LAS CONSECUENCIAS DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES EN EL DETERIORO DEL BOSQUE: “El caso de Santo Tomás Ajusco”.

July 25, 2017 | Autor: R. Ayala Ramos | Categoría: Antropología cultural, Etnologia, Etnoecologia, Teorías de la cultura
Share Embed


Descripción

1 ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA TEORÍAS DE LA CULTURA Profa. Florence Rosemberg Etnología 8º Semestre ROSA OFELIA AYALA RAMOS

- Trabajo final -

LAS CONSECUENCIAS DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES EN EL DETERIORO DE EL BOSQUE: “El caso de Santo Tomás Ajusco”.

Cuicuilco 2002

2 INTRODUCCIÓN El presente trabajo está basado en la temporada de campo que llevé a cabo en Santo Tomás Ajusco para la materia de Antropología Aplicada con el fin de hacer un proyecto en equipo e identificar el problema de la deforestación en El Ajusco como cultural, además de tomar en cuenta algunas posibles soluciones que fueran más allá de lo estrictamente ecológico. Quisiera abordar el problema de la deforestación, partiendo de la idea de que la cuestión ecológica es compleja y que por lo tanto abarca lo económico, lo político, y lo sociocultural (porque igual involucra ideas partidistas, problemas de tenencia de la tierra y cambios en los valores culturales). Tenemos dos factores importantes en este problema, uno es la tala clandestina, y otro es el crecimiento de la mancha urbana en la región. El problema atañe en principio a los pobladores de Santo Tomás y San Miguel Ajusco, pero afecta realmente a todo el Distrito Federal y ecológicamente al resto del país. No me había tocado manejar la palabra cultura como concepto en algún trabajo. Realmente fue muy práctico el tener que aplicar la teoría a un caso real en concreto. Y como dice Keesing, ya que el término de cultura no tiene un significado verdadero, sagrado y eterno, sino que tiene todos los significados que le otorgamos cuando lo usamos; yo retomare las definiciones de White y Harris que para el tema parecen las más adecuadas y que Keesing considera parte de la corriente que busca explicar la cultura como sistemas adaptativos1. El supuesto del que parten las teorías que ven a las culturas como sistemas adaptativos, es que el diseño biológico humano no está terminado, por lo tanto hay que completarlo y modificarlo a través del aprendizaje cultural, y continúan diciendo que esto es lo que hace que la vida humana sea viable en entornos ecológicos particulares. Según estos autores, hay ciertos lugares donde se 1

Keesing clasifica a estos autores como adaptacionistas culturales o evolucionistas-ecologistas.

3 entretejen lo biológico y lo cultural, como lo son la agresión, la territorialidad, los roles de sexo y la sexualidad entre otros. Para Leslie White “la cultura consiste en objetos materiales, actos, creencias y actitudes que funcionan dentro de contextos caracterizados por el uso de símbolos (...). Uno de los atributos significativos de la cultura es su transmisibilidad con ayuda de medios no biológicos. (...) es una forma de herencia social”2. Él explica que se pueden distinguir tres subsistemas culturales que son, el tecnológico, en el cual encontramos a los instrumentos y las técnicas para su uso; el sociológico, que abarca todas las relaciones interpersonales expresadas en pautas de conducta; y el subsistema ideológico, que está compuesto por ideas, creencias y conocimientos. Para White, el más importante de estos subsistemas es el tecnológico ya que dice que el hombre, y por lo tanto la cultura, depende de los medios materiales y mecánicos para adaptarse al medio natural circundante. La definición de Marvin Harris sobre la cultura es la siguiente: “Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta)”3. Él dice que la cultura consiste tanto en acontecimientos que están dentro de la mente de las personas, como de la conducta exterior de las mismas. El patrón universal de las culturas según Harris, está compuesto por la infraestructura, que consiste en los modos de producción y reproducción; la

2

WHITE, Leslie A., “La energía frente a la evolución de la cultura” en La ciencia de la cultura, Ed. Paidós, Barcelona 1982, pág. 337. 3 HARRIS, Marvin. “La antropología y el estudio de la cultura” en Antropología cultural, Alianza Editorial, Madrid 1998, pág. 19.

4 estructura, que tiene que ver con la economía doméstica o política; y la superestructura, que engloba los aspectos creativo, expresivo, estético e intelectual. Y para él, lo más importante de subrayar es la infraestructura. Si “(...) toda pauta cultural es, intrínsecamente, tan digna de respeto como las demás”4, y “el etnocentrismo es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas, importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven según modos salvajes, repugnantes o irracionales”5. Entonces habrá que preguntarse ¿Hasta que punto los antropólogos pueden ser tolerantes? El hecho es que la practica de la tala en este momento ya no se puede ver sólo como un medio de subsistencia en tanto que en su modo clandestino lo que hace es cambiar el planeta en que vivimos con consecuencias dañinas que atentan a nuestra propia sobrevivencia.

4 5

Op. Cit., pág. 22. Op. Cit., pág. 22.

5 Las consecuencias de las prácticas culturales en el deterioro de el bosque. El Ajusco es una zona muy característica por ser parte de la sierra Chichinautzin, localizada a 2270 msnm con clima semifrío-subhúmedo y con una vegetación mayormente de pino. El bosque del Ajusco es importante porque ahí se recarga la mayor cantidad de agua que se extrae de los pozos del Distrito Federal. Los problemas con respecto a la tenencia de la tierra en El Ajusco, tienen dos orígenes diferentes: las expropiaciones hechas por el gobierno de manera legal para utilidad pública, y la venta ilegal de tierras comunales que se originó en los años 70 para compensar los bajos precios a los que les era comprada su producción agrícola. En 1959 se dio inicio al gran periodo de expropiación en esta zona. Las expropiaciones tienen lugar debido al crecimiento de la Ciudad de México; se hacen con la finalidad de instalar servicios públicos, unidades habitacionales, redes de comunicación y reservas de espacios verdes. Las tierras de El Ajusco son muy cotizadas ya que están bien situadas: en los bordes de la Ciudad de México. Esto hace que el valor de los terrenos aumente y sean requeridos para la construcción de lugares de recreo, descanso o viviendas para los que huyen de la capital. El hecho de que estas tierras se encuentran exentas de pago de impuestos, es otra razón por la cual son demandadas. White explica que “la gente no tiene sistemas comunales o privados de propiedad porque así lo desee o porque está en la naturaleza humana preferir uno antes que el otro. En un sentido muy realista, de ningún modo son ellos quienes los tienen; más bien, son las culturas las que poseen a la gente que ha nacido en ellas. Las actitudes, sentimientos y conducta referentes a la propiedad son determinados por el tipo de sistema económico dentro del cual uno ha nacido”6. 6

WHITE, Leslie A., La ciencia de la cultura, Ed. Piados, Barcelona 1982, pág. 131.

6

La venta de terrenos comunales, ha sido adoptada como una estrategia de sobrevivencia en la comunidad de El Ajusco, y a pesar de ser ilegal la venta de estas tierras, es una práctica recurrente entre los pobladores, y se lleva a cabo mediante un contrato de compra-venta el cual es avalado, para el caso de Santo Tomás, por el subdelegado territorial y el comisariado comunal. Una vez que los comuneros han vendido, acuden al Comisariado de bienes comunales que es la instancia encargada de dar fe del lugar y dimensiones de un nuevo terreno de la propiedad comunal que han decidido ocupar y que además es parte del bosque. Estos terrenos forestales de los cuales se apropian los comuneros de Santo Tomás y San Miguel Ajusco, son empleados para la agricultura, ganadería y/o la construcción de viviendas. Uno de los problemas más severos, es el acelerado crecimiento del área urbana como consecuencia de la presión demográfica, lo que provoca la deforestación de los terrenos de la comunidad y un deterioro grave del bosque y sus recursos naturales. Un punto importante a considerar, es la existencia de una gran proporción de personas jóvenes en edad reproductiva que pronto demandaran trabajo, vivienda y servicios aumentando la presión sobre la zona boscosa. Afirma White que las culturas no pueden ser explicadas en términos de raza o tipo físico, o en términos de procesos psicológicos, y

ni recurriendo al medio

circundante, sino en términos de cultura7. La cultura es una vasta corriente de herramienta, utensilios, costumbres, creencias, que de manera constante actúan entre sí, creando nuevas combinaciones y síntesis. Nuevos elementos son sumados continuamente a la corriente; otros caen en desuso y desparecen. La cultura de hoy no es más que resultante de muy antiguos procesos de interacción,

7

Dice White que explicar la cultura en términos de cultura equivale a decir que los elementos culturales actúan y reaccionan unos sobre otros, forman nuevas síntesis, eliminan ciertos elementos obsoletos, y así continua y sucesivamente.

7 selección, rechazo y acumulación que nos ha precedido. Y la cultura de mañana no será más que la cultura de hoy con el agregado de un día más de crecimiento8. La migración a esta zona ha sido muy intensa, mientras que la emigración se ha dado en muy baja escala. Aún así la relación de la comunidad de con el exterior, por su cercanía a la Ciudad de México, ha traído cambios muy marcados. Los originarios manifiestan que los avecindados han llevado el alcoholismo, la drogadicción, la violencia y el vandalismo. Debido a esto, los originarios demandan el servicio de seguridad pública ya que no cuentan con dicho apoyo que debería proporcionar la misma Delegación. En la comunidad rige un sistema de cargos en la cual no pueden participar los avecindados. Pero éstos tienen la obligación de aportar una cooperación para las fiestas patronales. Aquí se observa una gran contradicción, ya que por un lado los originarios acusan a los avecindados de no participar, y sin embargo, si estos últimos no cooperan, no tienen derecho a ciertos servicios, como pueden ser la luz, el agua, el panteón, etc. Por otro lado, tenemos que la existencia de una gran proporción de personas jóvenes en edad reproductiva, tanto originarios como avecindados, que no tienen muchas oportunidades de desarrollo, y sin embargo pronto demandaran trabajo, vivienda y servicios aumentando la presión sobre la zona boscosa. Y hace falta decir que en la comunidad no hay una preocupación “real”, por el bosque. Si bien es cierto que no podemos regir el curso de la cultura, si podemos aprender a predecirla. Según Leslie White, se necesita conocimiento y comprensión. Pero ¿cómo se da un cambio social? La humanidad ha evolucionado dice White de manera inconsciente y ciega. El tener mayor autoconciencia y comprensión como 8

Op. Cit., págs. 314-315.

8 consecuencia de una ciencia de la cultura, explica este autor, no habrá sido un resultado que “nosotros” (los antropólogos entiendo) hayamos conseguido, sino nuestra cultura. En la comunidad de El Ajusco, son los comuneros los que pueden decidir sobre el uso de los recursos del área comunal y la solución de sus problemas, más nos encontramos con que existe una participación aproximada del 20% de un total de 604 comuneros en las asambleas que se organizan en las instalaciones del Comisariado comunal. Dada esta situación, es evidente el hecho de que la institución no está funcionando. Y como ya he mencionado, los Avecindados a pesar de ser el 60% de la población que conforma la población de Santo Tomás Ajusco tiene poca participación en la comunidad. Otro de los problemas es la tala del bosque en El Ajusco, la cual se da en dos sentidos. Por un lado, para satisfacer las necesidades de la comunidad que son: leña para combustible y madera para la construcción. Y por otro lado, en mayor escala, la tala clandestina para la venta de madera. Como dice White, todo organismo vivo se esfuerza por valorar las diferentes cosas que aparecen en su medio, identificar cuales le aportan beneficios y sacar provecho de estas, y cuales le son dañinas para poder evitarlas. Los seres humanos podemos expresar verbalmente nuestras ideas y creencias, las cuales nos permiten ajustarnos al mundo en que vivimos. La idea de los comuneros (específicamente de los talamontes) de Santo Tomás, es que el bosque les pertenece y que es su derecho utilizarlo, aunque hoy en día este derecho tengan que pelearlo contra los ecologistas y el gobiernos delegacional,

del D.F., y Federal; y como los beneficios de la tala no son

realmente para toda la comunidad, dicen que lo que están defendiendo es la autonomía de su pueblo.

9 Los pobladores de Santo Tomás han aprovechado los beneficios que el bosque ha podido proveerles. Sabemos de la riqueza forestal de El Ajusco desde época de los aztecas, y desde entonces siempre se ha dado especial importancia a la madera. Esta vocación forestal se conservó a lo largo de la Conquista, en gran medida porque las condiciones geográficas y climáticas hacía difícil la explotación agrícola de las tierras de montaña. Además, el denso bosque y la riqueza animal y vegetal pronto atrajeron la atención de los vecinos de la ciudad de México. Hoy en día, el bosque en El Ajusco es explotado de manera ilegal. Sabemos que la tala clandestina y el saqueo de tierra, piedra y musgo, traen como consecuencia la erosión y pérdida del suelo. El problema de la tala, a pesar de que es un hecho documentado y denunciado por varias personas y organizaciones, es negado por las autoridades locales, tanto por el comisariado como el subdelegado de Santo Tomás9. Lo que nos hace pensar que ni las autoridades ni los comuneros, han visto en la actividad de cuidar el bosque una alternativa de vida. La Delegación de Tlalpan, a la cual pertenece la comunidad de El Ajusco sacó un boletín el 24 de Junio de 2002 informando que alrededor de 150 habitantes de la pueblo de Santo Tomás Ajusco había tomado la carretera Federal a Cuernavaca en demanda a la no destitución del subdelegado de esta localidad que fue retirado del cargo por el delegado de Tlalpan por la razón de “haber incurrido en diversas anomalías en el ejercicio de su cargo. Entre otras, detener obra pública en Santo Tomás Ajusco, actuar de manera clientelar intentando favorecer a familiares y amigos, además de que fue encontrado llevando a cabo trabajos de tala ilegal en compañía de otros habitantes del mismo poblado”10. Dos días después el subdelegado de Santo Tomás fue restablecido en el cargo.

9

Además de negar también la existencia de asentamientos hormiga. Boletín de prensa 157/2002. Delegación de Tlalpan, Lunes 24 de Junio de 2002.

10

10 Entre los actores que se identificaron dentro de la comunidad se encuentran básicamente las autoridades locales, los comuneros (que a su vez se divide en ganaderos, agricultores, tierreros y talamontes), los comerciantes, los avecindados y la Federación de Pueblos de la Montaña. Los comerciantes proponen el aprovechamiento racional del bosque y opinan que la ganadería es la responsable del deterioro del bosque. Los ganaderos dicen que su actividad es tradicional. La federación de pueblos de la montaña arguye que la tala del bosque se da para el saneamiento de éste y que la explotación del mismo es por usos y costumbres, además de que manejan la zona como comunal y no federal. Ante esta confrontación de concepciones distintas sobre el bosque por parte de los distintos actores, localizamos un conflicto al interior de la comunidad que se da a nivel de la interacción. Esto lleva a la pérdida de cohesión social. Los comuneros han sido dejados muchas veces fuera de las decisiones que sin embargo les concernían y esto ha provocado recelo y falta de interés en las propuestas. Por lo que es necesario que se involucre y se tome en cuenta la opinión de la comunidad en la elaboración de los proyectos de inversión gubernamental para la conservación del bosque. Las siguientes son las principales propuestas de solución a considerar:



Buscar mantener un control para la compraventa de tierras comunales en El Ajusco lo que a su vez podría resultar en el control del crecimiento de los asentamientos humanos irregulares.



Implementación de actividades de convivencia en la comunidad que puedan ser un factor de unión entre los comuneros y los avecindados para que finalmente decidan hacer algo en conjunto por el bosque, como puede ser

11 la construcción de espacios para el ecoturismo que resulte en ganancia para la comunidad. •

Sacar

provecho

de

las

tierras

como

comunidad

con

proyectos

autosustentables para que los comuneros vean que sus tierras valen y les pueden dar mucho más si aprenden a conservarlas como patrimonio. •

Organizar y promover la regularización de los títulos de los comuneros, buscando así una mayor participación de estos en sus instancias de representación como lo es la asamblea comunal.



Seguir respetando la utilización del sistema de faenas, dentro de la comunidad, es fundamental ya que entra en los usos y costumbres de la misma.



Que se establezca un centro de estudios de nivel medio superior, orientado hacia la problemática agropecuaria, forestal y ecológica.



Que se profesionalice el trabajo empírico, que se encuentra inserto en la misma comunidad.



Elaboración de proyectos de empleo productivo: guardabosques, técnicos forestales y del medio ambiente entre otros.



Proyectos de educación integral para padres jóvenes.

12 CONCLUSIONES Los costos del proceso de deforestación son muy elevados y muy difíciles de valorar, y se contrastan de manera dramática con los beneficios que generalmente es posible obtener. La pobreza, las presiones demográficas y las políticas agrarias y de propiedad de la tierra tendrían que verse como un factor importante para resolver el problema, y sobre todo el tener una perspectiva cultural del asunto. Parafraseando a White, me resulta evidente que para resolver el problema de la deforestación en El Ajusco hace falta identificar más precisamente los elementos que se ponen en juego en el proceso cultural, para que los rasgos menos efectivos y que impiden un ajuste adecuado en términos de comprensión del problema y control de éste, sean tomados en cuenta para, en la interacción, substituirlos por otros más efectivos. Siguiendo la definición de Marvin Harris sobre la cultura, podemos decir que la tradición será algo que difícilmente se pueda modificar, y en ese sentido no hay que olvidar que El Ajusco es una zona con vocación forestal y con una férrea tradición de la defensa de la tierra, y que por lo tanto la solución tendrá que abocarse a promover un estilo de vida diferente y proponer una utilización si del bosque pero con matices de conservación y con proyectos autosustentables. Habrá de reforzarse también la unidad en la comunidad que será la que finalmente adopte estas propuestas y que se espera que socialmente transmita la idea de la conservación del bosque a sus miembros. Es decir que la conducta que lleve a cabo una utilización responsable y cuidadosa de el bosque de una sociedad, tendrá que estar basada efectivamente en los modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar de dicha sociedad.

13 BIBLIOGRAFÍA AYALA RAMOS, Rosa Ofelia. 2002 “De lo comunal a lo Urbano” en Antropología Aplicada, por Andrés Latapí (coord.), ENAH, Cuicuilco. Delegación de Tlalpan 2002 Boletín de prensa 157/2002, México D.F., Lunes 24 de Junio de 2002 . HARRIS, Marvin. 1998 “La antropología y el estudio de la cultura” en Antropología cultural, Alianza Editorial, Madrid, cap. 1.

KEESING, Roger. 1993 “Teorías de la cultura”, en Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas, por Honorio M. Velasco (comp.), Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, pp. 43-74. WHITE, Leslie A. 1982 La ciencia de la cultura, Ed. Piados, Barcelona

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.