusiones a los Animales que pueblan los aires Indudablemente el Águila es el rey inconfundible de toso los animales voladores, tanto por su majestuosidad como por su frecuencia en todas las heráldicas hispanas con un 4,8%, según antes hemos expuesto, siendo más frecuente en la Corona de Castilla (5,3%), que en la de Aragón (4,6%) y por último en la de Navarra (3,7%). Seguidamente nos referimos al resto de los animales voladores y su incidencia en las heráldicas de los territorios históricos pertenecientes a las citadas tres Coronas. 1) El primer lugar lo ocupan las aves silvestres, especialmente en las Coronas de Aragón y de Castilla. 2) El segundo son las aves domésticas, especialmente en la Corona de Aragón. 3) El tercero las aves canoras, especialmente también en la Corona de Aragón. 4) El cuarto las aves rapaces, destacándose en la Corona de Castilla. 5) En Quinto y último lugar los insectos voladores, más comunes en las Coronas de Aragón y de Castilla. Animales Voladores en España 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% Rapaces

Silvestres

Corona de Castilla

Canoras

Domésticas

Corona de Aragón

119

Insectos

Corona de Navarra

III. Los Animales Acuáticos A diferencia de la frecuencia con que en heráldica aparecen representados las aves y los animales terrestres, los animales que pueblan los mares y los ríos ocupan siempre en todos los armoriales una posición secundaria; pues solamente en los países de gran tradición marítima abundan éstos, siendo prácticamente desconocidos en la heráldica de los países interiores. Tal es el caso de España, aún cuando estamos rodeados de mares, en donde peces y cetaceos solo aparecen en el 0,5% de los escudos. En esta baja presencia coincidimos con Francia em donde, según el heraldista Pastoureau, los animales marítimos son los parientes pobres del bestiario heráldico fracés, pues solamente dos de entre ellos son de un empleo común en heráldica: el barbo y el delfín, pues los demás raramente aparecen, como el salmón, la trucha, el arenque, la carpa, la anguila, la merluza, la ballena, los moluscos, los crustáceos, las tortugas, las conchas..etc. 178 Si bien en Inglaterra, país eminentemente marítimo, alcanzan una mayor representación, según nos dice Fox-Davies, especialmente el delfín, rey de los mares, el escualo, el salmón, el arenque, la langosta, la ballena, la anguila… y la concha, aunque la asocia a los peregrinos a Santiago de Compostela179. En el caso de Italia, si bien Ginanni no lo cuantifica, si dice que en su heráldica es frecuente encontrar peces de todas las clases, como el delfín, el barbo, la anguila, la ballena, el lucio, el esturión, la trucha.. etc.180 A efectos metodológicos, los podemos subdividir en cuatro grandes grupos: A) Peces; B) Cetáceos; C) conchas o veneras; y D) otros animales acuáticos. Los Animales Acuaticos (media 2,7% )

2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% 0,00% Conchas

Peces

Cetaceos

Otros

Conclusión 1ª: Indudablemente en la heráldica española las Conchas predominan entre los animales acuaticos, lo que las convierte en el rey de los animales que viven en las aguas, mientras que los otros animales acuáticos son muy poco frecuentes en nuestra heráldica. Incluso hay especies que solo aparecen en una determinada heráldica, por lo que resulta poco significativo su estudio comparado; es por ello que nos limitaremos hay describiéndolos e indicar los linajes que se blasonan con ellos.

A) Peces heráldicos En el antiguo Egipto la mayoría de las especies piscícolas eran consideradas sagradas, considerándolas como un símbolo de la fertilidad y de la muerte que suponía la renovación constante de la vida en el mundo.181 En los albores del Cristianismo el pez fue su símbolo religioso por excelencia, pues deletreando la palabra griega con que se le denominaba, IXZYS, tenemos los atributos del Redentor: Iesous Christos Zeou Yios Soter (Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador). Los Peces simbolizan la bondad y santidad, representando a aquellos que aman a su patria, su honor y a su rey, no apartándose jamás de esta devoción, viviendo y muriendo en su 178 179 180 181

PASTOUREAU, Traité.., op. cit. pp. 152 FOX-DAVIES, A. C. op. cit. pp. 253-256 GINANNI, M. op. cit. p. 129 OSTERREICHER, Marianne, op. cit. p. 176

120

defensa. En el caso de las truchas y salmones, que nadan contra corriente, simbolizan a ardorosos guerreros que superan todas las dificultades y obstáculos que se les presentan hasta finalizar las más difíciles empresas.182 Los peces aparecen dibujados de perfil con el cuerpo alargado, a veces curvado, y con un diseño estereotipado que a menudo no evoca ninguna especie precisa. Su posición normal es nadando, adiestrados de perfil y colocados horizontalmente uno encima de otro, si son más de uno, mostrando el ojo derecho abierto y el cuerpo cubierto de escamas. En el caso de que miraran al flanco siniestro, se han de decir contornados.183 También pueden aparecer alzados puestos de pie o rígidos, lo que en heráldica inglesa se denomina hauriant,184 y si aparece más de uno, habrán de colocarse uno al lado del otro, en cuyo caso se dirá vueltos cuando miran hacia el jefe del escudo y echados cuando miran a la punta del escudo.185 A los peces representados con la boca abierta, sin lengua, barbas, ni aletas, se los denomina pasmados.186 Su esmalte es generalmente la plata, aunque hemos encontrado alguno de azur o de oro. En algunos casos se utiliza un esmalte diferente para colorear las aletas, diciéndose que van lorrados, mientras que otras veces son la cola y las aletas las que van de gules, mostrando así la acometividad del pez, lo que en heráldica se denomina fiereza.187

a) Los Peces sin identificar El Pez innominado Generalmente en las descripciones heráldicas se les denomina simplemente peces, sin definir su especie, recurriéndose a una figura estereotipada en la que el animal aparece dibujado de perfil, en plata con sus escamas de sable, según describíamos más arriba. En 124 escudos españoles (0,2%) aparecen blasonando peces pertenecientes a una especie innominada: 

Andalucía (2): pez: Bahamonde, Peñalosa;

Aragón (7): pez: Benvengut de Jaca, Gállego (2v), Lapezuel, Prur, Panzano de Fun y Pexo. 



Asturias (1): pez: Ibias.

Baleares (8): pez: Cabot, Fontiroig, Isern, Jorit, Moll, O’Neylle, Rogers y Vilademor. 



Canarias (3): pez: Bahamonde, Doreste, Valcarcel.

Castilla (8): pez: Berga, Pardiño, Peñalosa, Pizcuela, Rebollo, Reding, Rocha; cabezas: Cañas. 

Cataluña (41): pez: Areny, Asio, Batllé, Barberá, Casanella (cabeza), Casanelle, Dufai, Escorbell, Espasenc, Espasent, Estanybó, Estañol, Gorgot, Isern, Moger, Moll, Mollet (4 v), Paliser, Peig, Peixó, Penyella, Pexán, Pexau, Pexó, Plana, Planes, Preixano, Prexana, Roger (2v), Salamo, Salmurri, Sambasart, Saplana, Satrilla, Sorell, Vallmoll, Viver, Vives y Xaudaró. 



182 183 184 185 186 187

Extremadura (1): pez: Peñalosa.

CADENAS Y VICENT, op. cit., p. 102 BALTASAR DE ANDRADE, op. cit, p. 95. FOX-DAVIES, op. cit., p. 253. CADENAS Y VICENT, op. cit. p. 105. MESSÍA DE LA CERDA, op. cit p. 216. CADENAS Y VICENT, op. cit., pp. 74 y 190.

121

Galicia (25): pez: Agulla (2v), Baamonde (5v), Bahamonde (2v), Fontao, Lago, Lugón, Malpica, Mariñas, Nodal, Pexo, Picado, Ribadeneyra, Rivadeneyra (2v), Souto-Gayoso, Vahía, Valcarcel, Varela y Vaya; 



Navarra (7): pez: Apara (2 v), Leiza, Let (3 v), y Sebastián;

Valencia (8): pez: Asio, Balbi, Barbería, Bienvengut, Carlés, Cavestany, Ibarra, Peijó, 

Vascongadas (12): pez: Apara, Arcinena, Atucha, Barrios, Crurruchano, Engómez, Ibareta, Larrainza, Pizueta y Zalduegui (2v). 

b) Los peces identificados: En ocasiones en los armoriales españoles blasonados con peces se indica cual es su especie, normalmente por utilizarlos como armas parlantes, habiendo encontrado 19 especies diferentes, con las que se blasonan 114 escudos (0,23%). Si bien a diferencia de lo que ocurría con los otros peces, hay especies que solamente se dan en alguna determinada heráldica. Seguuidamente exponemos estas especies: Abadejo, Ángel, Arenque, Bacalao, Barbo, Besugo, Caballa, Cabot, Carpa, Cenquedo, Corbina, Engomez, Espada, Gafo, Gallo, Jurel, Lamprea, Lenguado, Mujol, Pizón, Platija, Pajel, Palaya, Raya, Salmón, Salmonetes, Sardinas, Tenca, y Trucha.

El Abadejo Pez de las Antillas, color oscuro, con escamas pequeñas y rectangulares. Su carne es muy delicada y apreciada. ◄

Galicia (1): Abadejo: Abadexo

El Ángel Pez de unos 25 cms de largo, cuerpo comprimido y liso, color amarillento oscuro, boca oblicua y dos aletas dorsales. Una situada a todo lo largo del cuerpo y la otra espinosa situada sobre su cabeza y que le sirve para arrojar un líquido venenoso con el que se defiende. Vive en el mar Mediterráneo, medio enterrado en la arena y su carne es comestible. ◄

Cataluña (3): Ángel: Escart, Larrarte y Rixal.

El Arenque ◄

Aragón (8): Arenque: Aren (3v);

El Bacalao ◄

Cataluña (2): Bacalao: Bacaller, Bacallener.

El Barbo ◄

Aragón (2): Barbo: Durall y Pellicer.



Baleares (3): Barbo: Barberá, Dusay.



Cantabria (1): Barbo: Arenillas.



Cataluña (9): Barbo: Arenys, Barbari, Barbat, Barbens (2v), Durall, Pelliser (2v), Penella.

122



Extremadura (1): Barbo: Picón.



Galicia (1): Barbo: Díaz de Guitian.



Navarra (1): Barbo: Barbo.



Valencia (2): Barbo: Durall, Pellicer;

El Besugo Pez que alcanza casi un metro de longitud, provisto de una cabeza enorme, redonda y casi aplastada, con tres apéndices superiores y boca muy grande. Carece de escamas y es de color obscuro. ◄

Asturias (1): Besugo: Peco.



Galicia (1): Besugo: Hechado.

La Caballa ◄

Asturias (2): Caballa: Coballas, Coballer;

El Cabot ◄

Cataluña (1): Cabot: Cabot.

La Carpa ◄

Asturias (2): Carpa: Alegría;



Galicia (2): Carpa: Buras, Coutela.



Vascongadas (1): Carpa: Acequia;

El Cenquedo ◄

Aragón (1): Cenquedo: Gallego.

La Corbina ◄

Cataluña (1): Corbina: Escobart.

El Engómez ◄

Vascongadas (1): Engómez: Engomez.

El Espada ◄

Andalucía (1): Espada: Aguado;

El Gafo ◄

Galicia (1): El Gafo: Gafo;

123

El Gallo Pez de unos ochenta cms. de largo, cuerpo redondeado, sin escamas y de color azulado. Tiene una especie de cresta carnosa que le baja hasta la boca y de ahí su nombre. ◄

Galicia (1): Gallo: Samartiño;

El Jurel ◄

Galicia (1): Jurel: Chicharro.



Valencia (1): Jurel: Sorell;

La Lamprea ◄

Cataluña (1): Lamprea: Bugia;



Valencia (2): Lamprea: Bergra, Borgia.

El Lenguado ◄

Castilla (2): Lenguado: Gago, Gallego.



Cataluña (2: Lenguado: Llanguart, Llenguat.

El Mujol ◄

Baleares (2): Mujol: Moll, Moyá.



Valencia (4): Mújol: Lizarra, Musalen, Musoles, Muzol;

El Pizón ◄

Cantabria (1): Pizón: Pizón.



Castilla (1): Pizón: Pizón.

La Platija ◄

Baleares (2): Platija: Planela.



Cataluña (3): Platija: Palaya, Planes, Planella



Valencia (1): Platija: Planella.

El Pajel ◄

Galicia (1): Pajel: Abretno.

El Palaya ◄

Cataluña (1): Palaya: Planes.

124

La Raya ◄

Andalucía (1): Raya: Rachadel;



Cataluña (1): Raya: Rayadell.

El Salmón ◄ Asturias (3): Salmón: Baamonde (2v), Barre. ◄ Cantabria (3): Salmón: Boo, García de los Salmones, Salmón. ◄ Castilla (4): Salmón: Bernaldez, Roda, Salmón, Taravillo.

Los Salmonetes ◄

Andalucía (1): Salmonetes: Mollet.



Baleares (3): Salmonetes: Dusay, Moll, Moya.



Castilla (1): Salmonetes: Dusay.



Cataluña (7): Salmonetes: Dusay, Moja, Mollet (4v), Vallmoll.

Las Sardinas ◄

Cantabria (1): Sardinas: Sardinas.

La Tenca ◄

Cataluña (1): Tenca: Espalter.



Galicia (1): Tenca: Oirás.

La Trucha ◄

Aragón (2): Truchas: Orus, Roche.



Asturias (1): Juárez del Dago.



Canarias (1): Truchas: Juárez del Dago.



Extremadura (1): Trucha: Troche.



Galicia (10): Truchas: Cabado, Gayoso (5v), Gayoso de los Cobos, Pardo de Guevara, Soto-Gayoso, Trocha.



Vascongadas (4): Truchas: Ardrilla, Errecalde, López de Recalde, Recalde.

B) Los Cetáceos y otros El Delfín Aunque en realidad se trata de un mamífero, en heráldica tradicionalmente se le ha considerado como es el más noble entre los peces, ocupando en el mundo de los mares el mismo papel que el león entre los animales terrestres y el águila entre los aéreos. Los romanos utilizaron su dibujo en las medallas como símbolo de su dominio y poder sobre las aguas del mediterráneo, aquel mar que llegaron a llamar Mare Nostrum188 Esta simbología hizo que el Delfín fuera utilizado en la heráldica como símbolo de victoria naval, adoptándolo por sus armas varias familias de patricios italianos relacionados con el mar.189 Los franceses lo 188 189

CASTAÑEDA Y ALCOVER, op. cit. p. 108. GUELFI, op. cit. p. 226.

125

utilizaron como símbolo del Dauphin o heredero de la corona, por lo que su imagen fue reservada para estos fines, siendo muy raro en las armerías medievales.190 En heráldica inglesa es frecuente el uso de este mamífero marino, bien en posición curvada, con el lomo erguido y la cabeza inclinada hacia la punta del escudo, llamada nadante o naiant, como en posición erguida o hauriant, asociándolo a la actividad marinera y a las victorias obtenidas en los mares tanto militares como comerciales191 El dibujo del delfín en heráldica no se parece en nada al natural, sino que se representa por un diseño curvado, alzado sobre su cola y adiestrado de perfil. Se destaca su boca, erizada de dientes como símbolo de su fiereza, y su poderosa cola, símbolo de su movilidad.192 En lo que respecta a sus esmaltes, se le dice pasmado cuando todo él es de un solo esmalte, orejado cuando su oreja es de un esmalte diferente, y vivo cuando muestra un ojo, los dientes, las barbas, la cresta y una oreja de diferente esmalte. Pese a la importancia que adquiere en otras heráldicas europeas, en las que es considerado el rey de los mares, en la española pasa desapercibido, pues solo hallamos 39 escudos: ◄

Andalucía (1): delfín: Almoguera.



Aragón (1): delfín: Morato.



Asturias (4): delfín: Fierros, Valdelugueros, Vália, Yemer.



Baleares (3): delfín: Homar, Jolit y Simoint.



Castilla (13): delfín: Anglería, Barbosa, Chavier, Estébanez, Gómez de la Cava, González de Boda, De Gregorio, Herria, Pretel, Quero, Villangomez, Vilarreal, Yanacon. ◄

Cataluña (5): delfín: Astarboa, Dofi, Gregorio, Peramán y Santis.



Extremadura (3): delfín: Gregorio (2v), Villarreal.



Galicia (1): delfín: Senareja.



Valencia (4): delfín: Delfín (2v), Pretel, Sentis.



Vascongadas (4): delfín: Barnechea, Madana, Yostrado, Zaitegui.

La Ballena A este enorme cetáceo que navega majestuoso por los mares, mostrando orgulloso su posición por el chorro de agua que arroja cual si fuera su estandarte real, se lo puede considerar, al igual que el delfín, como símbolo del poder y dominio sobre los mares.193 Pese a la antigua actividad ballenera que los pescadores españoles tuvieron en otros tiempos, este cetáceo apenas si tiene representación. ◄

Aragón (2): ballena: Ramón de Sentis y Sentis;



Baleares (4): ballena: Cabot, Homar, O’Neylle, Simonet.



Castilla (1): ballena: Pernas.



Cataluña (3): ballena: Balena, Mari y Maro,

La Orca Cetáceo de gran agresividad que aparece en la heráldica de Asturias y Vascongadas.

190 191 192 193



Asturias (3): orca: Pambley (2v) y Recuero.



Vascongadas (1): orca: Zalava,

PASTOUREAU, Traité.., op., p. 153. FOX-DAVIES, op. cit., p. 254. GARMA Y DURÁN, op. cit., p. 128. FOX-DAVIES, op. cit., p. 254-255.

126

El Escualo: Peligroso animal marítimo que aparece representado en la heráldica de Cataluña: ◄

Cataluña (1): escualo: Escat.

Conclusión sobre los Cetaceos Dada la escasa e irregular presencia que los peces, cetáceos, crustáceos y demás animales acuáticos tienen en nuestra heráldica (0,6%) los reuniremos todos para dibujar un gráfico representativo de su importancia según las diferentes heráldicas hispanas. En el mismo se encuentran excluidas las veneras, pues por su importancia merecen un tratamiento separado:

Peces, Cetaceos y Crustaceos 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50%

B

al ea r V es al en ci a G al ic C i at a al uñ E a sp a A ña st u A ria s nd al uc i A a ra gó C n a E xt sti l re m la ad C ura an a V ria s as co ni N a av C ar r an a ta br ia

0,00%

Conclusión 2ª: Baleares presenta la heráldica más acuática destacándose de toda las demás, en base tal vez a su carácter insular, pero la regla no se cumple con el otro archipélago, Canarias, en donde los peces no alcanzan relavancia alguna.

C) Las conchas marinas Las Veneras Las Conchas son también llamadas veneras o vieiras en Galicia en donde los tiempos medievales se han considerado como atributo Jacobeo. La peregrinación a Santiago iniciada en tdesde toda Europa desde los siglos XI y XII posee enseñas propias, entre las que sobresale el uso de veneras o conchas. El uso de tal motivo fue tan pródigo en el peregrino jacobeo, que no solo la utilizaba como utensilio para beber,, sino que formaba parte de su indumentaria decorativa en el traje de romero, en la esclavina, en el sombrero.El estudio de las veneras descubiertas en las excavaciones de sepulcros nos informa de la extensión e importancia del culto a Santiago a través de Europa y sus caminos, de las rutas de peregrinación, de los hábitos funerarios, de la evolución de los vestidos con que se enterraban los peregrinos, de las supersticiones, de las prácticas de la medicina popular, y otros muchos desarrollos de minuciosa atención. Se encuentran estas tumbas fundamentalmente fuera de España, sobre todo en Francia, en las rutas principales, pero también en las secundarias o de acceso, formalizando de ese modo el Camino a través de sus enseñas. Podemos así concluir que la venera es el signo por excelencia de la peregrinación jacobea, pero por extensión se adjudicó a todo tipo de peregrinación, y por consiguiente era objeto de devoción local en otros santuarios, generalmente cerca del mar, como en Francia en el santuario de Saint-Michel, donde la efigie del santo aparece grabada en las representaciones de

127

plomo, como lo hacía el Santiago matamoros en las de Compostela. Según el heraldista Garma y Durán la venera es el símbolo del Caballero que abandonando las delicias de su casa o de su patria marcha a regiones extranjeras en busca de gloria por sus hazañas.194 Así llevados por esta devoción al Apostol Santiago, las conchas se incorporaron desde los tiempos mediavales a los escudos de armas. Aunque de todas las posibles conchas que existen en la naturaleza, la conchas heráldicas son todas de la misma clase. Se trata de una concha semicircular de dos valvas, una plana y otra muy convexa, con dos orejuelas laterales y estrías radiales en su dorso, normalmente denominada Venera o Vieiras en Galicia. Esta es la concha heráldica por antonomasia en España y Portugal, o Concha Jacobea. El heraldista inglés Broke-Little las achaca al culto al apóstol Santiago y la peregrinación a su sepulcro195. Se dibuja de frente, presentando generalmente su cara convexa, con sus estrías y con las orejas hacia lo alto. Las veneras pueden venir solas, como única figura dibujada en el campo del escudo, en cuyo caso habrán de ocupar el centro del escudo y cubrir con su forma la mayor parte posible del campo del escudo, según el principio de amplitud, aunque sin llegar nunca a tocar los bordes del escudo, ni aproximarse tanto a ellos que parezca querer forzar sus límites. En el caso de dibujarse más de una venera en un mismo escudo, todas ellas habrán de ser idénticas en su tamaño y esmalte, ubicándose de forma que entre todas cubran el campo del escudo. Si fueran dos veneras habrían de dibujarse una al costado de la otra; lo que se dice pareadas, posición que habría que adoptar también si fueran cuatro o seis veneras, colocándolas de dos en dos y cada par debajo del otro. Si fueran tres habrían que colocarse como los vértices de un triángulo invertido, la base arriba y el vértice abajo; es decir dos veneras arriba y una abajo, lo que en heráldica se denomina bien ordenadas. Ya que lo contrario iría en contra de las normas del blasón que impiden el que en los escudos se trate de imitar el triángulo divino, lo que sería pretencioso para representar las armas de un linaje. En el caso de cinco veneras su representación en heráldica es a través de la figura del sotuer o aspa. Si bien el número que más frecuentemente aparece en nuestra heráldica es el de tres veneras. Normalmente las veneras son de un solo esmalte, pero en el caso que no fuera así y la parte superior de la concha fuera de diferente esmalte se diría que están orejadas.196 Su esmalte por lo general es el oro, seguido de la plata y muy raramente de azur o de gules. Mientras que a la inversa el campo del escudo suele ser de azur o gules y en muy raramente de plata o de oro. La combinación dicromática más frecuente es oro/azur, seguida de oro/gules, plata/gules y por último plata/azur. También hemos encontrado borduras cargadas con veneras, la denominada bordura jacobea, en cuyo caso las veneras se sitúan ajustándose al contorno de la bordura. Otras veces nos encontramos con escudos en los que aparecen veneras combinadas con cruces, castillos, lises, bandas, fajas u otras figuras heráldicas. Su incorporación a la heráldica española, según Bernabé Moreno de Vargas, se encuentra relacionada con la célebre y legendaria batalla de Clavijo, en la que se habría aparecido el Apóstol Santiago en ayuda de las fuerzas cristianas y en cuyo recuerdo muchas familias españolas habrían adoptado veneras en su escudo, por ser este el símbolo del apóstol.197 Dicha batalla tuvo lugar el año 844 entre las fuerzas de Ramiro I de Asturias y las musulmanas de Abderramán II. Según la leyenda (surgida probablemente a fines del siglo XI) antes de la batalla el rey Ramiro se encomendó al Apóstol Santiago para que velara por el triunfo de las armas cristianas y después al grito de «Santiago» arremetieron enardecidos contra los musulmanes, a los que derrotaron completamente, librándose así del ominoso «Tributo de las Cien Doncellas» que pagaba el reino todos los años, en contrapartida del cual el Rey estableció un tributo al Apóstol, llamado «El Voto de Santiago», por el que todos los habitantes de España, conforme se fuera liberando su territorio, se obligaban a pagar a la 194

GARMA Y DURÁN, Francisco Javier de: Adarga Catalana, Barcelona 1753. facsímil de París-Valencia, Lib. I, p.

138. 195

BROOKE-LITTLE, J. P.: An Haraldic Alphabet, Guildford (Great Britain), Robson Books, 1975. p. 93 DUPUY DEMPORTES, Jean B. Traité Historique et Moral du Blason, Paris 1754, Lib Iº, Editions Jan Van Helmont, Louvain (Belgique), 1995, p.. 231. 197 MORENO DE VARGAS, Bermabé: Discursos de la Nobleza Española, Madrid 1636, Facsímil de Editorial Lex Nova, Valladolid 1997, Discurso XVII. 4 196

128

iglesia de Santiago una medida de trigo y otra de vino por cada yugada de tierra que poseyeran.198 Fruto directo de esta memorable batalla fue la fundación de los ilustres Solares de Valdosera y de Tejada, ambos en la Rioja, cuyos descendientes obtuvieron múltiples privilegios de los Reyes de España y utilizan como armas solariegas un escudo cuartelado con la bordura cargada de trece veneras cargadas de la cruz de Santiago. Además de ellos, según Aldazaval, en España hay muchas familias que traen veneras en la bordura de su escudo en señal de haber servido sus ascendientes con valor en la célebre batalla de Clavijo, pues las veneras son el símbolo de un espíritu ardiente dirigido hacia la emulación de las acciones heroicas de sus antepasados.199 Denominándose esta bordura como Bordura Jacobea. Fuera de España se da también la llamada Concha de San Miguel que es una pequeña concha que se dibuja vuelta, presentando su concavidad, y sin orejas200. Es lo que los franceses denominan vannet201 y los ingleses escallop202. Se la ha asociado al Arcángel San Miguel, relacionándose con el Monasterio de Saint Michel, lugar de peregrinación situado en la Bretaña francesa, por lo que su tienen una cierta presencia en las armerías francesas procedentes de la Bretaña, Normandía y Poitou, regiones francesas en las que existía una cierta devoción por el Arcangel San Miguel, protector de los franceses203. Aunque su presencia heráldica es muy reducida y casi insignificante si la comparamos con la frecuencia con que las veneras aparecen en la heráldica española. En la heráldica anglosajona hemos encontrado una extraña Concha fusiforme o en forma de cono, si bien es sumamente rara204. La distribución por comunidades de las Veneras refleja la gran influencia que tiene la tradición Jacobea, así las comunidades más ricas son: Galicia, Vascongadas, Cantabria y Castilla, situadas en la ruta del Camino de Santiago, mientras que las más pobres en estos animales son las comunidades pertenecientes a la antigua Corona de Aragón, especialmente Cataluña y Valencia. Sorprende no obstante el caso de Asturias, también en plena Ruta Jacobea, en cuya heráldica apenas si tienen significación.

198

AGUADO BLEYE, Pedro: Historia de España, Madrid, Espasa-Calpe, 1981, Tº I p.481 ALDAZAVAL Y MURGUIA, op. cit , p. 112 200 SORVAL, Gérard de: Le Langage Secret du Blason. París, Éditions Dervy, 2003, p. 214 201 MENESTRIER, Claude F. de, La Méthode du Blason, Lyon (France), 1668. Guy Tredaniel Édit. de la Maisnie, 1993. p. 62 202 OLIVER, Stefan: An Introduction to Heraldry, London (Great Britain), Quantum Books, 1999. p. 42 203 CROLLALANZA, Godofredo di: Enciclopedia Araldico-Cavalleresca, Bologna (Italia), edición facsimilde Arnaldo Forni Editore, 1991, P.p. 198/199 204 FOX-DAVIES, Arthur A Complete Guide to Heraldry, Londres, Wordsworth, 1996, p. 256 : 199

129

Conclusión 3ª: Se observa claramente que la heráldica galaica tiene la primacio incustionable, mientras que todas las demás heráldicas se encuentran muy equilibradas y cercanas a la media española, salvo Valencia y Cataluña en donde son muy escasas. Tabla Heráldica de las Veneras en España ◄

Andalucía (65): Sobre el campo (47): Abasto, Adarbe, Alberas, Arbolanche, Arrizabal, Ayensa, Beargui, Benavides, Bolaños, Cabezón, Campoamor, Canz, Carrarte, Cerón, Copeiro, Cozar, Cruz, Fernández de Liencres, Florido, Fuente-Almeriz, Fuentearmegil, Gaitán, García de Hoyos, Gómez de las Cortinas, Gongora, González, Hermosilla, Lafuente, León, Lerdo de Tejada, López de Cancela, Ovando, Peñegrin, Pérez de Barradas, Ramos, Rastrollo, Ribadeneira, Romo, Santiago, Tejero, Tejón, Toledo, Tomillo, Vidal, Vilches, Villalon, Villán. Sobre la Bordura (18): Aguilera, Alonso, Arrate, Bort, Cardenas, Copeiro, Cruz, Enríquez de Cardenas, Gijón, Muñoz de Argote, Saez de Tejada, Sánchez-Duran, Sánchez-Navarro, Sein, Suárez de Toledo, Tarancón, Vázquez, Vello.



Aragón (80): Sobre el campo (65): Aguerri, Aguirre, Algana, Ansa, Arisa, Asso, Asso de Banastás, Balfagón, Banales, Bandrés, Barrio, Basso, Belloc, Calvo, Calvo de Navarra, Campoamor, Canales, Carbó, Carbonel, Cella, Conchillos (2v), Corrales, Cunchillos (2v), Dalmau, Dasso, Diego, Eito, Escudero, Esteban, Eyto, Falceto, Fernández de Azagra, Fierro, Galve, Galvez, García de Jaunas, Grasa (2v), Iranzo, Jaunas, Jaunes, Lizarazu, Marchao, Melero, Mesanaba, Moneba, Moneva, Munir, Oliete, Pablo, Pano, Pelegrín, Rocafort, Romeu, Romo, Salavert, Santiago, Sellán, Soles, Tejero, Tilo, Valdés, Vallarta y Villa. Sobre la Bordura (15): Assó, Asso de Banastás, Bello, Calo, Dalmau, Masanaba, Moneva, Pecina, Pes, Piscina, Roche, San Vicente, Tosca, Triz, Valsalabra;



Asturias (60): Sobre el campo (36): Álvarez-Caballero, Bally, Barrero, Cangas, Citero, Concha (3v), Cotera, Chicote, Diago, Donez, Dóriga, González de la Cortina, González de Cirenga (3v), Isla, Larena, Lueña, Méndez-Vigo, Mogrovejo (2v), Moro, Perales, Pesquera, Pimentel, Pis, Ribadeneira, Riego (2v), Rodríguez de Trescastro, Romano, Sariego, Tineo y Valiardo. Sobre la Bordura (24): Ampudia, Aparicio, Arandojo, Camino, Campa, Concha, Conde, Cruz, Eugui, Herrero, Lanza, López-Dóriga, Mencía, Mestas-Estébanez, Pertierra, Riba (2v), Rodríguez de San Pedro, Roya, Sánchez de la Lastra (3v), Tejuca, Tuero;



Baleares (21): Sobre el campo (17): Bach, Campuzano, Canals, Coll, Dalmau, Desbach, Jaume, Jols, Mir, Pellegrí, Romanyá, Salt, Sansimón, Santsimon, Salt, Vida, Vider. Sobre la Bordura (4): García de Cardenas, Noguera, Planes, Sanz-Ramirez



Canarias (23): Sobre el campo (15): Adarbe, Bello, Bolaño, Cruz, Fernández, Llarena, Power, Rivadeneyra, Rocha, Romo, Salas, Strickland, Viera, Villalón, Villar. Sobre la Bordura (8): Aparicio, Camino, Fullana, García de Aguiar, García-Mesa, Maffiotte, Neyra, Platero.



Cantabria (133): Sobre el campo (82): Arco, Arenal, Ballastra, Bárcena, Bielza, Castañeda, Cavada, Collastro, Concha (4v), Conchares, Cordero, Cotilla (2v), Cozar, Cuetos, Díaz-Canalizo, Díaz de la Quintana, Diego, Elguera, García. Gil de Gibaja, Gómez de Barreda, Gómez de las Cortinas, Gutiérrez de Caviedes, Gutiérrez de la Concha (2v), Gutiérrez de la Riva, Insiodo, Helguera (2v), Helguera, Herrera de la Concha, Lamo, Lanza, Liaño, Limpias, De la Llave, Mantilla, Marcano, Martínez del Arenal, Méndez-Vigo, Muñoz, Otañes, Pacheco, Palomo, Pedreguera, Pesquera, Pinel, Prada, Quintanal (3v), Rada (2v), Ramos, De la Rasa, Rasilla, Recadero, Redonda de Novales, Regato, Río, Riva, Riva de Ruesga, Rodríguez de Rescastro, San Román, Sánchez de Lorca, Santiago (2v), Santiago-Concha (2v), Santoyo, Sierra (2v), Tierranueva, Vélez de Quintanilla, Vida, Villamil, Villar, Zorrilla de la Concha. Sobre la Bordura (51): Aguilera, Alonso de Ajo, Aparicio, Arenal, Arredondo (2v), Barrio, Bela, Bezanilla, Bielsa, Bocos, Cabezón, Cabo, Caloca, Camino, Campa, Cantolla, Cantollo (3v), Cantonal, Caviedes, Cotilla, De la Cuesta Diego, Díez de Velasco, García de Cartes, González-Camino, Lanza, López-Dóriga, Mar, Mazas, Miera (2v), Orejo, Palacio, Pesadilla, Pevedilla, Piedrahita, Pino, Prado, Puebla, Rada, Redondo, Riba, Sánchez, Sánchez de Melgar, Santiuste, Vázquez, Verde, Villar;



Castilla (232): Sobre el campo (149): Aguirre, Albera, Alcochola, Alfajeme, Alfonso, Alonso, Alonso-Pesquera, Alledo, Amador, Andreyo, Anguiano, Amparo, Andrayo, Añasco (2v), Arada, Araico, Arberas, Arenal, Armesto, Asensio, Asuaso, Avilés, Ballastros, Bardón, Barreira, Barriocanal, Bracamonte, Campoamos, Cana, Carcolla, Carios, Carracedo, Cesar, Del Cielo, Collantes, De la Concha, Conchare, Concher, De la Cruz, Chaparro, De la Torre, De la Venera, Despachador, Díaz, Diego, Espadañedo, Fernández, Fernández de Paredes, Fernández de Santo Domingo, Fierro, Gaitán de Ayala, Gaitanes, Galbis, García, García de Blas, García de San Román, García-Orovio, García de la Peña, Gil de Maillo, Gilimón, Gutiérrez de Mier, Guzmán, Hermosilla, Hortiguela, Isla, Janeiro, Lago, Lamo, Leal, Lerdo de Tejada, Liaño, López de Briñas, Loza, Luengo, Lupatea, Lupianes, Llave, Marchán, Martir, Mendez-Vigo, Messía, Morenés, Nestares, Ochoa de Sabando, Olivares, Olivo, Ordenes, Ortíz, Oyos, Palacios, Paño, Paños, Parrondo, Pedreguera, Pelegrín, Peñaranda, Peñas, Pérez de Arenzana, Pesquera, Pimentel, Pinel, Rabal, Rafael, Rastrollo, Rego, Requejo, Riba, Rillas, Riofrio de Galicia, Riotuerto, Ritores, Roma, Romen, Romo, Rozas, Rubia, Salmerón, Salvatierra, San Millán, San Simón, Sánchez, Sánchez-Cabezudo, Sánchez de Murla, Santiago, Santiago-Concha, Santisteban, Santoyo, Sariego, Segovia, Sepúlveda, Sequera, Serrano, Sixto, Spotorno, Suárez, Suárez de la Concha, Suárez de Figueroa, Torremoroso, Trupita, Tuñon, Valbuena, Velayos, Velada, Venera, Villodas, Villoslada, Vinagre, Yebrero, Yerro, Yoldi, Yunqueros, Yusta, Zamarra. Sobre la Bordura (83): Aceve, Del Agua, Agulin, Almarza, Álvarez-

130

Barriada, Agreda de Tejada, Aguilera (2v), Aparicio, Arrate, Barquero, Bazo, Benavente, Bezanilla, Bernuy, Bravo, Buiza, Cabezón, Caloca, Camareno, Camino, Cano, Cantolla, Cantonal, Cañas, Cardenas, De las Casas, Cereceda, Copeiro, Cos, Daza, Dorante, Dorao, Dorantes, Dueñas. España, Flores de Benito, FlorezCalderón, García de la Barcena, García de Labarces, García de la Parra, García-Sancho, García de Vinuesa, Gaytán de Ayala, González del Castillo, González de Prada, Guaita, Gutiérrez de Caviedes, Jalón, Lanza, Larios, López de la Cancela, López-Dóriga, López de Tejada, López de Zarate, Mariñas, Mayoral, Melgar, Merino, Miera, Neira, Orantes, Pérez de la Calzada, Periban, Pesadilla, Ramirez, Ramírez de Arellano, Ramírez de Haro, Ramirez de Peñaranda, Ramirez de Villaescusa, Ramos, Redondo, Riba, Rodríguez, Saenz, Saenz de Heredia, San Román, Santisteban, Sicilia, Tomillo, De la Torre, Vázquez, Zabarcos ◄

Cataluña (67): Sobre el campo (56): Argentona, Argerich, Argli, Bac, Belloch, Brusi, Calvi (2v), Canals, Carbi, Carbó (2v), Carol, Carculla, Cascullar, Carmaniu, Cella, Clarac, Cortador, Crespi de Valldaura, Dalmau, Dansa (2v), Desbac (2v), Escardó, Gil de Palacio, Grassa, Grimau (2v), Juliá, Lencero, Oliet, Origa, Oris, Pelegrín, Rochel, Romaña, Romeu, Rosell, Sarría, (4v), Sella (3v), Serrats, Soler, Soler de las Galeras, Sorell, Soter, Tordosa, Velloques, Viza, Xercavins. Sobre la Bordura (11): Aparici, Ayueto, Cardiallaguet, Doris, Fullana, Lloreda, Maristany, Planes, Santvicens, Valhonrat, Ybañez-Cuebas;



Extremadura (54): Sobre el campo (38): Abaeta, Altamirano, Ansano, Añasco, Añastos, Armesto, Barquero, Botello, De la Concha, Cortina, Cotrina, Delgado, Fernández, Gallego, Guisado, Hidalgo, Lamo, Madrigal, Malpica, Miranda (2v), Muriel, Neira, Obando (2v), Orantes, Ovando, Palomo, Pimentel, Romo (2v), Sánchez del Campo, Sequera, Trillo, Trupita, Villalón, Villar, Yerro. Sobre la Bordura (16): Buiza, Calderón de Robles, Cárdenas, Contreras, Díaz de Mendoza, García de Cárdenas, García de San Román, Godoy, Maderuelo, Martínez de Tejada, Oñate, Peñaranda, Pinilla, Ramos, Sesma, Venero;



Galicia (304): Sobre el campo (236): Alcado Alcasoba, Alcazaba, Aldao, Anae, Anaya, Antroido, Añon, Ares, Ares do Vilar, Armesto (2v), Arosa, Avasto, Avellaneda, Azamar, Baneira, Barba, Barbeito, Barreira, Barreiro (3v), Baz, Bello, Bellón, Betanzos (2v), Boga, Bolaño (3v), Botello (2v), Bóveda de Limia, Brasa, Bugarín, Bujanda, Bujed, Bujo, Burdaya, Burdoya, Burón, Buryada, Calvino, Calviño, Calvo, Cereceda, Cervela, CincoLazos, Coenza, Concha, Conchillos, Conde, Crecedo, Churruchao, Díaz de Guitian, Docasas, Donas. Donis, Elorza, Espadañedo, Espasantes, Espinosa, Eugercios, Falcón, Feitado, Fernández de Aldao, Fitado, Fraga, Frutos, Gabeiras, Galicia, Galos, García de Abidueiras, García-González, Gil, Gil de Araujo, Giménez, Giménez de Villanueva, Gómes, Gómez de Neira, González, González-Besada, Govea, Hernando, Hoya, Iglesias, Ituarte, Ladra, Lanza, Lago, Lebón, Lema (2v), Lesmo, Lestón, López, López-Chaves, López de Prado, Lóriga, Luaces, Lugón, Maderuelo, Malpica (2v), Manin, Marful, Mariñas, Mate de Luna, Mela, Messía, Mezquita, Miranda (2v), Mochedano (2v), Mondoñedo, Mondragón, Montados, Montaos, Natera, Neira, Novaes, Obando, Ocampo, Olaño, Onis, Origueira, Oya, Padrón (2v), Pardo de Guevara, Parrondo, Patiño, Payo, Pazón, Pazos, Pelegrín, Pimentel (2v), Pinto, Pobo, Posadero, Posadouro, Queimadelos, Quinao, Quintas, Quirnado, Ramírez-Montejano (2v), Rastrollo, Redondo, Rego, Reixa, Ribadeneira (2v), Riolorenzo, Riva, Rivada, Rivadeneyra, Rillo, Rocha, Rodríguez, Romen, Romero (3v), Salvatierra, Sánchez de Arguiño, Santiago, Santoya, San Vicente, Sardiña, Sardón, Sariego, Sem, Sequeiros, Sequiere, Silva-Redonda, Sixto, Sobrado, Sobrechero, Sollozo, Souto, Suárez de Deza, Sulleiro, Tebes, Tetilla, Teybes, Torrado (2v), Ulloa, Valdeorras, Varela, Vázquez (2v), Vento, Viana, Vidal, Vieira (2v), Vila do Castro, Villanueva, Villar, Villarmea, Villoa, Villousá, Villouzás, Viñes, Ximénez, Yago y Zúñiga-Rivadeneyra. Sobre la Bordura (68): Alonso, Alonso de Lodoselo, Álvarez, Araujo (2v.), Armida, Barrio, Bello, Cabello, Calo, Camino, Camiño, Cancelada, Cano, Cao-Cordido, Copeiro, Cos, Cru (2v.), Cruz, Dorantes, García de Abidueñas, Hermida, Hortigosa, Ibañez de Mondragón, Janeiro, Lanza, López de Cancela, López-Dóriga, Luna, Mela, Mesia, Mochedano (2v.), Mondragón, Neira, Neyra (3v), Nogueira, Nuñez, Patiño (2v), Pazo, Peña del Moral, Ortiguela, Ortigueira (2v.), Reboreda, Rio, Riva, Rocalay, Romano, Santa Cruz de Rivadulla, Sarria, Segura, Serín, Sesma, Sullein, Tinajas, Torre Novaes de Quiroga, Vailer, Vázquez (2v), Vázquez-Tenreiro, VázquezVilasante, Villaamil (2v.);



Navarra (97): Sobre el campo (87): Aguerre, Albizu, Aldaz, Algarra, Alsasua, Ansa (5v), Apestegui, Apezteguia, Aranzuri, Arberaiz, Arberas, Arce, Aresona, Ballano, Basset, Berrueta, Beunza, Cabezón, Caldaiz, Chacon, Chapau, Echacun, Echagüe, Echapare (2v), Echaverrialzueta, Echeverri, Errea, Gainza, Garcia de Herreros, García de Ucar, González de Bassecourt, Ibarbeiti (2v), Jabariz, Jamir, Jaramillo, Jaumarena, Jiménez, Jiménez de Aoiz, Jiménez de Lacarra, Lacarra, La Lana, Lasa, Lastanui, Lastún, Legarda, Lizarazu, Luna, Olagüe, Ongay, Ozta (3v), Pimentel, Rada, Rodríguez, San Julián, San Martín (2v), Santa María, San Vicente (2v), Sarria, Saygor, Subicun, Suescun, Tafalla, Ubeta, Ureta, Urdoz, Ustariz, Vallés, Vidarte, Villalón, Villodas, Ximénez de Aoiz, Ximénez de la Puente, Ximénez de Tejada, Zabalza, ZaldaizZazo, Zazu, Zizur. Sobre la Bordura (10): Diez de Tejada, Herreros, Ostabat, Piscina, Ramírez de la Piscina, Saenz de Tejada, San Jaime, Sesma (2v), Zarapuz;



Valencia (19): Sobre el campo (12): Besanche, Canals, Carbó, Diego, Espinosa de los Monteros, Iranzo, Julián, Laherran, Marrades, Romeo, Sánchez de Murla, Villardel. Sobre la Bordura (7): Aparicio, Celdran, Dalmau, García, García de Cárdenas, Planes, Ramirez



Vascongadas (289): Sobre el campo (194): Abio (2v), Acireci, Acordagoicoechaurre, Acharán, Agesta, Aguerre, Aguerroa, Aguirre (4v), Aguirrebasaldua, Aguirrebeco, Aguirrecendoya, Aguirreche, Aguirregoicuria, Aguirregoitia, Aguirregomezcorta, Aguirremota, Aguirreplazacoa, Aguirre-Recalde, Aguirresasiolo, Aguirreyarza, Aguirreza, Aguirrezaldua, Aguirrezuluaga, Ahajadas, Ahaje, Ainciburu, Aizmendi, Albaiceta,

131

Alberas, Albiz, Alborcoin, Alcarsa, Altuza, Amirola, Anabitarte, Ancisa, Anciro, Anguiano, Ansa, Ansano, Añasco, Aparicio, Apeztegui, Apercibay, Araico, Arándola, Aranguiz, Arbe, Arbide, Arbulo, Arenaza, Argoaín, Argoarin, Argoin, Aristizabal, Arizabal, Arzaga, Ascargoitia, Ascona, Asinesi, Astigarraga, Auslestia, Aurgarte, Ayarragaray, Ayaza, Ayensa, Ayola, Ayustegui, Azafra, Azarragalde, Balpardo, Barbari, Bareta, Barrenechea, Barrutia, Barrutia de Echaguibel, Barrutia-Salinas, Bearqui, Berasaluce, Berroeta, Bertíz Besandre, Beuza, Cadorra, Capetillos, Celayarán, Corchado, Cortadi, Charta, Echabe, Echebarría, Echagüe, Echeverría, Echepare, Eguiluz, Egusquiza, Elcareta, Ereizmugueta, Errazu, Galaquio, Galarza, Galvez, Garoboa, Garro, Gastañaduy, Gasteiz, Goiburu, Goicoelea, Goicoechea, Gorliz, Gortari, Guibista, Hozta, Ibañez, Ibarguen, Ibarreche, Ibaseta, Iceta, Illarramendi, Insaurandiaga, Iragorri, Irarramendi, Irarrazabal (2v), Irazabal (2v), Irazurta, Istueta, Iturberoaga, Iturriaga, Iyala, Izeta, Hernando de Soto, Hozta, Landaeta, Legarda. Leguina, Lizarazu, Lucando, Lugriz, Luscando, Mallea, Manterola, Recoleta, Meiztegui, Mendieta, Miranda (4v), Moro, Narbaja, Olagüe, Olalde, Olaondo, Olariene, Opagra, Pagoaga, Palencia, Pérez de Arenaza, Puerto, Razabal, Resusta, Roteta, Saloguen, Sangutía, San Martín, Santo Domingo, Sein, Soquin, Soteta, Suescun, Turberoaga, Ucelay, Ureta, Uria, Urtazu-Zarra, Urzue, Urruela, Urreta, Velaéz, Videa, Viela, Zabaleta, Zabate, Zabelanagusia, Zaldibra, Zañartu, Zayategui, Zearreta, Zuricalday. Sobre la Bordura (95): Acordacoecheaurre, Adriano, Aguerregui, Aguerría, Aguirre-Recalde, Aguirre de Regil, Aguirregaratachu, Aitera, Aldana, Aldasoro, Altamira, Amunabarro, Andagoya, Andirengoechea, Apodaca, Aragorri, Ardirengoecha, Argoy, Aristeguieta, Aristimuño, Arreluz, Arrieta, Arrola-Barrena, Arrueta, Arsua, Augenes, Axtera, Ayuela, Azarola, Bayar-Dolarraga, Egocheaga, Gabiola, Goena, Gabiola, Garragorri, Gomensoro, Guisasola, Gurbista, Ibayeta, Iragorri, Irarramendi, Jaragorri, Echeveste, Elcareta, Espillo, López-Dóriga, Garagorri, Gastia, Gomensoro, Gutiérrez de Caviedes, Hurtado de Saracho, Insaurbe, Iragorri, Iturbe, Iturrao, Izaga, Larreandi, Larrinaga, Maincia, Mañarrituriaga, Mencia, Mendiguchia, Norzagaray, Ocaranza, Olabide, Olabiena, Oyarzum, Oyascum, Piscina, Plantain, Plaza, Plazaechea, Rodayega, Sein, Solaurren, Sorrombegui, Torrezar, Uarte, Ucelay, Udabe, Ugalde, Ugarte, Umbarrante, Urcelay, Urquia, Urubamba, Uzparricha, Zabala, Zabalaga, Zabalanagurria, Zabaloa, Zubillaga, Zuleica, Zuloeta, Zumeta.

Concretando más podemos distinguir entre escudos con veneras en su campo, relacionados con la Ruta Jacobea, y escudos con borduras cargadas de veneras, relacionados con el Voto de Santiago

D) Otros animales acuáticos Si bien son rarísimos en nuestra heráldica pues solo los hallamos en 33 escudos (0,06%), exponemos como se reparten:

Los Otros Animales Acuáticos

Caracol

Caimán

Cangrejo Caracola

Sapos

Tortuga

132 Ranas

El Cangrejo Animal fuerte y desdeñoso que, protegido en su caparazón, no duda en acometer a los más poderosos enemigos. Simboliza al guerrero que tenazmente defiende las fronteras de su patria. Sumamente extraño en nuestra heráldica, solo hemos encontrado dos linajes que lo traiga por armas: ◄

Aragón (1): Cangrejo: Sariñena;



Cataluña (1): Cangrejo: Tardío.



Galicia (1): Cangrejo Cora.

La Caracola La caracola marina ha servido para blasonar con su concha esférica en espiral, como sucede con los cuatro siguientes linajes: ◄

Andalucía (2): Caracola: Azader, Barradas.



Baleares (1): Caracola: Rici.



Valencia (2): Caracola: Bareda, Barradas.

La Tortuga Desempeña un importante papel en la mitología hindú, china y japonesa, en donde se la consideraba como un animal fabuloso que nadaba en las aguas primitivas soportando sobre su caparazón el peso del universo. Su propio caparazón abovedado se considera como una reproducción de las estructuras cósmicas; en consecuencia la Tortuga se ha convertido en el símbolo del universo y de la inmortalidad.205 Extraño animal en la heráldica española del que solo lo hallamos en dos linajes: ◄

Castilla (1): tortuga: Cafarate.



Cataluña (1): tortuga. Risquer.

Las Ranas Según algunos tratadistas, estos pequeños animales, llamados en francés “grenuilles”, fueron el emblema de los primeros reyes francos que posteriormente se tornaron en lises al convertirse al cristianismo.206 Su esmalte es el sinople y se suelen presentar de frente en grupos de tres, ordenadas dos y una, sobre campo de oro. Son raras en heráldica española, pues sólo halamos doce escudos:

205 206



Andalucía (2): Ranas: Cuadrado y Cuadros.



Aragón (4): Ranas: Larran, Morrana, Morrano y Morreno.



Castilla (1): Ranas: Claros.



Cataluña (3): Ranas: Granollachs, Granoller, Ranollers.



Extremadura (1): Ranas: Claros.

OSTERREICHEr, Mariane: op. cit. pp. 212/213 VIEL, Robert de: op. cit.pp. 113-120

133



Galicia (1): Ranas: Rana.

Los Sapos Extraño en la heráldica europea pues se le considera representación del diablo. Según una leyenda se blasonaban así los antiguos reyes francos que tras convertirse al cristianismo con Clodoveo, abandonaron este emblema pagano y adoptaron en su lugar las tres lises. En España solo las hemos encontrado blasonando las armas de dos linajes: ◄

Andalucía (2): Sapos: Cuadros, Farfán de los Godos.



Asturias (2): Sapos: Farfán.

El Caracol Animal terrestre pero que gusta de las aguas, le hemos hallado en seis escudos: ◄

Andalucía (3): caracol: Azaden, Carrasco, Galzueta.



Castilla (1): caracol: Sabio.



Cataluña (2): caracol: Cargol y Vaucelles.

El Caimán Muy raro animal en nuestra heráldica, solo lo hemos encontrado en un escudo vasco: ◄

Vascongadas (1): Caimán: Arroaga.

Conclusión final Peces y Cetaceos en España

1,2% 1,0% 0,8% 1,02%

0,6% 0,4%

0,48% 0,28%

0,2% 0,0%

Corona de Castilla Corona de Aragón Corona de Navarra

Conclusión: Si bien los peces y cetaceos son muy inusuales en la heráldica española, se destaca claramente la heráldica de los territorios de la Corona de Aragón como la más marítima de España.

V. Los Animales Fantásticos Según la antigua Mitología, eran seres y animales fantásticos, creados por la imaginación de los poetas y sin existencia real en la naturaleza o que no existen con la forma y atributos con los que se los representa en la heráldica. Su origen se encuentra en tradiciones y leyendas entresacadas de diversas mitologías, la cábala y la simbología religiosa. Tomados en su mayor parte de la mitología grecolatina y excepcionalmente de fuentes orientales, se divulgaron por toda Europa, en donde poco a poco se fueron vaciando de su substrato religioso original y se convirtieron en algo abstracto.

134

Son frecuentes en la heráldica centroeuropea, escandinava e inglesa, en donde existen muchos escudos con unicornios, dragones, grifos, basiliscos, centauros, pegasos, esfinges, trolls, harpías, anfísteras, lamias, quimeras, hipocampos, sirenas, tritones y otros monstruos marinos y terrestres con extraños nombres y formas. En cambio, son muy raras en la Península Ibérica, salvo el grifo y el dragón, dado el realismo de su heráldica, inspirada en animales autóctonos, de la que solo se aparta el león. En heráldica española están presentes en 1908 escudos (3,5%) y se pueden subdividir en tres grupos: a) Grifos, b) Dragones y Dragantes, C)Figuras Quiméricas.

Los Animales Fantásticos en España 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% Dragón

Grifos

Quiméricos

Conclusión 1ª: Realmente solo el Dragón y, en menor medida, el Grifo tienen cabida en nuestra heráldica dado el realismo de ésta, según apuntábamos antes.

El Grifo Animal fabuloso cuyo origen se remonta a los leones alados de Caldea. Se lo representa en general mitad águila y mitad león, reuniendo así los elementos del ave y de la fiera, animales ambos consagrados a Zeus por la mitología. Los griegos consideraban al grifo como símbolo y guardián del poder de los dioses207. Mientras que en la simbología europea representa al príncipe magnánimo que gobierna sobre sus súbditos, castigando al que se revela y premiando e incluso perdonando al que se le somete.208 Su uso en la Europa medieval se inició con las armas del Conde de Essex que en el año 1.167 a su regreso de las Cruzadas se trajo unas extrañas armas con un animal mezcla de león y de águila tomadas de la iconografía bizantina209. La moda se extendió entre los caballeros procedentes de las cruzadas de Palestina e incluso sería adoptado por aquellos que orgullosamente se consideraban al margen o por encima de las querellas entre güelfos y gibelinos, cuyos animales heráldicos eran el León y el Águila. Es por ello por lo que algunas armerías europeas, como la germánica y la inglesa, los utilizan profusamente. En el año 1412 el Infante don Fernando de Trastámara, Regente de Castilla durante la minoría de Juan II, fundó en la villa de Medina del Campo la Orden de Caballeros de la Jarra, que tenía como divisa un collar de oro formado por azucenas entrelazadas con grifos, del que pendía un medallón con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua. La presencia de este animal fantástico en la divisa de dicha orden de caballería hizo que también fuera conocida por la Orden del Grifo210. En ese mismo año, este Infante castellano sería elegido rey de Aragón por 207

VON VOLBORTH, Carl-Alexander: Heraldry: Customs, Rules and Styles, Dorset (England), New Orchard Edit. 1981, p. 42 208 VIEL, Robert de, Les Origines Symboliques du Blason, Paris (France), Berg International Ed. 1972, pp. 113-120 209 GWYNN-JONES, Peter: Heraldic Monster, Leicester (Great Britain), Bison Books Ltd, 1993, p. 81 210 RIGALT NICOLÁS, Bruno: Diccionario Histórico de las Órdenes de Caballería Barcelona 1858, reedicción facsímil de Editorial París-Valencia, Valencia , 1992, p. 119

135

los compromisarios reunidos en la villa de Caspe, como Fernando I, con lo que el grifo se popularizó también entre los caballeros aragoneses, de ahí su frecuencia en los armoriales de la antigua Corona de Aragón, en donde es la figura fantástica más representada, habiéndolo encontrado tanto de oro, como de plata, sable o azur. El Grifo es un animal quimérico que aparece con cierta frecuencia en la heráldica hispana, casi siempre como figura principal y generalmente la única, aunque los hemos visto asociado a veces con árboles, en forma de dos grifos afrontados uno a cada lado del tronco. Hemos encontrado en 463 escudos que se blasonan con él. El Grifo en España (media 0,84% )

V

A

ra g

ó as n co n Va ia le n C c ia at al uñ N a av ar E ra sp a B ña al ea C r es an ar ia Ca s s A tilla nd al uc C an ia E t xt ab r re m ia ad ur a G al ic As ia tu ria s

1,6% 1,4% 1,2% 1,0% 0,8% 0,6% 0,4% 0,2% 0,0%

Conclusión 2ª: Es en Aragón en donde se da el mayor porcentaje de grifos, mientras que en Asturias y Galicia son sumamente escasos,

Presencia del Grifo en España

1,4% 1,2% 1,0% 0,8% 1,22%

0,6% 0,4%

1,16%

0,53%

0,2% 0,0% Corona de Castilla Corona de Aragón Corona de Navarra

Conclusión 3ª: Observamos que es en la Corona Aragonesa y la de Navarra en donde aparece con mayor frecuencia en España, mientras que es muy escaso en la Castellana. En la simbología de las figuras quiméricas el Grifo representa el mismo papel que el León y el Águila en sus respectivos reinos, terrestre y aéreo. Heráldicamente el grifo es la combinación de los dos animales principales del bestiario: el águila y el león, combinados ambos en una sola figura, cual si se tratara de un escudo dimidiado. Al grifo se lo representa en los blasones en posición rampante, normalmente adiestrado de perfil, con cabeza y garras de águila y cuerpo de león. Se puede colocar, bien en la cimera, como tenante, o dentro del campo del escudo. No tiene un color determinado, puede pintarse de oro, plata, sable o azur, destacando sus garras y pico con otro esmalte, lo que se dice uñado, picado o membrado.

136

Tabla Heráldica del Grifo en España ◄

Andalucía (20): Grifo: Agüero, Anero, Angulo, Balmaseda de Ahumada, Bordas, Duarte, Estébanez, García de Veas, Madrid, Manso de Andrade, Martelli, Martos, Monmeneu, Montes, Peralta, Pérez de Oteyza, Portillo, Ruigómez, Sánchez, Veas. ◄

Aragón (68): Grifo: Abiñin, Acella, Aguero (2v), Alzamora, Andréu, Angulo (3v), Aoiz, Arioz, Aroiz, Avenia, Bandrés, Beaumont. Bernet, Blasco (2v., Borrell, Caritat, Castellet, Conesa, Costa, Cros, Diago, Enríquez de Navarra, Esparza, Espés (3v), Estévanez, Fernández de Cordoba, Galtero, Garcés de Teruel, Giu, Guaso, Guerau, Guia, Gui, Jaime, Lecina (2v), López, Luscas, Mandieses, Masoneres, Matute, Metelin, Mir, Nuez, Ocespos, Peralta (2v), Peralta de Falzes, Puyvecino (3v), Ribas (2v), Riva de Manglana, Rivas, Rujula, Sabatelli, Tena, Togores, Triz, Vandrés, Vázquez y Villaba; ◄

Asturias (10): Grifo: Allende, Arance, Faes, Fano, Gil, Mestas, Mestas-Estébanez, Riba (2v). Cabeza de grifo: Trenor. ◄

Baleares (11): Grifo: Andreu, Brull, Custurer, Desbrull, Gastinell, Martorell de Squella, Motsó, Riquer, Santceloni, Togores, Vivot. ◄

Canarias (8): Grifo: Arribas, Duarte, Grau, Guerau, Nuez, Ribes, Sisto, Togores.



Cantabria (25): Grifo: Abandero, Allende, Angulo, Aparicio, Arco, Bajuelo, Crespo, Gil de Vivero, Gómez de Castañeda, Guazo, Iglesias, Labandera, Llata, Quincoces, Reigadas (3v), Rigada, Riva (3v), Riva-Herrera, Santelices (3v). ◄

Castilla (54): Grifo: Abandero, Abelli, Agüero, Andrés, Anero, Angulo, Bajuelo, Balmaseda, Balmaseda de Ahumada, Barasa, Bustillo, Carnedo, Conesa, Cron, Cuenca, Echaverria, Escarpa, Fromestá, Galeote, Gil, Gil de Vivero, Guazo, Guil, Iglesias de Usell, Jafer, Jarrón, Laín, Martínez de Zarcosa, Matute, Mistal, Monclares, Monforte, Monmeneu, Nietal, Ontañon, Orbiso, Parreño, Peñalver, Peralta, Perestrelo, Pérez de Vivero, Riva, Retuerce, Rodenas, Sánchez, Santalices, Segovia, Tena, La Torre, Toscano, Vidal, Villanueva, Vinagra, Zarzosa. ◄

Cataluña (88): Grifo: Alzamora, Andrés, Andreu, Bastomeu, Bonasenya, Borda, Borrel, Brull, Caixás, Castellet, Caypás, Cifré, Costa, Erill, Espés, Despalau, Despens, Garau, Gassia, Giginta, Gray, Grifé, Grifoll, Grimosacs, Griver, Grony, Guell, Guetan, Guerau, Guexar, Guia, Guilla, Guitart, Guiu, Gumi, Labia, Larreta, Luchar, Llivia (2v), Llombart, Llucas, Margens (2v), Masons, Meya, Mezquida (2v), Miguel, Molins, Molner, Montbuy, Montegut, Montbru, Munyós, Nagrel, Negrell (2 v), Palafrugell, Palaganes, Pladolit (2v), Porta, Prim, Puiggari, Puigmacó, Puigvecino, Queixar (2v), Ribelles, Ribes, Riquer, Rivellas, Riquer (2 v), Samá, Santceloni (2v), Terrades (2 ), Togores (5v), Valseca, Vidal, Villalba, Vivot. ◄

Extremadura (11): Grifo: Arribas, Casquero, Costa, Estébanez, Fernández, Guazo, Lechuga, Matutes, Mezquita, Monforte; Cabeza: Agüero, ◄

Galicia (19): Grifo: Ardeleiros, Arribas, Balboa (2v), Canabal, Colwel, Garavito, Goicoechea, Maceda, Martel, Mezquita, Pardo de Figueroa, Párraga, Reboredo, Riva, Rivas (2v), Robados, Zamorela. ◄

Navarra (34): Grifo: Acella (2v), Anchorena, Andosilla, Andres, Aoiz, Arbeiza, Atondo (2v), Beraiz, Ebazquín, Escudero, Ezcurra, Falces, Francia, González de Uzqueta, Goñy, Goñy de Peralta, Huarte, Ilzarbe, Imbuluzqueta, Jordán de Urries, Lacella, Lanzarote, Larreta, Peralta (2v), Romeo, Sanz de Elgueta, Sesma, Urries, Yanis, Yañez, Zalba y Zunzarrén; ◄

Valencia (23): Grifo: Alzamora (2v), Andreu, Antist, Armengol, Borrell, Casasage, Cifré, Conesa, Cros, Custurer, Despés, Espejo, Espés, Esteve, Grau, Guerau, Martorell, Mir, Pelegrín, Proxita, Puigvecino, Puxmarin; Cabeza de grifo: Trenor. ◄

Vascongadas (101): Grifo: Abenza, Aedo, Aganduru, Agüero, Aguirre (2 v), Aguirrebeiztegui, Ainza, Albistur, Alquizaleta, Allende, Amilibia (2v), Anduaga (2v), Andurraga, Aracama, Aranceta, Aranoa, Arazama, Arizmendi, Arrona, Arrueta, Arsuaga (2v), Atondo, Ayet, Azella, Azpilcueta, Balmaseda, Bandunaga, Baraya, Barricarte, Bengoelea, Beray, Berda, Bereceibar, Berecibar (2v), Berganzo, Bereiza, Berganza, Bibania, Bidaur, Borda, Dormitegui, Dormútegui, Eraso, Erasoandia, Eraujo, Escamendi, Esnaola, Gabiola, Gázpio, Goenaga, Goenechea, Goicoechea, González-Uzqueta, Gorriaran, Guercolate, Ibaceta, Ibaeta, Ibiaga, Ibinarri, Iñarra, Iriarte, Irigoyen (2v), Jauregui (2v), Larrategui, Larreategui, Larreta, Lete, Lloria, Martínez de Gonativia, Mecolalde, Merobalde, Monasteriobide, Morgán, Necolalde, Ocara, Ochandiano, Olabarrieta, Olabarriaga, Olazarra, Oteiza, Oyanguren, Peralta, Portu, Portusagasti, Quexo, Sautuola, Senderos, Surmenchaga, Tornutegui, Uriaga, Uriart, Villamanca, Villarreal, Yañiz, Zumeta.

El Dragón Monstruo fabuloso de remotos orígenes orientales en donde, pese a su aterrador aspecto, no era considerado como un animal nocivo para los hombres, sino benéfico y tutelar. Se lo suponía al servicio de los dioses y era el guardián de los lugares sagrados, no atacando a los

137

hombres en tanto éstos respetasen el deseo de los dioses. Fue el emblema del Imperio Chino, los mongoles lo introdujeron en la Europa oriental y el emperador Trajano lo adoptó para sus legiones. Más tarde sería olvidado durante muchos años, hasta que los cruzados lo volvieron a introducir en Europa en recuerdo de los pueblos a los que se habían enfrentado. En consecuencia el dragón fue considerado por la simbología cristiana como representación de las fuerzas paganas que se enfrentaban a los cristianos211. Al león y al águila, característicos de los caballeros cristianos, se opuso del dragón, característico de los sarracenos, perdiendo así para el Occidente el carácter tutelar y benéfico que tenía para los orientales y convirtiéndose en la personificación de las fuerzas del mal a las que el caballero cristiano ha de enfrentarse valientemente, según se divulgaba en los libros de caballerías, lo que se manifestaba en aquellos escudos en donde se mostraba el dragón vencido representado por su cabeza cortada por el bravo caballero que le había vencido.212 Muchos países europeos lo traen en su heráldica, supuestamente como símbolo de la vigilancia y la custodia, pues representaba el honor familiar y velaba por los guerreros siempre que éstos pusiesen su esfuerzo al servicio de la religión y de la tradición.213 En la heráldica anglosajona son muy frecuentes los dragones alados dibujados de cuerpo entero, dotados bien con cuatro patas o bien con dos y una larga cola enrollada sobre la que reposa el peso del animal, en representación del mito artúrico de los caballeros de la Tabla Redonda, pues el padre del rey Arturo, personaje puramente literario y sin ninguna realidad histórica, fue Uther Pendragon, de ahí que Arturo fuera conocido por el hijo del dragón214. Se lo suele representar de perfil, en posición rampante o pasante, con cuerpo de reptil, alas de murciélago, unas veces con patas de cocodrilo y otras de águila, normalmente de oro y sinople. Se puede decir que cada heráldica europea tiene su especial clase de dragón, al que denominan con diferentes nombres y representan de muy diversas formas, como al final de este mismo epígrafe tendremos ocasión de referirnos. Aunque en nuestra heráldica es mucho más frecuente que se blasone solo con la cabeza del dragón, raramente aparece solo una cabeza cortda, pues lo normales que aparezcan dos cabezas enfrentadas y entre ellas una banda o barra, lo que en heráldica se denomina dragantes. Diseño del Dragón en la heráldica española

Dragón entero 9%

Cabeza de Dragón 91%

Conclusión 4ª: En la heráldica española vemos como nueve de cada diez dragones se presentan solo por su cabeza.

Los Dragones alados Fueron introducidos en la heráldica española por el rey aragonés Pedro IV de Aragón, quien los llevaba en la cimera del yelmo regio como divisa personal del monarca, es por ello que el uso de esta figura quimérica en la heráldica gentilicia española tiene una cierta 211 212

NEUBECKER, Ottfried: Le Grand Livre de l’Héraldique, Bruxelles (Belgique), Elsevier Séquoia, 1977, p.114 VIEL, Robert de, Les Origines Symboliques du Blason, Paris (France), Berg International Editeurs, 1972, pp. 120-

122. 213 214

MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit., pp. 382 y 419. GWYNN-JONES, Peter: Heraldic Monster, Leicester (Great Britain), Bison Books Ltd, 1993, p. 81

138

aceptación. Aparecen en las armas de 131 escudos, bien dibujados con su cuerpo Entero o bien solamente su cabeza. ◄

Andalucía (18): Dragón (13): Álvarez de Bohorquez, Artega, Avendaño de México, Balboa, De la Cueva, Cuevas, Castilla, Gutiérrez de los Ríos, Hormiguillo, Lapizburu, Martos, Ollero, Sabaniego. Cabeza de dragón (5): Ardemans, Gutiérrez de los Ríos, Rivas, Solís, Valencia. ◄

Aragón (13): Dragón (12): Balbuena (2v), Balentín, Labra, Lázaro, López de la Braña, Peláez, Peláez de Arganza, Reguero, Reimondes (3v). Cabeza de dragón (1): Ángulo. ◄

Asturias (1): Dragón (1): Reimondez.



Baleares (1): Dragón (1): Puigdorfila.



Canarias (4): Dragón (2): Benítez de Lugo, Cueva; Cabeza de dragón (2): Ardemans, Crousbeck.



Cantabria (10): Dragón (10): De la Cueva, De las Cuevas, Fernández de Floranes, Gandarillas, Lastra, Sánchez de Tagle, Tagle, Vélez de las Cuevas (2v), Vélez de Escalante. ◄

Castilla (18): Dragón (15): Astorga, Balboa, Balentín, Benavides de la Cueva, Brizuela, Buitrago, Cueva, Durán, Fernández-Durán, García de la Peña, Madrid, Raimondo, San Miguel, Terrin, Valbuena; Cabeza de dragón (3): Gutiérrez de los Ríos, Ruíz-López, Zazuar. ◄

Cataluña (6): Dragón (5): Dragó, Orda, Renobau, Saura y Trago; Cabeza de Dragón (1): Puegarén.



Extremadura (14): Dragón (13): Balboa, Balbuena, Buitrago, De la Cueva (3v), Lázaro, Madrid, Martos, Pagola, San Miguel (2v), Valdés; Cabeza de Dragón (1): Bejarano, ◄

Galicia (20): Dragón (18): Balboa (3v), Cadaval, Cueva, Ibañez de Mondragón (2v), Jaudenes, Leite, Mondragón (2v), Raimondes (2v), Raimondez (2v), Reimondes, Reimundez y Saavedra; Cabeza de dragón (2): Alfonsín y Ríos. ◄

Navarra (3): Dragón (3): Buitrago, Goñy, Pagola;



Valencia (8): Dragón (7): Bertereche, Briones, Brizuela, Escorcia, Jaudenes, Lázaro (2v); Cabeza de dragón (1): Peñarroya. ◄

Vascongadas (19): Dragón (15): Amantegui, Abrigar, Beretechea, Bertereche, Dobon, Echeandia, Hermigas, Ibañez de Aedo, Isturiza, Meancamp, Mondragón, Olariaga, Rasgola, Sagastiberria, Zamorbelarde; Cabeza de dragón (4): Aguirrebalzategui, Mondragón, Oquendo y Zaba.

Los Dragantes Constituyen una de las peculiaridades de nuestra heráldica, dibujándose como una variante del dragón que se dibuja como dos cabezas de dragón de sinople, con las fauces abiertas y linguadas de gules, unidas éstas por una banda que va de la boca de un dragón a la del otro como si fuera engullida por ambos monstruos, lo que se dice en heráldica engolada, por lo que al conjunto se lo denomina banda engolada de dragantes, cuya significación se relaciona con la Caballería y San Jorge, pues son el jeroglífico de San Jorge hiriendo con su lanza en las fauces abiertas de un dragón, según nos lo representa la profusa iconografía que existe de este santo, Patrón de la Caballería. Pocos santos han recibido un reconocimiento

139

tan universal como San Jorge, nacido en Capadocia a finales del siglo III y Tribuno de las Legiones romanas, quien según nos relata la leyenda salvó a una dama de la ciudad de Silca, en tierras de Libia, del peligro de ser devorada por un pavoroso dragón que asolaba dicha comarca. Montado en su caballo lo hirió con su lanza y lo venció, logrando con su hazaña que el rey de la ciudad y todos sus moradores se convirtieran al cristianismo. Enterado el gobernador romano de la conversión obtenida, lo mandó detener y remitió al emperador Diocleciano. Éste trató por todos los medios que el joven guerrero abjurara de su religión y , al no lograrlo, procedió a someterle a todo tipo de torturas y por último a matarlo, convirtiéndose así en mártir del cristianismo. Su leyenda sería traída a Europa por los cruzados, en donde condición de caballero y esforzado guerrero haría que fuera adoptado como Protector de los ejércitos cristianos que luchaban contra la morisca. Incluso se formaron en toda Europa diversas Ordenes de Caballería y Cofradías nobiliarias inspiradas en dicho santo.215 El tema predilecto de la iconografía de San Jorge es su victoria sobre el dragón. Una abundante iconografía nos lo representa como un guerrero victorioso a caballo, hiriendo con su lanza en las fauces abiertas de un dragón216. Otras veces aparece a pie junto al dragón vencido, una vez consumada su victoria sobre el mismo. Su atuendo puede variar ligeramente de una a otra representación, pero en todas ellas se destaca su lanza y las fauces abiertas del dragón en las que introduce la punta de ésta a fin de herirle217. Si siguiendo las leyes heráldicas recurrimos a la simbología y al diseño inspirado por los principios de abstracción, simplificación y estilización, a los que antes nos hemos referido, prescindiremos de la figura del santo y de su caballo, así como del cuerpo del dragón, reduciéndonos a “una banda”, símbolo de la lanza del caballero y en su extremo inferior una “cabeza de dragón” en cuyas fauces penetra. Pero este diseño quedaría desequilibrado al trazarlo en el campo del escudo por lo que, de acuerdo con las leyes heráldicas de la armonía y el equilibrio, deberemos añadir otra cabeza semejante en el extremo superior de la banda. Obtendremos así el dibujo final formado por “una banda engolada por sendas cabezas de dragones en ambos extremos”, lo que en términos heráldicos se denominan “dragantes”. Los Dragantes es el animal fantástico más frecuente en la heráldica española, en donde aparece blasonando 1.225 escudos (2,2%).

215

MARCO, Francisco, y CANELLAS, Jorge: San Jorge de Capadocia, Zaragoza, Ediciones Oroel, 1987 CAPALVO, Alvaro y otros: San Jorge, Zaragoza, Edición de la Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2000 217 MARCO SIMON, Francisco y MONTANER, Alberto: El Señor San Jorge, Patrón de Aragón, Zaragoza, Edición de la Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1999 216

140

Los Dragantes en España (media 2,2% ) 4,50% 4,00% 3,50% 3,00% 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50%

E

xt re

m

ad C ura an a V ria as s co n A ia st u A ria nd s al u c C ia as C tilla a nt ab ri E a sp a ñ G a al ic i N a a va r A ra ra g V ón al en C cia at al u B ña al ea re s

0,00%

Conclusión 5ª: Las heráldicas más ricas en dragantes son la extremeña y la canaria, mientras que las más pobres son la catalana y balear.

Presencia de los Dragantes en España

3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5%

3,2%

2,8%

1,0% 0,5%

0,6%

0,0% Corona de Castilla Corona de Aragón Corona de Navarra

Conclusión 6ª: Se puede observar claramente como los territorios de la Corona de Navarra y de Castilla son ricos en dragantes, mientras que es en la de Aragón en donde son muy escasos.

Tabla Heráldica ◄

Andalucía (101): Dragantes: Adefonso, Albarracín, Alfoceres, Algaba, Almaycoz, Álvarez de Bohórquez, Andrada, Andrade (2v), Andrade-Moreyra, Aparicio, Arteaga, Azara del Castillo, Azcue, Banda, Barrantes, Benítez, Blanco, Bohorquez (2v), Bustamante, Butrón de Mujica, Caballero, Carcabuey, Castilla (2v), Comunion, Corao, Ercilla, Espinosa, Espinosa de los Monteros, Fernández de Cáceres, Fernández de Liencres, Fernández de la Reguera, Fernández de Valdepino, Fletes, Franquis, Gallardo, Garrido (2v), Gómez, Gómez de Aranda, Guerrero, Gutiérrez de Contreras, Gutiérrez de la Gandara, Hermosilla, Hoyos, Ibañez, Izquierdo, Jiménez (2v), Juárez de Negrón, Lezcano, Lobo, Logroño, Lucero de Albornoz, Merino, Mondrego, Montemayor, Moran, Moxica, Navarro, Nun, Ortega, Osuna, Palos, Pérez (3v), Pérez de Andrade, Prieto, Real, Regil, Rendon, Ruiz, Rus, Saavedra, Salazar, Sánchez, Sánchez-Durán, Sánchez-Lafuente, Sánchez-Navarro, Sánchez-Pleito, Santa Marina, Serrano, De la Sierra, Soto, Suarez de León, Suárez-Rendon, Tacio, Triano, Uribe, Urquizu de Vizcaya, Valdespino, Valencia, Vázquez de Mondragón, Vega-Guerrero, Vela de Almazán, Verdejo, Villaquirán, Ximénez, Yuste y Zurita. ◄

Aragón (43): Dragantes: Albarracín, Albenil, Albeniz, Alberite, Almazor, Ascaso, Bellido, Berengueras, Betanger, Betanzos, Blanch, Cacho, Casanate, Conde, Corau, Cortés, Cortés de Bujaraloz, Diosayuda, Donoso,

141

Escanilla, Falceto (2v), Gallardo, Garrido, Hernán, Hervás, Izquierdo, Izuzquiza, Landa, Lozano de Sos, Lujan, Malo de Soria, Molino, Montalván, Monzón, Ripol, Secanilla, Tovar, Verdejo, Yurramendi, Zurita (2v). ◄

Asturias (103): Dragantes: Agobea, Ajober, Alfonsín, Alonso, Alonso de Caso, Alonso de Oviedo, Aller (2v), Ampudia, Anleo, Aparicio, Arboleda, Arboleya, Arduengo, Bande, Barrio, Berdeja (2v), Bolde, Busto (2v), Cabo, Cabo del Río (2v.), Cadon, Conde, Corao, Cubillas, Cubollar, Ercilla, Fernández de Heres (4v.), Fernández de Lloreda, Fernandez de Quevedo de Heres, Forcón, Frade, Frera, Frera-Conlledo, Gijón, González-Aller, González de Anleo (3v), González de Bárcena, González de Cerenga (3v.), González de Cortina, González de Cuenia (3v), González de Hervás, Guerra (3v.), Heres, Hidalgo, Hoyos (4v), Humaña, Malo de Molino, Meléndez, Méndez de Quirós, Mendoza, Menéndez, Mollinedo, Nabares, Navía (2v.), Navía-Bolaño (2v.), Navía-Osorio (3v.),NaviaVillaamil, Omaña (5v.), Rayón, Rico (3v.), Riego, Rodríguez de Tuña, Rúa, Sánchez, Sánchez de Abaño (2v), Sánchez de Castro, Sanjurjo, Santamarina, Tovar, Viejo, Villarejo. ◄

Baleares (2): Dragantes: Ripoll, Sánchez-Cantalejo,



Canarias (43): Dragantes: Adarve, Aguilar, Alvarez de las Asturias-Bohorquez, Andrade, Aparicio, Arteaga, Benítez de Lugo, Bohorquez, Bolde, Conde, Freire, Gallardo, Garrido, Grande, Guerra, Gutiérrez, Gutiérrez de Salamanca (2v), Holgado, Hoyos, Irarrazabal (cadena engolada, Izquierdo, Lazcano, Lezcano (2v), Lugo, Mendizabal, Merino, Mójica, Montemayor, Múxica, Orihuela, Ossuna, Pérez, Runen, Rumeu, Serrano, Sodre, Tovar, Urquía, Valdespino, Yuste, Zurita; ◄

Cantabria (105): Dragantes: Adame, Agüera, Albo, Alday (2v), Alonso (4v), Alonso-Calderón, Alonso de Hoyos, Alonso de Mogrobejo, Álvarez de Bohórquez, Amor, Amores, Aparicio, Arcillero, Arnuero, De la Banda, Barrio, Bedoya, Bezanilla, Bocos, Bohorquez (2v), Bolde, Bolivar (2v), Bomaza, Bustamante, Calleja, Canillas, Cano, Cariga (2v), Carré, Cianca, Cieza (2v), Conde, De la Cuadra, Delgado, Díaz de Bustamante, Díaz de Ceballos, Fernández-Mediavilla, Floranes, Garrido, Garrudi, Gayón, Gómez, Gómez de Bustamante, Gómez de la Torre, Guerrero, Gutiérrez de la Barreda, Hayos, Hoyos (3v), Jibaja, Labanda, Labat, Loina, Macho, MartínezConde, Medianilla, Mediavilla, Mesonero, Mesones, Movellán, Múxica, Ocejo, Ordoñez, Palazuelos, Paz, Pérez de Amallo, Pérez del Molino, De la Cuadra, Ramirez, Reguera, Reynosa, Riaño, Rivero, Roiz, Salcines, Samaniego, Sánchez de la Lastra, Serratosa, Serva, Soba, Socases, Solares, Somarriba, Teja, Tornera, De la Vega, Vélez, Verdejo, Viejo, Villamil, Villegas, Ximénez de Bohórquez, Zieza, Zilla. ◄

Castilla (243): Dragantes: Abia, Adame, Alanis, Albarracin, Alcocer, Alconer, Algaba, Aliaga, Alija (2v), Almaraz, Almodovar, Alonso, Alonso de Hoyos, Alonso de Prado, Alonso de Vivero, Álvarez, Álvarez de Coca, Aller, Amor, Ancilla, Angulo, Antillón, Aparicio, Arboleya, Arias, Armada, Arnuero, Ascaso, Atilano, Banda, Barreda, Barrio, Barrutia, Bedoya, Bejarano, Bellán, Bergado, Bermejillo, Berron, Beruete, Bezanillo, Blazquez, Bodega, Bocos, Bohorquez, Bolde (2v), Bomaza, Brasa, Bustamante, Caballero, Cabano, Cañaveral, Castilla, Cieza, Comunión, Conde, Córdoba, Cuadro, Curiel (2v), Curul, Chaves de Bañuelos, Chaves de Sarmiento, Donoso, Equal, Fernández de Alfonso, Fernández de Castro, Fernández de Mediavilla, Franco, Gallardo, García de Oyuelos, García de Villasusa, Gil de la Cuesta, Giraldez, González de Hevias, González-Manso, González-Navia, González de Sala, Grandes, Guerra, Gutierrez (2v), Gutiérrez de la Barreda, Gutierrez de Salamanca (2v), Gutierrez de Tovar, Hayos, Hermosilla, Hernán, Holgado, Hoyos, Hurtado de Mendoza, Ibañez, Isla, Jara, Jaraquemada, Jiménez de Arechaga (2v), Lasso de Castilla, Lechinez, Loina, López, López-Ballesteros, López de la Flor, López de Lara, López-Mancisidor, López de Samaniego, Lora, Lunel, Lupia, Macho, Madrid, Magaña, Malo, Manglano, Mantilla, Marcella, Marín de Cuenca, Martín de la Calle, Martínez, Martinez de Campos, Martínez de Villarreal, Masa, Mediavilla, Melgar (2v), Mejorada, Mercado, Merino, Mesones, Mesonero, Mijancos, Miranda, Modino, Molino, Mollinero, Montalbán, Montufar, Monzón, Moraton, Moreno, Mujica, Negrales, Negrón, Noseta, Olabe, Olea, Ortiz de Vela, Oviedo, Palencia, Palos, Pellejero, Pendón, Perejón, Pérez de Arenaza, Pérez de Bringas, Pérez de la Calzada, Pérez del Molino, Pérez-Hernandez, Pérez-Pastor, Pichel, Pinto, Porras, Puebla, Rebujo, Recio, Rendón, Rico de Guzmán, Rincon-Gallardo, Riotuerto, De Roda, Rodríguez de la Banda, Rollizo, Romana, Romaña, Ros, Rublas, Ruiz de Briviesca, Ruiz de Quintanarruz, Saenz, Saiz de Baranda, Sánchez (2v), Sánchez de Amoragas, Sánchez de Badajoz, Sánchez-Cantalejo, Sánchez de la Lastra, Sánchez de Murcia, Sánchez-Navarro, Sánchez de la Nieta, Sánchez del Campo, Sánchez de Loria, Sánchez de Tovar, Sánchez-Duran, Sánchez-Navarro, Sánchez de Villarroel, Sandin, Sanjurjo, San Román, Sánchez de Villarreal, Santamaría, Santa Mariana, Santamarina (2v), Sanz-Merino, Sendin, Serrano (3v), Soba, Souto, Suárez de Mendoza, Sutil, Tezanos, Tovar (3v), Turienzo, Uceda, Ucieda, Urrioz, Valdespino, Valduerna, Vallenilla, Vaquerizo, Velarde, Velez, Verdejo, Villano, Villapadierno, Villaquirán, Villardiga, Villarejo, Villegas, Villordon, Viudes. ◄

Cataluña (29): Dragantes: Albinzu, Alman, Aparicio, Argila, Baixers, Blanchs, Bofill, Brotons, Corts, Drudis, Eloiro, Gallardo, Gay, Girod, Jaraquesmada, Lainez de Fluvia, Laypar, Pobes, Pobla, Quiliz, Rajar, Remegal, Ripoll, Romeu (2v), Segurola, Urruela, Vaxera, Vilahur, Villaller. ◄

Extremadura (86): Dragantes: Adame, Alfonso, Almaraz, Alonso de Hoyos, Ambel, Amor, Andrada, Andrade, Aparicio de Tovar, Archiguinolasa, Arias-cenizal, Arteaga, Badajoz, Barrantes (2v), Barreda, Bedoya, Bejarano, Bohórquez, Bota, Bravo del Rivero, Caballero, Cano-Moctezuma, Castilla, Cieza de Lón, Coello, Conde, Cumplido, Curiel, Díaz-Bejarano, Donoso, Freire, Gallardo, Gallego (2v), Garay, Gavira, Gómez de la Madrid, González, González de Villalba, Grande, Gutiérrez, Gutiérrez de la Barreda, Gutiérrez de Salamanca, Holgado, Hurones, Izquierdo, Jaramillo de Andrada (2v), Jaramillo de Andrade (2v), Jaraquemada, Llamazares, Malfeito, Manglano, Maraver, Martínez-Campos, Masa, Melena, Mendoza, Montemayor, Morillo de Cáceres, Obando, Obregón, Omaña, Osuna, Puebla, Rico, Rincón (2v), Ripol Samaniego, Sánchez (2v), Sánchez de Badajoz (2v), Sánchez del Campo,

142

Sandín, Sendín, Suárez de Figueroa, Sutil, Thobar, Tinoco, Torres-Cabrera, Tovar, Villarejo, Vizueta, Vizueta de la Poza., ◄

Galicia (93): Dragantes: Abia, Alanis, Alfonsin (2v.), Alfonso, Aller, Amor, Andrade (3v.), Antroido, Araujo, Arduengo, Assurday, Avendaño, Baliña, Banda, Barrantes, Benítez de Lugo, Betanzos, Borrajo, Borrego, Bote, Canal, Carballo, Carral, Casains, Castilla, Cerdeyra, Colmela, Colmelo de Sivil, Conde, Chanteiro, Díaz de Guitian, Fernández de Barrantes, Freire de Andrade (2v.), Garrido, Giraldez, Guerrero, Guiraldez, Guitian, Hormaechea, Hoyos, Izquierdo, López-Ballesteros (2v), Louzao, Malo, Natera, Navia, Nogues, Nonques, Nunques, Omaña (2v), Pardo de Andrade, Pérez de Lamas, Piñeiro, Piñeiro de Andrade, Pita da Veiga, Pita de Ortigueira, Rendón, Rico, Rilo, Rubiños, Sánchez, Sánchez-Barallodre, Sánchez-Durán, Sánchez-Raposo, Sanjurjo (2v), San Marcial, Santa María del Villar, San Saturnino, Sanjurjo, Sanxurxo de Montenegro, Santa María del Villar, Santamarina, Segundera, Serantes, Serrano, Someime, Tovar, Valenzuela, Valdespino, Valle de Oselle, Villaquirán, Villar (2v), Zaldivar y Zurita. ◄

Navarra (73): dragantes: Acenas, Albeniz, Almaicoz, Almandor, Areyzaga, Arnedo, Arosena, Arrasate, Arrese, Arroniz, Berastegui, Bellido, Bernuda, Burunda, Ciordia, Díaz de Lazcano, Enecotegui, Fernández de Garayalde (2v), Gabiria, Garayalde, García, García de Arita, García de Burunda, García de Falces (2v), García de Larraga, García de Samaniego, Garín de Lazcano, Gaztañondo, Gómez de Segura, González de la Barcena, Guiliz, Guitio, Hermoso de Mendoza (5v), Jauregui, Lapeña, Lazcano, Leoz (2v), Lizasoaín, López de San Román, Maezto (4v), Menant de Mauleón, Menditivar, Monzón, Múgica, Oa, Obanos, Orendaín, Ormaiztegui, Pacheco, La Peña, Pérez, Pérez de Arteaga, Remírez de Ripa, Ripa, Roda, Ruíz de Zuazu (2v), Samaniego, Samaniego del Castillo, Secanellas, Secanillas, Tafalla, Urrotigoyen, Uztue, Yabar, Yus, Yuste. ◄

Valencia (17): Dragantes: Albizu, Almau, Alonso, Aparicio, Alman, Alonso, Autiño, Dalmau, Federico, Gay, Ibarra, Manglano, Moreno, Orihuela, Pasqual de Ibarra, Serna, Serra. ◄

Vascongadas (301): Dragantes: Abaunza, Abinagoitiz, Acenas, Acurio, Acuriola, Achoarán, Acuaren, Achondoa, Ada, Aeza, Aguirre, Aguirregaviria, Aguirrerecalde, Aguirresacona, Aizarnatea, Alaba, Albeniz, Albizu, Albo, Albrizu, Aldaiz, Alday, Aldazabal, Aldezabal-Murguia, Almanzor, Alpedrete, Alza, Alzate, Alzategui, Allazu, Amatiano, Amecorbe, Amiano, Amor, Amoscotegui, Amuzcotegui, Anachuri, Ancilla, Andia, Anduaga, Anzeta, Araeta (2v), Araizaga, Arambiaga, Arboleda, Archiguinolasa, Areano, Arechaga, Areizaga, Arenaza, Arispe, Arizabala, Arizaga, Armendunia, Armiano, Armuzcotegui, Arosena, Arrabate (2v), Arrabeite (2v), Arrachuri, Arrasate (2v), Arratabe (2v), Arrataguibel, Arrateguizabal, Arratibel, Arriarán (2v), Arribillaga, Arrizabal, Arroniz (2v), Arruti, Arrutia, Artacho, Arteaga (3v), Arteagoechea, Arteta, Arzalaya, Asaburu, Ascaso, Ascasua, Astigas, Astiria, Astobiza, Atela, Atondo, Auslestia, Ayalde, Ayalde, Azarduy, Azcarretazabal, Azcue, Aztina, Aztobiza, Balsa, Barrutia, Barrutia, Barrutia-Mendia, Bedua, Belestegui, Beleztegui, Berasaluce, Berastegui, Berastarreche, Beraza, Berdejo, Beresategui, Beresiartu, Bereterbide, Bereterreche, Bereturbide, Berrio, Berroa, Berroya, Besanguiz, Bizueta, Bolivar, Bustamante, Butron de Mugica, Casadevante, Churruca, Cortazar, De la Cuadra, Echabarri, Echebarri, Eguizabal, Egurquiz, Egusquiza, Enecotegui, Ercilla, Ercolla, Errecondo, Erregil, Espilla, Esprilla, Esquizabal, Esaube, Eznauriza, Gamboa, Gaona, Garay, García, Gareza, Gastelzategui, Gaztalesbeitia, Gojerola, Gomendio, Gómez de Lesaca, Gómez de la Torre, González de la Barcena, González de la Barrera, González de Orbegozo (2v3, Gorortaga, Gorostiaga, Grijalva, Guereza, Guiliz, Hurtado de Amézaga, Hurtado de Saracho, Iaba, Ibañez de Aedo, Ibañez de Aldecoa, Ibarbia, Ibarra, Idiaquez, Idiaquez-Isasi, Icarán, Ilasaga, Indurraga, Insaurraga, Irarrazabal, Irarrazabal-Urasandi, Iturburu, Iturralde, Iturriza, Izcariz, Izmendi, Justiz, Labarcena, Lapaza, Lapazoa, Lasalde, Lasao, Lascamburu, Lazcano, Lazcano-Iturburu, Lecanduri, Lecundis, Lezama, Lezcano, Lizarrituri, López de San-Román, Luebana, Lurco, Lustiz, Luzán, Llapada, Madinabeitia, Maeztu (2v), Malo de Molina, Mancisidor, Mardaraz, Marquillos, Meabe, Medina, Medinabeitia, Menditibar, Mendizabal, Mogica, Mondragón-Bidaurre, Muguruza, Mújica (2v), Nobleza, Noceta, Oa, Olabe, Olano, Olaso-Ulibarri, Olea, Olózaga, Olset, Orendain, Orendaín-Azpilcueta, Orendañu, Orihuela, Ormaechea. Ormaiztegui, Orquecio, Orquizo, Pacheco, Pérez de Arenaza, Pérez de Arrien, Recondo, Regil, Rentetia, Rodas, Ruiz de Zuazu, Ruzu, Saenz-Izquierdo, Samaniego, Sarobe, Segura, Segurola, Simitur, Soquia, Sosoaga, Sustinaga, Toróntegui, Torron, Tuhum, Ubilla, Urbizu (2v.), Urcullo, Urdanibia, Urdapilleta, Uriarte, Uriza, Urizar, Urquía, Urquiza, Urquizu, Urrijate, Urruela, Villabaso, Villar, Vivancos, Ybarra, Yuste, Zabala, Zabaldía, Zabalibar, Zaldivar, Zaraa, Zaraa-Bolivar, Zelaya, Zuazo, Zubiarre, Zubiate, Zubieta, Zubizu, Zugasti, Zurco;

Otras variantes del Dragón En la heráldica europea existen también otras variantes del dragón, como es la Salamandra, especie de dragón rodeado de llamas, considerado por los poetas como símbolo del amor y del valor, propio de la heráldica francesa218, tomada como divisa personal por el rey francés Francisco I219; Cockatrice es un dragón con cabeza y patas de gallo, lengua de arpón, característico de la heráldica inglesa220; el Canting, similar al anterior, pero con patas de león, 218 219 220

CADET DE GASSICOURT, Ferdinand, L’Hermetisme dans l’Art Heraldique, Paris (France), Berg Int. 1972, p. 265 SORVAL, Gérad : Le Langage Secret du Blason, Paris (France), Éditions Dervy, 1981, p. 222 GWYNN-JONES, Peter: Heraldic Monster, Leicester (Great Britain), Bison Books Ltd, 1993, p. 81

143

propio de la heráldica holandesa221; el Drachelawer, con cabeza de león y cola de dragón, propio de la heráldica alemana, y el Lindwur, que es un dragón que ha perdido sus extremidades posteriores y se sostiene solo sobre las anteriores y su poderosa cola, propio de la heráldica de Baviera222; el Wyvern, con cabeza y garras delanteras de león, con alas y cola de dragón, propio de la heráldica escocesa223; el Basilisco, con cuerpo de águila, lengua y alas de dragón y cola de reptil, cuyo nombre se deriva de la palabra Basileus o emperador bizantino, propio de la heráldica rusa224. Más todos estas variantes del dragón, propias del bestiario fantástico europeo, son totalmente extraños a la heráldica española, ya que en nuestras investigaciones no hemos encontrado ningún escudo blasonado con ellas..

B) Los animales quiméricos Son catorce animales fantásticos, propios de la Mitología, con los que se blasonan 119 escudos (0,22%), Unicornio, Pegaso, Ave Fénix, Salamandra, Águila monstruosa, Salamandra, Sirena, Tritón, Esfinge, Quimera, Arpía, Anfístera, Caduceo, Hidra y Basilisco. Los Animales Quiméricos en España 0,09%

0,06%

0,03%

O tr os

ra

uc eo C ad

S

al am ad

is te ra

ra

A nf

H id

o

ix

co rn i U ni

Fé n A ve

S

ire n

a

0,00%

Conclusión 7ª: En realidad de todos ellos solamente la Sirena tiene alguna representación en España, aunque escasa, especialmente en la heráldica de Navarra y Vascongadas, pues los demás son bastante inusuales.

El Ave fénix Ave quimérica de la mitología egipcia que, según la leyenda, aparecía cada quinientos años, llegada de un lejano rincón de Arabia, para inmolarse en una pira cuyas llamas avivaba con el batir de sus alas y en donde se consumía. Sin embargo, entre sus cenizas nacería un nuevo fénix. Este constante renacer del fénix creó un aura de inmortalidad alrededor de su leyenda, lo que hizo que los romanos lo consideraran el símbolo de la inmortalidad y sería adoptado por varios emperadores, que lo reprodujeron en sus medallas. La Roma cristiana conservó esta simbología y como tal pasaría a la heráldica europea.225 Se lo representa normalmente como única figura en el campo del escudo, dibujado naciendo de una hoguera de llamas de gules, símbolo de la inmortalidad en recuerdo de la leyenda de este animal fabuloso. Su cuerpo recuerda al de un águila que tuviera los ojos resplandecientes y la cabeza rematada en una especie de moño. Su esmalte es variado, pues las plumas del cuello son doradas y purpúreas las del resto de su cuerpo, mientras que su cola es plateada. Hemos encontrado catorce escudos con dicho animal mitológico, símbolo de la inmortalidad226: ◄

Aragón (5): fénix: Azara, Carnicer, Felices, Viñuales y Vivas.

221

GALL, Franz : Osterreichische Wappenkunde, Köln (Deutschand), Böhlau, 1995, p. 408-409 VON VOLBORTH, Carl-Alexander: Heraldry: Customs, Rules and Styles, Dorset (England), New Orchard Edit. 1981, p. 43 223 BROOKE-LITTLE, John: Heraldic Alphabet, London (Great Britain), Biddies Ltd. Guilford, 1985, p.224 224 NEUBECKER, Ottfried: Le Grand Livre de l’Héraldique, Bruxelles (Belgique), Elsevier Séquoia, 1977, p. 114 225 SEEMANN, Otto, Mitología Clásica, Barcelona, Vergara, 1960, p. 185. 226 SORVAL, Gérad : Le Langage Secret du Blason, Paris (France), Éditions Dervy, 1981, p. 218 222

144



Baleares (1): fénix: Campanes.



Castilla (1): fénix: Piedramillera.



Cataluña (3): fénix: Cortada, Folguer, Viver.



Galicia (1): fénix: Cesarin.



Navarra (1): fénix: Vicent de Montesa.



Valencia (1): fénix: Vives.



Vascongadas (1): fénix: Vidaguer.

El Águila monstruosa Hemos encontrado un águila monstruosa con cabeza de lobo en un linaje andaluz: ◄

Andalucía (1): Gurreño,

El Centauro Monstruo quimérico inventado por la mitología de los Vedas, con la cabeza y busto de hombre y el resto del cuerpo de caballo, al que se le atribuía carácter divino y recibía el nombre de Ganherma; sería la mitología griega la que lo divulgaría, representando así a loa hijos de Apolo y de Hebe, dotados de un violento y salvaje carácter, conocidos con el apelativo de centauro, contra los que los héroes de la antigüedad hubieron de medir sus fuerzas para probar así su condición. En heráldica se le representa pasante, con la parte superior de hombre y la inferior de caballo. A veces puede ir armado de una porra o disparando un arco. Su utilización es característica de la heráldica inglesa.227 Es un animal fantástico completamente ajeno a la heráldica española..

El Unicornio Animal fabuloso que los autores griegos consideraban originario de la India. Se le atribuía forma de caballo, armado con un solo cuerno largo y puntiagudo en mitad de la frente, con cuerpo blanco, las crines rojizas y los ojos azules. Según Plinio, se distinguía por su fuerza, agilidad y fiereza, lo que lo convertía prácticamente en invulnerable al acoso de los más intrépidos cazadores. Sin embargo, este fiero animal se rendía fácilmente ante una casta doncella, quién podía domeñarlo sin otra arma que su propia inocencia. Entre sus grandes cualidades se encontraba la rara habilidad de saber distinguir la pureza de la corrupción y una vez que encontraba a una virgen se convertía en su más sumiso servidor. Más si ésta trataba de engañarlo, faltando a su pureza, el castigo que le infligía era terrible; pues el unicornio indignado atravesaba a la mujer caída con la aguda asta de su cuerno.228 Ello influiría grandemente en el espíritu cortesano que imprimió a la caballería las leyendas de un Lancelot o un Orlando, con su exaltación del amor platónico que impulsaba al caballero a buscar una doncella a la que entregar su corazón. La leyenda del unicornio tomó nueva vitalidad, especialmente en el poema caballeresco Orlando Enamorado, escrito por Matheo Boyardo en 1490. En este poema el fiero Orlando rinde toda su fiereza a la gracia y candor de 227 228

FOX-DAVIES, op. cit., pp. 228. DE VIEL, op. cit, pp. 129.

145

Angélica y tras arduas e interminables batallas conseguirá el amor de la doncella de sus sueños gracias a la intercesión de un unicornio, el cual se convertiría así en el símbolo del caballero andante. En los ideales de la caballería el unicornio representa el valor unido a la noble altivez, por lo que aparece frecuentemente representado en la heráldica europea. Su figura recuerda a la del caballo, aunque tiene cabeza de ciervo rematada en un solo cuerno, largo y agudo, situado en medio de su frente, como símbolo de la fertilidad229. En heráldica simboliza la fuerza y el valor indómito de los grandes guerreros que prefieren morir antes que ser prisioneros, como hace el unicornio, despeñándose gustoso antes de perder su libertad en las manos de los cazadores.230 Se le dibuja como un airoso caballo, provisto de unas barbas largas, como las de una cabra, Sus pelos y crines son mucho más largos que los del caballo y sus pezuñas mucho más anchas y hendidas como las de un venado. Su lugar puede ser bien en la cimera o como sostenes del escudo según suce con las armas reales de Escocia, sostenidas por dos unicornios, o las de Inglaterra, por un león y un unicornio. También puede aparecer incluidos en el campo del mismo, en donde puede adoptar una posición encabritada o saltante, aunque a veces aparece en posición pasante o bien apaciguado o descansando sobre sus cuatro patas, otras veces está echado en actitud de reposar, aunque siempre con la cabeza bien erguida y su largo cuerno apuntando hacia lo alto, aunque también se le puede dibujar parado y con la cabeza inclinada en actitud de beber de un manantial de cristalinas aguas. En ocasiones se recurre a representar solo su cabeza. En total hallamos 19 escudos blasonados con ellos: ◄

Andalucía (1): unicornio: Gómez del Mercado;



Aragón (6): unicornio: Rutinel (2v), Salvaje (2v), Salvare, Zafont,



Castilla (3): unicornio: Esteban, Olarte, Texeira.



Cataluña (3): unicornio: Fontcuberta (2v), Jarrens.



Navarra (1): unicornio: Marco.



Valencia (4): unicornio: Bergadá, Shelly, Zafónt. Cabeza de Unicornio: Castells.



Vascongadas (1): unicornio: Garro.

El Pegaso Es un fantástico caballo alado que, según la mitología griega, nació de la sangre de Medusa al serle cortada la cabeza por el héroe Perseo. Se apoderó de él Beloforonte, controlándolo por medio de una brida de plata que recibiera de la diosa Minerva, y con su ayuda venció a la Quimera y realizó prodigiosas hazañas, tras lo que llevado por su soberbia intento ascender sobre sus lomos hasta el propio Olimpo de los dioses, más en el camino resultó derribado y el Pegaso libre continuó su vuelo hacia la inmortalidad convertido en la constelación de astros que lleva su nombre. En la antigüedad el Pegaso fue conocido como el caballo de las musas, atribuyéndole la condición de protector de las artes y símbolo de la inspiración artística que busca superarse constantemente hasta lograr realizar una obra inmortal. En el arte del blasón se lo representa saltando o parado, pero en ambos casos con las alas extendidas.231 ◄

Castilla (1): pegaso: Padilla-Solano



Galicia (1): pegaso: Zumel.



Vascongadas (1): pegaso: Amparo.

229

GWYNN-JONES, Peter: Heraldic Monster, Leicester (Great Britain), Bison Books Ltd, 1993, p. 82 GARMA Y DURÁN, op. cit., p. 198. 231 FOX-DAVIES, Arthur Charles, Complete Guide to Heraldry, London (Great Britain), Thomas Nelson and Sons, Lid. Wordsworth Editions, 1996pp. 202-203. 230

146

El Hipocampo Es el caballo marino que aparece en la heráldica británica, en donde se lo representa con cabeza de caballo, aleta dorsal y zarpas palmeadas en sus extremidades delanteras, terminando en cuerpo de pez.232 Si bien, no hemos hallado ninguno en España.

La Salamandra Ser fantástico al que los cabalistas consideraban el espíritu elemental del fuego, describiéndole como una especie de lagarto que vivía de las llamas. Los trovadores lo consideraron como símbolo del amor y del valor, también se lo ha considerado como personificación de la constancia y el coraje en la adversidad. En heráldica se le representa como un lagarto de larga cola y piel manchada, rodeado de llamas de gules. Era el emblema personal de Francisco I rey de Francia233. ◄

Andalucía (1): salamandra: Guisado;



Castilla (2): salamandra: Guisado y Transpinedo;



Cataluña (1): salamandra: Sale.

La Sirena Según la mitología clásica, son seres monstruosos, mitad mujer y mitad pez, hijas del dios fluvial Arquelao y las Musas. Eran famosas por sus bellos cantos, con los que atraían a los navegantes que se aventuraban a pasar cerca de los escollos donde ellas moraban, para hacerlos perecer en las rocas al estrellar sus embarcaciones. Estas deidades marinas son sobre todo conocidas gracias a los peligros que con ellas corrió Ulises, narrados en la Odisea, aunque también aparecen en la leyenda de los Argonautas y en la del rapto de Proserpina. 234 Según los heraldistas es una figura procedente de Escocia, en recuerdo de una vieja leyenda que la hace hija de Elinas, rey de Escocia y del hada Presina, casada con Lusignan y que los sábados se metamorfoseaba encerrándose en la torre de su castillo y sumergiéndose en una cuba de madera en la que encerraba su cola de pescado, según nos relata Montells en su Diccionario Heráldico de Figuras Quiméricas235. Según los antiguos heraldistas, las sirenas en el blasón simbolizan la elocuencia de aquellos que, por la singular fuerza de persuasión con que están dotados, logran convencer a todos de sus ideas, así los griegos llamaron a Sócrates la Sirena griega, y los romanos a Catón, la Sirena latina236; de ahí que se atribuyan como emblema a aquellos que han sido embajadores elocuentes, sagaces y persuasivos. En heráldica se las representa con la cabeza y el tórax de una hermosa doncella, mostrando luenga cabellera y el busto desnudo, terminando a partir de la cintura en cuerpo de pez con una o dos colas. La parte humana se dibuja en color carnación y la de pez en sinople. A veces empuñan un peine en la diestra y un espejo en la siniestra, con el que cuidan su cabellera de plata u oro, recibiendo entonces el nombre de melusinas, nombre que los ingleses aplican también a la sirena de dos colas; otras veces van armadas de espada y escudo. Su cola de pescado a aparece normalmente en posición nadante, aunque a veces pueden aparecer sentadas en un tonel. Las sirenas suelen aparecer con cierta frecuencia en las heráldicas italiana, inglesa y germánica, bien dentro del campo del escudo o bien sosteniendo éste como tenantes del mismo, mientras que en la heráldica española son muy escasas ya que solo hallamos 45 escudos blasonados con Sirenas: 232 233

FOX-DAVIES, A Complete Guide to Heraldry, Londres, Wordsworth, 1996, p. 202 CADET DE GASSICOURT, Ferdinand, L’Hermetisme dans l’Art Heraldique, Paris (France), Berg Internat. 1972, p.

265 234

MARQUÉS DE AVILÉS, op. cit., p. 390. MONTELLS Y GALÁN, Jose María de: Diccionario Heráldico de Figuras Quiméricas y otros términos relacionados con la Ciencia del Blasón, Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”, 1999, pp. 50.51 236 FOX-DAVIES, op. cit. p. 228. 235

147



Andalucía (1): Sirenas: Anguas;



Aragón (1): Sirenas: Serena;



Asturias (1): Sirenas:Aller;



Canarias (1): Sirenas: Cullas.



Cantabria (2): Sirenas: Serna (2v).



Castilla (4): Sirenas: Anguas, Barón, Ornellas, Valle-Inclan;



Cataluña (1): Sirenas: Prescens.



Galicia (8): Sirenas: Cervela, Colon, Díaz de Guitián, Goyanes, Guitián, López de Goyanes, Mariño, Mariño de Goyanes; ◄

Navarra (15): Sirenas: Aizarte, Alzueta, Alzugaray, Arribillaga, Bértiz, Egüés, Hualde, Huarte de Mendicoa, Jubindo, Lacozquieta, Lanz, Lecoizquieta, Legasa, Narvate, Zarandia; ◄

Valencia (2): Sirenas: Bertíz, Serna.



Vascongadas (14): Sirenas: Aizarte, Albendea, Alzugaray, Alzuela (2v), Barberena, Barón, Bertíz, Elizalde, Lesaca, Martínez de Alzueta, Narbarte, Uztariz, Zaloña.

El Tritón Los tritones eran también seres mitológicos, mitad hombre y mitad pez, hijos de Poseidón y de Anfitrite. Tenían el don de la profecía y residían normalmente en los mares, aunque no desdeñaban salir a tierra para raptar hermosas doncellas, pues eran unos seres lascivos y petulantes que representaban en el mar el mismo papel que los sátiros en tierra. En heráldica se los representa de perfil, con cabeza y cuerpo de hombre barbado, portando un tridente en la mano, símbolo de Poseidón, más su cuerpo a partir de la cintura se convierte en una cola de pez.237 Los tritones se encuentran sobre todo en la heráldica alemana y escandinava, aunque los hemos encontrado dos blasones. ◄

Andalucía (1): Zafarraya.



Galicia (1): Torrado.

Los Monstruos marítimos La mitología nórdica es rica en monstruos marinos y como tal ha sido recogida por la heráldica inglesa y escandinava. Entre los más corrientes se encuentra el león marino, con cuerpo de león y cola de pez; el talbot marino, con cuerpo de perro y extremidades inferiores en forma palmípeda; el toro marino, con cabeza y medio cuerpo de toro, con una aleta dorsal, extremidades superiores terminadas en garras palmeadas y los cuartos traseros en forma de cola de pescado238, así como otros monstruos marinos más de los que no haremos mención pues no hemos encontrado ninguno en la heráldica española.

La Esfinge Monstruo fabuloso con la mitad del cuerpo de doncella y la mitad de león, engendrado de los amores incestuosos de Equidna con su hijo Otros, al que había tenido de sus amores con Tifón. Nos es conocido por la leyenda de Edipo, según la cual la Esfinge se apostaba sobre una roca en las inmediaciones de la ciudad de Tebas y detenía a todos los que pasaban para plantearles los dos enigmas que nadie sabía responder por los que eran devorados por ella. Solo Edipo logró resolverlos y de este modo liberó al país de este terrible monstruo que, encolerizado por haber sido vencido, se arrojó por un abismo. El mito de Edipo fue trasladado a la 237 238

BROOKE-LITTLE, John: Heraldic Alphabet, London, Biddles Ltd. Guilford, 1985, p. 186. BROOKE-LITTLE op. cit., p. 187, 201

148

civilización medieval, representando el triunfo de la astucia contra la fuerza bruta y de la inteligencia contra la hipocresía. En heráldica tenemos dos modelos, uno es la esfinge tebana, representada con cabeza y busto de doncella y el resto del cuerpo de león, y el otro es la esfinge egipcia, con la cabeza de varón barbado y el resto del cuerpo de león. Ambas Esfinges sé dan en la heráldica centroeuropea, bien como cimeras o tenantes del escudo o bien dentro del campo del escudo. Más en los escudos españoles que hemos analizado son sumamente raras. ◄

Aragón (1): Esfinge: Alquezar.



Extremadura (1): Esfinge: Valsera.

La Quimera Animal fabuloso de extraña configuración, que la mitología clásica consideraba hijo de la Hidra de Lerma y del León de Neméa. Era de gran ferocidad asolando la tierra, se movía a una velocidad increíble, sus fuerzas eran tremendas y por la boca desprendía un aliento ígneo que todo lo calcinaba. Según la leyenda, el héroe Beloforonte venció al endriago con ayuda de su caballo alado Pegaso, cabalgando por encima de él por los aires, lo asaeteó con sus dardos y arrebató la vida. Los antiguos lo consideraban como el símbolo de la tempestad que asolaba la tierra y la cultura cristiana vio en ella al Demonio, al que el Caballero debía combatir con todas sus fuerzas y fe hasta destruirlo. En Heráldica centroeuropea se la representa con cabeza, cuello y busto de hermosa doncella, las garras delanteras de león y la parte inferior del cuerpo de cabra y con una cola de dragón, enroscada en su extremo.239 Es enteramente extraña en nuestra heráldica, pues solo hemos encontrado un escudo. ◄

Saura (1): Quimera: Cataluña

Las Arpías Las Arpías, seres mitológicos hijos de Taumante y Electra, eran consideradas diosas de las tempestades. Hesíodo en su Teogonía les describe como unos seres alados con cabeza y cuerpo de mujer, con alas, cola y patas de águila. Eran consideradas como unas deidades maléficas que sembraban el hambre y la destrucción, de ahí que fueran invocadas por los navegantes para obtener su complacencia y recibir vientos benéficos que facilitaran su retorno a puerto. Se las representa en heráldica como un híbrido de doncella y águila.240 Aparecen en las armas de los Príncipes de Liechtenstein y blasonan con ellas otros linajes germánicos de Sajonia y Baviera., aunque son muy extrañas a nuestra heráldica, pues solo hemos hallado una. ◄

Vascongadas (1): Arpía: Finaga.

La Amfistera Es la serpiente alada y con la cola gringolada241, la encontramos en ocho escudos solamente:

239 240 241



Asturias (1): Amfistera: Velarde.



Castilla (2): Amfistera: Parada, Peracuejo;



Extremadura (1): Amfistera: San Miguel.



Galicia (3): Amfistera: Berducido, Bravo y Miranda.



Navarra (1): Amfistera: Pagola;

VOLBORTH, op. cit. , p.47 VOLBORTH, op. cit. , p.47 MONTELLS, op. cit. p. 13

149

El Caduceo Es el símbolo de Hermes, mensajero de los dioses del Olimpo, que conducía las almas de los muertos hasta su última morada. Se representa en heráldica como un bastón provisto de alas, en torno al cual hay dos serpientes entrelazadas y con las cabezas afrontadas. Según los antiguos griegos, el caduceo reunía virtudes mágicas y, dado el carácter andariego de este dios, ha sido considerado el símbolo del comercio, constando así en numerosas manifestaciones heráldicas en toda Europa242, aunque en España solo lo hemos encontrado en tres escudos: ◄

Aragón (1):Caduceo: Loriente.



Castilla (2): Caduceo: Millo, Miras.

La Hidra Según la Mitología Clásica, la Hidra era un enorme serpiente con siete cabezas que había sido engendrada por Tifón y Equidna. Su voracidad la convirtió en el azote de la comarca de Lerna, en Grecia, atacando a hombres y ganados, lo que movió al legendario Hércules a combatir contra ella, aunque para su sorpresa por cada cabeza que le cortaba de la herida surgían otras dos más, por lo que solo mediante el fuego purificador pudo acabar con el monstruoso ser. 243 Esta hazaña del héroe fue el segundo de los doce trabajos que éste tuvo que realizar, demostrando en todos su valor e inteligencia, es por ello que blasonarse con este animal demuestra un ánimo valeroso que no desdeña realizar las más intrépidas y sagaces hazañas. La hemos encontrado en España en diez escudos: ◄

Baleares (1): Hidra: Olorda;



Cataluña (3): Hidra: Bonnici, Olorde, Sama.



Navarra (2): Hidra: Belzunce (2v),



Valencia (1): Hidra: Amat;



Vascongadas (3): Hidra: Belzunce, Caurredondo, Laurreguiendo.

El Basilisco Animal fabuloso al que se le suponía con cuerpo de serpiente, cabeza cubierta de una cresta, alas espinosas, patas de gallo y cola en forma de lanza. Según la leyenda se le atribuía la facultad de matar a sus enemigos simplemente con mirarlos, aunque para otros era famoso por que su sangre servía para destruir todos los venenos. Simbolizando así el valor de aquellos que con su inocencia destruyen las falsas calumnias. 244 Es por ello que se le dio entrada en la heráldica tudesca e italiana en donde se utilizaba como cimera de los escudos, aunque en España lo hemos hallado representado dentro del campo del escudo; ◄

Castilla (1): Basilisco: Bell;



Cataluña (1): Basilisco: Bas.

Conclusiones Presencia de los Animales Quiméricos en España

242 243 244

VOLBORTH, op. cit., p.193 SEEMAN, op. cit. , pp. 451/452 CROLLOLANZA, op. cit., p.102

150

Los Animales Quiméricos en España

0,40% 0,35% 0,30% 0,25% 0,20% 0,15%

0,15%

0,10%

0,23%

0,36%

0,05% 0,00% Corona de Castilla Corona de Aragón Corona de Navarra

Conclusión 8ª: Si bien son sumamente raros en una heráldica tan realista como la española, aparecen más en la Corona de Navarra y Vascongadas que duplican el porcentaje de la de Castilla. Conclusiones Finales del Capítulo

Según un estudio realizado por Pastoureau sobre diversos armoriales el 25% de los escudos heráldicos europeos se blasonan con figuras zoomórficas, si bien presentan importantes variaciones según las zonas geográficas. Así el porcentaje de escudos con animales en relación con el total de escudos es más elevado en los Armoriales de Escocia y Austria (40%), seguido por los de Suiza y Alemania (35%). En tanto que en Francia es algo inferior (30%) y en Italia (15%); mientras que de las heráldicas españolas Pastoureau no facilita dato alguno.245 Hemos intentado contrastar los datos de Pastoureau respecto a la heráldica europea con los correspondientes de la heráldica española y para ellos hemos analizado los Armoriales correspondientes a trece comunidades hispánicas, obteniendo el siguiente gráfico: El Bestiario Heráldico (media 40% ) 60% 50% 40% 30% 20% 10%

Va sc o

ng

ad a Ex Ga s tre lic m ia ad Ca ura na ria Ar s ag Na ón va r Ca ra s An ti da lla lu c Es ía pa As ña tu Ba ria le s Ca are nt s ab Va ria le n Ca cia ta lu ña

0%

Conclusión 1º: Encontramos una gran similitud de porcentajes que equipara a las heráldicas regionales españolas, con las dos únicas diferencias de Vascongadas, la más rica en animales, y Cataluña, la más pobre. Si extrapolamos estos datos según la heráldica conjunta de los territorios de las tres Coronas, vemos en el siguiente gráfico que:

245

MICHEL DE PASTOUREAU: «Le Bestiaire Heraldique au Moyen Age », Sigillographie, Pág. 3/17, Vol. 42, París (Francia) 1972

151

Revue Française d’Héraldique et de

Presencia del Bestiario Heráldico en España

50% 40% 30%

48%

42% 20%

32%

10% 0% Corona de Castilla Corona de Aragón Corona de Navarra

Conclusión 2ª: En consecuencia podemos afirmar que la heráldica española es una de las más ricas en animales de Europa. Si bien este porcentaje varía sensiblemente según la localización geográfica de los Armoriales estudiados por lo que vemos es la Corona de Navarra, incluidas las vascongadas, la primera de las tres coronas en cuanto a figuras zoomórficas, y la de Aragón, la más pobre especialmente por la incidencia de la heráldica catalana.

Los diez primeros animales 8% 6% 4% 2%

G ri fo

O so

os iñ A rm

Ja ba lí

er ro P

en er a V

an te s

ila

D ra g

A gu

bo Lo

Le ón

0%

Conclusión 3ª: Vemos que los dos primeros animales de nuestra heráldica, el León y el Lobo, pertenecen ambos al reino de los que pueblan la tierra; El tercero, el Águila, es de los aéreos; El cuarto, los Dragantes, es de los fantásticos; y el quinto, la Venera, es de los acuáticos. Así están representados los cuatro reinos en los que hemos dividido el mundo animal por sus correspondientes reyes, aunque entre los terrestres el trono se lo disputan entre el León y el Lobo. Los Diez primeros animales en las diferentes heráldicas regionales

152

Andalucía Asturias Canarias Cantabria Castilla Extremadura Galicia

1º León León León León León León León

2º Águila Águila Águila Lobo Lobo Lobo Venera

3º Lobo Lobo Lobo Águila Águila Águila Águila

Aragón Baleares Cataluña Valencia

León León León León

Águila Águila Águila Águila

Lobo Perro Perro Perro

Navarra Vascongadas

Lobo Lobo

Léon Jabalí

Águila Léon

4º 5º 6º 7º Dragantes Venera Armiño Perro Dragantes Perro Armiño Venera Dragantes Armiño Venera Jabalí Perro Venera Dragantes Armiño Dragantes Venera Perro Armiño Dragantes Venera Perro Oso Lobo Dragantes Armiño Perro Perro Venera Grifo Lobo

8º Oso Oso Perro Jabalí Jabalí Armiño Oso

9º Jabalí Jabalí Oso Oso Oso Jabalí Jabalí

10º Grifo Grifo Grifo Grifo Grifo Grifo Grifo

Venera Armiño Dragantes Grifo Lobo Grifo Armiño Oso Venera Lobo Dragantes Armiño Grifo Dragantes Venera Oso

Jabalí Jabali Oso Jabalí

Oso Dragantes Jabalí Armiño

Oso Grifo

Grifo Armiño

Jabalí Venera Dragantes Dragantes Águila Venera

Perro Oso

Armiño Perro

Conclusiones Vemos que el León, el Lobo y el Águila se disputan los tres primeros puestos, si bien el León es el primero de los animales heráldicos en la mayor parte de las comunidades, aunque pierde su primacía ante el Lobo en Navarra y en las Vascongadas. a)

El Segundo animal es el Águila en siete comunidades, el Lobo en tres y el León en una (Navarra), aunque se incorporan también a este puesto la Venera (Galicia) y el Jabalí (Vascongadas) b)

c)

El Tercer puesto se disputa entre el Águila, el Lobo y el Perro.

El Cuarto puesto lo ocupan los Dragantes, en seis comunidades, aunque también aparecen en menor proporción otros animales. d)

e)

El Quinto puesto es para la Venera en siete comunidades.

El Sexto, Séptimo y Octavo puestos se lo disputan entre el Armiño, el Perro y el Oso: mientras que los dos últimos puestos son para el Jabalí y el Grifo, a la zaga. f)

Por último debemos resaltar que se observa una cadencia similar entre los territorios pertenecientes a una misma Corona respecto al grado de preferencia de estos diez primeros animales. g)

153

154

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.