Las élites de poder en los municipios castellanos. Estudio de la oligarquía local de Mazarrón (1565-1577)

October 5, 2017 | Autor: M. Ballest Muñoz | Categoría: Historia Social, Historia de la familia, Parentesco Y Organización Social, Oligarquía Urbana
Share Embed


Descripción

18



En este sentido destacar los trabajos de Alonso Franco Silva sobre el alumbre y el marquesado de los Vélez o las referencias que podemos hallar en la obra de Vicente Montojo Montojo sobre Cartagena o Melchor Guerrero Arjona sobre Lorca. Para el siglo XVIII destacar el trabajo de Carlos Ferrándiz Araujo.
Privilegio transcrito por Alonso, S.: Notas para la Historia de Mazarrón". Ayuntamiento de Mazarrón, 1974. El original se conserva en el Ayuntamiento de la Villa.
A.M.M. Acta Capitular de 17.03.1566. Leg.2, nº1, f.52 v.
Miguel Díaz firma su última acta el 30 de Marzo. Es hecho preso y se acuerda que Diego García de Paredes sea alcalde ordinario junto con Ginés Ortiz, si bien es éste quien más peso tiene en las reuniones del concejo.
A.M.M. Acta Capitular de 29.06.1567. Leg.2, nº1, f.91 v.
Ídem., Acta Capitular de 29.06.1568. Leg. 2 nº1, ff.127 v., 128, 129 y 130 r. En el Acta Capitular de 29.06.1568 ha sido imposible determinar quién fue elegido por segundo alcalde ordinario. En la votación se nominó a Diego Paredes y Pedro Sánchez, el primero terminó siendo elegido regidor y el segundo jurado. En las actas posteriores sólo aparece nombrado Alonso García de Vera como alcalde ordinario, no podemos asegurar que para este año hubiese dos alcaldes ni tampoco que sólo se eligiera uno pues en numerosas ocasiones faltan oficiales en las reuniones del concejo.
A.H.P.M. Prot. NOT. 6727, f.24.
Es significativo que la familia Heredia dejase de ocupar también cargos en el Concejo de Cartagena a partir de 1543, año en que se ponen a la venta por parte de la monarquía distintos cargos políticos, que la familia Heredia había ostentado desde al menos 1502, tal y como constata Cayetano Tornel Cobacho en su obra La institución municipal en Cartagena: evolución histórica y organizativa.
Para ello no tendremos en cuenta (al menos en este gráfico en concreto) si una familia ocupa más de un cargo en un año determinado. Se trata de ver aquellas familias que se mantienen en el poder, que más representadas están durante todo el periodo y tomando como referencia los cargos políticos: alcaldes ordinarios, regidores y jurados. El oficio de escribanía se analizará en el siguiente apartado.
A.M.M. Acta Capitular de 22.04.1573. Leg.2 nº1, f.397 v.
GUERRERO ARJONA, 2003, 605
A.M.M. Acta Capitular de 27.07.1573. Leg. 2 nº1, f. 424
Ídem., Acta Capitular de 28.07.1573. Leg.2 nº1, f. 425 v.
Ídem., Acta Capitular de 28.07.1573. Leg.2 n11, f. 426.
CHACÓN JIMÉNEZ Y HERNÁNDEZ FRANCO, (eds.), 2001, 64.
A.M.M. Acta Capitular de 29.08.1573. Leg. 2 nº1, ff. 438 v. y 439.
Ídem., Acta Capitular de 29.09.1573. Leg.2 nº1, ff. 459 v. y 460 r.
Ídem., Acta Capitular de 24.05.1575. Leg.2 nº3, f.22r
Ídem., Acta Capitular de 09.12.1575. Leg.2 nº3, ff. 60 v. y 61 r.
A.H.P.M. Prot. Not. 10778.
Guerrero Arjona, M.: Lorca…, Op. cit., p.805.
CASCALES, 1980, 534.
GUERRERO ARJONA, 2003, 806.
CASCALES, 1980, 534
Ídem.
A.M.M. Acta Capitular de 31.01.1575. Leg 2 nº3, f.2 v.
GUERRERO ARJONA, 2003, p.702.
A.M.M. Acta Capitular de 09.07.1572. Leg.2 nº1, f.352.
Ídem., Acta Capitular de 28.12.1572. Leg.2 nº1, f.378.
GUERRERO ARJONA, 2003, p.701.
A.M.M. Acta Capitular de 07.10.1572. Leg 2 nº1, ff.369.
Ídem., Acta Capitular de 09.02.1574. Leg 2 nº1, ff.484 v. y 485 r.
CASCALES, 1980, 534.
Ídem, 527.
A.H.P.M. Prot. Not. 10778, ff. 72v. y 73r. Venta de Ginesa Hurtado a Antonio de Sepúlveda, regidor de Cartagena y a Juana Núñez de Albadalejo, su mujer. Datada en 1580.
CASCALES, 1980, 523-524.


Las élites de poder en los municipios castellanos. Estudio de la oligarquía local de Mazarrón (1565-1577)
ballesta muñoz, Mari Ángeles
Universidad de Murcia



Resumen: La ocupación de cargos u oficios concejiles es el camino tradicional para acceder a la oligarquía local en los municipios castellanos del siglo XVI. La independencia de Mazarrón supone el punto de partida para que aquellas familias principales del municipio inicien su proceso de ascenso social, primero a través del sistema de elección de cargos, más adelante mediante la compra de regidurías o escribanías, puestas a la venta por una monarquía con problemas económicos que necesitaba llenar sus arcas vacías.
En la segunda parte se presenta el caso concreto de una familia, los González de Sepúlveda, ligada a Mazarrón desde el mismo momento mismo de su independencia.
Palabras clave: oligarquía local, concejo de Mazarrón, relaciones clientelares, venta de cargos, procesos de ascenso social.



Summary: The traditional way to access the local oligarchy in the Castilian towns of the 16th century is by taking position or trades in the council. The independence of Mazarrón is the starting point for the main families of the town to initiate their social advancement process, first through the system of election of charges, then by purchasing in the council. These positions are put up for sale by a monarchy with economic problems that needed to fill their empty coffers.
The second part presents the case of a family, the González Sepúlveda, linked to Mazarron from the moment of its independence.
Key words: local oligarchy, Council of Mazarrón, relationships among clients, selling positions, processes of social promotion.



















INTRODUCCIÓN

Partiendo de los principios metodológicos de la historia social y la renovada historia política, la pretensión de este artículo es ofrecer una primera aproximación al estudio de la oligarquía local en Mazarrón, estudio que resulta novedoso dada la escasez de trabajos que aborden de forma exhaustiva dicha línea argumentativa.
Los estudios sobre la sociedad mazarronera en época moderna, si exceptuamos las referencias que encontramos sobre ella en estudios que profundizan en otras temáticas, son, me atrevería a afirmar, prácticamente inexistentes.
Máxime si, como se pretende con este trabajo, no solo se insiste en la composición y evolución del concejo para estudiar la élite urbana de un municipio, sino que se aspira a sentar las bases para analizar en futuros estudios, de forma más completa, la red de relaciones que se establece entre la oligarquía urbana de Mazarrón y las élites de otros municipios castellanos cercanos (Cartagena, Lorca o Murcia son buenos ejemplos de ello) así como las relaciones de poder que existieron entre los marqueses de Vélez y Villena y miembros de la oligarquía local mazarronera, relaciones que posibilitaron, en última instancia, la consecución del privilegio de villa.
Pero no sólo se aborda el tema desde una perspectiva socio-política. El estudio de los parentescos, consanguíneo y artificial, ponen de manifiesto la necesaria introducción de la familia como categoría de análisis.
A través de la familia y las relaciones de parentesco se puede definir la estructura social de un determinado núcleo poblacional en el Antiguo Régimen. Y esto es así porque la familia, entendida esta en su sentido más amplio, permite comprender el hecho social en toda su amplitud reflexionando sobre las relaciones de parentesco (real o ficticio) y en definitiva sobre los lazos de solidaridad y dependencia existentes en una sociedad dada.
Al incluir la familia como parte integrante y definitoria de la estructura de una determinada sociedad, se presentan dos sistemas imperantes como componentes del proceso histórico que aborda este estudio: sistema social-sistema familiar, obviamente interrelacionados y complementarios aunque a la vez independientes.
En resumen, Mazarrón, con su singular historia, requiere de un profundo estudio histórico que sea abordado desde una perspectiva socio-política pero también introduciendo nuevas categorías de análisis, como la historia de la familia, que permitan definir las relaciones sociales, de poder y parentescos que posibilitaron su independencia, en primer lugar, y su posterior devenir histórico.

La independencia de mazarrón. Conflictos con Lorca.

El punto de partida del proceso de independencia por el cual Mazarrón se separa de la jurisdicción civil y criminal de Lorca lo marca el descubrimiento, en 1462, de unas minas de alumbre en dicho territorio.
Enrique IV concede la explotación de las minas a Juan Pacheco, Marqués de Villena, quién a su vez cede la mitad de este derecho a Pedro Fajardo, Adelantado Mayor del Reino de Murcia, para asegurarse su apoyo.
En torno a estas minas se va constituyendo un núcleo de población formado por los trabajadores y sus familias, así como por el personal dirigente que los marqueses mantenían en las mismas. Este núcleo de población formará, años más tarde, la Villa de Almazarrón.
A lo largo del siglo XVI, con motivo de los alumbres, las relaciones entre los diferentes portadores de derechos (la ciudad de Lorca y los marqueses) entrarán en conflicto en numerosas ocasiones.
En las Casas de los Alumbres de Almazarrón se solapan las distintas fuerzas de influencia ya que dentro de la propiedad municipal interviene la donación de un derecho por merced real y ello fue fuente de inevitables conflictos.
Por tanto, muy pronto aparecen problemas de índole jurisdiccional con la ciudad de Lorca lo que unido al interés que los marqueses tenían en controlar de forma autónoma sus alumbres va a promover el inicio de los trámites para la obtención del villazgo.
Los vecinos de Mazarrón solicitaron a Felipe II que los hiciese villa para librarles de la jurisdicción civil y criminal de Lorca y en este proceso estuvieron apoyados y amparados en todo momento por el Marqués de los Vélez, a quien interesaba de manera especial que se consiguiese la independencia, y por familias como los González de Sepúlveda, que vieron cómo la consecución del privilegio podría promover su ascenso social mediante la ocupación de determinados cargos en el Concejo.
El poder y la influencia del Marqués de los Vélez tanto en la Corte de Felipe II como en el Reino de Murcia determinan la obtención de un informe favorable a la independencia.
También parece ser que el papel de los González de Sepúlveda en este proceso fue de cierta relevancia, lo que se intuye al constatar que las armas de esta familia fueron las elegidas para que formaran parte del escudo de la Villa de Mazarrón.
En lo referente a la oposición que la ciudad de Lorca manifestó desde un principio a la independencia de las Casas de los Alumbres, intentó demostrar que los vecinos de Almazarrón eran todos criados y trabajadores de las minas de los marqueses, con lo que pretendía poner de manifiesto que la independencia de Mazarrón favorecía a los Marqueses principalmente y ello no convenía a una monarquía deseosa de centralizar el poder en detrimento de la poderosa nobleza española.
Por tanto la decisión final de Felipe II de favorecer los intereses de los marqueses, en especial del Marqués de los Vélez, obedece sobre todo a la necesidad del monarca de conseguir dinero para llenar sus arcas vacías y proseguir las distintas campañas militares que mantenía abiertas.
Volviendo a la cuestión referente a la pobreza de los vecinos de Mazarrón por aquel entonces, si bien la mayoría era gente pobre o muy pobre, los protocolos notariales y las actas capitulares evidencian que también habitaban el lugar familias pudientes o principales poseedoras de tierra y ganado, además de los ya citados González de Sepúlveda.
Al inicio del privilegio consta que "hay gente principal y rica" lo cual denota la existencia de un grupo de gente "notable", posiblemente por su riqueza más que por su posición social, que intentan comprar la jurisdicción a una monarquía con problemas fiscales.
Con esto no se pretende afirmar que existiese en Mazarrón un grupo social oligárquico previamente constituido pero sí que por esas fechas destacaban ya algunas familias pudientes y principales que irán configurando la oligarquía local en los próximos años.

2. Élites de poder en Mazarrón.
Los campos tradicionales para acceder a la oligarquía urbana en los municipios castellanos del siglo XVI eran las regidurías, escribanías, juradurías, alferazgo y otros cargos y oficios los cuáles, en Mazarrón, fueron ocupados desde un principio por aquellas familias que destacaban por su posición económica más que por pertenecer a un estatus social superior.
Son familias que poseen tierras y ganados aunque probablemente no podrían calificarse de grandes terratenientes y ganaderos pero sí estarían mejor consideradas dentro de la comunidad vecinal.
De hecho, veremos que este grupo será el que acceda con más frecuencia a los cargos de alcaldes ordinarios, regidores y jurados del concejo por elección anual entre sus vecinos, sucediéndose los mismos apellidos año tras año, ocupando uno u otro cargo concejil.
Se produce, por tanto, la rápida consolidación de una oligarquía que, si bien estuvo al principio poco cohesionada, mostró una gran inclinación al cierre y al monopolio del poder de unas pocas familias sobre todo desde la venta de regidurías en el año 1573.
Dicha venta de cargos supuso el aumento del prestigio social de los más pudientes mediante la adquisición de regidurías o escribanías,…aunque este proceso de movilidad social provocó muy pronto el rechazo de aquellos que no veían con buenos ojos tal ascenso.
Composición del Concejo de Mazarrón (1565-1572)
Mediante el análisis detallado de las Actas Capitulares del Concejo se determina que familias ocuparon los cargos y oficios en Mazarrón durante sus primeros años como villa independiente. Para ofrecer una primera aproximación al tema se han tomado como referencia los años 1565-1572.
El punto de partida lo determina la composición del primer concejo, elegido por 12 "hombres ancianos" del lugar.

Cuadro 1. Composición del Concejo en 1565-1566
Alcaldes Ordinarios
Andrés de Sepúlveda
Juan de Albacete
Regidores
Pedro Curado, Tomás García de Escobar, Juan de Pina y Francisco Coronado.

Jurados
Juan Vivanco
Martín García de Vera
Alcaldes de Hermandad
Ginés de Meca
Pedro Sánchez el Mozo
Mayordomo
Juan de Zamora
Escribano
Juan Bernal de Quirós

En el privilegio consta como algunos de estos apellidos, por ejemplo Albacete y Pina, eran poseedores de tierra, lo que pone de manifiesto la relación entre el estatus económico y la ocupación de un determinado cargo en el concejo.
También podemos constatar cómo Andrés de Sepúlveda, persona ligada al Marqués de los Vélez por sus servicios, consigue el cargo de Alcalde Ordinario. La relación entre personas vinculadas a los marqueses y la oligarquía mazarronera será una constante a lo largo del periodo estudiado.
Este primer concejo establece que la elección de cargos se lleve a cabo de forma anual el día de San Pedro y San Pablo, 29 de Junio, si bien las elecciones del año 1566 se adelantan al 17 de marzo de 1566, se ignora el motivo, quedando recogido en el acta que "están obligados a elegir oficiales" .
En esta elección no se observan rivalidades, más bien al contrario todos están de acuerdo en que éstas sean las personas que ocupen los cargos políticos en el concejo:

Cuadro 2. Composición del Concejo en 1566-1567
Alcaldes Ordinarios
Ginés Ortiz
Miguel Díaz/ Diego García de Paredes
Regidores
Francisco Baltanás, Miguel García de Escobar, Martín de Cifuentes y Ginés Martínez de Abellán.
Jurados
Luis de Zamora y Alonso de Cerezuela

Como mayordomo eligen a Alonso del Pozo.
En el año siguiente, 1567, sí se celebra la elección de cargos el día establecido, 29 de junio, y en ésta se comienza a observar cierta división de los miembros para nombrar los cargos y la necesidad de llegar a un acuerdo, el cual se recoge en el acta del concejo: "se conformaron unánimes e conformes e de un acuerdo".
El cuadro resultante de esta votación es el que sigue:

Cuadro 3. Composición del Concejo en 1567-1568
Alcaldes Ordinarios
Ginés Muñoz
Juan de Heredia
Regidores
Diego García de Paredes, Francisco de Osa/ Gerónimo de Mirlos (quizá Merlos), Pedro de Albacete, Pedro Sánchez
Jurados
Ginés Roldán
Ginés Viviente

De estas elecciones podemos destacar que comienza a apreciarse la formación de bandos en el concejo y la consolidación de determinadas familias en la oligarquía local que está constituyéndose en la villa.
En las siguientes elecciones, de 29 de junio de 1568, no hubo tanta división como en las anteriores. De hecho, el parecer de Diego García de Paredes fue el que terminó por imponerse.
Así mismo, Pedro Sánchez el Viejo intentó que su hijo, Pedro Sánchez el Mozo, ocupara el cargo de alcalde ordinario aunque terminó ostentando el de jurado.
La composición del concejo queda de la siguiente forma:

Cuadro 4. Composición del Concejo en 1568-1569
Alcalde Ordinario
Alonso García de Vera el Mozo
Regidores
Alonso del Pozo, Diego Granado, Bartolomé de Meca y Alonso de Albacete.
Jurados
Fernando de Yeste y Pedro Sánchez el Mozo

En las elecciones de 1569, la votación es casi unánime, con la excepción de dos de los votos de Diego Granado.
Los oficiales del concejo para este periodo, en lo que se refiere a cargos políticos tal y como estamos analizando hasta el momento, son los siguientes:

Cuadro 5. Composición del Concejo en 1569-1570
Alcaldes Ordinarios
Ginés de Meca el Viejo
Martín García de Vera
Regidores
Juan de Gracia, Francisco Coronado, Juan Vivanco (de) y Alonso Muñoz.
Jurados
Juan Martínez de Tudela y Andrés de Noguera

Se ha impuesto la opción propuesta por Bartolomé de Meca, la cual ha sido secundada por Alonso del Pozo, Alonso de Albacete, Fernando de Yeste y Pedro Sánchez.
El liderazgo de la familia Meca es indiscutible en este año, habiendo estado representada en el concejo mediante ocupación de cargo político (regidor y alcalde ordinario) en los dos últimos años.
La familia García de Vera también consigue mantenerse en el poder entre 1568-1570 pero ambas pierden la representación política en el concejo de Mazarrón tras las elecciones de 1570.
En estas elecciones no aparece en el acta correspondiente quién nombra a quién, sólo la relación de oficiales que formará parte del concejo en este periodo, quedando la composición del mismo de la siguiente forma:

Cuadro 6. Composición del Concejo en 1570-1571
Alcaldes Ordinarios
Juan de Pina
Juan de Zamora
Regidores
Francisco de Osa, Felipe García, Ginés Martínez de Abellán y Alonso Cerezuela.
Jurados
Ginés Gómez y Gerónimo Hernández de Ribero

Junto con la pérdida de representatividad de las familias García de Vera y Meca se puede destacar como las familias Zamora o Pina, tras años de ausencia, vuelven a ocupar un cargo político en el concejo de la Villa de Mazarrón.
Por tanto, si bien el comportamiento del concejo en estos primeros años va mostrando tímidamente una tendencia al cierre, no se han consolidado unas familias frente a otras, más bien se está produciendo una alternancia en el poder de aquellas familias que desde la fundación de la villa van quedando ligadas al concejo de Mazarrón y por tanto a su oligarquía local, ya que este es el camino tradicional para acceder a la oligarquía urbana en el siglo XVI.
En estas elecciones vuelve a estar representada la familia Sepúlveda con el nombramiento de Antonio de Sepúlveda como Mayordomo de la Villa para este año de 1570, lo que marca el comienzo de su carrera política y de su consiguiente ascenso social ligado a la misma, que le valdrá el salto al concejo de Cartagena unos años más tarde.
De nuevo en las elecciones de 1571, de 29 de Junio, no aparece la elección de los cargos si bien en el acta del día siguiente se establece quién ocupará cada uno, quedando la composición del concejo de la siguiente forma:

Cuadro 7. Composición del Concejo en 1571-1572
Alcaldes Ordinarios
Miguel García de Escobar
Andrés de Sepúlveda
Regidores
Pedro Curado, Andrés López del Águila, Juan de Heredia y Martín Díaz.
Jurados
Ginés Monfil y Fernando de Heredia

A partir del mismo se puede constatar la alternancia en el poder de unas familias y otras: en este caso, las familias García de Escobar y Heredia vuelven a aparecer representadas en el concejo tras unos años en los que no han ocupado cargo concejil alguno.
La familia Heredia en los años siguientes deja de ocupar cargos concejiles si bien siguieron viviendo en Mazarrón, al menos hasta 1577, tal y como aparece en los protocolos notariales. Parece ser que el sistema de venta de cargos no le benefició en absoluto, lo que sucedió también con otras familias, tal y como veremos más adelante.
Aquellas familias que no ocupan cargos políticos en un año determinado suelen ocupar otros cargos, tal es el caso de los Zamora, que este año siguen estando representados con el nombramiento de Luis Zamora como Alcalde de Hermandad, o la familia Pina, con el nombramiento de Juan de Pina el Mozo como Alguacil Mayor.
En 1572 de nuevo aparece la relación de oficiales elegidos, de forma detallada, sin que se pueda saber quién votó a quién, una vez nombrados, proceden a jurar el cargo, quedando la composición del concejo como sigue:

Cuadro 8. Composición del Concejo en 1572-1573
Alcaldes ordinarios
Tomás García de Escobar el Viejo
Diego Granado
Regidores
Francisco Baltanás, Martín de Cifuentes, Gonzalo Fernández de Córdoba y Cristóbal Botia.
Jurados
Antonio Ardid y Juan Sánchez

Gonzalo Fernández de Córdoba y Antonio Ardid, personas relacionadas con el marqués de Villena (Antonio Ardid aparece en octubre de 1569 como mayordomo del mismo), consiguen ostentar regiduría y juraduría respectivamente, lo que de nuevo evidencia la relación existente entre formar parte de la red clientelar de los marqueses y pertenecer a la oligarquía local de Mazarrón.
Otro aspecto a resaltar es la ocupación de varios cargos por la misma persona, lo que se puede constatar en Francisco Baltanás, regidor y alcalde de hermandad, y en Martín de Cifuentes, regidor que será nombrado procurador síndico de la villa.
Con los datos obtenidos hasta el momento, se puede comenzar a establecer cuáles son las familias que más peso tienen en el concejo, aquellas que van configurando la oligarquía local de Mazarrón, desde la fecha del primer concejo hasta el momento en que comienzan a ser vendidos ciertos cargos por la Monarquía.
Se han tomado como referencia aquellas familias que han estado representadas dos o más años en el periodo que nos ocupa, el comprendido entre 1565 y 1572, y teniendo en cuenta los cargos políticos, esto es, regidurías, juradurías o alcaldías ordinarias.
De esta forma se obtiene el gráfico siguiente:

GRAFICO 1: REPRESENTACIÓN CONCEJIL DE LAS FAMILIAS PRINCIPALES PARA EL PERIODO 1565-1572.
En él se puede constatar que las familias Sánchez y García de Escobar son las que de forma más constante ocupan cargos y oficios en el concejo de Mazarrón.
Tras ellas, Albacete, García de Vera y Meca serían las más representadas en dicho periodo.
El resto de familias ocupan cargos en dos de los siete concejos analizados hasta el momento.
Las familias que han ocupado sólo un cargo a lo largo del periodo no aparecen representadas en el gráfico pues hasta el momento, no parece que tengan un peso político importante en el concejo y por tanto en la toma de decisiones de los asuntos relacionados con la villa, si bien, algunas de ellas serán las que más predominio tengan en el siguiente periodo, debido a la venta de cargos.
Debemos señalar además que la familia Zamora, aunque sólo ocupe cargos políticos en dos de los siete concejos, ocupó el oficio de mayordomo en diversas ocasiones así como el de alcalde de hermandad en el año 1571.
Del mismo modo, la familia Sepúlveda, además de las dos alcaldías ordinarias ostentadas por Andrés de Sepúlveda, ocupó cargos de alférez y escribano, además de detentar Antonio de Sepúlveda el oficio de mayordomo en 1570, tal y como apuntábamos anteriormente.
De esta forma queda establecido el punto de partida que determina como va organizándose la oligarquía local en Mazarrón.
A partir de este momento sucede un hecho que va a cambiar la tendencia que se ha seguido hasta el momento: la venta de cargos.

Composición del concejo entre 1573-1577. La venta de cargos.
La situación económica de Castilla en la segunda mitad del siglo XVI hace necesaria la venta de cargos y oficios por parte del monarca.
En Mazarrón las primeras evidencias en lo que se refiere a la venta de cargos las encontramos en 1573.
En concreto, en acta de 22.04.1573 el regidor Martín de Cifuentes muestra su preocupación ante tal situación.
De acuerdo con Martín de Cifuentes estaba el regidor Gonzalo Fernández de Cáceres y los jurados Antonio Ardid y Juan Sánchez.
De la lectura del documento se llega a la conclusión de que los miembros del concejo pretendían que los oficios no fuesen comprados por personas ajenas al grupo oligárquico que ya se estaba consolidando en la villa.
Esto evidencia una clara tendencia al cierre del grupo y una incipiente lucha por ocupar cargos en el concejo.
Ante la inminente venta de regimientos, el concejo pretende comprar las seis regidurías puestas a la venta para consumirlas y que no sean adquiridas por aquellos que las pretenden.
Hay que tener en cuenta que el oficio de regidor introducía y consagraba, por sí solo, a la persona que lo detentaba dentro de la oligarquía local.
Por tanto las regidurías, al igual que ocurría con las escribanías, son una ventana abierta a las estructuras de poder en la segunda mitad del siglo XVI, lo que hace pensar que se producirá una "lucha" entre las familias poderosas por conseguir uno de estos oficios a perpetuidad.
En las elecciones de 1573 se eligen por última vez aquellos oficiales que ocuparán cargos de regidor.
La composición del concejo para este año queda de la siguiente manera:

Cuadro 9. Composición del Concejo para el periodo 1573-1574
Alcaldes Ordinarios
Ginés Martínez de Abellán
Alonso García de Vera, el Viejo
Regidores
Juan de Zamora el Viejo, Diego Baltanás, Alonso del Pozo y ---- García de Escobar.
Jurados
Francisco Cifuentes y Ginés López (Vivanco)

No había pasado un mes de la elección de oficiales cuando "se presento en el dicho ayuntamiento juan lopez de vivanco vecino desta villa con un titulo de su magestad del rey don Felipe nuestro señor en que por el le façe merced de un oficio de regidor perpetuo (…) e luego este dicho dia se presento en el dicho ayuntamiento gines perez, vecino desta villa con otro titulo de su magestad en que por el tambien parece que le façe merced de un oficio de regidor desta villa".
En acta de 25 de julio de ese mismo año ya aparecen ocupando el cargo ambos regidores: Juan López Vivanco y Ginés Pérez.
Ese mismo día: "estando los dichos señores concejo juntos se presento alonso garcia de vera con un titulo y provision real de su magestad del rey don Felipe nuestro soberano señor firmado de su real nombre refendada de juan vazquez de salaçar y pidio y requirio a los dichos señores que vean la dicha cedula y titulo real de su magestad por el qual lo nombra y façe merced del oficio de regidor desta dicha villa e pide y requiere a mi dicho escribano lo lea y notifique a sus mercedes y le de testimonio".
Ante el nombramiento de regidores perpetuos en la villa de Mazarrón, se hizo innecesaria la presencia de los anteriores, que habían sido electos un mes antes".
De esta forma unas pocas familias monopolizaron o al menos controlaron el gobierno municipal mediante la patrimonialización de los oficios. Los oficios locales eran además una plataforma para avanzar procesos de ascenso social en la Castilla Moderna.
En acta de 29 de agosto de 1573 quedan registrados tres oficios más de regidores perpetuos, correspondientes a Gonzalo Fernández de Cáceres, Francisco de la Ossa y Ginés Monfil.
Los señores del concejo, obedeciendo las provisiones y títulos de su majestad otorgando las dichas regidurías perpetuas, accedieron a la toma de posesión y juramento de los oficios.
Por tanto, las persona que consiguen ostentar una regiduría perpetua son:
- Juan LÓPEZ DE VIVANCO
- Ginés PÉREZ
- Alonso GARCÍA DE VERA (el mozo)
- Gonzalo FERNÁNDEZ DE CÁCERES
- Ginés MONFIL
- Francisco DE OSSA
Además de las seis regidurías se venden también las escribanías.
Se constata en acta de 29 de octubre de ese mismo año que Juan de Paredes ha sido capacitado como escribano por el rey, presentándose en el ayuntamiento con un título de su majestad por el que lo hace escribano del concejo de la villa, y pidió a los señores del concejo que lo admitan y así lo hicieron, prestando juramento.
En estos momentos son tres los escribanos que ofician en el concejo de Mazarrón: Pedro Curado, Antonio de Sepúlveda y Juan de Paredes. Profundizaremos en este tema más adelante.
En las elecciones del año 1574 se evidencian ciertos desacuerdos y la formación de bandos entre aquellas familias que van consolidando su poder en la oligarquía local.
Queda suficientemente constatado que las familias Vivancos y García de Vera han adquirido un peso importante en el concejo, lo que evidencia el hecho de que su criterio termina imponiéndose al resto de miembros del mismo, consiguiendo de nuevo que un miembro de la familia García de Vera ocupe el cargo de alcalde ordinario, frente a Juan de Zamora.
La composición del concejo para este periodo queda de la siguiente forma:

Cuadro 10: Composición del Concejo para el periodo 1574-1575
Alcaldes Ordinarios
Juan García de Vera
Felipe García
Regidores
Juan Vivanco, Ginés Pérez, Alonso García de Vera, Francisco de Ossa, Gonzalo Fernández de Cáceres y Ginés Monfil.
Jurados
Andrés Muñoz de Escobar y Juan de Pina

Junto a la composición del concejo para este periodo, cabe señalar algunos hechos relevantes acontecidos en el mismo que aportan valiosa información al tema que nos ocupa.
En la reunión del cabildo de 24.05.1575 se lee una provisión de su majestad por la que manda que el concejo de la villa en las elecciones que hacen no nombren para oficiales "padres a hijos ni hijos a padres ni hermanos a hermanos ni cuñados a cuñados ni suegros a yernos ni yernos a suegros" con lo que se pretendía evitar la concentración de cargos y oficios en una misma familia, haciendo referencia también al parentesco artificial, es decir, a los vínculos que se establecen entre dos o más familias a través del matrimonio y las estrategias que del mismo se derivan.
Siguiendo con la composición del concejo, en las elecciones de 1575 parece haber bastante acuerdo y de forma unánime se eligen los siguientes oficiales:

Cuadro 11. Composición del Concejo para el periodo 1575-1576
Alcaldes Ordinarios
Juan de Zamora el Viejo
Miguel García de Escobar
Regidores
Juan Vivanco, Ginés Pérez (de Burgos), Alonso García de Vera, Francisco de Ossa, Gonzalo Fernández de Cáceres y Ginés Monfil.
Jurados
Pedro Zamora y Alonso de Albacete

Alonso García de Vera y Gonzalo Fernández de Cáceres fueron elegidos capitán de frontera y de a caballo respectivamente.
Ginés Pérez de Burgos fue elegido alcalde de hermandad, junto a Pedro de Albacete, y de nuevo Ginés Zamora es nombrado mayordomo del concejo.
Si el año anterior la familia García de Vera fue la más representada, este año la presencia de la familia Zamora es abrumadora: alcalde ordinario, jurado y mayordomo, frente a la nula presencia del año anterior.
Antes de pasar a la elección de oficiales del año 1576, analizaremos el contenido de un acta capitular que va a evidenciar algunas cuestiones, en lo referente a las familias que conforman la oligarquía de Mazarrón.
En acta de 9 de diciembre de 1575 se eligen una serie de "hombres honrados" y principales para llevar a cabo el repartimiento entre los vecinos y recaudar la cantidad de maravedíes que se debe a su majestad por las alcabalas: "para que se pague a su magestad se haga repartimiento en esta villa entre los vecinos della".
Se eligieron como diputados a Alonso García de Vera y Gonzalo Fernández de Cáceres para que traten el tema y lo comuniquen a las personas que fueron nombradas por los miembros del concejo para la realización del repartimiento, todos vecinos de la villa, y son los siguientes:
Andrés de Sepúlveda
Alonso García de Vera
Tomás García de Escobar
Pedro de Albacete
Martín Díaz
Cristóbal Botia
Todos apodados "el Viejo".
Esta relación de personas que los mismos miembros del concejo definen como principales es muy significativa.
Son miembros destacados y respetados de la comunidad, pertenecientes a familias que se han consolidado en la oligarquía mazarronera mediante la ocupación de cargos concejiles, en especial alcaldías, regidurías y juradurías, confirmándose de este modo la hipótesis inicial de trabajo.
Pasando a analizar el último periodo que nos ocupa, 1576-1577, la elección de 29 de junio concluyó como sigue:

Cuadro 12. Composición del Concejo para el periodo 1576-1577
Alcaldes Ordinarios
Alonso García de Vera el Viejo
Tomás García de Escobar
Regidores
Juan Vivanco, Alonso García de Vera el Mozo, Francisco de Osa, Ginés Pérez (de Burgos), Gonzalo Fernández de Cáceres y Ginés Monfil.
Jurados
Alonso de Cerezuela el Viejo y Martín de Medina

Una vez analizados los primeros concejos que tuvieron lugar tras la venta de cargos por parte del monarca, obtenemos también las primeras conclusiones, que quedan reflejadas en el siguiente gráfico de representatividad, en el que podemos observar cómo destacan aquéllos que consiguieron ostentar una regiduría perpetua, los que con el sistema de elección de cargos no conseguían destacar. (Gráfico en página siguiente)
Nos referimos a las familias Osa, Monfil, Fernández de Cáceres y Pérez de Burgos, las cuáles, al menos en los años inmediatamente posteriores a nuestro análisis, mantienen una elevada posición económico-social en la sociedad mazarronera.
Junto a ellas, la familia García de Vera aúna antigüedad, prestigio y poder. Reconocida como familia principal por los vecinos de la villa y los miembros del concejo es la que con más regularidad ocupa cargos y oficios en el ayuntamiento, consiguiendo además detentar una regiduría perpetua en la persona de Alonso García de Vera el mozo.


GRAFICO 2. REPRESENTACIÓN CONCEJIL. PERIODO 1573-1577
Algunas familias que como se ha constatado forman parte de la oligarquía local no aparecen representadas en este gráfico, pues no han ocupado cargo u oficio político en el concejo de Mazarrón.
Es el caso de los Sepúlveda y los Curado. En ambos casos el camino elegido para consolidarse en la oligarquía mazarronera será la escribanía. Antonio de Sepúlveda y Pedro Curado serán los escribanos del concejo, junto con Juan de Paredes que ostentará el cargo por privilegio real a partir de octubre de 1573, unos dos años después que los primeros.
La familia de Paredes confirmará su posición en los años siguientes al ámbito de este estudio. En el periodo que nos ocupa, además de la citada escribanía, un tal Diego García de Paredes ocupó el cargo de regidor en 1567 y Antonio de Paredes el de Alguacil Mayor en 1575. Por tanto, a pesar de no ser una de las familias más representadas en el concejo en lo que a cargos políticos se refiere, ocupa una posición destacada en la oligarquía mazarronera, consolidándose en los años siguientes, como pone de manifiesto el hecho de que en 1580 Juan de Paredes de Figueroa sea alcalde ordinario de la villa. De hecho, en 1706 tenemos como escribano a un tal Pedro de Paredes, lo que pone de manifiesto la larga tradición en lo que respecta al atesoramiento del oficio de escribano por parte de esta familia.
Otras familias han perdido su representatividad en el concejo en este periodo y por tanto, el poder y privilegio que trae consigo la ocupación de un cargo concejil. Son los Sánchez, Granado, Díaz, Baltanás y de Meca.
De la familia Baltanás sabemos que Diego Baltanás ocupa cargo de alcalde de hermandad en 1573.
Por su parte, de la familia Sánchez podemos afirmar que Pedro Sánchez es arrendador de las alcabalas de las Casas de los Alumbres en 1583, siguiendo constatándose vínculos con otras familias principales para ese año.
Para concluir esta preliminar aportación a la formación de la oligarquía local en Mazarrón en estos primeros años de andadura independiente de la villa, y para ofrecer una visión global de todo el periodo estudiado, vamos a recoger los datos analizados hasta el momento en el siguiente gráfico, referido a la representación concejil entre 1565-1577 (página siguiente)

GRAFICO 3: REPRESENTACIÓN CONCEJIL DE LAS FAMILIAS PRINCIPALES PARA EL PERIODO 1565-1577

Con este gráfico queda establecido el punto de partida para futuros estudios referidos a la oligarquía local en Mazarrón.
Se recogen en el mismo aquellas familias que se han ido sucediendo en el poder desde el momento en que se reúne el primer concejo de la villa.
Algunas consiguen permanecer en el mismo de forma más o menos constante a lo largo de todo el periodo; otras se benefician del sistema de venta de cargos que Felipe II se ve obligado a utilizar para llenar sus arcas vacías y por último se incluyen aquellas familias que no consiguieron afianzarse en el poder a través de estas dos vías, quedando relegadas a un segundo plano.

Un ejemplo de familia: los González de Sepúlveda.
Un perfecto colofón de lo expuesto anteriormente lo representa en Mazarrón la familia González de Sepúlveda, cuyo escudo de armas fue elegido para representar a la villa, con algunas modificaciones. Es ello síntoma del prestigio e influencia que alcanzaron entre las gentes del lugar. Se intuye por su apellido que sea una familia oriunda del municipio castellano de Sepúlveda, que en algún momento del siglo XVI se asentó en las Casas de los Alumbres de Almazarrón.
Analizaremos en este capítulo los miembros más destacados de esta familia en Mazarrón para el periodo estudiado.




Andrés de Sepúlveda: alcalde ordinario
Andrés de Sepúlveda llega al Reino de Murcia con su padre, Hernán González de Sepúlveda, en 1509, según informa Francisco Cascales.
En Murcia se casa con Lucía Roldán, emparentando con el linaje Roldán, destacado en dicha ciudad.
Ambos van a vivir a las Casas de los Alumbres de Almazarrón. Ignoramos la fecha exacta y el motivo por el cual se trasladan aunque parece que existió algún vínculo con el Marqués de los Vélez, lo que evidencian las numerosas ocasiones en que Andrés de Sepúlveda fue elegido para tratar los temas de la villa relacionados con el marqués, así como alguna referencia bibliográfica que nos sugiere lo mismo.
Sea como fuere, instalado en el lugar "hizo muy buenos hechos con los Moros en las ocasiones que se ofrecieron en su tiempo, que fueron muchas", lo que le valió para ser elegido alcalde ordinario en el primer concejo de Almazarrón, el 22 de febrero de 1565.
En un principio el alcalde ordinario era el encargado de administrar justicia en la ciudad, y ante ellos y el escribano, se hacían las informaciones e interrogatorios pertinentes.
Con la creación del oficio de corregidor, fueron perdiendo facultades aunque en Mazarrón, según se constata en las actas del concejo, fueron siempre los que presidían el mismo, teniendo voz y voto en la toma de decisiones de los asuntos concernientes a la villa.
En algunas elecciones de oficiales del concejo, sí se ha podido comprobar cómo los regidores amenazan con llamar al corregidor para que solucione determinados asuntos referidos a la división de opiniones en cuanto al nombramiento de los dichos oficiales, lo que evidencia en cierto modo la pugna entre los oficios dependientes del rey y los representantes de la ciudad en el concejo.
Andrés de Sepúlveda fue elegido para el cargo en dos ocasiones. Para ocuparlo en el ya mencionado primer concejo de 1565 y en 1571.
Además ostentó una familiatura del Santo Oficio, cargo para el que fue nombrado en febrero de 1575, lo que confirma su posición y estatus social, ya que es un cargo que distingue a quien lo ostenta, si bien no tiene que ver con la hidalguía.
Sabemos por Francisco Cascales que Andrés de Sepúlveda tuvo, al menos, un hijo, Juan de Sepúlveda, que también fue vecino de Almazarrón y ejerció el oficio de Alférez.
Parece ser que murió en la guerra de Mostagán, a la que fue en calidad de Alférez del Capitán D. Francisco Riquelme, vecino de Murcia.
Nos consta además, que una casa suya, entonces propiedad de su viuda, había sido alquilada por el concejo para ser utilizada como cárcel, por lo que queda confirmada la relación de dicho Juan de Sepúlveda con la villa de Almazarrón.
Antonio de Sepúlveda es probable que fuera familiar de Andrés de Sepúlveda pero no sabemos cuál era su filiación, quizá fuera su hijo o pudiera ser también su nieto, hijo del tal Juan de Sepúlveda. No se ha podido confirmar esta información.

Antonio de Sepúlveda: escribano
Al igual que las regidurías, en la segunda mitad del siglo XVI las escribanías permiten a aquellas personas que las ostentan acceder a las más altas esferas del poder local, además de facilitar vínculos con otras familias pertenecientes a las oligarquías urbanas.
Eran oficios concedidos por el rey mediante su venta aunque después podían ser vendidos de forma privada por decisión de la familia que los ostentara, o también arrendados por dichas familias a un particular.
Para ser escribano del ayuntamiento, se debían reunir unas determinadas cualidades y además cumplir una serie de requisitos.
En primer lugar, la persona que pretendiese el cargo debía estar en posesión de la cédula real correspondiente que acreditase la merced o en su defecto la escritura de renunciación correspondiente (de la persona que la ostentase anteriormente, en caso de ser vendido de forma privada por un particular).
Debía ser vecino de, en este caso, la villa de Almazarrón y demostrar ser persona hábil y suficiente conforme a los privilegios y costumbres de la ciudad.
Era necesaria presentación documental de ser mayor de veinte años de edad y también debía demostrar de forma que se pudiese comprobar, la limpieza de sangre con ausencia total de mezcla de raza de judío o de moro.
Una vez cumplidos estos requisitos sería recibido por la ciudad y debería hacer la solemnidad del juramento.
En el acta de 09.07.1572 los señores del concejo "acordaron e mandaron por quanto es venido un correo (…) asta villa a traydo el titulo para que este concejo admita a antonio de sepulveda por escribano desta villa (…) que presente su titulo ante escribano y se presente en esta villa (…) por francisco lopez de frias o por otro escribano real".
Se cumple por tanto el primer requisito para ser escribano del concejo: presentación del título real que lo habilita para ello.
En acta de 28.12.1572 se menciona que "el dicho señor martin de Cifuentes regidor dijo que nombraba y nombro (…) a antonio de sepulveda escribano vecino desta villa por ser ombre que entiende de dicho oficio y lo a cogido otras veces por su magestad"
De ese documento se desprende que Antonio de Sepúlveda reunía las cualidades necesarias para ejercer el oficio de escribano.
Diversos cronistas del siglo XVI definieron a los escribanos como personas de muchas facultades, poderío y manejo con la justicia y con bastantes relaciones de parentescos con otras personas pudientes. La frase pone de relieve como este gremio se había convertido en una pieza de las más importantes dentro del sistema social de cualquier ciudad debido a un prestigio sostenido por facultades tales como su influencia social y su papel de intervención en todo tipo de asuntos.
Así, en una ocasión, los señores del concejo "acordaron e mandaron que antonio de sepulveda escribano desta villa vaya a la ciudad de Murcia con los doscientos e treinta e siete ducados y medio juntamente con el correo questa villa enbia a la corte de su magestad (...) mandaron al mayordomo que de y entregue a antonio de sepulveda escribano doscientos e treynta e siete ducados y medio que sen de llebar a la corte para dar e pagar (…) la deuda de la escribania"
Antonio de Sepúlveda fue varias veces a la ciudad de Cartagena en calidad de escribano de la villa de Mazarrón para ocuparse de diversos asuntos que debía tratar con el concejo de dicha ciudad: "fue a la ciudad de Cartagena a façer la provança a favor desta villa (…) y se ha ocupado siete dias que a tresçientos maravedis cada dia monta su salario dos mill e cien maravedis".
La posición de Antonio de Sepúlveda, tanto económica como social, se fue acrecentando gracias al ejercicio del oficio de escribano, que lo situaba en las más altas esferas de poder dentro de la oligarquía mazarronera, junto a otras familias como García de Vera, Vivanco o García de Escobar.
Sin embargo, la ambición de Antonio de Sepúlveda sería formar parte de la oligarquía cartagenera.
Antonio de Sepúlveda emparienta con la familia Albaladejo tras su matrimonio con Juana de Albadalejo. Esto evidencia el interés de este personaje por formar parte de la élite de Cartagena, ciudad a la que marchó en 1579, junto con sus cinco hijos.
Juana de Albadalejo es nieta de Alonso de Albaladejo, definido por Cascales como persona conocida por su valor, que ejerció varios oficios en Cartagena reservados a los nobles hidalgos ostentando el cargo de regidor perpetuo, que a fecha de la publicación de los Discursos detentaba su bisnieto, Juan González de Sepúlveda, hijo de la dicha Juana y Antonio de Sepúlveda, de quien sabemos que en Cartagena detentó el cargo de regidor al menos desde 1580.
En el padrón de hidalgos realizado en Cartagena el 25.01.1601constan como tal Antonio de Sepúlveda y sus hijos Juan González de Sepúlveda y Antonio González de Sepúlveda, así como el capitán Alonso González de Sepúlveda, de quien no menciona su filiación, por lo que desde esa fecha son reconocidos oficialmente como hidalgos, con todos los privilegios que ello conlleva.

CONCLUSIONES

En Mazarrón, como en otros municipios castellanos en el siglo XVI, la ocupación de cargos y oficios en el concejo se convirtió en la forma de acceder a la oligarquía local del municipio.
En los años previos a la consecución del privilegio, antes incluso de la formación del primer concejo, se fue configurando un entramado social basado en las relaciones de poder y parentescos, que posibilitó la independencia de las Casas de los Alumbres y sentó las bases que establecieron la estructura social de Almazarrón en el siglo XVI.
A partir de 1565, fecha en que se reúne el primer concejo, comienza un proceso de ascenso social para aquellas familias que destacaban en el municipio desde un punto de vista económico más que social, muchas de ellas vinculadas a los marqueses por sus servicios.
Con la expedición del privilegio en 1572 se llega a un punto de inflexión en lo que se refiere a la consolidación de determinadas familias en la oligarquía local de Mazarrón, determinado por la venta de cargos.
En 1573 se venden seis regidurías por parte de la Corona, las cuales son compradas por Juan Vivanco, Francisco de Osa, Alonso García de Vera el Mozo, Ginés Pérez de Burgos, Ginés Monfil y Gonzalo Fernández de Cáceres, mayordomo este último del marqués de Villena, lo que evidencia cómo personas que ocupan cargos en la administración de la hacienda de los marqueses combinan sus funciones con cargos políticos de relevancia en el concejo.
También se venden las escribanías, que tanto interés mostró el monarca en reservarse el derecho a nombrar escribanos, ostentando este cargo a partir de 1572 Pedro Curado, Antonio de Sepúlveda y Juan de Paredes.
Se evidencia la lucha por el poder, el interés por consolidarse dentro del grupo oligárquico, lo que provoca una constatada tendencia al cierre del grupo, demostrada tanto por la disposición de determinadas familias a mantener su autoridad e influencia mediante su permanencia en determinados cargos y oficios concejiles como por la inclinación a sostener estrategias matrimoniales proclives a la endogamia.
Constatamos, por tanto, como en Mazarrón se configura un grupo oligárquico en torno a la ocupación de cargos y oficios del concejo, camino tradicional para acceder a la oligarquía local en los municipios castellanos del siglo XVI.
Unas familias consiguen consolidar su poder mientras otras se mantienen tímidamente a lo largo del periodo estudiado, formándose bandos y ligas que permiten que unos linajes se impongan a otros, que determinadas familias dominen e influyan de forma determinante a partir de ahora en los asuntos concernientes a la villa de Mazarrón.


Fuentes y abreviaturas utilizadas:

AMM Archivo Municipal de Mazarrón
AHPM Archivo Histórico Provincial de Murcia

Bibliografía:

ALONSO, Serafín, Notas para la historia de Mazarrón, Mazarrón, Ayuntamiento de Mazarrón, 1974.
CASCALES, Francisco, Discursos históricos de Murcia y su Reino. 4ª ed. Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1980.
FRANCO SILVA, Alfonso, El Marquesado de los Vélez, (siglos XIV-mediados del XVI), Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1995.
FRANCO SILVA, Alfonso, El alumbre del Reino de Murcia: una historia de ambición, intrigas, riqueza y poder. Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1996.
GUERRERO ARJONA, Miguel, Lorca, de ciudad de frontera a ciudad moderna: transformaciones políticas, sociales económicas, urbanísticas y culturales del municipio lorquino en la segunda mitad del XVI (1550-1598). Dirección Francisco Chacón Jiménez, Juan Hernández Franco. Murcia, Universidad de Murcia, 2003.
HERNÁNDEZ, Mauro, A la sombra de la Corona: poder local y oligarquía urbana, (Madrid, 1606-1808), Madrid, Siglo XXI, 1995.
HERNÁNDEZ FRANCO, Juan y CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco, Familias, poderosos y oligarquías / [Seminario "Familia y élite de poder en el Reino de Murcia. Siglos XV-XIX"], Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001.
KETTERING, Sharon, Patrons, brokers, and clients in seventeenth-century France. Oxford: University, 1986.
MOLINA PUCHE, Sebastián Y ORTUÑO, Jorge, Los grandes del Reino de Murcia: Los Marqueses de Villena, caída y auge de una casa aristocrática, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2009.
MONTOJO MONTOJO, Vicente, Cartagena en la época de Carlos V: crecimiento demográfico y conflictividad social: transformaciones económicas. Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1987
MONTOJO MONTOJO, Vicente, Cartagena a principios de la edad moderna, (1500-1580): comportamientos económicos y sociales de la evolución de una ciudad portuaria del sudeste español y su comarca. Director Francisco Chacón Jiménez. Murcia, Universidad de Murcia, Facultad de Letras, 1991.
MONTOJO MONTOJO, Vicente, La sociedad cartagenera bajo los Austrias. Historia de Cartagena, Tomo 7. Murcia, Mediterráneo, 1993a.
MONTOJO MONTOJO, Vicente, El siglo de oro en Cartagena: 1480-1640, evolución económica y social de una ciudad portuaria del Sureste español y su comarca. Murcia, Ayuntamiento de Cartagena, Academia Alfonso X el Sabio, Universidad de Murcia, 1993b.
RODRÍGUEZ PÉREZ, Raimundo y HERNÁNDEZ FRANCO, Juan, Los Grandes del Reino de Murcia. Los Marqueses de los Vélez según el Memorial inédito de Salazar y Castro, Murcia, Real Academia Alfonso X El Sabio, 2009.
RUÍZ IBÁÑEZ, José Javier y MONTOJO MONTOJO, Vicente, Entre el lucro y la defensa: las relaciones entre la monarquía y la sociedad mercantil cartagenera: (comerciantes y corsarios en el siglo XVII), Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1998.
TORNEL COBACHO, Cayetano, La institución municipal en Cartagena: evolución histórica y organizativa. Director Ángel Luis Molina Molina. Universidad de Murcia, Facultad de Letras, Murcia, 1999.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.