Las consonantes africadas del proto - guaicurú

Share Embed


Descripción

Las consonantes africadas del proto-guaicurú1 J. Pedro Viegas Barros CONICET / Instituto de Lingüistica, UBA Buenos Aires, Argentina [email protected]

En Hebe A. González y Beatriz Gualdieri. Editores (2012) Sistemas fonológicos de lenguas indígenas de América del Sur: descripción, tipología y contacto Buenos Aires: Sociedad Argentina de Lingüística. Págs. 101-113. ISBN : 978-950-774-219-4

Resumen En su reconstrucción fonológica del proto-guaicurú (PG), Ceria y Sandalo (1995) no postularon ninguna consonante africada. En mi primera aproximación al tema (Viegas Barros 1993), supuse una africada originaria para dar cuenta de la correspondencia entre las africadas del guaicurú del norte (GN) y la fricativa originariamente dento-alveolar- del del guaicurú del sur (GS): PG *č > GN č, j : GS *s La descripción fonológica del kadiweu de Sandalo (1997, cf. también Ceria y Sandalo 1995) mostró que las consonantes geminadas de esta lengua no son 1 Versión digitalizada del trabajo del mismo título publicado en Hebe GONZÁLEZ y Beatriz GUALDIERI (Eds.). Lenguas indígenas de América del Sur, I. Fonología y Léxico: 102-113. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; Sociedad Argentina de Lingüística, 2012. Volúmenes temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística, Serie 2012, Vol. 7. (ISBN: 978-950-774219-4). La versión publicada puede verse en: http://ffyl.uncu.edu.ar/IMG/pdf/Gonzalez_y_Gualdieri_eds_2012.pdf

Serie Volúmenes temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística, vol. 7

J. Pedro Viegas Barros alófonos de las consonantes simples (como habían sido consideradas en trabajos previos), y -además- que todas sus consonantes sordas son, fonéticamente, geminadas. Este análisis obligó a modificar la reconstrucción de las consonantes del PG, entre ellas las africadas, ya que se hizo obvio que había existido una división original entre dos series de consonantes (reconstruibles como simples y geminadas). Era necesario, entonces, reconstruir dos africadas (Viegas Barros 2004): PG *č > GN dž : GS *s PG *č: > GN č : GS *s Descripciones fonéticas más detalladas de algunas lenguas de la familia (entre otras, Gualdieri 1998, Vidal 2001; Nonato y Sandalo 2007), evidenciaron luego que las consonantes hasta entonces reconstruidas como geminadas debían haber sido más bien glotalizadas (Viegas Barros 2008): PG *č > GN dž : GS *s PG *č’ > GN č : GS *s En la presente ponencia presento nuevas evidencias comparativas, que sugieren que las africadas reconstruibles para el PG son –como mínimo- cuatro: PG *č > GN dž : GS *s PG *č’ > GN č : GS *s PG *ts > GN dž : GS *t PG *ts’ > GN č : GS *t

1.1 Introducción El propósito de este trabajo es mostrar la historia y estado actual de la reconstrucción de las consonantes africadas en proto-guaicurú. La familia lingüística guaicurú incluye las lenguas kadiweu hablado en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, el pilagá en la provincia argentina de Formosa, el toba en el chaco paraguayo (principalmente en el departamento de Presidente Hayes) y en las provincias argentinas de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe, y el mocoví, en estas dos últimas provincias. También pertenecían a esta familia las lenguas extintas mbayá (del Chaco paraguayo) y abipón, que se habló principalmente en la provincia de Santa Fe. Kadiweu y mbayá forman la rama septentrional de la familia, las demás lenguas la rama meridional. Dentro de estas, mocoví, pilagá y toba forman el grupo qom. Y dentro del grupo qom, a su vez, el pilagá y el toba son las lenguas más cercanamente emparentadas entre sí. Las abreviaturas y principales fuentes utilizadas para lenguas y protolenguas son: Ab abipón (Najlis 1966), Ka kadiweu (Sandalo 1997, Griffiths 2002), Mo mocoví (Buckwalter y Littwiler de Bucwalter 2004), MoN mocoví del norte (Buckwalter y Littwiler de Bucwalter 2004), MoS mocoví del sur (Gualdieri 1991, Paucke 1942-1944), Pi pilagá (Buckwalter y Littwiler de Bucwalter 2004), PiE pilagá del este (Bruno y Najlis 1965), 2

Hebe A. González y Beatriz Gualdieri

Las consonantes africadas del proto-guaicurú

PiO pilagá del oeste (Bruno y Najlis 1965), PG proto-guaicurú, PGS protoguaicurú del Sur, PPT proto-pilagá-toba, PQ proto-qom, To toba (Buckwalter y Littwiler de Bucwalter 2004), ToA toba antiguo (Lafone Quevedo 1896). 1. Las consonantes africadas en los sistemas coonsonánticos guaicurúes 1.1 Africadas en el sistema consonántico GN De acuerdo a Sandalo (1997), las consonantes del kadiweu son las siguientes: p t č k q b d dž g G b: d: g: w l j w: l: j: m n m: n: El sistema del mbayá –y por lo tanto también el del proto-guaicurú del norte- parece haber sido idéntico al del Kadiweu. 1.2 Africadas en las lenguas GS El sistema consonántico que actualmente postulo para el PGS incluye 17 proto-fonemas, y ninguno de ellos era una africada: *p *pw *t *k *q *’ *d *g *G *s *h *d’ *l *w *y *m *n Sin embargo, en casi todas las lenguas GS documentadas hay africadas. La palatal sorda /č/ existe en abipón, mocoví, pilagá y toba (aunque su estatus fonológico es dudoso en el toba antiguo, y en la variedad mocoví del Sur de San Javier), la palatal sonora existe solo en mocoví (en el toba actual el fonema correspondiente se realiza generalmente como africada). La existencia de estas africadas se debe a procesos de palatalización de consonantes dento-alveolares originarias al menos en dos contextos: (1) ante la consonante palatal *y, y (2) ante la vocal alta anterior *i. Diacrónicamente, se trata de un proceso de asimilación. Sincrónicamente, el fenómeno se manifiesta en la morfofonología, dado que también ocurrió en límite de morfemas, cada Sistemas fonológicos de lenguas indígenas de América del Sur… 3

J. Pedro Viegas Barros

vez que se añade un sufijo que comienza con y o i a un elemento precedente terminado en consonante dento-alveolar (véase Gualdieri 1991, Vidal 2001: 57, Messineo 2003: 51-54). Los resultados de PGS *ty y *d(’)y son los siguientes: PGS *ty > > Ab č, Mo č, Pi č, ToA ty, To č. PGS *d(’)y > Ab ri, Mo dž, Pi dy (d), ToA dy, To ž. Cf. algunos ejemplos en las siguientes series: (1) a. PGS *-atyáGat ‘orinar’ > Ab -oačiRat, Pi -ačáGat, ToA , To-ačaGat b. PQ *tyáwig ‘palmera’ > MoN ča:wik, Pi čayk, ToA , To čayk c. PGS *dy- ‘1ª persona singular, diátesis estativa’ > Ab ri-, Mo dž-, To žd. PPT *kidyaqaté ‘corazón’ > Pi kidyaqté, ToA , To –kižakte e. PGS *owad’yá’ ‘mellizos, gemelos’ > Ab aoari, Mo wa:dža’, Pi wadyá-Gajk, To waža’ f. PPT *ked’yóg ‘yaguareté’ > Pi kedók, ToA , To kižok. Los resultados de PGS *ti, *di y *d’i, por su parte, son los siguientes: PGS *ti > > Ab či (/ ti), MoS ti, MoN či, Pi či, ToA ti (~ či), To či. PGS *di > Ab ri, MoS ri, MoN ri, Pi di, ToA di, To ži. PGS *d’i > Ab ri, MoS di, MoN dži, Pi di, ToA di, To ži. Con ejemplos como: (2) a. PGS *qalati ‘granizo’ > Ab akalač, MoS qalati, MoN qalači, To lači b. PGS *-áti’ ‘lágrima’ > Ab -ači, MoN -ači’, Pi -áči’, ToA , To -ači’ c. PGS *-ati’ ~ *-atíd- ‘pulmón’ > Ab -oači, MoN -ači’, Pi -ačí’, ToA , To -ači’. d. PGS *ntigisí ~ *ntigisé ‘nutria’ > Ab ničigehe, MoS nitigse, MoN ničigse, Pi čigisé, ToA , , To čigiši. e. PQ *palatidegaGá ~ *palatidigaGá ‘araña’ > MoN palačiregaGa, Pi pačidiyaGá, ToA , , To palačidegaGa. f. PGS *-di ‘paucal’ > Ab -ri ‘plural’, MoS/N -ri, Pi -di, ToA , To -(V)ži

4

Hebe A. González y Beatriz Gualdieri

Las consonantes africadas del proto-guaicurú

g. PQ *nodíg ‘quebracho blanco’ > MoS/N norik, Pi nodík, ToA , To nožik h. PGS *d’i ‘extendido. horizontal’ > Ab -ri, MoS di, MoN dži, Pi di’, To ži i. PQ *nad’íg ‘camino’ > MoS nadik, MoN nadžik, Pi nadík Parece claro que la presencia de consonantes africadas en GS es una consecuencia de la palatalización de las coronales. El toba antiguo posiblemente no haya tenido consonantes de este tipo, y seguramente no las había en PGS. 2 Las africadas en las reconstrucciones fonológicas del PG 2.1 Reconstrucción sin ninguna africada Ceria y Sandalo (1995) reconstruyeron 33 consonantes para el PG: *p *p: *b *b:

*py *t: *by *d:

*m *m:

*n *n: *l *l:

*t

*ty

*d

*dy

*k *k: *g *g:

*ky

*q *q: *G *h

*w *w:

*η *ly *y *y:

Ninguno de estos protofonemas es una consonante africada. Las consonantes africadas del Ka y a veces del To se consideraban provenientes de proto-consonantes palatalizadas, PG *ty > > Ka č, To t, č, s. PG *dy > Ka dž, To s, š, č, Mo s, š. PG *ky > Ka č, To G, (k), q, č, Mo (k), q. Entre los ejemplos proporcionados por las autoras se encuentran los que son retranscriptos a continuación: Con ejemplos como: (3) a. PG *ætyawηa > Ka ačaw:a, To -etawna-Gan ‘ayudar’ (Ceria y Sandalo 1995: 184, serie 46). Sistemas fonológicos de lenguas indígenas de América del Sur… 5

J. Pedro Viegas Barros

b. PG *atyæk:on> Ka ačakon, To asakan-(a)Gan ‘golpear’ (Ceria y Sandalo 1995: 184, serie 47). c. PG *ædyyudu > Ka edžyodo, To asodo, Mo asodo ‘tía’ (Ceria y Sandalo 1995: 182, serie 4). d. PG *adyik:e > Ka adžike ‘mejilla’, To ašik, Mo ašik ‘cara’ (Ceria y Sandalo 1995: 183, serie 30). e. PG *ukyua > Ka očwa, To oq ‘hermano’ (Ceria y Sandalo 1995: 182, serie 13). f. PG *akya > Ka ača, To ’aGa ‘uña’ (Ceria y Sandalo 1995: 182, serie 17). En cambio, las consonantes africadas exclusivas de las lenguas GS podían provenir de proto-consonantes dentales o –en un caso- palatal: PG PG PG PG

*t: > > Ka t, Ø, To t, č, Mo t, č. *d > Ka d, To t, č, ’, Ø, Mo t. *d: > Ka d:, To d, w, ž, Mo d, dž. *y: > Ka y:, Mo dž.

Cf. los ejemplos: (4) a. PG *t:i > Ka ti ‘tibia’, To či, Mo iči ‘pierna’ (Ceria y Sandalo 1995: 184, serie 63). b. PG *ot:id > Ka otidi, To či’, Mo o’i’ ‘leche’ (Ceria y Sandalo 1995: 185, serie 71). c. PG *ladig:œ > Ka ladig:o-di ‘corriente’, To lačiwge, Mo lačiwge ‘río’ (Ceria y Sandalo 1995: 185, serie 83). d. PG *id:- ‘1a. p. sing inactiva’ > Ka i-d:- ‘1a. p. sing. objeto’, To ž-

‘1a. p. sing. sujeto no agente, 1a. p. sing. objeto’, Mo dž- ‘1a. p. sing. sujeto no agente, 1a. p. sing. objeto’ (Ceria y Sandalo 1995: 187, serie 125). e. PG *nay:ig > Ka nay:igi, Mo nadžik ‘ruta, camino’ (Ceria y Sandalo 1995: 185, serie 84). El trabajo de Ceria y Sandalo (considerado preliminar por las mismas autoras) tiene algunos problemas, tales como la reconstrucción de algunos proto-fonemas en base a evidencia insuficiente (véase Viegas Barros 2010), o la presentación de supuestos cognados basados en segmentaciones erróneas -como las formas To en (3e) y Ka en (3f)- o incluso en formas inexistentes -como el supuesto lexema To de (3f)-. 2.2 Reconstrucción con una africada Mi primer intento de reconstrucción (Viegas Barros 1993) suponía 13 consonantes –una de ellas africada- para el PG: 6

Hebe A. González y Beatriz Gualdieri

Las consonantes africadas del proto-guaicurú

*p *w *m

*t *l *n

*d

*č *y

*k *γ

*q *R

La africada originaria se postulaba para dar cuenta de la correspondencia entre las africadas del GN y la fricativa -originariamente dento-alveolar- del GS; PG *č > GN dž (č), PGS s. Un par de ejemplos: (5) a.

PG *čV- > Ka dž(i)-, Ab h(a)- ~ eh- ~ ah-, Mo h- ~ s-, To s- ~ š(h- en algunos dialectos) ‘1ª persona singular sujeto’ (Viegas Barros 1993: 196, serie 4). b. PG *-Včat > Ka -idžadi, Ab -hat, To -asat ‘colectivo (en nombres de plantas)’ (Viegas Barros 1993: 197, serie 25). c. Esta reconstrucción preliminar se basada en una cantidad pequeña de cognados (unos cien), y se basaba en las descripciones fonológicas del kadiweu de Griffiths y Griffiths (1976) y de Braggio (1981), autores que consideraban a las consonantes geminadas de esa lengua como meros alófonos de las consonantes simples. La oposición entre consonantes simples y geminadas en kadiweu viene a ser, sin embargo, un elemento crucial para la comparación de las lenguas de la familia guaicurú, ya que el kadiweu parece ser la única lengua actual del grupo que mantuvo de manera constante una oposición asignable al PG, manifestada actualmente como consonantes simples versus consonantes geminadas. 2.3 Reconstrucción con dos africadas (simple y geminada) La descripción fonológica del kadiweu de Sandalo (1997, cf. también Ceria y Sandalo 1995) mostró que las consonantes geminadas de esta lengua no son alófonos de las consonantes simples (como habían sido consideradas en trabajos previos como Griffiths y Griffiths 1976, Braggio 1981), y -además- que todas sus consonantes sordas son, fonéticamente, geminadas. Este análisis obligó a modificar la reconstrucción de las consonantes del PG, entre ellas las africadas, ya que se hizo obvio que había existido una división original entre dos series de consonantes (reconstruibles como simples y geminadas). Era necesario, entonces, reconstruir dos africadas, una simple y otra africada. El sistema reconstruido en Viegas Barros (2004) incluía 30 consonantes, con dos africadas (una simple y otra geminada): Sistemas fonológicos de lenguas indígenas de América del Sur… 7

J. Pedro Viegas Barros

*p *p: *w *w: *m *m:

*pw

*t *t: *l *l: *n *n:

*d *d:

*č *č: *y *y:

*k *k: *γ *γ:

*kw *γw

*q *q: *R

*qw

*’

De acuerdo con esta propuesta, las africadas originarias se habrían mantenido como tales, con sonorización de la simple, en GN, mientras que su resultado en PGS era una fricativa dento-alveolar: PG *č > GN dž, PGS s. PG *č: > GN č, PGS s. Los ejemplos incluyen:

PG *-æčVdE > Ka (Koch-Grünberg 1903) ‘pipa’, Mo – ase:rek, ToA , To -aši:dek ‘tabaco’ (Viegas Barros 2004: serie 22). b. PG *-ač:ak:An > Ka -ačakon, To -asakan- ‘golpear’ (Viegas Barros 2004: serie 40).

(6) a.

2.4 Reconstrucción con dos africadas (simple y glotalizada)

Descripciones fonéticas más detalladas de algunas lenguas de la familia (entre otras, Gualdieri 1998, Vidal 2001; Nonato y Sandalo 2007), evidenciaron luego que las consonantes hasta entonces reconstruidas como geminadas debían haber sido más bien globalizadas. En consecuencia, modifiqué mi reconstrucción de las consonantes del PG, postulando entonces (Viegas Barros 2008: 63) un sistema de 26 consonantes: *p *p’

*t *t’ *d *’d

*č *č’

*k *k’ *g *’g

*q *q’

*’

*h *l *’l *w *’w *m *’m

8

*y *’y *n *’n

Hebe A. González y Beatriz Gualdieri

Las consonantes africadas del proto-guaicurú

Los reflejos de las africadas eran consonantes africadas en GN y la fricativa *s en PGS, PG *č > GN dž, PGS s. PG *č’ > GN č, PGS s. Los ejemplos incluyen:

(7) a. b. c.

d.

e.

f.

PG *-‘lači ‘reir’ > GN: Ka -l:adži, PGS *-lasi > MoN -laši, To -laši (Viegas Barros 2008: 65, serie 35) PG *čo ‘alejándose (clasificador deíctico)’ > GN: Ka džo, GS: PGS *so > Ab –ha-, Mo so, Pi so, To (Viegas Barros 2008: 65, serie 38). PG *-ačik’e ‘mejilla’ > GN: Ka -adžike, Mb “carrillo”, “mexilla”, “quijada”, GS: PGS *-asig ~ *-asigi ‘cara’ > Ab -ahëk, MoS -ašik ~ -asik, MoN -ašik, ToA , To -ašik (Viegas Barros 2010: serie 9). PG *-ač’óte ‘saltar, bailar’ > GN: Ka -ačodi, Mb ‘saltar’, ‘volar’, ‘danzar’, GS: PGS *-asót > Ab -ahat ‘saltar, bailar’, Mo -asot, Pi -asót, To -asot ‘bailar’ (Viegas Barros 2010: serie 7). PG *-éč’o ‘escama’, ‘verruga’ > GN: Ka -ečo ‘escama’, Mb ‘verruga’, GS: PGS *-éso > Ab -eho ‘escama’, Mo -eso ‘escama, verruga’, Pi -áso, To –so ‘escama’. (Viegas Barros 2010: serie 8). PG *-ač’ípi .‘labio superior’ > GN: Ka -ačibi, Mb “vigote”. GS: PGS *-asíp > Ab -ahip- ‘labio’, Pi -asép, ToA “lavio de arriva”, To -ašip (Viegas Barros 2010: serie 21).

3 La necesidad de postular cuatro africadas A medida que la reconstrucción de la fonología del PG iba progresando, se hizo cada vez más evidente que las africadas del GN no corresponden siempre a la fricativa PG *s sino también a la oclusiva PG *t. La propuesta del presente trabajo consiste en suponer cuatro consonantes africadas originarias, dos alveolares y dos palatales, con versiones simples y glotalizadas. En GN ambos puntos de articulación se habrían confundido en uno solo, el palatal, mientras que en GS el resultado de las africadas alveolares habría sido una oclusiva alveolar, y el resultado de las africadas palatales habría sido la fricativa originalmente dento-alverolar. Como sucede en la mayoría de los casos, la diferencia entre obstruyentes simples y glotalizadas del PG se pierde en GS, y se mantiene en GN como diferencia entre consonantes sonoras y sordas. La tabla 8 muestra las correspondencias. PG *ts > > GN dž, PGS t. Sistemas fonológicos de lenguas indígenas de América del Sur… 9

J. Pedro Viegas Barros

PG *č > GN dž, PGS s. PG *ts’> GN č, PGS t. PG *č’ > GN č, PGS s. Como ejemplos de *ts cf.: (8) a.

PG ‘cintura’ *tsek’e ‘cintura’ >GN: Ka –džeke, GS: PQ *-tege-si ~ -tigi-si ‘riñón’ > Mo -tegese, Pi -či:se, ToA (“riñones”), To -čigiši.. b. PG *-atsitV ‘grasa’ > GN: Ka –adžidi, GS : PPT *-titá > Pi -čitá, ToA “grassa”, “manteca”, To -čita. c. PG *-tsikot’e ‘dar’ > GN: Ka –džigot, GS: To čigot ‘dámelo’. d. PG *tsyáwa ‘palmera’ (Copernicia alba) > GN: Ka edžiwa, Mb , GS: PQ *tyáw-ig > MoS (Paucke) , MoN ča:wik, Pi čayk, ToA (‘palma’), To čayk.

Como ejemplos de *č cf.: (9) a. b.

c. d. e.

PG *čálikayi-k ‘lagarto’, ‘iguana’ > GN: Ka ni-dža:ligi-dže-gi ‘lagarto’, GS: PQ *sélkay-g ‘iguana’ > MoN šilkayk, Pi sélkayk, To selkayk. PG *yičéqa-k ‘animal’ > GN: Ka eydže:Ga-gi ‘bicho, animal’, Mb ‘animal de caza’, GS: PGS (*yisíGag >) *yisígyag > Ab iegek, Mo isegeyak ~ isekyak, PiO sí:yak, ToA ‘animal’, To šigiyak ‘animal cuadrúpedo’. PG *ladig:œ > Ka ladig:o-di ‘corriente’, To lačiwge, Mo lačiwge ‘río’ (Ceria y Sandalo 1995: 185, serie 83). PG čo ‘distante, en movimiento’ > GN: Ka džo, GS: PGS *so > Ab ha, Mo so, Pi so’, To so. PG *-ečyód-’o ~ *-ečyód-o ‘tía’ > GN: Ka -edžyod:o, GS: PQ *asódo > Mo -aso:ro, Pi -asódo ‘tía’, To -asodo ‘tía’, ‘madrastra’.

Como ejemplos de *ts’ cf.: (10) a.

PG *ts’akód ‘rojo’, ‘sangre’ > GN: Ka -čagodi ‘rojo’, ‘estar rojo’, Mb “bermejo”, “colorada cosa”, GS: PPT *tagó’ ‘sangre’ > Pi tawó’, ToA (‘flujo de sangre’), To tago’q). b. PG *-ts’imaqa ‘sonar’ > GN: Ka ni-čimaGa-Ga ‘trueno’, Mb “retumbar”, , “tronar”, GS: To čimaGa-ña ‘resuena desde allá’, čimaGa-ygi ‘resuena desde adentro de…’, čimq-ot ‘resuena desde debajo de…’.

10

Hebe A. González y Beatriz Gualdieri

Las consonantes africadas del proto-guaicurú

c. PG *-ayaqats’V ‘dedo de la mano’ > GN: Ka -wayaGači ‘artejo’, GS: PPT *-yaGatá > Pi -yaGatá, To -yaGa:ta.. d. PG *-ats’yól ‘sacudir’ > GN: Ka -ačil-aqen(-ti-beke), GS: PQ *atyól-aGan > Mo -ačo:l-aGan-tak, Pi -ačól-aGan, To -ačolaGan-at-aGan. Como ejemplos de *č’ cf.: (11) a.

PG *-č’aqa ‘que hace o tiene mucho…’ (nominalizador denominal y deverbal) > GN: Ka -čaGa; Mb , GS: PGS *-saG > Ab -haq ~ -haR-, Mo -saq, To -saq. b. PG * -č’i ‘mecer’, ‘columpiar’ > GN: Ka -iči ‘swing’, Mb ‘mecer’, ‘columpiar’, GS: PQ *-si > MoN -ši-tek ‘bandear’, To -ši-wek ‘mecer, columpiar’. c. PG *-éč’o ‘escama’, ‘verruga’ > GN: Ka -ečo ‘escama de peixe’, Mb ‘verruga’, GS: PGS *-éso > Ab -eho ‘escama’, Mo eso ‘escama, verruga’, Pi -áso, To -so ‘escama’. d. PG *-eč’y-o ‘huérfana’, ‘hijastra’ > GN: Mb ‘huérfana’, GS: To -aso-ši ‘hijastra’, ‘sobrina’.

4 Conclusiones La inclusión de las dos nuevas africadas, hace que el sistema consonántico que considero necesario reconstruir para el PG contenga ahora no menos de 28 consonantes: *p *p’

*t *t’ *d *’d

*ts *ts’

*č *č’

*k *k’ *g *’g

*q *q’

*’

*h *l *’l *w *’w *m *’m

*y *’y *n *’n

Se trata de un sistema con cuatro africadas y ninguna fricativa sibilante. Tipológicamente resulta algo inusual, pero no indocumentado. De hecho, dentro de las lenguas guaicurúes, el abipón tenía una africada palatal pero no tenía fricativas sibilantes, salvo marginalmente en unos pocos préstamos. Y dentro del tronco tupí existen varias lenguas (gavião, makuráp, etc.) con una o más africadas y sin fricativas sibilantes; y el Sistemas fonológicos de lenguas indígenas de América del Sur… 11

J. Pedro Viegas Barros

mismo proto-tupí se reconstruye con cuatro africadas y ninguna fricativa (Rodrigues y Dietrich 1997: 267 y nota a pie de página 2; Rodrigues 2007). El presente trabajo es una muestra de que la reconstrucción de la fonología de una protolengua no puede considerarse nunca como algo terminado, sino que –como todas las hipótesis científicas- constituye un proceso dinámico en cambio constante. Referencias Braggio, Silvia L. B. (1981) Aspectos fonológicos e morfológicos do kadiwéu. Inédita. Campinas: UNICAMP. Braunstein, José, dir. (1993) Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco 5. Las Lomitas (Formosa): Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (CHACO). Bruno, Lidia & Elena L. Najlis (1965) Estudio comparativo de vocabularios tobas y pilagás, UBA, FFyL, Centro de Estudios Lingüísticos. Buckwalter, Alberto S. y Lois L. de Buckwalter (2004) Vocabulario castellanoguaycurú, Formosa/Elkhart: Equipo Menonita/Mennonite Missions Network. Ceria, Verónica G. y Filomena Sandalo (1995) “A preliminary reconstruction of Proto-Waikurúan with special reference to pronominals and demonstratives”. Anthropological Linguistics 37 (1): 169-191. Gerzenstein, Ana, coord. (1991) Temas de Lingüística Aborigen. Buenos Aires: UBA. Griffiths, Glynn. 2002. Dicionário da língua kadiwéu. Kadiwéu – Portugués, Português – Kadiwéu. Cuiabá: SIL. Griffiths, Glynn & Cinthya Griffiths (1976) Aspectos da língua kadiwéu. Brasilia: SIL. Gualdieri, Beatriz (1991) “La palatización en dos variedades mocovíes”. En Gerzenstein (1991: 61-69). Gualdieri, Beatriz (1998) Mocovi (Guaicuru). Fonologia e morfosintaxe. Inédita. Campinas: UNICAMP. Koch-Grünberg, Theodor (1903) “Die Guaikurú Gruppe”, anthropologischen Gesellschaft in Wien 33: 1-128.

Mitteilungen

der

Lafone Quevedo, Samuel A. (1896) “Vocabulario castellano-toba por el padre Alonso Bárcena (Ms en la biblioteca del General Mitre) acompañado de equivalencias apuntadas de boca del indio López en 1888”. Revista del Museo de La Plata 7: 229-261. Messineo, Cristina (2003) Toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. Muenchen: LINCOM EUROPA. Messineo, Cristina, Marisa Malvestitti y Roberto Bein, eds. Estudios en Lingüística y Antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein. Buenos Aires: UBA, FFyL.

12

Hebe A. González y Beatriz Gualdieri

Las consonantes africadas del proto-guaicurú Messineo, Cristina, Gustavo Scarpa y Florencia Tola, comps. (2010) “La etimología de ‘tapir’ en guaicurú”. Léxico, clasificación nominal y categorización etnobiológica en el Gran Chaco. Santa Rosa: Univ. Nac. de La Pampa, Fac, de Ciencias Humanas, Inst. de Lingüística: 141-156. Najlis, Elena L. (1966) Lengua abipona (Archivo de Lenguas Precolombinas, Nº. 1), Buenos Aires: UBA, FFyL, Centro de Estudios Lingüísticos, 2 vols. Nonato, Rafael y Filomena Sandalo (2007) “Uma comparação gramatical, fonológica e lexical entre as famílias Guaikurú, Mataco e Bororo: um caso de difusão areal?”, Boletim do Museo Paraense Emílio Goeldi, Ciências Humanas, 2 (2): 91-107. Paucke, Florian. 1942-1944. Hacia acá y para allá (Una estadía entre los indios mocobíes, 1749-1767). Trad. Edmundo Wernicke. Advertencia por Radamés A. Altieri. Tucumán-Buenos Aires: Univ. Nac. de Tucumán, Departamento de Investigaciones Regionales, Inst. de Antropología / Institución Cultural Argentino-Germana. 4 volúmenes. Rodrigues, Aryon D. (2007) “As Consoantes do proto-Tupi”. Línguas e Cultura Tupi 1: 167-203. Rodrigues, Aryon D. y Wolf Dietrich (1997) “On the Linguistic Relationship Between Mawé and Tupí-Guaraní”. Diachronica 14 (2): 265–304. Sandalo, Filomena (1997) A grammar of Kadiweu with special reference to the Polysynthesys Parameter. Cambridge: MIT. Vidal, Alejandra (2001) Pilagá Grammar (Guaykuruan Family, Argentina), Inédita. Corvallos: Univ. of Oregon. Viegas Barros, J. Pedro (1993) “¿Existe una relación genética entre las lenguas mataguayas y guaycurúes?”. En Braunstein (1992: 193-213). Viegas Barros, J. Pedro (2004) Guaicurú no, macro-guaicurú sí. Una hipótesis sobre la clasificación de la lengua guachí (Mato Grosso do Sul, Brasil) (en línea). Disponible en: . Viegas Barros, J. Pedro (2006) “La hipótesis macro-guaicurú. Semejanzas gramaticales guaicurú-mataguayo”. Revista UniverSOS, 3: 183-212. Valencia: Univ. de Valencia. Viegas Barros, J. Pedro (2008) “Consonantes glotalizadas en proto-guaicurú”. En Messineo et al. (2008: 59-66). Viegas Barros, J. Pedro (2010) “La etimología de ‘tapir’ en guaicurú”. En Messineo et al. (2010: 141-156.

Sistemas fonológicos de lenguas indígenas de América del Sur… 13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.