Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

July 5, 2017 | Autor: Estefanía Pozzo | Categoría: Digital Journalism, Online Journalism, Periodismo, Periodismo Digital, Interactivity
Share Embed


Descripción

Escuela de Ciencias de la Información Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario Autoras Laura Ferraro Estefanía Pozzo

Directora Dra. Mirta Clara Echevarría

2011

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

2

A Mirta, por su generosidad, paciencia y sentido del humor.

A los compañeros de ruta: Flaca, Ceci, Pablo, Gon, César, Facu, Debo, Eva y Lukini.

A mis padres, a mis hermanos, a la familia Molin, a mis amigas y amigos. Por su compañía y aguante [ Laura ]

A mi familia, mis amigos, y a todos los que fueron parte de estos años universitarios. ¡Gracias! [ Estefanía ]

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

3

ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………..……Pág. 5

Capítulo I // Marco Teórico………………………………………………….………Pág. 10 1. Un escenario cambiante………………………………………………….………Pág. 11 2. Internet, su historia y sus características…………………………………….…..Pág. 14 3. Sobre la e-comunicación y los nuevos paradigmas……………………….…….Pág. 16 4. Web 2.0…………………………………………………………………….……Pág. 18 5.

Diarios en línea………………………………………………………….……...Pág. 21 5.1. Características del diario en línea…………………………………….….....Pág. 23

6. El recorte necesario: el lector usuario y la interactividad……………….……....Pág. 26 6.1. Lector usuario……………………………………………………….…..….Pág. 26 6.1.1. Tipología del usuario digital………………………………….……..Pág. 29 6.1.2. ¿Por qué participar?.............................................................................Pág. 30 6.2. Interactividad………………………………………………………..….….Pág. 31 6.2.1. Hacia una tipología……………………………………………..........Pág. 36 6.3. Los recursos interactivos: sobre las instancias de participación en la web...Pág. 38 7. La construcción relacional con el lector usuario……………………….…….…Pág. 42 Resumen del capítulo…………………………………………………………..…...Pág. 45 Bibliografía Marco Teórico………………………………………………….…..….Pág. 47

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

Capítulo II // Marco Metodológico……………………………………………….Pág. 52 Resumen del capítulo……………………………………………………………..Pág. 57 Bibliografía Marco Metodológico………………………………………………..Pág. 58

Capítulo III // Análisis……………………………………………………………Pág. 59 1. A modo de introducción…………...…………………………………………Pág. 60 2. La Voz del Interior: breve reseña…………………………………………….Pág. 61 2.1. La Voz en la web………………………………………………………..Pág. 62 2.2. La estrategia digital y la edición impresa…………………….…………Pág. 64 3. La estrategia interactiva en LaVoz.com.ar…………………………………..Pág. 67 3.1. Interactividad selectiva e interactividad comunicativa………………….Pág. 68 3.2. Los recursos interactivos en el medio…………………………………..Pág. 69 4. Los términos y condiciones de participación……………………….……….Pág. 80 5. El contrato de comunicación: una instancia dinámica en la relación medio-lector usuario……………………………………………………………………….Pág. 84 Resumen del capítulo……………………………………………………………Pág. 87 Bibliografía del capítulo…………………………………………………………Pág. 88

Capítulo IV // Conclusiones……………………………………………………...Pág. 90 Bibliografía General de la investigación…………………………………………Pág. 95

4

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

Introducción

5

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

6

La evolución y el desarrollo de la tecnología implican una serie de cambios o condicionamientos

en

el

ordenamiento

de

nuestras

sociedades.

Se

producen

reacomodamientos de las formas tradicionales teniendo en cuenta las herramientas que se van incorporando. En el caso de los medios de comunicación, asistimos, desde mediados de siglo XX, a un vertiginoso desarrollo de soportes, lenguajes e infraestructura que van modificando los hábitos de consumo de información y entretenimiento, las formas de trabajo y de aprendizaje. Fenómenos como convergencia e integración van borrando las fronteras de lo que conocemos como los oficios y quehaceres tradicionales, empujando a las nuevas generaciones a la definición de nuevas maneras de hacer y decir. El alcance y la potencialidad del soporte digital1 debilitan las limitaciones físicas, sobre todo luego del surgimiento de Internet, allá en los años ochenta. Parecen lejanos aquellos estudios que hablaban de la primacía y la fuerza de la TV, imponiéndose entre el consumo de los medios masivos de comunicación. Menos de veinte años nos separan de esas reflexiones. Y el panorama parece haberse modificado bastante. Sin duda, Internet modifica las formas de consumo, circulación y distribución de la información. Tal como menciona Castells: Como se ha podido constatar en múltiples investigaciones, Internet, en sus distintas aplicaciones, es el tejido de la comunicación de nuestras vidas: para el trabajo, los contactos personales, la información, el entretenimiento, los servicios públicos, la política y la religión. (2009:100) El mismo autor señala que las personas “vivimos” en Internet2, el medio no está separado de la cotidianidad. Es necesario pensar los motivos por los cuales Internet fue ocupando de a poco semejante lugar en la vida de las personas. Pensamos que una primera respuesta Los términos “soporte digital” “formato digital” y “lenguaje digital” se utilizarán en el presente trabajo de manera indistinta. 2 Hablamos de la porción de la población que tiene acceso o contacto con las tecnologías de la comunicación y la información. Reconocemos que existe la brecha digital, tanto en el acceso físico como de conocimiento, fenómeno complejo e interesante, pero que exceden los objetivos de la presente investigación. 1

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

7

puede estar dada por dos funcionalidades importantísimas de la web: el hipervínculo y la interactividad; es decir: la capacidad de vincular y conectar contenidos e informaciones y la posibilidad del usuario de seleccionar sus propios caminos y formas de consumo. En este panorama también se modifican

las formas de pensar la producción de los

mensajes mediáticos. El continuo cambio y la dinamicidad del medio hacen que las condiciones de producción se adapten de manera constante a los nuevos lenguajes y requerimientos de los públicos. Los medios de comunicación, a lo largo de su historia, han establecido vínculos y relaciones con sus destinatarios en base a una serie de elementos: la línea editorial o ideología, los periodistas estrellas o columnistas, los suplementos, la localía, la calidad de la información, la veracidad de las fuentes, entre muchos otros factores. Las preguntas son qué sucede con todos esos factores cuando irrumpe en escena Internet y cómo se construye la relación con los usuarios. Estas son las inquietudes que nos guian en esta investigación. Los portales digitales de los diarios impresos pasan por diversas etapas: desde una reproducción exacta de la versión impresa en la que el usuario podría leer el contenido del periódico pero en soporte digital, hasta las versiones actuales, mezcla de portal informativo con red social. En el caso particular de esta investigación seleccionamos como objeto de estudio la versión en línea del diario La Voz del Interior, denominada LaVoz.com.ar. El lanzamiento de su primera edición digital en la web, InterVoz, se produce en el año 1996. A partir de allí, desde el primer modelo que sólo reproducía las ediciones impresas, el medio incorpora nuevas tecnologías para adaptarse tanto a los requerimientos de unos usuarios cada vez más experimentados y exigentes como a las nuevas tendencias periodísticas en la red. La elección de este medio está relacionada con el desarrollo y evolución que ha presentado a lo largo de los años desde su origen. Nuestro interés está puesto en cómo LaVoz.com.ar, a través de su estrategia interactiva, construye un tipo de relación con sus lectores usuarios. Llamamos estrategia interactiva a la batería de recursos que el medio pone a disposición del usuario para su interacción tanto con los contenidos del sitio, como con otros usuarios.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

8

Interpretar esas estrategias interactivas y ver cómo se construye la relación entre LaVoz.com.ar y sus lectores usuarios es nuestro principal objetivo. Se desprenden luego otra serie de objetivos específicos:  Identificar y describir los recursos interactivos que presenta LaVoz.com.ar;  Analizar y categorizar las dinámicas de interacción y participación que propone LaVoz.com.ar a sus usuarios-lectores;  Indagar la propuesta relacional que el medio realiza a sus usuarios;  Establecer conclusiones. En el primer capítulo de la investigación desarrollamos el marco referencial teórico. En él abordamos los principales conceptos relacionados con la temática que funcionan como la contención reflexiva a nuestro análisis y conclusiones. Detallamos cómo fueron cambiando los paradigmas tradicionales con el advenimiento de Internet, así como se presenta un breve resumen de las diversas definiciones de interactividad provenientes de múltiples escuelas teóricas y autores. Retomamos el concepto de lector usuario y cuáles son sus características principales y el comportamiento de este nuevo tipo de lector de medios de comunicación. También prestamos atención a la evolución de los diarios en línea, las etapas del proceso y sus aspectos característicos. Para pensar la relación entre el medio y sus usuarios tomamos el concepto de “Contrato de Lectura” propuesto por autores como Eliseo Verón y Patrick Charaudeau. En el segundo capítulo abordamos la cuestión metodológica. Se encuentra allí el detalle de las diferentes elecciones tanto del enfoque de la investigación, como de las técnicas y métodos utilizados para recolectar los datos y realizar el análisis de los mismos. En el capítulo tercero, realizamos el análisis de la estrategia interactiva, poniendo especial interés en los recursos disponibles y su categorización según la tipología propuesta por Alejandro Rost (2006)3. Analizamos los testimonios de las principales figuras del medio respecto del rediseño ocurrido en marzo de 2010, que forman parte de una campaña institucional. Utilizamos también los spots de TV de la última campaña publicitaria

3

La propuesta tipológica de Rost se aborda en el marco teórico del presente trabajo.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

9

(realizada en octubre de 2010) con motivo del lanzamiento del rediseño del sitio. Por último, vemos de qué manera se construye la relación con el usuario. Las conclusiones de la presente investigación, se encuentran en el capítulo cuarto. Por último, se presenta la bibliografía general utilizada a lo largo de la investigación. El material anexo, como videos, impresiones de pantalla ilustrativas del sitio y la entrevista realizada a Franco Piccato, coordinador de negocios digitales de LaVoz.com.ar, encuentran en el CD que forma parte de este trabajo.

se

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

Capítulo I Marco Teórico

10

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

11

1. Un escenario cambiante Parece que ante cualquier análisis de productos de la comunicación mediática uno se enfrenta a la necesidad de historizar el objeto. Hacer una breve genealogía nos permite ubicarnos en el estado actual del campo, atendiendo a su devenir en constante dinamismo y desarrollo. Justamente es esta movilidad una de las características principales de la comunicación, íntimamente ligada a otros campos que la influyen de manera directa. Partiendo de esta complejidad es que podemos construir un panorama; declarar el lugar desde el cual se realiza el análisis. Para pensar en las implicancias que tiene un medio como Internet sobre las formas de consumo y circulación de los productos mediáticos, tomaremos el concepto de convergencia. Nos referimos con convergencia a aquel fenómeno que provoca el borramiento de las diferencias o las fronteras a las que estamos habituados debido la existencia de un único destino o, para decirlo de otra manera, por la existencia de un destino común. Apoyamos nuestra idea con las conclusiones del Primer Foro de Periodismo Digital de Rosario (2008: 114): “Entendemos por convergencia digital la posibilidad de acceder a distintos medios y tecnologías a través de un único aparato.” Más allá de la particularidad con que ocurre en cada disciplina, creemos que la convergencia es un rasgo característico de la cultura. La convergencia y el desarrollo en el ámbito de la técnica

provocan cambios en los sistemas culturales de las diferentes

sociedades. Evidencias de esto podemos encontrar a lo largo de toda la historia. Lo que llama la atención desde mediados del siglo XX en adelante es la vorágine con que se suceden diversas modificaciones tanto en el aspecto técnico o tecnológico, como sus impactos en el campo simbólico o cultural. No decimos por tanto que los fenómenos convergentes sean característicos únicamente de nuestra era, sino que lo particular de nuestra época está relacionado con la velocidad en los desarrollos y los cambios. No resulta novedoso para el tema que estamos reflexionando hablar sobre convergencia. No aportamos al análisis algo especialmente nuevo, o un enfoque que nos asegure un punto de partida diferente del resto de los análisis que se vienen realizando en estos últimos años. Y de todas formas tomaremos el concepto de convergencia como puntapié inicial para abordar

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

12

nuestro objeto de estudio porque creemos que todavía da cuenta de los procesos y que explica de manera suficiente los fenómenos que abordaremos. Son lúcidas a este respecto las palabras de Joao Cavanilhas en una entrevista en el marco del Primer Foro de Periodismo Digital anteriormente mencionado: La convergencia ya no es un concepto discutible porque ocurre naturalmente, incluso contra la voluntad de los más escépticos. No hay forma de escapar a esta realidad porque las herramientas informáticas, las empresas y audiencias siguen todas en la misma dirección: convergencia. Se camina hacia una etapa donde convivirán los supermedios generalistas resultantes de la convergencia, con los micromedios altamente especializados, destinados a nichos de mercado (2008: 157) La comunicación, como disciplina científica y académica, no se muestra al margen de la convergencia. En este caso, vemos desde el surgimiento mismo de los mass media un movimiento constante hacia nuevos lenguajes, soportes y discursos. Primero el periódico, luego la radio, un tiempo después la televisión; cada uno de estos medios con sus propias lógicas de producción, circulación y consumo; formas que también se verán influenciadas por los impactos de lo que ocurre en el escenario mediático en general. Pero la historia no termina aquí. En el campo de las telecomunicaciones surge un nuevo medio cuyo impacto representa nuestro interés: Internet. Este fenómeno de convergencia en el ámbito de los medios, no refiere únicamente a la integración de los soportes y contenidos. Siguiendo a Ramón Salaverría diremos que la convergencia mediática tiene cuatro dimensiones: empresarial, tecnológica, profesional y comunicativa (2003). Podríamos decir que las dimensiones tecnológica y empresarial están en el orden de lo material, y que tanto la comunicativa como la profesional están en el orden de lo simbólico. Sin embargo, pensamos que la dimensión tecnológica es la que, de alguna manera, va conformando las reconfiguraciones en el resto de las dimensiones.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

13

Tal como mencionan Basile, Luna y Quiroga En esta sociedad, producto de la revolución tecnológica, cambian los modos de producir, de vivir, de relacionarnos. Cambia la manera en que vemos y afrontamos los acontecimientos que nos atraviesan cotidianamente. Se generan nuevos espacios de participación, nuevas formas de relaciones interpersonales y sociales. (2004:51) Lejos de situarnos en una vertiente tecnológica determinista, estamos más bien de acuerdo con Jesús Martín Barbero cuando reflexiona sobre el pensamiento de Milton Santos y la posición que éste toma respecto de la globalización: vemos el fenómeno en tanto posibilidad y no en tanto perversión. No hay aquí una moralidad respecto del impacto de la tecnología en las configuraciones culturales (2007). Citando a Jesús Martín Barbero, Es el lugar mismo de la cultura en la sociedad el que cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural. Pues la tecnología remite hoy no sólo y no tanto a la novedad de los aparatos sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. (2007) En esta línea de pensamiento, también podemos encontrar las reflexiones de Pierre Lévy quien prefiere no hablar del impacto de la tecnología en la sociedad, ya que la considera una metáfora bélica en donde la tecnología sería el proyectil y la cultura un blanco vivo, dando como resultado una lectura errónea del fenómeno (2007). Por este motivo, afirma que más que determinante, la tecnología funciona como condicionante, y esto porque la tecnología es producto de una cultura y además porque, en sus palabras: “Decir que la técnica condiciona significa decir que abre algunas posibilidades, algunas opciones culturales y sociales que no podrían ser pensadas sin su presencia” (Lévy, 2007:25).

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

14

Es en este contexto, entendiendo la convergencia mediática, como podemos reflexionar sobre los impactos de Internet en las configuraciones societales actuales; tanto en el polo de la producción, como en el de la circulación y consumo de los contenidos del medio.

2. Internet, su historia y sus características Tal como el resto de los soportes de comunicación, Internet surge como una tecnología militar. En el contexto de la guerra fría en la década de los sesenta en Estados Unidos, el Pentágono financia un proyecto de investigación que propone, ante la amenaza de una guerra nuclear en territorio norteamericano, ARPANET, una red descentralizada de computadoras con la facultad de seguir funcionando aunque segmentos importantes fueran destruidos (Albarello, 2007). De la mano de los avances de los soportes materiales, la construcción de redes físicas y tendidas de cables, Internet va tomando dimensiones más grandes y en 1973 se establece la primera conexión internacional. Durante la década de los ochenta, Internet creció y se desarrolló en el seno de las universidades, que conformaron una red para compartir información, avances y conclusiones de investigaciones, y demás material relacionado con la academia. Pero lo que verdaderamente provocó la popularización de Internet, fueron dos hechos importantes: el surgimiento de la World Wide Web y el desarrollo del primer navegador. En el primer caso, fue de la mano de un investigador británico que reemplazó el sistema numérico de identificación por las URL (o lo que en términos coloquiales llamamos “dirección de una página web”). En el caso del navegador, su interfaz llevó a una explosión de la popularidad de Internet al sustituir la anterior que estaba basada únicamente en texto por una más gráfica (Bowman y Willis, 2003). Albarello, citando a Orihuela y a Santos, menciona tres estadios en el desarrollo de Internet: el primero, en los años sesenta y setenta marcados por el surgimiento de las redes militares; el segundo en los ochenta, con la utilización de estos desarrollos por parte de las universidades y la academia en general, y el tercero, inaugurado en los noventa (y que

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

15

abarca hasta nuestra actualidad) que se caracteriza por la expansión de Internet a nivel comercial y doméstico (2007). Lo que nos interesa particularmente es el impacto de este nuevo medio a partir de su inclusión como una tecnología dentro del hogar, en el seno de la cotidianidad familiar. Es en este contexto donde los fenómenos de convergencia que mencionamos cobran sentido y fuerza. La inserción de este nuevo medio en nuestros hábitos de consumo de información y en la configuración de nuevas formas de relación e interacción con los medios debido a la adaptabilidad de los soportes es sólo la punta del iceberg. Cada medio de comunicación reviste características específicas que están relacionadas con las posibilidades técnicas dadas por el soporte; es aquí donde reside su versatilidad. En el caso de las publicaciones en la red podríamos mencionar, siguiendo a Marcos Palacios, seis características

principales:

multimedialidad,

interactividad,

hipertextualidad,

personalización, memoria y la actualización continua (2002). Con el surgimiento de Internet, convergen los soportes y por ende los contenidos. Se crean nuevos formatos, se hace posible la participación de los usuarios y el medio gira hacia las interactividad de sus contenidos. Esta tendencia inicial se convertirá con el paso del tiempo en una de las características esenciales del nuevo medio. Con la posibilidad de vincular contenidos, información y todo tipo de materiales digitales se crea un océano de nuevas posibilidades: un mar de conocimientos disponibles en cualquier momento, las 24 horas del día. Sin cortes, ni programación, ni prime time. El desarrollo de potentes motores de búsqueda, además, posibilitará y hará cada vez más potente esta hipertextualidad de la web. El mercado, por su parte, no tardó en adueñarse de esta nueva plataforma de comunicación. La distribución se hizo posible por la inversión en infraestructura que con mayor o menor retraso fue (e irá) llegando a lo largo del planeta. Más allá del dispositivo (desde un móvil, hasta una PC) Internet se convierte en la gran apuesta de las empresas de telecomunicaciones.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

16

3. Sobre la e-comunicación y los nuevos paradigmas El desarrollo de Internet abrió el campo de la información y la comunicación como nunca antes había sucedido. Su influencia alcanzó todos los ámbitos desde lo cultural, social, tecnológico hasta lo económico. Dentro del terreno comunicacional hizo que surgieran incertidumbres y replanteos de ciertas formas de pensar la comunicación que estaban quedando vetustas ante la rapidez de la aparición de los cambios. En este sentido José Luis Orihuela plantea como una forma de comprensión de este nuevo escenario que se ha constituido fruto de la actividad de la Red, un listado de diez paradigmas de la E-comunicación (2004). Los desarrollamos a continuación: 1- De audiencia a usuario El avance de la técnica relacionada con los medios de comunicación hace que cada vez la información y los contenidos periodísticos puedan pensarse y constituirse direccionados hacia una mayor personalización, lo que implica dejar de pensar la audiencia desde lo masivo y en cambio considerarla teniendo en cuenta determinados segmentos de lectores o individuos. 2- De medio a contenido El soporte deja de ser el elemento de valor para la distinción y posicionamiento del medio y entran en juego las estrategias que se plantean a través de la oferta de contenidos. La marca del medio es la que otorga la reputación al mismo. 3- De soporte/formato a multimedia El desarrollo de herramientas digitales posibilitó la confluencia de diversos formatos puestos en marcha en un mismo espacio de difusión. Esto ha generado que los medios digitales se caractericen por su carácter multimedia y que los medios tradicionales deban hacer un proceso de redefinición frente al avance de la comunicación digital.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

17

4- De periodicidad a tiempo real Otro de los notables cambios que ha acarreado el desarrollo de la tecnología comunicacional es el relacionado al factor temporal. El hecho de contar con herramientas de actualización más avanzadas generó cambios en los períodos de difusión de la información: hoy el valor lo posee la información ofrecida minuto a minuto. 5- De escasez a abundancia Internet vino a suplir las falencias que otros medios presentaban como el tiempo y el espacio. En la oferta de la Red no hay límites en cuanto a cantidad de contenido publicado, la información puede ser dada a conocer en cualquier momento, tampoco hay sujeciones al número de medios y se puede contar con la gratuidad del acceso a los medios. 6- De intermediación a desintermediación Este cambio implica una reconfiguración del rol de los comunicadores entre el público y las fuentes de información. Las posibilidades de acceso y consulta a las fuentes son mayores y se encuentran ahora al alcance de cualquier persona con mínimos conocimientos de informática. 7- De distribución a acceso El nuevo paradigma está relacionado con una nueva forma de llevar a cabo la difusión. El medio se posiciona como un lugar de apertura generando un nuevo vínculo con los usuarios, en el que el acceso al medio se ve facilitado tanto en lo que concierne a información como a la interacción con otros usuarios. 8- De unidireccionalidad a interactividad Una de las consecuencias más interesantes que ha tenido el desarrollo de la Red es posibilitar la interacción del usuario con los contenidos y con otros usuarios. Esto para los medios de comunicación implicó la generación de un feedback con su audiencia, una modificación del carácter del vínculo con ella, posibilitando un intercambio de los papeles de emisor-receptor.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

18

9- De lineal a hipertexto Un nuevo modo de lectura se constituye a través del hipertexto. La antigua forma lineal de acceso al texto ofrecida por los medios más tradicionales muta hacia una estructura construida por nodos y enlaces poniendo el énfasis en la asociación de ideas. 10- De información a conocimiento Como forma de afrontar la oferta casi ilimitada de información que caracteriza a la Red, los medios de comunicación se insertan en el proceso informativo con el rol de procesar esos flujos de contenidos para transformarlos así en conocimiento.

4. WEB 2.0 Al ritmo de los avances tecnológicos y de las capacidades comunicativas del mundo digital se ha constituido una nueva forma de navegar por la red denominada Web 2.0. La idea tuvo su origen, según explica Tim O’Reilly, uno de sus creadores, en un “brainstorming” entre él y Media Live Internacional (2006). Pero a pesar de ser un concepto ya instalado y reconocido su definición no es única, ya que abarca variados usos y aplicaciones. En una aproximación de definición tomamos a Xavier Ribes, quien circunscribe la Web 2.0 a Todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando metadatos a la información existente), bien en la forma de presentarlos o en contenido y forma simultáneamente (Ribes, 2007). Por otro lado y siguiendo a Tim O’ Reilly, el concepto se caracteriza por no poseer fronteras delimitadas sino que más bien puede configurarse como un “núcleo gravitacional”. Para O’Reilly, esta nueva web puede ser visualizada como “un sistema de principios y prácticas que conforman un verdadero sistema solar de sitios que muestran algunos o todos esos principios, a una distancia variable de ese núcleo” (2006).

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

19

En cuanto a las características más relevantes que ofrece esta nueva manera de acceder, navegar y gestionar los contenidos de la Web podemos mencionar:

 la importancia de la plataforma: Internet no sólo ofrece al usuario determinados contenidos sino que también el enfoque está dado en la oferta de plataformas o softwares con libre acceso desde cualquier computadora. En este sentido, Mark Brigss, quien trabaja la idea del Periodismo 2.0 explica: “Todo se trata de apertura –software de código abierto que permite a los usuarios control y flexibilidad, estándares abiertos para permitir la nueva creación-. Los editores Web están creando plataformas en lugar de contenido. Los usuarios están creando el contenido” (2007).

 el rol clave que juega la inteligencia colectiva: este factor tiene relación con la actividad en conjunto que realizan los usuarios o las comunidades, donde el énfasis está dado en el poder que tienen los hipervínculos. Los servicios, páginas, blogs, etc. se potencian a mayor utilización por parte de los usuarios. Para O’Reilly “las externalidades de red derivadas de las contribuciones del usuario son la clave para el dominio

del

mercado

en

la

era

de

la

Web

2.0”

(2006).

 el peso que posee la participación de los usuarios: Con la web 2.0 el papel del usuario genera un gran cambio adquiriendo gran protagonismo. Su figura adquiere un nivel de actividad más dinámico en la producción y creación de contenidos, en el que no sólo interactúa con la información, sino que, como dijimos, la crea, la modifica, la interpela, la comparte. Ejemplos de esto son la creación y desarrollo de Wikipedia y un caso más cercano, Taringa.

 la velocidad: Zanoni menciona la velocidad como uno de los conceptos esenciales de la Web 2.0. El mismo hace referencia a la capacidad del usuario de “interactuar online con aplicaciones a gran velocidad, casi como si estuviese navegando en su propia computadora” (2008).

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

20

 la utilización de los metadatos: Ribes plantea como un elemento novedoso característico de las aplicaciones Web 2.0, las nuevas posibilidades que trae aparejado el desarrollo de los metadatos, definidos estos como “la asociación de nuevos datos a los datos existentes en una base de datos”. Según este autor, los metadatos “sirven para identificar, describir, localizar, recuperar, organizar y preservar la información a la que están vinculados”. Con el potencial de estas funciones se pueden desarrollar diversas aplicaciones web (2007).

Hablar de la Web 2.0 y explicar sus principales características es necesario e indispensable para entender sus implicancias en lo que tiene que ver con las nuevas formas de adopción, acceso y consumo de la Web. En este sentido, sobre las características ya expuestas arriba, creemos relevante hacer hincapié en las consecuencias que esta nueva situación acarrea específicamente para el usuario. Es él quien frente a este nuevo panorama adquiere determinadas potencialidades y capacidades que en la utilización de la Web 1.0 tenía limitadas, básicamente porque solo se le permitía cierto acceso para observar e interactuar.

Con las nuevas aplicaciones puede tener una actitud participativa y de integración con los contenidos con los que interactúa. En este sentido, la Web 2.0 ha dado lugar a una audiencia diferente, más dinámica, con el poder suficiente para determinar el éxito o el fracaso de determinados servicios, aplicaciones, páginas, etc. presentes en la Web.

Esta situación ha incidido también en las formas del periodismo. Mark Briggs cita a Francis Pisan: “El cambio comienza en la periferia. Es allí donde la gente –nuestros lectores y espectadores- prueba nuevas prácticas. Es también donde su cultura emergente se está formando, una cultura en la cual ellos miran los medios desde una perspectiva diferente”. Para continuar siendo una referencia para los usuarios y futuros lectores, es necesario – según Pisan- que el periodismo pueda comprender las nuevas formas de emplear la Web 2.0 (2007).

En estas funcionalidades 2.0 podemos encontrar los indicios de los diferentes contratos de comunicación que los medios construyen con sus lectores usuarios, al brindarles recursos

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

21

interactivos que permiten su participación en la creación y selección de contenidos. Veremos con detalle esta cuestión cuando abordemos el contrato de comunicación.

5. Diarios en línea Con la aparición en la década de los noventa de los primeros diarios en línea, la historia de los medios de comunicación gráficos ha entrado de lleno en una nueva etapa en lo que es el devenir de los procesos de desarrollo de la comunicación masiva.

Los medios digitales plantearon numerosos desafíos, con ellos se generó una apuesta hacia las formas de hacer periodismo y sobre todo hacia las vías de acercamiento al público lector. El cambio fue rotundo, del papel a la pantalla, y como efecto los hábitos de consumo han ido mutando a través de los años.

Según Díaz Noci podemos establecer cinco factores causales que llevaron al surgimiento de los diarios en línea: la falta de capacidad de los periódicos de aumentar y mantener el conjunto de su público lector; el crecimiento de los niveles de información que lleva a que el formato del diario tradicional no pueda alojarlos; la diversificación que caracteriza a la actividad empresarial comunicativa; la disminución de las cantidades del papel y el énfasis en la sensibilidad ecologista; la evolución tecnológica, especialmente en informática (1994).

El desarrollo del periodismo electrónico tuvo lugar de la mano de las nuevas tecnologías que Internet fue acercando a sus usuarios. En este sentido, el gran aporte fue realizado por las herramientas que introdujo la Internet 1.0 y más tarde, la aparición de lo que se denominó Internet 2.04.

Este abanico de posibilidades técnicas fueron adoptadas por el periodismo dando lugar así a una reestructuración de las formas de ejercer la actividad, ya que paralelamente al

4

Ver apartado Web 2.0 en página 18

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

22

formato tradicional de diario impreso, las empresas periodísticas comenzaron a dibujar los primeros bocetos para sus diarios en la red.

El proceso de organización y constitución de los diarios en línea no fue repentino e instantáneo, el desarrollo de los mismos fue en todo caso un proceso gradual de reacomodamiento al nuevo soporte y a las nuevas herramientas que ofrecía.

En este sentido – según Joao Canavilhas, que toma a Cabrera González- en cuanto a la evolución del diario en línea se pueden tener en cuenta cuatro modelos de este producto, que se corresponden con cuatro fases del desarrollo.Una primera fase donde se realiza una reproducción de la versión impresa del diario; una segunda fase donde se utiliza una presentación exclusiva para la web y son incluidos los enlaces; en la siguiente, adquieren relevancia el hipertexto, los comentarios en la notas y la información actualizada; y por último, la cuarta fase corresponde al “modelo multimedia”, caracterizada por la incorporación de la interactividad y elementos como el sonido, el video, imágenes fijas y gráficos (2007).

El periodismo y su producción avanzaron al ritmo de los adelantos tecnológicos que permitieron perfeccionar las herramientas del trabajo profesional. Según Díaz Noci, podemos mencionar las dos fases por las que atraviesa la digitalización del producto periodístico. Una primera fase de informatización de la producción en la cual se introducen las redacciones electrónicas y donde desaparece la instancia de diagramación. El producto se distribuye a través del papel. La segunda fase es de informatización del producto, en la cual se eliminan las instancias de impresión y distribución. Sólo se trata del producto en otro formato, lo que implica que no se ha independizado totalmente de la versión en papel (2001).

Actualmente, los contenidos informativos se le presentan al lector en un nuevo soporte y no hay hasta ahora definiciones únicas para identificar al medio. Algunos lo llaman periódico on line o diarios on line, o toman su versión castellana para ser diarios o periódicos en línea. Aun así la denominación “diario” mantiene su vigencia porque, según lo expresa Luis

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

23

Albornoz: “[…] las cabeceras de prensa convencional siguen incluyendo en sus sitios web una versión digital de la edición impresa y mantienen el período de 24 horas como referente o como base sobre la cual asentar la información que va llegando durante la jornada a la redacción” (2006:27).

5.1.

Características del diario en línea

En principio hay que mencionar que –como se dijo anteriormente- la aparición de los nuevos diarios en línea estuvo supeditada al desarrollo de nuevas tecnologías, los medios digitales hicieron propio el instrumental y las características que el mismo soporte ya ofrecía para la producción de contenidos. Si hablamos de las tres principales características que presenta un diario en línea destacamos particularmente la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad –afirmación que en general comparten numerosos estudiosos del tema-.

Por su parte, Luis Albornoz suma a estas tres características ciertos criterios como: opciones de multimedia, interactividad, personalización, documentación online, búsqueda y creación de comunidad virtual, actualización y procesamiento de datos en tiempo real o las apuestas en el campo de la investigación y experimentación (2006).

También Javier Díaz Noci añade otros elementos que caracterizan al “nuevo producto electrónico” como la información actualizada producida por profesionales, la integración de diferentes tipo de información ya sea textual, sonora, visual, etcétera, y un aumento en las posibilidades de respuesta y personalización. A esto suma, además, la ruptura de la secuencialidad, la posibilidad de acumulación prácticamente ilimitada de información y la virtualidad (2001).

Por otro lado, Joao Canavilhas desarrolla las características del lenguaje periodístico de la web tomando las tres características que selecciona Ramón Salaverría (hipertextualidad, multimedialidad, interactividad), las mismas que hemos mencionado más arriba; agrega la

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

24

personalización de los contenidos citando a Bardoel y Deuze y por último agrega memoria y actualización continua de Palacios (2007).

Asimismo, con Concha Edo (2000), se puede también añadir como elementos de la información propia de los medios digitales la posibilidad de aplicación de “procesos que se ejecutan en un ordenador para facilitar servicios” y una “nueva concepción del diseño que va mucho más allá de la estética y debe, sobre todo, facilitar al lector la navegación”.

En este trabajo, para caracterizar la constitución del diario en línea, diferenciándolo de su versión en papel, tendremos en cuenta la multimedialidad, el hipertexto, la interactividad, la memoria y la personalización.

La multimedialidad se relaciona con la nueva posibilidad de tratar el mismo contenido utilizando diferentes elementos, como por ejemplo, video, audio, infografía, etc. La incorporación de los mismos complementa la comprensión general del material. Así es como una noticia puede elaborarse tomando en cuenta imágenes de video de lo sucedido, o a través del comentario en audio de alguno de sus protagonistas o reconstruyendo el hecho a través de una infografía.

Con la interactividad el mensaje deja de ser un producto estático y podría ser reconfigurado por los individuos que tengan acceso al mismo. Esto implica que el receptor no sólo recibiría el mensaje sino que también sería capaz de responder al mismo, transformarlo, constituirlo a su manera, hasta el punto de que podría modificar también su sentido. “Nos referimos a la capacidad que tiene el usuario de "preguntar" al sistema, y sentar así las bases para recuperar la información de la forma deseada”, mencionan Díaz Noci y Meso Ayerdi (1998).

La memoria está relacionada con la capacidad que posee el medio de acumular información en su soporte. Así es que el usuario puede contar, entre otras posibilidades, con un archivo de las ediciones anteriores digitalizadas a las cuales puede acceder en cualquier momento. Según Díaz Noci (2008a) “una de las características de la memoria es que puede

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

25

ser recuperada tanto por el productor como por el receptor. Se trata de una memoria múltiple, instantánea y acumulativa”.

Cuando se habla de personalización se hace mención de la capacidad que tiene el usuario de individualizar la selección de información. Uno de los ejemplos del funcionamiento de esta característica es el envío que realiza el propio medio digital de sus titulares informativos al mail personal del usuario que así lo requiera. Entre las implicancias de esta característica, está la creación de agendas de información más segmentadas e individualizadas, de acuerdo con los intereses y necesidades de determinado perfil de lectores.

En cuanto al hipertexto, puede ser definido como uno de los elementos de la producción de contenidos digitales que más ha revolucionado las formas de producción, recepción y selección de información. La estructuración del hipertexto ha producido la ruptura de la secuencialidad (Díaz Noci y Meso Ayerdi, 1998, etc) y la linealidad en la producción y en los hábitos de lectura. Esta forma narrativa hace que el lector determine su recorrido en la indagación del material digital conectando un texto -o fragmento del mismo- con otro con sólo hacer un clic. Con ello, aunque el emisor/productor del contenido plantee un recorrido en la información será el mismo usuario el que trace las líneas de su lectura además de que –según lo que menciona Díaz Noci - el hipertexto le permitirá al lector “adquirir una dimensión igualmente autorial, puesto que participa en mayor o menor medida de decisiones que afectan el resultado final del discurso” (2008b).

En cuanto a la constitución del hipertexto se habla de nudos, dentro de los cuales pueden considerarse “los elementos de información, párrafos, páginas, imágenes, secuencias musicales, etc.”, y los enlaces entre dichos nudos, en ese sentido el hipertexto puede describirse como un “texto estructurado en red” (Levy, 2007).

Esta nueva forma de reconocer y explorar un texto puede llevarse a cabo gracias a lo que se denomina hiperenlaces o hipervínculos, desde los cuales el usuario navega a través de la

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

26

construcción de asociaciones dependientes de sus propios intereses y de la estructura planteada en la constitución del texto por el emisor/productor.

La utilización de esta herramienta digital genera además ciertas ventajas y desventajas. La ventaja viene relacionada a que el usuario logra una mejor experiencia al presentársele los textos con enlaces en sus contenidos pudiendo gracias a ello “completar su información con documentos formales y generados por otros autores de igual o mayor relevancia que el que se está revisando”. En cuanto a las desventajas hay que tener en cuenta que no siempre el enlace ofrece el contexto que se busca, entonces “la calidad de la experiencia que tenga el usuario dependerá de la información de referencia que haya recibido quien pulsó el enlace, acerca de lo que va a encontrar” (Camus, 2007).

6. El recorte necesario: el lector usuario y la interactividad Hasta aquí nuestra intención fue dar cuenta de una serie de conceptos y discusiones sobre el tema de la presente investigación que nos permita oficiar de contención a nuestras reflexiones. Fijaremos ahora nuestra atención en dos conceptos centrales: el de lector usuario y el de interactividad. Hemos seleccionado particularmente estos dos conceptos porque son dos aspectos fundamentales en la composición del contrato de comunicación propuesto por los medios digitales a estos nuevos lectores 2.0.

6.1.

Lector usuario

La aparición de la Web 2.0 con sus consecuencias e implicancias tecnológicas y comunicacionales, ha dado lugar a la constitución de una nueva audiencia frente a los medios de comunicación digitales. De allí que hoy se pueda hablar de individuos con más capacidades y herramientas de intervención y participación, todas ellas impensadas hasta hace unos años y facilitadas ahora por el soporte digital.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

27

Esto hace que la colaboración, integración, modificación, gestión y producción de contenidos sean actividades posibles dentro de los medios digitales, propiciando de determinada manera, si se quiere, un modelo más participativo de construcción de la información y la opinión. En este sentido ya no podremos seguir pensando el lector como el mismo que consume los medios gráficos tradicionales. Su perfil ha mutado como así también sus deseos y necesidades. Una de las definiciones que surgen de esta nueva audiencia es la de lectores-usuarios. Según lo que menciona María Jesús Lamarca, el lector se convierte en usuario a causa del hipertexto porque “es el lector quien usa el texto a su antojo eligiendo qué leer, cómo ampliar la información, cómo desechar los fragmentos que no son de su interés y cómo saltar de un fragmento de información a otro” (2009). Alejandro Rost, por otro lado, para definir a los lectores de medios digitales propone el concepto de “lector interactivo”, el cual tiene la capacidad de interactuar con los contenidos, en lo que Rost denomina interactividad selectiva, y con otros individuos, lo que llama la interactividad comunicativa (2006). Otra definición que se puede acercar para la interpretación es la planteada por Basile, Luna y Quiroga:

Definimos al lector usuario como aquel que produce sus propios mensajes, aquel que deja sus huellas en un nuevo enunciado (…) a partir de las posibilidades de interactividad que el medio le ofrece (...) Adoptamos el término usuario desde el momento en que asumimos analizar el sentido inscripto sobre un soporte electrónico. (2004)

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

28

De acuerdo a nuestra perspectiva, hemos formulado una definición de usuario-lector que no tiene pretensiones de ser definitiva, ya que como sabemos estos conceptos poseen significaciones que fluyen con el tiempo y con el devenir de los mismos procesos comunicacionales y tecnológicos.

Podemos definir al lector-usuario como un lector participativo que no sólo busca información sino también ser parte de ella. Es el destinatario principal de la información y posee además habilidades o posibilidades relacionadas a la gestión de los contenidos, su modificación, a la producción de los mismos, y con ello se acerca a la noción de prosumidor5 como aquel individuo consumidor y productor a la vez. El crecimiento del protagonismo de los lectores digitales ha conllevado la revisión del lugar que ocupaban en las antiguas fórmulas del periodismo tradicional. También ha provocado la interpretación de su nuevo rol. Según Esther Vargas:

Este nuevo lector es capaz de marcar la agenda, de crear un blog para publicar lo que el diario le negó, de anunciar en Facebook sus angustias en busca de apoyo, o de twittear el otro lado de la noticia, el lado del que el periodista de escritorio no se enteró o prefirió ignorar. (2009)

En este sentido agregamos también la reflexión de Rubén Canela: “El público ya no es un sujeto pasivo con escasa capacidad de respuesta y la prensa on line, aún con fallos, ha sido rápida en aceptar que la interactividad no sólo se reduce a dar respuesta al usuario que quiere comprar algo en Internet, sino a escuchar al lector que quiere enviarle un mensaje argumentativo que deje claro su

5

Alvin Toffler fue uno de los primeros autores en utilizar este concepto, incorporado en La Tercera Ola, una de sus publicaciones.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

29

posicionamiento en el campo de las ideas. Un cauce abierto con mucho futuro que aún tiene que crecer en importancia y calidad” (2007). En estas circunstancias donde se plantea un nuevo modelo comunicativo, se hace necesario tener en cuenta el nivel de protagonismo de las nuevas audiencias como así también la comprensión y conocimiento del nuevo lector, para percibir sus nuevas necesidades, deseos y sus formas de acceso a la información. Aquí podemos encontrar las huellas de la dinamización de los modelos tradicionales de comunicación, sobre todo en lo que refiere a los contratos de lectura6 construidos por este tipo de medios.

Las nuevas pautas de acceso y consumo de diarios en línea van determinando el nuevo perfil del lector digital, que como ya se dijo, se diferencia de la figura del lector de papel y se configura con otras características, entre las que podemos mencionar, según Rost, las siguientes: ser inquieto, realizar una lectura concisa y breve, utilizar técnicas de escaneo cuando lee, preferir hacer clic a través de varias pantallas y no buscar la información ubicada en la parte inferior de la página. Podemos entender esta conducta porque durante su lectura se encuentra expuesto a varios estímulos, ya que puede estar realizando otras actividades cuando está consultando las noticias (2006).

6.1.1. Tipología del usuario digital Es múltiple la oferta que se le presenta al lector-usuario en relación a las actividades y acciones que puede desarrollar en la Red. A raíz de las decisiones que tome cada uno de acuerdo a cómo desea interactuar con la información se pueden plantear ciertas tipologías de lector-usuario. De allí que podamos hablar, por ejemplo, de ciertos tipos de lectores que se diferencian – tomando a Martínez Rodríguez - de acuerdo al rol que ejercen en relación a los contenidos y según el grado de participación en el aporte de contenidos. Según su relación con los

6

Este término fue acuñado por Eliseo Verón en “Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications”, IREP, París, 1985.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

30

contenidos podemos tener usuarios lectores o usuarios productores. Según su grado de participación, podemos encontrar usuarios reactivos o proactivos (2005).

El medio construye un tipo de destinatario o lector usuario ideal, construcción que es aceptada por algunos usuarios, con los que se establecerá un tipo de relación basada en la reciprocidad de reconocimiento. Por el contrario, habrá lectores usuarios que no se identifiquen con ese perfil de usuario insinuado por el medio y construirán una relación más lejana.

6.1.2. ¿Por qué participar?

Además de definir el perfil del lector usuario e intentar una tipología, es relevante también conocer y saber qué causas o factores llevan a que tanto individuos como comunidades de usuarios se inclinen a integrarse a un proceso comunicacional, desde la misma participación en el medio. Para acercar una reflexión sobre esta temática, tomaremos a Bowman y Willis, quienes plantean seis razones que llevan a la participación de los individuos.

a) Para ganar estatus o construir reputación en una comunidad: lograr el reconocimiento social. b) Para crear conexiones con otras personas que tienen intereses similares en línea y fuera de ella. c) Para dar un marco de sentido a la información, lo cual crea referencialidad y entendimiento. d) Para informar y ser informado e) Para entretener y ser entretenido f) Para crear: la creación tenida en cuenta no sólo como generadora de contenido informativo o de entretenimiento, sino también como actividad que produce en el individuo autoestima y sentimientos de autorrealización (2003).

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

6.2.

31

Interactividad

Sin duda la interactividad es una de las características sobresalientes de los medios digitales. La posibilidad del usuario de participar en la elección de los contenidos e interactuar con los demás usuarios involucrados en el medio, provoca cambios radicales en los paradigmas vigentes sobre los medios de comunicación masiva. Como hemos visto en el apartado anterior, notamos la transformación de oyentes, televidentes o lectores en la figura de un único tipo de “receptor”: el usuario. Tal como citamos anteriormente en el trabajo de Orihuela, uno de los paradigmas de la e-comunicación es el tránsito desde la unidireccionalidad

a

la

interactividad.

Particularmente

para

esta

investigación,

focalizaremos nuestra atención en la especificidad de la interactividad en los periódicos en línea. Encontrar una definición unívoca de interactividad resulta complicado. Cada uno de los autores consultados refiere a este fenómeno de manera diversa y compleja, aludiendo a lo que nosotras consideramos diferentes aristas del mismo fenómeno. Por eso, antes de arriesgar una definición propia, nos parece interesante realizar un repaso por los diferentes autores que hablan sobre interactividad. Como punto de partida, tomaremos a Jensen quien encuentra la raíz de la palabra interactividad en el concepto de interacción. Es importante reconstruir de qué manera es entendido este concepto en otros campos académicos: 1) el concepto de interacción en sociología; 2) el concepto de interacción en los estudios de comunicación y 3) el concepto de interacción en informática. De esta manera, dice Jensen, será posible formular una definición de interactividad (1998). Comencemos entonces con el repaso de cada una de las tendencias. En lo referido a la posición sociológica, Jensen afirma que el modelo responde a una situación de comunicación en la que dos personas adaptan sus comportamientos y acciones a las sostenidas por el resto de los participantes en la misma situación de comunicación. Es clara la importancia de la presencia física de las personas en el concepto sociológico de la interacción. Es, si se quiere, el modelo perfecto de interacción, tal como menciona Rafaeli (1988), autor que retomaremos luego para dar cuenta de su postura. Pero además, también

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

32

recalca la importancia de la interacción simbólica, el intercambio dialogal de los actores involucrados en la situación. Dirá, en otras palabras, que es un intercambio mutuo y una negociación de significaciones que tienen lugar entre compañeros que se encuentran en el mismo contexto social. (Jensen, 1998: 188) En relación a la concepción comunicacional, Jensen sostiene que si hacemos una revisión de las tendencias dominantes en los estudios culturales y de comunicación, el término interacción es utilizado como un concepto para abordar los procesos que tienen lugar entre receptores por un lado y los mensajes de los medios, por el otro. Es decir que usualmente se utiliza para referirse a acciones en el polo de la recepción o relacionado al contenido de los media. (Jensen, 1998: 188,189) Sin caer en la discusión del concepto de “actividad” en el seno de los estudios culturales, creemos que es interesante la postura de dicha corriente sobre todo por sus discusiones con las ideas de unidireccionalidad y poder unívoco de los mensajes de los media, poniendo a los receptores en lo que podríamos llamar la completud del sentido del mensaje. Es decir, la idea de la participación de la audiencia en el proceso de significación ya venía siendo elaborada y pensada por esta vertiente de estudios, y anteriormente por la teoría de la recepción. Sin embargo, con Internet, tenemos un medio que introduce la interactividad como lógica misma de su funcionamiento. Esto pone a las reflexiones en un contexto diferente. Por último, en referencia a la definición informática del concepto de interacción, Jensen dirá que el modelo básico en el que este concepto ancla sus puntos fuertes, contrariamente a la tradición sociológica (aún cuando el concepto ha sido parcialmente tomado de allí) es la relación entre personas y máquinas. Una característica central de esta corriente es que esta relación es vista como análoga a la comunicación entre las personas. (Jensen, 1998: 190) Desde nuestra perspectiva, creemos que esta última lectura del fenómeno no es lo suficientemente abarcativa de la complejidad de la interactividad en un medio como Internet. Jensen resume estas tres posturas diciendo lo siguiente:

In summary, it can be said that while ‘interaction’ in the sociological sense refers to a reciprocal relationship between two or more people, and in the informatic sense

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

33

refers to the relationship between people and machines (but not communication between people mediated by machines), in communication studies it refers, among other things, to the relationship between the text and the reader, but also to reciprocal human actions and communication associated with the use of media as well as (para-social) interaction via a medium (Jensen, 1998:190). Las palabras de Jensen resultan sumamente interesantes y justas; su análisis nos brinda herramientas para ordenar el caótico campo de definiciones. No existe aún hoy un consenso cerrado o una definición unívoca que normalice el estado de campo y sus discusiones. Tal como vimos, cada una de las definiciones que encontramos se acerca a alguna de las tendencias mencionadas. Como parte de nuestro esfuerzo por dar cuenta del estado de las discusiones, y tomando como base un cuadro resumen propuesto por Alejandro Rost (2006:195), proponemos el siguiente cuadro en el que se mencionan los principales autores, acomodados según la propuesta de Jensen. Cabe aclarar que este cuadro es similar al de Rost, ya que nosotras quitamos algunos autores y agregamos otros que consideramos relevantes.

AUTORES

Interactividad: califica al medio, al proceso comunicativo o a ambos

Tipos de relación

Sheizaf Rafaeli (1988 y 1997)

Califica al proceso comunicativo

Nicoletta Vittadini (1995)

Califica al medio

Relación con la máquina y los contenidos

Informático y de comunicación

Jensen (1998) Sábada Chalezquer (2000) Orihuela, José Luis (2010) Rost, Alejandro (2006)

Califica tanto al medio como al proceso comunicativo

Relación entre individuos y con los contenidos

Sociológico, informático y de comunicación

(Rost, 2006:195)

Relación entre individuos

Enfoque (Jensen, 1998)

Sociológico

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

34

Recorramos entonces las definiciones de algunos de estos autores, para dar cuenta de las diferencias entre las distintas posturas. Sheisaf Rafaeli, en un enfoque completamente sociológico, define a la interactividad como una variable característica de las configuraciones comunicacionales. Sostiene que para que pueda ocurrir un intercambio interactivo es necesario que los roles en la situación de comunicación sean intercambiables. Hay en este autor una pretensión de absolutismo: el modelo perfecto interactivo es la situación comunicacional cara a cara (1998a). Él mismo enfatizará que la interactividad no es una característica del medio, lo cual lo aleja de una posición más cercana a la informática, sino que es una construcción procesual en el contexto de comunicación. Un proceso en el cual los mensajes que se emiten están relacionados con emisiones de mensajes anteriores, en una cadena circular de significación. Y, cerrando sus ideas, postulará una frase interesante: “Interactivity merges ‘speaking’ with ‘listening’(1998b). A diferencia de Rafaeli, Nicoletta Vittadini se ubica en una tendencia informática, ya que dirá que “la configuración tecnológica de los nuevos media determina la superación de uno de los caracteres de la comunicación unidireccional y difusiva propia de los media tradicionales” (Vittadini, 1995: 150). Definirá por tanto a la interactividad “ante todo como diferencia –o más exactamente evolución– respecto de la comunicación permitida por los media unidireccionales y se caracteriza por la sustitución de la penalización pasiva por una utilización activa del medio” (Vittadini, 1995:150). Sostiene que la interactividad define determinadas modalidades comunicativas permitidas por los nuevos media. Pero además, involucra la interacción entre usuarios, mencionando el cambio de rol entre ellos, lo cual retoma el debate sobre la actividad en el polo de la recepción. Esto se acerca a los postulados de los estudios comunicacionales y culturales. Otro enfoque que nos parece más interesante, por la complejidad que incluye en su desarrollo, es el esbozado por Sábada Chalezquer. Esta autora “propone un concepto de interactividad que la entiende como la potencialidad de un sistema tecnológico de favorecer procesos comunicativos eficientes al permitir la presencia de elementos que hacen análoga la comunicación mediada por la tecnología al diálogo” (Sábada Chalezquer, 2000:148)

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

35

Vemos que en esta definición, hay un acercamiento a la complejidad del fenómeno: incluye la tecnología, las personas y el proceso de comunicación. Otro interesante exponente de las reflexiones sobre interactividad es José Luis Orihuela, a quien podemos ubicar también en la intersección de las tres corrientes de pensamientos propuestas por Jensen. Orihuela, en una entrevista realizada por Victoria Mas (2010) dirá: La interactividad, en el ámbito de la comunicación digital, es una potencia o una capacidad de los dispositivos (ordenadores y redes) que actualiza o ejecuta el usuario en la medida en que inicia acciones que generan una respuesta por parte del sistema o de otros usuarios. (Victoria Mas, 2010: 322) Alejandro Rost, un autor que también trabaja en esta línea y que nos interesa particularmente, afirma que “la interactividad es la capacidad gradual y variable que tiene un medio de comunicación para darle a los usuarios / lectores un mayor poder tanto en la selección de contenidos” (lo que él denomina interactividad selectiva) “como en las posibilidades de expresión y comunicación” (o lo que él llama interactividad comunicativa) (Rost, 2006: 195) La extensa cantidad de definiciones enumeradas hasta el momento, son sólo parte de un recorte realizado a fin de poder dar cuenta de la diversidad y demostrar la inexistencia de una definición unívoca del fenómeno. Por este motivo, y frente a la necesidad de postular nuestra manera de entender la interactividad, es que decimos que para nosotras, la interactividad es una característica del soporte digital que permite al usuario entrar en relación tanto con los contenidos del medio como con otros usuarios o sujetos intervinientes en la situación de comunicación. Pensamos que la interactividad es un fenómeno complejo, que tiene lugar debido a numerosos condicionamientos y que ninguno de éstos por su propio peso la define de manera única. De esta manera, proponemos una definición que reconoce la potencialidad del soporte, el intercambio relacional y la importancia de los usuarios.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

36

6.2.1. Hacia una tipología Hemos realizado hasta aquí un repaso por algunos de los autores en la temática. Hemos propuesto una definición de interactividad. Pero la interactividad, como dijimos, es un fenómeno complejo que requiere además, intentar tipificar, ya que no todas las opciones interactivas disponibles en la web tienen el mismo carácter. Cada una de las acciones disponibles para el usuario, pueden agruparse en diversas “formas” interactivas, que hablarán también del grado o nivel de interactividad del medio en cuestión. Canavilhas hace referencia a una tipología propuesta por Bordewijk y Kaan, citados en un texto de Jensen, y que propone cuatro dimensiones principales:  Interactividad de transmisión: esta dimensión refiere a los procesos de comunicación unidireccionales, en los cuales el receptor no puede realizar ninguna acción sobre el contenido de los media.  Interactividad conversacional: en este nivel el usuario puede producir y distribuir información. Se puede decir que hay un proceso de comunicación bidireccional.  Interactividad de consulta: en esta dimensión, los contenidos y la información son provistos por un medio, pero el usuario puede controlar qué información le interesa y en qué momento quiere consultarla. Esto “implica bidireccionalidad y una participación activa del usuario en el proceso” (2007: 91)  Interactividad de registro: Ocurre cuando el usuario es quien produce la información, pero el medio es quien controla la circulación de ese contenido. (Cavanilhas, 2007: 91) Por su parte, Rost propondrá una tipología más sencilla y nos dirá que existe una interactividad selectiva y una interactividad comunicativa. En el caso de la interactividad selectiva, Rost la definirá como la interacción del individuo con los contenidos, “hay un individuo que pregunta o elige una opción y el sistema le responde automáticamente” (Rost, 2006: 199).

La interactividad comunicativa, por el contrario, remite a una

interacción dialógica entre usuarios de un medio, en la que el cambio de rol emisor/receptor

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

37

ocurre de manera fluida y necesaria. Rost elaborará un cuadro de doble entrada en el cual postulará las principales características de la tipología construida. MODALIDADES DE INTERACTIVIDAD EN EL PERIÓDICO DIGITAL

Interactuantes

En qué consiste la interacción Previsibilidad de las respuestas Dimensión de la interactividad

Papel del lector Opciones interactivas

INTERACTIVIDAD SELECTIVA Interacción de los individuos con los contenidos Un individuo pregunta y el sistema le responde Número de posibilidades de respuesta limitadas La interacción es de Dimensión individual: no adquiere relevancia pública El lector es un receptor (interactivo) de contenidos Las conexiones hipertextuales, las modalidades de personalización, los motores de búsqueda, gráficos interactivos

INTERACTIVIDAD COMUNICATIVA Interacción entre personas

Hay emisores y receptores que pueden intercambiar roles Infinitas posibilidades de respuesta La interacción es de Dimensión pública: adquiere relevancia pública El lector es receptor y productor de contenidos Foros, correos de lectores, chats, entrevistas en línea, encuestas, correo electrónico con periodistas o con la redacción

(Rost, 2006: 203) Volviendo al debate que nos interesa, enumeramos estas propuestas de tipologías de recursos interactivos porque nos servirá en la construcción de nuestro análisis. Tal como veremos más adelante, existe una amplia cantidad de recursos disponibles para el lector, esto hace necesario una tipología que nos permita ordenar según características o tipos que agrupen determinadas acciones similares. Realizar nuestro análisis intentando reconstruir la tipología específica esbozada por LaVoz.com.ar nos permitirá pensar la construcción relacional del medio con sus propios usuarios.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

38

6.3. Los recursos interactivos: sobre las instancias de participación en la web Hablar de interactividad implica tener en cuenta determinadas estrategias para llegar al lector-usuario y para que éste a su vez pueda relacionarse con el contenido que se le ofrece. Así es que teniendo en cuenta la disponibilidades técnicas, comunicacionales y económicas, cada medio piensa y constituye su oferta interactiva compuesta por una batería de recursos diversos, pensados en pos del feedback entre medio y usuario. Ahora ¿cómo identificamos este tipo de estos recursos? ¿Qué los diferencia de cualquier otra herramienta informática? Ofreceremos entonces una definición para comenzar a acercarnos al concepto y poder comprender el funcionamiento de los procesos interactivos. Denominamos recursos interactivos a las herramientas que se ponen a disposición de los usuarios a fin de permitirles o facilitarles su relación tanto con los contenidos como con los otros usuarios del medio.

Para ampliar el conocimiento de los recursos en cuestión, presentaremos una lista de los recursos con mayor presencia en los medios digitales acompañados de una descripción de sus características.

Con esto queremos dar cuenta de la variedad de opciones existentes y disponibles al alcance del lector para interactuar con el medio digital.

FOROS El foro se constituye como un espacio de participación de varios individuos, los cuales pueden expresarse mediante sus comentarios. El debate se inicia con la proposición de un tema y es desarrollado mediante la publicación de las opiniones de los usuarios. Puede poseer un moderador que establece determinadas reglas así como la posibilidad de intervenir o no de cada usuario, y también puede recibir los reportes de abuso que hacen los participantes. Ejemplo: lanacion.com.ar posee diferentes foros (cultura, exterior, información general, política, espectáculos, deportiva, economía, ciencia-salud).

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

39

CHAT En los espacios de chateo los usuarios tienen la posibilidad de dialogar entre sí. Puede haber diferentes salas de chat de diversas temáticas. También es posible que un medio invite a alguna persona reconocida, como un artista, un deportista, etc., a dialogar en este espacio con los lectores. Ejemplo: El portal español abc.es tiene su sección de chat con las “áreas” de: ocio, amistad, comunidades, juegos, internacional.

COMENTARIOS EN LAS NOTAS Esta es una posibilidad que el medio le ofrece a sus lectores de dejar, generalmente debajo de cada artículo, su opinión o visión sobre el mismo o también un comentario sobre las opiniones de otros que han realizado antes. En varios casos se le solicita al usuario que deje registrado su nombre y su mail antes de redactar su aporte.

VALORACIÓN DE LAS NOTAS Este recurso le permite al lector valorar el contenido de la nota que se le presenta, por ejemplo, eligiendo y clickeando sobre la opción “me gusta” o “no me gusta” (opción de LaVoz.com.ar) o puntuando con estrellas (opción de elpais.com).

ENCUESTAS La encuesta es un recurso que utiliza el medio para conocer la opinión de sus lectores respecto de alguna temática en particular. En este caso el medio plantea una pregunta o proposición a la que le agrega diferentes opciones de respuesta. El lector escoge una y en algunos casos puede ver los resultados que va generando la misma.

CORREO AL PERIODISTA En algunos artículos se agrega el correo electrónico del periodista que redactó el artículo para que el lector pueda comunicarse directamente con él y plantearle sus dudas o sugerencias o expresarle su opinión, etc.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

40

CORREO A LA REDACCION Es similar al recurso anterior pero con la diferencia que el mail es enviado al espacio de la redacción y no a una persona en particular. En la versión digital del diario cordobés La Mañana se propone la opción de llenar un formulario con el mensaje y enviarlo a la sección de cartas de lectores, a la redacción impresa, a la redacción digital o al área de publicidad.

BLOGS Los medios digitales incorporan diferentes blogs dentro de sus contenidos. Estas bitácoras pueden pertenecer a periodistas del mismo medio o a personas reconocidas invitadas a colaborar. También, como el caso de Clarín, se integró una plataforma para que los propios lectores puedan crear su propio blog y que este sea publicado junto con los más reconocidos.

ENVIAR NOTICIAS AL MAIL El medio ofrece al lector la posibilidad de que, mediante una suscripción, le lleguen a sus propia casilla de e-mail los titulares de las noticias pertenecientes a las secciones que el desee.

ENVIAR NOTICIA A UN AMIGO En algunos casos el lector puede encontrar la opción debajo de un artículo para enviar por e-mail la nota como recomendada a un amigo. Al clickear sobre la opción surge una ventana con un formulario donde se depositan los datos del destinatario y del remitente, etc.

COLGAR NOTA, VIDEO O FOTO Este recurso comprende la posibilidad de que el lector aporte su propia producción de contenidos. El medio determina un espacio, con determinadas pautas de utilización, donde el lector puede colgar una nota de su autoría, una imagen o un video. LaVoz.com.ar posee este recurso denominado “Yo informo”.

BUSCADOR Es una herramienta del medio para la búsqueda de contenidos que se hayan publicado en el

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

41

portal. La búsqueda se realiza escribiendo palabras clave en una ventana determinada y luego el buscador arrojará al lector los resultados obtenidos.

COMPARTIR LA NOTA EN REDES SOCIALES Con el advenimiento y desarrollo de las redes sociales, los medios digitales comenzaron a incorporarlas asociándolas a sus contenidos. De esta manera, un artículo puede ser compartido por el lector con sus contactos en Facebook, Twitter, Delicious, Linkedin, MySpace, Digg, etc.

INTEGRARSE A UNA COMUNIDAD En este caso el medio establece diferentes comunidades con diversas temáticas. El lector debe registrarse para participar en ellas. Allí puede encontrar notas, dejar comentarios o leer comentarios realizados por otros participantes relacionados a una temática en particular. Ejemplo: LaVoz.com.ar tiene este recurso en su sección de participación del lector.

CARTAS DE LECTORES Es el tradicional recurso que se utiliza en la versión papel también trasladado al portal digital.

NOTICIAS MÁS VOTADAS La votación que hacen los lectores de cada nota genera una sección donde se puede encontrar el listado de las más votadas. Generalmente esta sección se puede encontrar en la portada del medio digital.

NOTICIAS MÁS LEÍDAS La sección es similar a la anterior sólo que se constituye con las noticias más leídas del diario.

NOTICIAS MÁS COMENTADAS También se puede encontrar esta sección en la tapa. En este caso se genera un listado con las notas que cuenten con más comentarios en su haber.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

42

REDES SOCIALES Es uno de los recursos interactivos más actuales. Como otra vía de acercamiento a la audiencia, el medio elige en este caso un recurso externo disponible en la Web. Para ello realiza la apertura de una cuenta en determinada red social (por ej. Facebook o Twitter), a la cual los lectores pueden adherir. Las utilidades de este recurso dependen de las decisiones que tome cada medio. Entre ellas se encuentran la actualización continua de noticias, la posibilidad de que los lectores dejen comentarios y lean también aportes de otros lectores, la creación de foros, colgar videos o fotos, etc. En el caso de Perfil.com se utiliza Twitter como fuente para luego crear contenidos y publicarlos en el portal.

7. La construcción relacional con el lector usuario Todo medio de comunicación es un productor de mensajes en diversos soportes que ponen en circulación contenidos con diferentes intencionalidades: informativas, de fijación de agenda, opiniones, entre otras. Es, por tanto, uno de los actores fundamentales en la distribución de contenido simbólico en las sociedades modernas occidentales. Largo es el debate acerca de los beneficios o impactos negativos de los medios, sin embargo, en algo hay coincidencia: los medios de comunicación establecen relaciones con sus destinatarios a través de su producción discursiva. A esta relación, varios autores la han denominado como “contrato de lectura” o “contrato de comunicación”.

Para abordar las formas conceptuales que puede tener esta relación medio-audiencia tomaremos como referencia parte de la obras de Eliseo Verón y Patrick Charaudeau. Ambos autores han trabajado en la temática desarrollando cada uno las características que posee este vínculo particular dentro de los procesos comunicativos. Aunque estos autores no hayan desarrollado sus obras sobre el campo de lo digital, nos parece que su aporte conceptual puede servir igualmente a los fines de esta investigación.

Verón va a desarrollar su idea sobre la relación entre el medio y su público sobre el concepto de “contrato de lectura”, definiendo a este como “la relación entre un soporte y su

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

43

lectura”. Dicha relación será construida entre dos partes: el discurso del soporte y sus lectores (Verón, 1985).

Asimismo, tomará el dispositivo de enunciación, propio de todo discurso, para explicar las implicancias del contrato de lectura, enfocando específicamente su trabajo en la prensa. Este dispositivo que señala Verón está constituido por tres elementos:

-

El lugar que se atribuye quien habla, figura que podría posicionarse como

enunciador. Este lugar está relacionado al contenido del discurso. -

La imagen que quien habla construye de su destinatario en su mismo discurso. Esto

refiere a las modalidades del decir. -

La relación que se constituye entre las dos partes, el enunciador y el destinatario, en

el mismo discurso y a través de él. El enunciador y el destinatario se constituyen, dentro del contrato, como

figuras

discursivas, entidades que deben ser distinguidas del emisor “real” y del “receptor” real. Es a través del contrato de lectura y de los elementos que se ponen en función para su desarrollo, que el medio construye su destinatario y le propone un lugar en el discurso que transmite.

La relación planteada en cada contrato de lectura es determinada en relación a la configuración de ciertas estrategias. Las mismas son constituidas por el medio de acuerdo a la selección de dimensiones como la posición didáctica o no didáctica, la transparencia o la opacidad, la distancia o el diálogo, etc.

Será en el lugar de la recepción donde el proceso del contrato termine de cerrarse, según explica Verón:“Un análisis del dispositivo de enunciación es lo que yo llamo un análisis en producción; pero el contrato se consuma, más o menos acabadamente, en el momento de la lectura: en reconocimiento” (Verón, 1984). Desarrollaremos ahora la propuesta de Patrick Charaudeau. Este autor propone el concepto de “contrato de comunicación” y lo define como “el conjunto de condiciones en las que se

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

44

realiza todo acto de comunicación (sea cual fuere su forma, oral o escrita, monolocutiva o interlocutiva) (Charaudeau, 2005: 130).

Poner en marcha esas condiciones genera ciertas posibilidades a los integrantes del intercambio, posibilidades relacionadas a la conformación de una “identidad”, lo que implica un reconocimiento como sujetos de ese acto; una “finalidad” como el objetivo que tiene la actividad comunicativa en cuestión; un “asunto” que implicaría descubrir el contenido del acto; y finalmente las “circunstancias” en relación a los condicionamientos materiales que rodean y ejercen su influencia sobre el acto. En cualquier acto de comunicación entonces se pondrán en juego dichas condiciones, las cuales serán determinantes tanto en el proceso de producción como en el de la interpretación. Poder llegar a interpretar y tener en cuenta dichas condiciones hace que entre los sujetos participantes del acto se pueda llegar a un “acuerdo de co-construcción del sentido” para el cual es necesario que posean determinadas competencias psico-sociolingüísticas (Charaudeau, 2006).

Lo relevante en el planteo que hace Charaudeau sobre el concepto de contrato está relacionado al proceso de interpretación que se da en todo acto comunicativo. Esto tiene que ver con la posibilidad de un entendimiento previo y de un saber compartido existente en ambas partes, de los elementos y características que tendrá luego el acto comunicativo. Con respecto a esto, Charaudeau señala que “el sistema de reconocimiento recíproco entre productor y receptor del acto de lenguaje que engendra el contrato, hace que el texto producido signifique, en primer lugar, por sus condiciones de comunicación” (Charaudeau, 2006).

Los aportes que tanto Verón como Charaudeau ofrecen respecto del concepto de contrato, nos posibilitará lograr una interpretación más acabada de la propuesta relacional que LaVoz.com.ar hace a sus lectores-usuarios. En este sentido, no es nuestro objetivo profundizar en el análisis de sus obras, sólo hemos tomado parte de ellas como referencia en la comprensión de dicha construcción relacional. La indagación será desarrollada en el capítulo dedicado al análisis del objeto de esta investigación.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

45

RESUMEN MARCO TEÓRICO Con el desarrollo de este capítulo el objetivo fue dar cuenta de la revisión bibliográfica que realizamos para enmarcar este trabajo. La selección y condensación de material teórico tuvo como búsqueda poner de relieve las discusiones, debates e ideas que circulan en torno a los siete ejes temáticos principales postulados en esta investigación, que enumeramos a continuación: convergencia tecnológica, Internet, Internet 2.0, diarios en línea, usuario-lector, interactividad, recursos interactivos y construcción relacional con el lector-usuario. A partir de esta revisión podemos obtener ciertas conclusiones que desarrollamos seguidamente. Para enmarcar y poder interpretar los fenómenos comunicacionales que se vienen sucediendo y enfocándonos sobre todo en las temáticas que hacen al periodismo digital, nos parece relevante tomar para ello el concepto de convergencia. Esta noción puede ser definida como la coincidencia de medios y contenidos en un mismo espacio. Además, puede ser analizada como un rasgo de la cultura que especialmente en lo comunicativo ha conllevado la reformulación de paradigmas, revisiones teóricas, como así también nuevas formas de acceder y consumir la información. Para este trabajo en particular Internet es definido como uno de los espacios donde se han desarrollado los últimos fenómenos comunicacionales. La Web como plataforma de comunicación profundizó el fenómeno de la convergencia. Asimismo la aparición de la Web 2.0 trajo consigo renovación y potencialidad para las herramientas web relacionadas a la interacción del usuario con los contenidos. Con ello, se logró un vínculo más rico de la audiencia tanto con el material publicado como con otros usuarios. Con respecto al desarrollo de los diarios en línea, luego de atravesar por diferentes fases, desde el inicio con el modelo –“facsímile” hasta el modelo “multimedia” (Canavilhas, 2007), el periodismo web se ha desmarcado del periodismo tradicional y se ha constituido con características propias como la multimedialidad, la interactividad, la memoria, la personalización y el hipertexto, elementos desarrollados en la producción de contendidos propios de la web.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

46

Estas transformaciones también tuvieron efecto sobre el perfil del lector. Alejado de su configuración de lector de medios gráficos tradicionales, esta nueva figura que podemos denominar como lectorusuario trajo consigo nuevas expectativas, necesidades y deseos como así también nuevas formas de interacción con el medio. Además han variado sus hábitos y los intereses que llevan a su participación. En relación al concepto de interactividad decidimos ordenar el debate teórico alrededor de esta idea a través de la incorporación de la clasificación de Jensen (1998) en base a tres campos académicos: la sociología, los estudios de comunicación y la informática. A esto sumamos nuestra definición de interactividad: la interactividad como una característica del soporte digital que le posibilita al usuario entrar en relación tanto con los contenidos del mismo medio como con otros usuarios o participantes del proceso comunicativo. Desde esta perspectiva reconocemos la potencialidad del soporte, el intercambio relacional y la importancia que cobran los usuarios. El apartado que le sigue está destinado a los recursos interactivos. Entendidos estos como las herramientas a disposición del usuario para permitir o facilitar el vínculo con los contenidos y con otros usuarios del medio digital, realizamos un listado donde se enumeran los más utilizados en los periódicos en línea, con su respectiva definición. Por último, tomamos y desarrollamos parte de las propuestas conceptuales que realizan Eliseo Verón y Patrick Charaudeau en torno a la comprensión de la relación entre los medios y sus públicos. De ellos seleccionamos sus conceptos de “contrato de lectura” y “contrato de comunicación”. Asimismo, ideas como el dispositivo de enunciación, enunciador y destinatario, las condiciones de un acto de comunicación, la co-construcción del sentido, etc. son de ayuda para el análisis que realizamos de la construcción relacional que Lavoz.com.ar plantea a sus usuarios-lectores.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

47

BIBLIOGRAFÍA MARCO TEÓRICO 

ALBARELLO, Francisco (2007) Historia de Internet. Área de Comunicación

Social y Medios Audiovisuales Universidad de Lomas de Zamora. Recuperado el 5/09/2010 de: http://goo.gl/1Imt 

ALBORNOZ, Luis A (2006). Periodismo digital, los grandes diarios en la Red.

Ed. La Crujía. Buenos Aires 

BASILE, LUNA Y QUIROGA (2004). La participación de los lectores en las

posibilidades interactivas de La Voz del Interior on line: un análisis semiótico. Tesis publicada en la Biblioteca de la Escuela Ciencias de la Información – Universidad Nacional de Córdoba. 

BOWMAN Y WILLIS (2003). Nosotros, el medio: cómo las audiencias están

modelando el futuro de las noticias y la información. The Media Center of the American Press Institute. Recuperado el 9/05/2010 de: http://goo.gl/UgRs 

BRIGGS, Mark. (2007) Periodismo 2.0. Una guía de alfabetización digital.

Recuperado el 8/06/2010: http://goo.gl/Qua2 

CAMUS, Juan Carlos (2009) Tienes cinco segundos, gestión de contenidos

digitales. Recuperado el 4/08/2010 de: http://goo.gl/HaiW 

CANAVILHAS, Joao (2007) Webnoticia, propuesta de modelo periodístico para la

www. Livros LabCom. Recuperado el 8/06/2010 de: http://goo.gl/focD 

CANELA, Rubén (2007) La interactividad: definición y aplicación en el

periodismo digital. Área de Comunicación Social y Medios Audiovisuales Universidad de Lomas de Zamora. Recuperado el 6/9/2010 de: http://goo.gl/BFY7 

CHARAUDEAU, Patrick y MAINGUENEAU, Dominique (2005) Diccionario de

análisis del discurso. Amorrortu editores 1° edición. Buenos Aires 

CHARAUDEAU, Patrick (2006) El contrato de comunicación en una perspectiva

lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Centro de Análisis del

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

48

Discurso, Universidad de París 13, Francia. Opción, año 22, N° 49 (2006): 38-54 ISSN 1012-1587 S/D 

DÍAZ NOCI, Javier (1994) El nuevo periódico electrónico: redefinición del

mensaje periodístico tradicional como producto interactivo y multimedia. Ponencia presentada a las IX Jornadas internacionales de Ciencias de la Información, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra. s/d 

DÍAZ NOCI, Javier y MESO AYERDI, Koldo (1998) Desarrollo del periodismo

electrónico. En Revista El Profesional de la Información. Recuperado el 22/06/2010 de: http://goo.gl/3snK



DÍAZ NOCI, Javier. (2001) ¿Hacia dónde va el periodismo en Internet? Sphera

Pública, revista de ciencias sociales y de la comunicación N° 1, pag 77-100. Consultado el 27/3/2010 S/D 

DÍAZ NOCI, Javier. (2008a) Definición teórica de las características del

ciberperiodismo: elementos de la comunicación digital. Revista Doxa.comunicación n° 6, pag 53: 91. Recuperado el 24/06/2010 de: http://goo.gl/IRDm 

DÍAZ NOCI, Javier. (2008b) Hipertexto y redacción periodística: ¿un nuevo

campo de investigación?. Sala de Prensa, Año X, Vol. 4. Recuperado el 27/3/2010: http://goo.gl/CbFJ 

EDO, Concha (2000) Las ediciones digitales de la prensa: los columnistas y la

interactividad con los lectores. Estudios sobre el mensaje periodístico N° 6, Publicación de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 22/4/2010 de: http://goo.gl/DQAI 

JENSEN, J. (1998) Interactivity: tracking a new concept in media and

communication studies Nordicom Review, 19(1), 185-204. Recuperado el 9/09/2010 de http://goo.gl/CiwK



LAMARCA, María Jesús (2009) Del lector al usuario. La lectura hipertextual.

Artículo extraído de tesis doctoral "Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

49

cultura de la imagen". Universidad Complutense de Madrid. 2006. Recuperado el 9/09/2010 de: http://goo.gl/p7xa 

LEVY, Pierre (2007) Cibercultura, informe al Consejo de Europa. Anthropos

Editorial. Barcelona. Recuperado el 23/07/2010 de: http://goo.gl/XEKl 

MARTÍN BARBERO, Jesús (2007) Diversidad Cultural y convergencia digital.

Ponencia presentada en el SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL, organizado por el Ministerio de Cultura de Brasil. Recuperado el 5/09/2010 de http://goo.gl/jySO 

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Lourdes (2005) “La participación de los usuarios en

los contenidos periodísticos de la Red” en López García, Guillermo (ed.) El ecosistema digital: modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia. S/D. 

NAVARRO ZAMORA, Lizy (2001) Los periódicos on line: sus características,

sus periodistas y sus lectores. Sala de Prensa, Año III, Vol 2. Recuperado el 13/6/2010 de: http://goo.gl/dfZm 

PALACIOS, M. (2002) Jornalismo online, informação e memória: apontamentos

para debate. Comunicação apresentada nas Jornadas de Jornalismo Online, 21-22 de junho de 2002, Departamento de Comunicação e Artes, Universidade da Beira Interior http://www.bocc.ubi.pt 

ORIHUELA, José Luis (2004) Los 10 paradigmas de la E-Comunicación.

Recuperado el 10/04/2010 de: http://goo.gl/zrlM 

O’REILLY, Tim. (2006) Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del

negocio para la siguiente generación del software. Recuperado el 3/09/2010: http://goo.gl/LSjf 

RAFAELI, Sheizaf (1988a) Interactivity: From new media to communication. Sage

Annual Review of Communication Research: Advancing Communication Science Vol. 16, Chapter 4, p. 110-134. Recuperado el 10/09/2010 de http://goo.gl/ZvWb

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario



50

RAFAELI, Sheizaf (1998b) Interactivity on the net. Network and Netplay: Virtual

Groups on the Internet. Recuperado el 11/09/2010 de http://goo.gl/4fcy 

RIBES, Xavier. (2007) La Web 2.0, el valor de los metadatos y de la inteligencia

colectiva. Telos, Cuadernos de comunicación e innovación N° 73. Recuperado el 6/09/2919 de http://goo.gl/nNo2 

ROST, Alejandro (2004) Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de

Interactividad?. Ponencia en Congresos ALAIC/IBERCOM. La Plata, Octubre de 2004. Consultado el 30/04/2010 de http://goo.gl/4QmU 

ROST, Alejandro (2006). La interactividad en el Periódico Digital. Tesis

Doctoral. Doctorado de Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado el 7/07/2010 de: http://goo.gl/qs1B 

SÁDABA CHALEZQUER, M. (2000) Interactividad y comunidades virtuales en

el entorno de la world wide web. En Comunicación y Sociedad, vol. XIII, n. 1, pp.139166. Recuperado el 9/9/2010 de http://goo.gl/mKCY 

VARGAS, Esther. (2009) ¿Conocen los medios al nuevo lector? Sala de Prensa,

Año XI, Vol 5. Recuperado el 9/9/2010 de: http://goo.gl/T1OR 

VERÓN, Eliseo (1984) Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica.

En Sémiotique II; IREP, París. Apunte de Cátedra Semiótica Aplicada, año 2007. ECI – UNC. 

VERÓN, Eliseo (1985) El análisis del ‘contrato de lectura’, un nuevo método para

los estudios de posicionamiento de los soportes de los media, en Les media: Experiences, recherches actuelles, aplications. IREP, París. S/D 

VICTORIA MAS, Juan Salvador (2010) El modelo ideal de interactividad es la

conversación: Entrevista a José Luis Orihuela. Revista Icono 14 (en línea) 15 de enero de 2010, n° 15. Pp 320-325. Recuperado el 9/9/2010 de www.icono14.net 

VITTADINI, Nicoletta (1995) “Comunicar con los nuevos media” en Las nuevas

tecnologías de la comunicación. pp 103-176. Paidós. España.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario



ZANONI, Leandro. (2008) El imperio digital. Ediciones B. Buenos Aires.

Recuperado el 8/06/2010 de: http://goo.gl/1F87

51

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

Capítulo II Marco Metodológico

52

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

53

Llevar adelante una investigación requiere no sólo de un marco referencial teórico que nos permita ordenar las ideas y conceptos más relevantes, sino también prestar especial atención a la metodología. En el siguiente apartado nos enfocamos precisamente en el cómo de esta investigación, explicando las elecciones de las diferentes técnicas y enfoques utilizados a lo largo del presente trabajo. Dadas las características de nuestra investigación y los objetivos que nos planteamos, definimos que la perspectiva en la cual se enmarca el análisis es cualitativa. Entendemos por metodología cualitativa aquella que “pone el acento en la descripción (…) de los fenómenos sociales” (Avendaño, 2006:18) produciendo registros narrativos de los fenómenos investigados. Siguiendo las palabras de Pérez Andrés afirmamos que:

En la metodología cualitativa, las unidades de sentido no deben fijarse a priori antes de realizar los grupos o las entrevistas sino que se encuentran en los discursos y en las construcciones sociales mediante el análisis de los mismos, y son las que posteriormente han de servir para realizar la interpretación (2002:377).

Con esto queremos referir que no nos acercamos a nuestro objeto de estudio con una hipótesis previa, sino indagando, preguntando y analizando al objeto desde sus características mismas de conformación. Sostenemos que las construcciones conceptuales están insertas en un tejido de relaciones que difícilmente convierten a los fenómenos sociales en índices susceptibles de medirse “objetivamente”.

Citando nuevamente a

Avendaño “el conocimiento se genera y tiene sentido en un contexto particular, el significado resulta de la interpretación que hace el investigador sobre las interpretaciones que los actores sociales hacen de su mundo” (2006:18).

Excluimos por tanto cualquier medición o análisis de variables mensurables, porque no estamos interesadas en la “efectividad” de los recursos interactivos disponibles para el usuario en LaVoz.com.ar, sino que estamos enfocadas en la reconstrucción de la relación del medio con el usuario. No por esto descartamos de plano la utilidad de una investigación

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

54

cuantitativa sobre el fenómeno, de hecho pensamos que resultaría interesante llevar a cabo una futura lectura de la temática dentro de esta perspectiva. Creemos, por tanto, que antes de poder realizar un estudio de esas características, debemos realizar una descripción de la propuesta del medio, para luego pensar en el análisis de los índices de utilización o apropiación de los usuarios (o lo que anteriormente llamamos “efectividad”7) de los recursos interactivos disponibles en LaVoz.com.ar. Decimos por tanto que éste es un estudio descriptivo. Este tipo de estudio, “consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores” (Ander Egg, 1998:61-62). La descripción nos permite de alguna manera “panear” o “mapear” un fenómeno dado, a fin de establecer un diagrama de la situación estudiada. Al conocer el funcionamiento de un medio podría hipotetizarse el funcionamiento de otros medios. Realizamos en el presente trabajo una descripción pormenorizada de los recursos interactivos disponibles en el sitio para reconstruir, a partir de esa estrategia, la relación que el medio le propone a sus lectores usuarios.

Ubicadas en esta perspectiva y definido el tipo de estudio, nos acercamos a nuestro objeto a través de diversos métodos o técnicas de análisis. Primeramente, realizamos una indagación bibliográfica detallada8, para revisar los abordajes teóricos referidos a Internet, cambios de paradigmas en el polo de la producción de mensajes mediáticos y en los lectores usuarios, características propias de los medios digitales, poniendo especial atención al concepto de interactividad. Luego realizamos un recorte teórico y una estructuración de los principales conceptos relevantes a este trabajo, útiles para el posterior análisis. Viendo la diversidad de las definiciones y necesitando explicitar qué entendemos por cada concepto, postulamos nuestras propias ideas de

El término “efectividad” se utiliza aquí como sinónimo de un índice elevado de utilización de los recursos interactivos en el medio por parte de los usuarios. Este índice y la forma de mesurar su escala se podría construir teniendo en cuenta diferentes estadísticas, que excede la presente investigación. Ver Schultz, Tanjev (2000) Opciones interactivas en el periodismo online: Análisis de contenido en cien periódicos de Estados Unidos. Disponible en http://goo.gl/1c9re 8 Ver bibliografía página 47. 7

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

55

interactividad, lector-usuario y recursos interactivos. Esto nos permite declarar el lugar desde el cual se realiza el posterior análisis de los fenómenos en estudio.

Para abordar el análisis de la construcción relacional con el usuario que el medio realiza, tomamos un concepto central, el “contrato de lectura” propuesto por autores como Eliseo Verón y Patrick Charaudeau. Sus aportes nos permiten pensar los contratos de comunicación a los que constantemente enunciador y destinatarios se someten en cada acto de lenguaje, tanto sea desde el polo de la producción como en el de la interpretación. Si bien ninguno de estos autores postula su teoría para el análisis de medios digitales, pensamos que resulta una matriz interesante para pensar la construcción de relaciones entre los distintos actores involucrados en un acto de comunicación digital. Existe una larga lista de autores que abordan metodológicamente el análisis de estos medios9, pero nos parece que tanto Verón como Charaudeau introducen una serie de categorías interesantes para el caso de estudio.

Con el propósito de situar nuestro objeto de estudio realizamos una breve reseña histórica del medio, desarrollamos sus diferentes etapas y las características específicas de cada una. Efectuamos una entrevista a Franco Piccato, coordinador de proyectos digitales de LaVoz.com.ar. En principio definimos una entrevista semi-estructurada, pero debido a inconvenientes de agenda del entrevistado, enviamos una serie de preguntas por correo electrónico. La entrevista forma parte del material anexo de la investigación. Con el objetivo de complementar estas declaraciones tomamos también como material de análisis seis videos que formaron parte de la campaña institucional al momento del rediseño de marzo de 2010, que toman los testimonios de las figuras más importantes del medio y del proyecto de rediseño. También forman parte del material de análisis tres spots de tv de la última campaña publicitaria del lanzamiento del nuevo diseño. Todo ese material está

9

Alejandro Rost, Marcos Palacios, José Díaz Noci, Ramón Salaverría y José Luis Orihuela son algunos de los que han abordado la reflexión teórica sobre los medios digitales y sus características principales. Todos ellos forman parte de la bibliografía del presente trabajo, aunque tomamos de ellos aspectos conceptuales y no metodológicos.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

56

disponible en el canal de youtube de La Voz del Interior10 y también forman parte del anexo de la investigación.

Para analizar la propuesta interactiva del sitio, realizamos un análisis de la portada y del resto de las secciones en las que se implica al usuario: ya sea desde el registro, como del perfil personal y de los términos y condiciones de participación con referencia a los diversos recursos. A modo de ejemplificación realizamos impresiones de pantalla que forman parte del anexo de la investigación. El análisis se realiza solamente sobre el dominio raíz del medio (LaVoz.com.ar), excluyendo el resto de los portales que dependen de La Voz del Interior, tales como Mundo D, Vos, Inmuebles, entre otros. En otra instancia realizamos un listado de todos los recursos interactivos disponibles en LaVoz.com.ar y describimos brevemente cada uno. Construimos luego un cuadro clasificatorio utilizando como base la tipología propuesta por Rost (2006:199) detallada en el marco teórico. Para esto utilizamos el método clasificatorio, que, en palabras de Ander Egg es definido como: La clasificación es fundamentalmente una tarea de categorización, consistente en agrupar objetos discriminándolos, dentro de un conjunto, en una serie de subconjuntos. Esta discriminación se hace de acuerdo a ciertas similitudes, características, cualidades o propiedades en común. (Ander Egg, 1988:61)

Al contar con material referido a la normativización de la participación del usuario en el sitio, incluimos dentro de los datos de análisis, los términos y condiciones de participación de cada uno de los recursos que cuentan con ese reglamento.

10

http://www.youtube.com/user/lvicomar

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

57

RESUMEN DEL MARCO METODOLÓGICO En la presente investigación utilizamos una metodología cualitativa, definiendo al tipo de estudio como descriptivo. Buscamos mencionar y detallar cada uno de los recursos disponibles en LaVoz.com.ar para el usuario y encontrar allí un indicio de la propuesta relacional que el medio construye. Además, utilizamos la tipología propuesta por Alejandro Rost para clasificar los recursos interactivos disponibles en el medio según permitan al usuario seleccionar los contenidos o comunicarse tanto con el medio como con otros usuarios intervinientes en las situaciones de comunicación. Entre los métodos o técnicas utilizadas se encuentran: indagación bibliográfica y selección de material, postulación de definiciones propias de conceptos como interactividad, lector usuario y recurso interactivo, análisis de conceptos de las campañas de comunicación institucional y publicitaria al momento del último rediseño del medio. Por otra parte, realizamos una entrevista a Franco Piccato, a fin de conocer la postura del medio respecto de su estrategia interactiva y cómo conciben la relación con sus lectores usuarios. Para acercarnos al análisis de ese contrato de comunicación mencionado, utilizamos los aportes de Patrick Charaudeau y Eliseo Verón. Si bien estos autores no postulan sus ideas para lo digital, pensamos que su aplicación en este campo resulta interesante para abordar el relacionamiento entre los protagonistas del contrato de comunicación.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

58

BIBLIOGRAFÍA MARCO METODOLÓGICO 

ANDER EGG, Ezequiel (1988) Técnicas de investigación social. Editorial

Humanitas. Buenos Aires. 

AVENDAÑO, M.C.C. (2006) Elementos de metodología y prácticas sociales.

Cuadernos de Análisis I. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. 

PÉREZ ANDRÉS, Cristina (2002) Sobre la metodología cualitativa. Rev. Esp.

Salud Pública N° 76:373-380) Recuperado el 14 de noviembre de 2010 de: http://goo.gl/uWeFT 

ROST, Alejandro (2006). La interactividad en el Periódico Digital. Tesis

Doctoral. Doctorado de Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado el 7/07/2010 de: http://goo.gl/qs1B

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

Capítulo III Análisis

59

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

60

1. A modo de introducción Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información. El proceso de comunicación se define por la tecnología de la comunicación, las características de los emisores y los receptores de la información, sus códigos culturales de referencia, sus protocolos de comunicación y el alcance del proceso. El significado sólo puede comprenderse en el contexto de las relaciones sociales en las que se procesan la información y la comunicación. Manuel Castells (2009:88)

En este apartado realizaremos el análisis de nuestro objeto de estudio, poniendo especial interés en los recursos interactivos disponibles en LaVoz.com.ar y cómo éstos determinan un tipo de construcción relacional del medio con el usuario. Enfrentarse al análisis de un medio de comunicación requiere tener en cuenta los diferentes procesos que influyen en la conformación de los mensajes mediáticos. Su propuesta no está librada al azar, sino que es cuidadosamente planificada teniendo en cuenta variables económicas, de mercado, estrategias de marketing y diferenciación, comerciales, entre otros aspectos. Siendo los medios uno de los actores fundamentales en la conformación, distribución y circulación de contenido simbólico de nuestra sociedad, el acercamiento a los contenidos y a las estrategias que estos construyen para vincularse con su público nos brindan marcos de referencia interesantes para comprender la importancia y el rol que cumplen en la fijación de determinados conceptos y representaciones. Tal como afirma Charaudeau “el aspecto simbólico, esa máquina que hace funcionar las comunidades sociales, (es el) testigo del modo en que los individuos, en tanto seres colectivos, regulan el sentido social al construir sistemas de valores” (1997:13). Cada medio propone un tipo de relación a su público: a través de su política editorial y de contenido, sus suplementos y aliados comerciales, en una actividad en la que producto y servicio se encuentran íntimamente ligados. Por supuesto que no todos los medios son empresas. En el panorama mediático existen experiencias ligadas a lo comunitario y a lo alternativo, en cuyas condiciones de producción

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

61

podemos encontrar lógicas que excedan el objetivo comercial. Pero no es el caso en el que estamos deteniendo nuestra mirada. Ese vínculo o relación que se establece entre los medios y su público, es lo que denominamos y conceptualizamos más en detalle en nuestro marco teórico como contrato de lectura. Es decir, “un implícito codificado” (Charaudeau, 1982) que determina tanto al comunicante como al interpretante. La serie de elementos o herramientas interactivas que el medio utilice es lo que denominaremos su “estrategia de relacionamiento” y es aquí donde confluyen toda la serie de condicionamientos que determinan la producción concreta de los contenidos mediáticos. Realizaremos por tanto un análisis de ciertos elementos que hacen a la política editorial de LaVoz.com.ar, lo que nos permitirá dar cuenta de los condicionamientos impuestos por el medio a los usuarios. Con esta perspectiva profundizaremos en el tipo de relación que tiene LaVoz.com.ar con sus usuarios.

2. La Voz del Interior: breve reseña La Voz del Interior es uno de los diarios tradicionales de la provincia de Córdoba. Surgió el 15 de marzo de 1904 por la decisión de sus fundadores Silvestre Rafael Remonda y Juan Dionisio Naso, en la propia capital cordobesa. En el año 1998 parte de las acciones pertenecientes al medio local fueron compradas por Cimeco S.A. (Compañía de Inversiones en Medios de Comunicación), sociedad integrada por el grupo Clarín, el diario La Nación y el grupo español Vocento. En 2008, Clarín compra a La Nación parte de las acciones de aquella sociedad y se queda con la propiedad de La Voz del interior y del diario mendocino Los Andes. La producción de La Voz del Interior como medio gráfico impreso ha sido recibida en gran parte del territorio de Córdoba como así también en otras provincias del resto del país.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

62

2.1. La Voz en la Web11 En 1996, además de continuar con su producción en papel, surge y se suma a la propuesta informativa, la primera versión digital del diario denominada InterVoz. La misma estaba conformada por la reproducción de las ediciones impresas del diario y contaba con un reducido porcentaje de utilidades multimedia. En aquella primera instancia se publicaba en el sitio un compilado de las noticias más importantes del día12. Tiempo más tarde, en el año 2000, el sitio informativo tuvo su primer rediseño, el cual conllevó un cambio de nombre y pasó a llamarse LA VOZ ON LINE. Además, en aquella instancia se procedió a la incorporación de algunas herramientas de participación: foros y encuestas. En el 2001, LaVozdelInterior.com.ar poniendo énfasis en la actualización continua, incorporó la oferta de noticias de último momento. El segundo rediseño se produjo en junio de 2002. Un año más tarde se integraban a la oferta del portal los especiales multimedia, entre los que se pueden encontrar “El horror enterrado en San Vicente” e “Infierno en la cárcel”. Asimismo, en esa etapa el medio amplió sus horarios de cobertura y otorgó mayor importancia a la localía y su seguimiento informativo. En el año 2006 La Voz del Interior llevó a cabo la unión de la redacción impresa y con la digital, con el objeto de trabajar en conjunto. El portal del sitio sumó otro cambio en su presentación. Se decidió que el contenido ofrecido se dividiera en noticias “duras” y noticias “cálidas”. También surge el espacio de Blogs La Voz y se da la posibilidad a los lectores de participar en determinadas coberturas periodísticas. Nuevamente el nombre del sitio se cambia y pasa a ser www.LaVoz.com.ar.

11

Para la realización de esta reseña se utilizaron documentos de La Voz del Interior disponibles en el sitio web. Ver bibliografía del presente capítulo. 12 Siguiendo a Mirta Clara Echevarría, en esta primera etapa, InterVoz tuvo un importante papel como núcleo informativo en Internet relacionado a Córdoba. El medio estableció un contrato de lectura basado en la localía, del cual podemos inferir una cierta sensación de pertenencia “virtual” por parte de sus lectores a una comunidad formada por cordobeses sin importar su residencia geográfica.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

63

El 15 de marzo de 2010 Lavoz.com.ar reforma nuevamente el sitio, apostando esta vez a un acercamiento a sus lectores. La estrategia del medio estuvo enfocada en la generación de una oferta que buscó profundizar la interacción del usuario. Esta comprendía la presentación de una batería de recursos interactivos que pretendían una mayor vinculación con el medio. Algunos de los títulos de las notas del diario que presentaban este cambio fueron los siguientes: 14/3/2010 “LaVoz.com.ar cambia para vos” 21/3/2010 “LaVoz.com.ar avanza hacia su objetivo: ser de los lectores” 2/4/2010 “La Voz, más social e interactiva” Juan Varela, asesor vinculado al rediseño de marzo de 2010, explica: La estrategia incluyó la renovación completa de la tecnología del sitio y la migración hacia una plataforma de código abierto (Drupal), con el objetivo de romper la tradicional barrera entre medio y público para integrar completamente la actividad ciudadana y la periodística (Varela en Piccato, 2010). 13 En el mismo año pero en el mes de septiembre LaVoz.com.ar decide volver a reformar la página. Con esta nueva configuración, en el portal principal se ofrece al lector una sección especial de participación. En ella se agrupan determinados recursos que antes se encontraban dispersos en el sitio, como por ejemplo: Yo informo, Noticias ciudadanas, Comunidades, Usuarios, Encuestas. En relación a los cambios de diseño de 2010, Franco Piccato, coordinador de negocios digitales de LaVoz.com.ar, afirma: El rediseño de marzo buscó aumentar la profundidad de navegación del sitio, rejuvenecer el diseño, dotarlo de nuevos espacios de participación y darle una 13

Documento brindado por F. Piccato “Medios y redes sociales: el inicio de la conversación”.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

64

personalidad propia, web y multimedia. En setiembre se hicieron leves ajustes en el cabezal y módulos puntuales, en función de las pruebas de funcionalidad y tests que hicimos con los usuarios.14

2.2. La estrategia digital y la edición impresa Una de las mayores preocupaciones para los medios de comunicación escrita en la actualidad, como es el caso de La Voz del Interior, es la manera de rentabilizar los contenidos en sus portales digitales y seguir sumando usuarios únicos mensuales sin jugar en contra de su propio producto en papel. Esto por supuesto en el corto plazo, puesto que la convergencia tecnológica y los avances en este campo modificarán los soportes y las formas de consumo de la información, haciendo que el panorama futuro sea incierto. Tal como menciona Carlos Jornet, Director Periodístico de La Voz del Interior, en su testimonio respecto del rediseño de marzo de 2010: Es difícil saber cómo van a ser los medios de comunicación de acá a 10 o 15 años. De lo que si estamos seguros es de que van a ser multimediales, multiplataforma, y con una participación mucho más activa de los usuarios en la selección y en la generación de los contenidos. Con respecto al periodismo escrito, estoy convencido de que va a seguir existiendo, pero aclaro que hablo de periodismo escrito y no de periodismo impreso, porque seguramente el papel digital, las tablets, la evolución de las tablets que han sido presentadas recientemente, nos van a cambiar los soportes y los modos de trabajo (Jornet, 2010). En el caso de LaVoz.com.ar, resulta notable que su estrategia de posicionamiento como portal informativo es promocionar la web con determinadas características relacionadas de manera excluyente a lo digital y que nunca serían el atributo del papel. Estamos hablando de la instantaneidad y de la participación a través de las opciones interactivas del sitio. Bien 14

Extraído de entrevista realizada a Franco Piccato para la presente investigación. Ver material anexo.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

65

es sabido que no hay nada más inútil que el diario del día anterior, salvo con fines documentales e históricos. Además el diario impreso no ofrece ninguna instancia de interacción con los contenidos ni con otros protagonistas de la información más allá de las cartas de los lectores o la posibilidad de selección por parte del mismo lector. LaVoz.com.ar brinda a sus usuarios una selección de noticias enfocadas principalmente en lo provincial y nacional y con actualización constante del sitio. Además, realiza coberturas periodísticas en tiempo real de los hechos y sucesos más importantes de la agenda periodística. A esto lo complementa con la publicación en su propia portada de los hashtags (temáticas de conversaciones) de Twitter que muestran los tweets de todos los usuarios que estén hablando en ese momento sobre el tema. Esto le brinda a los usuarios la certeza de que LaVoz.com.ar es un medio vivo, dinámico, con capacidad de satisfacer sus necesidades de información 24/7, es decir, las 24 hs del día, los 7 días de la semana. Por su parte, se reserva al papel la profundidad de la información. Los análisis y las columnas de opinión de los periodistas referentes en las diversas temáticas, en un entorno y un soporte que coincide con la forma de consumo de esa información: mucho más detallada, pausada y con un despliegue espacio-temporal en el que el lector se enfoca en la lectura del periódico. Julio Perotti, coordinador general de noticias del medio afirma con respecto a esta cuestión: Hoy los periodistas enfrentamos nuevos desafíos: una audiencia cada vez más exigente, cada vez más informada que demanda con todo derecho tener ante sus ojos las noticias apenas ocurran. Somos concientes que en esa audiencia hay destinatarios de los mensajes periodísticos, pero también hay fuentes que ayudan a enriquecer la información. Hoy la redacción de La Voz del Interior, está trabajando en esa línea para ofrecer, a través de LaVoz.com.ar la información más oportuna en el momento que ocurre (…). Pero a su vez, tratamos de ofrecer una profundización de esas noticias en la edición de cada mañana de La Voz del Interior, y eso es lo que en la jerga periodística se define como convergencia. En esa línea, venimos

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

66

trabajando para que usted esté con nosotros y siga con nosotros, las 24 hs todos los días. Con respecto a la participación, LaVoz.com.ar tiene una gran cantidad de recursos y funcionalidades interactivas que permiten al usuario una mayor gestión de los contenidos que en otros sitios web de portales de noticias. La iniciativa de LaVoz.com.ar en su último rediseño tuvo como especial objetivo hacer que “cada usuario de La Voz personalice el medio” en palabras de Juan Varela, el consultor que asesoró y acompañó el proceso de armado del proyecto. Si, además, analizamos las campañas publicitarias que LaVoz.com.ar lanzó al momento de sus últimos rediseños, en marzo y septiembre de 2010, podemos ver cuáles son las promesas de la marca15 en cada una de esas instancias de comunicación institucional con su público. En un primer momento, en marzo de 2010, se subieron al canal de youtube16 de LaVoz.com.ar diferentes testimonios de las figuras más importantes del diario (el director periodístico, el editor de noticias, entre otros) comentando al usuario los motivos del rediseño y la potencialidad del nuevo sitio17, testimonios que hemos citado a lo largo del presente apartado. Si analizamos la continuidad en esa campaña institucional, es interesante el slogan utilizado: “Otra forma de leer”, ya que funciona como un absoluto diferencial: si existe otra forma de leer, es porque antes había una manera de leer con sus propias características, distintas de esta nueva propuesta que el medio realiza. Esta nueva forma de leer sin duda está vinculada con el soporte digital, y más aún, con una determinada instancia de lo digital o lo denominado 2.0, instancia en la que el usuario cobra mayor relevancia ya que se aumentan las funcionalidades que permiten su participación. La mayor parte de los testimonios resaltan las potencialidades interactivas del sitio, que le permiten al lector usuario una mayor participación en la generación y creación de contenidos. Por otra parte, el claim o slogan de la última campaña publicitaria (lanzada en octubre de 2010) fue: “La Voz. Lo que nos pasa mientras pasa”. Esto pone en escena tres conceptos básicos de su promesa de marca: instantaneidad (“mientras pasa”), localía (“lo que nos 15

Para más detalle ver: WILENSKY, Alberto L. (2005) La promesa de la marca. Ed. Temas. Buenos Aires. http://www.youtube.com/user/lvicomar 17 El material se puede consultar en el anexo del presente trabajo. 16

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

67

pasa”) y participación (dado por la utilización de “nos” inclusivo); cada uno de esos conceptos reforzado con un spot radial y de tv en los que se hace especial hincapié en los aspectos diferenciales del sitio18. Podemos reconstruir entonces, de manera inicial, el proyecto que explícita e intencionalmente se propone desde LaVoz.com.ar, desde los testimonios de las principales figuras y de sus campañas institucionales o publicitarias. LaVoz.com.ar está virando desde un enfoque centrado en lo editorial hacia otro en el cual el usuario es el centro del proceso informativo. Enfoquémonos ahora en la estrategia interactiva y dejemos por el momento el nivel de la intencionalidad, sobre el que iremos profundizando, al contrastar con otros datos del medio.

3. La estrategia interactiva en LaVoz.com.ar Cada medio de comunicación delimita día a día su modelo, su perfil de audiencia, su público segmentado. Para que su mensaje y propuesta sea recibido del otro lado del proceso comunicativo, pone en marcha distintos dispositivos y políticas editoriales acordes tanto a las necesidades de esa audiencia concreta, como a las limitaciones que el propio medio debe imponerse. Distintas y variadas fueron las herramientas que cada medio específicamente y a través del tiempo, fue utilizando para generar cierto vínculo con su público. Como se ha mencionado anteriormente en este trabajo, podemos decir que en la actualidad, con el avance y desarrollo de los medios técnicos e informáticos ese abanico se abrió para los medios de comunicación. Para la prensa, el cambio fue particular ya que implicó la aparición de los diarios en línea con todas sus nuevas características, también antes mencionadas. Dentro de ese panorama, entre otros factores, entra en juego la interactividad y sus recursos, como facilitadora de un fortalecimiento entre el medio y sus lectores. Con ella, los medios digitales tienen mayores opciones a mano para lograr una nueva vinculación, más estrecha y densa.

18

Ver material en el anexo del presente trabajo

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

68

A la hora de tener en cuenta la interactividad y sus beneficios, en la constitución misma de cada medio, comienzan a ponerse en juego diferentes aspectos que implican decisiones relacionadas a lo económico, tecnológico, político, empresarial. Es aquí donde cada medio digital logra la diferenciación respecto de sus competidores por cómo piense, plantee y desarrolle su modelo de interactividad. Este conjunto de decisiones se constituye como estrategia de posicionamiento frente a su audiencia e influye en su manera de pensarla. En el caso de LaVoz.com.ar su estrategia interactiva está pensada en función de la figura del usuario. Cuando interrogamos a Franco Piccato sobre la influencia que el usuario ejerce en la planificación de LaVoz.com.ar, nos respondió lo siguiente: Estamos migrando de un enfoque centrado en lo editorial a otro centrado en el usuario. Queremos ubicar al usuario en el centro del proceso informativo. Queremos integrar su actividad y participación en el sitio, darle visibilidad a sus contenidos y buscamos satisfacer las necesidades de los usuarios con información, participación y entretenimiento. (Entrevista a Piccato, 2010) Esta estrategia fue potenciada con el rediseño realizado en marzo y con el que se llevó a cabo en septiembre del 2010, en el que se efectuaron ciertos ajustes al sitio19. En ambos casos la iniciativa buscó la generación y presentación de diversos recursos para lograr acrecentar el nivel de integración y participación de los usuarios en el sitio.

3.1. Interactividad selectiva e interactividad comunicativa La búsqueda de este trabajo consta en analizar el sitio informativo en cuestión y demostrar las estrategias que utiliza para construir su relación con los usuarios. Poder comprender e interpretar esas estrategias nos permitirá reconstruir la propuesta relacional que realiza el medio a sus usuarios, a través de las características propias de los recursos puestos a su disposición. 19

Ver reseña en página 61.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

69

Una de las formas de dilucidar este objetivo planteado es mediante la realización de una clasificación del abanico de elementos interactivos de LaVoz.com.ar. Con relación a esto, en el marco teórico de este trabajo ha sido desarrollado el concepto de interactividad y algunas tipologías de la misma. De ellas creemos útil seleccionar la tipología que ofrece Alejandro Rost20 para analizar la oferta interactiva del sitio.

La estrategia interactiva puede incluir tanto un fin orientado a la elección y control de los contenidos, como a un fin más dialógico, expresivo o comunicativo. Si la misma posee las características de la primera, implicará que sus lectores-usuarios tendrán múltiples opciones de gestión del contenido publicado, esto posibilitado, por ejemplo, a través de las herramientas hipertextuales, la personalización de la información, la selección de elementos multimedia, la búsqueda de información, etc. En cambio, si la decisión es la de presentar una oferta enfocada a lo comunicativo, el lectorusuario tendrá herramientas disponibles para expresar su punto de vista y también para comunicarse e interactuar con otros lectores. Estas capacidades son apoyadas con recursos tales como el chat, el foro, la posibilidad de colgar material producido por el mismo usuario, de comentar una nota, de mandar un mail a la redacción del medio, etc.

3.2. Los recursos interactivos en el medio Para reconstruir la estrategia planteada, según se explicó en el marco metodológico, realizamos una observación del sitio web, para luego recopilar en un listado los recursos interactivos presentes en el portal principal y en el formato que presentan las notas. Como primer paso de reconstrucción del modelo interactivo se enumeran los distintos recursos y se los describe en pos de sus funcionalidades y características. A continuación incluimos el listado de recursos con su respectiva descripción.

20

Ver páginas 36 y 37 del marco teórico.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

70

CABECERA Ventana de registro de usuario: mediante esta opción el usuario ingresa sus datos y accede a su perfil de cuenta Yo informo: sección donde el usuario-lector puede colgar material producido por él mismo, como por ejemplo, videos, fotos, notas. Para la participación en este espacio los usuarios tienen que atenerse a una serie pautas y reglamentaciones que determina el diario y deben estar registrados. Comunidades: sección donde se presentan las diferentes comunidades de participación que ofrece el diario. El usuario registrado puede integrarse a cualquiera que le merezca cierto interés. Las comunidades son las siguientes: Universitarios 2.0, Vecinos, Cordobeses en el mundo, Ciudad oculta, Ahorro cotidiano, Solidarios, En la escuela. En el mismo espacio se clasifican las comunidades en “Las más populares” y “Las más activas”. Usuarios: permite ver y buscar usuarios registrados. Muestra el listado de usuarios destacados. Opción registro usuarios nuevos: sección donde el lector puede registrarse y crear su perfil propio. Buscador: mediante esta opción el usuario escribe la palabra clave en la ventana del buscador y el mismo le entregará el listado de los resultados de esa búsqueda. También muestra la cantidad de resultados obtenidos. Las respuestas a la búsqueda se muestran a través de la volanta, el titular y la bajada de las notas que contengan la palabra clave propuesta por el usuario. Opción selección secciones: el usuario puede elegir mediante un click a qué sección quiere dirigirse: Noticias, Ciudadanos, Opinión, Mundo D, Vos, Clasificados, Servicios. Segmento tres noticias principales: de manera horizontal se presentan las tres noticias más relevantes en ese momento para el diario. Las mismas están conformadas por una imagen, volanta, título y bajada. Muestran la cantidad de comentarios y de votos que posee cada una.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

71

COLUMNA IZQUIERDA Noticias: presentación de algunos titulares de noticias del ámbito local, nacional e internacional como así también de las diferentes secciones del diario. El titular está acompañado por una volanta, una bajada, la hora en que fue publicada en el sitio y la cantidad de comentarios y votos. Segmento Mundo D: sección donde se encuentran algunos titulares e imágenes correspondientes al suplemento Mundo D, suplemento de temática deportiva. Incorpora los links de las diferentes secciones del mismo y una opción (+) que conecta directamente con la portada del sitio. Segmento Vos: sección donde se encuentran algunos titulares e imágenes correspondientes al suplemento Vos, con temática relacionada al ocio y espectáculos. Incorpora los links de las diferentes secciones del mismo y una opción (+) que conecta directamente con la portada del sitio. Segmento Participación: espacio que reúne todos los recursos que posibilitan la participación del usuario: noticias ciudadanas, yo informo, comunidades, usuarios, encuestas. Además presenta dos titulares de notas, una pregunta que interpela al lector y publica comentarios destacados de los usuarios del medio. Cuadro de noticias: La Voz presenta varios titulares enmarcados en su respectiva temática: sucesos, ciudadanos, mundo, tecnología, negocios, regionales, política, campo. Cuadro “Es noticia”: En este espacio se presenta un conjunto de palabras y frases (tags) de las temáticas más relevantes para LaVoz.com.ar. Seleccionando cualquiera de ellas se conecta con un listado de noticias relacionadas con esa palabra o frase. Avisos fúnebres: se publican tres nombres, un link con todos los avisos del día y un link de búsqueda de avisos. Clasificados: presenta links de las diferentes secciones, la sección de autos e inmuebles y un link para la compra de avisos en línea.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

72

Guía de ocio: el lector puede seleccionar diferentes categorías y buscar la información que necesite relacionada al cine, teatro, tv y salidas. Incorpora slide con promoción de películas.

COLUMNA DERECHA Seguimiento de un tema en Twitter: en una ventana el usuario puede leer los post publicados en Twitter referidos a determinado tema en particular. Este recurso se utiliza sólo en determinadas ocasiones. Ranking: en esta sección el usuario puede encontrar y seleccionar las notas de último momento, las más vistas, las más votadas y las más comentadas. Encuesta del día: mediante este recurso LaVoz.com.ar presenta al lector una pregunta o proposición y le brinda opciones de respuesta para que el mismo vote. Se pueden observar también los resultados del cuestionario. Suplementos: presenta tres titulares de tres suplementos. Debajo un listado de links con todos los suplementos. Mi Voz: sección donde el usuario puede iniciar sesión para ir a su perfil personal o registrarse para crearlo. Multimedia: presentación de videos con audio. Uno en la parte superior y un slide debajo con varios videos que el lector puede seleccionar. Humor con Voz: presenta imagen humorística y links que llevan a imágenes ya publicadas. Agrega opción (+) que lleva directamente a la sección. Seguros: tres titulares con bajada y opción (+) que lleva a la sección informativa de la temática. Blogs: se presentan tres blogs con su respectivo nombre, un titular, foto y nombre del autor del blog. Da la opción de ir directamente a la sección y ver el listado completo de blogs que posee el diario.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

73

Especiales: en esta sección LaVoz.com.ar selecciona cinco temáticas de interés y les crea una sección en particular (a cada una) donde es profundizada con un compilado de noticias relacionadas, información adicional, el seguimiento en Twitter, etc. Titulares por e-mail: con este recurso el usuario puede suscribirse al diario para que le lleguen a su casilla de correo electrónico los titulares de la edición impresa. Clasificados: opción para comprar avisos en línea.

SEGMENTO DE PARTICIPACIÓN Noticias ciudadanas: publicación listado de las noticias producidas y colgadas por los propios usuarios del diario Yo informo: es el mismo recurso de la cabecera. Comunidades: es el mismo recurso de la cabecera. Usuarios: es el mismo recurso de la cabecera. Encuestas: presenta una lista de las últimas encuestas realizadas. El lector puede votar, ver los resultados, los comentarios y cuántas personas votaron en cada uno de los cuestionarios. Dos titulares de nota: presenta notas producidas por los usuarios o por la misma redacción del diario Frases de usuarios: se publican comentarios realizados por los usuarios.

EN NOTAS Y ARTÍCULOS Versión para imprimir: transforma al artículo a un formato apto para la impresión.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

74

Posibilidad de enviar la nota por mail: con esta opción se presenta un formulario donde el usuario puede incorporar una dirección de e-mail a la cual el sistema va a enviar la nota seleccionada Escribir al redactor: a través de este recurso el usuario puede comunicarse vía e-mail con el redactor del artículo en cuestión. Aumentar-disminuir el tamaño de la nota: el recurso posibilita agrandar o disminuir el tamaño del artículo, dependiendo de la necesidad de lectura que tenga el usuario. Compartir la nota: este recurso permite que el lector de la nota pueda compartirla en sus redes sociales como Facebook, Twitter, etc. Valorar los comentarios de los lectores: el lector puede valorar el comentario con un “me gusta” o “no me gusta” o si le parece reportar algún tipo de abuso que observe en el mismo. Valorar la nota: se le otorga la posibilidad al usuario de evaluar el contenido del artículo con dos opciones de selección: me gusta – no me gusta Fotos/multimedia: en un cuadro de imagen que acompaña al texto, el lector puede ver una selección de fotos o videos con audio. Noticias relacionadas: se ofrecen titulares de notas con temáticas relacionadas a la nota en cuestión. Más información sobre: palabras clave que conectan con titulares de notas que aportan información complementaria. Te puede interesar: titulares de noticias que se relacionan con el artículo seleccionado. Listado de comentarios: debajo de la nota el lector tiene la posibilidad de leer los comentarios que dejaron otros usuarios. Cuadro de noticias (slide): el lector puede seleccionar algunas de las noticias que aparecen en el cuadro. Se presentan con una imagen y un título.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

75

Posibilidad de comentar: si el lector de la nota es un usuario registrado del diario está habilitado para dejar un comentario. Twittear: recurso conectado con la red social Twitter. Posibilita que el usuario twitee la noticia en su perfil. Me gusta: opción conectada con Facebook para valorar la nota.

PIE DE PÁGINA – SECCIÓN LA VOZ Listado de links (Lavoz.com.ar, Áreas, Institucional, Publicidad, Red de sitios, Servicios): estos links llevan a espacios de información relacionada, en general, a las diferentes áreas que tiene el sitio, a características institucionales del mismo, etc.

CANALES Suscripción RSS: este recurso permite al usuario agregar a LaVoz.com.ar, con sus diferentes secciones, a su lector RSS. La Voz en Facebook: lleva al usuario al perfil del diario en Facebook. La Voz en Twitter: igual al recurso anterior pero muestra el perfil de La Voz del Interior en Twitter. La Voz en tu sitio: con este recurso el lector que tenga un sitio propio en Internet puede incorporar los titulares del diario a su espacio. Móviles: esta opción está orientada a los usuarios que buscan tener la información de La Voz del Interior en sus propios teléfonos o dispositivos móviles.

OTROS Cartas del lector: es el mismo recurso que tradicionalmente tuvo el diario impreso

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

76

ahora también trasladado a la versión digital. Esta opción tiene su propio reglamento al cual se accede en la sección “Directo al editor”. El recurso se encuentra en la sección Servicios. Directo al editor: se le ofrece al lector la posibilidad de comunicarse directamente con el editor para hacerle sugerencias, comentarios, observaciones, etc. Este recurso se encuentra junto con los links que figuran en la parte inferior del sitio, en la sección La Voz. Ediciones anteriores: posibilidad de rastrear y poder acceder a ediciones del diario ya publicadas. La búsqueda se puede realizar por año, mes y día. El recurso se encuentra en la sección Servicios. Con el listado completo de recursos y tomando en cuenta la tipología interactiva de Rost, construimos el cuadro clasificatorio ubicando cada recurso según corresponda a la interactividad selectiva o a la interactividad comunicativa. A continuación incluimos el cuadro.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

77

Cuadro clasificación de recursos interactivos de LaVoz.com.ar (según tipología de Alejandro Rost)

RECURSOS DE LaVoz.com.ar  CABECERA Ventana de registro de usuario Yo informo Comunidades Usuarios Opción registro usuarios nuevos Buscador Opción selección de secciones Segmento tres noticias principales

INTERACTIVIDAD SELECTIVA

INTERACTIVIDAD COMUNICATIVA X X X X X

X X X



COLUMNA IZQUIERDA Noticias Segmento Mundo D Segmento Vos Segmento participación

Cuadro de noticias (sucesos. Ciudadanos, mundo, tecnología, negocios, regionales, política, campo) Cuadro “Es noticia” Avisos fúnebres Clasificados Guía de ocio

X X X Es selectivo en cuanto agrupa en la portada del sitio todos los recursos comunicativos disponibles para el lector usuario.

X

X X X X

Es comunicativo en tanto se construye con el aporte de los usuarios registrados del sitio.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

RECURSOS DE LaVoz.com.ar  COLUMNA DERECHA

INTERACTIVIDAD SELECTIVA

Cuadro seguimiento temática en Twitter en portada (hashtag)

Ranking Encuesta del día Suplementos Mi voz Multimedia Humor con voz Seguros Blogs Especiales Titulares por e-mail Clasificados  SEGMENTO DE PARTICIPACIÓN Noticias ciudadanas Yo informo Comunidades Usuarios Encuestas Dos titulares de nota Frases de usuarios  EN NOTA Versión para imprimir Posibilidad de enviar por mail Escribir el redactor Aum-dism tamaño nota Compartir nota Valorar comentarios de lectores Valorar nota Fotos / Multimedia Noticias relacionadas + información sobre Te puede interesar Listado comentarios Cuadro de noticias (slide) Posibilidad de comentar Twittear Me gusta (Facebook)

78

INTERACTIVIDAD COMUNICATIVA X

X X X X X X X X X X X

X

X X X X X Es selectivo si el titular es posteado por Redacción La Voz

Es comunicativo si el titular es posteado por los usuarios

X X X X X X X X X X X X X X X X X

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

RECURSOS DE LaVoz.com.ar  PIE DE PÁGINA Listado de links: LaVoz.com.ar, áreas, institucional, publicidad, red de sitios, servicios Canales Suscripción RSS LV en FB LV en TW LV en tu sitio Móviles  EN SERVICIOS Carta de lectores Directo al editor Ediciones anteriores

INTERACTIVIDAD SELECTIVA

79

INTERACTIVIDAD COMUNICATIVA

X

X X X X X

X X X

A través de esta recopilación, descripción y clasificación de los recursos interactivos de LaVoz.com.ar pudimos observar lo siguiente: -La mayor parte de los recursos son selectivos (56% selectivos – 42% comunicativos) -Dentro de las posibilidades que ofrece el medio podemos dividirlas según el lectorusuario esté o no registrado en el sitio: - Registrado: este usuario tiene habilitados todos los recursos disponibles en el sitio y particularmente ciertos recursos de interactividad comunicativa como: el comentario en las notas, la posibilidad de “colgar” material de producción propia, seguir y compartir notas con otros usuarios registrados, ser parte de los diferentes grupos de la comunidad, valorar las notas. -No registrado: tiene todas las opciones disponibles a excepción de no poder comentar las notas, ingresar a los grupos de la comunidad, colgar material propio, valorar las notas. Si está habilitado, por ejemplo, a votar en las encuestas, compartir notas en redes sociales, utilizar el buscador, etc.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

80

- Dentro de los recursos, el sitio incorpora redes sociales a su contenido, especialmente Facebook y Twitter, tanto en la página principal (home) como en el formato de la nota. - En la página principal se presenta un segmento específico que aúna los distintos recursos de participación, pero también se pueden encontrar otros recursos distribuidos en distintas partes del sitio. -El lector-usuario puede contactarse con el medio a través de los recursos “Escribir al redactor” (ubicado en la nota) y “Directo al editor” (en servicios). También, como usuario registrado puede seguir a los periodistas de LaVoz.com.ar y agregarlos como amigos a su perfil. - Dentro de la clasificación que realizamos encontramos ciertos recursos interactivos que no pueden ser ubicados en una u otra categoría, sino que por las características que presentan su definición se torna ambigua. Es por ello que son registrados en ambas categorías. Los tres casos observados son: el segmento de participación, blogs, dos titulares de nota (segmento de participación). Como el autor de la clasificación elegida no habla de esta posibilidad sólo la definiremos como una categoría de recursos interactivos “híbrida”.

4. Los términos y condiciones de participación Anteriormente mencionamos las implicancias que poseen determinados aspectos del medio de comunicación en la constitución de la estrategia interactiva. Resulta relevante también tener en cuenta estas características porque de ellas se desprenden luego ciertos condicionamientos que afectan la estructuración del modelo interactivo. Creemos que analizando e interpretando los términos y condiciones de participación planteados por LaVoz.com.ar podremos llegar a obtener cierto conocimiento de cómo las limitaciones e intereses de un medio de comunicación pueden afectar el resultado final del mensaje.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

81

LaVoz.com.ar dio a conocer en marzo de 2010 su nueva oferta como medio, su cambio de diseño, las renovadas utilidades interactivas, su novedosa forma de acercamiento a su público. Esto se hizo visible, a través de una campaña de difusión pública, tal como analizamos anteriormente. Además de las conclusiones que podemos obtener de esta información, se torna necesario, asimismo, vislumbrar qué postula LaVoz.com.ar a través de su normativa de utilización y participación en el propio sitio. Es por esto que tomaremos como material de análisis de ese condicionamiento diferentes documentos que LaVoz.com.ar publica en el sitio, con el objetivo de dar a conocer las limitaciones que impone a sus usuarios. Estos documentos son: “Términos y condiciones”21, “Política de privacidad”22, “Normas de comunidad y participación”23, “Reglamento cartas del lector”24. Se podrá encontrar este material en el anexo de la presente investigación. A través de estos documentos se puede observar que las instancias de interacción, participación e integración al medio no están totalmente liberadas. Se plantea, por una parte, el acercamiento del usuario y luego se contradice ejerciendo ciertos obstáculos a esas posibilidades. Ya al ingresar al sitio al usuario se le presentan ciertas pautas: Toda vez que el usuario ingrese al Sitio deberá seguir y cumplir con los instructivos, y demás avisos que se publiquen todo de acuerdo con los términos y condiciones que aquí se publican, leyes, reglamentaciones y disposiciones gubernamentales vigentes que son de estricta aplicación (punto 3.2 – Utilización del Sitio, del documento Términos y condiciones). En cuanto a los contenidos LaVoz.com.ar establece algunas prohibiciones en la utilización de sus servicios y productos además de instaurar determinadas responsabilidades civiles y

21

http://www.lavoz.com.ar/?q=terminos-condiciones http://www.lavoz.com.ar/?q=politica-privacidad 23 http://www.lavoz.com.ar/?q=normas_comunidad_participacion 24 http://www.lavoz.com.ar/reglamento_carta_lector 22

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

82

penales. Asimismo, es relevante remarcar que pese a que LaVoz.com.ar apela a la participación activa de sus usuarios también se atribuye la capacidad de suprimir ciertos contenidos. Así, por ejemplo, en el punto cinco del documento antes mencionado se explica que los usuarios (…)reconocen y aceptan que LVI podrá, sin constituir su obligación, revisar el Sitio y podrán eliminar o retirar (sin previo aviso) cualquier contenido del Sitio o contenido de los usuarios, terceros o público en general a su elección exclusiva, con o sin causa, incluyendo aquel contenido de usuarios, terceros o público en general que, a juicio exclusivo de LVI, infrinja el presente documento, que pueda ser ofensivo o ilegal o que infrinja los derechos o dañe o amenace la seguridad de los usuarios, terceros o público en general. La Voz del Interior puede controlar el acceso de los usuarios al sitio, en caso de que se cometan ciertas violaciones de condiciones: LVI estará facultada a restringir, suspender y/o prohibir el acceso a su Sitio a aquellos usuarios que hayan obrado en contradicción con los términos y condiciones de uso aquí detallados, con la moral y las buenas costumbres, y/o hayan violado cualquier disposición, regulación y/o legislación aplicable a los servicios y contenidos ofrecidos, publicados y publicitados en el Sitio. (punto 6.1 – Suspensión y conclusión de servicios, del documento Términos y condiciones). El control sobre los usuarios y sus producciones se ejerce no solamente en base a las reglamentaciones y normas sino también a través de un moderador. El mismo verifica de manera constante que se cumplan las pautas establecidas y está habilitado a tomar las medidas correspondientes si sucede lo contrario. Tiene plena autoridad y sus decisiones son finales, sin posibilidad de corrección.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

83

En el documento “Normas de comunidad y participación”, en el apartado Moderación de comentarios, por ejemplo, se menciona: Punto 1. Queremos garantizar una experiencia online que sea consistente con los valores de La Voz del Interior, y nos reservamos el derecho de tomar todas las decisiones que vayan en ese sentido. Punto 7. Nos reservamos el derecho a tomar medidas que beneficien a toda la comunidad de LaVoz.com.ar. Punto 8. Porque somos responsables por todo lo que aparece en nuestros sitios, todas las decisiones tomadas por nuestros moderadores son inapelables. En cuanto a la participación, en el documento “Normas de comunidad y participación” se estipulan 10 reglas y son explícitas sus intenciones de limitar toda aquella actividad que no concuerde con sus intereses y objetivos. Estos últimos también los aclara: Nuestro objetivo es brindar un entorno entretenido y amigable donde favorecer discusiones inteligentes. Para ello, esperamos que todos los participantes en las áreas de comunidad, blogs y comentarios contemplen las siguientes normas y guías de participación, que también sirven de base para la actividad de los moderadores. Podemos concluir que LaVoz.com.ar genera y pone en marcha una propuesta con miras a la integración de sus usuarios al medio, estimula su participación y propone cierta idea de “horizontalidad” en la relación periodistas-usuarios. Esta propuesta, según Charaudeau (1997:91), podría ser entendida dentro del concepto del “propósito de captación” y tiene por objeto: Construir una imagen ideal de sujeto-blanco capaz de “experimentar” emociones, de movilizar el afecto, para que se desaten en él el interés y la pasión por la

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

84

información que se le transmite, en especial por la información tal como se le propone en ese órgano en particular. (Charaudeau,, 1997:91) Pero esa propuesta se ve modificada según el análisis de las pautas de utilización del sitio y participación. Observamos que LaVoz.com.ar se impone igualmente como autoridad en esa relación medio-usuario, autoridad con múltiples capacidades no sólo de control y selección de contenidos, sino también ejercida sobre los mismos usuarios y su actividad dentro del medio. El usuario entonces puede ver sus posibilidades de participación e interacción limitadas de acuerdo con las habilitaciones que el medio le otorgue o no. Para finalizar, incorporamos el aporte de Luis Albornoz. El autor arriba a una conclusión similar en su análisis sobre un conjunto de medios en línea reconocidos. Según Albornoz, “el lector no se ha convertido en un co-productor de los contenidos editoriales de los diarios” (2006:242). Albornoz además sostiene que los medios digitales continúan configurándose según el modelo punto-masa o emisor central- múltiples receptores, modelo propio de los medios de comunicación tradicionales.25

5. El contrato de comunicación: una instancia dinámica en la relación medio-lector usuario Todos los medios de comunicación establecen con su audiencia una determinada relación. Esta relación puede basarse en un amplio espectro de factores que sin duda tienen como resultado el consumo de los mensajes producidos por los medios. A esto podemos llamarlo contrato de comunicación. Según Charaudeau, es un conjunto de condiciones en las que se realiza todo acto de comunicación (2005); es decir, nunca estamos por fuera de ese contrato. Hasta aquí hemos abordado los diversos aspectos donde se producen los condicionamientos del acto de comunicación en LaVoz.com.ar, es decir, aquellos aspectos relevantes a la hora En su libro “Periodismo digital, los grandes diarios en la Red” Albornoz realiza una investigación de los diarios en línea Elmundo.es, Clarín.com, Reforma.com, Elpaís.es, Abc.es, Lanacion.com. 25

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

85

de pensar la relación que el medio le propone a sus lectores usuarios. Realizamos una breve reseña histórica, analizamos su estrategia digital y de papel, describimos y clasificamos los recursos interactivos disponibles para los usuarios. Por último realizamos un análisis de los términos y condiciones de participación y de utilización de los recursos. Es a través del análisis de cada uno de estos apartados como vamos viendo de qué manera se configuran los intercambios entre enunciador y destinatario. Eliseo Verón afirma que el dispositivo de enunciación se basa en tres elementos: el enunciador, el destinatario y la relación que se construye entre ambos en el discurso y a través de él. En el caso de LaVoz.com.ar notamos una estrategia dual en la que puede identificarse una cierta opacidad en la declaración de las intencionalidades del medio. Tal como mencionamos en el apartado dedicado a los términos y condiciones de participación, LaVoz.com.ar tiene en un nivel de intencionalidad manifiesta, un carácter de captación de usuarios. Esta estrategia propone un acercamiento del medio a sus lectores intentando quebrar la relación jerárquica que impera en los medios tradicionales. Tal como menciona Franco Piccato, se está migrando desde una política centrada en lo editorial hacia una centrada en el usuario (2010). O como dice Mauricio Rucci26 con respecto a la plataforma seleccionada para realizar el rediseño del sitio, se busca la integración de los periodistas con el público en general. A raíz de esta estrategia, el medio pone a disposición de los usuarios una serie de herramientas o recursos que le permiten interactuar tanto con los contenidos como con otros usuarios. De esta manera, el usuario se convertiría en productor de contenidos. El resto de los involucrados en la situación de comunicación, es decir el medio y los otros usuarios, se tranformarían en destinatarios. Vemos entonces una cierta dinamicidad respecto del modelo de interacción clásico de los medios tradicionales. Esto produce una cierta ilusión de horizontalidad. No debemos olvidar, sin embargo, que esta relación está mediada por términos y condiciones que el usuario acepta al momento de registrarse en LaVoz.com.ar. Y que esa normativa es impuesta de manera unidireccional por el medio. Aquí tenemos lo que 26

Video Institucional N°3 de LaVoz.com.ar. Disponible en el canal de youtube del medio o en el material anexo de la presente investigación.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

86

podemos llamar nivel de la intencionalidad no manifiesta y que claramente limita esa ilusión participativa que por otro lado promociona. Esto último resulta evidente sobre todo con las políticas de moderación de comentarios y de publicación de las notas enviadas por los usuarios a través de Yo Informo. Si analizamos el cuadro propuesto en este análisis27 los recursos interactivos comunicativos en los que el usuario puede producir su propio contenido son escasos. Y para poder publicarse necesariamente debe pasar por el filtro que LaVoz.com.ar impone. El medio construye una relación en la que podemos notar dos instancias: una más estática, vinculada a su política editorial, que es la que le permite crear al medio referencialidad entre sus lectores; es la promesa de la información local, confiable y actualizada. Y otra instancia, más dinámica, que tiene que ver con el orden del decir. A medida que se modifican las formas de consumo de la audiencia, el medio va adaptando su soporte para llegar a ella a través de productos adaptados. En el caso de LaVoz.com.ar tenemos un portal digital que responde a la línea editorial del medio, pero que adapta su versión digital a las tendencias de consumo de Internet, con una fuerte apuesta por la posibilidad interactiva y la implicación del usuario en una plataforma 2.0. Esta doble instancia del proyecto se alterna de manera cíclica en la relación con el usuario. Este es un aspecto que abordaremos en las conclusiones de nuestro trabajo.

27

Ver página 76.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

87

RESUMEN DEL ANÁLISIS Este capítulo estuvo dedicado al desarrollo del análisis del objeto de investigación. A través de esta indagación el objetivo fue descubrir, sacar a la luz, y describir, la estrategia que plantea LaVoz.com.ar en torno a la construcción relacional con sus usuarios. Dicha observación fue realizada desde la perspectiva que constituye esa relación como un contrato entre diferentes partes. El análisis se llevó a cabo con la redacción de una reseña que incluye información sobre La voz del Interior y su versión digital LaVoz.com.ar; una indagación de la estrategia digital del medio y la diferencia con la versión impresa; la descripción y análisis de la estrategia de este sitio informativo, a través de la incorporación del listado de recursos interactivos del portal y un cuadro clasificatorio de los mismos, construido en base a la tipología de Alejandro Rost (interactividad selectiva y comunicativa). En base a esto realizamos un detallado y minucioso análisis de cada una de las secciones del sitio y los recursos contenidos en ellas. Asimismo, incorporamos también como material de observación y análisis las normas de participación, documentos recopilados del mismo sitio. Por último, desarrollamos el análisis de la estrategia interactiva según el planteo conceptual que ofrecen Eliseo Verón y Patrick Charaudeau del contrato de comunicación. Como conclusión preliminar del análisis, podemos decir que si bien LaVoz.com.ar estimula en un nivel manifiesto la inclusión de los usuarios en la creación y gestión de los contenidos, limita, por otra parte, esas posibilidades al reservarse el derecho de publicación y moderación de todas las publicaciones realizadas en el sitio por sus usuarios. Y estas limitaciones están en íntima relación con la política editorial del medio.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

88

BIBLIOGRAFÍA ANÁLISIS  ALBORNOZ, Luis A (2006). Periodismo digital, los grandes diarios en la Red. Ed. La Crujía. Buenos Aires  CASTELLS, Manuel (2009) Comunicación y poder. Alianza Editorial. España.  CHARAUDEAU, Patrick y MAINGUENEAU, Dominique (2005) Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu editores 1° edición. Buenos Aires  CHARAUDEAU, Patrick (2006) El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Centro de Análisis del Discurso, Universidad de París 13, Francia. Opción, año 22, N° 49 (2006): 38-54 ISSN 1012-1587. S/D  CHARAUDEAU, Patrick (1997) El discurso de la información. Ed. Gedisa. España.  LA VOZ DEL INTERIOR (2007) Manual de Principios, Estilos y Valores – Capítulo IX. Disponible en: http://goo.gl/ptmvY Recuperado el 15/11/2010.  LA VOZ DEL INTERIOR Documento oficial La Voz del Interior: 106 años de historia. Recuperado el 15/11/2010. Disponible en: http://goo.gl/bARJm  PICCATO, Franco (2010) Medios y redes sociales: el inicio de la conversación. La experiencia de LaVoz.com.ar, Córdoba, Argentina. Ponencia presentada en el 3° Foro de Periodismo Digital, Rosario. S/D.  ROST, Alejandro (2006) La interactividad en el Periódico Digital. Tesis Doctoral. Doctorado de Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado el 7/07/2010 de: http://goo.gl/qs1B  VERÓN, Eliseo (1984) “Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica”, en Sémiotique II; IREP, París. (Apunte Cátedra de semiótica aplicada – ECI- 2007)

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

89

 VERÓN, Eliseo (1985) “El análisis del ‘contrato de lectura’, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media”, en Les media: Experiences, recherches actuelles, aplications. IREP, París. S/D  WILENSKY, Alberto L. (2005) La promesa de la marca. Ed. Temas. Buenos Aires.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

Capítulo IV Conclusiones

90

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

91

Hasta aquí hemos realizado un recorrido que implicó la delimitación del objeto de estudio, la postulación de los objetivos de este trabajo, una indagación teórica y una definición metodológica, para realizar luego la exploración y el análisis de nuestro objeto de estudio. Ahora presentaremos las conclusiones finales que nos ha dejado este proceso de investigación.

LaVoz.com.ar posee las características que hemos determinado como propias de un diario en línea, lo que implica que se constituye como un sitio con herramientas multimedia y de hipertexto, interactivo, con recursos relacionados a la memoria y la personalización de contenidos. Además, podemos señalar que es un medio que ha incorporado y desarrollado el concepto de convergencia, aplicado tanto a nivel empresarial, a través de la fusión entre las redacciones del diario impreso y la redacción de la versión digital, como en la misma construcción de su plataforma y su oferta informativa en diferentes formatos.

Frente a la importancia y poder creciente que están tomando los usuarios en Internet, LaVoz.com.ar reconoce esa tendencia y establece su estrategia en base a la misma. Genera una serie de cambios en su portal, tanto de diseño como en las funcionalidades, que resulta en una profundización del modelo 2.0 del sitio. En relación a la estructuración y a los contenidos del sitio, su plataforma contiene diversos recursos informativos, de participación y de interacción no sólo con el material publicado sino también entre usuarios.

Es entonces que sumado a los recursos que viene incorporando el sitio desde sus orígenes, en el año 2010 se produce una reestructuración pensando particularmente en el usuario. Este hecho no sólo se puede observar en el mismo portal, a través de las estrategias que ha desplegado para lograr una integración de los lectores, sino también a través de campañas publicitarias y en diferentes soportes difundidas por el medio.

Esta estrategia planteada en búsqueda de una nueva vinculación con los usuarios se puede relacionar al concepto de propósito de captación (Charaudeau, 1997). LaVoz.com.ar

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

92

intenta lograr el interés de los usuarios a través de un incentivo dirigido en busca de su integración y participación en el medio. Esa nueva propuesta de relación la interpretamos bajo los conceptos de “contrato de lectura” (Verón, 1985) y “contrato de comunicación” (Charaudeau, 2005). Estos nos ayudan a llegar a una comprensión más acabada de lo que en este trabajo se analiza como la construcción relacional que plantea el medio en cuestión.

Tomamos estos conceptos porque toda relación medio-audiencia, cualquiera sea el soporte, se constituye con ciertos acuerdos, con un determinado entendimiento mutuo que conduce a la comprensión de las características del acto de comunicación. En este caso resulta interesante ver cómo se manifiesta ese contrato en un medio digital como LaVoz.com.ar teniendo en cuenta la propuesta interactiva que el medio propone.

Las formas en que se constituyen los intercambios entre enunciador y destinatario fueron desarrolladas en el análisis en la configuración de las estrategias del medio. Dicho desarrollo se realizó a través de una reseña, de la descripción de la estrategia en papel y digital, de la descripción y clasificación de los recursos, con el análisis de los términos y condiciones de participación y finalmente con una descripción del contrato de comunicación que plantea LaVoz.com.ar.

Parte de las características del contrato se vislumbra en la estrategia interactiva, la cual incluye una batería de recursos de participación destinados a los usuarios. Los mismos fueron clasificados según corresponda a una interactividad comunicativa o a una interactividad selectiva (Rost, 2006). Encontramos interactividad selectiva en los rankings de noticias, clasificados, multimedia, ampliar información, etc. Por otra parte, entre los recursos comunicativos tenemos enviar a un amigo, compartir en redes sociales, encuestas y hacer comentarios, etc28.

28

Para mayor detalle ver las páginas 77, 78 y 79 del presente trabajo.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

93

El contrato que propone LaVoz.com.ar es planteado en dos aspectos diferentes y hasta contradictorios. Por un lado a través de los recursos participativos, de comunicación y expresión que ofrece el sitio, construye un usuario activo y productor de contenidos, un usuario que en ese proceso también se convierte en enunciador. En ese caso el medio se convertirá en destinatario. Pero también construye un usuario “visitante”, con una actividad más superficial, teniendo acceso solamente a los recursos selectivos y a unos pocos comunicativos, que sólo es destinatario. La diferencia estriba en el registro. Quienes tienen acceso a los recursos comunicativos son quienes se han registrado en la página.

A través de estas posibilidades de participación, el medio genera una imagen de apertura del sitio hacia sus usuarios, una cierta representación de gestión horizontal de la información y de los contenidos del medio. LaVoz.com.ar intenta promover una idea de paridad entre los periodistas y los usuarios, en pos de que estos últimos hagan propio el portal. Se deduce entonces que la búsqueda del medio digital es lograr un perfil de usuariomodelo proactivo y productor de contenidos.

Por otro lado, encontramos el otro aspecto del contrato del medio. Aquí es donde parte de la política editorial del medio se presenta y se manifiesta a través de los condicionamientos impuestos a la relación medio-usuario. Hacemos referencia particularmente a los términos y condiciones de participación que LaVoz.com.ar determina para el acceso y utilización del sitio informativo.

En este sentido, LaVoz.com.ar se posiciona como figura de control y autoridad estableciendo las normas, pautas, condiciones, habilitaciones y prohibiciones que regirán la actividad del usuario. Como primer filtro de control se encuentra el registro del usuario en la página. Es el usuario registrado el que tiene acceso a los recursos comunicativos. A su vez el medio posee el control de la utilización de esos recursos. También se observa la figura del moderador. Además, LaVoz.com.ar puede decidir retirar o no determinados contenidos, entre otras facultades.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

94

Lo que se observa entonces es que la iniciativa que LaVoz.com.ar trata de generar en sus usuarios para ser parte del sitio es de alguna manera ilusoria y parcial. De alguna manera, estas conclusiones son similares a las de otros estudios de características análogas. La existencia de un usuario activo y crítico con los contenidos del medio no se hace posible, manteniéndose la representación de un medio que selecciona, gestiona y controla los contenidos de acuerdo a sus propios intereses y necesidades. De este modo, el modelo comunicativo que plantea la existencia de un centro productor y diversos entes de recepción sigue vigente, sin poder constituirse en la realidad un verdadero vínculo recíproco entre las partes.

Podemos concluir finalmente que la construcción relacional que LaVoz.com.ar plantea a los usuarios se constituye a través de un contrato entre las diferentes partes, contrato que es promocionado como poseedor de cierta horizontalidad entre los participantes, de cierta igualdad de condiciones de participación pero que, analizándolo más profundamente, se ve limitado por las propias características (económicas, tecnológicas, ideológicas, etc.) que posee el medio y que se traducen en parte de lo que se conforma como la política editorial del mismo. Quien define los términos y particularidades del proceso comunicativo, en última instancia, sigue siendo el propio medio de comunicación.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario

Bibliografía General

95

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario



96

ALBARELLO, Francisco (2007) Historia de Internet. Área de Comunicación

Social y Medios Audiovisuales Universidad de Lomas de Zamora. Recuperado el 5/09/2010 de: http://goo.gl/1Imt 

ALBORNOZ, Luis A (2006). Periodismo digital, los grandes diarios en la Red.

Ed. La Crujía. Buenos Aires 

ANDER EGG, Ezequiel (1988) Técnicas de investigación social. Editorial

Humanitas. Buenos Aires. 

AVENDAÑO, M.C.C. (2006) Elementos de metodología y prácticas sociales.

Cuadernos de Análisis I. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. 

BASILE, LUNA Y QUIROGA (2004). La participación de los lectores en las

posibilidades interactivas de La Voz del Interior on line: un análisis semiótico. Tesis publicada en la Biblioteca de la Escuela Ciencias de la Información – Universidad Nacional de Córdoba. 

BOWMAN Y WILLIS (2003). Nosotros, el medio: cómo las audiencias están

modelando el futuro de las noticias y la información. The Media Center of the American Press Institute. Recuperado el 9/05/2010 de: http://goo.gl/UgRs 

BRIGGS, Mark. (2007) Periodismo 2.0. Una guía de alfabetización digital.

Recuperado el 8/06/2010: http://goo.gl/Qua2 

CAMUS, Juan Carlos (2009) Tienes cinco segundos, gestión de contenidos

digitales. Recuperado el 4/08/2010 de: http://goo.gl/HaiW 

CANAVILHAS, Joao (2007) Webnoticia, propuesta de modelo periodístico para la

www. Livros LabCom. Recuperado el 8/06/2010 de: http://goo.gl/focD 

CASTELLS, Manuel (2009) Comunicación y poder. Alianza Editorial. España.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario



97

CANELA, Rubén (2007) La interactividad: definición y aplicación en el

periodismo digital. Área de Comunicación Social y Medios Audiovisuales Universidad de Lomas de Zamora. Recuperado el 6/9/2010 de: http://goo.gl/BFY7 

CHARAUDEAU, Patrick (1997) El discurso de la información. Ed. Gedisa.

España. 

CHARAUDEAU, Patrick y MAINGUENEAU, Dominique (2005) Diccionario de

análisis del discurso. Amorrortu editores 1° edición. Buenos Aires 

CHARAUDEAU, Patrick (2006) El contrato de comunicación en una perspectiva

lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Centro de Análisis del Discurso, Universidad de París 13, Francia. Opción, año 22, N° 49 (2006): 38-54 ISSN 1012-1587 S/D 

DÍAZ NOCI, Javier (1994) El nuevo periódico electrónico: redefinición del

mensaje periodístico tradicional como producto interactivo y multimedia. Ponencia presentada a las IX Jornadas internacionales de Ciencias de la Información, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra. s/d 

DÍAZ NOCI, Javier y MESO AYERDI, Koldo (1998) Desarrollo del periodismo

electrónico. En Revista El Profesional de la Información. Recuperado el 22/06/2010 de: http://goo.gl/3snK



DÍAZ NOCI, Javier. (2001) ¿Hacia dónde va el periodismo en Internet? Sphera

Pública, revista de ciencias sociales y de la comunicación N° 1, pag 77-100. Consultado el 27/3/2010 S/D 

DÍAZ NOCI, Javier. (2008a) Definición teórica de las características del

ciberperiodismo: elementos de la comunicación digital. Revista Doxa.comunicación n° 6, pag 53: 91. Recuperado el 24/06/2010 de: http://goo.gl/IRDm 

DÍAZ NOCI, Javier. (2008b) Hipertexto y redacción periodística: ¿un nuevo

campo de investigación? Sala de Prensa, Año X, Vol. 4. Recuperado el 27/3/2010: http://goo.gl/CbFJ

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario



98

EDO, Concha (2000) Las ediciones digitales de la prensa: los columnistas y la

interactividad con los lectores. Estudios sobre el mensaje periodístico N° 6, Publicación de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 22/4/2010 de: http://goo.gl/DQAI 

JENSEN, J. (1998) Interactivity: tracking a new concept in media and

communication studies Nordicom Review, 19(1), 185-204. Recuperado el 9/09/2010 de http://goo.gl/CiwK



LAMARCA, María Jesús (2009) “Del lector al usuario. La lectura hipertextual”.

Artículo extraído de tesis doctoral Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Universidad Complutense de Madrid. 2006. Recuperado el 9/09/2010 de: http://goo.gl/p7xa 

LA VOZ DEL INTERIOR (2007) Manual de principios, estilos y valores.

Capítulo 9. Recuperado el 15/11/2010 de: http://goo.gl/ptmvY 

LA VOZ DEL INTERIOR Documento oficial “106 de historia”. Recuperado el

15/11/2010 de: http://goo.gl/bARJm 

LEVY, Pierre (2007) Cibercultura, informe al Consejo de Europa. Anthropos

Editorial. Barcelona. Recuperado el 23/07/2010 de: http://goo.gl/XEKl 

MARTÍN BARBERO, Jesús (2007) Diversidad Cultural y convergencia digital.

Ponencia presentada en el SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL, organizado por el Ministerio de Cultura de Brasil. Recuperado el 5/09/2010 de http://goo.gl/jySO 

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Lourdes (2005) “La participación de los usuarios en

los contenidos periodísticos de la Red”. En López García, Guillermo (ed.) El ecosistema digital: modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia. S/D.

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario



99

NAVARRO ZAMORA, Lizy (2001) Los periódicos on line: sus características,

sus periodistas y sus lectores. Sala de Prensa, Año III, Vol 2. Recuperado el 13/6/2010 de: http://goo.gl/dfZm 

PALACIOS, M. (2002) Jornalismo online, informação e memória: apontamentos

para debate. Comunicação apresentada nas Jornadas de Jornalismo Online, 21-22 de junho de 2002, Departamento de Comunicação e Artes, Universidade da Beira Interior http://www.bocc.ubi.pt 

ORIHUELA, José Luis (2004) Los 10 paradigmas de la E-Comunicación.

Recuperado el 10/04/2010 de: http://goo.gl/zrlM 

O’REILLY, Tim. (2006) Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del

negocio para la siguiente generación del software. Recuperado el 3/09/2010: http://goo.gl/LSjf



PÉREZ ANDRÉS, Cristina (2002) Sobre la metodología cualitativa. Rev. Esp.

Salud Pública N° 76:373-380) Recuperado el 14 de noviembre de 2010 de: http://goo.gl/uWeFT 

PICCATO, Franco (2010) Medios y redes sociales: el inicio de la conversación. La

experiencia de LaVoz.com.ar, Córdoba, Argentina. Ponencia presentada en el 3° Foro de Periodismo Digital, Rosario. S/D. 

RAFAELI, Sheizaf (1988a) Interactivity: From new media to communication. Sage

Annual Review of Communication Research: Advancing Communication Science Vol. 16, Chapter 4, p. 110-134. Recuperado el 10/09/2010 de http://goo.gl/ZvWb 

RAFAELI, Sheizaf (1998b) Interactivity on the net Network and Netplay: Virtual

Groups on the Internet. Recuperado el 11/09/2010 de http://goo.gl/4fcy 

RIBES, Xavier. (2007) La Web 2.0, el valor de los metadatos y de la inteligencia

colectiva. Telos, Cuadernos de comunicación e innovación N° 73. Recuperado el 6/09/2919 de http://goo.gl/nNo2

Las estrategias interactivas en LaVoz.com.ar y la construcción relacional con el lector usuario



100

ROST, Alejandro (2004) Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de

Interactividad?. Ponencia en Congresos ALAIC/IBERCOM. La Plata, Octubre de 2004. Consultado el 30/04/2010 de http://goo.gl/4QmU 

ROST, Alejandro (2006). La interactividad en el Periódico Digital. Tesis

Doctoral. Doctorado de Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado el 7/07/2010 de: http://goo.gl/qs1B 

SÁDABA CHALEZQUER, M. (2000) Interactividad y comunidades virtuales en

el entorno de la world wide web. En: Comunicación y Sociedad, vol. XIII, n. 1, pp.139166. Recuperado el 9/9/2010 de http://goo.gl/mKCY 

VARGAS, Esther. (2009) ¿Conocen los medios al nuevo lector? Sala de Prensa,

Año XI, Vol 5. Recuperado el 9/9/2010 de: http://goo.gl/T1OR 

VERÓN, Eliseo (1984) Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica.

En Sémiotique II; IREP, París. Apunte de Cátedra Semiótica Aplicada, año 2007. ECI – UNC. 

VERÓN, Eliseo (1985) El análisis del ‘contrato de lectura’, un nuevo método para

los estudios de posicionamiento de los soportes de los media, en Les media: Experiences, recherches actuelles, aplications. IREP, París. S/D 

VICTORIA MAS, Juan Salvador (2010) El modelo ideal de interactividad es la

conversación: Entrevista a José Luis Orihuela. Revista Icono 14 (en línea) 15 de enero de 2010, n° 15. Pp 320-325. Recuperado el 9/9/2010 de www.icono14.net 

VITTADINI, Nicoletta (1995) “Comunicar con los nuevos media” en Las nuevas

tecnologías de la comunicación. pp 103-176. Paidós. España. 

WILENSKY, Alberto L. (2005) La promesa de la marca. Ed. Temas. Buenos

Aires. 

ZANONI, Leandro. (2008) El imperio digital. Ediciones B. Buenos Aires.

Recuperado el 8/06/2010 de: http://goo.gl/1F87

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.