Las Escuelas Helenisticas

July 22, 2017 | Autor: Jimena Casillas | Categoría: Ancient History, Philosophy
Share Embed


Descripción

Las Escuelas Helenísticas
Jimena Casillas C.
Consultor filosófico
FB: CAFÉ&co.
Las escuelas helenísticas surgen en Grecia (320 a. C) a partir de las diferentes enseñanzas de Sócrates, en donde cada escuela toma de las enseñanzas de Sócrates, un estilo de vida para lograr la felicidad. Estas filosofías de vida, pretendían dar una solución a la existencia humana a partir de la praxis, en las cuales partían del fin del hombre: ser feliz, desde una cosmovisión que rige sus comportamientos y concepciones de vida.
Estoicos: fundado por Zenón de Kitión en Atenas. Su nombre proviene de Stóa poikilé (Pórtico pintado) dado que las clases se daban bajo este pórtico en un jardín pintado con escenas de la Guerra de Troya. Admitía la existencia de un Dios supremo, pero que su poder podría caer sobre otros dioses menores e incluso en personas que se deificaban.
El estoicismo buscó evitar el dolor, sin necesidad de buscar el placer como alternativa, ya que un placer puede abrir la puerta a un nuevo tipo de dolor, perdiendo el placer que originalmente se tenía. La riqueza puede perderse, la salud decaer y el amor muere. Por lo que el único modo de vivir la vida es ponerse más allá del placer y el dolor:
Prepararse para no ser esclavo de la pasión y del temor, tratar la felicidad y la tristeza con indiferencia.
Si no deseamos nada, no tenemos el temor de perderlo.
Todo lo que importa está en el interior del hombre.
Al ser nuestros propios dueños, no debemos ser esclavos de nadie más.
Al tener una vida rígida de acuerdo a la ética, no tendremos por qué sufrir ante las incertidumbres cotidianas.
La doctrina estoica fue sistematizada por Crisipo, uno de sus discípulos, quien la divide en Física y Ética con base a otros filósofos antiguos e innovando en su doctrina. Esta escuela helenística precede a las demás bajo el Imperio romano, de los cuales surgen los primeros exponentes como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.
1. La Física:
El mundo es un todo unitario y armonioso, regido por una ley universal necesaria que controla la materia por medio de un logos universal, llamado Dios. Esta necesidad que rige el cosmos es llamada «destino» o «providencia».
Tiene un ciclo vital que termina con una gran conflagración universal, envuelto en fuego, tras la cual todo vuelve a comenzar de nuevo.
Nada de lo que sucede puede ser un «mal», aunque lo parezca. Puede que para considerarlo un bien haya que contemplarlo con más perspectiva, pero con la suficiente distancia histórica incluso lo que ahora parece mal veremos que apunta hacia un bien.
2. La Ética
Mientras la Física enseña a conocer la Naturaleza, la Ética enseña a vivir de acuerdo con la naturaleza.
«El fin supremo del hombre es vivir conforme a la naturaleza, que es lo mismo que vivir según la virtud, ya que la naturaleza nos conduce a la virtud. [...] La virtud del hombre feliz y el buen orden de la vida nacen de la armonía del genio propio de cada uno con la voluntad del que todo lo gobierna. El historiador, Diógenes Laercio dice expresamente que el fin supremo consiste en obrar con prudencia en la elección de las cosas conformes a la naturaleza. [...] La virtud es una disposición del ánimo conforme a la razón y elegible por sí misma, no por medio o deseo de algún bien exterior. En ella consiste la felicidad...» (Diógenes Laercio, VII, 85-90).
El bien moral del ser humano, por lo tanto, consiste en vivir de acuerdo con la Naturaleza global y con la propia naturaleza, la cual es la Razón universal que rige todo el orden natural. Hacer lo que exige la razón no es otra cosa que realizar el deber.
Se busca un estadio de imperturbabilidad, serenidad intelectual, conocido como ataraxia estoica. Epicteto: «No te dejes dominar por la imaginación. Si aguardas y te contienes, serás más fácilmente dueño de ti mismo».
La libertad consiste en el sometimiento y aceptación de la necesidad, en la abstinencia absoluta ante las pasiones y los placeres.
Las palabras y las cosas son materiales, el significado es inmaterial y actúa como nexo entre los otros dos elementos.
En Roma este estilo de vida surge en los comienzos del Imperio, en donde la gente buscaba modelos directivos que ejercían la valentía, el deber y la laboriosidad, virtudes que permitieron la construcción del Imperio Romano.
El estóico más conocido fue Séneca, quien desarrolló varios trabajos literarios y por su fama, fue ordenado suicidarse por Nerón.
Cínicos: fundada en Grecia en siglo IV a.C. por Antístenes. El cual consideraba que el hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz, por lo que fomentaban el desprendimiento de sus bienes para no sentir cariño hacia ellos y son ajenos a los placeres para no ser sus esclavos.
Consideraban a la civilización como algo artificial, antinatural, en cambio buscaban la autarquía y autosuficiencia, vivían distanciado de las instituciones y las leyes.
Diógenes fue uno de los discípulos más representativos en esta corriente, ya que su más alta expresión cínica fue cuando Alejandro Magno, el hombre más poderoso de Grecia, pasaba por Corinto y se encontró a Diógenes tomando el sol fuera de su tonel, y le preguntó si deseaba algo de él, cualquier cosa, y ladró: "Sí. No me tapes el sol." Así lo hizo Alejandro reconociendo la independencia completa, a lo que concluyó: "Si no fuera Alejandro, sería Diógenes."
Epicúreos: fundada por Epicuro y entendían la filosofía como una medicina del alma. La filosofía no se estudiaba para adquirir cultura, sino para ser feliz. Consideraba que el Universo estaba formado por diminutas partículas llamado átomos. Para él, el mundo consiste en ruptura y reordenamiento de átomos, por lo que terminaba excluyendo cualquier participación de los dioses en la vida humana. Este movimiento hace al hombre consciente de dos cosas: placer y dolor. Por lo que todo el comportamiento se basaba en perseguir el mayor placer y huir del dolor. Por lo que el mayor placer se encuentra tanto en lo que no produce dolor: comer por exceso duele de la misma forma que tener hambre.
1. La Física:
Bajo el principio de «nada nace de la nada» y «el Todo consiste en átomos y vacío, y es infinito». Los cuerpos son «sistemas de átomos» incluso el alma. La percepción sensible es en tanto el tacto y el pensamiento es una sensación reflexiva producida por la superposición de sensaciones inmediatas.
Consideraba que los fenómenos de la naturaleza podían ser explicados por causas naturales y no por mitos. Afirmó que los dioses no tienen por qué inspirar miedo: «es absurdo pensar que seres tan perfectos y felices puedan experimentar sentimientos de ira o venganza. Y nada hay detrás de la muerte: el alma se disipa con el cuerpo y no debe sentirse amenazada por los horrores de ultratumba».
Tienen tres criterios de verdad:
La sensación: es el contacto directo con los objetos o cuerpos que percibimos. Siempre es verdadera y posee una evidencia absoluta. El error no procede de la sensación, sino del juicio sobre la sensación, que puede ser corregido por sensaciones posteriores.
La anticipación: es una imagen general producida por la acumulación de sensaciones semejantes.
La afección: el placer y dolor son las respuestas inmediatas del cuerpo a la sensación y fiables.
2. La Ética:
«Parte de nuestros deseos son naturales, y otra parte son vanos deseos; entre los naturales, unos son necesarios y otros no; y entre los necesarios, unos lo son para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo y otros para la vida misma. Conociendo bien estas clases de deseos es posible referir toda elección a la salud del cuerpo y a la serenidad del alma, porque en ello consiste la vida feliz. Pues actuamos siempre para no sufrir dolor ni pesar, y una vez que lo hemos conseguido ya no necesitamos de nada más. [...]
Por eso decimos que el placer es el principio y fin del vivir feliz. Pues lo hemos reconocido como bien primero y connatural, y a partir de él hacemos cualquier elección o rechazo, y en él concluimos cuando juzgamos acerca del bien, teniendo la sensación como norma o criterio. Y puesto que el placer es el bien primero y connatural, no elegimos cualquier placer, sino que a veces evitamos muchos placeres cuando de ellos se sigue una molestia mayor. Consideramos que muchos dolores son preferibles a los placeres si, a la larga, se siguen de ellos mayores placeres. Todo placer es por naturaleza un bien, pero no todo placer ha de ser aceptado. Y todo dolor es un mal, pero no todo dolor ha de ser evitado siempre. Hay que obrar con buen cálculo en estas cuestiones, atendiendo a las consecuencias de la acción, ya que a veces podemos servirnos de algo bueno como de un mal, o de algo como de un bien.
La autosuficiencia la consideramos como un gran bien, no para que siempre nos sirvamos de poco, sino para que cuando no tenemos mucho nos contentemos con ese poco; ya que más gozosamente disfrutan de la abundancia quienes menos necesidad tienen de ella, y porque todo lo natural es fácil de conseguir y lo superfluo difícil de obtener. Los alimentos sencillos procuran igual placer que una comida costosa y refinada, una vez que se elimina el dolor de la necesidad. [...]
Por ello, cuando decimos que el placer es el objetivo final, no nos referimos a los placeres de los viciosos -como creen algunos que ignoran, no están de acuerdo o interpretan mal nuestra doctrina-, sino al no sufrir dolor en el cuerpo ni estar perturbado en el alma. Porque ni banquetes ni juergas constantes [...] dan la felicidad, sino el sobrio cálculo que investiga las causas de toda elección o rechazo y extirpa las falsas opiniones de las que procede la gran perturbación que se apodera del alma.
El mayor bien es la prudencia, incluso mayor que la filosofía. De ella nacen las demás virtudes, ya que enseña que no es posible vivir placenteramente sin vivir sensata, honesta y justamente, ni vivir sensata, honesta y justamente sin vivir con placer. Las virtudes están unidas naturalmente al vivir placentero, y la vida placentera es inseparable de ellas» (Carta a Meneceo).
Tres tipos de placeres:
Los naturales, como alimentarse, que son fáciles de satisfacer.
Los naturales pero no necesarios, como la gratificación sexual.
Los no naturales ni necesarios, como la fama.
Los placeres del alma siendo éstos superiores a los del cuerpo, porque los corporales sólo se disfrutan en el presente, mientras que los del alma abarcan el pasado, el presente y el futuro.
"Sabio" no es quien se abstiene de todo placer, sino el que sabe gozar moderadamente de lo natural y necesario.
La ataraxia es la disposición del ánimo por la que una persona alcanza el equilibrio emocional y la felicidad.
Escépticos: fundado por Pirrón de Elis oponiéndose a los filósofos que él consideraba «dogmáticos», aquellos que se creían seguros de haber encontrado la verdad. La filosofía como una búsqueda o indagación continua, que no termina.
Todas las opiniones se basan en la tradición y son convencionales. Por eso no hay razones para considerar a una más verdadera que su contraria. La única actitud sensata sería suspender el juicio por medio de la ética de la imperturbabilidad (ataraxía): ya que no podemos saber nada con certeza acerca de las cosas del mundo, lo apropiado es mantener una absoluta indiferencia ante las cosas, para que ninguna percepción o vana opinión perturbe nuestro ánimo.
Cada una de estas Escuelas Helenísticas nos muestra diferentes actitudes que se tomaban para encontrar la felicidad por medio de una filosofía definida. Todas estas escuelas, muestran un comportamiento deseable de un modo, pero estas actitudes conllevan la negación aspectual o parcial de lo que es el hombre por completo.
Estoicismo:
Pros:
Ayuda a liberarnos de las pasiones sin encontrarnos sometidos a ellas.
Se aprende a aceptar el futuro, sometiéndose a la voluntad de un Ser superior- destino
Se introduce el término carpediem
Existe una providencia que se muestra cada día
Se vive conforme a la naturaleza
Contras:
Se niegan los placeres debido a que estos no son racionales, y por lo tanto, no hay que hacerles caso
Hay una apatía hacia los sentimientos de los demás
Se mantienen conformes ante el mundo, ya que eso implica aceptar la voluntad superior
Cínicos:
Pros:
Practican el desprendimiento
Son ajenos a los placeres
Viven de acuerdo a la naturaleza
Contras:
Se vive de acuerdo a la naturaleza, sin usar la racionalidad
Viven distanciados de la sociedad y de las leyes
Epicúreos:
Pros:
Las cosas se conocen por medio de la sensación
No hay que temerle a la muerte
El error viene del juicio y no de la sensación
Placer y dolor son sensaciones directas en el cuerpo
Distinguen 3 tipos de placeres según su importancia: Todo placer es por naturaleza un bien, pero no todo placer ha de ser aceptado. Y todo dolor es un mal, pero no todo dolor ha de ser evitado siempre
La naturaleza da los bienes mayores y no los superficiales
Gozar de los placeres naturales y necesarios
La prudencia es la más alta virtud para conseguir placeres
Equilibrio emocional entre la felicidad y los placeres
Contras:
La inteligencia es un reflejo de las sensaciones
No hay nada después de la muerte
El placer es el principio de la felicidad
Se la viven jerarquizando los placeres de cada situación
Las acciones se miden en cuanto a sus efectos- parecido al utilitarismo
Cuando Roma se encuentra en su mayor esplendor, el epicureísmo reina como el estilo de vida en las clases sociales altas, en donde los placeres abundan sin la consecuencia del dolor, por lo que realizaban técnicas para evitar el sufrimiento apara así, poder disfrutar más del placer.
Escépticos:
Pros:
La búsqueda por la verdad no termina
Imperturbabilidad ante las opiniones y convenciones
No se deja de estudiar
Contras:
Buscar la verdad es un camino interminable
Suspenden el juicio
Mantener una indiferencia ante las cosas
Ya sea negando o anulando el cuerpo o el alma, apostando la felicidad en un aspecto de la vida humana, sin embargo ninguna de estas escuelas filosóficas toma al hombre por completo. Lo que propongo es tomar lo mejor de cada una de estas corrientes para formar una nueva Escuela, si es que esta no existe ya.

ESTOICISMO
CINISMO
EPICUREÍSMO
ESCEPTICISMO
PROS
Ayuda a liberarnos de las pasiones sin encontrarnos sometidos a ellas
Practican el desprendimiento de todo lo material
Las cosas se conocen por medio de la sensación. El error viene del juicio y no de la sensación
La búsqueda por la verdad nunca termina

Se aprende a aceptar el futuro, sometiéndose a la voluntad de un Ser superior- destino
Son ajenos a los placeres que llevan a la infelicidad
No hay que temerle a la muerte, es sólo un proceso por el cual se debe pasar
Imperturbabilidad ante las opiniones y convenciones

Se introduce el término carpediem como 'vivir tu día al máximo'
Atienden las necesidades naturales
Placer y dolor son sensaciones directas en el cuerpo. Todo placer es por naturaleza un bien, pero no todo placer ha de ser aceptado. Y todo dolor es un mal, pero no todo dolor ha de ser evitado siempre
La ciencia es contradictoria, por lo que no es posible conocer la verdad

Existe una providencia que se muestra cada día
Viven de acuerdo a la naturaleza
La naturaleza da los bienes mayores y no los superficiales
No se deja de estudiar, pero es importante saber que puede no ser cierto lo que se aprende

Se vive conforme a la naturaleza

La prudencia es la más alta virtud para conseguir placeres. Equilibrio emocional entre la felicidad y los placeres
Se evita dar una opinión de las cosas o impartir conocimiento de lo aprendido
CONS
Se niegan los placeres debido a que estos no son racionales, y por lo tanto, no hay que hacerles caso
Se vive de acuerdo a la naturaleza, sin usar la racionalidad
La inteligencia es un reflejo de las sensaciones
Buscar la verdad es un camino interminable

Hay una apatía hacia los sentimientos de los demás
Existe una apatía ante el nuevo progreso de las cosas, dado que eso lleva a la pérdida del hombre
No hay nada después de la muerte
Suspenden el juicio

Se mantienen conformes ante el mundo, ya que eso implica aceptar la voluntad superior
Viven distanciados de la sociedad y de las leyes
El placer es el principio de la felicidad
Mantener una indiferencia ante las cosas

Si deseamos algo o esperamos algo, sufriremos más que permanecer impasibles ante el futuro
Su única ley es la naturaleza, la cual indica las acciones que se deben hacer en el tiempo necesario
Se la viven jerarquizando los placeres de cada situación

El conocimiento es subjetivo y no puede ser compartidos, ya que éste puede ser malinterpretado

Se evita el desprendimiento de todo tipo de afecto, por lo que deshumaniza su trato hacia los demás
No hay nada que poseen o deseen de la sociedad, debido a que es artificial
Las acciones se miden en cuanto a sus efectos- parecido al utilitarismo
Hay indiferencia ante las cosas y los conocimientos ya que estos no pueden ser negados ni afirmados

Como es posible ver, cada una de estas Escuelas Helenísticas tienen diversos procedimientos para alcanzar la ataraxia, sin embargo, no es posible conformarse con una de ellas, desechando los beneficios de las demás Escuelas, por ejemplo: si escogemos el estoicismo, podremos caer en una indiferencia ante los demás, pero encontrar nuestra propia felicidad.
Sin embargo, el camino a la felicidad ha sido conformado no por una sola Escuela, sino por la conjunción de varias, es decir, si tomamos los beneficios de cada una de las Escuelas Helenísticas y evitamos lo negativo de ellas, lograremos un comportamiento ético equilibrado, el justo medio de la virtud.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.