\"Las cuentas de collar de piedra verde de Matarrubilla (Valencina de la Concepción, Sevilla)\".

Share Embed


Descripción

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (sevilla)

Leonardo García Sanjuán Juan Manuel Vargas Jiménez Víctor Hurtado Pérez Teresa Ruiz Moreno Rosario Cruz-Auñón Briones Editores Científicos

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (sevilla). INVESTIGACIÓN Y TUTELA EN EL 150 ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA PASTORA

Sevilla 2013

Serie: Historia y Geografía Núm.: 243

Comité editorial: Antonio Caballos Rufino (Director del Secretariado de Publicaciones) Carmen Barroso Castro Jaime Domínguez Abascal José Luis Escacena Carrasco Enrique Figueroa Clemente Mª Pilar Malet Maenner Inés Mª Martín Lacave Antonio Merchán Álvarez Carmen de Mora Valcárcel Mª del Carmen Osuna Fernández Juan José Sendra Salas

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Motivo de cubierta: Dibujo realizado por Tubino y entregado junto con la memoria sobre La Pastora, cuando hizo la primera donación al Museo Arqueológico Nacional en 1868. Fuente: Belén Deamos, 1991.

©

SECRETARIADO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2013 Porvenir, 27 - 41013 Sevilla. Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443 Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.publius.us.es

© Leonardo García Sanjuán, Juan Manuel Vargas Jiménez, Víctor Hurtado Pérez, Teresa Ruiz Moreno y Rosario Cruz-Auñón Briones, (editores científicos) 2012 © Por los textos, sus autores 2012 Impreso en papel ecológico Impreso en España-Printed in Spain ISBN 978-84-472-1465-5 Depósito Legal: SE 418-2013 Impresión: Docuimpresión

Ídolo falange hallado en las excavaciones de la Avenida de Andalucía nº 9 (Valencina de la Concepción, Sevilla). Fotografía: Diego Sardá Piñero.

ÍNDICE

00. Prólogo M. L. de la Bandera Romero

13

01. Presentación M. Sánchez Romero

17

02. El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción: estado actual de la investigación, debates y perspectivas L. García Sanjuán

21

Sección 1. Territorio y Hábitat

61

03. Las agregaciones de población del III milenio AC en la Península Ibérica P. Díaz-del-Río Español

65

04. Yacimientos prehistóricos de fosos: una lectura alternativa a un problema histórico ya clásico J. E. Márquez Romero

77

05. La desembocadura del Guadalquivir en la segunda mitad del Holoceno. Síntesis paleogeográfica F. Borja Barrera

93

06. El registro estratigráfico en el Pabellón Cubierto de Valencina de la Concepción (Sevilla) 113 M. Ortega Gordillo 07. Las excavaciones del Museo Arqueológico de Sevilla en Valencina de la Concepción (Sevilla) en 1975-1976: sectores de La Perrera, La Candelera y cerro de la Cabeza F. Fernández Gómez

131

08. Estructuras negativas multifuncionales en Avenida de Andalucía nº 9, Valencina de la Concepción (Sevilla) D. Sardá Piñero

151

09. La secuencia ocupacional durante el III milenio ANE en c/ Trabajadores 14-18 (Valencina de la Concepción, Sevilla) P. López Aldana y A. Pajuelo Pando

157

Sección 2. Prácticas Funerarias y Creencias 10. Diversidad de prácticas funerarias e identidades en el asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) R. Cruz-Auñón Briones y J. C. Mejías García 11. La Pastora (Valencina de la Concepción, Sevilla): una historia desconocida T. Ruiz Moreno

171 175 201

12 Rasgos bioerosivos en rocas de La Pastora (Valencina de la Concepción, Sevilla): Implicaciones cronológicas y paleoambientales L. M. Cáceres Puro, J. Rodríguez Vidal, F. Muñiz Guinea y T. Donaire Romero 13 Montelirio. Un sepulcro clave para la comprensión del registro de los grandes monumentos megalíticos de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) A. Fernández Flores y V. Aycar Luengo

219

233

14 Las estructuras de la Edad del Cobre del Sector PP4-Montelirio del sitio arqueológico de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) C. Mora Molina, L. García Sanjuán, J. Peinado Cucarella y D. W. Wheatley

261

15 La necrópolis de cuevas artificiales y fosas de c/ Dinamarca 3 y 5 (Valencina de la Concepción, Sevilla) A. Pajuelo Pando y P. M. López Aldana

281

16 La cueva artificial de La Huera (Castilleja de Guzmán, Sevilla) E. Méndez Izquierdo

293

17 Los ídolos del asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla): una revisión V. Hurtado Pérez

311

Sección 3. Antropología Física y Demografía 18 Una reflexión metodológica acerca de los registros antropológicos de las inhumaciones del III milenio A.C. en El Aljarafe (Sevilla) J. M. Guijo Mauri y R. Lacalle Rodríguez 19 Bioarqueología de las prácticas funerarias del yacimiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla): revisión de las investigaciones M. Díaz-Zorita Bonilla 20 Análisis bioarqueológico de tres contextos-estructuras funerarias del sector PP4-Montelirio del yacimiento de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) S. Robles Carrasco y M. Díaz-Zorita Bonilla 21. Prácticas funerarias en estructuras negativas en el asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): análisis contextual y osteoarqueológico L. García Sanjuán y M. Díaz-Zorita Bonilla

Sección 4. Producción Subsistencial y Manufacturas 22 El entorno vegetal de Valencina de la Concepción (Sevilla) en el III milenio AC: una aproximación palinológica Y. Llergo López, M. A. Royo García, C. Granados Trillo, Á. Fernández Flores, F. Borja Barrera y J. L. Ubera Jiménez

329 333

359

369

387

405 409

23 ¿”Campos de hoyos”, campos de compost? Estudio tafonómico y paleobiológico del sector de La Gallega del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) E. Bernáldez-Sánchez, M. Bernáldez-Sánchez y E. García Viñas

421

24 Estudio arqueozoológico de estructuras significativas de c/ Mariana de Pineda s/n (Valencina de la Concepción, Sevilla) A. Pajuelo Pando y P. M. López Aldana

445

25 La actividad metalúrgica en Valencina de la Concepción (Sevilla): problemática y situación actual de la investigación M. E. Costa Caramé

459

26 La manufactura de artefactos líticos de la Edad del Cobre en el territorio de Valencina de la Concepción (Sevilla) T. Murillo Díaz

469

27 Las cuentas de collar de piedra verde de Matarrubilla (Valencina de la Concepción, Sevilla) C. P. Odriozola Lloret y L. García Sanjuán

485

28 Los marfiles del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) en el contexto del Calcolítico del suroeste peninsular T. Schuhmacher, A. Banerjee, W. Dindorf, F. Nocete Calvo y J. M. Vargas Jiménez

495

29 El pomo de ámbar de la Estructura 10.042-10.049 del Sector PP4-Montelirio del asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) M. Murillo-Barroso y L. García Sanjuán

511

Sección 5. Gestión Patrimonial 30 Protección y presentación de sitios arqueológicos complejos M. A. Querol Fernández

521 525

31 Indicadores arqueológicos para la planificación y gestión del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) J. M. Vargas Jiménez

535

32 De la vivencia al sentido práctico: principios básicos para la defensa de la zona arqueológica Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) J. I. Artillo Pabón, I. Medrano Corrales y A. Trevilla García

559

27 LAS CUENTAS DE COLLAR DE PIEDRA VERDE DE MATARRUBILLA (VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN, SEVILLA) Hacha pulimentada de jade de la Colección Tubino. Museo Arqueológico de Valencina de la Concepción. Fotografía: Carlos Odriozola Lloret.

Carlos P. Odriozola Lloret* Leonardo García Sanjuán*

RESUMEN

Abstract

En este trabajo se analizan 14 cuentas facturadas en piedra verde encontradas por Francisco Collantes de Terán en las excavaciones que realizara en los años 1950 en el monumento megalítico de Matarrubilla, perteneciente al asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) (Collantes de Terán, 1969). Estas piezas se encuentran actualmente depositadas en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla y expuestas en su exposición permanente. El análisis mediante difracción y fluorescencia de rayos X ha permitido la caracterización geoquímica de las piezas. Los datos obtenidos han sido luego comparados con los existentes de las minas de Pico Centeno y Palazuelo de las Cuevas así como las cuentas aparecidas en La Pijotilla, Perdigões (Odriozola Lloret et al., 2010c), São Pedro y Anta Grande de Zambujeiro. Como resultado se propone una interpretación del posible origen de la materia prima.

In this paper 14 beads manufactured in green stone are analysed. These beads were found by Francisco Collantes de Terán in the excavations carried out in the 1950s at the megalithic monument of Matarrubilla, which is part of the Copper Age site of Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Seville) (Collantes de Terán, 1969). These items are currently on display in the Archaeology Museum of Seville. The analysis by means of x-ray diffraction and x-ray fluorescence allows a geochemical characterisation of these beads. The data obtained are then compared with those of the Pico Centeno and Palazuelo de las Cuevas mines as well as beads from other Copper Age sites such as La Pijotilla, Perdigões (Odriozola Lloret et al., 2010c), São Pedro and Anta Grande de Zambujeiro. As a result, an interpretation is proposed concerning the possible origin of the stone used to manufacture these beads.

Key words PALABRAS CLAVE Variscita, Procedencia, Edad del Cobre, Iberia, Fluorescencia de Rayos X, Difracción de Rayos X, Caracterización Geoquímica, Megalitismo.

Variscite, provenance, Copper Age, Iberia, X-Ray Fluorescence, X-Ray Difraction, Geochemical Characterisation, Megalithic Phenomenon.

*Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla. [email protected]

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

485

Carlos P. Odriozola Lloret Y Leonardo García Sanjuán

1. Introducción Característicos por su coloración singular, textura suave y naturaleza semi-traslúcida, los elementos de adorno personal elaborados sobre rocas verdes se documentan con gran frecuencia en contextos funerarios de Europa Occidental desde el Neolítico hasta la Edad de Bronce. El término más usado para clasificarlos ha sido el de calaíta, denominación empleada por Damour (1865) para referirse al fosfato de aluminio hidratado en el que estaban realizadas las cuentas de collar verdes aparecidas en las excavaciones del túmulo de Tumiac (Arzon, Francia). Este término había sido definido previamente por Plinio el Viejo (23-79 DNE), en su Historia Naturalis, para designar a todas las piedras verdes con brillo. En 1896 Lacroix (18931910) determina la fórmula oficial de la variscita [AlPO4·2H2O], nombre con el que a partir de ese momento se conoce este mineral verde. Desde entonces y hasta nuestros días los terminos calaita y variscita han sido utilizados genéricamente para designar, en términos arqueológicos, a las cuentas de collar de piedra verde. La variscita, a nivel geológico, es un aluminofosfato hidratado ortorrómbico cuya fórmula general es [MPO4·2H2O], donde M = Al3+, Fe3+, Cr3+, V3+, … El desconocimiento de fuentes europeas de variscita unido a los postulados historicistas dominantes hizo que a principios del s. XX se ubicase el origen de las cuentas bretonas en el Próximo Oriente, donde se habían localizado minas de turquesas y de otros aluminofosfatos. Posteriormente con el descubrimiento de los afloramientos de variscita de Montebras (Creuse, Francia) se establecería en esta región el origen de las cuentas registradas en las tumbas megalíticas de Francia (Balagny, 1939). A principios de la década de 1970 se dieron a conocer las mineralizaciones de variscita de Palazuelo de las Cuevas (Zamora, España) (Arribas et al., 1971), y a partir de ese momento se propuso que las mismas constituían la fuente de las cuentas de collar de variscita de las construcciones megalíticas del golfo de Morbihan. Ello llevó a plantear la existencia de una red de intercambio de larga distancia que habría funcionado a lo largo de toda Europa Occidental. Hasta entonces, las investigaciones sobre los sistemas de circulación e intercambio de estos productos eran muy limitadas. Los posteriores descubrimientos de los afloramientos de variscita de Pannacé (Loire-Atlantique, Francia) y de las minas neolíticas de Can Tintorer, en Gavá, Barcelona (Alonso et al., 1978; Bosch Argilagós et al., 1996; Villalba Ibáñez, 2002; 486

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

etc.) reabrieron el debate acerca de los orígenes de la variscita en Europa, su producción y su distribución, contribuyendo a ello los descubrimientos de nuevas mineralizaciones de aluminofosfatos en diversas regiones, como es el caso reciente de las minas de Pico Centeno (Encinasola, Huelva) (Odriozola Lloret et al., 2010a; 2010b; 2010c) El estado actual del conocimiento en esta materia sugiere que, aunque los afloramientos de variscita en Europa occidental son escasos, actualmente existen al menos ocho áreas con afloramientos de variscita que fueron con seguridad o con mucha probabilidad explotadas en la Prehistoria Reciente: Pannecé (Loire-Atlantique, Francia), Montebras (Creuse, Francia), Sarrabús (Cerdeña), Palazuelo de las Cuevas (Aliste, Zamora, España), Tras-os-Montes (Bragança, Portugal), Punta Corbeiro (Sanxenxo, Pontevedra, España), Can Tintorer (Gavá, Barcelona, España) y Pico Centeno (Encinasola, Huelva, España). En España, la relativa escasez de fuentes de aprovisionamiento (sólo se conocen dos explotaciones mineras: Can Tintorer y Pico Centeno), contrasta fuertemente con la abundancia de objetos de piedras verdes en el registro arqueológico del V-II milenios ANE. Cabe señalar, que, salvo alguna excepción muy puntual, los objetos realizados con esta materia prima fueron exclusivamente cuentas de collar y colgantes -cf. Costa Caramé et al., 2011 para una síntesis reciente. A pesar de los avances que se han producido en los últimos años, el estudio de la circulación de piedras verdes en la Prehistoria Reciente ibérica presenta actualmente varias complicaciones: 1.- La primera es el uso de los términos variscita y/o calaíta para referirse a las cuentas verdes. Recientes análisis arqueométricos están mostrando que no todas las rocas verdes utilizadas en la elaboración de elementos de adorno estaban elaboradas con variscita y que, por tanto, la explotación e intercambio contempla una mayor diversidad de materias primas: estrengita, moscovita, clorita, sericita, talco, turquesa, etc. (Edo Benaiges et al., 1995, Pozo Gómez et al., 2002, Villalba Ibáñez, 2002, Querré et al., 2007; 2008). 2.- Los análisis para la caracterización de las fuentes de aprovisionamiento se han realizado de forma solo puntual, con lo que no existen análisis sistemáticos y exhaustivos. En la mayoría de los casos no se ha medido la variabilidad natural de las fuentes que se comparan con los productos finales. Ello conlleva que la aplicabilidad del paradigma de procedencia (Weigand et al., 1977)

LAS CUENTAS DE COLLAR DE PIEDRA VERDE DE MATARRUBILLA (VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN, SEVILLA)

quede aún por confirmar. A este respecto recientes análisis arqueométricos (Odriozola Lloret et al., 2010c) han puesto en duda la utilidad del uso de Cr y V como discriminadores del origen de las variscitas europeas dada la alta variabilidad natural apreciada para estos elementos en el complejo minero de Pico Centeno. En todo caso, la investigación sobre la explotación y distribución de los elementos de adorno es una cuestión compleja que precisa de la caracterización sistemática de las fuentes explotadas y de bases de datos de análisis de los productos. Trabajos recientes (Linares Catela y Odriozola Lloret, 2011, Odriozola Lloret al., 2010a; 2010b; 2010c) han aportado nuevos datos que enriquecen este debate y favorecen una línea de discusión acerca de la procedencia y de las redes de circulación de cuentas de collar de piedras verdes a partir del estudio del complejo minero de Pico Centeno y de diferentes contextos arqueológicos del SO peninsular. En este trabajo se analizan 14 cuentas que componen el ajuar funerario del monumento megalítico de Matarrubilla, que pertenece al asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) y se comparan los datos de su caracterización geoquímica con los existentes de las minas de Pico Centeno y Palazuelo de las Cuevas así como las cuentas aparecidas en La Pijotilla, Perdigões (Odriozola Lloret et al., 2010c), São Pedro y Anta Grande de Zambujeiro. Como resultado se propone una interpretación del posible origen de esta materia prima.

2. Datos del análisis 2.a. Contexto y morfología de las cuentas El monumento megalítico conocido tradicionalmente en la literatura como “dolmen de Matarrubilla” es en realidad una construcción de tipo tholos de 32 m de longitud total, con largo corredor y pequeña cámara de planta circular de unos 2,80 m de diámetro y 2,20 m de altura, y techumbre de falsa cúpula. Descubierto de forma casual en 1917, el tholos de Matarrubilla fue primero excavado por Hugo Obermaier, quien desde la cámara progresó por el corredor (hacia fuera), excavando unos 10 m del mismo, para luego dar por concluida la intervención, preocupado por el peligro que suponía la inestabilidad

y fragilidad de las cobijas en malas condiciones y suponiendo erróneamente que había alcanzado su final (es decir, la entrada) (Obermaier, 1919). Cuatro décadas más tarde, y con motivo de su restauración, Francisco Collantes de Terán constató que el corredor tenía mayor longitud de lo que Obermaier había supuesto, y excavó los 20 m de pasillo que aún restaban hasta la entrada del monumento (Collantes de Terán, 1969). La excavación de Obermaier de la cámara y el tramo del corredor más próximo a la misma deparó muy pocos restos artefactuales de las posibles prácticas rituales y funerarias que hubieran tenido allí lugar: “…sólo quedaron en el lugar restos tan escasos del antiguo contenido, y en estado tal de deterioro y fragmentación, que ni aproximadamente permiten ya hacerse cargo de lo que fue el primitivo inventario (…) faltaban en la cámara toda clase de objetos mobiliarios, y en el corredor tan solo se encontraron en dos sitios…” (Obermaier, 1919: 54). En el primero de estos sitios, debajo de la segunda cobija, Obermaier refiere los restos de dos o tres vasijas rojizoamarillentas que estaban alrededor de un metro por encima del nivel del suelo que consideraba original del monumento y que consideró ibéricas (pre-romanas). La segunda zona de hallazgos se le presentó debajo de las cobijas 5 y 6, e incluía cerámica “basta” restos fragmentados de huesos humanos y un fragmento de brazalete de marfil (Obermaier, 1919: 55-56). La excavación llevada a cabo por Francisco Collantes de Terán en los 1950 fue bastante más afortunada en materia de hallazgos de objetos. El excavador refiere en su informe un hacha de serpentina de 38 cm de longitud, tres objetos de sílex, un cuenco hemiesférico de caliza marmórea, un guijarro de forma ovoidea cubierto de abundantes restos de pigmento rojo, un fragmento de punzón o lezna de cobre de 17 mm de longitud, varios centenares de trocitos de finas hojas o láminas de oro de hasta 4 cm de diámetro máximo, dos de ellas repujadas, un amplio conjunto de vasos cerámicos (estimados en, al menos, 25 unidades) y varios objetos de marfil, incluyendo un trozo de colmillo de elefante de 10 cm de largo, un fragmento de brazalete, tres láminas, un mango de cuchillo y un pequeño bastoncito (Collantes de Terán, 1969: 56-59). Todos estos objetos están hoy día expuestos en el Museo Arqueológico de Sevilla. Central para el objeto de este trabajo es el hallazgo de abundantes cuentas de collar “…que al final de la excavación sumaban unos millares, distintas por su materia y forma…” (Collantes de Terán, SECCIÓN 4 | Producción Subsistencial y Manufacturas

487

Figura 1. Dibujos de las cuentas verdes de Matarrubilla.

Figura 2. Fotografías de las cuentas verdes aparecidas de Matarrubilla.

1969: 59). Concretamente, el excavador refiere “…14 piezas de calaíta, de entre 6 y 8 mm de diámetro, de sección circular y taladro central” (Collantes de Terán, 1969: 59). Estas piezas están consignadas en el Museo Arqueológico de Sevilla con número de inventario REP11878 y REP117921, y expuestas en la sala de Prehistoria. Como se aprecia en las figuras 1 y 2, la gran mayoría de las cuentas (13 de ellas) tienen forma de disco, mientras que tan solo 1 (la número 12) tiene forma abarrilada. En cuanto a sus dimensiones, como señaló en su informe Collantes de Terán, oscilan entre 6 y 8 mm de diámetro máximo. Llama la atención lo estandarizado de su formato, siendo sus valores promedios de altura (definida en el sentido de la perforación): 3,57 ± 0,66 cm, ancho (definido como la longitud máxima en sentido perpendicular a la perforación): 7,21 ± 0,89 cm, del diámetro de la perforación: 2,29 ± 0,33 y del peso: 0,24 ± 0,06 g (ver tabla 1).

1 Las 14 cuentas en cuestión no tiene número de registro individualizado. El número REP11878 corresponde a tres cuentas mientras que el número REP11792 incluye las otras 11.

488

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

Alto

Ancho

Peso Perforación Mineral

1

3.34

7.73

0.24

2.44

Variscita

2

3.43

7.47

0.22

2.24

Variscita

3

3.27

7.42

0.22

2.31

Variscita

4

3.64

7.81

0.32

2.09

Variscita

5

3.12

7.60

0.19

2.12

Variscita

6

3.26

7.24

0.23

2.41

Variscita

7

3.14

5.36

0.11

1.63

Variscita

8

3.02

5.31

0.15

1.79

Variscita

9

3.71

7.89

0.31

2.46

Variscita

10

4.12

7.06

0.34

2.86

Variscita

11

4.82

7.42

0.25

2.82

Talco

12

4.87

7.14

0.24

2.34

Variscita

13

2.78

7.96

0.24

2.24

Variscita

14

2.98

7.96

0.25

2.32

Variscita

Tabla 1. Descripción morfológica de las cuentas de Matarrubilla.

LAS CUENTAS DE COLLAR DE PIEDRA VERDE DE MATARRUBILLA (VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN, SEVILLA)

2.b. Metodología y materiales analizados Se han analizado en el CITIUS (Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla) con una mXRF EDAX EAGLE III un total de 86 muestras geológicas, cada muestra ha sido dividida en 5 alícuotas. A cada alícuota se le han realizado un total de 5 medidas. Este exhaustivo análisis tiene como objetivo medir la variabilidad natural de los afloramientos de Pico Centeno y de Palazuelo de las Cuevas. Las cuentas de Matarrubilla han sido igualmente analizadas en este equipo y su composición química se expresa como la media de 5 medidas. Los datos composicionales se obtuvieron mediante Microsonda de Fluorescencia de Rayos X EDAX Eagle III tras enfocar directamente sobre la muestra un área de 40 mm con un microscopio óptico. El área seleccionada se analiza utilizando la radiación Ka producida por un tubo de Rh operado a 40 kV. La cuantificación se ha realizado utilizando el método ‘standard-less’ del equipo. Junto con la totalidad de las cuentas de Matarrubilla se han analizado también 177 cuentas procedentes de 3 estructuras funerarias: Anta Grande de Zambujeiro, las tumbas 1 y 2 de Perdigões y la tumba 3 de La Pijotilla así como 2 cuentas del poblado de São Pedro. Las cuentas de Matarrubilla han sido analizadas en su totalidad, mientras que las de los tholoi de Perdigões han sido sometidas a un muestreo aleatorio, donde el único criterio de selección fue cubrir todas las tipologías apreciadas de entre las más de 3.000 cuentas recuperadas. Por su parte, de La Pijotilla se han analizado las 3 únicas cuentas, de las más de 700 recuperadas en la Tumba 3, que eran de color verde. Con respecto a las cuentas de Anta Grande de Zambujeiro se han analizado aleatoriamente 150 cuentas de las 277 que componen el ajuar funerario. 2.c. Resultados de los análisis Según el postulado de la procedencia “[…] differences in chemical composition between different natural sources exceed, in some way, the differences observed within a given source” (Weigand et al., 1977: 15), por lo que la variabilidad natural de las fuentes juega un papel importantísimo en el análisis de la procedencia de la materia prima de las cuentas de collar. Si atendemos a la hipótesis tradicional, el éxito a la hora de discriminar entre fuentes se debe a la característica composición elemental en elementos traza (esencialmente

Cr y V) que según la mayoría de los autores son la auténtica huella dactilar de cada fuente. La relación entre las fuentes y las cuentas de collar se establece a través de la comparación de los valores composicionales de los elementos traza de las cuentas y las fuentes, bien a través de gráficas bivariables (Blasco Olivares et al., 1991; 1992; 1995; Domínguez Bella, 2004; Edo Benaiges et al., 1990; 1998; Fernández Turiel et al., 1990; 1995; Villalba Ibáñez, 2002) o de estadística multivariable (Herbault y Querré, 2004; Querré et al., 2007, 2008). Recientes análisis llevados a cabo sobre variscitas procedentes del complejo minero de Pico Centeno muestran que existe una considerable variación en la concentración en elementos minoritarios y traza como el Cr y V, utilizados tradicionalmente como discriminadores del origen del mineral. Los coefi) en Pico Centeno son cientes de variación ( tan elevados como el del Cr con 170%, por lo que se venía argumentando que no era posible utilizar los valores de los elementos traza y minoritarios como discriminadores efectivos entre fuentes (Odriozola Lloret et al., 2010c). Tras los análisis efectuados con los materiales procedentes del afloramiento de Palazuelo de las Cuevas hemos podido comprobar cómo la variabilidad natural de estos elementos es tan elevada como el Cr con 272%. Ello hace que toda propuesta de origen basada en estos elementos deba ser tomada con extrema precaución, ya que como es posible observar (Figura 3) los valores de los elementos minoritarios y traza se encuentran solapados, siendo la variabilidad entre fuentes menor que la existente en las fuentes, provocando de esta manera que un análisis de la procedencia basado en la comparación gráfica de los valores de estos elementos para productos y fuentes sea extremadamente delicada dado que determinados valores de un producto podría corresponderse con los valores de varias fuentes. El muestreo al que han sido sometidos el complejo minero de Pico Centeno y Palazuelo de las Cuevas ha sido suficientemente exhaustivo (N = 86) como para aseverar que la variabilidad natural de los elementos minoritarios y traza en cada afloramiento es mayor que las variaciones que se pueden detectar entre afloramientos siendo imposible discriminar entre los afloramientos en base a los elementos tradicionalmente discriminadores tal y como se viene apuntando recientemente (Odriozola Lloret et al., 2010c). Este fenómeno no se produce si atendemos a los elementos mayoritarios, donde los CV de Pico SECCIÓN 4 | Producción Subsistencial y Manufacturas

489

Carlos P. Odriozola Lloret Y Leonardo García Sanjuán

Figura 3. Diagramas de caja mostrando la variabilidad natural de las fuentes y las muestras estudiadas para los elementos mayoritarios y minoritarios.

La fórmula ideal de la variscita es [AlPO4·2H2O] lo que significa que el cociente atómico P/Al debe ser igual a 1, aunque las sustituciones de Al por otros iones trivalentes de transición (Fe3+, Cr3+, V3+, …) pueden hacer incrementar ligeramente este cociente. En la mayoría de los estudios sobre variscita se cumple que el cociente atómico P/ Al es 1, pero no en nuestro caso donde éste es superior a 1, con valores alrededor de 1,7 para Pico Centeno y 1,2 para Palazuelo de las Cuevas. A pesar de estos cocientes tan elevados, los datos de XRD confirman inequívocamente que estamos tratando con variscita ortorrómbicas criptocristalinas.

Figura 4. Gráfico bivariable P, Al atómico para las fuentes, comparado con yacimientos de Suroeste peninsular y Matarrubilla. Con elipses de confianza a un 95% de probabilidad de pertenencia a cada fuente.

Centeno, P2O5 = 4% y Al2O3 = 2%, y Palazuelo de las Cuevas, P2O5 = 4% y Al2O3 = 7%, siendo la variabilidad de las fuentes menor que entre las fuentes y cumpliéndose por ende el postulado de la procedencia (Weigand et al., 1977). 490

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

La explicación a esta anomalía en el cociente atómico deriva, según publicaciones recientes (Odriozola Lloret et al., 2010c), de la presencia de aniones hidrogenofosfato en los minerales del grupo de la variscita. La presencia de hidrogenofosfato en la variscita tendría como resultado cocientes atómicos P/Al superiores a 1, dependiendo del valor exacto del cociente en la proporción de las diferentes especies de hidrogenofosfatos presentes en el mineral. El problema del cociente atómico P/Al podría deberse a la particular génesis de los depósitos de variscita, que está indudablemente asociada al pH y la naturaleza de la roca encajante, por lo que como éstas modifican la concentraciones de PO43-, H2PO4y HPO42- durante la génesis del mineral, el cociente

LAS CUENTAS DE COLLAR DE PIEDRA VERDE DE MATARRUBILLA (VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN, SEVILLA)

Pico Centeno

Palazuelo de Perdigões las Cuevas

Anta Grande Zambujeiro

Matarrubilla

Media P/Al % atómico

1.74

1.24

1.77

1.21

1.27

Desviación estándar

0.04

0.07

0.03

0.13

0.04

95% superior media

1.75

1.26

1.79

1.23

1.30

95% inferior media

1.72

1.22

1.75

1.19

1.24

38

48

16

150

11

N

Tabla 2. Valores promedios del cociente P/Al % atómico para las fuentes, Matarrubilla y Anta Grande de Zambujeiro.

atómico P/Al podría ser un indicativo de la procedencia ya que una mezcla de especies de fosfato e hidrogenofosfatoseria la responsable de los cocientes P/Al reportados (Odriozola Lloret et al., 2010c). Si asumimos la hipótesis de que las variaciones en el ratio P/Al se deben a la paragénesis del mineral y que por tanto este valor es capaz de discriminar entre fuentes (Odriozola Lloret et al., 2010c), y teniendo en cuenta que su variabilidad natural en la fuente es menor que la variabilidad entre fuentes (Figura 3). La coincidencia entre ratio P/Al del producto y fuente será un indicador fiable del origen del producto. En este sentido si observamos la Figura 4 podremos comprobar cómo la relación P/Al de las cuentas de collar de Matarrubilla coinciden con los valores de Palazuelo de las Cuevas, mientras que los valores de Perdigões y La Pijotilla coinciden con los de Pico Centeno. En la Tabla 2 podemos observar igualmente cómo los valores de las fuentes se encuentran bien definidos y distantes y como los valores de las cuentas de Perdigões y Matarrubilla coinciden con los valores de Pico Centeno y Palazuelo de las Cuevas al 95% de probabilidad respectivamente.

3. Conclusiones Un aspecto del poblado prehistórico de Valencina de la Concepción que destaca bastante es que, al contrario de lo que sucede en numerosos sitios funerarios del IV y III milenio en el Suroeste ibérico, las cuentas de collar de color verde son muy escasas. Aparte de las 14 cuentas constatadas en el monumento megalítico de Matarrubilla, a fecha de hoy no se ha publicado ninguna otra pieza2. La constatación de que la

2 En una reciente síntesis del uso de rocas raras entre el Neolítico y la Edad del Bronce del sur peninsular se dice que en

materia prima de las cuentas de collar en piedra de Matarrubilla procede de un lugar que, como es el caso de Palazuelo de las Cuevas, se encuentra a 605 km de distancia, puede parecer en principio contra-intuitiva, pero hay dos elementos a tener en cuenta a este respecto. Por una parte, recientes investigaciones han demostrado la presencia en Valencina de objetos manufacturados en materias primas exóticas procedentes de fuentes ubicadas a muy larga distancia, como es el caso por ejemplo del ámbar (ver Murillo-Barroso y García Sanjuán en este mismo volumen), el marfil (Schuhmacher et al. en este mismo volumen) o los pigmentos rojos (Hunt Ortiz y Hurtado Pérez, 2010; Rogerio-Candelera, 2012). Aunque el contexto social y económico de estos intercambios es todavía poco conocido (en parte como consecuencia de las incertidumbres que persisten sobre la naturaleza del propio sitio de Valencina en sí), lo que actualmente parece fuera de toda duda es que este asentamiento formaba parte de un sistema de intercambios supraregional y de largo alcance que integraba regiones muy distantes de toda la Península Ibérica y el Mediterráneo occidental en su conjunto. Por otra parte, hay que tener en cuenta que los sistemas de circulación e intercambio de estos productos exóticos, junto a otros de distribución regional y suprarregional debieron regirse por parámetros relacionados con las estrategias políticas establecidas en los distintos territorios del

Valencina de la Concepción no se ha documentado “ninguna” pieza elaborada en piedras verdes (Costa Caramé et al., 2011: 257) cuando lo que se quería decir es que en este poblado no se ha documentado casi ninguna. La colaboración de Ana Pajuelo Pando y Pedro López Aldana en este mismo volumen sobre las estructuras funerarias de la c/ Dinamarca refiere el hallazgo de 180 cuentas de collar “... elaboradas en una piedra de color verdoso y tonalidad azulada aún por caracterizar.” Estas piezas se encuentran actualmente inéditas.

SECCIÓN 4 | Producción Subsistencial y Manufacturas

491

Carlos P. Odriozola Lloret Y Leonardo García Sanjuán

sur peninsular en distintos periodos de tiempo, y que a tenor de los escasos datos que tenemos actualmente sobre los elementos de adorno no se puede establecer por el momento una interpretación verosímil. La identificación de cuentas de collar de variscita en otras áreas del suroeste en un radio entre 150-250 km, que podrían proceder del área fuente del complejo minero de Pico Centeno, supone en todo caso la no existencia de un modelo de distribución del tipo down-the-line (Renfrew, 1977). Pico Centeno se localiza en el término municipal de Encinasola, al noroeste de la provincia de Huelva, en el margen derecho del río Murtigas, quedando enmarcado por este curso de agua al sur y el arroyo del Cadaval al norte. En este lugar y su entorno próximo se encuentran diversas mineralizaciones de aluminofosfatos asociadas a materiales silíceos silúricos del Sinforme de Terena, correspondientes a la Unidad de Sierra de la Lapa, Dominio Barranco-Hinojales de la Zona de OssaMorena (IGME 1974, IGTE 1994), prolongándose hacia Portugal, dentro del término de Barrancos. Por su parte, el afloramiento silúrico de variscita de Palazuelo de las Cuevas se localiza en el municipio de San Vicente, Palazuelo de las Cuevas, el Bostal, en el Aliste zamorano. Tal y cómo describen Moro y sus colegas (Moro, 1988, Moro et al., 1995), estos depósitos de aluminofostatos (Fe-Ca) están asociados a las liditas silúricas de la comarca del Aliste. Palazuelo de las Cuevas forma parte de la mega estructura hercínica conocida como el sinforme de Alcañices. Pico Centeno y Palazuelo de las Cuevas se constituyen en la segunda y tercera explotación minera prehistórica de variscita constatada en la Península Ibérica. Su producción debió integrarse junto a otros productos exóticos, rocas raras y objetos de prestigio en circuitos de circulación regional o suprarregional a nivel peninsular. En este sentido, mediante los análisis de las cuentas de collar de los sitios de La Pijotilla y Perdigões, São Pedro, Anta Grande de Zambujeiro y Matarrubilla se ha comprobado la presencia de cuentas de variscita procedentes de Pico Centeno (Odriozola Lloret et al., 2010c; 2010b) y Palazuelo de las Cuevas en la región de Évora-Reguengos de Monsaraz (Alentejo, Portugal) y el Valle del Guadalquivir. Resulta de gran interés que siendo la distancia entre Perdigões y Anta Grande de Zambujeiro de 40 km, las cuentas procedan para cada yacimiento de una fuente diferente. Mientras que Perdigões se encuentra a 60 km en línea recta al Noreste de las minas de Pico Centeno, Anta Grande se encuentra a 540 km del afloramiento de Palazuelo de las Cuevas. 492

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

Resulta paradójico que las cuentas de collar halladas en los dólmenes del Andévalo oriental (Odriozola Lloret et al., 2010c), a pesar de su relativa cercanía a las minas de Pico Centeno, en una rango de distancia similar a Perdigões y La Pijotilla, entre 65-75 km lineales, no sean de variscita. Así, se ha determinado que las 24 cuentas analizadas son de otras materias primas: moscovita (13), talco (9) y clorita (2), de las que no se conocen con exactitud sus áreas fuente y/o sitios productores (Odriozola Lloret et al., 2010c). La presencia de cuentas de collar de variscita en varios megalitos de la provincia de Cádiz, caso del dolmen de Alberite (Dominguez Bella y Morata Céspedes, 1995; Domínguez Bella, 1996) y necrópolis de Paraje de Monte Bajo (Lazarich González, 2007), añade más elementos de discusión y debate para definir la formas en que se concretaron los circuitos de circulación de la variscita y otras piedras verdes en el Neolítico, la Edad del Cobre y la Edad del Bronce. Agradecimientos Deseamos agradecer a la directora del Museo Arqueológico de Sevilla, Concepción Sanmartín Montilla, así como a todo el personal técnico del mismo, y muy especialmente a Antonio Pérez Paz, las facilidades y ayuda prestadas para la realización de este estudio. También agradecemos a Juan Manuel Vargas Jiménez, arqueólogo municipal de Valencina de la Concepción (Sevilla), las orientaciones facilitadas sobre materiales en piedra verde en el yacimiento de la Edad del Cobre de de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla). Este trabajo se ha realizado dentro del proyecto I+D “Análisis Comparativo de las Dinámicas Socioeconómicas de la Prehistoria Reciente en el Centro-Sur de la Península Ibérica (VI-II milenios ANE): El Suroeste” (código HAR200914360-C03-03) financiado por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

4. Referencias bibliográficas Alonso, M.; Edo Banaiges, M.; Gordo, L. y Villalba Ibáñez, M. J. 1978: “Explotación minera neolítica en Can Tintoré.” Pyrenae 13-14, 7-14. Arribas, A.; Galán, E.; Martín-Pozas, J. M.; Nicolau, J. y Salvador, P. 1971: “Estudio mineralógico de la variscita de Palazuelo de las Cuevas, Zamora (España).” Studia Geologica II, 115-132.

LAS CUENTAS DE COLLAR DE PIEDRA VERDE DE MATARRUBILLA (VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN, SEVILLA)

Balagny, C. 1939: “Le mystere de la callais.” Societé Archéologique de Nantes 79, 173-216. Blasco Olivares, A.; Edo Benaiges, M.; Fernández Turiel, J. L., Gimeno, D., Plana, F. y Villalba ibáñez, M. J. 1992: “Aplicación de técnicas geológicas al estudio de materiales arqueológicos: el ejemplo de las cuentas de variscita catalanas y el complejo minero Neolítico de Can Tintorer (Gavá, Barcelona).” Cuaternario y Geomorfologia 6, 71-80. Blasco Olivares, A.; Edo Benaiges, M. y Villalba Ibáñez, M. J. 1991: “Les perles en callaïs du sud de la France proviennent-elles des mines de Can Tintorer?” Archéologie en Languedoc, Congrès Hommage au Dr Jean Arnal. Colloque international (20/09/1990), 279-289. Blasco Olivares, A.; Edo Benaiges, M. y Villalba Ibáñez, M. J. 1995: “Intercambio de bienes de prestigio en Catalunya durante el Neolítico. El desarrollo de la desigualdad social.” Rubricatum 1. Actas del Congrés del Neolitic a la Península Ibérica (Gavá-Bellaterra, 1995), 549-556. Bosch Argilagos, J.; Estrada, A. y Naoin, M. J. 1996: “La minería neolítica en Gavá (Baix Llobregat).” Trabajos de Prehistoria 53, 59-71. Craddock, P. T. 1995: Early Metal Mining and Production, Edinburgh, Edinburgh University Press. Collantes de Terán, F. 1969: “El dolmen de Matarrubilla.” Actas del V Simposium Internacional de Prehistoria Peninsular. Tartessos y sus Problemas, 47-61. Barcelona. Costa Caramé, M. E.; García Sanjuán, L.; Murillo Barroso, M.; Parrilla Giráldez, R. y Wheatley, D. W. 2011: “Artefactos elaborados en rocas raras en los contextos funerarios del IV-II milenios cal ANE en el Sur de España: una revisión.” En García Sanjuán, L.; Scarre, C. y Wheatley, D. W. (Editores): Exploring Time and Matter in Prehistoric Monuments: Absolute Chronology and Rare Rocks in European Megaliths. Proceedings of the 2nd European Megalithic Studies Group Meeting (Seville, Spain, November 2008). Menga: Revista de Prehistoria de Andalucía, Monografía nº 1. Sevilla. Junta de Andalucía: 253-293. Damour, A. 1865: “Sur la callaïs, nouveau phosphate d’alumine hydraté recueilli dans un tombeau celtique du Morbihan.” Comptes rendus hebdomadaires Acad. Sciences Paris, LIX, 936-940. Dominguez Bella, S. 1996: “Caracterización mineralógica y petrológica de algunos objetos del ajuar y de los recubrimientos de las paredes y suelos de la cámara (materiales líticos y ocres).” En Ramos Muñoz, J. & Giles Pacheco, F. (eds.)

El Dolmén de Alberite (Villamartin). Aportaciones a las formas económicas y sociales de las comunidades neolíticas en el noroeste de Cádiz. Cádiz: Servicio de PUblicaciones de la Universidad de Cádiz. 187-206. Domínguez Bella, S. 2004: “Variscite, a prestige mineral in the Neolithic-Aneolithic Europe. Raw material sources and possible distribution routes.” Slovak Geological Magazine 10, 147-152. Domínguez Bella, S. y Morata Céspedes, D. 1995: “Aplicación de las técnicas mineralógicas y petrologicas a la arqueometria. Estudio de materiales del dolmen de Alberite (Villamartín, Cádiz).” Zephyrvs 48, 129-142. Edo Benaiges, M.; Blasco Olivares, A. y Villalba Ibáñez, M. J. 1990: “Approche de la carte de distribution de la variscite de can Tintorer, Gavà (Catalogne).” Cahiers du Quaternaire 17, 287-298. Edo Benaiges, M.; Blasco Olivares, A.; Villalba Ibáñez, M. J.; Gimeno, D.; Fernández Turiel, J. L. y Plana, F. 1995: “La caracterización de la variscita del complejo minero de Can Tintorer, una experiencia aplicada al conocimiento del sistema de bienes de prestigio durante el neolítico.” En Bernabeu Aubán, J.; Orozco Köhler, T. y Terradas Batllé, X., eds. Los Recursos Abióticos en la Prehistoria. Caracterización, Aprovisionamiento e Intercambio. Universitat de Valencia: 83-110. Edo Benaiges, M.; Fernández Turiel, J. L.; Villalba Ibáñez, M. J. y Blasco Olivares, A. 1998: “La calaíta en el cuadrante NW de la Península Ibérica.” En Balbín Behrmann, R. D. y Bueno Ramírez, P. (eds.) II Congreso Ibérico de Arqueología Peninsular, II: Neolítico, Calcolítico y Bronce. Madrid, Fundación Rei Afonso Henriques: 99-122. Fernández Turiel, J. L., Gimeno, D., Cabañas, M., López Soler, A., Edo Benaiges, M., Blasco Olivares, A. y Villalba, M. J. 1995: “Análisis de materiales arqueológicos mediante ablación por laser-ICP-MS.” Rubricatum 1, 223-225. Fernández Turiel, J. L.; Gimeno, D.; Plana, F.; Blasco Olivares, A.; Edo Benaiges, M. y Villalba Ibáñez, M. J. 1990: “Estudio de las mineralizaciones fofáticas del complejo minero neolítico de Can Tintorer (Gavá, Barcelona) y comparación con las cuentas procedentes de ajuares arqueológicos.” Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía 13, 86-87. Herbault, F. y Querré, G. 2004. “La parure néolithique en variscite dans le sud de l’Armorique.” Bulletin de la Société préhistorique française 101, 497-520. Hunt Ortiz, M. y Hurtado Pérez, V. 2010: “Pigmentos de sulfuro de mercurio (cinabrio) SECCIÓN 4 | Producción Subsistencial y Manufacturas

493

Carlos P. Odriozola Lloret Y Leonardo García Sanjuán

en contextos funerarios de época calcolítica en el Sur de la península Ibérica: investigaciones sobre el uso, depósitos minerales explotados y redes de distribución a través de la caracterización composicional composicional e isotópica.” En Sainz Carrasco, M. E.; López Romero, R.; Cano Díaz-Tendero, M. A. y Calvo García, J. C. (Eds.): Actas del VIII Congreso Ibérico de Arqueometría (Teruel, 19-21 de Octubre de 2009). Teruel. Seminario de Arqueología y Etnología Turolense: 123-132. Lacroix, A. 1893-1910. Minéralogie de la France, Paris, Librairie Scientifique et Technique, A. Blanchard. Lázarich González, M. 2007. La Necrópolis de Paraje de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz). Cádiz, Cádiz, Universidad de Cádiz. Linares Catela, J. A. y Odriozola Lloret, C. P. 2011: “Cuentas de collar de variscita y otras piedras verdes en tumbas megalíticas del Suroeste de la Península Ibérica. Cuestiones acerca de su producción, circulación y presencia en contextos funerarios.” En García Sanjuán, L.; Scarre, C. y Wheatley, D. W. (Editores): Exploring Time and Matter in Prehistoric Monuments: Absolute Chronology and Rare Rocks in European Megaliths. Proceedings of the 2nd European Megalithic Studies Group Meeting (Seville, Spain, November 2008). Menga: Revista de Prehistoria de Andalucía, Monografía nº 1. Sevilla. Junta de Andalucía: 334-369. Moro, M. C. 1988: “Las mineralizaciones de variscita de la provincia de Zamora.” Boletín Informativo de la Diputación de Zamora 34, 33-36. Moro, M. C.; Gil-Agero, M.; Cembranos Pérez, M. L.; Pérez Del Villar, L. y Fernández Fernández, A. 1995: “Las mineralizaciones estratiformes de variscita (Aluminofosfatitas) silúricas de los Sinformes de Alcañices (Zamora) y Terena (Huelva) (España).” Boletín Geológico y Minero 106, 233-249.

494

Ibérico de Arqueometría. Teruel. Seminario de Arqueología y Etnología Turolense: 136-146. Odriozola Lloret, C. P.; Linares Catela, J. A. y Hurtado Pérez, V. 2010b: “Perdigões’ green beads provenance analysis.” Apontamentos de Arqueologia e Patrimonio, 6, 47-51. Odriozola Lloret, C. P.; Linares Catela, J. A. y Hurtado Pérez, V. 2010c: “Variscite Source and source analysis: Testing assumptions at Pico Centeno (Encinasola, Spain).” Journal of Archaeological Science, 37 (12), 3.146-3.157. Pozo, M., Casas, J. y Medina, J. A. 2002: “Estudio mineralógico de componentes ornamentales pétreos procedentes de un yacimiento de la Cultura del Argar (Fuente Álamo, Almería).” Boletín Geológico y Minero 113, 131-142. Querré, G.; Herbault, F. y Calligaro, T. 2007: “Long distance transport of Neolithic variscite ornaments along the European Atlantic arc demonstrated by PIXE analysis.” Proceedings of the XI International Conference on PIXE and its Analytical Applications Puebla, Mexico (May 25-29, 2007). UNAM: 381-384. Querré, G.; Herbault, F. y Calligaro, T. 2008: “Transport of Neolithic variscites demonstrated by PIXE analysis.” X-Ray Spectrometry 37, 116-120. Renfrew, C. 1977: “Alternative models for exchange and spatial distribution.” En Earle, T. K. y Erickson, K. L. (eds.): Exchange Systems in Prehistory. New York: Academic Press: 71-90. Sanz Mínguez, C.; Campano Lorenzo, A. y Rodríguez Marcos, J. A. 1990: “Nuevos datos sobre la dispersión de la variscita en la Meseta Norte: las explotaciones de época romana.” Primer Congreso de Historia de Zamora. Tomo 2. Prehistoria e Historia Antigua. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo: 747-764.

Obermaier, H. 1919: El Dolmen de Matarrubilla (Sevilla). Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria 26. Madrid. Museo de Ciencias Naturales.

Villalba Ibáñez, M. J. 2002: “Le gîte de variscite de Can Tintorer: production, transformation et circulation du minéral vert.” En Guilaine, J. (ed.): Matériaux, productions, circulations du Neolithique à l’Age du Bronze. Séminaire du Collège du France Paris. Errance: 115-130.

Odriozola Lloret, C. P.; Linares Catela, J. A. y Hurtado Pérez, V. 2010a: “Caracterización de la fuente de variscita de Pico Centeno (Encinsola, Huelva) y estudio de procedencia de cuentas de collar del Suroeste.” En Saiz Carrasco, M. E. (ed.) Actas del VIII Congreso

Weigand, P. C.; Harbottle, G. y Sayre, E. V. 1977: “Turquoise source and source analysis: Mesoamerica and the Southwestern U.S.A.” En Earle, T. K. y Erickson, K. L. (eds.): Exchange Systems in Prehistory. New York. Academic Press: 15-34.

El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (SEVILLA)

Sesiones en el Museo de Valencina.

VALENCINA PREHISTÓRICA 9-12 de noviembre de 2010

Ayuntamiento de Valencina de la Concepción Universidad de Sevilla Consejería de Cultura. Junta de Andalucía

Entidades colaboradoras: Universidad Pablo de Olavide Diputación Provincial de Sevilla

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.