Las fallas de Valencia : imagen exportada y recibida por los turistas españoles y francófonos

Share Embed


Descripción

Las fallas de Valencia : imagen exportada y recibida por los
turistas españoles y francófonos




Ilustración 1: Falla del Nou Campanar[1]


1. Introducción

El turista extranjero encuentra numerosos motivos de seducción en la
ciudad de Valencia que le ofrece una imagen ambivalente cabalgando entre la
tradición y la modernidad. Su riqueza histórica y artística, su
privilegiada climatología, sus ricas tradiciones y festividades, su cuidada
artesanía y gastronomía son suficientes para atraer al turista más
exigente, pero debemos añadir que durante el último siglo la ciudad ha
hecho un gran esfuerzo de modernización y esta nueva imagen, centro de las
campañas de promoción turística actuales de la ciudad, ofrecen un nuevo y
visual atractivo: hablamos de la Ciudad de las Ciencias, de las novedosas y
vanguardistas construcciones del conocido Calatrava[2], de la organización
de eventos deportivos de congresos de gran envergadura, con la inevitable
construcción de las instalaciones necesarias para su realización….
La nueva imagen de Valencia propone al visitante conjugar estas dos
ofertas complementarias, este viaje en el tiempo; sin embargo hay un
aspecto que siempre ha sorprendido y atraído al viajero: hablamos de la
fiesta. Una fiesta que no sería la misma sin una conjunción de factores
fundamentales y particulares, entre las que citaremos el privilegiado clima
mediterráneo y sus consecuencias en las personas que lo disfrutan, es
decir, el carácter abierto y sociable, la alegría o el gusto por la vida al
aire libre y la diversión tras el trabajo.
Estudiaremos a continuación la imagen exportada para la promoción de las
fiestas de la ciudad (imágenes de fallas, ninots o figuras, carteles…) y
sus modalidades de recepción por parte del visitante español y extranjero,
más particularmente del turista francófono. Para ello explicaremos
someramente, basándonos en algunas de las numerosísimas publicaciones
halladas sobre el tema, los orígenes y evolución de las fallas;
analizaremos igualmente como se le publicitan al turista presencial y
virtualmente estas fiestas valencianas[3] y, finalmente, examinaremos las
reacciones de los visitantes españoles y francófonos tras su
descubrimiento. Para esto último nos centraremos en foros y blogs de
internet que nos ayudarán a conocer de primera mano sus opiniones tras la
visita. Todo ello nos permitirá estudiar las modalidades de recepción
locales y extranjeras (francófonas) en relación con las mentalidades. Las
implicaciones sociales y psicológicas de la recepción son fundamentalmente
distintas: como observaremos, la mayoría de valencianos, aunque no todos,
viven la fiesta desde un punto de vista más simbólico y religioso, sin
embargo los turistas que visitan las fallas no seleccionan las mismas
imágenes ni las reciben según las mismas modalidades.
En definitiva, analizaremos las implicaciones de la fiesta de las fallas
desde sus orígenes pero principalmente reevaluadas en sus dimensiones
psicológicas y sociológicas, partiendo de su actualidad y modernidad, tanto
desde el punto de vista de la exportación como de la recepción de las
imágenes.

2. Orígenes y evolución de las fallas


«Se trata de la fiesta mayor de los valencianos, imagen y reflejo,
guste más o menos, del modo de entender un pueblo su ocio y su
inclinación por lo lúdico »[4]


Como afirmaba Pérez Casado, alcalde de Valencia en 1982, en la
introducción de una publicación promovida por el Excmo. Ayuntamiento de
Valencia[5], las fallas no son una simple diversión pintoresca o
carnavalesca sino todo un reflejo de las mentalidades valencianas y
provienen de un estado de conciencia particular y característico de la
sociedad. En consecuencia, se hace necesario conocer la realidad y las
particularidades de los valencianos y de la ciudad para poder profundizar
en el verdadero sentido de la fiesta.
Hay diversos factores predeterminantes que conviene tener en cuenta y que
analizaremos con detalle. El clima no es el único pero, como hemos
comentado, es un ingrediente necesario: es un hecho comprobado que en los
países del sur, con más días de de sol, una importante parte de la vida
cotidiana se hace en la calle, lo que favorece las relaciones humanas y la
frecuente necesidad de alternar durante el año periodos de trabajo y tiempo
de ocio y celebraciones. En efecto, la suave temperatura valenciana está
estrechamente relacionada con el carácter, el tipo de vida y las costumbres
y fiestas valencianas.
Históricamente Valencia ha sabido convivir pacíficamente con diferentes
pueblos invasores. La Valencia del Cid permanece en la consciencia
colectiva, una ciudad orgullosa, luchadora pero también muy sociable, con
costumbres, en ocasiones, bastante liberales y paganas[6]:


…gozando a lo largo de los siglos de unas libertades jurídica y
políticamente pautadas, herencia del monarca fundador del Reino de
Valencia desde el ángulo de una concepción antifeudal, profundamente
cívica, armoniosamente llana, abierta a toda clase de apacible
convivencia, sin apenas perceptibles desniveles en el suelo urbano en
el entramado social[7]


En efecto bajo ese espléndido sol los grandes palacios han compartido el
espacio con las humildes viviendas de los campesinos y con los
característicos talleres artesanales de la ciudad sin, por ello,
confundirse. Pero este carácter marcadamente popular y cívico de los
valencianos era y es más visible durante las celebraciones populares,
fiestas que han reunido desde siempre a ciudadanos de todas las edades,
ideologías y condiciones, sin excepción, con centros de interés comunes,
entre las que destacan la música, el ruido, la pólvora, el fuego, los
movimientos individuales y desplazamientos colectivos (los fenómenos de
masas), la religión, la gastronomía (la paella), la pastelería (los
buñuelos) y la heladería (horchata, helados), las coloridas flores o los
ricos tejidos.
Esta atmósfera gremial, favorecida por el clima suave y el consecuente
carácter social y abierto de los valencianos favorece el nacimiento de las
fallas. El hecho es que, tal y como se explica en diversas publicaciones y
estudios sobre el tema, en los numerosos talleres valencianos, a partir del
otoño se necesitaba iluminación nocturna para poder cumplir con las largas
jornadas de trabajo, lo que condujo a los artesanos a utilizar unas
rústicas lámparas de madera llamadas parots[8]. Con la llegada de la
primavera esos parots[9] se convertían en objetos inútiles y se los quemaba
ante las puertas de los talleres, motivo de celebración de los niños y de
algún que otro adulto. Es fácil de imaginar que estas hogueras eran
igualmente alimentadas por viejos objetos de madera o restos de los
talleres acumulados a lo largo del año, así como viejos trastos de las
casas que los más pequeños recogían puerta a puerta. Y poco a poco, los
parots, formados por un palo central vertical y unos brazos que salían de
él, fueron despertando la imaginación y el ingenio de más de uno y
empezaron a ser vestidos con viejos tejidos, mostrando un rudimentario
aspecto humano. Si además esta imagen recordaba, aunque fuese lejanamente,
a algún vecino concreto del barrio que merecía la sátira o el fuego, la
risa y la fiesta estaban servidas… Este es -según Domínguez[10]- el
verdadero origen de los ninots, unas imperfectas e improvisadas figuras que
han ido evolucionando con el tiempo hasta convertirse en las magníficas
obras maestras actuales pero que conservan el mismo sentido grotesco y
crítico y que siguen quemándose todos los años durante la primavera.
El ninot fallero ha evolucionado con el paso del tiempo pero se ha
distinguido siempre por la vivaz caricatura y la finalidad crítica:



Figura 2: ninots actuales





Figura 3: ninots actuales (Obama)[11]


Sin embargo, estos primeros ninots arcaicos mejoraron no solamente desde
el punto de vista estético sino que además empezaron a aparecer en grupos,
factor fundamental para comprender la fantástica evolución que han vivido
las fallas desde sus orígenes hasta la actualidad : al juntar varios
personajes se comenzaron a recrear escenas con un asunto, historia o motivo
burlesco común. Si a esta escena crítica del barrio, la ciudad, el país o
incluso el mundo, le añadimos una plataforma que la eleva para favorecer
así su contemplación, unos carteles explicativos y las consecuentes risas y
burlas, obtenemos un conjunto figurativo que podemos llamar al fin falla.
Desde mediados del siglo XVIII, momento en el que surgen estas primeras
fallas, hasta el siglo XXI la evolución estética, técnica y artesanal de
las fallas ha sido extraordinaria, pero el sentido original no ha cambiado
y se ha convertido en un representativo y efímero escaparate de los
acontecimientos, preocupaciones, sentimientos y situaciones vividos a lo
largo del año anterior que desaparecerá inevitablemente bajo el fuego:



Figura 4: falla antes de la cremà




Sin embargo, esta impresionante evolución no ha sido únicamente estética,
el contenido crítico e irónico ha ido evolucionando y actualizándose con
los años, respondiendo siempre a las necesidades, sentimientos y
situaciones vividas en cada momento.
Un factor fundamental de la mejora y superación estética y temática de
las fallas es la competencia: cada barrio ha intentado superar siempre al
vecino con mejores fallas. Este factor competitivo conllevó la necesaria
creación de las Comisiones falleras, formadas por un grupo de personas que
asignan cada año a un artista fallero la tarea de crear una nueva falla
mejor, si cabe, que la del año anterior: toda comisión fallera aspira a
que su fallas sean las mejores y ganen los concursos y los diferentes
premios, responsabilidad de decisión que reside en la Junta Fallera. De
este modo, lo que comenzó originariamente con una noche de fuego y fiesta
se ha ido transformando en un año completo de preparativos y en una intensa
semana de fiestas repleta de celebraciones. Esta semana fallera propone en
la actualidad una completísima programación de actividades y eventos
relacionados en su mayoría con el arte, el fuego, la música y el estrépito,
la gastronomía, la pólvora, las tradiciones y la religión.
Cada año se propone igualmente un concurso de carteles para decidir cual
anunciará oficialmente las fiestas de ese año; al finalizar la semana
fallera, el cartel de fiestas y el único ninot indultado del fuego
contribuyen a nutrir el ya rico museo fallero[12].
Las fallas de Valencia no son únicas ni originales, como todos sabemos,
existe una gran tradición de rituales de fuego de otros países europeos y
ciudades españolas. Por ejemplo, en muchos lugares de España el final de
los carnavales está marcado por el entierro de la sardina que culmina, tal
y como muestra el lienzo de Goya[13], con un colorido, movido y ruidoso
desfile que finaliza con la quema de algún muñeco simbólico, normalmente en
forma de sardina. En la región valenciana también podemos encontrar fiestas
de fuego, como por ejemplo, las de la Virgen de Agosto, que suelen acabar
con la quema de algún muñeco de paja y no podemos olvidar, como importante
ejemplo de protagonismo del fuego en la región valenciana, las hogueras de
San Juan de Alicante que son algo más que hogueras: son verdaderos
monumentos con una historia y un aspecto muy semejantes a las fallas que
también son expuestos y acaban ardiendo en un noche mágica que, en este
caso, marca el comienzo del verano[14].
En muchos otros lugares se queman figuras humanas en un ambiente festivo,
pero tal y como apunta Costa, las fallas son diferentes, pues se originan
como:


…una versión peculiar de representación de este sacrificio mítico.
Mantienen las « viejas piedras » en su representación tanto de la
sociabilidad festiva como en el monumento: el juego, el humor, el
comensalismo, el muñeco (el ninot), el fuego, etc. se encuentran hoy
en la fiesta[…] Pero la antigua violencia sacrificial se ha
transformado en crítica satírica, arte, ensoñación festiva, y el lugar
de la víctima es ocupado ahora por un monumento efímero, construido
para el fuego[15]


En efecto hay elementos particulares y característicos de las fallas que
las hacen diferenciarse de otras manifestaciones festivas similares o con
elementos comunes: las fallas integran además el juego, la poesía, el arte,
el humor y la fantasía, cumpliendo igualmente con su función originaria: lo
que se ha llamado la sociabilidad; son fiestas sociales y cercanas al
pueblo:
…un guiño satírico de nuestra sociedad […]un acontecimiento que nació
por y para el pueblo, que fue rechazado por la burguesía y censurado a
lo largo del tiempo por las instituciones más conservadoras que
examinaban con lupa las cuestiones que se trataban, en particular las
relacionadas con asuntos carnales y de índole más pícara. Hoy en día,
participan de esta fiesta tanto adultos, con temas de política,
sociales, religiosos o incluso eróticos, como los más pequeños, con
temas infantiles más acordes con su edad[16].
Estas fiestas son fundamentalmente fuente inagotable y generalizada de
cultura, tradición,
convivencia, ciudadanía, arte y crítica, pero debemos añadir otro factor
fundamental, menos poético, aunque no por ello menos influyente, que ha
ayudado y ayuda a la pervivencia y evolución de las fallas: el económico.
En Mayo del 2008 se publicó por iniciativa de la Junta Central Fallera un
estudio del impacto económico y social de las fallas en la ciudad de
Valencia donde se justifica con cifras que las fallas no son solo una
celebración festiva sino también un importante motor económico de la
ciudad, de modo que, además de ser unas importantes fiestas populares,
fuente de tradición y cultura, son:

[…]generadoras de riqueza para muchos sectores de nuestra economía y,
lo más importante, son una de las principales atracciones de nuestra
ciudad tanto para visitantes españoles como extranjeros, una fuente de
promoción turística inagotable[17].


Aunque la imagen exportada y recibida no es siempre homogénea, esta
herencia sigue viva, ha evolucionado y crecido prodigiosamente y sigue
emocionando a protagonistas y espectadores. Para tratar de comprender esta
herencia del imaginario colectivo, comenzaremos por explicar lo que sienten
los valencianos ante estos monumentos y ante las fiestas en general: en
consecuencia, se hace necesario ofrecer una rápida visión de conjunto de
todos los aspectos y actividades que rodean la fiesta de las fallas, sin
extendernos excesivamente en los detalles que ya han sido desmenuzados en
las numerosísimas publicaciones escritas sobre el tema, aparecidos en
revistas, periódicos, tesis o artículos desde el siglo XIX y principalmente
durante el XX.




3. Las fiestas de las fallas en la actualidad


Debemos comenzar diciendo que las fiestas mantienen la ilusión de muchos
valencianos durante todo el año, algunos de ellos nos se desvinculan ni
personal ni profesionalmente de ellas en ningún momento, pero desde
principios del mes de Marzo el ambiente festivo impregna la ciudad, y sobre
todo se oye, se siente y se huele, pues empienzan las mascletás todos los
días a las 14h. La mascletà es un espectáculo de tracas y petardos bajos y
aéreos, disparada a pleno sol, con un ritmo creciente que sorprende o
asusta al público pero que también le embriaga auditiva, epidérmica y
olfativamente:



Figura 5: mascletà


Tras varias semanas de anuncios de la fiesta, llega al fin la semana
fallera, que involucra tanto a los que viven las fiestas desde dentro y
pertenecen a una falla como a los que solo las visitan como simples
espectadores.
El programa de fiestas es muy completo; citaremos los actos o
celebraciones más relevantes:
La cridà: la Fallera Mayor invita a todos a las fallas y "disfrutar de
unos días inolvidables de fiesta, cultura, gastronomía, pólvora diurna y
nocturna, paseo por las calles de nuestra ciudad para ver los diferentes
monumentos falleros (Fallas), iluminación de las barriadas, cabalgatas,
ofrenda a la Mare de Deu dels Desamparats (Patrona de la ciudad), y
diversidad de actos que minuto tras minuto se van desarrollando en la
ciudad sin descanso ni para las comisiones ni para los visitantes que
acudan a celebrar la fiesta con nosotros. Y todo esto precedido por la
entrega de las llaves de la ciudad por parte de nuestra Alcaldesa a nuestra
Fallera Mayor"[18]
La plantà de las fallas es el momento en el que, tras largos meses de
trabajo artesanal se montan al fin las fallas: en sus orígenes, cuando las
figuras y las escenas eran más modestas, el proceso se hacía en una sola
noche, pero a medida que los ninots han ido aumentando su tamaño hasta
llegar a las actuales descomunales y desafiantes proporciones, los medios
utilizados para la plantà se han ido mecanizando y modernizando y el tiempo
del proceso se ha ido dilatando en el tiempo: dependiendo del tamaño y la
categoría de la falla, dura más o menos días, pero, pase lo que pase, deben
estar todas plantadas el dia 15. De este modo todas las fallas pueden ser
expuestas cuatro días antes de ser inevitablemente quemadas la noche de San
José: el 19 de Marzo.
La exposición de ninots: para elegir el ninot indultat, el que se
salvará del fuego, se hace necesaria una previa exposición de los mejores
para que, por voto popular, el "salvado" permanezca para siempre expuesto
en el citado museo fallero y forme parte de la historia de las fallas y de
la ciudad.
Otro aspecto esencial de cualquier fiesta valenciana y, sin ninguna
duda, también de las fallas, es la pólvora, costumbre proveniente de la
gran cantidad de años de convivencia con los árabes: la mayoría de
valencianos viven la pólvora desde su más tierna infancia como parte
inseparable de su vida y de la fiesta. No existe celebración en esta
tierra, ya sea pública o privada, un festejo popular o una simple reunión
familiar, que no vaya acompañada del ruido y el olor de la pólvora[19]: no
se concibe, por ejemplo, un evento social y familiar importante, como pueda
ser una boda valenciana, sin una enorme traca a la salida de la iglesia…
Pese a las recientes prohibiciones por razones de seguridad, muchos
niños valencianos disfrutan desde pequeños haciendo explotar pequeños
cohetes, con o sin mecha, y asisten asiduamente como espectadores a
diferentes espectáculos relacionados con la pólvora, como tracas,
correfocs, toros de fuego, cabalgatas de fuego… y, por supuesto, mascletàs
y numerosos castillos de fuego que culminarán en la nit del foc, una noche
de la semana fallera en la que se suceden los castillos de fuegos
compitiendo entre las diferentes pirotécnicas. El correfoc es una
manifestación cultural popular catalana, valenciana y balear, en la que un
grupo de personas, disfrazadas o no de demonios, desfilan por las calles de
un municipio corriendo, bailando y saltando entre fuegos artificiales y
haciendo participar al público. Hay compañías de teatro especializadas en
este tipo de espectáculos:

Figura 6: correfoc


También se realiza una exposición antológica de la Fiesta de las
Fallas que recuerda a los valencianos la historia y la evolución de las
fallas con fotografías y paneles explicativos.
Como hemos comentado anteriormente, un aspecto fundamentalmente
determinante para la prodigiosa evolución de las fallas, de su superación
año tras año, y decisiva para su permanencia, es la competitividad: por
ello las entregas de premios tiene un papel protagonista de las fiestas.
Otro acto destacable del programa de fiestas es La Cabalgata
Folklórica que llena de color y alegría las calles del centro de Valencia:
este desfile, compendio variopinto de tradiciones y culturas, es encabezado
por la Fallera Mayor Infantil y su Corte de Honor, seguidas por grupas,
tunas, una representación del folklore de diferentes pueblos de la
Comunidad Valenciana - Muestra de fiestas, costumbres y tradiciones de la
región: bailes, bandas de música, trajes regionales, productos artesanales,
gastronomía… - pero también diferentes asociaciones regionales venidas de
otros lugares de España y del extranjero. El desfile termina
inevitablemente con música, baile, toro, diablos y fuego:
La ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados es un acto
fundamental de las fallas, para algunos valencianos el acontecimiento más
importante de las fiestas, vivido con gran intensidad y emoción por los
valencianos: los días 17 y 18 de Marzo, todas las comisiones falleras,
falleras y falleros con sus trajes regionales y sus mejores galas, hacen
una ofrenda floral a la patrona de Valencia, a la Virgen de los
Desamparados; su manto es confeccionado con los miles de flores de los
ramos que los participantes traen en sus brazos; el manto de la Virgen
cambia todos los años de diseño superándose cada año en originalidad y
colorido.

Figura 7: manto de la virgen (ofrenda de flores)


La Cavalcada del Foc es una cabalgata que anuncia al atardecer del día
19 la llegada del fuego que quemará las fallas que recorre una de las
principales vías de la ciudad y que representa una apoteósica exaltación
del fuego: se exhiben los más variados ritos y espectáculos que, a nivel
internacional, tienen al fuego como protagonista. Se trata de un festejo
lleno de color y ruido, con carrozas, mecanismos gigantes, gente
disfrazada, cohetes, pólvora, animación callejera, música... Todo ello al
anochecer, cuando se acerca la hora de la cremà, cuando los Ninots sucumban
bajo las llamas[20]:



Figura 8: Cavalcada del Foc


Tras este desfile, a las 22 horas, tiene lugar la Cremà de las fallas
infantiles y a medianoche, el momento más importante, la Cremà de todas las
fallas de Valencia. Se dejará sin embargo para el final la falla que haya
obtenido el primer premio de la sección especial. La fiesta termina hacia
la 1 de la madrugada, con un espectáculo de fuegos aéreos y la cremà de la
falla de la Plaza del Ayuntamiento, que suele ser de espectaculares
dimensiones y que no entra nunca en el concurso: es un momento de gran
emoción, lleno de sentimientos encontrados, de alegría y tristeza, para la
multitud aglomerada de espectadores fascinados:



Figura 9: cremà
El programa ofrece una oferta mucho más amplia de actos y actividades
que no describiremos aquí, como proclamación de las falleras mayores y de
la reina, desfiles y charangas, corridas de toros, verbenas, conciertos,
paellas monumentales, puestos de buñuelos de calabaza y horchata,
despertàs, competiciones deportivas de todo tipo...
Conviene explicar aquí que una charanga está compuesta por un grupo
de músicos que mientras tocan van andando por las calles y su objetivo es
animar diferentes actos, como fiestas patronales, carnavales u otros.
Habitualmente interpretan canciones populares con letras pícaras y los
éxitos musicales del año, aunque algunas además componen canciones propias.
También comentaremos que las despertàs consiste en que al amanecer los
falleros del barrio, recorren las calles de su falla para despertar a los
vecinos y llamarlos a seguir participando en todos los actos de las
fiestas, aunque en ocasiones estos se hayan acostado a altas horas de la
madrugada…

4. Imagen exportada:


La mayoría de campañas publicitarias de las fallas se centran en
describirlas como unas fiestas idílicas, donde todo es alegría, belleza y
arte. En la una web dedicada a las fallas de Valencia[21], por ejemplo, se
promueve una imagen de las fallas muy poética y positiva, centrada
principalmente en el arte y el fuego:
La esencia de la fiesta. El arte plasmado en cartón y pintura.
La magia del fuego. Eso son las Fallas de Valencia. Cada año el
ingenio, el color, el diseño y la artesanía se dan cita en unos
monumentos únicos, rebosantes de vida que muestran la esencia
misma de nuestra sociedad valenciana.
Y se acompaña el texto con una impresionante imagen de la falla del
ayuntamiento, de grandes dimensiones, rodeada de una multitud de
espectadores:

Figura 10 falla del ayuntamiento
En un folleto promocional de las fiestas de las fallas creado por la
comisión de promoción exterior de las fiestas de la Junta fallera de las
fallas encontramos unas páginas promocionales con ese mismo tono poético y
armonioso, similares a las que aparecen en su página web[22]. Por ejemplo,
cuando se describe lo que es una mascletà se hace comparándola a una
primitiva orquesta:
La mascletà, en sí, es como un concierto de pólvora: los
pirotécnicos estudian concienzudamente el ritmo de las tracas,
las salidas aéreas y los silbadores, mezclándolos en un "in
crescendo" espectacular que finaliza con el "terremoto": la
explosión en tierra de cientos de masclets de forma simultánea.Y
todo ello, en apenas seis o siete minutos.
No hay espectáculo pirotécnico comparable a un mascletà y las
sensaciones que provoca sólo se entienden habiéndolas vivido al
menos una vez[23].


En este mismo folleto podemos observar una página que resume qué aspectos
de las fiestas interesa exportar desde la Junta Fallera: lo primero que
destaca es el gran colorido y la virgen en el centro dominando la imagen,
rodeada de la luz y fuego, a su izquierda y de los protagonistas humanos y
figurativos de las fiestas. Deducimos pues que interesa mostrar que se
trata de una fiesta en las que el elemento religioso domina sobre el
festivo pero convive igualmente con lo pagano con matices religiosos, la
mujer aparece en primer plano a la derecha, también como protagonista,
aunque de espaldas para que se pueda ver su peinado y el traje y los ninots
y media falla que se ve a la derecha quedan relegados a un segundo puesto
por su fala de colorido en contraste con el resto de la escena:



Figura 11: página folleto promoción exterior fallas




Como se lee en el texto que acompaña la página anterior, la imagen
que se pretende exportar es la de una ciudad dominada por la luz y el
color, con la mujer valenciana como protagonista. Como se observa la figura
femenina (la virgen y la fallera) es considerada por los valencianos la
principal protagonista de las fallas y quizá donde los valencianos ven
devoción y belleza, desde mentalidades extranjeras, menos religiosas, esta
imagen pueda distorsionarse y percibirse como un intento de exhibir o
incluso vender públicamente a la mujer valenciana. Acaba el texto invitando
al turista a ver este magnífico espectáculo multicolor con sus propios ojos
y advirtiéndole de que el inconveniente es que después de haberlo visto
nunca nada más le parecerá igual:


En Valencia, en fallas, están todos los colores del mundo, los
que conoces y cualquier otro que puedas imaginar. El color de tu
vida y el de tus sueños, en definitiva….lo único mal es que
después de esto, todo lo demás te parecerá en blanco y negro.


Sin embargo, en el Portal Oficial de Turismo de la Comunidad Valenciana
vemos solamente una imagen de un ninot y otro de una falla ardiendo:



Figura 12: Fotos página web portal oficial de Turismo


El texto explicativo que acompaña a las imágenes de la última página
citada es realmente escueto. Describe a las fallas como "monumentos de
cartón plagados de humor y sátira"[24] y destaca los actos más
representativos, como la plantà, la Ofrenda de flores, las mascletaes, la
nit del foc y la noche de la cremà de las fallas, pero sin dar ningún tipo
de explicación ni invitar a los turistas a visitar Valencia durante esa
semana.
La otra página web institucional que analizaremos[25]es la del
Ayuntamiento: en ella encontramos un poco más de información que en la
anterior, sobretodo de los orígenes de la fiesta y del carácter social y
crítico de las fallas, y seguimos hallando un estilo poético e idílico:


Valencia, con millares de bombillas en guirnaldas y columnas, con todo
el esplendor de una naturaleza que despierta, con toda el ansia del
jolgorio de su gente, monta la más espectacular de las fiestas: la
gran pantomima de la vida escenificada, en la que se satirizan temas
de actualidad: las Fallas[26].


En definitiva, en las páginas web oficiales e institucionales se exporta
una imagen de las fallas marcadamente idealizada y estereotipada donde todo
es belleza, color, calor, vida, alegría, felicidad, arte…
Un interesante modo de estudiar la imagen exportada de las fallas a lo
largo de su historia es el estudio de los carteles que, además de anunciar
la fiesta, son otro motivo de controvertido concurso para los valencianos.
Se han hecho numerosos estudios de los carteles que se pueden admirar en su
totalidad el museo fallero y también en diferentes páginas web que ofrecen
todos los carteles desde el año 1929 hasta el 2010, incluso algunas muy
folklóricas, con el himno de Valencia de fondo[27]… Mostraremos, a modo de
ejemplo, los primeros carteles (1929-1949) y los de los últimos años (1998-
2010)


" " " " " " "
"AÑO 1929 "AÑO 1930 "AÑO 1931 "AÑO 1932 "AÑO 1933 "AÑO 1934 "
" "
" " " " " " "
"AÑO 1935 " "AÑO 1940 "AÑO 1941 "AÑO 1942 "AÑO 1943 "
" "AÑO 1936 " " " " "
" "
" " " " " " "
"AÑO 1944 "AÑO 1945 "AÑO 1946 "AÑO 1947 "AÑO 1948 "AÑO 1949 "
" " " " " " "
" " " " " " "
" " " " " " "
"AÑO 1998 "AÑO 1999 "AÑO 2000 "AÑO 2001 "AÑO 2002 "AÑO 2003 "
" "
" " " " " " "
"AÑO 2004 "AÑO 2005 "AÑO 2006 "AÑO 2007 "AÑO 2008 "AÑO 2009 "
" "
"AÑO 2010 "


Figura 13: carteles de las fallas

Destacaremos que, como se observa ya a primera vista, la imagen general
que muestran todos estos carteles está ligada principalmente al fuego, el
colorido (principalmente rojo y amarillo), el baile, la música, la alegría
y el humor, la mujer y los toros destacando la mayoría de tópicos españoles
y valencianos. También conviene señalar la gran evolución estética de
dichos carteles desde sus orígenes hasta la actualidad, observando un
cambio de estilo: los primeros carteles son más figurativos y tradicionales
y los últimos mucho más modernos y simbólicos y menos coloridos. Sería
necesario un estudio detallado y profundizado centrado únicamente en dichos
carteles y la imagen que ofrecen de las fallas: se han publicado diferentes
e interesantes escritos monográficos sobre el tema[28].
Tras esta rápida muestra de la imagen exportada, una imagen como hemos
visto bastante tópica, pintoresca e idealista de las fallas, nos
centraremos en la imagen recibida.


5. Imagen recibida por los valencianos/as:


Para conocer los sentimientos y emociones de los valencianos/as ante sus
fiestas nos basaremos en sus testimonios en la web que encontraremos en
páginas oficiales y privadas dedicadas exclusivamente a las fallas, en
foros y blogs de internet, así como en nuestra investigación personal,
basada en entrevistas personales[29].
Distinguiremos entre los valencianos/as que viven las fallas desde dentro
y que las sienten como algo suyo y aquellos que, valencianos/as o no, solo
viven la fiesta como meros espectadores, porque no forman parte de ninguna
falla. Entre estos últimos hallamos opiniones muy diversas y heterogéneas:
desde entusiasmados amantes de la fiesta hasta firmes detractores.
Según la opinión de un valenciano en un foro de opinión de internet,
el fuego es el principal protagonista de las fallas y la cremà anual es
necesaria y purificadora:


Las Fallas son así, la quemamos porque a partir de ese momento empieza
lo que llamamos un nuevo ejercicio fallero, y no tendría sentido si no
se quemaran y con el fuego purificáramos todo aquello que queremos
dejar atrás[30].
Otros, como esta mujer valenciana que también escribe en un foro de
opinión, dan más importancia a la pólvora en general:
Desde que era pequeña espero con mucha emoción que llegue marzo y
poder así empezar a disfrutar del olor a pólvora por las calles, del
ruido de los petardos[...] la pólvora se convierte en el aroma
valenciano, el ruido en su llamada y las flores en su símbolo
Como se observa en esta cita, esta última internauta considera que el
olor a pólvora y el ruido son elementos necesarios de las fiestas, aunque
también las flores, refiriéndose sin duda a la ofrenda de flores, un acto
que los valencianos sienten como algo muy especial; así lo confirma el
primer valenciano del que hablábamos:
…a pesar de las aglomeraciones, merece la pena ver el manto de flores
de todos los colores que se ha realizado sobre la estructura de madera
preparada con la imagen de la Virgen de los Desamparados, y poder
admirar el trabajo de las floristas al realizar canastillas que son
verdaderos monumentos de flor[31]
Muchos de ellos dicen sentirse un poco agobiados por las grandes
aglomeraciones multitudinarias, y aprovechan a menudo de las fiestas para
huir de la ciudad, pero otros insisten en que, a pesar de todo, vale la
pena mezclarse entre la multitud festiva aunque sea como pasivo espectador,
desde la barrera; así nos lo comenta un hombre valenciano entrevistado:
No me gustan las grandes aglomeraciones, típicas de las fallas, pero
me deleitan los fuegos de artificio[…]En general me gusta el ambiente
fallero e incluso casi más el de los días previos, cuando ya se ofrece
parte de la fiesta pero sin tantas muchedumbres…
Tal como se nos comenta en este último testimonio, además de la
pólvora, hay otros aspectos considerados positivos en las fiestas, como la
alegría de las calles y la música, aunque también hallamos quejas de los
inconvenientes de las grandes aglomeraciones, de las calles cortadas e
inutilizadas par la vida cotidiana; tal y como comenta este último
valenciano entrevistado que afirma, ,sin embargo, que la situación es mejor
que antes:
He oído comentarios críticos respecto a los abusos que cometen los
falleros, que se apropian de las calles en exceso, creando un gran
caos, sin ningún control. Suele ser verdad. Y antes lo era aún más que
ahora.
Hay otros, como esta ciudadana valenciana entrevistada, que, pese a
haber nacido y vivido en la ciudad, no encuentran ningún atractivo a las
fallas y no ven en ellas más que los inconvenientes:

Nunca he podido comprender el atractivo de las Fallas. Huyo del
bullicio, del estruendo y de la suciedad. En Fallas no se puede
evitar el ruido atronador y no queda un espacio en el suelo sin
desperdicios. Por otra parte, todo en esos festejos tiene el sello
de lo perecedero: tracas, ninots, flores ... Los trajes, que, en su
inmensa mayoría, nada tienen que ver con la historia, son un
escaparate de ostentación. Y el plato fuerte, los ninots con sus
carteles repletos de faltas gramaticales son un himno a la
vulgaridad.

Otros aspectos negativos comentados por algunos habitantes de la
ciudad son el poco civismo de algunos que beben demasiado y faltan el
respeto a los demás:

Todo es alegría en las tierras valencianas cuando marzo ha llegado,
salvo por los estúpidos de turno que tiene que hacer que la fiesta se
convierta en desgracia, por ejemplo pasándose con la bebida o lanzando
petardos contra la gente...[32]


Sin embargo, muchos valencianos reconocen públicamente en sus foros
que, aunque, como dice esta joven, pueda tachárseles de ser demasiado
tradicionales, les gustan las fiestas de las fallas y la sienten como algo
muy suyo:
Como buena valenciana que soy, en mi juventud fui varios años fallera
y confieso sin rubor que me gustan las fiestas de las fallas. Me
emociono cuando veo desfilar a las falleras al ritmo de un marchoso
pasodoble y me emborracho con el olor y el humo de una buena
"mascletá". Todos los años, como si de un ritual se tratará, recorro
las fallas de la sección especial de buena mañana y antes de que les
den los premios y se pongan imposibles de gente. Luego me repongo de
la caminata con un buen chocolate y, por supuesto, mojo en él buñuelos
de calabaza. Ya sé que no queda "progre", pero ¿quién ha dicho que yo
lo sea?
Otra mujer entrevistada afirma que, aunque no vive actualmente mucho
las fallas, tiene buenos recuerdos de su infancia relacionados con la
fiesta:
No soy nada fallera. De adolescente me gustaban a rabiar porque era
una excusa para que me dejaran salir con las y los amigos. Era época
de ligues y resultaba excitante tanto jaleo en la calle, […]Y un poco
sí que resultaban fiestas carnavalescas. El ambiente era especialmente
permisivo con el ruido, la bebida, los escarceos... Lo mejor era la
noche[…]Pero de día también tenía su atractivo, con ese calorcito que
empieza a hacer, los cuerpos que empiezan a quitarse ropa y a lucir
piel...

Gracias a los comentarios recopilados descubrimos aspectos de la
fiesta menos conocidos como las ventajas de las fiestas para un
adolescente, por ser una excusa para salidas nocturnas o como el hecho de
que algunas fallas puedan visitarse por dentro:

De pequeña mi padre[…]le encantaban las Fallas. Nos llevaba siempre
dentro del recinto de la falla, para estar encima de los cartelitos, y
nos leía en valencià y nos traducía porque sólo entendíamos a medias.
Lo que más nos pasmaba era cuando se podía entrar en la propia falla:
algunas tenían acceso, te metías como en las tripas de la Falla,
aquello sí que era alucinante, carnavalesco y de otro planeta.

La última entrevistada encontraba ciertas similitudes entre las fallas
y los carnavales; también destacaremos que en otro comentario anterior,
seleccionado de internet, se comparaba el tradicional y repetitivo
recorrido de visita de las fallas con un ritual.
Por otro lado están los "valencianos adoptivos", es decir, personas
que vienen de otros lugares pero que se han afincado en Valencia; en
general son más positivos frente a la fiesta que muchos valencianos
originarios, que, como hemos visto, incluso las detestan. También algunos
de estos ciudadanos de Valencia, no valencianos de nacimiento, tras los
primeros años donde todo es novedoso e interesante, empiezan a ver con los
años más inconvenientes que ventajas por las inevitables modificaciones de
confort de la vida cotidiana.
Veamos los comentarios de una alicantina afincada en Valencia y que,
aunque actualmente vive menos las fiestas, les encuentra un gran atractivo:


…lo cierto es que creo que es una fiesta única, llena de alegría, de
luz, es como una explosión que parece que no se pueda explicar con
color, música y en la que intervienen todos los sentidos. Creo que es
una fiesta con mucha personalidad, que hay que ver al menos una vez
en la vida. Ahora ya me cansan pero cuando eres joven creo que se
puede disfrutar mucho durante esos días mágicos


Y terminaremos con la opinión de una francesa entrevistada que habita
en Valencia, que vivió sus primeras fallas con la intensidad y la sorpresa
de cualquier turista que las descubre por primera vez, pero que, con los
años, han ido perdiendo interés para ella, además, como otros turistas
extranjeros, no siente que las fiestas sean suyas y no comprende o comparte
algunos aspectos de ellas. Reconoce el papel socializador de las fallas
pero encuentra que uno de los aspectos que más le molestan y suelen
molestar a cualquier turista no español es el ruido con el que se convive
en España cotidianamente: aunque a los españoles nos parezca normal, sus
niveles son espectacularmente altos, y aún más durante las fiestas
populares. Es un aspecto que suelen constatar como algo molesto la mayoría
de turistas extranjeros en sus comentarios:

Née en France. Habite à Valencia-capital depuis 1985... Thème complexe
qui dépasse peut-être l'idée de "fète" et qui englobe la société
valencienne. Fête aux multiples facettes, très curieuse les premières
années mais l'indifférence augmente avec le passage du temps... Toutes
les parties de cette fête sont très bien sauf les "verbenas" nocturnas
(pollution acoustique énorme pour le plaisir d'un groupe de personnes
très réduit) et les petardos sauvages, puisque le droit au repos n'est
pas respecté[…] J'ajoute que ce contraste de la montée du bruit
jusqu'à des niveaux insoutenables (voire dangereux pour la santé) et
de l'arrivée brusque du Silence est sans aucun doute une expérience à
vivre...


De todos modos, esta mujer francesa afincada desde hace tiempo en
Valencia reconoce que, aunque se gasten grandes cantidades de dinero y las
fiestas no sean muy ecológicas ni limpias, las fallas proponen expresiones
artísticas únicas y son necesarias para la ciudad, considera que son unas
fiestas de renovación:
Malgré tous les inconvénients, il faut reconnaitre que Valencia sans
les fallas est inconcevable et que, même si on ne participe pas
directement à la fête, celle-ci a une influence inévitable sur nous.
La plus positive est sans doute cette sensation de calme, de nouveau
départ, cette manière de saluer le printemps lorsque le 20 mars arrive
enfin!...
Como hemos podido observar, entre los habitantes de Valencia existen
las opiniones más dispares sobre las fiestas de las fallas: la mayoría
reconocen algunos inconvenientes, como el trastorno de las costumbres
cotidianas (aumento de ruido y suciedad, calles cortadas, dinero gastado…)
y ventajas (valor artístico, diversión contagiosa, buen ambiente, belleza y
color,.) pero no todos tienen las mismas opiniones sobre el ruido y la
pólvora o las aglomeraciones, que algunos adoran y otros detestan y también
hay un gran número de valencianos para quienes las fiestas son una muy
buena ocasión para huir de la ciudad…
6. Imagen recibida por los visitantes:
Citaremos algunos ejemplos de comentarios de visitantes venidos de otros
lugares de España que viven la fiesta también como espectadores pero que,
en general, exponen opiniones llenas de entusiasmo y emoción, puesto que
las viven exclusivamente como turistas y, en consecuencia, no sufren los
trastornos e inconvenientes cotidianos de los habitantes de la ciudad;
además, al ser españoles, comparten la costumbre del ruido que tanto
molesta, en general, a los habitantes de más al norte de los Pirineos.
Una gallega por ejemplo, comenta en un foro de internet que les gustan
las fallas y que la primera vez que las vio le sorprendieron profundamente,
descubriendo que la idea previa que tenia de ellas era muy reducida. Una
cosa que le llamó la atención es que la emotiva reacción del público el día
de la cremà:


Es un día muy triste para todo el mundo, porque aunque es el día
álgido, es cuando se termina: todo el mundo llora. Se ha de quemar la
falla, y toda la actividad que se ha llevado a cabo durante el año
para que pudiera hacerse, se quema con ella[33].
Muchos turistas se refieren en los foros a los llantos durante la
cremà que dicen no comparten ni comprenden; así lo explica este joven
visitante español que intenta justificarse suponiendo que quizá es porque
no siente las fiestas del mismo modo que un valenciano:
Todo esto también es muy emotivo porque significa el final de las
fiestas y aunque la gente no suele llorar las falleras mayores de cada
falla si lo hacen y no digamos las niñas, cogen cada sofoco. Y digo yo
que tampoco es para tanto, pero claro yo no soy valenciano y a lo
mejor por eso no lo siento tanto[34].
Otro aspecto que sorprende a los españoles que visitan Valencia
durante las fallas es que las fiestas duren tantos días, y algunos comentan
que si durasen más sería perjudicial para la salud, no saben que en la
misma región, a solo 70 kilómetros al norte de Valencia, en Castellón de la
Plana, se celebran las fiestas de la Magdalena que duran 9 días con un
ritmo igualmente frenético que sus habitantes y visitantes aguantan
estoicamente[35]…
Otra joven visitante española afirma en un foro de opinión que le
encantan las fallas porque le gusta mucho la pólvora, y que disfrutó tanto
que piensa volver e incluso vestirse con el traje típico (suponemos que
para participar en la ofrenda de flores):
…volveré a ir y me vestiré de Fallera porque me lo pide el cuerpo y
deciros a todos los Valencianos que me leéis, que me encantó vuestra
manera de vivir las fiestas[36].
Sin embargo, los visitantes francófonos tienen otra percepción y
opiniones sobre las fallas y las fiestas. Muchos de ellos se fijan en el
gran negocio que son tanto para la gente que vive de ellas como para el
turismo en general, pues se han convertido en un fenómeno de masas
turístico de gran envergadura, comparable, en este aspecto, a los
carnavales, tal y como comenta esta francesa en un foro de opinión:

Ce qui est quand-même curieux, est que juste le lendemain, le 20 mars,
les Commissions se réunissent, organisent les ébauches, et c'est parti
pour l'année suivante. Cette fête unique au monde, brasse des
milliards d'euros, génère des postes de travail, et aussi attire près
de 2 millions de touristes le 19 mars, où on ne peut même pas marcher
dans une ville d'un million d'habitants[37].

También sorprende a los turistas que unos monumentos que cuesten
tanto dinero y esfuerzo sean luego quemados con el gasto que supone volver
a hacer otros nuevos con el mismo fin destructivo.
Encontramos en otros blogs también comentarios de sorpresa sobre el gran
número de personas reunidas el día de la cremà y la gran cantidad de
pólvora quemada:

Les nuits du 18 (La nit del Foc) et 19 (La nit de la Cremá) mars sont
les plus attendues des fêtes. La première offre le spectacle
pyrotechnique le plus impressionnant des Fallas, il réunit plus d'un
million de personnes pendant 30 minutes. On brûle alors 1200 kg de
poudre, incroyable ! La nuit de la Cremá est celle qui clôt les
fêtes[38].


También quedan gratamente sorprendidos, los espectadores francófonos, por
el valor artístico de las fallas que algunos se recrean en describir con
detalle:


Voici un énorme truc en papier mâché, fabriqué par des Valenciens, ils
donnent leurs points de vue sur les situations : politique, économique
... de leur pays, et après s'être défoulés lol après des mois de
travail et plein d'argent dépensé ! ils les brûlent un à un ( parce
qu'il y en a à tous les coins de rue !!!!!). C'est vraiment
impressionnant [39]!


En ce qui concerne la construction, une Falla a un motif central qui
est au choix et 100% secret. Ça peut être la mer, le soleil, le
chômage, etc... A partir de là on monte un énorme structure avec un ou
plusieurs personnages géants en haut, d'autres à un niveau inférieur
et de moindre taille, et aussi plein de petites scènes à ras du sol,
où on représente un sketch à plusieurs personnages, où un seul, tout
dépend. Généralement on ridiculise un politicien une vedette, le maire
de la ville, etc...[40]

Otro aspecto destacado por estos visitantes es el sentido irónico,
crítico y sarcástico de la temática de muchas fallas:


On y trouve un certain esprit paillard et surtout sarcastique et
ironique[41]


Les créateurs donnent, en général, libre cours à leur imagination,
leurs thèmes, qui se moquent souvent du pouvoir et de la société, sont
puisés dans l'actualité, et nos moeurs. ils sont vraiment ouverts à
tout[42]


Sin embargo otros turistas que visitan diferentes ciudades españoles
confunden sus fiestas y comenten errores al explicar lo que son las fallas.
Este visitante, por ejemplo, reduce en un blog a las fallas en simples
ninots que desfilan en una cabalgata sobre carruajes y son luego quemados,
confundiendo la parte por el todo (a los ninots con las fallas):

Ces fêtes traditionnelles sont tout un déploiement de couleurs avec
les ninots, statues en papier mâché construites pour l'occasion et qui
parcourent la ville sur des charriots avant d'être brûlées dans un
immense feu de joie[43].

Otro error hallado en un blog de viajes es la confusión de la fallas
con la fiesta de carnaval:


La falla de valencia en Espagne est une fête de Carnaval qui a lieu
chaque année du 12 au 19 mars[44]


Entre los aspectos que más sorprenden a los turistas francófonos
encontramos también la ofrenda de flores donde admiran los ricos trajes de
las falleras y el bello manto de la virgen, no comparten sin embargo el
sentimiento y fervor religioso de los valencianos y algunos más críticos
no comprenden los motivos de la ofrenda y piensan que es un pretexto para
exhibirse:


J'ai cru comprendre qu'un des objectifs de la procession était
d'apporter des fleurs à la Vierge des Desemparados, mais ce n'est peut
être qu'un prétexte ?[45]


Encontramos igualmente comentarios frecuentes sobre la omnipresencia
de la pólvora no solo durante los espectáculos y actos sino como un
elemento de convivencia cotidiana:

A 14h, je rejoignais la plaza del Ayuntamiento pour la Mascletà. La
place est bondée de monde qui attend la pétarade de la mairie.
Quelques minutes de tonnerre ! Impressionnant ! Mais ne croyez pas que
les pétards se résument à ces quelques minutes. Toute la journée et
toute la nuit les Valenciens lancent des pétards. Même au petit matin,
la tradition de la despertà veut que les fêtards viennent réveiller
leurs voisins endormis en lançant des pétards sous leurs
fenêtres[46] !

Algunos francófonos, al igual que algunos españoles, tienen miedo a
los petardos, sobretodo en manos infantiles, así lo dice por ejemplo esta
joven francesa en un blog en el que relata sus viajes:

Cris, Raquel et Andrea qui se sont bien moquées de moi parce que je
sursaute au moindre petit pétard! Mais ça fait peur ces petits gamins,
hauts comme 3 pommes avec de si gros pétards[47]!


Y, para finalizar, decir que la gastronomía valenciana que completa el
ambiente fallero, no está exenta tampoco de elogios por parte de los
turistas francófonos:

…un week-end de fallas, de défilés de Falleras, de buñuelos a la
calabaza (beignets à la citrouille), de horchata de chufa ou orxata de
xufa (boisson rafraîchissante à l?orgeat de souchet), de paellas, de
feux d?artifice et de pétards[48]…

Tras el breve comentario de los ejemplos citados, que presentan
diferentes opiniones y reacccione sobre diversos aspectos de las fallas,
trataremos a continuación de extraer conclusiones sobre el modo de
recepción de estas fiestas por parte de los turistas españoles y
extranjeros (francófonos), centrándonos en los aspectos sociológicos et
estéticos y relacionándolos con las mentalidades.


7. Conclusiones


Concluyendo, como hemos explicado las fallas nacieron como una necesidad
de renovación material pero y también como un desafío progresista y crítico
de las capas sociales valencianas más bajas, de los talleres artesanales, y
por este motivo en un principio fueron rechazadas y censuradas por las
capas sociales más elevadas y conservadoras que censuraban sus temáticas
grotescas, carnales y picarescas,. Sin embargo al evolucionar, se han
convertido en unas fiestas populares y enraizadas que son aceptadas y
vividas por todas las capas de la sociedad actual, sin excepción. Lo que en
el siglo XVIII era moderno en sus orígenes se ha convertido actualmente en
tradicional. Pero ¿Cómo se comprende la fantástica permanencia y evolución
de estas fiestas populares durante más de tres siglos? ¿Qué factores han
contribuido a mantener vivas y actuales estas costumbres y celebraciones?
Desde que se crearon hasta la actualidad las fallas han vivido una gran
evolución desde el punto de vista estético. Esta gran mejora de su calidad
plástica, temática y visual es debida, principalmente al deseo de
superación de los propios valencianos, que compiten entre sí para mejorar
año a año la calidad de sus fallas y de sus fiestas, pero también al factor
económico, pues es un acontecimiento que mueve anualmente grandes sumas de
dinero: muchos valencianos viven directa o indirectamente de ellas y son un
reclamo turístico fundamental para la ciudad.
Pero las fallas son también la fiesta que las rodea: el ambiente alegre y
desenfadado, los sentimientos y emociones compartidos, una alegría
contagiosa, las grandes multitudes, el ruido y la música envolventes, los
característicos olores, los variadísimos y efímeros colores…. Es, en
realidad, un reflejo de un modo de vida y de pensamiento de la sociedad
valenciana, una sociedad acostumbrada, gracias al buen clima, a vivir gran
parte de su vida en la calle y a compartir con vecinos confidencialidades,
chismorreos y críticas: estas costumbres y pensamientos se reflejan de un
modo visual y palpable en las fiestas de las fallas. En efecto, los
valencianos han rodeado sus impresionantes expresiones artísticas que
mejoran en calidad y evolucionan año tras año gracias a la competitividad,
de un ambiente de celebración compuesto de los principales elementos
inherentes a la vida cotidiana valenciana: la pólvora, el fuego, la
devoción a la virgen, las flores, la luz, el sol, el colorido, los ricos y
trabajados tejidos, la gran riqueza y variedad gastronómica y, por supuesto
la alegría y la extroversión propios del carácter mediterráneo.
Para muchos valencianos las fallas son un motivo de fiesta, socialización
y diversión, así como una tradición social, cultural y religiosa; pero son
fiestas que cumplen además, desde sus orígenes, una doble función: informar
jocosamente sobre los problemas y las situaciones vividas en la ciudad, el
país y el mundo durante el año anterior así como criticar libremente, de
una manera burlesca y grotesca la sociedad y los acontecimientos del año,
para hacer borrón y cuenta nueva. Sin embargo, como hemos visto, hay otros
valencianos que reniegan de estas fiestas e incluso las detestan, por no
ver en ellas más que los inevitables inconvenientes: el ruido de los
petardos, la música de la verbenas hasta altas horas de la madrugada y el
alboroto de las multitudes, el caos del tráfico, las calles cortadas, la
suciedad… y solo desean que lleguen las fiestas para huir de la ciudad.
Por otro lado, el turista que acude a ver las fallas puede descubrirlas y
sentirlas desde otros puntos de vista: como espectador ajeno a este modo de
vida y de pensamiento probablemente no comprenda ni sienta lo mismo que los
valencianos amantes de sus fiestas. Sin embargo, a pesar de esta
incomprensión o falta de empatía, como hemos podido observar en los
comentarios citados en nuestro estudio, la imagen general que reciben los
turistas y explican de las fallas tanto españoles como francófonos es mucho
más positiva y admirativa que la de algunos valencianos, entre los cuales
las opiniones están más divididas. Los aspectos apreciados por unos y otros
son similares pero su modo de verlos y sentirlos es diverso. Todos admiran,
en general, la estética de las fallas, los espectáculos pirotécnicos, la
cremà, la ofrenda de flores y el ambiente festivo que rodea las fallas (la
diversión, los placeres del paladar, la música..) pero donde los
valencianos y los españoles ven el sentimiento religioso, la tradición y
las raíces del pueblo los visitantes del norte de los Pirineos solo ven el
pintoresquismo, el fanatismo, la exhibición, el negocio y el derroche.
Además algunos turistas desconocen la historia y los orígenes de la fiesta
así como el modo de vida valenciano, tampoco han vivido desde su infancia
en este ambiente de calle, de convivialidad y de tradiciones, y esto les
lleva a no comprender muchos actos festivos, desconociendo su naturaleza y
su sentido, viendo en ellos solamente el pintoresquismo y el exotismo,
incluso comparándolos y confundiéndolos con otras celebraciones como puedan
ser los carnavales
Es inevitable que un turista que proviene de un lugar de clima más frio,
donde no existen este tipo de de celebraciones de calle, que no se
relaciona de este modo con sus vecinos, que no ha convivido con la pólvora
desde su infancia, que no suele vivir la religión como parte importante de
la vida y que no está acostumbrado a las aglomeraciones humanas no
comprenda ni viva del mismo modo las fiestas.
La conclusión general a la que llegamos tras nuestro análisis es que las
fiestas de las fallas han perdurado y evolucionado tanto gracias a unas
condiciones particulares, de las que ya hemos hablado, y que la imagen que
se exporta actualmente de ellas es muy idealista, exótica y bucólica.
También podemos concluir que la imagen recibida es dispar: los mismos
valencianos son los que más variadas opiniones y sentimientos tienen ante
sus fiestas dependiendo de sus gustos pero también de si son o ha sido
protagonistas de ellas o no y la mayoría de los turistas, tanto españoles
como extranjeros (en nuestro estudio francófonos) admiran los mismos
aspectos de la fiestas y se suelen emocionar ante su novedad, grandiosidad,
pintoresquismo y espectacularidad y sintiéndose contagiados por el ambiente
festivo, aunque muchos de ellos no las comprenden ni viven en su totalidad.
Sin embargo, hay otros aspectos, como el ruido y la pólvora o las grandes
aglomeraciones que producen las más diversas reacciones: desde el
entusiasmo hasta repulsa.
" "



Figura 14: falla municipal


Agradecemos la colaboración y las imágenes cedidas por la Junta
Central Fallera de Valencia:



BIBLIOGRAFÍA :


Blog personal: http://mes-dessins-perso.over-blog.fr/article-les-
processions-des-fallas-de-valencia-47133164.html (Fecha consulta:
15/08/2010)
Blog personal: http://vanessaaseville.over-blog.com/article-
6156790.html(Fecha consulta: 13/08/2010)
Blog personal: http://luluavalencia.over-blog.com/article-fallas-
46057005.html(Fecha consulta: 13/08/2010)
Blog personal: http://blog.yaaqui.com/entre-las-fallas-de-valencia-espana-
esta-noche-ardera-la-de-chavez_articulo_149_260771.html(Fecha consulta:
15/08/2010)
Contreras Juesas, R.: Los carteles de fallas de Valencia, Valencia,
Ayunta- miento de Valencia.(Tesis doctoral). 1988: Universitat de
València.:
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2519995...0
Domínguez Barber,M : Las fallas; Imprenta Blasco Requena, Valencia,1982.
Gil-Manuel Hernàndez i Martí.: Los estudios falleros. el. desarrollo de
la investigación. social sobre las fallas de. valencia. Valencia, 2006:
Universitat de València.
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2519995...0
Foro de opinión:
http://www.chassimages.com/forum/index.php?topic=81128.0(Fecha consulta:
10/08/2010)
Foro de opinión: http://www.ciao.es/Las_Fallas_Valencia(Fecha consulta:
10/08/2010)
Foro de opinión: http://www.whattoseeinvalencia.com/fr/fallas-valence-
2010/(Fecha consulta: 10/08/2010)
Foro de opinión: http://www.dailymotion.com/video/x4w6xy_fallas-de-
valencia-en-espagne_travel(Fecha consulta: 10/08/2010)
Foro de opinión: http://www.citizenside.com/fr/photos/arts/2007-03-
19/2558/la-falla-de-valence-espagne.html(Fecha consulta: 10/08/2010)
Foro de opinión:
http://vacancesespagne.uniterre.com/entry_tags.php?id=21570&w=vacancesespa
gne(Fecha consulta: 10/08/2010)
Junta Central Fallera, Estudio del impacto económico y social de las
fallas en la ciudad de Valencia, Valencia: 2008
Mérimée, P: Carmen ; Librairie Générale française; Paris: 1983
Publicaciones falleras:
http://www.callejerodevalencia.es/fallas.htm(Fecha consulta: 15/08/2010)
Publicaciones falleras en versión electrónica: http://www.e-
fallas.info/main.asp(Fecha consulta: 15/08/2010)
Web oficial de las fallas: http://www.fallas.com(Fecha consulta:
08/08/2010)
Web oficial de las fallas:
http://www.fallasfromvalencia.com/es/htm/lasfallas.htm
Web oficial de la Conselleria de Turismo:
http://www.comunitatvalenciana.com/fiesta/valencia-terra-i-mar-valencia-
fallas-0(Fecha consulta: 08/08/2010)
http://www.comunitatvalenciana.com/fallas-valencia(Fecha consulta:
08/08/2010)
Web turismo Valencia:
http://www.turisvalencia.es/es/saborea-y-vive-
valencia/MuestraHTML.aspx?nombrefichero=sab_fallas.html&elemento=saborea09
01(Fecha consulta: 10/08/2010)
Web sobre las fallas: http://www.fallasdevalencia.info(Fecha consulta:
08/08/2010)
Web sobre las fallas: http://www.ciberia.es/fallas/fallas/(Fecha
consulta: 08/08/2010)
Web con los carteles de las fallas:
http://usuarios.multimania.es/josmegaweb/Carpeta_Fallas/cartelesFallasVale
ncia/todosloscartelesfallas.htm(Fecha consulta: 10/08/2010)
Web de la falla guardacostas: http://fallaguardacostas.fallas.com/(Fecha
consulta: 15/08/2010)
Web oficial del ayuntamiento de Castellón:
http://www.castello.es/generico.php?cod1=501&cod2=508(Fecha consulta:
08/08/2010)
Web oficial de la hogueras de San Juan:
http://www.hogueras.org/web/index.php(Fecha consulta: 10/08/2010)
Web de artículos de opinión:
http://fiestaspatrias.suite101.net/article.cfm/las_fallas(Fecha consulta:
08/08/2010)
Web de artículos de opinión: http://www.ciao.es(Fecha consulta:
08/08/2010)
Youtube : fallas Valencia sección especial 2008 :
http://www.youtube.com/watch?v=jbNdpq0C5Fs(Fecha consulta: 15/08/2010)






-----------------------
[1] La mayoría de imágenes han sido cedidas por la Junta Central Fallera de
Valencia.
[2] Santiago Calatrava, (Valencia, 28 de julio de 1951) afamado y
vanguardista arquitecto y escultor español.
[3] El presente trabajo se ha realizado con la ayuda del proyecto
precompetitivo, concedido por la Universitat de València, Implementación y
explotación léxica del corpus turístico multilingüe de la Comunidad
Valenciana (COMETVAL). Referencia: UV-AE-10-2447
[4] Perez Casado, R. : in Las fallas,Valencia : 1982, p. 5
[5] Domínguez Barber,M : Las fallas; Imprenta Blasco Requena,
Valencia,1982.
[6] Una imagen de la valenciana no muy honrosa que permanece aún en la
memoria colectiva es la que proviene de la antiquísima tradición de la
mujer fatal, reforzada por textos literarios universalmente conocidos como
Carmen de Mérimée. Es la imagen de una mujer mala por naturaleza que vende
su cuerpo y su alma y embruja a los hombres empujándolos con frecuencia
hacia su deterioro o incluso su muerte…
[7] Domínguez: 1982, p. 11
[8] Este parot o lámpara, podía llamarse igualmente con otros nombres :
estai, pages, pelmodo ou perniodol. Destacamos la similitud de la palabra
parot con el parrot inglés (papagallo) aunque desconocemos si puede haber
relación entre los dos nombres o es pura casualidad.
[9] Se sabe que desde 1.497 los carpinteros celebraban con honor la fiesta
de su Santo Patrono y que en un curioso documento de finales del Siglo XV
se hace referencia a "lo día que els fusters (carpinteros) cremen lo estay
(palo)".
http://fallaguardacostas.fallas.com/index_archivos/image2834.jpg&imgrefurl=
[10] Ver nota 2
[11] Parodia de Las bodas de Fígaro con Barack Obama como novia de América
y los mandatarios europeos como integrantes de una banda de gángsters de
los años 20. http://blog.yaaqui.com/entre-las-fallas-de-valencia-espana-
esta-noche-ardera-la-de-chavez_articulo_149_260771.html
[12] Web oficial de las fallas; enlace a información sobre el museo
fallero: http://www.fallas.com/?pagina=museo-fallero
[13] Francisco de Goya y Lucientes (1812-1819): El entierro de la sardina ,
óleo sobre tabla. expuesto en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando (Madrid, España).
[14] Web oficial de la hogueras de San Juan:
http://www.hogueras.org/web/index.php
[15] Costa, 1998: p. 8
[16] http://fiestaspatrias.suite101.net/article.cfm/las_fallas
[17] Virosque, in Estudio del impacto económico y social de las fallas en
la ciudad de Valencia : 2008, p. 7
[18] http://www.ciao.es/Las_Fallas_Valencia__Opinion_950724
[19] http://www.fallasfromvalencia.com/es/htm/lasfallas.htm
[20] http://www.fallasfromvalencia.com/es/htm/lasfallas.htm.
[21] http://www.ciberia.es/fallas/fallas/
[22] http://www.fallasdevalencia.info
[23] http://www.fallasfromvalencia.com/es/htm/lasfallas.htm
[24] http://www.comunitatvalenciana.com/fiesta/valencia-terra-i-mar-
valencia-fallas-0
[25] Para el análisis de las dos páginas web institucionales de la ciudad
de Valencia nos hemos servido del citado Corpus Turístico Multilingüe de la
Comunidad Valenciana (COMETVAL).
[26] http://www.turisvalencia.es/es/saborea-y-vive-
valencia/MuestraHTML.aspx?nombrefichero=sab_fallas.html&elemento=saborea0901

[27]
http://usuarios.multimania.es/josmegaweb/Carpeta_Fallas/cartelesFallasValenc
ia/todosloscartelesfallas.htm
[28] Cf. bibliografía
[29] Por motivos de confidencialidad y, a petición de las personas
entrevistadas, no haremos pública la autoría de estos comentarios y
opiniones.
[30] http://www.ciao.es/Las_Fallas_Valencia__Opinion_950724

[31] http://www.ciao.es/Las_Fallas_Valencia__Opinion_903370
[32] http://www.ciao.es/Las_Fallas_Valencia__Opinion_903370

[33] http://www.ciao.es/Las_Fallas_Valencia__Opinion_1094642
[34] http://www.ciao.es/Las_Fallas_Valencia__Opinion_1083136
[35] Web oficial del ayuntamiento de Castellón con información sobre las
fiestas de la ciudad, las fiestas de la Magdalena:
http://www.castello.es/generico.php?cod1=501&cod2=508
[36] http://www.ciao.es/Las_Fallas_Valencia__Opinion_1272482
[37] http://www.chassimages.com/forum/index.php?topic=81128.0
[38] http://www.whattoseeinvalencia.com/fr/fallas-valence-2010/
[39] http://www.dailymotion.com/video/x4w6xy_fallas-de-valencia-en-
espagne_travel
[40] Ver cita 33.
[41] Ver cita 36.
[42] http://www.citizenside.com/fr/photos/arts/2007-03-19/2558/la-falla-de-
valence-espagne.html
[43]
http://vacancesespagne.uniterre.com/entry_tags.php?id=21570&w=vacancesespagn
e
[44] http://www.citizenside.com/fr/photos/arts/2007-03-19/2558/la-falla-de-
valence-espagne.html
[45] http://mes-dessins-perso.over-blog.fr/article-les-processions-des-
fallas-de-valencia-47133164.html
[46] http://vanessaaseville.over-blog.com/article-6156790.html
[47] http://luluavalencia.over-blog.com/article-fallas-46057005.html
[48] http://vanessaaseville.over-blog.com/article-6156790.html
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.